Academic literature on the topic 'Bosque húmedo tropical'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bosque húmedo tropical.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bosque húmedo tropical"

1

Soto-Medina, Edier, Viviana Londoño-Lemos, and David Díaz-Escandón. "Epiphytes from a forest type transition zone in the Choco biogeographic region, Valle del Cauca, Colombia." Revista de Biología Tropical 63, no. 4 (October 16, 2015): 915. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i4.16733.

Full text
Abstract:
<span>Los bosques húmedos tropicales son ecosistemas que acumulan una alta biodiversidad y alto endemismo, principalmente en la ecorregión del Chocó biogeográfico. La vegetación en esta zona ha sido poco estudiada, sobre todo para el grupo de las epífitas. De esta forma, el objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad y composición de estas plantas (vasculares y no vasculares) en una zona de transición entre bosque húmedo tropical y bosque seco tropical en el Chocó biogeográfico. Se muestrearon 43 árboles con abundante cobertura de epífitas: las no vasculares fueron muestreadas hasta los 2 m de altura, mientras que las vasculares a lo largo de todo el forófito. Los datos se agruparon en seis zonas a lo largo de la vía, siendo la zona 1 la más cercana al Pacífico (bosque húmedo tropical) y la zona 6 la más cercana al enclave subxerofítico del río Dagua (bosque seco tropical); también se agruparon dependiendo de la exposición a la luz en tres micrositios: abiertos, semi abiertos y cerrados. Se recolectaron 485 ejemplares de epífitas no vasculares pertenecientes a 77 especies de líquenes, cinco de hepáticas y ocho de musgos, para un total de 90 especies. Por otro lado, se registraron 5 987 individuos pertenecientes a 24 especies de epífitas vasculares, siendo la familia Bromeliaceae la más rica en especies (seis especies), seguida de Gesneriaceae, Orchidaceae y Polypodiaceae (cuatro especies). Se encontraron 25 nuevos registros de líquenes para Colombia, 26 para el Chocó biogeográfico, también 11 nuevos registros de epífitas vasculares para Chocó biogeográfico. La riqueza y diversidad de las comunidades de no vasculares fueron afectadas por la zona y el micrositio donde estaban los árboles, mientras que en las comunidades de vasculares, fueron afectadas por la zona a lo largo de la carretera.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González J., Eugenio, and Eladio Chaves S. "Estructura y composición de un bosque húmedo tropical explotado." Revista de Ciencias Ambientales 11, no. 1 (November 28, 2019): 36–57. http://dx.doi.org/10.15359/rca.11-1.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chaves S., Eladio. "Crecimiento y dinámica del bosque húmedo tropical después del aprovechamiento." Revista de Ciencias Ambientales 11, no. 1 (November 28, 2019): 12–22. http://dx.doi.org/10.15359/rca.11-1.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navas Panadero, Alexander, and Víctor Montaña. "Comportamiento de Tithonia diversifolia, bajo condiciones de Bosque húmedo tropical." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 721–32. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.15066.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinó el comportamiento de bancos forrajeros de Tithonia diversifolia establecidos en suelos degradados, con prolongada aplicación de agroquímicos, bajo condiciones de bosque húmedo tropical. El banco forrajero se estableció en una finca en Yopal, Casanare (Colombia). La evaluación se realizó durante un año para determinar el efecto sobre las características químicas y la macrofauna del suelo, producción de forraje verde y materia seca, relación entre la biomasa de hoja-tallo y calidad nutricional de la planta completa y fracciones (hoja-tallo). Se obtuvo incrementos en los nutrientes y mesofauna del suelo. Asimismo, se observaron diferencias en producción de forraje y en la relación hoja-tallo. El forraje presentó calidad nutricional entre aceptable a buena, siendo las hojas la fracción de mejor calidad. Se concluye que Tithonia diversifolia presenta potencial para la recuperación de suelos degradados, adaptación a diferentes condiciones climáticas y podría contribuir a la producción de alimento de buena calidad en programas de suplementación estratégica para las épocas críticas en sistemas ganaderos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz, Javier. "Hormigas zompopas (Atta cephalotes) influyen positivamente en la biodiversidad vegetal de bosques húmedos tropicales." Encuentro, no. 86 (September 3, 2010): 29–41. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v42i86.64.

Full text
Abstract:
Realizamos observaciones de la historia natural de la hormiga zompopa (Atta cephalotes) en el período de 1995 a 2010. Monitoreamos una población de hormigas zompopas en 2003 y realizamos experimentos de campo en 2006 en el bosque húmedo tropical de la Estación Biológica La Unión en Nicaragua. Los nidos de hormiga zompopa fueron mapeados dentro de una parcela permanente de 6.5 hectáreas. Se estimó la composición de especies vegetales en el área del nido de la hormiga, y se realizó un conteo de plántulas dicotiledóneas y plántulas de palmas (monocotiledóneas). Los resultados indican que las hormigas zompopas prefieren defoliar plántulas de especies dicotiledóneas, favoreciendo la regeneración de palmas sobre el nido de las hormigas. Las zompopas favorecen la regeneración de palmas en áreas donde ellas establecen el montículo principal de sus nidos. En el artículo se discuten las implicaciones de estos resultados para la dinámica de la regeneración en bosques húmedos tropicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paipa Rios, Nathaly Aseneth, and Max Alejandro Triana Gómez. "Estimación del carbono almacenado en la biomasa aérea de un bosque húmedo tropical en Paimadó, Chocó." Ingenierías USBMed 9, no. 1 (February 1, 2018): 18–29. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3180.

Full text
Abstract:
En Paimadó cabecera municipal de Río Quito (Chocó) se estimó el carbono contenido en la biomasa aérea de un bosque perteneciente al zonobioma húmedo tropical. Para el cálculo de la biomasa se utilizaron trece modelos alométricos reportados como los que mejor se ajustan al ecosistema según literatura especializada, estos fueron aplicados a las diez especies con mayor peso ecológico dentro del bosque, ya que representan cerca del 60% de la biomasa total de las especies encontradas. El inventario forestal consistió en un muestreo bietápico en bloques y fajas en 250 parcelas circulares de 0.05 ha seleccionadas al azar, se midieron las variables dasométricas de altura total y diámetro a la altura del pecho, y para el análisis estadístico se utilizó el programa computacional de licencia libre R Project. El carbono almacenado se determinó con base en la fracción propuesta por el IPCC y corresponde al 50% de la biomasa total. Los resultados determinaron que el bosque húmedo tropical en Paimadó contiene un promedio de 78.49 t de biomasa y 39.24 t de carbono por cada 0.05 ha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navas Panadero, Alexander. "Bancos forrajeros de Moringa oleífera, en condiciones de bosque húmedo tropical." Ciencia y Tecnología Agropecuaria 20, no. 2 (May 20, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol20_num2_art:1457.

Full text
Abstract:
Los eventos climáticos extremos pueden afectar la producción de forraje y la eficiencia en los sistemas de producción ganadera. Las especies gramíneas presentan alta vulnerabilidad bajo estas condiciones, razón por la cual es importante buscar alternativas que permitan adaptar los sistemas ganaderos. Se determinó el desempeño de Moringa oleifera en ecosistemas de bosque húmedo tropical, como alternativa forrajera en programas de alimentación. Se evaluó durante un año M. oleifera en bancos forrajeros, en Yopal, Casanare (Colombia). Se determinó el efecto sobre las características químicas y la macrofauna del suelo, la producción de materia seca, la relación entre la biomasa de hojatallo, y la calidad nutricional de la planta completa y fracciones (hoja-tallo). Se utilizó un diseño al azar y estadística descriptiva para las variables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garzón Mantilla, Anamaría. "Khôra o cómo hacer de la curaduría un bosque (húmedo) tropical." Index, revista de arte contemporáneo, no. 04 (December 21, 2017): 189–95. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i04.67.

Full text
Abstract:
Este es un ensayo que utiliza como estudio de caso a la galería Khôra, ubicada en Quito, para explorar aristas del trabajo curatorial y los métodos de investigación creativa. En un primer momento plantea definiciones sobre el oficio de la curaduría, para luego contar las condiciones que determinan la creación de Khôra y los marcos teóricos que acompañan al nombre del espacio. En un segundo momento, se analiza el paraguas de pensamiento que cubrió las primeras cuatro exhibiciones, guiadas por la intensión de provocar relaciones y desbordes. Finalmente, el texto cierra con una reflexión sobre la creación de modelos de investigación experimentales que surgen cuando se entiende a la exhibición como medio de exploración que acompaña al desarrollo de la producción creativa dentro de un espacio académico. Palabras clave: Curaduría, exhibición, investigación, academia, artistas, experimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chaves S., Emilio, and Jorge Araya. "Vochysia hondurensis spraque una especie prometedora para la reforestación en el bosque húmedo y muy húmedo tropical." Revista de Ciencias Ambientales 9, no. 1 (November 28, 2019): 40–47. http://dx.doi.org/10.15359/rca.9-1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lund, Gladys, Karla Sequeira, Marielo Torrez, Esneyder Taleno, Ivania Serrano, and Maricela González. "ABUNDANCIA Y BIOMASA DE LOMBRICES DE TIERRA EN DOS ECOSISTEMAS INTERVENIDOS DEL BOSQUE TRÓPICAL HÚMEDO, BLUEFIELDS." Ciencia e Interculturalidad 6, no. 1 (February 15, 2011): 122–31. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v6i1.286.

Full text
Abstract:
Muchos estudios han demostrado que las lombrices de tierra (Anelidae) son el componente más abundante de la macrofauna del suelo y desempeñan funciones ecológicas dentro de él. El objetivo fue evaluar la abundancia y biomasa de lombrices de tierra en dos hábitats del bosque tropical húmedo con diferentes usos de suelo en la ciudad de Bluefields, Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS). En cada hábitat se seleccionaron dos micro -hábitats: uno con sombra y otro sin sombra y en cada uno se delimitaron tres subparcelas de 1pie2 cada una, y una profundidad de 10 cm, ubicadas al azar y a una distancia mínima de 15 m entre sí. Cada muestra de suelo se tamizó y se extrajeron, se midieron y se pesaron los individuos por subparcela. El número de lombrices registradas fue mayor en el hábitat de área reforestada que en el hábitat de bosque, pero ocurrió lo contrario con respecto al tamaño promedio de los individuos. La mayor disponibilidad de materia orgánica en el bosque puede explicar el mayor tamaño de los individuos en este sitio. En aquellos suelos que han sufrido alteraciones antrópicas, como en el campus universitario, las comunidades de lombrices han experimentado cambios extremos denotando así una mala salud; sin embargo, estas comunidades se están recuperando, especialmente en los microhabitats con sombra. Palabas claves: Bosque tropical; uso del suelo; lombrices de tierra; micro habitats; bosque secundario; predio reforestado. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 6, año 3 No. 1 Enero-Junio 2010, 122-131
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Bosque húmedo tropical"

1

Sulca, Garro Lidia Albina. "Estacionalidad de la comunidad de escarabajos peloteros (Coleoptera: scarabaeidae) en un bosque húmedo tropical inundable, Loreto, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7156.

Full text
Abstract:
Obtiene información sobre la diversidad de los escarabajos peloteros (Coleoptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae) en un bosque de llanura meándrica en Loreto. Se establecieron dos sitios de muestreo (restinga baja y restinga joven), los que fueron evaluados tanto en época húmeda como en época seca; para ello se empleó un total de 320 trampas de caída cebadas. Los resultados muestran un total de 19 293 especímenes pertenecientes a 39 especies y seis tribus de Scarabaeinae. Según el modelo lineal generalizado (GLM), la riqueza específica no mostró una diferencia significativa entre los periodos de estudio, lo que se explica por la poca variación estacional del recurso alimenticio. Con respecto a la abundancia, hubo diferencias marcadas debido a la fluctuación estacional de los escarabajos peloteros. El análisis de similitud (ANOSIM) y ordenamiento, utilizando el método de escalamiento multidimensional (nMDS), muestra diferencias significativas en la composición de los escarabajos peloteros, por efectos de la estacionalidad y diferencias ente hábitats. En base al análisis de valor de indicador (IndVal), hubo diez especies indicadoras para la época húmeda (Canthidium kiesenwetteri, Canthon aequinoctialis, Canthidium sp4., Canthidium sp3., Scybalocanthon zischkai, Deltochilum peruanum, Dichotomius mamillatus, Canthon quinquemaculatum, Onthophagus haematopus, Scybalocanthon imitans); mientras que Gromphas amazonica fue la única especie indicadora para la época seca. Se registraron 14 grupos funcionales, de los cuales cinco fueron indicadores de la época húmeda destacando las especies cavadoras coprófagas y pequeñas (CCP), así como las especies rodadoras generalistas y grandes (RGG); mientras que en la época seca no se registró grupos funcionales indicadores, posiblemente debido a las diferencias fisiológicas de los escarabajos peloteros, como también a diferencias microclimáticas del suelo. Se registró una alta abundancia de escarabajos peloteros de tamaño pequeño (menor a 10 mm), y se considera que su eficiencia para obtener alimentos se debe a su capacidad de movilizarse rápidamente, característica que es ventajosa en los periodos de inundación. Se concluye que los cambios estacionales afectaron la abundancia, la composición de especies y los grupos funcionales de la comunidad de escarabajos peloteros, asimismo, se considera que estos insectos son un grupo importante para ser monitoreados debido a su rápida respuesta ante cambios estacionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lindell, Lina. "Environmental Effects of Agricultural Expansion in the Upper Amazon : A study of river basin geochemistry and hydrochemistry, and farmers' perceptions." Doctoral thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för naturvetenskap, NV, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-14713.

Full text
Abstract:
In this thesis natural science is combined with environmental psychology in order to determine how deforestation and subsequent agricultural expansion in the Peruvian highland jungle has affected the natural environment and rural livelihoods. This region is part of one of the most biodiverse areas on Earth and is also exposed to high pressure from deforestation that threatens the ecosystems as well as the well-being of local populations. The problem stretches beyond the upper Amazon since the region constitutes headwaters to theAmazon Riverand is part of the most important forest ecosystem of the world. This study evaluates the relative controls of human induced land-cover change and natural factors on the chemical status of soils, stream waters, and sediments, mainly through a spatial sampling design. The field work was located to two adjacent river basins underlain by sedimentary rocks. Streams of 48 independent sub-basins, the two main rivers, 80 upland soil sites (weakly developed soils on sandstone and siltstone) and four vertical profiles of floodplain sediments were sampled and analysed for major and trace elements, including nutrients and potentially toxic metals. Further, perceptions of environmental changes were investigated through a combination of quantitative and qualitative interview data collected from 51 smallholder farmers. Soils of primary forests were found to be chemically similar to those of regenerated forests and agricultural land-covers (pastures and coffee plantations), and differences in chemical concentrations between streams draining areas to varying degrees covered by forest were assigned to natural variability. In addition, the chemical composition of alluvial deposits was similar in the two drainage basins despite a substantial difference in exploitation degree (30 % versus 70 % cleared from forest). Thus, no evidence was found of long-term changes in the geochemistry of the Subandean river basins as a result of the conversion of primary forest to agricultural land-uses. The farmers, however, perceived an overall increase in environmental degradation as well as a change towards drier and warmer climatic conditions. The climate change was reported to be the main factor responsible for a negative trend in life quality (rural livelihoods). The results may be used in the work of identifying priorities and key factors necessary for environmental and socioeconomic sustainability in the upper Amazon.
En esta tesis se combina la ciencia natural con la psicología ambiental con el fin de determinar como la ampliación de la frontera agrícola ha afectado el medio ambiente y los medios de vida en la selva alta del Perú. Esta región forma parte de una de las zonas con mayor biodiversidad en el planeta y a su vez está expuesta a una alta presión de la deforestación que amenaza a los ecosistemas, así como el bienestar de la población en esta zona. Así mismo, este problema se hace sentir mas allá de la selva alta ya que esta zona forma parte de las cabeceras del río Amazonas y pertenece al ecosistema forestal más importante del mundo. Este estudio evalúa los efectos de la agricultura de tala y quema, en comparación con los factores naturales, sobre las propiedades químicas de los suelos, las quebradas, y los sedimentos, principalmente a través de un diseño de muestreo espacial. El trabajo de campo se realizó en dos cuencas fluviales adyacentes que están compuestas por rocas sedimentarias. Quebradas de 48 sub-cuencas independientes, dos ríos principales, 80 localidades de suelo (poco desarrollados sobre areniscas y limolitas) y cuatro perfiles verticales de sedimentos fluviales fueron muestreados y analizados para los elementos mayores y menores, incluyendo nutrientes y metales potencialmente tóxicos. También se han investigado las percepciones sobre los cambios ambientales usando una combinación de datos cuantitativos y cualitativos, recopilados a través de entrevistas a 51 agricultores. Según los resultados no hubo diferencias significativas entre la química de suelos de bosques primarios y tierras agrícolas (pastos, plantaciones de café y de bosques secundarios). En cuanto a las quebradas, las diferencias en las concentraciones de sustancias químicas entre sub-cuencas afectadas por la deforestación en diferentes grados fueron asignados a una variabilidad natural. Además, la composición química de los depósitos aluviales fue similar en las dos cuencas a pesar de una diferencia sustancial en el grado de explotación (30 % en comparación con 70 % deforestado). Por lo tanto, no se encontró evidencia de cambios persistentes en la geoquímica de las cuencas Subandinas como resultado de la conversión de bosques a tierras agrícolas. Sin embargo los agricultores percibieron una tendencia general de aumento de la degradación del medio ambiente, así como un cambio en el clima a condiciones más secas y cálidas, lo cual fue reportado como el principal factor responsable de un cambio negativo en la calidad de vida. Estos resultados pueden ser utilizados en el trabajo de identificación de prioridades y factores claves para la sostenibilidad ambiental y socioeconómica en la selva alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoa, Capron-Manieux Gorka. "The impact of oil extraction on tropical rainforests: A view from space." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671734.

Full text
Abstract:
L’augment de la demanda i consum mundial de petroli està estimulant la necessitat d’accedir a noves i cada vegada més remotes reserves d’hidrocarburs situades als boscos tropicals (Butt et al., 2013), atès que les reserves mundials de gas i petroli es superposen amb el 30% dels boscos tropicals, sent l’Amazònia la selva tropical amb major percentatge (39,4%) d’aquesta superposició (Orta-Martínez et al., 2018). Els impactes provocats per 50 anys d’activitat petroliera a l’Amazònia norperuana han causat greus danys en els ecosistemes i la salut de les persones. En aquest sentit, urgeix trobar nous mecanismes de monitorització a gran escala capaços de detectar i quantificar els impactes generats per aquesta indústria en àrees aïllades de difícil accés. La teledetecció, capaç de realitzar seguiments a escala regional, estatal i fins i tot global, pot suposar una alternativa eficaç i econòmicament viable. En aquest context, l’objectiu general de la tesi és identificar i quantificar els impactes produïts per l’activitat petroliera sobre els boscos tropicals humits mitjançant tècniques de teledetecció, dividits en: 1) identificar i quantificar la desforestació i la pertorbació provocats per l’activitat petroliera; 2) identificar els vessaments de cru; 3) desenvolupar un mètode per a la detecció d’àrees que històricament han estat contaminades a causa de la descàrrega directa d’hidrocarburs i aigües de producció. Amb aquest objectiu, s’han dut a terme tres estudis en els boscos tropicals humits de l’Amazònia norperuana. Aquests estudis s’han basat en l’anàlisi de sèries temporals d’imatges de satèl·lit, per tal d’observar els canvis en les respostes espectrals provocats per aquests impactes. Així, s’ha utilitzat una sèrie temporal d’11 imatges Landsat dels anys 1986-2005 per fer el seguiment de la desforestació a través de l’evolució de l’NDVI, i de la pertorbació de bosc, a través del mètode Carnegie Landsat Analysis System lite (Asner et al., 2009), en el lot petrolier 1AB/192. A través de 172 imatges de SAR del Sentinel 1, s’ha dut a terme una anàlisi de tres vessaments de cru i s’han desenvolupat 4 índexs de detecció de vessaments i un mètode basat en classificacions ISODATA. Finalment, s’han desenvolupat tres índexs per a la detecció de les àrees contaminades per hidrocarburs, basats en l’especificitat de la resposta espectral del petroli en certes zones de l’infraroig, i estudiar així, la seva evolució durant els anys 1985 i 2007. Els resultats obtinguts indiquen que 1) pràcticament la meitat de la desforestació i pertorbació provocada per l’activitat extractiva de petroli en els boscos tropicals es deu a la construcció i manteniment de les carreteres; 2) Els índexs proposats per a la detecció d’àrees contaminades per hidrocarburs en boscos tropicals humits resulten efectius, sobretot si es disposa d’ informació georeferenciada de la infraestructura petroliera existent, per limitar l’anàlisi a determinades zones. En aquests casos, l’índex menys restrictiu dels tres presentats, és capaç de detectar al voltant del 20-40% dels píxels contaminats, amb un percentatge d’encert superior al 90%. Com a conseqüència, es recomana: - La no explotació dels jaciments petroliers situats en els boscos tropicals humits per tractar-se de centres d’alta biodiversitat i albergar un gran nombre de comunitats indígenes, algunes d’elles vivint en aïllament voluntari. - Si no, la implementació de mètodes offshore-inland, és a dir, l’ús d’operacions que no requereixin la construcció de carreteres. - El desenvolupament d’una metodologia eficaç per a la detecció dels abocaments de petroli en boscos tropicals humits, que permeti la creació d’un sistema de monitorització en temps gairebé real (NRTM) per detectar-los.
El aumento de la demanda y consumo mundial de petróleo está estimulando la necesidad de acceder a nuevas y cada vez más remotas reservas de hidrocarburos situadas en los bosques tropicales (Butt et al., 2013), ya que las reservas mundiales de gas y petróleo se superponen con el 30% de los bosques tropicales, siendo la Amazonía la selva tropical con mayor porcentaje (39,4%) de dicha superposición (Orta-Martínez et al., 2018). Los impactos provocados por 50 años de actividad petrolera en la Amazonía norperuana han causado graves daños en los ecosistemas y la salud de las personas. En este sentido, urge encontrar nuevos mecanismos de monitoreo a gran escala capaces de detectar y cuantificar los impactos generados por esta industria en áreas aisladas de difícil acceso. La teledetección, capaz de realizar seguimientos a nivel regional, estatal e incluso global, puede suponer una alternativa eficaz y económicamente viable. En este contexto, el objetivo general de la tesis es identificar y cuantificar los impactos producidos por la actividad petrolera sobre los bosques tropicales húmedos mediante técnicas de teledetección, divididos en: 1) identificar y cuantificar la deforestación y la perturbación provocados por la actividad petrolera; 2) identificar los vertidos de crudo; 3) desarrollar un método para detección de áreas que históricamente han sido contaminadas a causa de la descarga directa de hidrocarburos y aguas de producción. Para ello, se han llevado a cabo tres estudios en los bosques tropicales húmedos de la Amazonía norperuana. Estos estudios se han basado en el análisis de series temporales de imágenes de satélite, a fin de observar los cambios en las respuestas espectrales provocados por dichos impactos. Así, se ha utilizado una serie temporal de 11 imágenes Landsat de los años 1986-2005 para realizar el seguimiento de la deforestación a través de la evolución del NDVI, y de la perturbación del bosque, a través del método Carnegie Landsat Analysis System-lite (Asner et al., 2009), en lote petrolero 1AB/192. A través de 172 imágenes de SAR del Sentinel 1, se ha llevado a cabo un análisis de tres vertidos de crudo y se han desarrollado 4 índices de detección de vertidos y un método basado en clasificaciones ISODATA. Finalmente, se han desarrollado tres índices para la detección de las áreas contaminadas por hidrocarburos, basados en la especificidad de la respuesta espectral del petróleo en ciertas zonas del infrarrojo, y estudiar así, su evolución durante los años 1985 y 2007. Los resultados obtenidos indican que 1) prácticamente la mitad de la deforestación y perturbación provocada por la actividad extractiva de petróleo en los bosques tropicales se debe a la construcción y mantenimiento de las carreteras; 2) Los índices propuestos para la detección de áreas contaminadas por hidrocarburos en bosques tropicales húmedos resultan efectivos, sobre todo si se dispone información georeferenciada de la infraestructura petrolera existente para limitar el análisis a determinadas zonas. En estos casos, el índice menos restrictivo de los tres presentados, es capaz de detectar entorno al 20-40% de los píxeles contaminados, con un porcentaje de acierto superior al 90%. Como consecuencia, se recomienda: - la no explotación de los yacimientos petroleros situados en los bosques tropicales húmedos por tratarse de centros de alta biodiversidad y albergar un gran número de comunidades indígenas, algunas de ellas viviendo en aislamiento voluntario. - En su defecto, la implementación de métodos offshore-inland, es decir, el uso de operaciones que no requieran la construcción de carreteras. - El desarrollo de una metodología eficaz para la detección de los vertidos de petróleo en bosques tropicales húmedos, que permita la creación de un sistema de monitoreo en tiempo casi real (NRTM) para detectarlos.
ncreasing global oil demand and consumption is stimulating the need to access to new and more and more remote hydrocarbon reserves located in tropical rainforests (Butt et al., 2013), for the reason that world oil and gas reserves overlap with 30% of them, with the Amazon being the one with the highest percentage (39.4%) of this overlap (Orta-Martínez et al., 2018). As a result of 50 years of oil activity in the remote North Peruvian Amazon, the impacts produced by the oil companies have caused serious damages to ecosystems and people’s health. In this sense, there is an urgent need to develop new large-scale monitoring mechanisms able to detecting and quantifying the impacts generated by the extractive oil industry in isolated areas that are difficult to access. Remote sensing, capable of monitoring at the regional, state and even global scale, can be an efficient and economically viable alternative. In this context, the central aim of this thesis was to identify and quantify the impacts produced by oil activity on tropical rainforests through remote sensing techniques, distinguishing between: 1) identify and quantify deforestation and forest disturbance caused by oil activity; 2) identify oil spills caused by oil extraction industry; 3) develop a method for detecting areas that have historically been contaminated due to the direct discharge of hydrocarbons and production waters. For this purpose, three researches were carried out in tropical rainforests of the region of Loreto, in Northern Peruvian Amazon. These studies were based on the analysis of long time series of images from different satellites, in order to observe changes in spectral responses caused by oil impacts. Thus, a time series of 11 Landsat images between 1986 and 2005 were used to monitor deforestation through the evolution of the NDVI, and forest disturbance, using the Carnegie Landsat Analysis System - Lite (CLASlite) approach (Asner et al. 2009), in the oil block 192 (previously 1AB). Further, 172 Synthetic Aperture Radar (SAR) images from Sentinel 1 were used to analyse three oil spills caused by leaks in pipelines, and develop 4 oil spill detection indices and an additional methodology based on unsupervised ISODATA clustering classification. Finally, 18 multispectral Landsat 5TM images were used to develop three indices to detect oil-polluted areas, based on the specificity of the spectral response of oil in certain infrared areas. Results were used to study the evolution of these oil-covered areas between 1985-2007. The results indicate that 1) almost half of the deforestation caused by oil extraction in tropical rainforests is due to construction and maintenance of oil roads, which are also the infrastructures that cause a greater forest disturbance, edge effect and habitat fragmentation. 2) Proposed indices for the detection of oil-polluted areas on tropical rainforests are effective, especially if georeferenced information on the existing oil infrastructure is available to limit the analysis to a buffer from these infrastructures. In these cases, the least restrictive index can detect around 20-40% of the pixels covered by oil, with a success rate higher than 90%. As a consequence of these findings, it is recommended: - The non-exploitation of oil fields located in the tropical rainforests due to high impacts caused by oil extraction activity in centers of high biodiversity and cultural richness, with a large number of indigenous communities, some of them living in voluntary isolation. - Failing that, the implementation of offshore-inland methods, that is, the use of operations that do not require any road construction. The development of an effective methodology for the detection of oil spills in tropical rainforests, which allows creating a near-real-time monitoring system (NRTM) to detect them.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Ciència i Tecnologia Ambientals
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Laura Riba. "Composición y abundancia de aves rapaces nocturnas en bosques secundarios a lo largo de un gradiente altitudinal de la Vertiente Pacífica de Costa Rica." Universidade de São Paulo, 2011. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/41/41134/tde-23042012-094432/.

Full text
Abstract:
Durante la época lluviosa del año 2010 y la época seca del año 2011 fue examinada la composición de especies de lechuzas en la Vertiente Pacífica de Costa Rica. Se utilizó el método de estimulación con vocalizaciones coespecíficas para estimar la composición, frecuencia de detección y abundancia relativa de especies de ensamblajes de búhos y lechuzas en tres núcleos de bosque tropical secundario distribuidos en un rango de 0 m hasta 2100 m. El estudio se basó en la clasificación de zonas de vida desarrollado por Holdridge. Se registraron un total de siete especies de aves rapaces nocturnas. Se colocaros 16 puntos de muestreo en dos senderos de cada núcleo de bosque, ocho puntos por sendero. Los tres sitios variaron en cuanto a la riqueza de especies detectadas y esperadas. Las diferencias no fueron significativas entre los núcleos durante la época lluviosa, sin embargo para Strix nigrolineata y Strix virgata si hubieron diferencias durante la época seca. La similitud de especies fue mayor entre los núcleos de alturas menores, y más baja entre el bosque de tierras bajas y el bosque de tierras altas. La frecuencia de detección varía entre especie y entre núcleos de bosque, siendo Strix virgata la lechuza con mayor frecuencia de detección en tierras bajas e intermedias, y mayor abundancia en los tres núcleos de bosque. Por el contrario Lophostrix cristata tuvo menor frecuencia de detección y menor abundancia en dos de los tres núcleos de bosque estudiados durante la época lluviosa. No se detectó ningún individuo de Pulsatrix perspicilata dentro de los puntos de muestreo durante la época lluviosa, sin embargo fuera de los puntos si hubo registros
During the rainy season of 2010 and the dry season of 2011, We examined the composition of owl species within in the Pacific Slope of Costa Rica. We employed the playback survey method using conspecific vocalizations of owl species to estimate their composition, frequency of detection and relative abundance of owl species in three secondary tropical stands of forest distributed from sea level to 2100m. The study was based on the classification of life zones developed by Holdridge. A total of seven owl species were detected. We set up 16 points in two trails at each forst fragment, eight points per trail. The detected and expected species richness was different at the three forest fragments. While differences were not significant, the three stands differed in species richness; nevertheless there were differences in the dry season for Strix virgata and Strix nigrolineata, with a greater overlap of owl species among the middle/lower forest areas, and lower among the lowland forest and upland forest. The detection rate varied between species and between forest stands, with Strix virgata detected most frequently in the lowlands and intermediate lands, and with higher abundance than other owls in the three stands of forest. By contrast, Lophostrix cristata had lower frequency of detection and lower abundance in two of the three studied forests during the rainy season. We found no Pulsatrix perspicilata individuals within the sampling sites in the rainy season, however there were records outside the sample areas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salinas-Melgoza, Miguel Angel. "Aspectos ecológicos de patrones espaciales de árboles tropicales, caracteres de historia natural y tipo de hábitat en una selva húmeda neotropical (Chajul Chiapas, México)." Thesis, 2002. http://hdl.handle.net/10919/71482.

Full text
Abstract:
El análisis de los patrones espaciales de poblaciones de organismos sésiles es una herramienta muy útil en el entendimiento de los procesos que determinan el establecimiento y desarrollo de los individuos en un ambiente dado. El objetivo del presente estudio fue investigar como las poblaciones de árboles tropicales se encuentran espacialmente organizadas, y la correlación de tal organización con diferentes atributos de historia de vida (tamaño de la diáspora, síndrome de dispersión de la semilla, estatus sucesional), el tipo de hábitat (terraza aluvial, planicie de inundación, lomerío-bajo y sierra cárstica) y la densidad poblacional. El estudio se llevó a cabo en la selva húmeda de Chajul, Chiapas. En catorce parcelas permanentes de 20 x 250 m (0.5-ha), los individuos con diámetro a la altura del pecho (dap) > 10 cm, representantes de 44 especies y 85 poblaciones, se mapearon a escala. Se usó el Índice de Morisita, un método con área ampliamente usado, para cuantificar el patrón espacial de las poblaciones de estas especies a nivel de cada parcela y empleando tres diferentes escalas de análisis (25 m2, 100 m2, 400 m2).La mayoría (61.6 %) de las poblaciones analizadas mostraron un patrón al azar en las tres escalas de análisis. La frecuencia de poblaciones con patrón agregado fue significativamente mayor en la sierra cárstica donde la heterogeneidad topográfica fue mayor. Por el contrario, en la terraza aluvial se presentó la mayor frecuencia de poblaciones con patrón al azar, siendo este hábitat el topográficamente más homogéneo. Existió una mayor frecuencia de poblaciones agregadas a la escala de 25 m2. Se observó una frecuencia mayor de especies pioneras dentro del grupo de poblaciones agregadas y de no-pioneras dentro del grupo de poblaciones al azar. La diáspora de las especies no pioneras con distribución espacial al azar fue más grande y la de las especies pioneras con distribución agregada fueron las más pequeñas. El Índice de Morisita disminuyó conforme la densidad poblacional aumentó; está tendencia se presentó en las tres escalas de análisis.Con base en los resultados obtenidos, propongo que el arreglo espacial de las poblaciones de árboles en Chajul se encuentra influido por el nivel de variación de factores relacionados con la topografía del terreno, con la calidad del suelo y con el régimen de perturbación del dosel. Al parecer, existen factores dependientes de la densidad (e.g., depredación sensu lato y competencia) que producen un aclareo, y una disminución del grado de agregación, en poblaciones que muestran una fuerte agregación en fases tempranas de desarrollo, particularmente en especies abundantes, de semilla grande y no pioneras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Bosque húmedo tropical"

1

Desarrollo sustentable del bosque húmedo tropical: Características, ecología y uso (con énfasis en Venezuela). [Ciudad Guayana, Venezuela?]: BioGuayana, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Remoto: Novela. Quito, Ecuador: Editorial Bípedos Depredadores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caufield, Catherine. Bosques tropicales húmedos: La situación mundial y La Amazonia peruana. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas", 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Remoto: Novela. Quito, Ecuador: Editorial Bípedos Depredadores, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Remoto: Novela. USA: CreateSpace, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Remoto: Novela. USA: Amazon KDP, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography