Academic literature on the topic 'Bosque Secundario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bosque Secundario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bosque Secundario"

1

Caldato, Silvana Lucia, Norma Vera, and Patricio Mac Donagh. "Estructura poblacional de Ocotea puberula en un bosque secundario y primario de la selva mixta misionera." Ciência Florestal 13, no. 1 (March 30, 2005): 25. http://dx.doi.org/10.5902/198050981773.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estudiar la estructura de la población de Ocotea puberula (Nees et Mart.) Nees (Lauraceae), en bosques de sucesión secundaria y primaria en el Nordeste de Misiones en Argentina, a 26º 15´S y 54º 15´W. Dos parcelas permanentes de muestreo de 3 hectáreas cada una fueron instaladas en el bosque secundario y primario, respectivamente. Cada parcela fue dividida en 75 subparcelas de 20 x 20 m, donde todos los individuos de Ocotea puberula de tamaño igual o superior a 20 centímetros de altura fueron registrados. Se estudió la estructura de tamaño y la distribución espacial. Ocotea puberula mostró ser una especie secundaria con un número abundante de individuos en la fase de regeneración natural en el bosque secundario, y solamente árboles adultos en el bosque primario. La especie presentó en ambos bosques un patrón agrupado de distribución espacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández-Pérez, Laura, Neptalí Ramírez-Marcial, and Mario González-Espinosa. "Reforestación con Cupressus lusitanica y su influencia en la diversidad del bosque de pino-encino en Los Altos de Chiapas, México." Botanical Sciences 91, no. 2 (June 15, 2013): 207–16. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.415.

Full text
Abstract:
El uso extendido de Cupressus lusitanica para reforestar áreas degradadas puede reducir la riqueza y diversidad de bosques húmedos de montaña. Se comparó la composición y estructura de la vegetación leñosa de un área reforestada con C. lusitanica con la de fragmentos de bosque de Pinus-Quercus y bosques secundarios de pino-encino en Los Altos de Chiapas. Los tres tipos de bosque presentaron diferencias significativas (P ? 0.01) en cobertura, riqueza y diversidad de especies leñosas. La mayor área basal de árboles grandes se registró en el bosque de Pinus-Quercus (38.7 m2ha-1) seguida del bosque secundario (16.5 m2ha-1) y la más baja en el sitio reforestado con Cupressus (12.7 m2ha-1). Aunque la menor riqueza (P ? 0.05) de especies arbóreas se registró en esta última condición (16 especies), comparada con el bosque de Pinus-Quercus (18) y el bosque secundario (30 especies), la diversidad de árboles (> 10 cm de diámetro a la altura del pecho) resultó mayor en el sitio reforestado con Cupressus (P ? 0.05). Las principales variables edáficas que explicaron las diferencias entre las parcelas mediante un análisis de escalamiento no métrico multidimensional fueron el contenido de fósforo y arcilla (P < 0.05). Se concluye que la reforestación después de 28 años ha sido efectiva para recuperar la cobertura del sitio; además de permitir la presencia de varias de las especies encontradas en los bosques aledaños no reforestados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murcia R, MIguel A. "Dynamic of the litterfall in a successional gradient of high andean forest of Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 3 (November 22, 2019): 179. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v3.n3.2019.3576.

Full text
Abstract:
Se analizó la caída de hojarasca fina (CHF) en un gradiente sucesional de bosque altoandino, con modelos lineales mixtos, y con regresión lineal múltiple en relación con variables meteorológicas. En el matorral de 20 años de regeneración natural, el rastrojo de 25, el bosque secundario de 40, el bosque maduro de 50, los bosques maduros tardíos de 60 y 62, y el bosque nativo de 69, cayeron respectivamente ≈ 504, 526, 718, 865, 660, 578 y 746 g/m2/año de HF, en una tendencia no lineal. El recorrido del viento y la evaporación explicaron 58 % de la CHF en el matorral; el viento, la temperatura mínima del aire y la evaporación, 77 % en el rastrojo; el viento, el brillo solar y la humedad relativa 73% en el bosque secundario; la humedad relativa y el viento 45% en el bosque maduro; la evaporación, la temperatura mínima, la humedad relativa y el brillo solar 91% en el bosque maduro tardío entre 2010 y 2011, pero la temperatura máxima, la humedad relativa y el viento, 96 % entre 2012 y 2013; mientras que el bosque nativo de Monserrate (Bogotá DC) no se pudo modelar. La CHF crece sigmoideamente hasta los 50 años, pero desciende después, y sus oscilaciones dependerían menos de los factores meteorológicos a medida que la sucesión del zonorobioma altoandino avanza.Palabras clave. Sucesión ecológica, modelos mixtos, respiración edáfica, restauración ecológica, bosque altoandino, cuenca del río Pamplonita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quesada, Ruperto. "Bosque secundario, otro componente de la finca." Revista de Ciencias Ambientales 23, no. 1 (November 25, 2019): 59–62. http://dx.doi.org/10.15359/rca.23-1.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Echeverri Tafur, Leyder, Jaime Vicente Estévez Varón, Jaime Vicente Estévez Varón, Juan Guillermo Bedoya Patiño, and Juan Guillermo Bedoya Patiño. "Caracterización Física, Química y Mineralógica de Suelos con Vocación Forestal Protectora Región Andina Central Colombiana." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 2 (July 1, 2014): 7335–43. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n2.44176.

Full text
Abstract:
En la Reserva Forestal Protectora Bosques de la CHEC, ubicada sobre la vertiente occidental de la cordillera central colombiana, municipios de Manizales y Villamaría, departamento de Caldas, se hizo la caracterización física, química y mineralógica de dos perfiles de suelos, descritos sobre dos laderas, con un manejo actual correspondiente a una plantación de aliso (Alnus acuminata) y un bosque secundario. Los resultados permitieron establecer, desde el punto de vista físico, el dominio de clase textural areno francosa en la plantación de aliso y franco arenoso en el bosque secundario. Químicamente el suelo del perfil plantado con aliso, presentó valores de pH más bajos, mayor saturación de acidez intercambiable y menor saturación de bases en comparación con el perfil del bosque secundario. En ambos perfiles, el análisis óptico con microscopio petrográfico, permitió observar que los feldespatos, del grupo de las plagioclasas y el vidrio volcánico, se destacan como minerales abundantes en la fracción arena; mientras que en la fracción arcilla, el material no cristalino, se considera mineral predominante, seguido de la cristobalita y los feldespatos, según la metodología de difracción de rayos X. Se concluye que la vocación de uso forestal protector, bajo el cual se encuentran sometidos ambos suelos, es el más adecuado, teniendo en cuenta que las limitaciones químicas, dificultan el establecimiento de sistemas de producción agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez-Brenes, Ronald J., and Javier Monge. "El Armadillo, Cabassous centralis (Cingulata: Chlamyphoridae) en agroecosistemas con café de Costa Rica." UNED Research Journal 11, no. 3 (December 1, 2019): 436–43. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v11i3.2724.

Full text
Abstract:
Introducción: El armadillo Cabassous centralis se clasifica como una especie con Datos Insuficientes que se encuentra desde México hasta el norte de América del Sur. Objetivo: Ampliar la distribución ecológica de C. centralis. Métodos: Colocamos cuatro cámaras trampa en sitios estratégicos como fuentes de alimentación, madrigueras, cuerpos de agua y transición al bosque secundario, en San Ramón, Costa Rica. Resultados: Obtuvimos un registro de C. centralis en la transición entre la plantación de café y el bosque secundario. Conclusión: Este nuevo hallazgo cerca de un cafetal se suma a la lista de hábitats que ocupa y puede ayudar en su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GUEVARA-SALNICOV, Leticia. "CARACTERÍSTICAS DE PRESERVACIÓN DE CUATRO MADERAS DE BOSQUES SECUNDARIOS DE PUCALLPA." Folia Amazónica 9, no. 1-2 (July 1, 2006): 171. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v9i1-2.174.

Full text
Abstract:
El Proyecto Estudios Tecnológicos de Maderas de Bosques Secundarios que ejecuta el Convenio IIAP-UNU ha estudiado algunas propiedades tecnológicas de cuatro maderas provenientes de un bosque secundario de Pucallpa, Ucayali. Uno de los ensayos efectuados es el de la determinación de las características de preservación por el método de inmersión prolongada con solución de pentaclorofenol en petróleo al 5% a temperatura ambiente. Se utilizaron probetas de madera de Trema micrantha (atadijo), Sapium marmieri Hubert (caucho masha), Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don (huamanzamana) y Ochroma piramydale Swartz (topa) de 2 cm x 2 cm x 40 cm, libres de defectos y signos de biodeterioro, procedentes de tres árboles por especie y dos niveles por árbol. Se utilizó la metodología descrita por Aróstegui (1970). Los resultados obtenidos indican que tres maderas son fáciles de tratar y una es moderadamente tratable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

S. Duval, Valeria, Graciela M. Benedetti, and Alicia M. Campo. "Fisonomía y diversidad del bosque secundario de Prosopis caldenia. Provincia de la Pampa, Argentina." Revista Geográfica de América Central 1, no. 62 (November 26, 2018): 152. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.62-1.7.

Full text
Abstract:
El bosque de caldén (Prosopis caldenia) es una formación vegetal endémica de la Argentina distribuido, principalmente, en la provincia de La Pampa. El valor económico de la madera del caldén fue una de las causas por las que este bosque esta actualmente degradado y fragmentado. Es por ello, que la existencia de áreas protegidas que preserven esta masa forestal es fundamental para su conservación. El objetivo del trabajo fue analizar la fisonomía y diversidad de la vegetación en el bosque de caldén en la Reserva Provincial Parque Luro, provincia de La Pampa, Argentina. Para ello, se aplicaron metodologías de relevamiento de vegetación, índices de diversidad, valor de importancia y NDVI. Los resultados mostraron un cambio de fisonomía en relación con el bosque prístino. Se reconoce que el estrato arbustivo adquirió mayor cobertura, aunque el caldén continúa siendo la especie con mayor valor de importancia en el bosque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Familia, Lemuel, Tomas Montilla, Teodoro Clase, Gloria Santana, and Ángela Guerrero. "Cambios en la cobertura boscosa del bosque nublado en la Sierra de Neiba, República Dominicana." Ciencia, Ambiente y Clima 2, no. 1 (July 1, 2019): 7–22. http://dx.doi.org/10.22206/cac.2019.v2i1.pp7-22.

Full text
Abstract:
La Sierra de Neiba es un área de gran relevancia para la conservación de la biodiversidad, por la particularidad de sus ecosistemas, flora y fauna. El Parque Nacional Sierra de Neiba se creó para conservar el bosque nublado latifoliado y de coníferas, su territorio está distribuido en cuatro provincias: Elías Piña, San Juan, Bahoruco e Independencia. Esta sierra ha sido deforestada por décadas, para múltiples fines (agricultura, extracción de madera preciosa, pastoreo, etc.). En el firme de la sierra se encontraba la mayor extensión de bosque nublado del país. El objetivo principal de este trabajo fue determinar cómo ha cambiado la cobertura de la tierra, comparando datos disponibles de tres períodos distintos (1996, 2003 y 2012); analizar la disminución del bosque natural, el avance de la agricultura, la ganadería y demás actividades antrópicas; inventariar la flora de esta área protegida y describir los distintos tipos de asociaciones vegetales. Las asociaciones vegetales presentes son: bosque latifoliado nublado primario, bosque latifoliado nublado secundario, bosques de pinos, bosque latifoliado en regeneración avanzada, matorrales, pastizales abiertos con árboles dispersos y vegetación de sabanas. Se registraron 1,217 especies de plantas vasculares pertenecientes a 584 géneros en 129 familias de espermatophytas. Las pteridophytas están representadas por 202 especies y 55 géneros. Se registró un endemismo de 22.69%, mientras las nativas constituyen el 67.84%. Las especies exóticas representan el 5.67%. Los principales impactos que afectan la estabilidad del bosque nublado están relacionados con la expansión de la agricultura y la ganadería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Doria-Bolaños, Manuel Santiago, Patricia García-Gonzales, and Grecia Fachin-Ruiz. "Estudio de diversidad de la entomofauna en el Centro de Biodiversidad de la Universidad Nacional de San Martín." Revista Agrotecnológica Amazónica 1, no. 2 (July 18, 2021): 15–26. http://dx.doi.org/10.51252/raa.v1i2.177.

Full text
Abstract:
Analizamos la relación entre la vegetación y la biodiversidad de entomofauna en el Centro de Biodiversidad de la Universidad Nacional de San Martín en periodo lluvioso y seco a niveles altitudinales de 720 y 1000 m.s.n.m.m determinando los parámetros de diversidad alfa (α) y beta (β) de la entomofauna. Para la diversidad alfa (α) en época seca, se observó mayor riqueza de morfoespecies en bosque secundario, con 50 especies. Para beta (β) en época seca, se observó un 20 % de su composición en común con las estaciones de muestreo restante. La diversidad alfa (α) en época húmeda, se observó mayor riqueza de morfoespecies en bosque secundario con 38 especies y ubicándose en la última posición la unidad de vegetación purma alta con 14 especies, esta estación presentó menor número de individuos. En cuanto a la diversidad beta (β), en época húmeda se observó que los artrópodos de purma presentan un 20 % de su composición en común con las estaciones de muestreo restante y se detectó el más alto valor de 31 % de similitud entre estaciones de muestreo. Para beta en ambas épocas, se reporta que la mayor cantidad de especies en común se presenta en la época húmeda en el bosque secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Bosque Secundario"

1

Delgado, Flores Carolina Teresa. "Crecimiento de un Bosque Secundario de Nothofagus macrocarpa, en el Cerro el Roble, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cayllahua, Gutiérrez Cynthia, and López Miriam Magaly Tito. "Correlación entre violencia basada en género y percepción de dismenorrea primaria en alumnas del nivel secundario – I.E.N°1182 El Bosque – 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12076.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la correlación entre Violencia Basada en Género (VBG) y percepción de Dismenorrea Primaria en alumnas del nivel secundario. Estudio prospectivo, transversal, correlacional; compuesto por 250 alumnas del nivel secundario de la I.E. N°1182 El Bosque, durante el periodo noviembre-diciembre 2011, San Juan de Lurigancho. El método empleado fue la encuesta y la técnica el cuestionario estructurado. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión se procedió a la recolección de datos, posteriormente fueron tabuladas en tablas y gráficos del programa SPSS 17.Se aplicó estadística descriptiva e inferencial coeficiente de correlación de Spearman significativo p<0,05. El grado de instrucción predominante fue el segundo (29.6%), la edad que predominó fue la de 13 años (26.4%), el 72.4% afirmaron vivir con sus padres y el 74.4% refirieron hacer ejercicios regularmente. Referente a los hábitos nocivos el 85.6% afirmaron consumir, café, té o gaseosa, el 17.6% afirmaron haber fumado, el 35.2% han consumido bebidas alcohólicas y 0.8% afirmaron haber usado o estar usando drogas. El 42.8% refirieron que su menarquia fue a los 12 años y 47.2% manifestaron tener una duración de su menstruación de 3 a 4 días. Además se halló que la Percepción de Dismenorrea Primaria usando la variable VBG logra explicar el 97.8% el Coeficiente de Correlación fue 0.989, indicando que existe una correlación muy alta; con respecto a la Percepción de Dismenorrea Primaria usando la variable VBG de tipo sexual esta logra explicar el 95.1% y el coeficiente de correlación fue 0.975, indicando una correlación muy alta; la Percepción de Dismenorrea Primaria usando la variable VBG de tipo Psicológica logra explicar el 1.08% ajustándose débilmente al modelo y por último la Percepción de Dismenorrea Primaria usando la variable VBG de tipo física logra explicar el 97.5% y el coeficiente de correlación es de 0.98 indicando una correlación muy alta. Existe correlación entre la Violencia basada en género y percepción de Dismenorrea primaria en alumnas del nivel secundario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco, Fuentes Cristián Andrés. "Respuestas hídricas y de crecimiento en un bosque secundario de Nothofagus macrocarpa ((A. DC.) Vázquez & Rodríguez) sometidos a raleo en el sector del cerro El Roble, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151557.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
Cerro El Roble, es la localidad más septentrional del país que alberga a una población importante de Nothofagus macrocarpa. El estado de conservación en que se encuentra esta especie, se ha visto últimamente amenazado debido a la ausencia de regeneración y el bajo crecimiento que presenta el bosque. El presente estudio, evaluó en los periodos de primavera y verano, y durante dos años con diferentes montos de precipitación, las respuestas hídricas y de crecimiento en un bosque secundario de N. macrocarpa, luego de la aplicación de tres tratamientos: Control (C), reducción del 30% del área basal (T30), y reducción del 60% del área basal (T60). El estado hídrico se evaluó con mediciones puntuales del potencial hídrico (Ψ) y contenido hídrico relativo (CHR), al alba (ΨA; CHRA) y al mediodía (ΨMD; CHRMD). Además, se derivaron algunos parámetros que resultan de la construcción de curvas presión – volumen. El crecimiento se evaluó con mediciones del diámetro a la altura del pecho (DAP), diámetro a la altura de tocón (DAT), y altura total (AT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bedoya, Garland Eduardo. "The deforestation and the tragedy of the commons between VRAE coca farmers: 2001 – 2004." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119792.

Full text
Abstract:
Forests at the tropical Valley of the Apurimac and Ene rivers (VRAE), the second coca-growing region of Peru, are public common resources and nevertheless privately managed mainly by coca farmers, without effective State control of such use. The need for survival of the coca farmers, their chrematistic perception of the forest, the cultivation of cocoa (theobroma cacao) and land availability are crucial factors influencing the rates of deforestation of primary and secondary forest. Variables such as the legality of land tenure seem to have no influence. However, other institutional factors such as state policies in titling processes and its weakness or absence facilitate the destructive patterns of settlement in the upper forest.  Grassroots organizations of farmers focused on defending coca cultivation and access to credit and technical conditions for their legal products do not consider the defense of the forest as a fundamental aspect of their agenda. Nor were grassroots organizations whose core agenda was the control and monitoring of the management of forest resources. All this leads to argue that the Amazonian farmers are trapped in the "prisoner's dilemma". On the one hand, institutional and media pressure press them strongly not to grow coca and on the other hand, if they do not grow coca o clear the forest, others will follow this destructive path and benefit immediately of such a decision
Los bosques en el Valle del río Apurímac y Ene (VRAE), la segunda región cocalera del Perú, son recursos comunes públicos que se manejan como privados por los agricultores principalmente cocaleros, sin un control efectivo de tal uso por parte del Estado. La necesidad de sobrevivencia de los agricultores cocaleros, su percepción crematística sobre el bosque, y la mayor o menos disponibilidad de tierras constituyen factores determinantes en el ritmo de deforestación del bosque primario y secundario. Variables tales como la legalidad de tenencia del predio no parecen tener influencia. Sin embargo, otros factores también institucionales facilitan una ocupación del espacio muy desordenada y destructiva, tales como las políticas de Estado en los procesos de titulación y la debilidad o ausencia del mismo.  Las organizaciones de base de los agricultores centradas en defender el cultivo de la coca y/o acceder a condiciones crediticias y técnicas para sus productos legales no consideran a la defensa del bosque como un aspecto fundamental de su agenda. Tampoco existían organizaciones de base cuya agenda central fuese el control y la vigilancia del manejo de los recursos forestales. Los agricultores son conscientes del daño ambiental y de salud que provoca la economía de la coca. Todo ello nos induce a argumentar que los productores rurales amazónicos se encuentran atrapados en el “dilema del prisionero”. Por un lado, la presión institucional y mediática los presiona fuertemente a no cultivar coca y por otro lado, si ellos no siembran coca y no deforestan otros seguirán ese camino destructivo y se beneficiaran de manera inmediata de tal decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paratori, Girardi Mariangela. "Evaluación de la producción y productividad en biomasa aérea en un bosque secundario de Nothofagus macrocarpa (A. DC.) F. M Vásquez & R. A. Rodr. en el Santuario de la naturaleza Cerro El Roble, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151575.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal
El presente estudio evalúa la producción y productividad de biomasa aérea en un bosque secundario de Nothofagus macrocarpa ubicado en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble. Para ello, en tres sectores en los que la estructura del bosque corresponde a un bosque secundario, se establecen parcelas de 0,05 ha y se obtiene la tabla de rodal del bosque. Según la dispersión diamétrica de los individuos, se cosechan 63 vástagos, midiéndose en terreno, el diámetro a la altura del pecho (DAP), la altura total (H), la altura de tocón (Ht) y el crecimiento en longitud de la ramilla principal de la copa. Las hojas de la copa, ramas y rodelas obtenidas de los fustes seccionados desde la base cada un metro, son transportados en sacos rotulados a laboratorio, donde se separan manualmente según componente: hojas, ramas y ramillas y fuste. El material es almacenado en bolsas de papel y secado en estufa a 65º C, hasta alcanzar peso constante, a fin de determinar el peso seco por componente y vástago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hrzic, Hoyos Antonio Alejandro. "Evaluación de una corta secundaria sobre el desarrollo de un bosque floreado de lenga (Nothofagus pumilio) en el predio Monte Alto, XII Región." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández, Laura Riba. "Composición y abundancia de aves rapaces nocturnas en bosques secundarios a lo largo de un gradiente altitudinal de la Vertiente Pacífica de Costa Rica." Universidade de São Paulo, 2011. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/41/41134/tde-23042012-094432/.

Full text
Abstract:
Durante la época lluviosa del año 2010 y la época seca del año 2011 fue examinada la composición de especies de lechuzas en la Vertiente Pacífica de Costa Rica. Se utilizó el método de estimulación con vocalizaciones coespecíficas para estimar la composición, frecuencia de detección y abundancia relativa de especies de ensamblajes de búhos y lechuzas en tres núcleos de bosque tropical secundario distribuidos en un rango de 0 m hasta 2100 m. El estudio se basó en la clasificación de zonas de vida desarrollado por Holdridge. Se registraron un total de siete especies de aves rapaces nocturnas. Se colocaros 16 puntos de muestreo en dos senderos de cada núcleo de bosque, ocho puntos por sendero. Los tres sitios variaron en cuanto a la riqueza de especies detectadas y esperadas. Las diferencias no fueron significativas entre los núcleos durante la época lluviosa, sin embargo para Strix nigrolineata y Strix virgata si hubieron diferencias durante la época seca. La similitud de especies fue mayor entre los núcleos de alturas menores, y más baja entre el bosque de tierras bajas y el bosque de tierras altas. La frecuencia de detección varía entre especie y entre núcleos de bosque, siendo Strix virgata la lechuza con mayor frecuencia de detección en tierras bajas e intermedias, y mayor abundancia en los tres núcleos de bosque. Por el contrario Lophostrix cristata tuvo menor frecuencia de detección y menor abundancia en dos de los tres núcleos de bosque estudiados durante la época lluviosa. No se detectó ningún individuo de Pulsatrix perspicilata dentro de los puntos de muestreo durante la época lluviosa, sin embargo fuera de los puntos si hubo registros
During the rainy season of 2010 and the dry season of 2011, We examined the composition of owl species within in the Pacific Slope of Costa Rica. We employed the playback survey method using conspecific vocalizations of owl species to estimate their composition, frequency of detection and relative abundance of owl species in three secondary tropical stands of forest distributed from sea level to 2100m. The study was based on the classification of life zones developed by Holdridge. A total of seven owl species were detected. We set up 16 points in two trails at each forst fragment, eight points per trail. The detected and expected species richness was different at the three forest fragments. While differences were not significant, the three stands differed in species richness; nevertheless there were differences in the dry season for Strix virgata and Strix nigrolineata, with a greater overlap of owl species among the middle/lower forest areas, and lower among the lowland forest and upland forest. The detection rate varied between species and between forest stands, with Strix virgata detected most frequently in the lowlands and intermediate lands, and with higher abundance than other owls in the three stands of forest. By contrast, Lophostrix cristata had lower frequency of detection and lower abundance in two of the three studied forests during the rainy season. We found no Pulsatrix perspicilata individuals within the sampling sites in the rainy season, however there were records outside the sample areas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ambrosino, Jorgelina. "Diversidad de Hongos Gasteroides Epígeos asociada a formaciones vegetales de Bosque Nativo Secundario, Parque de Exóticas y Áreas Abiertas en espacios verdes en el centro de la Ciudad de Córdoba." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6319.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Micología. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-U.N.C. 2018. 49 h.; ils. col.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
La composición de plantas vasculares es un factor determinante de la distribución de hongos gasteroides, encontrándose recambios en los ensambles de las comunidades de éstos hongos en distintos tipos de comunidades vegetales (Chanona-Gómez et al. 2007, Esqueda-Valle et al. 2000, Packham et al. 2002, Trierveiler-Pereira et al. 2013). El proceso de crecimiento urbano conlleva de forma casi inevitable a la destrucción o alteración profunda del medio natural, provocando la sustitución de los ecosistemas naturales por el ecosistema artificial de la ciudad. La biodiversidad fúngica urbana está ligada en gran medida a la presencia de espacios verdes en la ciudad (Ramos 2005). En esta tesis se trabajó en el Jardín Zoológico Municipal, Parque Sarmiento y Ciudad Universitaria, que comprenden una de las tantas áreas verdes públicas urbanas de la ciudad. Se evaluó el cambio en la diversidad, riqueza y abundancia de hongos gasteroides entre estaciones (invierno, primavera, verano y otoño) y entre tres tipos diferentes de formaciones vegetales: Bosque Nativo Secundario (BNS), donde el tipo de vegetación dominante es de un bosque secundario (comunidad de reemplazo) de especies leñosas xerófilas nativas de Córdoba; Parque de Exóticas (PE), perteneciente a áreas reforestadas con especies exóticas mixtas y Áreas Abiertas (AA), que son formaciones sin vegetación arbórea donde predominan especies herbáceas y graminosas. Se predice que la diversidad, riqueza y abundancia de hongos gasteroides disminuirán conforme decrece la riqueza de plantas vasculares leñosas. No se observaron diferencias significativas entre estaciones de año, pero sí se observó que los parámetros poblacionales tuvieron sus valores más altos en el tipo de formación Parque de Exóticas y Bosque Nativo Secundario. Tal vez esto estaría sugiriendo que la comunidad de hongos gasteroides podría estar más influenciada por la presencia o no de plantas vasculares leñosas, que por la riqueza de éstas en cada tipo de formación vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Bosque Secundario"

1

Trigoso, José Ríos. Catálogo de plantas de los bosques secundarios de Pucallpa. Lima, Perú: PUBS, Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trigoso, José Ríos. Manual de los arboles mas comunes de los bosques secundarios de Pucallpa. Lima, Perú: PUBS, Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Mollina, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Etnobotánica campa-ashaninca con especial referencia a los especies del bosque secundario. Lima, Perú: Universidad Nacional Agaria La Molina, Facultad de Ciencias Forestales, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Félix Reinaldo, Pastrán Calles, Isidro Ignacio Alcívar Vera, Henrry Othón Intriago Mendoza, Jacinto Atanacio Andrade Almeida, Ramón Raúl Macias Chila, Luis Alberto Madrid Jiménez, Derlí Francisco Álava Rosado, Tyrone Antonio Zambrano Barcia, and Renato Jonnatan Mendieta Vivas. Estudio Integral del Parque Ecoturístico Geendu Naraa. MAWIL, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-75-6.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es coherente con un proceso complejo y continuo que se ha desarrollado en el Parque Ecoturístico Geendu Naraa en la ULEAM-Pedernales en los últimos años, a través de proyectos como: Determinación de las especies animales que se encuentran en el bosque protector en la Estación Experimental “Latitud 0” de la extensión Pedernales de la ULEAM; Restauración de bosque secundario en la Estación Experimental “Latitud 0” integrando técnicas de conservación in situ y ex situ; Estudio de diversidad genética y protocolos de multiplicación en dos especies amenazadas en peligro de extinción Annona manabiensis Saff. ex R.E.Fr. (Annonaceae) y Vasconcellea horovitziana (V.M. Badillo) V.M. Badillo (Caricaceae) y El turismo natural y cultural en el cantón Pedernales: una propuesta de turismo comunitario para el desarrollo sostenible local, complementándose con los avances desde las prácticas preprofesionales en la carrera de Turismo con el proyecto: Productos turísticos innovadores: propuestas para el Parque Ecoturístico Geendu Naraa. Es por eso que todos ellos se han constituido en aportes científicos y productos de investigación para la academia; por ejemplo, el artículo denominado “Multidisciplinariedad desde el microcurrículo hacia la investigación en escenario alternativo”, permite explicar el recorrido de los contenidos, que inician desde las unidades en los sílabos hasta los proyectos de investigación multidisciplinarios, a partir de la integración de docentes de las carreras de Ingeniería Agropecuaria, Turismo y Administración. En ese sentido, se pretende con esta publicación hacer un estudio integral en el parque y ofrecer este recurso teórico-práctico a los estudiantes de la extensión con la finalidad de comprender de manera científica este atractivo turístico y manejar la información de manera clara y concreta, comprendiendo el conocimiento desde la libertad, universalidad y democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Bosque Secundario"

1

Pérez Enríquez, Alejandra, Roberto Cordero, and Elizabeth Braker. "La respuesta compensatoria de Pentaclethra macroloba ante tratamientos antagónicos: la fertilización y la defoliación." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.66.

Full text
Abstract:
La combinación de rasgos como la fijación de nitrógeno en plantas tropicales con otros rasgos como disponibilidad nutricional podría incidir en el éxito de algunas especies para su establecimiento y desarrollo. Otras interacciones como la herbivoría podrían cambiar sutilmente estas relaciones y llegar a ser relevantes para su éxito ecológico. Sometimos brinzales de Pentaclethra macroloba (Gavilán, Fabaceae) en macetas, con y sin adición de nutrientes y a la interacción con defoliación controlada (herbivoría artificial), en el sotobosque secundario dentro de un bosque de Sarapiquí, Costa Rica. La biomasa total muestra una fuerte compensación neta y la defoliación indujo una mayor asignación al follaje. La fertilización siempre resultó en menos asignación a nódulos. La esbeltez respondió a ambos factores de manera sinergística. Sugerimos que la herbivoría puede ocasionar cambios importantes en la manera en que las especies asignan sus recursos en concordancia con sus simbiosis y la disponibilidad de nutrientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography