To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bosques mediterráneos.

Journal articles on the topic 'Bosques mediterráneos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Bosques mediterráneos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ibáñez, Beatriz. "Procesos implicados en la regeneración de bosques mixtos mediterráneos afectados por decaimiento." Ecosistemas 23, no. 3 (2014): 105–8. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2014.23-3.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz-Benito, Paloma. "Patrones y factores subyacentes de la estructura y dinámica de bosques Mediterráneos: implicaciones teóricas y aplicadas." Ecosistemas 22, no. 3 (2013): 128–30. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2013.22-3.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santelices Moya, Rómulo, Rodrigo Vergara, Antonio Cabrera Ariza, Sergio Espinoza Meza, and Patricia Silva Flores. "Variación intra-específica en Nothofagus glauca una especie endémica de los bosques mediterráneos de Chile." Bosque (Valdivia) 41, no. 3 (2020): 221–31. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002020000300221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Selfa, Jésus, Emili López-Sebastián, Miguel Guara, Juli Pujade-Villar, and Joan Vilata. "Algunos aspectos del ciclo vital de la especie polilla Thaumetopoea pityocampa en cuatro bosques mediterráneos (Lepidoptera: Notodontidae)." Entomologia Generalis 28, no. 2 (2005): 121–38. http://dx.doi.org/10.1127/entom.gen/28/2005/121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torralba, J., P. Crespo-Peremarch, and L. A. Ruiz. "Evaluación del uso de LiDAR discreto, full-waveform y TLS en la clasificación por composición de especies en bosques mediterráneos." Revista de Teledetección, no. 52 (December 26, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2018.11106.

Full text
Abstract:
<p>LiDAR technology –airborne and terrestrial- is becoming more relevant in the development of forest inventories, which are crucial to better understand and manage forest ecosystems. In this study, we assessed a classification of species composition in a Mediterranean forest following the C4.5 decision tree. Different data sets from airborne laser scanner full-waveform (ALS<sub>FW</sub>), discrete (ALS<sub>D</sub>) and terrestrial laser scanner (TLS) were combined as input data for the classification. Species composition were divided into five classes: pure Querc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Domingo-Marimon, Cristina. "Contributions to the knowledge of the multitemporal spatial patterns of the Iberian Peninsula droughts from a Geographic Information Science perspective." Revista de Teledetección, no. 46 (June 27, 2016): 171. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2016.5190.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años el interés en el seguimiento y en los efectos de las sequías se ha incrementado a causa de las situaciones climáticas extremas acontecidas, sobre todo en la cuenca Mediterránea. Por ello, la caracterización espacio-temporal de la sequía en la Península Ibérica es fundamental para el seguimiento, previsión y gestión de sus consecuencias. Esta tesis contribuye al conocimiento de los patrones espaciales multitemporales de las sequías y sus efectos a nivel de Península desde la perspectiva de la Ciencia de la Información Geográfica. Con este objetivo, se identifica y se ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

MIRANDA, ALEJANDRO, H. JAIME HERNÁNDEZ, RAMIRO BUSTAMANTE, E. MATÍAS DÍAZ, L. ALBERTO GONZÁLEZ, and ADISON ALTAMIRANO. "Regeneración natural y patrones de distribución espacial de la palma chilena Jubaea chilensis (Molina) Baillon en los bosques mediterráneos de Chile central." Gayana. Botánica 73, no. 1 (2016): 54–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432016000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garraín, Daniel, Rosario Vidal, and Vicente Franco. "Uso de suelo y biomateriales." Recursos Rurais, no. 4 (September 11, 2018): 51–55. http://dx.doi.org/10.15304/rr.id5311.

Full text
Abstract:
A la hora de diseñar un producto realizado con materiales biodegradables, se deben tener en cuenta todos los impactos asociados a lo largo de su ciclo de vida. La mayoría de los Análisis de Ciclo de Vida (ACV) existentes sobre biopolímeros no se han ocupado de la categoría de impacto de uso del suelo. Dado que la fracción orgánica de los productos biodegradables proviene normalmente de residuos agrícolas, esta categoría surge como una cuestión medioambiental primordial debido a los impactos que producen los cultivos.En el caso de que los biopolímeros tuvieran un gran éxito en el mercado, proba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camarero, J. J., G. Sangüesa Barreda, A. Q. Alla, E. González de Andrés, M. Maestro Martínez, and S. V. Vicente-Serrano. "Los precedentes y las respuestas de los árboles a sequías extremas revelan los procesos involucrados en el decaimiento de bosques mediterráneos de coníferas." Ecosistemas 21, no. 3 (2012): 22–30. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2012.21-3.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

AGUILAR TORRES, FERNANDO JOSE, ABDERRAHIM NEMMAOUI, MANUEL ANGEL AGUILAR TORRES, and ALBERTO PEÑALVER ROMEO. "FUSIÓN DE NUBES DE PUNTOS DE ESCÁNER LÁSER TERRESTRE Y FOTOGRAMETRÍA AÉREA BASADA EN IMÁGENES DE DRONES PARA EL INVENTARIO DE BOSQUES MEDITERRÁNEOS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 94, no. 1 (2019): 131–36. http://dx.doi.org/10.6036/8892.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quintanilla, Víctor. "Influencia del fuego en el desequilibrio ecológico de la vegetación en la zona mediterránea de Chile: casos de estudio." Investigaciones Geográficas, no. 34 (January 1, 2000): 3. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2000.27705.

Full text
Abstract:
Se estudia los efectos del fuego sobre los cambios de vegetación nativa en Chile mediterráneo, entre aproximadamente 32° y 33°40' sur. Las formaciones predominantes corresponden al bosque esclerófilo y al matorral, lo cual en gran parte es el testimonio del bosque primitivo que hubo siglos atrás. El método geobotánico se apoyo previamente en el análisis temporal de fotos aéreasy en el trabajo de campo. Se hizo uso de parcelas de muestreo, líneas y censos para medir la composición, con recubrimiento antes y después de los incendios. En muchos sectores éstos se han producido desde hace mas de 30
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valbuena, R., M. Maltamo, and P. Packalen. "Classification of forest development stages from national low-density lidar datasets: a comparison of machine learning methods." Revista de Teledetección, no. 45 (February 26, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2016.4029.

Full text
Abstract:
<p>Los métodos de estimación por áreas son ya habituales para el uso de escaneo láser aerotransportado (ALS) en la predicción de atributos forestales descritos por variables continuas: biomasa, volumen, densidad, etc. No obstante, apenas se ha prestado atención a los métodos de clasificación por aprendizaje automático, que por otro lado son frecuentes en diversos campos de la teledetección, como la identificación de coberturas del suelo por sensores multiespectrales. En este artículo hemos centrado la atención en métodos estadísticos destinados a predecir variables discretas, para obtene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Montiel Molina, Cristina. "Actuaciones forestales de la Comunidad Económica Europea: el ejemplo del departamento francés de Bouches-du-Rhône." Investigaciones Geográficas, no. 10 (December 15, 1992): 125. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1992.10.09.

Full text
Abstract:
La protección del bosque mediterráneo, ante el proceso de progresiva degradación ecológica, y frente a la constante amenaza de los incendios forestales, constituye uno de los objetivos fundamentales de la ayuda que presta la Comunidad Económica Europea en favor del medioambiente. El departamento francés de Bouches-du-Rhône viene siendo beneficiario de este tipo de acciones comunitarias a partir de 1980, en el marco del I Plan Quinquenal F.E.O.G.A. y de los Programas Integrados Mediterráneos, aplicados por primera vez en el departamento en 1987. En este sentido, la ayuda económica prestada por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quintanilla, Víctor. "Alteracion en la vegetacion endemica por fuegos, en el macizo montañoso mas extenso de la cordillera costera en la zona mediterranea de Chile." Territorium, no. 18 (July 29, 2011): 239–45. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_18_22.

Full text
Abstract:
En la Región Metropolitana de Santiago de Chile se localiza el cordón montañoso más extenso de la Cordillera de la Costa de Chile mediterráneo, denominado Altos de Cantillana, con una altitud de 2.281 m.s.n.m. En la misma cadena hay otros dos macizos que superan los 1.800 metros de altitud. Las cuencas de estas montañas poseen vegetación y fauna de importante biodiversidad. Destacan los enclaves de bosque higrófilos; de palmares de Jubaea chilensis (la palma más austral del mundo); áreas con bosque esclerófilo; matorrales xéricos; matorrales esclerófilos y bosques del “roble de Santiago” (Noth
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arancibia Fortes, Javier, Juan Luis Araya Silva, and Daniel Zunino Mardones. "Análisis vegetacional del bosque nativo en la región mediterránea de la zona central de Chile: zona de estudio valle de Colliguay." Investigaciones Geográficas, no. 59 (June 4, 2020): 105. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2020.55371.

Full text
Abstract:
El bosque esclerófilo de la zona central de Chile no solo otorga servicios ecosistémicos y/o paisajísticos, sino que es un hotspot de biodiversidad con un alto grado de endemismo, lo cual le confiere atributos ecológicos únicos. El objetivo del presente trabajo fue analizar y cuantificar los parámetros de diversidad vegetacional del bosque esclerófilo de Colliguay con el fin de dar a conocer su patrimonio natural, y construir un marco referencial y conceptual para futuros planes de conservación de especies nativas. Para llevar a cabo el estudio se efectuó un dimensionamiento mediante sistemas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fratus, Tiziano. "Being Homo Radix // Ser Homo Radix." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 6, no. 1 (2015): 183–86. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2015.6.1.649.

Full text
Abstract:
Losing oneself in the singing silence of old-growth forests and being reborn at the age of 30 as Homo Radix, Root Man: words can still change your life, offer a profound, formerly absent meaning. Tiziano Fratus encountered his first thousand-year-old sequoias in Big Sur, and from that point perceived the call of the voices of great trees. He began to cross landscapes in search of new fathers and new mothers. He plumbed the depths of Californian parks and the Italian, French, Swiss, and Austrian Alps; he immersed himself in the Mediterranean scrub. In botanical gardens, in the parks of historic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barriocanal, Carles, and Josep Vila. "Gestión del bosque mediterráneo y conservación de la avifauna: el caso de los alcornocales." Polígonos. Revista de Geografía, no. 22 (July 11, 2012): 35. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i22.98.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de los diversos estudios de poblaciones de aves realizados en los alcornocales catalanes, especialmente en cuanto a la riqueza específica de los mismos. Dado que los estudios publicados hasta el momento en esta materia eran referidos a la estación reproductora (primavera), se señalan los datos recogidos en los alcornocales de les Gavarres (NE peninsular), durante la estación invernal. Asimismo, se analizan las diversas tipologías de alcornocales que se encuentran en Catalunya, bosques en gestión activa, y por tanto sin sotobosque, y bosques abandonados en los que la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Buduba, C., Norman Hansen Roses, S. Bobadilla, G. Lexow, and M. Escalona. "Ensayo de implantación de pastura en bosque de pino ponderosa." Ciencia & Investigación Forestal 17, no. 3 (2011): 277–82. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2011.371.

Full text
Abstract:
Identifica al ecotono estepa bosque andino patagónico argentino un régimen hídrico de tipo mediterráneo y la presencia de vientos secos, predominantes del Oeste. La escasa oferta forrajera que actualmente brinda el ecotono está vinculada a las condiciones climáticas y a su historia de uso gandero poco sustentable. Esta experiencia es parte de un proyecto orientado a mejorar la oferta forrajera en el ecotono, utilizando al bosque de pino como facilitador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carro Martínez, Noelia. "Diferencias funcionales de tres especies de pino en respuesta a la sequía." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 44, no. 2 (2018): 195–214. http://dx.doi.org/10.31167/csefv5i44.19494.

Full text
Abstract:
El incremento en la frecuencia y magnitud de eventos de sequía puede desencadenar cambios drásticos en la estructura y composición de las comunidades forestales, especialmente en la región mediterránea. Para entender los efectos de estas sequías en la composición arbórea y en la dinámica forestal, es necesario evaluar el efecto de las mismas en el crecimiento de especies arbóreas coexistentes, particularmente en etapas juveniles. El presente trabajo se centra en individuos juveniles de tres especies de pino con características ecológicas contrastadas (Pinus pinaster, P. nigra y P. sylvestris)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lasanta, Teodoro, Pablo Rubio-Balducci, Estela Nadal-Romero, M. Paz Errea, and Erik Cammeraat. "Naturalización de un paisaje cultural pirenaico: los bancales de Bestué (Huesca)." Investigaciones Geográficas, no. 74 (December 17, 2020): 51. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2020.lrnec.

Full text
Abstract:
Las terrazas agrícolas o bancales constituyen un elemento esencial de la montaña mediterránea europea. Su construcción y mantenimiento exige mucha energía, dando lugar a culturas basadas en el aprovechamiento cuidadoso y complejo de las laderas. Hoy laderas enteras de bancales se han abandonado y sufren procesos muy intensos de erosión y revegetación, amenazando con arruinar paisajes culturales de gran valor.En el Valle de Bestué (Pirineo central aragonés) se configuró uno de los mejores paisajes de bancales del Pirineo central. Los bancales alcanzaron el 13,1% de la superficie del valle. Se c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lozano-Valencia, Pedro José, Rakel Varela-Ona, Asier Lozano-Fernández, and Guillermo Meaza-Rodriguez. "Caracterización y Evaluación Biogeográfica a través del Método Lanbioeva de los Bosques de Quercus Petraea del País Vasco y Navarra (Península Ibérica)." Revista de Estudios Andaluces, no. 41 (2021): 65–86. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2021.i41.04.

Full text
Abstract:
Se caracterizan y evalúan los bosques de Quercus petraea del País Vasco y Navarra. Tres son las ubicaciones elegidas: sur de Bizkaia, sur de Guipúzcoa y norte de Navarra. Se acomete un inventariado de 10 parcelas por cada ubicación y se analizan diferentes características: diversidad específica, filiación corológica, estatus de las especies y aplicación del método LANBIOEVA. Estos robledales son muy escasos dentro de la Península Ibérica y cuentan con cortejos donde dominan también las plantas escasas. En estos bosques, en general, dominan las filiaciones eurosiberianas o euroasiáticas, atlánt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Úbeda, Xavier, Joaquim Farguell, Marcos Francos, Luís Outeiro, and Edinson Pacheco. "Runoff and erosion generation by simulated rainfall in a Mediterranean forest with forest management." Revistas Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 26, no. 1 (2019): 37–51. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.01.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cruz, Pablo, Bárbara Carrasco, and Gabriel Bustos. "Análisis de los Efectos de la Ordenación Forestal en 30 Años. Caso del Bosque Mediterráneo de la Región de Valparaíso Chile." Ciencia & Investigación Forestal 27, no. 1 (2021): 3–18. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2017.469.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan los efectos que tendría el modelo forestal sostenible aplicado al bosque mediterráneo en el centro de Chile. Se seleccionó como estudio de caso un tipo de terreno de 900 hectáreas y 365 hectáreas de bosque, cuyo plan tiene dos años de ejecución del primer plan decenal. Se simuló la ejecución del plan durante treinta años en adelante y se comparó con la condición de no plan para el mismo período. La comparación se realizó con respecto a la captura del nivel de CO2eq y los índices del paisaje efecto de borde y fragmentación. La condición sin plan fue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quintanilla, Víctor. "Los riesgos de incendios forestales en la zona mediterranea de chile: un caso de perturbacion ambiental permanente." Territorium, no. 16 (August 12, 2009): 147–54. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_16_14.

Full text
Abstract:
La zona mediterránea de Chile se localiza aproximadamente entre los 31º y 38º latitud sur, y en ella se concentra la mayor parte de la población del país. Por esta presión humana y también por el clima seco, de solo cuatro meses de lluvia y el resto del año cálido y seco, se dan condiciones favorables para la generación de fuegos forestales. Un bosque nativo específico de esta zona es el bosque esclerófilo. Se analiza un sector de colinas costeras situado alrededor de los 33º latitud sur, donde existe un bosque esclerófilo de tipo húmedo, junto al cual vive la palma más austral del mundo y end
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Calonge Cano, Guillermo, and José María Ramos Santos. "Repoblaciones y «protecciones» de los encinares ibéricos hasta el siglo XX: los ejemplos expresivos de Castilla y León." Investigaciones Geográficas, no. 41 (December 15, 2006): 33. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.41.03.

Full text
Abstract:
Los encinares actuales de Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp. en el ámbito mediterráneo de la Península Ibérica y en el amplio espacio de las llanuras y montañas de la Comunidad autónoma de Castilla y León, son en gran parte resultado de la intervención humana en el paisaje vegetal. Concretamente, se presentan testimonios de varias repoblaciones desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX, pasando por la época de esplendor documental y de actividad real de mediados del siglo XVIII. Además, a lo largo del siglo XX se constata que algunos encinares, como masa forestal «pura», so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Gómez, Enrique, Arturo Ruiz Taboada, and Juan Pereira Sieso. "El vareo de bellotas: pervivencia de una técnica de recolección prehistórica en el bosque mediterráneo." Complutum 31, no. 1 (2020): 159–76. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.71654.

Full text
Abstract:
El vareo es una de las fases de la recolección de bellotas, frutos usados como alimento básico o como complemento de la dieta humana desde época prehistórica. Consiste en sacudir las ramas de la encina, u otras especies del género Quercus, sirviéndose de una vara de madera larga y flexible.
 De esta herramienta no existen hasta el momento evidencias en el registro arqueológico debido a los materiales perecederos utilizados en su fabricación. Esta ausencia puede ser suplida con la información derivada tanto del estudio de la iconografía prehistórica e histórica como del registro etnográfic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez, Víctor Quintanilla, and Mauricio Morales Constanzo. "Antecedentes sobre los impactos ecologicos de los fuegos y de otros factores antropicos en los bosques de Jubaea chilensis (Moll) Baillon: caso de estudio: microcuencas periurbanas de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, Chile." Territorium, no. 25 (I) (December 13, 2017): 75–88. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_25-1_6.

Full text
Abstract:
Los incendios forestales que se producen anualmente durante los veranos en Chile mediterráneo, han afectado también la biodiversidad de las formaciones vegetales. Actualmente se distingue un paisaje fragmentado, sobre todo por los cambios de uso del suelo y que han reducido bastante el hábitat de la palma nativa. El clima mediterráneo de Chile se caracteriza en los valles y cordilleras costeras por un largo y seco verano, precipitaciones nulas y constantes vientos cálidos en el litoral. Esto favorece la recurrencia y extensión de los fuegos forestales. Se expone el estado actual de la situació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fidalgo, Emanuel Sardo. "Vulnerabilidade das infraestruturas rodoviárias aos efeitos de nevões na transição dos distritos do Porto e de Vila Real." Territorium, no. 25 (I) (December 13, 2017): 47–60. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_25-1_4.

Full text
Abstract:
Los incendios forestales que se producen anualmente durante los veranos en Chile mediterráneo, han afectado también la biodiversidad de las formaciones vegetales. Actualmente se distingue un paisaje fragmentado, sobre todo por los cambios de uso del suelo y que han reducido bastante el hábitat de la palma nativa. El clima mediterráneo de Chile se caracteriza en los valles y cordilleras costeras por un largo y seco verano, precipitaciones nulas y constantes vientos cálidos en el litoral. Esto favorece la recurrencia y extensión de los fuegos forestales. Se expone el estado actual de la situació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Oliveira Mota, Luana Santos, and Rosemeri Melo E Souza. "Vulnerabilidade à erosão costeira e riscos associados à ocupação: estudo de caso do município de Aracaju/Sergipe, Brasil." Territorium, no. 25 (I) (December 13, 2017): 89–102. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_25-1_7.

Full text
Abstract:
Los incendios forestales que se producen anualmente durante los veranos en Chile mediterráneo, han afectado también la biodiversidad de las formaciones vegetales. Actualmente se distingue un paisaje fragmentado, sobre todo por los cambios de uso del suelo y que han reducido bastante el hábitat de la palma nativa. El clima mediterráneo de Chile se caracteriza en los valles y cordilleras costeras por un largo y seco verano, precipitaciones nulas y constantes vientos cálidos en el litoral. Esto favorece la recurrencia y extensión de los fuegos forestales. Se expone el estado actual de la situació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fleck, Isabel, Xavier Aranda Fratarolla, and Karen Angélica Peña Rojas. "Comportamiento frente a la sequía de plantas rebrotadas tras tala en bosque mediterráneo el caso de Quercus ilex." Ciencia & Investigación Forestal 15, no. 2 (2009): 175–90. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2009.321.

Full text
Abstract:
Se estudio la conducta ecofisiológica en respuesta a la sequía de plantas de encina (Quercus ilex L.) intactas (controles) y plantas rebrotadas tras tala de la misma especie. El experimento se realizó a lo largo de un año en la Sierra de Collserola, Barcelona, España utilizando diversas de bosque con diferente disponibilidad de agua en el suelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández-Puratich, Harald, José Vicente Oliver-Vilanueva, Mireya Valiente, Salvador Verdú, and Nuria Albert. "Desarrollo de pellets a partir de tres especies leñosas bajo condiciones mediterráneas." Madera y Bosques 20, no. 3 (2014): 97–111. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.203155.

Full text
Abstract:
La biomasa leñosa como recurso energético varía según tres factores: 1) especie, 2) condiciones ambientales que influyen en su producción y 3) dispersión en el territorio. La estimación de la aptitud de este recurso es crucial para el desarrollo sustentable del sector agroforestal y, en concreto, de la cadena de valor bosque-industria-consumo. Tomando en cuenta esta situación, el objetivo de este documento consistió en determinar la aptitud de tres tipos arbóreos como biocombustible sólido. Una especie forestal (Quercus ilex), un cultivo energético (Paulownia spp.) y tres especies frutales Cit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Guillen-Climent, M. L., H. Mas, A. Fernández-Landa, N. Algeet-Abarquero, and J. L. Tomé. "Uso de imágenes hiperespectrales para la predicción del marchitamiento de Pinus halepensis (Mill.) en el bosque mediterráneo." Revista de Teledetección, no. 55 (June 23, 2020): 59. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2020.13289.

Full text
Abstract:
<p>The increasing negative effects of climate change and the emergence of invasive species in forests around the world require the development of innovative methods to monitor and quantitatively measure the health status of woodlands. These effects are especially notable in the Mediterranean area, where the decline of stands due to recurrent droughts has increased the damage caused by secondary pests whose populations would otherwise be in balance. Remote sensing technologies allow us to work on large surfaces with reasonable precision. In particular, new spectral indices obtained from h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez-Arellano, R., M. F. Moreno-Pérez, and J. Roldán-Cañas. "Comparación de modelos de interceptación de agua de lluvia en individuos aislados de Pinus pinea y Cistus ladanifer." Ingeniería del agua 20, no. 3 (2016): 153. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2016.4713.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se realiza una comparación de varios modelos de simulación del proceso de interceptación, comúnmente utilizados en numerosos estudios, como son las versiones clásicas de Rutter y de Gash, además de la versión adaptada por Valente a bosques dispersos. El objetivo es analizar la aplicabilidad de los diferentes modelos en ejemplares aislados de dos especies de clima mediterráneo, Pinus pinea y Cistus ladanifer. La toma de datos se ha realizado en la cuenca de “El Cabril” (Córdoba), desde octubre de 2010 a junio de 2015. Las diferencias obtenidas entre las medidas de campo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quintanilla Pérez, Víetor, and Miguel Castillo Soto. "Degradacion de ecosistemas de la palma más austral del mundo (Jubaea Chilensis) acelerada por los fuegos estivales en los cordones litorales de Valparaíso y Viña del Mar (32°50'-33° 02'S). Un caso sostenido de perturbación del paisaje." Investigaciones Geográficas, no. 41 (January 1, 2009): 41. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2009.21892.

Full text
Abstract:
Jubaea chilensis (Mol) Baillon es la palma más austral del mundo y se desarrolla como especie endémica de Chile en bosques esporádicos, entre los 30° - 37° sur, principalmente en enclaves de las montañas costeras de la zona mediterránea del país. La colinas periféricas de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar han soportado la presión y el avance de la población, lo cual ha causado fuertes impactos a los bosques esclerófilos húmedos remanentes de las agrupaciones vegetales de hace un siglo atrás. En este hábitat se hallaban varios centenares de palmeras que han ido desapareciendo por múltip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojo, Santos, and Maria Angeles Marcos Garcia. "Comportamiento espacio-temporal de Neomyia cornicina (Fabricius, 1781) en un ecosistema de bosque mediterráneo de la peninsula ibérica (Diptera : Muscidae)." Ecologia mediterranea 19, no. 3 (1993): 79–87. http://dx.doi.org/10.3406/ecmed.1993.1724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moreno-Chacón, María, Daniela Mardones, Nataly Viveros, et al. "Flora vascular de un remanente de bosque esclerófilo mediterráneo costero: Estación de Biología Terrestre de Hualpén, Región del Biobío, Chile." Gayana. Botánica 75, no. 1 (2018): 466–81. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432018000100466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quintanilla Pérez, Victor, and Mauricio Morales Constanzo. "Degradación de microcuencas de gran valor geobotánico en la zona costera mediterránea de Chile. Antecedentes para restauración ecológica." Geographicalia, no. 61 (May 26, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201261845.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio que valora las comunidades florísticasexistentes en dos microcuencas costeras desde un punto de vistabiogeográfico: Quebrada de San Jerónimo y Quebrada de Córdova, considerandoademás su distribución espacial y las relaciones que se establecenen los diferentes ambientes naturales de estos microrelieveshúmedos, que bajan de lomajes costeros de la zona mediterránea deChile central. Básicamente la existencia de microclimas húmedos conconstantes nieblas, favorecen el desarrollo de especies del bosque esclerófilohúmedo, destacándose en la microcuenca de Córdova, la presenciade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Rodríguez, María del Pilar, and Almudena Sánchez Pérez de Évora. "Estudio de áreas degradadas mediante imágenes obtenidas con un UAV (dron) y con el satélite Sentinel de la Agencia Espacial Europea." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 40, no. 1 (2020): 55–71. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.69332.

Full text
Abstract:
Se analiza, mediante imágenes de satélite, fotografías aéreas e imágenes tomadas con un dron, un sector protegido dentro del Parque Regional del Guadarrama (Madrid) afectado por importantes procesos de degradación. Este área se caracteriza por la presencia de fuertes cárcavas que, aunque carentes de vegetación en su mayor parte, en algunos puntos más estables, sustentan un denso bosque mediterráneo. La acción del hombre ha provocado un importante sellado del suelo con la construcción de urbanizaciones en áreas próximas que incrementan los procesos de escorrentía y, por lo tanto, afectan a la e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quintanilla, Víctor. "Evaluación de riesgos de incendios en los cordones montañosos costeros de Chile Central." Geographicalia, no. 35 (March 28, 2017): 187. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1997351699.

Full text
Abstract:
Se analiza el efecto de los incendios de verano sobre la vegetación arbórea y arbustiva de Chile Central lo cual es un fenómeno común en la vegetación de esta zona mediterránea, por lo menos en estos últimos 30 años. Se presenta un caso de estudio en quebradas costeras de la Va Región próximas a las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Actualmente se reconocen cuatro agrupaciones vegetales dominantes que representan restos de una antigua vegetación más húmeda que existió varios decenios atrás. Destacan las comunidades del bosque esclerófilo costero de Cryptocaria alba y Peumuss boldus, el ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cook-Mena, Víctor, César Lautaro Chávez-Villavicencio, Paula Martínez-Palma, and Elier Tabilo-Valdivieso. "Variación de la abundancia de Lama guanicoe en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge, Coquimbo, Chile y su relación con la cobertura vegetal." Revista Peruana de Biología 26, no. 4 (2019): 481–90. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i4.15990.

Full text
Abstract:
Lama guanicoe se distribuyó en los Andes de Chile desde Arica y Parinacota hasta Magallanes. Actualmente su distribución está fragmentada con poblaciones en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Aysén y Magallanes. En el Parque Nacional Bosque Fray Jorge (Coquimbo), las últimas poblaciones de guanacos silvestres se observaron el año 1920. En 1994 se liberaron ocho individuos en el Parque de los cuales cinco sobrevivieron. Desde entonces se realizaron conteos ocasionales de la población reintroducida. En noviembre de 2013 se elaboró una metodología de monitoreo con base en transectos de conteo. L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López-García, J. M., L. Póvoas, and J. Zilhão. "Nota sobre la taxonomía de Microtus (Iberomys) (Arvicolinae, Rodentia) del Pleistoceno superior de la Gruta do Caldeirão (Tomar, Portugal) e interpretación paleoclimática de la asociación de roedores." Estudios Geológicos 76, no. 1 (2020): 128. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43622.542.

Full text
Abstract:
Gruta do Caldeirão es un yacimiento arqueológico en cueva situado en Tomar (Portugal, oeste de la península Ibérica), que contiene una importante secuencia perteneciente al Pleistoceno superior, adscrita culturalmente al Paleolítico medio (Musteriense) y Paleolítico superior (Solutrense-Magdaleniense), que incluye industria lítica, restos humanos y restos de grandes y pequeños vertebrados. La revisión e interpretación de la asociación de roedores de la secuencia, previamente publicada en los años 90 del siglo pasado, nos ha permitido remarcar tres importantes conclusiones: 1) la única especie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quintanilla Pérez, Victor G., and Pedro J. Lozano Valencia. "Valoración biogeográfica del bosque mediterráneo esclerófilo con palmeras (Jubaea chilensis Mol (Baillon)) en la cuenca del Quiteño (Chile), a partir de la aplicación del método de valoración LANBIOEVA." Pirineos 171 (June 7, 2016): e018. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2016.171002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Garrido, L., and G. Mercadal. "Demografia i conservació de Simethis mattiazzi (Liliaceae), espècie d’interès per a la flora vascular de Catalunya." Collectanea Botanica 36 (April 4, 2017): 001. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2017.v36.001.

Full text
Abstract:
Aportamos nuevos datos corológicos, demográficos, fenológicos, fitosociológicos, ecológicos y de gestión ambiental sobre Simethis mattiazzi en Cataluña, una planta vascular amenazada en la región mediterránea. En la comarca de la Selva hemos localizado 27 rodales, cuyos recuentos nos dan una estimación de 176.052 individuos (22 rodales). El área de ocupación es de 43.594 m2 y se distribuyen en 10 cuadrados UTM de 1 km de lado. Simethis es una especie característica de la asociación Lavandulo stoechadis-Ericetum scopariae y se puede encontrar presente en tres hábitats diferentes (32k Brezales d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gómez, D., M. B. García, X. Font Castell, and I. Aizpuru Oiarbide. "Distribución espacial y análisis ambiental de la flora vascular de los Pirineos." Pirineos 172 (October 6, 2017): 028. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2017.172003.

Full text
Abstract:
La reciente publicación web del Atlas de la flora vascular de los Pirineos permite ahora delimitar la diversidad florística de la cordillera y analizar su distribución territorial y algunas afinidades ambientales con el fin de contribuir a su caracterización ecológica y a su conservación. La flora vascular de los Pirineos reúne 3.652 plantas vasculares autóctonas, incluyendo especies y subespecies, lo que sitúa a la cordillera como el segundo núcleo de diversidad florística en Europa, tras los Alpes. Entre los seis sectores geográficos considerados, los que albergan mayor riqueza de plantas so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

FERNÁNDEZ, ROCÍO, MARÍA MORENO-CHACÓN, RAFAELLA CANESSA, DANIELA MARDONES, NATALY VIVEROS, and ALFREDO SALDAÑA. "Relación entre la amplitud ecológica de epífitas vasculares y sus respuestas ecofisiológicas a la disponibilidad de luz y humedad en el bosque esclerófilo mediterráneo costero de Chile." Gayana. Botánica 73, no. 1 (2016): 68–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432016000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cabezudo, Baltasar, Casimiro Casimiro Soriguer-Solanas, José García-Sánchez, and Andrés V. Pérez Latorre. "Flora y Vegetación de la Zona de Especial Conservación (ZEC) Sierra de Camarolos (Málaga, España)." Acta Botanica Malacitana 41 (December 1, 2016): 163–246. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v41i0.2448.

Full text
Abstract:
Español. El objetivo de este trabajo es realizar un catálogo de la flora, de las comunidades vegetales y el estudio del dinamismo sucesional y del paisaje vegetal de la Zona de Especial Conservación (ZEC) Sierra de Camarolos (ES6170012), situada en la provincia de Málaga (Andalucía, España) con una superficie de 8.691 Ha. Presenta macrobioclima de tipo mediterráneo con termotipos meso y supramediterráneo y ombrotipos subhúmedo y húmedo. Está compuesta litológicamente de modo mayoritario por materiales calizo-dolomíticos, arcillosos y margo-yesíferos, con relieve kárstico y ondulado-escarpado y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cabezudo, Baltasar, Casimiro Casimiro Soriguer-Solanas, José García-Sánchez, and Andrés V. Pérez Latorre. "Flora y Vegetación de la Zona de Especial Conservación (ZEC) Sierra de Camarolos (Málaga, España)." Acta Botanica Malacitana 41 (May 25, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.24310/actabotanicaabm.v41i0.2448.

Full text
Abstract:
Español. El objetivo de este trabajo es realizar un catálogo de la flora, de las comunidades vegetales y el estudio del dinamismo sucesional y del paisaje vegetal de la Zona de Especial Conservación (ZEC) Sierra de Camarolos (ES6170012), situada en la provincia de Málaga (Andalucía, España) con una superficie de 8.691 Ha. Presenta macrobioclima de tipo mediterráneo con termotipos meso y supramediterráneo y ombrotipos subhúmedo y húmedo. Está compuesta litológicamente de modo mayoritario por materiales calizo-dolomíticos, arcillosos y margo-yesíferos, con relieve kárstico y ondulado-escarpado y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García López, Alejandra. "Coleópteros saproxílicos en bosques mediterráneos de Chile: primeros pasos hacia su conocimiento y conservación." Cuadernos de biodiversidad, no. 51 (2016). http://dx.doi.org/10.14198/cdbio.2016.51.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Posada, Martha Isabel Posada. "ANÁLISIS DE CALIDAD DEL RETIRO RIBEREÑO PARA DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN EL RÍO LA MIEL, CALDAS, COLOMBIA." Revista EIA, March 12, 2018. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v0i0.611.

Full text
Abstract:
La importancia de las zonas de ribera en la integridad del ecosistema fluvial y terrestre que lo rodea es fundamental, por lo que determinar su calidad ecológica y ambiental es cada vez más relevante. El índice de calidad del bosque de ribera (QBR) fue estudiado con el fin de aplicarlo en la cuenca de un río interandino tropical. Dado que el QBR fue desarrollado para la evaluación de la calidad de los retiros ribereños de ríos mediterráneos, fue necesario hacerle algunas modificaciones para su aplicación en el trópico. Con este índice modificado se evaluaron 50 tramos a lo largo de 20 km de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Muñoz, Fernando, Jorge Cancino, and Roque Rodríguez. "Diagrama de manejo de densidad para renovales de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser en Chile." Madera y Bosques 24, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.21829/myb.2018.2411440.

Full text
Abstract:
Los diagramas de manejo de densidad describen gráficamente la relación tamaño-densidad y son una herramienta que facilita la planificación y el monitoreo de intervenciones silvícolas. A pesar de la importancia de esta información, no se conocen diagramas para Nothofagus glauca, árbol endémico de Chile central, considerado como especie representativa de los bosques mediterráneos del género Nothofagus. En este estudio se utilizaron 200 parcelas temporales, establecidas en el área de distribución de la especie, para obtener el modelo tamaño-densidad. Este modelo fue posteriormente modificado para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!