Academic literature on the topic 'Bosques – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bosques – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bosques – Perú"

1

Noblecilla Huiman, Maggie. "Efectos de la pérdida de bosque sobre los roedores cricétidos en Carpish, Huánuco, Perú." Revista Peruana de Biología 27, no. 4 (November 29, 2020): 499–508. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i4.17211.

Full text
Abstract:
Huánuco presenta bosques montanos húmedos en el área de Carpish, altamente diversos en flora y fauna, entre los mamíferos destacan los roedores cricétidos por su alta diversidad; sin embargo, estos bosques están cada vez más fragmentados por la apertura de carreteras, agricultura y ganadería. A pesar de la acelerada reducción de los bosques, no se conoce el efecto de esta perturbación antrópica sobre los roedores cricétidos, fundamentales en su rol como depredadores, presas y dispersores de semillas en el medio que habitan por lo que esta investigación examina el efecto de la pérdida de bosque sobre la diversidad y riqueza de especies de roedores cricétidos. Las evaluaciones del área de estudio, San Pedro de Carpish, corresponden a los años 2002 y 2017. La pérdida de bosque se examinó con datos cuantitativos y cualitativos obtenidos de la plataforma “Geobosques” mediante un análisis espacial y temporal. Los resultados demuestran que la diversidad fue constante y la riqueza disminuyó en dos especies del total registrado; la diversidad beta, indicó una similar composición de especies y el reemplazo en dos especies en los años evaluados. Es importante señalar la resiliencia de las especies en estos bosques, aunque sus respuestas son diferentes frente a la perturbación antrópica, como Akodon kotosh, que exhibió alta abundancia a pesar de la pérdida de bosque y aumento de perturbación antrópica entre los años evaluados; pero a su vez, el cambio en la composición de las especies afecta directamente la estructura o composición del bosque, es por ello que se recomienda acciones de conservación y planes de manejo adecuado para la agricultura y ganadería presentes en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

HONORIO-CORONADO, Eurídice Nora, Jim Edward VEGA-ARENAS, and Massiel Nataly CORRALES-MEDINA. "DIVERSIDAD, ESTRUCTURA Y CARBONO DE LOS BOSQUES ALUVIALES DEL NORESTE PERUANO." Folia Amazónica 24, no. 1 (September 23, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v24i1.59.

Full text
Abstract:
Los bosques aluviales de la Amazonía peruana representan un componente diverso, dinámico y extensodentro de los bosques de tierras bajas. Estos ecosistemas están amenazados por actividades humanas y elcambio climático, por lo tanto, es necesario desarrollar estudios que permitan entender el estado actual de losbosques aluviales y cómo los procesos antropogénicos y ambientales afectarán el futuro de estos bosques. Elpresente estudio tiene como objetivo conocer la diversidad florística, la estructura y la densidad de carbono delos bosques pantanosos y estacionalmente inundables de la región Loreto, en el noreste peruano.Establecimos 17 parcelas de 0.5 hectáreas en bosques aledaños a Jenaro Herrera y Veinte de Enero donde seidentificaron las especies y se evaluó la biomasa y necromasa sobre el suelo. Los resultados muestran que losbosques pantanosos tienen menor diversidad florística que los bosques estacionalmente inundables debido ala alta abundancia de la palmera Mauritia flexuosa. La cantidad de carbono sobre el suelo (biomasa ynecromasa) es similar para ambos tipos de bosque y ambos valores son menores que en los bosques aledaños.También, observamos una marcada diferencia en la estructura del bosque pantanoso, en donde el estratosuperior está dominado por la presencia de palmeras de gran diámetro y altura. Estas parcelas forman parte deRAINFOR-Perú una red de monitoreo a largo plazo de los bosques peruanos con el fin de conocer la dinámicanatural del bosque y la susceptibilidad al cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

DILAS-JIMÉNEZ, JOSUE OTONIEL, and ANDRÉS ORLANDINE HUAMÁN JIMÉNEZ. "Captura de carbono por un bosque montano de neblina del Perú." Alpha Centauri 1, no. 3 (December 12, 2020): 13–25. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v1i3.16.

Full text
Abstract:
Dentro de los ecosistemas boscosos en el mundo, los bosques montanos de neblina son relevantes no sólo por su alta diversidad en flora y fauna sino también por su alta eficiencia en la captura de carbono. En el presente estudio se evaluó la captura de carbono en un bosque montano de neblina, no intervenido, en la provincia de San Ignacio, región Cajamarca, Perú. Para ello, se implementó un Plot de evaluación de 1 ha, en el cual se eligieron sistemáticamente 5 cuadrantes de 400m2 dentro de los que se instalaron 4 subparcelas cuadradas de 1m2 para la evaluación de carbono capturado en el sotobosque y la hojarasca y 1 subparcela circular de 1m2 para la evaluación del stock de carbono en el suelo. Producto de la evaluación se encontró que el carbono capturado y encontrado en el sotobosque fue de 10,64 tC/ha, en la hojarasca fue de 6,72 tC/ha y en el suelo fue de 108,97 tC/ha. Así, los bosques montanos de neblina son de alta eficiencia para la captura o secuestro de carbono, aún más que los bosques amazónicos que tienen mayor cantidad de biomasa arbórea, por tanto, merecen una especial atención en las políticas públicas locales y nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aquino, Rolando, Luis López, Johannes Dignum, Silvia Díaz, and Rodrigo Falcón. "Diversidad y abundancia de primates en bosques de baja y alta perturbación humana de Los Chilchos, Amazonas, Perú." Revista peruana de Biología 25, no. 4 (December 7, 2018): 407. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i4.15532.

Full text
Abstract:
En los bosques montanos de Los Chilchos habitan cinco especies de primates, cuya situación actual, tamaño de grupo y abundancia son desconocidos, información que es indispensable para el manejo y la formulación e implementación de medidas de conservación. Afín de obtener información sobre los aspectos mencionados, fueron conducidos censos por transecto lineal entre junio y julio del 2017 en bosques de baja y alta perturbación antrópica. Como resultado de los censos fueron registrados 63 grupos pertenecientes a 5 especies. De ellos, 50 grupos correspondieron a los bosques de baja perturbación, siendo Aotus miconax y Ateles belzebuth los más observados con 21 y 17 grupos, respectivamente. Grupos más grandes se observaron en Cebus yuracus (promedio 17.0±5.0 individuos) y A. belzebuth (promedio 14.5±7.2 individuos) y más pequeños en A. miconax (promedio 2.6±0.7 individuos). Con excepción de Lagothrix flavicauda, la abundancia relativa y densidad poblacional fueron más altas en bosques de baja perturbación, demostrando así el buen estado de conservación, lo que no ocurre en bosques de alta perturbación. Entre los primates, la densidad más alta fue para A. miconax con 26.23 indiv./km2 y más baja para Alouatta seniculus con 3.0 indiv./km2. Lagothrix flavicauda fue registrada únicamente en bosque de alta perturbación, cuya abundancia relativa fue estimada en 0.1 grupos/ 10 km.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paz Majluf, Betsaida Yamile. "Bosques en el Perú: importancia, gestión y perspectivas en el contexto del cambio climático." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 41–52. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14660.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende presentar un panorama escueto pero integral de la situación de los bosques amazónicos peruanos. Esperando lograrlo, el primer ítem titulado: «La Amazonía para el Mundo, la Región y el Perú», hace un acercamiento de las diversas funciones que cumple esta cuenca en esos tres niveles; el segundo ítem: «La Gestión Nacional de los Bosques Amazónicos», busca acercarnos al estado de la gestión estatal de los bosques, para lo cual, incluye un sub-ítem «Deforestación», que trata de abarcar esta compleja problemática; el tercer ítem: «Perspectivas y Recomendaciones para la Gestión de los Bosques en el Contexto de Cambio Climático», trata básicamente de los diversos aspectos a considerar, en el contexto nacional, para una futura conservación de los bosques amazónicos; y finalmente, hay un par de conclusiones globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Balslev, Henrik, Per Laumark, Dennis Pedersen, and Cesar Grández. "Tropical rainforest palm communities in Madre de Dios in Amazonian Peru." Revista Peruana de Biología 23, no. 1 (May 28, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i1.11828.

Full text
Abstract:
Estudiamos las comunidades de palmas de los bosques pluviales tropicales del sur de Perú, con especial énfasis en su riqueza de especies y abundancia, utilizando 54 transectas (5×500m), que cubrieron un área de 13.5 hectáreas en planicie inundable, terra firme, terraza y colinas premontanas. Encontramos 42 especies de palmas en las transectas. En el bosque de terra firme se encontró la mayor riqueza de especies (38 especies), seguido por la planicie inundable y las colinas premontanas con 27 especies y los bosques de terraza con 26 especies. Las mayores abundancias se encontraron en el bosque de colinas premontanas, con 3243 palmas por hectárea, y en el bosque de terra firme con 2968 palmas por hectárea. Los bosques de la planicie inundable presentaron una abundancia intermedia con 2647 palmas por hectárea y los bosques de terraza presentaron la menor abundancia con 1709. Las palmas de tamaño intermedio fueron las más comunes, estando representadas por 18 especies, mientras que las palmas grandes estuvieron representadas por 16 especies. Se encontraron solamente ocho especies de palmas pequeñas, una de las cuales era acaulescente. Sólo se registró una especie de palma trepadora. De las 42 especies observadas en las 54 transectas, 20 fueron cespitosas, 21 solitarias y dos presentaron crecimiento colonial. Siete especies se encontraron 40–320 km fuera del rango de distribución conocido previamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fjeldså, J. "The avifauna of thePolylepiswoodlands of the Andean highlands: the efficiency of basing conservation priorities on patterns of endemism." Bird Conservation International 3, no. 1 (March 1993): 37–55. http://dx.doi.org/10.1017/s0959270900000770.

Full text
Abstract:
SummaryThe Andean páramo and puna zones may once have been densely dotted by woodlands, mainly ofPolylepis, but human impact has now led to a highly disjunct distribution of this habitat. Because of the habitat fragmentation, many specialized woodland birds now show relictual distributions. Speciations to thePolylepiszone took place in Peru and Bolivia during cold/arid climatic periods, asPolylepis-dominated woodland refuges were isolated away from the humid cis-Andean zone and the pre-Andean scrub-forest in Bolivia. An efficient protection of biodiversity in a minimum of well-managed areas could be achieved, if efforts were concentrated in highlands near the proposed Pleistocene woodland refuges: 55% of all endemic and 67% of all threatened and near-threatened landbirds of the high Andean zone of Peru and Bolivia were recorded within three 10 x 10 km study plots near Cochabamba in Bolivia and east of Abancay and on the east slope of Cordillera Blanca in Peru. The biological basis for the efficiency of this approach is discussed.Los páramos y punas Andinas pueden haber estado densamente poblados de bosques, principalmente dePolylepis, pero el impacto humano ha causado una distribución muy esparcida de este habitat. Debido a la fragmentatión del habitat, muchos pájaros especializados al bosque, ahora muestran distribuciones rudimentales. La diferenciación de las espeties en la zona dePolylepisse dió en Perú y Bolivia durante períodos climáticos fríos/aridos, al igual que los refúgios de bosques dominados porPolylepisfueron aislados de la zona húmeda cis-Andina y de la zone chaqueña en Bolivia. Se podría lograr una protección efitiente de la biodiversidad en un mínimo de áreas bien manejadas, si se concentrasen los esfuerzos en las sierras cerca de los refúgios propuestos de bosque Pleistocenico. Así es, que un 55% de los pájaros endémicos y 67% de todos los especies en peligro de extintión de la zona alto-Andina de Perú y Bolivia fueron registrados dentro de tres áreas de estudio de 10 × 10 km, cerca de Cochabamba en Bolivia, y al sureste de Abancay y en la vertiente oriental de la Cordillera Blanca en Perú. El artículo diserta los processos básicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña Alzate, Flor Ángela, Carlos Manjarrez, and Orlando Acevedo-Charry. "Heterocercus aurantiivertex (Aves: Passeriformes: Pipridae), una nueva especie para Colombia del Parque Nacional Natural La Paya, Leguízamo, Putumayo." Caldasia 42, no. 1 (January 1, 2020): 142–46. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n1.73468.

Full text
Abstract:
Presentamos el primer registro en territorio colombiano de Heterocercus aurantiivertex (Passeriformes: Pipridae) a partir de fotografías. Esta especie está presente en los bosques de várzea amazónicos del bajo Putumayo, en el Parque Nacional Natural La Paya. Nuestro registro es el primero de la especie al norte del río Putumayo (Iça), lo cual no resulta del todo sorprendente dadas las condiciones de continuidad de hábitat desde los bosques de Ecuador y Perú, hacia los bosques del departamento de Putumayo en Colombia, pero plantea un desafío en evaluar el río Putumayo como una barrera biogeográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

PALACIOS, Juan, Ricardo ZÁRATE, Guiuseppe TORRES-REYNA, Jean P. DENUX, José T. MACO-GARCÍA, George P. GALLARDO, Tony J. MORI, et al. "MAPEO DE LOS BOSQUES TIPO VARILLAL UTILIZANDO IMÁGENES DE SATÉLITE RAPIDEYE EN LA PROVINCIA MAYNAS, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 25, no. 1 (September 9, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v25i1.380.

Full text
Abstract:
Los bosques tipo varillal albergan una diversidad biológica endémica y varias especies monodominantes, cuando estos bosques se ubican en los pantanos acumulan gran cantidad de carbono en el suelo. El objetivo del presente estudio fue elaborar el mapa de distribución espacial de los varillales sobre arena blanca y sobre pantano en la provincia Maynas, Loreto, a escala 1/100,000, utilizando imágenes de satélite RapidEye y aplicando el algoritmo clasificador de Máxima Verosimilitud (MVS) en el programa ArcGIS versión 10.1. Usamos siete categorías de clasificación en tres escenas RapidEye y definimos las firmas espectrales respectivas basadas en 32 áreas de entrenamiento de muestreo en campo. Se clasificaron las 206 escenas restantes utilizando el algoritmo MVS. El mapa fue validado utilizando 57 puntos de control entre varillales y otros tipos de bosque. Se determinaron 51,025 ha de varillales que representan 0.67% de la superficie de la provincia Maynas, distribuidas principalmente entre las cuencas de los ríos Napo y Nanay y entre la ciudad de Iquitos y la boca del Río Amazonas. Obtuvimos un 91.2% de exactitud en la clasificación de los varillales. Las bandas borde rojo (BR) e ifrarrojo cercano (IRC) de las imágenes RapidEye diferenciaron mejor los varillales de los otros bosques. Se reportan nuevas áreas de bosque de varillales sobre arena blanca y pantanos. En conclusión, las imágenes RapidEye son útiles para clasificar y diferenciar los varillales de otros tipos de bosque, siendo el mapa de los varillales útil para la exploración de nuevos sitios en el estudio de almacenamiento de carbono en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marcelo-Peña, José Luis, and Carlos Reynel Rodriguez. "Patrones de diversidad y composición florística de parcelas de evaluación permanente en la selva central de Perú." Rodriguésia 65, no. 1 (March 2014): 35–47. http://dx.doi.org/10.1590/s2175-78602014000100003.

Full text
Abstract:
En una muestra de bosque de una hectárea ubicada en la región Junín, provincia de Satipo, a una altura 990 y 1050 m. Se registraron 775 árboles > 10 cm de DAP, representados en 102 especies, 67 géneros y 37 familias. Desde el punto de vista de la diversidad la zona de estudio posee una riqueza de especies moderada, en contraste a otras muestras estudiadas en selva central de Perú. El presente trabajo también incluye un análisis de siete parcelas de una hectárea ubicadas a lo largo de la gradiente altitudinal en selva central, establecidas en investigaciones previas. De las parcelas instaladas entre 900 y 1500 m en el piso premontano, el ensamblaje de especies muestra afinidades florísticas entre ellas y con los bosques de Amazonía baja. No obstante, por encima de los 2000 m, la mayor presencia de familias y géneros altoandinos revela marcadas diferencias con el bosque premontano. Las familias Lauraceae, Moraceae, Rubiaceae, Melastomataceae, Urticaceae y Leguminosae, así como, los géneros Ocotea, Ficus, Nectandra, Inga y Miconia son los más ricos en especies en los bosques de selva central del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Bosques – Perú"

1

Ricaldi, Pérez Jorge Arturo. "Ecohidrología de bosques andinos: evaluación de la aparente interceptación de niebla en las montañas de la cascarilla." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14605.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es caracterizar los parámetros específicos de la relación bosqueniebla y los componentes metodológicos espaciales y temporales para estimar la contribución del agua de niebla por interceptación en el bosque andino de las Montañas de La Cascarilla. Los bosques montanos tropicales con niebla frecuente (TMCF, por sus siglas en inglés) son ecosistemas de gran valor ecohidrológico ya que aumentan las entradas de agua al interceptar las gotas de las corrientes de aire. Debido a que muchas de sus características están relacionadas con la formación de nubes es posible plantear el análisis hidrometeorológico regional y la exploración florística para evaluar zonas de TMCF. Así, se opta por el método del balance de precipitaciones bajo la premisa de que el agua de niebla que alcanza el suelo del bosque debe encontrarse como la diferencia entre la precipitación de lluvia a cielo abierto y el agua que escurre dentro del dosel. Además, se opta por restringir el período de captación a la estación húmeda debido a mejores condiciones para detectar entradas de niebla hacia los flujos en el suelo de bosque. Para la recolección de datos se instala dos estaciones y se acondicionan los instrumentos y los protocolos de registro con el fin de que los participantes locales puedan acceder a gestionar las estaciones. Luego, en el análisis de los resultados se emplea herramientas SIG para corroborar las condiciones hidrometeorológicas regionales durante la captación de datos y el análisis de dispersión y correspondencia. De esta forma, se determina la asociación entre los registros de los neblinómetros y los pluviómetros con las oscilaciones del clima y observaciones de rutina. Los resultados muestran que hay días de registros que responden a la hipótesis principal sobre entradas de agua de niebla que aumentan la caída respecto a la lluvia bruta. De esta manera el bosque califica como un TMCF.
The objective of this research is to characterize the specific parameters of the forest-fog relationship and the spatial and temporal methodological components to estimate the contribution of fog water by interception in the Andean forest of the La Cascarilla Mountains. Tropical montane cloud forests (TMCF) are ecosystems of a high ecohydrological value since it increases water inputs by intercepting the droplets of air currents. Because many of its characteristics are related to the formation of clouds, it is possible to propose regional hydrometeorological analysis and floristic exploration to evaluate areas of TMCF. Thus, the rainfall balance method is chosen under the premise that the fog water that reaches the forest floor must be found as the difference between the rainfall in the open sky and the water that drains into the canopy. In addition, it is decided to restrict the field data collection period to the humid season due to better conditions to detect fog entries towards flows in the forest floor. For field data collection two stations are installed and the instruments and registration protocols are conditioned so that local stakeholders can access to manage the stations. Then, in the results analysis, GIS tools are used to corroborate the regional hydro meteorological conditions during field data collection and dispersion and correspondence analysis. In this way, the association between the records of the fog gauges and the rain gauges with the climate oscillations and routine observations is determined. The results show that there are days of records that respond to the main hypothesis about fog water entries that increase the drop compared to the gross rainfall. In this way the forest qualifies as a TMCF.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dourojeanni, Álvarez Pablo. "Distribución y conectividad de bosques altoandinos (polylepis) en la cuenca alta del río Pativilca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/628.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuentas, Romero María Alejandra. "Revalorizando el bosque seco de algarrobo : estudio y análisis de la biodiversidad, distribución y conservación de los bosques secos en Lambayeque." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6313.

Full text
Abstract:
En nuestro planeta, gran parte del área continental ha estado cubierta de bosques por millones de años. En el Perú, tanto la costa, la sierra como la selva poseen grandes bosques, que en conjunto ocupan el 51% del territorio. Los bosques secos son ecosistemas característicos de la costa norte peruana, siendo su especie clave el algarrobo (Prosopis pallida), la cual que no solo representa un valor ecológico sino también económico para las comunidades aledañas a dichos ecosistemas. Esta investigación se centra en los bosques de Lambayeque, siendo definidos como representaciones de bosques secos de algarrobo los que se ubican en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, el ACP Chaparrí y el ACR Huacrupe La Calera. Actualmente, es evidente que los procesos de deforestación son las causas más fuertes de la reducción de muchas especies forestales. Esto en conjunto con los bruscos cambios de uso de suelo, los incendios forestales de origen antrópico y el cambio climático vienen afectando a las comunidades humanas y muchas poblaciones de especies animales y vegetales. Una de las especies que se ve amenazada por estos factores es, precisamente, el algarrobo, por lo que su conservación junto al ecosistema de bosque seco en su plenitud es prioritaria. Por tanto, el objetivo de esta tesis es identificar y plantear qué estrategias son las más adecuadas para conservar y gestionar los bosques secos de manera integrada, de manera que se valoricen los recursos y servicios que ofrecen estos ecosistemas. Se trabajó una metodología basada en biogeografía de la conservación, la cual incluyó métodos de modelamiento de distribución de especies (MDE), sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Se utilizó el software Maxent, un programa de modelamiento basado en el principio de máxima entropía, para obtener la distribución potencial presente del algarrobo, así como la distribución potencial futura (para el año 2050) bajo dos escenarios RCP 2,6 y 8,5, resultando en un inesperado aumento en la potencialidad del norte peruano para albergar la especie. Para conocer la dinámica de los bosques secos en cuanto a cambios en cobertura vegetal, frecuencia de incendios y fragmentación del paisaje se utilizaron herramientas SIG y de teledetección (como el NDVI) para realizar un análisis espacial y multitemporal, dando como resultado variaciones en la cobertura vegetal, pero que tienden a la reducción de la vegetación hacia los últimos años. Además, se evidencia una ampliación de la frontera agrícola debido principalmente a la deforestación. Por otra parte, no se puede omitir el rol de los eventos del ENSO en una zona como esta, pues sus efectos influyen en la regeneración de sus bosques. El trabajo de campo consistió en dos partes esenciales: en primer lugar, obtener el índice de valor de importancia (IVI) del algarrobo en el bosque seco. El método de muestreo realizado fue el punto – centro – cuadrado, obteniendo un valor de 53,01 para el algarrobo, además de conocer la composición florística del bosque, tomando como referencia principal el ACR Huacrupe. En segundo lugar, se aplicaron encuestas y entrevistas a actores clave, guardaparques y a la población local, quienes confirmaron la importancia de la especie para el mantenimiento de los bosques secos y como aporte y hasta sustento económico de diversas comunidades, así como la preocupante situación de la deforestación, principalmente ilegal para fines comerciales, degradación y continua reducción de los árboles de algarrobo.
On our planet, much of the continental area has been forested for millions of years. In Peru, the coast, highlands and jungle, have large forests, which together occupy 51% of the territory. Dry forests are characteristic ecosystems of the northern coast of Peru, and its key species Prosopis pallida, which represents not only an ecological but also economic value to communities surrounding these ecosystems. This research focuses on the forests of Lambayeque, being defined as representations of dry forests of carob tree those located in the Pomac Forest Historical Sanctuary, the ACP Chaparrí and ACR Huacrupe La Calera. Currently, it is clear that deforestation is the strongest cause of the reduction of many forest species. This coupled with the rapid changes in land use, forest fires and climate change are affecting many human communities and populations of animals and plants. One species that is threatened by these factors is, precisely, carob tree, so conservation along the dry forest ecosystem in its fullness is a priority. Therefore, the objective of this thesis is to identify and propose what strategies are most appropriate to conserve and manage the dry forests in an integrated manner so that resources and services offered by these ecosystems could be valorized. A methodology based on conservation biogeography, which included methods of species distribution modeling (MDE), remote sensing and geographic information systems (GIS), was worked. The Maxent software, a modeling program based on the principle of maximum entropy, for the present potential of the carob tree distribution, and its potential future distribution (2050) under two scenarios RCP 2,6 and 8,5 was used, resulting in an unexpected increase in the potential of northern Peru to host the species. To understand the dynamics of dry forests in terms of changes in land cover, fire frequency and landscape fragmentation, GIS tools and remote sensing methods (such as NDVI) were used to perform a spatial and multi-temporal analysis, resulting in variations in coverage plant, but they tend to reduce the vegetation to recent years. Furthermore, there is a clear expansion of the agricultural frontier, mainly due to deforestation. Moreover, one cannot ignore the role of ENSO events in an area like this, since their effects influence the regeneration of forests. The field work consisted of two main parts. In first place, to obtain the importance value index (IVI) of the carob tree dry forest. The sampling method was the point – centered – quarter, obtaining a value of 53,01 for the carob tree, besides knowing the floristic composition of the forest, taking as main reference the ACR Huacrupe. In second place and finally, surveys and interviews with key players, park rangers and local people applied who confirmed the importance of the species to the maintenance of dry forests and as a contribution and economic support to various communities as well as the worrying situation of deforestation, illegal primarily for commercial purposes, habitat fragmentation, degradation and continuous reduction of carob trees.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Mercado Daniel Alcides. "Los Anuros de los Bosques Montanos Húmedos de Carpish (Dpto. Huánuco-Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/915.

Full text
Abstract:
Se evaluó la riqueza, abundancia y hábitat de anuros que habitan los bosques montanos húmedos de Carpish (2720 – 2980 msnm) (Provincia de Huánuco, Departamento del Huánuco) entre octubre del 2001 y agosto del 2002. Se establecieron seis puntos de muestreo, distribuidos a diferentes alturas abarcando los distintos tipos de hábitats. Se evaluó el área tanto en temporada húmeda como en la seca durante 30 días, empleándose dos métodos de muestreo: búsqueda por encuentro visual ("Visual Encounter Surveys”-VES) y trampas de pozo (“Pitfall”). Ocho especies de anuros fueron registrados, de las cuales tres son primeros registros para la provincia de Huánuco y cinco probables nuevas para la ciencia, dos ya publicadas recientemente y tres en proceso de descripción. La abundancia de las tres especies que conforman el género más abundante, Eleutherodactylus, parece mostrar una disminución con la altitud, sin embargo esta no es significativa (R2= 0.458, p= 0.139) debido a la baja densidad de especimenes. Los anuros registrados se asocian a la disponibilidad de cuatro microhábitats: suelo (musgo y hojarasca), plántula, helecho y arbusto, los cuales presentan altas densidades vegetales y ayudan a mantener la humedad.
Species richness, abundance and habitat of anurans inhabiting the humid montane forests of Carpish (2720 – 2980 masl) (Provincia de Huánuco, Departamento de Huánuco) was studied between october 2001 and august 2002. Six sectors were established, these were distributed at different levels and constituted by the different types of habitats. The area was evaluated during the wet and dry seasons of the Andean region for 30 days, using two sampling methods: visual encounter surveys and pitfall traps. Eight anuran species were found, three are first records for the provincia de Huánuco and five potential new species for the science, two species were published recently and three in description process. From the data the abundance of most abundant genus, Eleutherodactylus, could indicate a decrease with the altitude, however there is not a significant relationship (R2= 0.458, p= 0.139), due to the scarce density of specimens. The anurans are related to the presence of four microhabitats: soil (moss and leaf litter), small plant, fern and bush, which help to maintain humidity and offer protection from the climatic activity (rain, wind and sun).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peralta, Utani María del Carmen. "Diversidad y distribución de roedores en los bosques montanos del departamento de Huánuco, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16256.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer la diversidad y distribución de las especies de roedores de los bosques montanos de Huánuco, se evaluaron 12 localidades: Chaupiloma, Ucumaria, Shogos, Hatuncucho, Galloganan, Chinchurragra, Iscarag, Campamento Regional, Campamento Provías, Campamento Ututo, Kenwarajra y Hatuncucho, por tres a cuatro días de muestreo. Se utilizó el método de muestreo por captura (trampas Victor y trampas Sherman), obteniéndose 368 especímenes pertenecientes a 10 especies: Akodon orophilus, Akodon mollis, Calomys sorellus, Microryzomys altissimus, Microryzomys minutus, Oligoryzomys andinus, Phyllotis andium, Thomasomys cf. kalinowskii, Thomasomys incanus y Thomasomys notatus. Se analizaron los datos mediante diferentes índices de diversidad, resultando Ucumaria la localidad más diversa según el índice de Rarefacción (E(S10) = 3.45). Posteriormente se realizó una determinación de hábitats por localidad y transectos, mediante nMDS (escala multidimensional no métrica) y UPGMA (agrupación con promedios de enlace), analizando la similaridad y disimilaridad de los grupos formados con SIMPER (promedio de porcentaje de similaridad). Los resultados indican que la similaridad varía en los diferentes grupos debido a la predominancia de algunas especies de roedores, siendo más comunes A. orophilus, A. mollis, Thomasomys cf. kalinowskii y T. incanus, lo que podría estar directamente relacionado con la complejidad del hábitat, siendo la localidad de Chinchurragra diferente a las demás principalmente por la presencia de A. mollis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salinas, Hijar Irayda. "Estudio taxonómico del orden Scrophulariales (Magnoliopsida) en los Bosques Montanos Húmedos de Carpish (Dpto. Huánuco, Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1390.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio taxonómico del Orden Scrophulariales en los bosques montanos húmedos de Carpish, departamento de Huánuco. Se realizó colectas entre los 1700 a 3100 m de altitud bajo técnicas estándares de estudios florísticos. El estudio taxonómico consistió en la elaboración de claves para familias, géneros y especies, y en la descripción, análisis taxonómico y distribución geográfica para cada especie. Se reportan 4 familias, 20 géneros y 38 especies; la familia más diversa es Gesneriaceae con 21 especies en 8 géneros, seguida de Scrophulariaceae con 12 especies en 8 géneros; Acanthaceae con 3 especies en 3 géneros y Lentibulariaceae con 2 especies en 1 género. Se han dado cambios nomenclaturales en algunas especies, con excepción en Lentibulariaceae. El género más diverso es Alloplectus, de la familia Gesneriaceae, con 8 especies. Las especies A. carpishensis, A. ichthyoderma y Utricularia unifolia, esta última de la familia Lentibulariaceae, tienen mayor rango altitudinal (hasta los 3000 m). A. carpishensis es una especie nueva para la ciencia. De las especies estudiadas en los bosques de Carpish, 9 son endémicas del Perú, la mayoría (5) pertenecen a la familia Gesneriaceae. Las especies A. dodsonii y Columnea fuscihirta, de la misma familia, son registros nuevos para la flora peruana. Diez especies amplían su rango de distribución al departamento de Huánuco.
A taxonomic study of the Scrophulariales is presented in the humid montane forests of Carpish, Huanuco department. The collects were realized between 1700 and 3100 m, following standard techniques of floristic studies. The taxonomic study consisted in the elaboration of keys for families, genera and species, and description, taxonomic analysis and geographic distribution for each one of the species. Four families, 20 genus and 38 species are reported; the most diverse family is Gesneriaceae with 21 species in 8 genus, followed by Scrophulariaceae with 12 species in 8 genus; Acanthaceae with 3 species in 3 genus and Lentibulariaceae with 2 species in 1 genus. Nomenclatural changes have been given in some species, with exception in the family Lentibulariaceae. The most diverse genus is Alloplectus, of the family Gesneriaceae, with 8 species. The species A. carpishensis, A. ichthyoderma and Utricularia unifolia, this last of the family Lentibulariaceae, can inhabit to more altitudes (until 3000 m). A. carpishensis is a new species to the science. Of the species studied in the forests of Carpish, 9 are endemic of the Peru, the majority (5) belong to the family Gesneriaceae. The species A. dodsonii and Columnea fuscihirta, of the same family, are new registrations for the Peruvian flora. Ten species enlarge their distribution range to the department of Huanuco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calero, Valdez Diego. "Identificación de servicios ecosistémicos del bosque de Zárate, provincia de Huarochirí (Lima)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12264.

Full text
Abstract:
El Bosque de Zárate, el último relicto de bosque montano cercano a la ciudad de Lima, es un ecosistema importante por albergar especies endémicas, sin embargo, existe en él un alto nivel de degradación. La presente investigación pretende ser un aporte que genere evidencia para reafirmar la importancia de su conservación como fuente de servicios ecosistémicos para la población en el área de influencia; así como evidenciar su fragilidad y grado de amenaza. El enfoque con el que se ha desarrollado la investigación consiste en identificar los diferentes servicios que provee el ecosistema, así como los aspectos socioeconómicos de la comunidad de San Bartolomé, de modo que se realiza un diagnóstico, el cual genera la información base para el desarrollo de una propuesta de manejo futura. Como hipótesis se planteó que el Bosque de Zárate brinda diversos servicios ecosistémicos, como los de soporte y regulación. Sin embargo, la población de la comunidad campesina de San Bartolomé reconoce como más importantes los servicios más tangibles y que los benefician económicamente, como los de suministro. En ese sentido, el principal objetivo del estudio es reconocer y analizar los diferentes servicios ecosistémicos que brinda el ecosistema a la comunidad campesina de San Bartolomé. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica general sobre los servicios ecosistémicos que ofrecen los ecosistemas forestales de manera regular, analizando cuáles son los servicios priorizados internacionalmente. Luego se contrasta esta información en campo y se determina qué servicios la población percibe como importantes y cómo se ve beneficiada de estos, mediante el uso de herramientas de recojo de información como fichas de observación, entrevistas y encuestas; así como la realización de un taller participativo. Los principales resultados muestran que para la comunidad campesina de San Bartolomé el bosque significa agua, biodiversidad, turismo e historia, destacando el suministro de agua como el principal servicio que obtienen, pues el 71.4% de la población considera este servicio como uno de los principales que la comunidad obtiene del bosque, lo cual se debe principalmente a que los pobladores son en su mayoría agricultores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Noblecilla, Huiman Maggie Carolina. "Dieta y morfología del estómago en roedores de los bosques montanos del departamento Huánuco, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/866.

Full text
Abstract:
El análisis de contenido estomacal y morfología del estómago fue llevado a cabo para 5 especies de roedores sigmodontinos incluyendo Akodon orophilus, Microryzomys altissimus, Microryzomys minutus, Thomasomys notatus y Thomasomys kalinowskii, procedentes de los bosques montanos de Huánuco, Perú (desde 2564 hasta 4445 msnm). Indices de amplitud y sobreposición de nicho fueron calculados para la dieta. El consumo de artrópodos (adultos y larvas) fue predominante en Akodon orophilus, comprendiendo el 90.1% del volumen de la dieta. Por el contrario, el consumo de vegetales fue predominante en Thomasomys notatus (>89% del volumen) y Thomasomys kalinowskii (67.75% del consumo vegetal, representado por semillas en su mayoría). Microryzomys altissimus y Microryzomys minutus evidenciaron una clara tendencia a la omnivoría con una alta proporción de vegetales y artrópodos adultos. Con los datos de amplitud de nicho (Índice Levins) se obtuvo un rango desde 1.70 en Akodon orophilus calificándose como un especialista, hasta 4.61 en Thomasomys kalinowskii mostrándose que ésta especie no discrimina entre los recursos, calificándolos como “generalistas”.
--- Análisis of stomach contents and the stomach morphology were performed for 5 species of sigmodontine rodents including Akodon orophilus, Microryzomys altissimus, Microryzomys minutus, Thomasomys notatus y Thomasomys kalinowskii from montane forest at Huánuco, Perú (from 2564 to 4445 m). Indices of niche breadth and overlap were calculated for diet. Consumption of arthropods (adults and larvae) was predominant in Akodon orophilus, comprising 90.1% of diet by volume. On the other hand, consumption of plant material was predominant in Thomasomys notatus (>89%) and Thomasomys kalinowskii (67.75 % from consumption of plant, mainly was seeds). Microryzomys altissimus and Microryzomys minutus had a clear tendency towards omnivory with high proportion of plants and arthropods (adults). Based on these data, niche breadth (Levins’ Index) ranged from 1.70 in A. orophilus these value suggest that this rodent acts as a “specialist” to 4.61 in T. kalinowskii showing that this specie do not discriminate among resources, thus this rodent acts as a “generalist”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Figueroa, Rivera Diana Gladis, and Leon Dalia Valeria Triveño. "Competencias claves para la gestión del ecoturismo en bosques del Perú categorizados como Áreas de Conservación Privada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20316.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente investigación es identificar las competencias claves para la gestión del ecoturismo de los bosques del Perú categorizados como Áreas de Conservación Privada (ACP). Para esto, en el marco teórico, se revisan distintas perspectivas teóricas sobre el ecoturismo, y se describe la gestión del ecoturismo en áreas naturales, a partir de un enfoque sistémico. Posteriormente, se definen las competencias para los actores y sus roles en la gestión del ecoturismo en bosques. En el marco contextual, se describe la tendencia global del ecoturismo y su potencial en el Perú. Además, se conceptualizan los distintos modelos de gestión de las áreas naturales en el Perú y se enfatiza en la categoría de ACP; para luego, con la información recolectada de fuentes secundarias y entrevistas exploratorias, identificar con ayuda del modelo de sistema turístico de Varisco aquellos desafíos en su gestión, la cual es realizada por las comunidades locales. Es así que, se identifican los actores principales, sus roles y las competencias necesarias para desarrollar sus respectivas funciones y así influir en una correcta gestión del ecoturismo. Finalmente, se plantean estrategias, que a partir del desarrollo de las competencias identificadas, van a permitir maximizar los beneficios y mitigar los retos encontrados en el ecoturismo en los bosques de ACP. El alcance del trabajo, es la identificación de las competencias para la gestión del ecoturismo de manera teórica; entonces, se recomienda validar los hallazgos en estudios de campo y adaptarlo al área en específico del sujeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Liza, Hernández Paola Lorena. "Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16786.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Bosques – Perú"

1

Ambiente, Peru Ministerio del. El Perú de los bosques. San Isidro, Lima, Perú: Ministerio del Ambiente, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Antón, Dante, and Carlos Reynel. Relictos de bosques de excepcional diversidad en los Andes centrales del Perú. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina, Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Young, Kenneth R., and Niels Valencia. Biogeografía, ecología y conservación del bosque montano en el Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bussmann, Rainer, Narel Paniagua Zambrana, and Manuel J. Macía. El bosque sí tiene valor: El uso de palmeras en las comunidades campesinas e indígenas de la región de Inambari, Madre de Dios, Perú. Edited by William L. Brown Center for Plant Genetic Resources. St. Louis, Mo: William L. Brown Center, Missouri Botanical Garden, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bosquejo sobre el estado político y moral del Perú. Linkgua S.L., 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Siluk, Dennis L. The Poetry of Stone Forest (... and its Legends): (Bosque de Piedras de Huayllay, Cerro de Pasco, Perú). iUniverse, Inc., 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

(Peru), Proyecto Algarrobo-INRENA, ed. Actividades productivas no maderables en los bosques secos de Piura: Análisis económico de la experiencia en Callejones, Casaraná, Los Chuicas, Chutuque y Belizario. Piura: Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, Proyecto Algarrobo, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González González, Marlene Verónica, Patricio Parra Sanhueza, Aldo Salinas R., and Daniel Alberto Soto Aguirre. La avispa taladradora de la madera Tremex fuscicornis (Fabr.). INFOR, 2005. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/7793.

Full text
Abstract:
Tremex fuscicornis (Fabr.) infesta árboles que presentan evidentes síntomas de debilitamiento causado por algún factor de estrés. Entre ellos, el déficit hídrico es una de las causas de mayor importancia, pero también se presenta en aquellos árboles dañados por fuego en la base del tronco, daño mecánico a las raíces y con deficiencias nutricionales. Asimismo la plaga puede utilizar como sustrato árboles muertos, árboles volteados y desechos de cosecha del bosque. Tremex fuscicornis tiene un alto potencial de diseminación mediante el vuelo propio o en maderas infestadas con la plaga transportadas a otras regiones. Los adultos emergidos desde estas maderas podrían colonizar rápidamente los hospederos susceptibles que encuentre a su alrededor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acosta de Samper, Soledad. Dolores. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2107.

Full text
Abstract:
Dolores es la primera novela de la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper y fue publicada en el mismo año que María de Jorge Isaacs. Las novelas cuentan un mismo país, pero parece otro: el narrador masculino, semejante al de María, se ve obligado a cederle la palabra a su prima Dolores. A diferencia de María, Dolores ya no calla, tiene una biblioteca y se convierte en escritora. Desde su casa, internada en lo profundo de un bosque, trata de entender qué significa entender qué significa ser una mujer en el siglo XIX, cuando se les negaba su voz y autonomía, y, con ello, la ciudadanía. "Dolores ha sido la novela de Acosta más estudiada por la crítica y una de las que más interés ha suscitado en los lectores. (...) Ya es hora de que los lectores y lectoras tengan acceso pleno a esta otra novela clave de nuestro siglo XIX, y vital para la comprensión de la tradición de escritoras en Hispanoamérica y en nuestro país". Tomado del prólogo de Carolina Alzate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Céspedes Gil, Alcibíades Alirio, Julian Francisco Figueroa Espinel, Javier Estuardo Navarro Santander, Luis Enrique Ramírez Salinas, Luz Elena Guzman Ibarra, and Hernando Zambrano. Intención emprendedora en estudiantes de Administración de Empresas de las Instituciones de Educación Superior Cesar Vallejo en Trujillo (Perú), Santo Tomás y El Bosque en Bogotá (Colombia) y Autónoma de Chihuahua en Chihuahua (México). Universidad Santo Tomas, 2021. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02430.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Bosques – Perú"

1

Villacorta, Yolanda Ramírez. "MANEJO FORESTAL DE BOSQUES COMUNALES: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS DEL PERÚ." In Culturas e História dos Povos Indígenas, 175–86. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.66820160915.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villacorta, Yolanda Ramírez. "MANEJO FORESTAL DE BOSQUES COMUNALES: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS DEL PERÚ." In Desafios e perspectivas nas ciências agrárias, 13–27. Brazilian Journals Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.35587/brj.ed.0001122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

K., Mejía, Pintaud J.C, Rodríguez del Castillo A.M., Santa Cruz L., Rojas-Fox J., Jimenez V., and Ramírez R. "7. Del bosque húmedo al bosque seco: adaptabilidad de las palmeras al cambio climático." In El Perú frente al cambio climático, 101–11. IRD Éditions, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.19808.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Bosques – Perú"

1

Świt-Jankowska, Barbara. "Let’s play with Le Corbusier." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.891.

Full text
Abstract:
Abstract: The research focuses on the possibility of transferring theoretical ideas of Le Corbusier into educational programs of the very young children – between three and six. The worldwide development of civilization changed the natural environment of the human. For the average European citizen a city is more natural place for living than a forest. Simultaneously, in these days many inhabitants present an extremely conformist approach to life and to the surrounding space. The participation of members of the society in the shaping of public spaces is possible only through the involvement and practice, but the democratic responsibility does not appears out of nowhere. It must be fostered and nurtured as early as in childhood. According to developmental psychology, children in the age of 3-6 are very susceptible to the acquisition of new skills and learn it in an intuitive way. The proper education program using Le Corbusier’s lectures and theory could help them to understand the space better. The seeming simplicity of above rules is an advantage in this case – thereby it can be explained to even such an audience as small children. On the other hand, some kind of abstract and hidden difficulty included in this theory becomes an opportunity to create a very absorbing and stimulating workshops that follow the needs of younger and older children. Le Corbusier’s legacy includes not only physical issues and can be used in many different ways. As Pablo Picasso once stated: every child is an artist, the problem is staying an artist when you grow up. For those reasons, incorporating such an innovative strategy for kids’ education reveals a great potential. Resumen: Los estudios realizados enfocan en comprobar las posibilidades de usar las ideas teóricas de Le Corbusier en los programas educativos para niños de tres a seis años. El desarrollo de la civilización ha cambiado el entorno natural del ser humano - una ciudad para el ciudadano promedio de Europa es un lugar más natural para vivir que el bosque. Al mismo tiempo, hay que reconocer que muchas personas muestran el enfoque muy conformista a la vida, tanto al espacio circundante. Esta situación se podría mejorar mediante la participación consciente de los miembros de la sociedad en la creación del espacio público, su compromiso y la práctica. Pero la responsabilidad democrática no aparece sola, se debe estimularla y nutrir ya en la infancia. De acuerdo con la psicología del desarrollo, los niños de 3 a 6 años son muy susceptibles a la adquisición de nuevas habilidades y aprenden de una manera intuitiva. Programa educativo que utiliza los cursos y la teoría de Le Corbusier puede ayudarles a entender mejor el medio ambiente. La aparente sencillez de los principios proclamados por él en este caso es una ventaja. La abstracción y escondidas dificultades incluidas en ellos,nos permiten a crear actividades estimulantes que correspondan a las necesidades de los niños pequeños, tanto y mayores. Como afirmo Pablo Picasso: "Todo niño es un artista. El problema es cómo mantenerse siendo niño una vez que se ha crecido". Keywords: Architectural education, children, Le Corbusier. Palabras clave: Enseñanza de la arquitectura, los niños, Le Corbusier. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.891
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Bosques – Perú"

1

Cerrón, Jéssica, Rachel Atkinson, Evert Thomas, and Jonathan P. Cornelius. Fuentes semilleras y especies forestales de los bosques secos tropicales del norte del Perú: estado actual y prioridades futuras. World Agroforestry Centre, 2019. http://dx.doi.org/10.5716/wp19057.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

M.R., Guariguata, and Rockwell Cara A. La producción de castaña (Bertholletia excelsa) en el contexto de la extracción de madera en Madre de Dios, Perú: Implicaciones para promover un manejo integrado del bosque. Center for International Forestry Research (CIFOR), 2015. http://dx.doi.org/10.17528/cifor/005747.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Guerrero, Blanca Mercedes, Janer Eugenio Payares Guerrero, Alexander Salazar Montoya, and Flora Manuel Ariza Molina. Características agronómicas del pimentón (capsicum annuum L.) de 3 variedades en el municipio de Valledupar - Cesar. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4234.

Full text
Abstract:
El departamento del Cesar, tiene un gran potencial para la producción de hortalizas y entre ellas están el pimentón según (ASOHOFRUCOL, 2006), que apoyaría la diversificación y generación de ingresos a pequeñas familias productoras, pero hay muy poca investigación sobre hortalizas en la región Caribe, que hace necesario impulsar este tipo de estudios que generen conocimiento y transferencia de tecnología para estos cultivos. Por lo anterior la presente investigación está orientada a determinar las características agronómicas del cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum), de 3 variedades Cortes, Zapata y 14pe9572 bajo las condiciones climáticas de bosque seco tropical del municipio de Valledupar – Cesar, El desarrollo de esta investigación se realizó bajo la implementación de un cultivo tecnificado con riego por goteo, buenas prácticas agrícolas que incluyen un plan de fertilización, manejo integrado de malezas y el manejo integrado de plagas y enfermedades. El estudio se realizó en unidades experimentales de 20 metros cuadrados con un diseño experimental de bloques completamente al azar con tres variedades y tres réplicas, que permitió el seguimiento y evaluación de las variables agronómicas (Número de frutos, peso en kilogramos, diámetro polar y ecuatorial) de las tres variedades de pimentón. Los resultados obtenidos de las tres variedades, a partir del análisis estadístico con base en cada una de las variables, no reportaron diferencias significativas entre ellas, pero si se observó una buena adaptabilidad de las tres variedades bajo las condiciones agroclimáticas de Valledupar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Freiría, Heber, Alejandro Nin Pratt, and Gonzalo Muñoz. Productividad y eficiencia en la producción ganadera pastoril en América Latina: Los casos de Bolivia y Colombia. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003150.

Full text
Abstract:
El estudio examina el desempeño de la producción ganadera en Bolivia y Colombia. Se trata de dos ganaderías con diferente trayectoria, madurez tecnológica, y desempeño productivo, y que tienen en común la existencia de “frontera agrícola”, es decir, cambios de uso del suelo que permiten incorporar tierras de pastoreo a la ganadería, a partir de bosques. En el caso de Bolivia, el estudio se limitó a la región oriental, compuesta por los departamentos de Beni y Santa Cruz, que concentra la mayor parte del inventario ganadero del país. Beni, el departamento tradicionalmente ganadero, muestra estancamiento en el período, en lo que respecta al inventario ganadero y la productividad. No han existido inversiones ni cambio técnico importantes en materia de alimentación y manejo del ganado. En Santa Cruz se ha producido un incremento importante de la producción en la primera mitad del período, con aumentos de productividad basados en el cambio técnico. Este cambio técnico se asocia a la implantación de pasturas, a partir de cambios en el uso del suelo. El crecimiento observado en Santa Cruz, en la primera mitad del período (hasta 2012) se detiene a partir de ese año, y la productividad de los factores decrece, dando como resultado un aumento de productividad casi nulo en el total del período analizado. El cambio técnico operado, basado en un modelo de cambio de uso del suelo con siembra de pastos, en competencia por la tierra con soja y otros cultivos, mostró su potencial de generar crecimiento, pero no fue capaz de sostenerlo. La ganadería colombiana muestra un importante incremento de producción en el período analizado. Puesto que los factores de producción (básicamente tierra e inventario ganadero), se incrementan en menor proporción, se verifica un considerable incremento en la productividad de los factores. Existe heterogeneidad en el desempeño entre rubros y regiones. La ganadería de leche es muy importante en Colombia, y predomina en regiones de trópico alto, relativamente maduras en tecnología. Al analizar la evolución de la productividad de los factores, sin embargo, la tasa de crecimiento es mayor en las regiones en que predomina la ganadería de carne. Incluso se verifica cierta sustitución entre rubros, con avance de la producción de carne en todas las regiones. El crecimiento se asocia a mejoras en nutrición del ganado, por siembra de pastos, y en menor medida suministro de suplementos. El diferente comportamiento de los rubros se refleja en su diferente capacidad de competir ante la producción importada, en la medida que la protección se reduce en el marco de los acuerdos comerciales suscritos por el país. La producción ganadera pastoril tiene a su vez implicancias ambientales Los análisis realizados en este estudio, muestran que una variable determinante de la intensidad de emisiones es la productividad de los factores. Debido a esto, la ganadería colombiana presenta menores intensidades de emisión, y con reducción a tasas mayores que las del oriente boliviano. Otro aspecto decisivo en el balance de GEI está dado por los cambios en uso del suelo asociados a la ganadería. Si la producción ganadera que reemplaza bosques no lo hace con alta productividad, el balance resultante afectará en mayor medida el desempeño ambiental de la ganadería de los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography