To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bosques – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Bosques – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Bosques – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ricaldi, Pérez Jorge Arturo. "Ecohidrología de bosques andinos: evaluación de la aparente interceptación de niebla en las montañas de la cascarilla." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14605.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es caracterizar los parámetros específicos de la relación bosqueniebla y los componentes metodológicos espaciales y temporales para estimar la contribución del agua de niebla por interceptación en el bosque andino de las Montañas de La Cascarilla. Los bosques montanos tropicales con niebla frecuente (TMCF, por sus siglas en inglés) son ecosistemas de gran valor ecohidrológico ya que aumentan las entradas de agua al interceptar las gotas de las corrientes de aire. Debido a que muchas de sus características están relacionadas con la formación de nubes es posible plantear el análisis hidrometeorológico regional y la exploración florística para evaluar zonas de TMCF. Así, se opta por el método del balance de precipitaciones bajo la premisa de que el agua de niebla que alcanza el suelo del bosque debe encontrarse como la diferencia entre la precipitación de lluvia a cielo abierto y el agua que escurre dentro del dosel. Además, se opta por restringir el período de captación a la estación húmeda debido a mejores condiciones para detectar entradas de niebla hacia los flujos en el suelo de bosque. Para la recolección de datos se instala dos estaciones y se acondicionan los instrumentos y los protocolos de registro con el fin de que los participantes locales puedan acceder a gestionar las estaciones. Luego, en el análisis de los resultados se emplea herramientas SIG para corroborar las condiciones hidrometeorológicas regionales durante la captación de datos y el análisis de dispersión y correspondencia. De esta forma, se determina la asociación entre los registros de los neblinómetros y los pluviómetros con las oscilaciones del clima y observaciones de rutina. Los resultados muestran que hay días de registros que responden a la hipótesis principal sobre entradas de agua de niebla que aumentan la caída respecto a la lluvia bruta. De esta manera el bosque califica como un TMCF.
The objective of this research is to characterize the specific parameters of the forest-fog relationship and the spatial and temporal methodological components to estimate the contribution of fog water by interception in the Andean forest of the La Cascarilla Mountains. Tropical montane cloud forests (TMCF) are ecosystems of a high ecohydrological value since it increases water inputs by intercepting the droplets of air currents. Because many of its characteristics are related to the formation of clouds, it is possible to propose regional hydrometeorological analysis and floristic exploration to evaluate areas of TMCF. Thus, the rainfall balance method is chosen under the premise that the fog water that reaches the forest floor must be found as the difference between the rainfall in the open sky and the water that drains into the canopy. In addition, it is decided to restrict the field data collection period to the humid season due to better conditions to detect fog entries towards flows in the forest floor. For field data collection two stations are installed and the instruments and registration protocols are conditioned so that local stakeholders can access to manage the stations. Then, in the results analysis, GIS tools are used to corroborate the regional hydro meteorological conditions during field data collection and dispersion and correspondence analysis. In this way, the association between the records of the fog gauges and the rain gauges with the climate oscillations and routine observations is determined. The results show that there are days of records that respond to the main hypothesis about fog water entries that increase the drop compared to the gross rainfall. In this way the forest qualifies as a TMCF.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dourojeanni, Álvarez Pablo. "Distribución y conectividad de bosques altoandinos (polylepis) en la cuenca alta del río Pativilca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/628.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuentas, Romero María Alejandra. "Revalorizando el bosque seco de algarrobo : estudio y análisis de la biodiversidad, distribución y conservación de los bosques secos en Lambayeque." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6313.

Full text
Abstract:
En nuestro planeta, gran parte del área continental ha estado cubierta de bosques por millones de años. En el Perú, tanto la costa, la sierra como la selva poseen grandes bosques, que en conjunto ocupan el 51% del territorio. Los bosques secos son ecosistemas característicos de la costa norte peruana, siendo su especie clave el algarrobo (Prosopis pallida), la cual que no solo representa un valor ecológico sino también económico para las comunidades aledañas a dichos ecosistemas. Esta investigación se centra en los bosques de Lambayeque, siendo definidos como representaciones de bosques secos de algarrobo los que se ubican en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, el ACP Chaparrí y el ACR Huacrupe La Calera. Actualmente, es evidente que los procesos de deforestación son las causas más fuertes de la reducción de muchas especies forestales. Esto en conjunto con los bruscos cambios de uso de suelo, los incendios forestales de origen antrópico y el cambio climático vienen afectando a las comunidades humanas y muchas poblaciones de especies animales y vegetales. Una de las especies que se ve amenazada por estos factores es, precisamente, el algarrobo, por lo que su conservación junto al ecosistema de bosque seco en su plenitud es prioritaria. Por tanto, el objetivo de esta tesis es identificar y plantear qué estrategias son las más adecuadas para conservar y gestionar los bosques secos de manera integrada, de manera que se valoricen los recursos y servicios que ofrecen estos ecosistemas. Se trabajó una metodología basada en biogeografía de la conservación, la cual incluyó métodos de modelamiento de distribución de especies (MDE), sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Se utilizó el software Maxent, un programa de modelamiento basado en el principio de máxima entropía, para obtener la distribución potencial presente del algarrobo, así como la distribución potencial futura (para el año 2050) bajo dos escenarios RCP 2,6 y 8,5, resultando en un inesperado aumento en la potencialidad del norte peruano para albergar la especie. Para conocer la dinámica de los bosques secos en cuanto a cambios en cobertura vegetal, frecuencia de incendios y fragmentación del paisaje se utilizaron herramientas SIG y de teledetección (como el NDVI) para realizar un análisis espacial y multitemporal, dando como resultado variaciones en la cobertura vegetal, pero que tienden a la reducción de la vegetación hacia los últimos años. Además, se evidencia una ampliación de la frontera agrícola debido principalmente a la deforestación. Por otra parte, no se puede omitir el rol de los eventos del ENSO en una zona como esta, pues sus efectos influyen en la regeneración de sus bosques. El trabajo de campo consistió en dos partes esenciales: en primer lugar, obtener el índice de valor de importancia (IVI) del algarrobo en el bosque seco. El método de muestreo realizado fue el punto – centro – cuadrado, obteniendo un valor de 53,01 para el algarrobo, además de conocer la composición florística del bosque, tomando como referencia principal el ACR Huacrupe. En segundo lugar, se aplicaron encuestas y entrevistas a actores clave, guardaparques y a la población local, quienes confirmaron la importancia de la especie para el mantenimiento de los bosques secos y como aporte y hasta sustento económico de diversas comunidades, así como la preocupante situación de la deforestación, principalmente ilegal para fines comerciales, degradación y continua reducción de los árboles de algarrobo.
On our planet, much of the continental area has been forested for millions of years. In Peru, the coast, highlands and jungle, have large forests, which together occupy 51% of the territory. Dry forests are characteristic ecosystems of the northern coast of Peru, and its key species Prosopis pallida, which represents not only an ecological but also economic value to communities surrounding these ecosystems. This research focuses on the forests of Lambayeque, being defined as representations of dry forests of carob tree those located in the Pomac Forest Historical Sanctuary, the ACP Chaparrí and ACR Huacrupe La Calera. Currently, it is clear that deforestation is the strongest cause of the reduction of many forest species. This coupled with the rapid changes in land use, forest fires and climate change are affecting many human communities and populations of animals and plants. One species that is threatened by these factors is, precisely, carob tree, so conservation along the dry forest ecosystem in its fullness is a priority. Therefore, the objective of this thesis is to identify and propose what strategies are most appropriate to conserve and manage the dry forests in an integrated manner so that resources and services offered by these ecosystems could be valorized. A methodology based on conservation biogeography, which included methods of species distribution modeling (MDE), remote sensing and geographic information systems (GIS), was worked. The Maxent software, a modeling program based on the principle of maximum entropy, for the present potential of the carob tree distribution, and its potential future distribution (2050) under two scenarios RCP 2,6 and 8,5 was used, resulting in an unexpected increase in the potential of northern Peru to host the species. To understand the dynamics of dry forests in terms of changes in land cover, fire frequency and landscape fragmentation, GIS tools and remote sensing methods (such as NDVI) were used to perform a spatial and multi-temporal analysis, resulting in variations in coverage plant, but they tend to reduce the vegetation to recent years. Furthermore, there is a clear expansion of the agricultural frontier, mainly due to deforestation. Moreover, one cannot ignore the role of ENSO events in an area like this, since their effects influence the regeneration of forests. The field work consisted of two main parts. In first place, to obtain the importance value index (IVI) of the carob tree dry forest. The sampling method was the point – centered – quarter, obtaining a value of 53,01 for the carob tree, besides knowing the floristic composition of the forest, taking as main reference the ACR Huacrupe. In second place and finally, surveys and interviews with key players, park rangers and local people applied who confirmed the importance of the species to the maintenance of dry forests and as a contribution and economic support to various communities as well as the worrying situation of deforestation, illegal primarily for commercial purposes, habitat fragmentation, degradation and continuous reduction of carob trees.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Mercado Daniel Alcides. "Los Anuros de los Bosques Montanos Húmedos de Carpish (Dpto. Huánuco-Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/915.

Full text
Abstract:
Se evaluó la riqueza, abundancia y hábitat de anuros que habitan los bosques montanos húmedos de Carpish (2720 – 2980 msnm) (Provincia de Huánuco, Departamento del Huánuco) entre octubre del 2001 y agosto del 2002. Se establecieron seis puntos de muestreo, distribuidos a diferentes alturas abarcando los distintos tipos de hábitats. Se evaluó el área tanto en temporada húmeda como en la seca durante 30 días, empleándose dos métodos de muestreo: búsqueda por encuentro visual ("Visual Encounter Surveys”-VES) y trampas de pozo (“Pitfall”). Ocho especies de anuros fueron registrados, de las cuales tres son primeros registros para la provincia de Huánuco y cinco probables nuevas para la ciencia, dos ya publicadas recientemente y tres en proceso de descripción. La abundancia de las tres especies que conforman el género más abundante, Eleutherodactylus, parece mostrar una disminución con la altitud, sin embargo esta no es significativa (R2= 0.458, p= 0.139) debido a la baja densidad de especimenes. Los anuros registrados se asocian a la disponibilidad de cuatro microhábitats: suelo (musgo y hojarasca), plántula, helecho y arbusto, los cuales presentan altas densidades vegetales y ayudan a mantener la humedad.
Species richness, abundance and habitat of anurans inhabiting the humid montane forests of Carpish (2720 – 2980 masl) (Provincia de Huánuco, Departamento de Huánuco) was studied between october 2001 and august 2002. Six sectors were established, these were distributed at different levels and constituted by the different types of habitats. The area was evaluated during the wet and dry seasons of the Andean region for 30 days, using two sampling methods: visual encounter surveys and pitfall traps. Eight anuran species were found, three are first records for the provincia de Huánuco and five potential new species for the science, two species were published recently and three in description process. From the data the abundance of most abundant genus, Eleutherodactylus, could indicate a decrease with the altitude, however there is not a significant relationship (R2= 0.458, p= 0.139), due to the scarce density of specimens. The anurans are related to the presence of four microhabitats: soil (moss and leaf litter), small plant, fern and bush, which help to maintain humidity and offer protection from the climatic activity (rain, wind and sun).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peralta, Utani María del Carmen. "Diversidad y distribución de roedores en los bosques montanos del departamento de Huánuco, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16256.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer la diversidad y distribución de las especies de roedores de los bosques montanos de Huánuco, se evaluaron 12 localidades: Chaupiloma, Ucumaria, Shogos, Hatuncucho, Galloganan, Chinchurragra, Iscarag, Campamento Regional, Campamento Provías, Campamento Ututo, Kenwarajra y Hatuncucho, por tres a cuatro días de muestreo. Se utilizó el método de muestreo por captura (trampas Victor y trampas Sherman), obteniéndose 368 especímenes pertenecientes a 10 especies: Akodon orophilus, Akodon mollis, Calomys sorellus, Microryzomys altissimus, Microryzomys minutus, Oligoryzomys andinus, Phyllotis andium, Thomasomys cf. kalinowskii, Thomasomys incanus y Thomasomys notatus. Se analizaron los datos mediante diferentes índices de diversidad, resultando Ucumaria la localidad más diversa según el índice de Rarefacción (E(S10) = 3.45). Posteriormente se realizó una determinación de hábitats por localidad y transectos, mediante nMDS (escala multidimensional no métrica) y UPGMA (agrupación con promedios de enlace), analizando la similaridad y disimilaridad de los grupos formados con SIMPER (promedio de porcentaje de similaridad). Los resultados indican que la similaridad varía en los diferentes grupos debido a la predominancia de algunas especies de roedores, siendo más comunes A. orophilus, A. mollis, Thomasomys cf. kalinowskii y T. incanus, lo que podría estar directamente relacionado con la complejidad del hábitat, siendo la localidad de Chinchurragra diferente a las demás principalmente por la presencia de A. mollis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salinas, Hijar Irayda. "Estudio taxonómico del orden Scrophulariales (Magnoliopsida) en los Bosques Montanos Húmedos de Carpish (Dpto. Huánuco, Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1390.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio taxonómico del Orden Scrophulariales en los bosques montanos húmedos de Carpish, departamento de Huánuco. Se realizó colectas entre los 1700 a 3100 m de altitud bajo técnicas estándares de estudios florísticos. El estudio taxonómico consistió en la elaboración de claves para familias, géneros y especies, y en la descripción, análisis taxonómico y distribución geográfica para cada especie. Se reportan 4 familias, 20 géneros y 38 especies; la familia más diversa es Gesneriaceae con 21 especies en 8 géneros, seguida de Scrophulariaceae con 12 especies en 8 géneros; Acanthaceae con 3 especies en 3 géneros y Lentibulariaceae con 2 especies en 1 género. Se han dado cambios nomenclaturales en algunas especies, con excepción en Lentibulariaceae. El género más diverso es Alloplectus, de la familia Gesneriaceae, con 8 especies. Las especies A. carpishensis, A. ichthyoderma y Utricularia unifolia, esta última de la familia Lentibulariaceae, tienen mayor rango altitudinal (hasta los 3000 m). A. carpishensis es una especie nueva para la ciencia. De las especies estudiadas en los bosques de Carpish, 9 son endémicas del Perú, la mayoría (5) pertenecen a la familia Gesneriaceae. Las especies A. dodsonii y Columnea fuscihirta, de la misma familia, son registros nuevos para la flora peruana. Diez especies amplían su rango de distribución al departamento de Huánuco.
A taxonomic study of the Scrophulariales is presented in the humid montane forests of Carpish, Huanuco department. The collects were realized between 1700 and 3100 m, following standard techniques of floristic studies. The taxonomic study consisted in the elaboration of keys for families, genera and species, and description, taxonomic analysis and geographic distribution for each one of the species. Four families, 20 genus and 38 species are reported; the most diverse family is Gesneriaceae with 21 species in 8 genus, followed by Scrophulariaceae with 12 species in 8 genus; Acanthaceae with 3 species in 3 genus and Lentibulariaceae with 2 species in 1 genus. Nomenclatural changes have been given in some species, with exception in the family Lentibulariaceae. The most diverse genus is Alloplectus, of the family Gesneriaceae, with 8 species. The species A. carpishensis, A. ichthyoderma and Utricularia unifolia, this last of the family Lentibulariaceae, can inhabit to more altitudes (until 3000 m). A. carpishensis is a new species to the science. Of the species studied in the forests of Carpish, 9 are endemic of the Peru, the majority (5) belong to the family Gesneriaceae. The species A. dodsonii and Columnea fuscihirta, of the same family, are new registrations for the Peruvian flora. Ten species enlarge their distribution range to the department of Huanuco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calero, Valdez Diego. "Identificación de servicios ecosistémicos del bosque de Zárate, provincia de Huarochirí (Lima)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12264.

Full text
Abstract:
El Bosque de Zárate, el último relicto de bosque montano cercano a la ciudad de Lima, es un ecosistema importante por albergar especies endémicas, sin embargo, existe en él un alto nivel de degradación. La presente investigación pretende ser un aporte que genere evidencia para reafirmar la importancia de su conservación como fuente de servicios ecosistémicos para la población en el área de influencia; así como evidenciar su fragilidad y grado de amenaza. El enfoque con el que se ha desarrollado la investigación consiste en identificar los diferentes servicios que provee el ecosistema, así como los aspectos socioeconómicos de la comunidad de San Bartolomé, de modo que se realiza un diagnóstico, el cual genera la información base para el desarrollo de una propuesta de manejo futura. Como hipótesis se planteó que el Bosque de Zárate brinda diversos servicios ecosistémicos, como los de soporte y regulación. Sin embargo, la población de la comunidad campesina de San Bartolomé reconoce como más importantes los servicios más tangibles y que los benefician económicamente, como los de suministro. En ese sentido, el principal objetivo del estudio es reconocer y analizar los diferentes servicios ecosistémicos que brinda el ecosistema a la comunidad campesina de San Bartolomé. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica general sobre los servicios ecosistémicos que ofrecen los ecosistemas forestales de manera regular, analizando cuáles son los servicios priorizados internacionalmente. Luego se contrasta esta información en campo y se determina qué servicios la población percibe como importantes y cómo se ve beneficiada de estos, mediante el uso de herramientas de recojo de información como fichas de observación, entrevistas y encuestas; así como la realización de un taller participativo. Los principales resultados muestran que para la comunidad campesina de San Bartolomé el bosque significa agua, biodiversidad, turismo e historia, destacando el suministro de agua como el principal servicio que obtienen, pues el 71.4% de la población considera este servicio como uno de los principales que la comunidad obtiene del bosque, lo cual se debe principalmente a que los pobladores son en su mayoría agricultores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Noblecilla, Huiman Maggie Carolina. "Dieta y morfología del estómago en roedores de los bosques montanos del departamento Huánuco, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/866.

Full text
Abstract:
El análisis de contenido estomacal y morfología del estómago fue llevado a cabo para 5 especies de roedores sigmodontinos incluyendo Akodon orophilus, Microryzomys altissimus, Microryzomys minutus, Thomasomys notatus y Thomasomys kalinowskii, procedentes de los bosques montanos de Huánuco, Perú (desde 2564 hasta 4445 msnm). Indices de amplitud y sobreposición de nicho fueron calculados para la dieta. El consumo de artrópodos (adultos y larvas) fue predominante en Akodon orophilus, comprendiendo el 90.1% del volumen de la dieta. Por el contrario, el consumo de vegetales fue predominante en Thomasomys notatus (>89% del volumen) y Thomasomys kalinowskii (67.75% del consumo vegetal, representado por semillas en su mayoría). Microryzomys altissimus y Microryzomys minutus evidenciaron una clara tendencia a la omnivoría con una alta proporción de vegetales y artrópodos adultos. Con los datos de amplitud de nicho (Índice Levins) se obtuvo un rango desde 1.70 en Akodon orophilus calificándose como un especialista, hasta 4.61 en Thomasomys kalinowskii mostrándose que ésta especie no discrimina entre los recursos, calificándolos como “generalistas”.
--- Análisis of stomach contents and the stomach morphology were performed for 5 species of sigmodontine rodents including Akodon orophilus, Microryzomys altissimus, Microryzomys minutus, Thomasomys notatus y Thomasomys kalinowskii from montane forest at Huánuco, Perú (from 2564 to 4445 m). Indices of niche breadth and overlap were calculated for diet. Consumption of arthropods (adults and larvae) was predominant in Akodon orophilus, comprising 90.1% of diet by volume. On the other hand, consumption of plant material was predominant in Thomasomys notatus (>89%) and Thomasomys kalinowskii (67.75 % from consumption of plant, mainly was seeds). Microryzomys altissimus and Microryzomys minutus had a clear tendency towards omnivory with high proportion of plants and arthropods (adults). Based on these data, niche breadth (Levins’ Index) ranged from 1.70 in A. orophilus these value suggest that this rodent acts as a “specialist” to 4.61 in T. kalinowskii showing that this specie do not discriminate among resources, thus this rodent acts as a “generalist”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Figueroa, Rivera Diana Gladis, and Leon Dalia Valeria Triveño. "Competencias claves para la gestión del ecoturismo en bosques del Perú categorizados como Áreas de Conservación Privada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20316.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente investigación es identificar las competencias claves para la gestión del ecoturismo de los bosques del Perú categorizados como Áreas de Conservación Privada (ACP). Para esto, en el marco teórico, se revisan distintas perspectivas teóricas sobre el ecoturismo, y se describe la gestión del ecoturismo en áreas naturales, a partir de un enfoque sistémico. Posteriormente, se definen las competencias para los actores y sus roles en la gestión del ecoturismo en bosques. En el marco contextual, se describe la tendencia global del ecoturismo y su potencial en el Perú. Además, se conceptualizan los distintos modelos de gestión de las áreas naturales en el Perú y se enfatiza en la categoría de ACP; para luego, con la información recolectada de fuentes secundarias y entrevistas exploratorias, identificar con ayuda del modelo de sistema turístico de Varisco aquellos desafíos en su gestión, la cual es realizada por las comunidades locales. Es así que, se identifican los actores principales, sus roles y las competencias necesarias para desarrollar sus respectivas funciones y así influir en una correcta gestión del ecoturismo. Finalmente, se plantean estrategias, que a partir del desarrollo de las competencias identificadas, van a permitir maximizar los beneficios y mitigar los retos encontrados en el ecoturismo en los bosques de ACP. El alcance del trabajo, es la identificación de las competencias para la gestión del ecoturismo de manera teórica; entonces, se recomienda validar los hallazgos en estudios de campo y adaptarlo al área en específico del sujeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Liza, Hernández Paola Lorena. "Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarroba." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16786.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cuentas, Romero María Alejandra. "Efectos de la deforestación en los bosques y comunidades campesinas de Lambayeque en el contexto del cambio climático." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15164.

Full text
Abstract:
La deforestación es un problema a nivel global cuya evidencia científica no hace sino alarmar aún más la situación de los bosques con el tiempo. Uno de los ecosistemas forestales del Perú, con particulares características, pero a la vez de poco conocimiento en la comunidad científica, son los bosques secos del norte. Los cambios de uso de suelo son uno de los principales contribuyentes para la deforestación de estos bosques, y su pérdida aportan en la intensificación de otro problema global: el cambio climático. La investigación busca identificar y analizar los efectos de la deforestación en Lambayeque, tanto en los cambios en estructura física y biológica de estos bosques, así como en la relación ecosistemas-sociedad entre estos con las comunidades campesinas. Lambayeque cuenta con distintos tipos de bosque seco (sabana, colina y montaña), por lo que el área de estudio comprende esta diversidad de bosques secos y que están bajo categorías de protección nacional y conservación regional: Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera y Santuario Histórico Bosque de Pómac. El análisis de cambios de cobertura, fragmentación del paisaje y modelos de distribución potencial de especies por efecto del cambio climático, muestran que la deforestación va más allá de un proceso de devastación masiva. Internamente incluye consecuencias que afectan a varios sectores, a pesar de no tener la magnitud de cobertura ni de pérdida que otros ecosistemas. Además, la población local, por medio de la percepción y conocimiento, da las bases para proponer y establecer estrategias de uso sostenible de los recursos forestales del bosque seco.
Deforestation is a global problem whose scientific evidence only alarms the situation of forests over time. One of the forest ecosystems of Peru, with particular characteristics, but at the same time of little knowledge in the scientific community, are the dry forests of the north. Changes in land use are one of the main contributors to the deforestation of these forests, and their loss is one of the factors in the intensification of another global problem: climate change. The research seeks to identify and analyze the effects of deforestation in Lambayeque, both in the changes in physical and biological structure of these forests, as well as in the ecosystem-society relationship between these with the peasant communities. Lambayeque has different types of dry forest (savanna, hill and mountain), so the study area includes this diversity of dry forests and that fall under national protection and regional conservation categories: Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera and Santuario Histórico Bosque de Pómac.The analysis of changes in coverage, fragmentation of the landscape and models of potential distribution of species due to climate change, show that deforestation goes beyond a process of massive devastation. Internally it includes consequences that affect several sectors, despite not having the magnitude of coverage or loss that other ecosystems. In addition, the local population, through the perception and knowledge, provides the basis to propose and establish strategies for the sustainable use of the forest resources of the dry forest.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez, Sandoval Evelyn Yuliana. "Diversidad de avispas Ophioninae (Hymenoptera: Ichneumonidae) en el refugio de vida silvestre "Bosques nublados de Udima", Cajamarca, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12291.

Full text
Abstract:
Describe la composición de especies de la subfamilia Ophioninae (Hymenoptera: Ichneumonidae) a lo largo de una gradiente altitudinal en el Refugio de Vida Silvestre “Bosques Nublados de Udima”, Cajamarca, Perú, a partir de una revisión de las muestras depositadas en la colección del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM) recolectados en los años 2009 y 2010. Se revisaron 506 especímenes pertenecientes a esta subfamilia, de los cuales 52 pertenecen al género Ophion Fabricius (1798), 333 a Enicospilus Stephens (1835) y 121 a Alophophion Cushman (1947). Se registraron 10 especies y ocho morfoespecies adicionales distribuidas en estos tres géneros. Se presentan seis nuevos registros para el Perú: Ophion polyhymniae Gauld, 1988; Enicospilus cubensis Norton, 1863; Enicospilus guatemalensis Cameron, 1886; Enicospilus cressoni Hooker, 1912, Enicospilus mexicanus Cresson, 1874 y Alophophion sp. nov. Se determinó que a 3116 m de altitud existe la riqueza más baja de especies (S=3). A 2150 m se obtuvo la mayor riqueza de especies (S=11) y la especie dominante de toda la comunidad (E. flavoscutellatus Brullé, 1846), con el 55.5% de abundancia (N=281). Los mayores porcentajes de similaridad relacionan las especies de las comunidades a 2150 m y 2841 m.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cervantes, Zevallos Octavio Klauss. "Dieta de roedores sigmodontinos (rodentia:cricetidae) en los bosques montanos del valle del Río Holpas, Ayacucho-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3871.

Full text
Abstract:
Se estudió la dieta mediante el análisis de heces de siete especies de roedores sigmodontinos, Akodon torques, Calomys sorellus, Microryzomys minutus, Oligoryzomys andinus, Thomasomys aureus, T. kalinowskii y T. oreas, en una región de los bosques montanos del distrito de Anco, provincia La Mar, Ayacucho, Perú. El consumo de artrópodos fue predominante en Akodon torques (87.93%), Calomys sorellus (71.54%), Microryzomys minutus (74.29%) y Oligoryzomys andinus (72.54%). Por otro lado, el consumo de restos vegetales fue predominante en Thomasomys aureus (91.15%); mientras que, T. kalinowskii y T. oreas presentaron restos vegetales (55.33% y 60.03%, respectivamente), conformado principalmente por frutos y artrópodos (38.64% y 33.40% respectivamente). Las diferencias a nivel intraespecífico se encontraron en Microryzomys minutus respecto a la edad, con preferencia hacia el consumo de larvas de artrópodos por los adultos al tener un coeficiente de variación (CV) bajo (CV= 0.24); en Akodon torques respecto a la época, observándose un mayor consumo de larvas durante la época húmeda (p<0.05); y en T. oreas respecto a la condición reproductiva, con un mayor consumo de frutos de Dicotiledoneae por parte de los individuos reproductivos (p<0.05). Las diferencias interespecíficas confirmaron la preferencia de frutos de Dicotiledoneae por parte de T. aureus (CV= 0.29, p<0.05). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las demás especies. El mayor valor en el índice de amplitud de nicho consideró a T. aureus como “especialista”; mientras que T. kalinowskii fue calificado como “generalista”. La mayores valores de sobreposición de nicho (ISP= índice simétrico de Pianka; IMM= índice modificado de Morisita) se observaron entre C. sorellus y O. andinus (ISP= 0.99; IMM= 0.99) y entre T. kalinowskii y T. oreas (ISP= 0.97; IMM= 0.96). Se encontraron semillas en todas las especies y el índice de importancia del dispersor (IDD) fue más alto en A. torques y T. oreas; mientras que la frecuencia de ocurrencia y los promedios de semillas dispersadas por especie de roedor fueron los más altos para las tres especies de Thomasomys y C. sorellus. Se concluye que los roedores en esta región de bosques montanos presentan tres tipos de hábitos alimenticios: insectívoros que incluye a Akodon torques, Calomys sorellus, Microryzomys minutus y Oligoryzomys andinus; herbívoros, donde se encuentra Thomasomys aureus; y omnívoro-frugívoros, que incluye a Thomasomys kalinowskii y Thomasomys oreas. Al formarse estos tres nichos alimentarios, no se observan marcadas competencias por los recursos entre todas las especies. A su vez, la presencia de semillas en todos los roedores sugiere un potencial dispersor teniendo mayor importancia en las especies cuya dieta es más especializada al consumo de frutos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores, Flores Gabriela Sofía. ""Biogeografía de un bosque alto andino : historia e impactos del cambio climático en los queñuales peruanos"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9057.

Full text
Abstract:
Las zonas alto andinas del Perú son el hábitat del género Polylepis, un grupo arbóreo de alta relevancia ecológica que concentra una alta diversidad de especies y que es una fuente de distintos servicios ecosistémicos. Desde tiempos antiguos su distribución viene siendo afectada por las actividades del ser humano, por lo que en la actualidad su distribución se ha visto reducida a pequeños rodales. En un futuro, debido al cambio climático, su extensión actual podría disminuir. Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal el determinar la distribución de cuatro especies de Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana y P. racemosa), así como del género, en los Andes centrales del Perú. Se determinaron las distribuciones actuales de las especies mediante la recopilación y georreferenciación de colecciones botánicas realizadas en el Perú. A partir de ello, se generó un Modelo de Distribución de Especies a tiempo pasado, presente y futuro, aplicando distintas variables climáticas y con diferentes modelos climáticos globales mediante el software Maxent. Finalmente, se hallaron y analizaron los lugares potencialmente más aptos para la ocurrencia de las especies y el género Polylepis en un escenario presente, pasado y futuro, teniendo en cuenta los factores que han influido en la distribución del género a lo largo del tiempo.
The high Andean areas of Peru are the habitat of the genus Polylepis, an arboreal group of high ecological relevance that concentrates a high diversity of species and that is a source of different ecosystem services. Since ancient times its distribution has been affected by human activities, reason why at the moment its distribution has been reduced to small patches. In the future, due to climate change, its current extent could decrease. This research project had as main objective to determine the distribution of four species of Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana and P. racemosa), as well as of the genus, in the central Andes of Peru. The current distributions of the species were determined through the collection and georeferentiation of botanical collections in Peru. From this, a Model of Distribution of Species was generated at past, present and future time, applying different climatic variables with different global climate models through Maxent software. Finally, the sites potentially most suitable for the occurrence of the species and the genus Polylepis were found and analyzed in a present, past and future scenario, taking into account the factors that have influenced the distribution of the genus over time.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dueñas, Linares Hernando Hugo. "Patrones de diversidad, dominancia y distribución de árboles en los bosques del departamento de Madre de Dios, Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10272.

Full text
Abstract:
Realiza un análisis comparativo de los patrones de diversidad florística, dominancia y distribución de especies arbóreas (DAP > 10 cm) en Madre de Dios. Los datos fueron compilados de la base de datos del proyecto NSFUNAMAD y otras como RAINFOR y ForestPlots. La composición florística fue analizada utilizando las variables de riqueza de especies, géneros y familias. Para el análisis estructural se calcularon los parámetros fitosociológicos de dominancia (área basal m2 /ha), abundancia e índice de importancia para cada especie. Para evaluar la composición florística de los sitios de estudio se compararon 21 parcelas de 1.0 ha y 54 transectos de 0.1 ha; se utilizaron análisis de agrupamiento jerárquico y un NMDS para representar en dimensión (2D), los patrones de composición florística. Para las 21 parcelas, se reportaron 11 890 árboles, pertenecientes a 83 familias, 335 géneros y 1064 especies; los árboles se distribuyeron en cuatro grupos florísticos, correspondientes a cuatro tipos de bosques: bosque tierra firme, llanura inundable, pantano estacional y terraza aluvial. Los resultados corroboran la alta riqueza y diversidad arbórea en Madre de Dios; observándose rangos de valores altos de diversidad del índice de α-Fisher para las 21 parcelas de 1 ha, hacia el norte, por ejemplo, en parcelas de Manu y y una disminución de la diversidad hacia el sur-este en parcelas de Tambopata próximas a la frontera con Bolivia: varían entre 49.05 hasta 99.63. Las parcelas MANU_04 (99.63), MANU_02 (87.39) y TAM_02 (88.5), la parcela IIAP (94.23) tuvieron mayores valores (Tabla 5). Las parcelas ITA 1(49.05) y CUZ_02 (55.38) presentaron los valores más bajos del índice de α-Fisher. En los transectos evaluados se reportaron 11 765 árboles (DAP>2.5 cm) pertenecientes a 90 familias, 329 géneros y 917 especies. La distribución de abundancia, riqueza y diversidad en los transectos evaluados muestran valores altos y medianos para tres tipos de bosques se observan valores de riqueza para aguajal mixto cuyo promedio es de 67 especies/0,1 ha; para bosque de bajío el promedio es 73 especies/0,1 ha; con rangos que varían entre 20-102 especies/0,1 ha; y para bosque de tierra firme el promedio es de 88 especies/0,1 ha; con rangos que varían entre 67-125 especies/0,1 ha respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Estrada, Tuesta Zenayda Emilia. "Análisis e interpretación de diversidad florística en bosques húmedos del Perú, con énfasis al estudio del "Bosque Macuya" del distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1523.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinó la composición y diversidad florística del bosque Macuya (Ucayali), a través de cinco parcelas transectos del 0.1 hectárea cada uno. De la misma manera se analiza la densidad y distribución de 232 parcelas para estudios de diversidad florística, establecidas en el bosque húmedo peruano. Adicionalmente, se realiza el análisis de la diversidad florística en el bosque húmedo peruano, con los inventarios recopilados de 155 parcelas de 0.1 y 1 hectárea. Sobre el bosque Macuya, los elementos característicos reportados para éste bosque, son bastantes compatibles con la flora de localizaciones emplazadas en altitudes menores, aunque comparativamente registran menores valores. En el bosque Macuya resalta la abundancia de las Rubiaceae, familia que predomina típicamente en estratos de altitudes mayores. De la misma manera, el área basal de las Bombacaceae se encontró claramente favorecida por la presencia de individuos de altos diámetros de la especie Matisia cordata. El aumento en el número de especies, conforme el área de muestra se expande, es similar al registrado en el Estrato Llanura Aluvial Amazónica; de tal manera, que el comportamiento de las curvas especies-área, indica que el tamaño de la muestra es apropiado. Los suelos muestreados del bosque Macuya están formados por material reciente, posiblemente de origen aluvial, y con características de suelos lavados. En lo que respecta a la densidad y distribución de las parcelas para estudios de diversidad florística en el Bosque Húmedo peruano, se evidencia que el establecimiento de éstas ha estado fuertemente concentrado en algunas áreas. En contraste, gran parte de los bosques húmedos tropicales del país tienen una intensidad de instalación de parcelas muy bajas, existiendo zonas extensas de territorio en los cuales no se han establecidos parcelas, constituyendo auténticos vacíos en el conocimiento de la flora y diversidad biológica. Sobre la composición y diversidad florística entre los sitios, se observó una influencia de la altitud de las locaciones sobre el número de familias, géneros y especies. La mayor cantidad de géneros y especies reportan rangos de distribución pequeños en la zona de estudio, solamente 33 especies fueron registradas en parcelas de los tres estratos. La composición de familias es similar entre las locaciones de los estratos Aluvial y Premontano, difiriendo con las del Montano; el alto número de especies raras en éste último, indican cierta tendencia a la especialización y endemismo. El Análisis de Correspondencia comparativo entre los diferentes sitios, expone composiciones genéricas similares para la mayoría de locaciones del estrato aluvial; en cuanto al Premontano y Montano, se presentaron algunas asociaciones entre sitios con similar composición.
In the present study the composition was determined and floral diversity of the forest Macuya (Ucayali), through five plots transects of the 0.1 hectare each one. In the same way the density is analyzed and distribution of 232 plots for studies of floral diversity, established in the Peruvian humid forest. Additionally, the analysis of the floral diversity in the Peruvian humid forest is carried out, with the inventories recompiled of 155 plots of 0.1 and 1 hectare. On the forest Macuya, the characteristic elements reported for this forest, they are quite compatible with the flora of locating summoned to court in smaller altitudes, although comparatively they register smaller values. In the forest Macuya stands out the abundance of the Rubiaceae, family that dominates typically in strata of greater altitudes. In the same way, the area basal of the Bombacaceae was found clearly favored by the presence of individuals of high diameters of the species Matisia cordata. The increase in the number of species, in agreement the area of sample is expanded, is similar al registered in the Stratum Amazon Alluvial Plain; in such a way, that the behavior of the curves species-area, indicates that the size of the sample is appropriated. The floors sampled of the forest Macuya are formed by recent material, possibly of alluvial origin, and with washes floors characteristics. As for the density and distribution of the plots for studies of floral diversity in the Peruvian Humid Forest, it evidence that the establishment of these has been hardly concentrated on some areas. In contrast, great part of the tropical humid forests of the country they have a very low plots installation intensity, existing extensive zones of territory in which not plots have been established, constituting authentic empty in the knowledge of the flora and biological diversity. On the composition and floral diversity among the places, was observed an influence of the altitude of the locations on the number of families, kinds and species. The greater quantity of kinds and species report ranks of small distribution in the zone of study; only 33 species were registered in plots of the three strata. The composition of families is similar between the locations of the Alluvial strata and Premontano, differing with those of the Montano; the high number of rare species in this last, they indicate certain tendency to the specialization and endemism. The Analysis of comparative Correspondence among the different places exposes similar generic compositions for the majority of locations of the alluvial stratum; as soon as al Premontano and Montano, some associations among places with similar composition were presented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Trinidad, Patricio Huber Sady. "Composición florística de los bosques de Polylepis Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii, Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12117.

Full text
Abstract:
Los bosques de Polylepis forman parte de la vegetación natural de los Andes entre los 3500 y 5000 msnm, con una distribución comúnmente restringida a laderas rocosas y quebradas. Al encontrarse en los altos Andes estos bosques forman áreas diferentes a las que comúnmente se observan, facilitándose la formación de variados micro-hábitats en las que se han encontrado una gran diversidad de especies vegetales. Durante los años 2008-2010 se realizaron recolectas de muestras botánicas dentro de los bosques Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, en dos épocas del año (húmeda y seca). Se da a conocer la composición de la flora vascular y la variación temporal en los bosques en estudio. Se registró, para ambos bosques, un total de 282 especies agrupadas en 173 géneros y 62 familias, donde las Asteraceae y Poaceae fueron las familias más diversas. Con respecto a la forma de crecimiento las plantas herbáceas y arbustivas fueron las más frecuentes con 71.6 % y 17.4 % respectivamente. En el bosque Yauyinazo se registraron 232 especies agrupadas en 157 géneros y 58 familias y en el bosque Chaqsii-Chaqsii 213 especies en 138 géneros y 56 familias. Draba soratensis y Stellaria weddellii se citan como especie confirmada y nuevo registro en el Perú respectivamente, además se identifica una nueva especie para la ciencia Thalictrum peruvianum. Se registraron 41 especies endémicas y 13 especies de flora silvestre amenazada, evidenciándose la importancia de los bosques de Polylepis. Existe una variación en la composición de especies entre la época húmeda y seca, expresada por el índice de Jaccard con un valor de 0.65 en el bosque Yauyinazo y 0.62 en el bosque Chaqsii-Chaqsii, siendo las especies herbáceas las más afectadas por la estacionalidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arrascue, Lino Anita Azucena. "Evaluación de la efectividad del manejo de áreas de conservación regional : casos Cordillera Escalera (San Martín) y bosques secos de Salitral-Huarmaca (Piura)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6671.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es proponer una herramienta metodológica para evaluar la efectividad del manejo de las áreas de conservación regional, pertinente a la realidad de los departamentos de San Martín y Piura. Para la elaboración de este estudio, se levantó información tanto primaria como secundaria a través de la lectura y revisión de documentos, así como la realización de entrevistas a diversos actores, que permitieron conocer la realidad y principales aspectos de la gestión de las áreas de conservación regional estudiadas. En el primer capítulo se presenta el problema, la justificación, los objetivos y la metodología utilizada. En el segundo capítulo se muestra el marco teórico que sustenta la tesis, resaltando como se ha realizado el proceso de implementación y consolidación de las áreas naturales protegidas en el Perú y la importancia de estos espacios naturales. El tercer capítulo, hace una exposición sobre la evaluación de la efectividad del manejo de las áreas naturales protegidas. El cuarto capítulo reseña los estudios de casos de las áreas de conservación regional Cordillera Escalera (Departamento de San Martín) y de los Bosques Secos de Salitral – Huarmaca (Departamento de Piura). Finalmente, el quinto capítulo presenta la propuesta metodológica para evaluar la efectividad del manejo de las áreas de conservación regional, pertinente a la realidad de las regiones, así como las conclusiones y algunas recomendaciones a tomar en cuenta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chocce, Peña Miguel Angel. "Distribución de orquídeas en tres bosques de la cuenca del Río Los Amigos, Madre de Dios, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8587.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la distribución de orquídeas en tres tipos de bosques de la amazonia sur peruana. El estudio se lleva a cabo en el Centro de Investigación y Capacitación Río Amigos (CICRA) ubicado en la desembocadura del río Los Amigos, en la Región Madre de Dios. Los tres tipos de bosques incluidos en el estudio son; el bosque de terraza inundable, el bosque de terraza alta y el aguajal; estos bosques son representativos de la zona de estudio. Para evaluar y colectar las orquídeas se considera las zonas de altura de Johansson y se hicieron colectas de sus forófitos (árboles hospederos). La identificación taxonómica de las orquídeas y sus forofitos se realiza en el Laboratorio de Gimnospermas y Monocotiledóneas, y en el Herbario San Marcos (USM), ambas forman parte del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se reportan 59 especies de orquídeas entre epifitas, acuáticas y terrestres. Se encentra que cada uno de los bosques estudiados tiene sus propias especies de orquídeas. Respecto al patrón de distribución vertical se encuentra que difieren dependiendo del tipo de bosque y hay mayor similitud entre zonas de alturas contiguas. Se evalúan 56 forófitos mayores de 10 cm DAP (diámetro a la altura del pecho), entre los cuales los grupos más importantes son las Moráceas y Arecáceas (palmeras). Se registra mayor abundancia de orquídeas en los arboles con mayor DAP y altura. Los patrones de distribución registrados son consecuencia de factores abióticos como la dinámica del agua, que influyen en los ecosistemas amazónicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Miranda, Beas Ana Cristina. "Capacidades para la gobernanza forestal : el caso de la consulta previa de los reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15854.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza el proceso de consulta previa de los reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nro. 29743, realizada desde octubre de 2014 a marzo de 2015, la cual constituye la primera política pública forestal peruana, en aplicación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios (LCP), quienes ocupan casi el 30% de la extensión de los bosques peruanos, es decir, 56% del territorio nacional. Este fue un proceso de diálogo y negociación exitoso que configuró lo que en la presente investigación se denomina “capacidad relacional”, construida al estudiar el caso en base a cuatro elementos: (i) relación y articulación, (ii) reglas de juego formales e informales, (iii) dotación de recursos humanos y financieros, y (iv) liderazgo, los cuales fortalecieron la gobernanza forestal, cinco años después del Baguazo (2009), conflicto que ocasionó la muerte de 33 personas. El consenso logrado entre el Estado y los Pueblos Indígenas, en base al desarrollo de la “capacidad relacional” permitió la implementación de la Política Nacional Forestal y su legitimidad y propició el establecimiento del Consejo Directivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), en el que desde el año 2016 cuatro representantes de organizaciones sociales amazónicas y andinas participan de los procesos decisionales del sector.
This thesis analyzes the prior consultation associated with the regulations contained in the Forestry and Wildlife Law No. 29743, conducted from October 2014 to March 2015, a law which constitutes the first national public forestry policy –in application of the Prior Consultation Law- produced in consultation with the indigenous peoples who occupy almost 30% of Peruvian forests across 56% of the nation’s territory. This successful process of dialogue and negotiation was based upon what is known as Relational capacity, built through analysis based on four elements: (i) relationships and articulation, (ii) formal and informal rules of the game, (iii) provision of human resources and financing and (iv) leadership. This process strengthened the Peru’s forestry governance, five years after the unfortunate Baguazo incident (2009), which cost the lives of thirty-three Peruvians. The consensus achieved between the state and the indigenous people, developed with the relational capacity, enabled the implementation of the National Forestry Policy and its legitimization, as well as leading to the establishment of the Executive Council of the National Forestry and Wildlife Service (SERFOR), through which four representatives of Amazonian and Andean social organizations have participated in the sector’s decisional processes since 2016.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valle, Sierra Sara Cecilia. "Diagnóstico del proceso de transferencias financieras de la gestión del programa bosques en la provincia de Satipo, distrito de Rio Tambo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ajalla, Ortiz Omega. "La necesidad de legislar la cantidad de producto forestal maderable transportada y el delito de tráfico ilegal de productos forestales maderables." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13744.

Full text
Abstract:
Es sabido que nuestro territorio nacional está cubierto por bosques, la cual se ubica en costa, sierra y selva. Sin embargo, los bosques de nuestro país, por el contrario, cada año se destruyen en cantidades considerables, debido a que la misma ocurre de manera ilegal. Sin embargo, pese a que en nuestra legislación contamos con normas penales y administrativas que están diseñados para reprimir las conductas que estén referidos al tráfico ilegal de productos forestales maderables, previstas en el artículo 310-A del Código Penal y artículo 207.3.i) del Reglamento para la Gestión Forestal. Pues, ninguna de las normas citadas refiere sobre la cantidad trasportada de productos o especímenes forestales maderables que delimiten cuándo nos encontramos frente a un delito y cuándo frente a una infracción administrativa. Si bien en la norma administrativa precisa como infracción a la guía de transporte, sin embargo, a ello se debe añadir la cantidad del producto maderable, para con ello precisar hasta que cantidad será considerado una sanción administrativa y cuando una sanción penal. El objetivo planteado es la propuesta de modificación del art 207.3.i) del Reglamento para la Gestión Forestal de la Ley Nº 29763, para una buena aplicación de la norma administrativa y penal. Por otro lado, el objetivo de la presente es precisar las ideas que permitan una adecuada y efectiva sanciona penal y administrativa del problema citado. En cuanto a la metodología empleada para el trabajo desarrollado fue de la encuesta directa realizada al personal Fiscal de la Fiscalía Especializada en materia Ambiental del departamento de Huánuco, quien tiene a su cargo el control de procesos en el ámbito ambiental. El procedimiento empleado es el analítico; llegando a la conclusión de la necesidad de modificar el art. 207.3. i) del Reglamento Forestal con el fin de contribuir a evitar la continua depredación de los bosques.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aranda, Córdova Raúl Humberto. "La empresa B y su inclusión para la conservación de bosques de la Amazonia Peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13387.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el papel que puede cumplir la Empresa B frente a la deforestación de los bosques amazónicos en el Perú, siendo este uno de los problemas causantes del cambio climático. Problema que el Estado Peruano no ha podido reducir de forma eficiente en los últimos años. La conservación de bosques es un tema de suma importancia, dentro de las obligaciones que el Estado debe realizar frente a los recursos naturales, en su rol de promotor según lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política del Perú (1993). El presente trabajo se justifica, en el sentido que el Perú ha asumido compromisos internacionales –como la XIV Conferencia del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en lo que respecta a la conservación de bosques-. Por consiguiente, resulta necesario analizar el rol del Estado Peruano, las comunidades nativas –como actor directamente involucrado a este recurso natural- y a la Empresa B como nuevo modelo empresarial y como una herramienta importante para cumplir con el objetivo de conservación de bosques. La participación de un agente externo –como es la Empresa B-, y la acción en conjunto entre este y uno de los agentes relacionados a este recurso natural -como son las comunidades nativas-, puede ser una herramienta que permita dar cumplimiento de forma más eficiente al objetivo de conservación.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Makowski, Giannoni Sandro. "Evaluación de la distribución y abundancia de lianas en la Reserva Nacional de Tambopata, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/453.

Full text
Abstract:
Las lianas son importantes componentes estructurales de los bosques tropicales y cumplen además un rol primordial dentro del ecosistema. Por un lado, sirven de soporte para la circulación de animales entre las copas de los árboles, y sus frutos son el alimento de un buen número de especies; además son un elemento importante en el proceso de regeneración del bosque. Por otro lado, son parásitos estructurales de los árboles, pues limitan su crecimiento, alteran sus funciones vitales e incrementan su mortalidad; también pueden retardar la regeneración del bosque cuando se encuentran en densidades muy altas. Por ello, la sobreabundancia de bejucos tiene consecuencias deletéreas no solo sobre las comunidades de árboles tropicales, sino también sobre el ecosistema mismo y, por lo tanto, sobre los servicios ambientales que brinda.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arozena, Rotta Aldo Iván. "Comunidad campesina de San Bartolomé y el Bosque de Zárate : estudio de caso sobre narrativas de valoración de los recursos naturales en una comunidad de montaña de Huarochirí, Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6305.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la problemática de la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate desde una perspectiva histórica de las narrativas que han definido el modo de aprovechamiento de los recursos naturales. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción del marco teórico sobre el cual se basa la investigación, delimitando y profundizando sobre tres ejes temáticos principales. Seguidamente se hace una descripción de territorio físico de la comunidad campesina de San Bartolomé, definiendo los límites de este espacio y detallando tanto sus aspectos bióticos como los abióticos. A continuación se hace una descripción del territorio humano desde factores como población, desarrollo humano, economía y usos de la tierra. Se complementa con la presentación de los principales grupos de interés relacionados con la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate. Se continúa con la descripción de los principales sucesos históricos vividos por la comunidad campesina de San Bartolomé desde el año 1906 hasta el 2010. Esta descripción se enfoca en aquellos hechos relacionados con el manejo del territorio y de sus recursos con el fin de conocer las causas por las que la comunidad podía llegar a tomar sus decisiones. Finalmente, se presentan las principales conclusiones a las que ha llegado la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Miranda, Ramos Ibzhen Amadheuz. "Valoración económica del servicio de secuestro de carbono aportado por la vegetación existente en el centro ecoturístico de Seccsachaca, Huancavelica, Perú - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4838.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estimar el valor económico del servicio de secuestro de carbono aportado por la vegetación existente en el Centro Ecoturístico de Seccsachaca en el año 2017. Métodos: Para el muestreo general se usaron los métodos “Forest Inventory and Analysis Program (FIA)” y el método “Ground Layer Indicator” los cuáles son resumidos en 5 parcelas circulares de 20 m de diámetro, 160 subparcelas rectangulares de 20 x 50 cm y 5 subparcelas de 50 x 50 cm distribuidos en 3 estratos. Para la determinación de biomasa y carbono en árboles, pastizales, arbustos y briófitas se usaron ecuaciones alométricas; mientras que, para la broza, hierbas y cubierta vegetal se utilizó el método de secado en horno-estufa. Finalmente, para la determinación del valor económico se usó el “método basado en precios de mercado” cuyos valores fueron obtenidos del Sistema europeo de negociación de CO2 (Sendeco2). Resultados: El valor económico total fue 391.853 $ ha-1. Los valores respectivos para los árboles, pastizales, arbustos, briófitas, broza, y hierbas más cubierta vegetal fueron: 202.130 $ ha-1 (52 %), 10.973 $ ha-1 (3 %), 20.916 $ ha-1 (5 %), 31.408 $ ha-1 (8 %), 42.082 $ ha- 1 (11 %) y 84.345 $ ha-1 (21 %). Conclusiones: El valor económico estimado es útil para el análisis costo-beneficio de la formulación de un futuro proyecto de conservación de la vegetación del centro ecoturístico. Asimismo, el lugar comprende una amplia vegetación, flujos de manantiales, microhábitats y formaciones geológicas atípicas que ofrecen otros servicios ecosistémicos que incrementan aún más su valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Caballero, Espejo Jorge Armando. "Stocks de carbono y tipos de vegetación de los bosques húmedos de la Amazonia suroccidental del Parque Nacional del Manu, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4972.

Full text
Abstract:
El diseño de los planes de conservación regional y la protección de áreas naturales empieza con la creación de mapas de vegetación. Sin embargo, muchos de los mapas de vegetación para la Amazonia carecen de precisión, limitando el desarrollo de estrategias efectivas y convincentes de conservación. En este estudio se usaron imágenes registradas por el sensor OLI del satélite Landsat-8, modelos de elevación digital (SRTM) y mapas temáticos de carbono, para identificar los patrones de vegetación y los stocks de carbono sobre el suelo de la Amazonía suroccidental del Parque Nacional del Manu. Primero se clasificaron los tipos de vegetación en siete clases dentro de dos unidades fisiográficas (tierra firme y planicie aluvial). Se usó el método de clasificación de árbol de decisiones empleando la topografía (pendiente, elevación) y datos de cobertura fraccional (VF, VNF y S) resultantes del procesamiento de las imágenes del sensor OLI, como datos de entrada. El mapa final fue evaluado tomando puntos de control de campo y puntos de referencia de imágenes satelitales de alta resolución. La precisión global del mapa de vegetación fue de 73% y el índice kappa (0.64) mostró una considerable correlación de la exactitud del mapa producido con la realidad. Por último, la estimación de carbono sobre el suelo mostró que los stocks más grandes se encuentran en los bosques de colinas de la llanura amazónica (tierra firme) y bosques maduros de tierras inundables (planicie aluvial), entre ambos comprenden el 97.6% del total de los stocks de carbono sobre el suelo de los siete tipos de vegetación evaluados. Nuestros resultados muestran que los datos SRTM e imágenes del sensor OLI del Landsat-8 pueden ser usados para mapear los bosques amazónicos suroccidentales con una considerable efectividad y con costos reducidos, por lo cual, llegan a ser útiles para los planes de protección y conservación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Angulo, Pratolongo Enrique Iván. "Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1305.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la problemática del Santuario Histórico Bosque de Pómac en la actualidad. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción de la zona de estudio, en donde se incluyen los aspectos bióticos y abióticos a fin de entender mejor las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza. Además, se incluye la reseña histórica del santuario y se específica la importancia del mismo como posibilidad de desarrollo local. Asimismo, se incluyen las amenazas y se describe la zona de amortiguamiento como espacio importante para la gestión del santuario. Seguidamente se analizan las diversas aristas que comprende el entendimiento de unificar la conservación, la economía y el desarrollo, enfocando dichos aspectos en el caso del santuario. Adicionalmente, se analizan los posibles conflictos que se desarrollan en el intento de unificar criterios y de encontrar modelos sostenibles y sustentables de desarrollo local. Posteriormente, se analiza el tema relacionado a las áreas naturales protegidas en el Perú, y específicamente la categoría de santuario histórico. Se aborda también el uso de recursos naturales tanto en las zonas protegidas, así como en la zona de amortiguamiento. Esto con el fin de comprender los usos y posibilidades que se pueden dar en el caso de estudio. Se realiza también un análisis de los actores involucrados en el estudio y su participación con el objetivo de identificar los niveles de participación y los mejores mecanismos de participación local. Del mismo modo, se incluye un diagnostico de las poblaciones locales estudiadas. Finalmente, se estudian los mecanismos de participación y las herramientas de gestión que se pueden aplicar al caso de estudio con el objetivo final de articular la conservación con la gestión del santuario en aras de generar desarrollo y bienestar a los pobladores locales en primera instancia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Córdova, Aguilar Hildegardo. "Usos de los bosques como leña y sus efectos en el ecosistema : el caso de la sierra central de Piura, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119702.

Full text
Abstract:
El incremento poblacional viene acelerando la destrucción de los bosques, al punto que ya existen zonas donde las poblaciones consumen buena parte de su tiempo sólo en colectar leña para sus cocinas. En la siguiente investigación se hace un análisis de la condición de los bosques en la Sierra Central de Piura, como reservas energéticas y de materias primas que ayudan a la subsistencia de las poblaciones tanto rurales como urbanas. Para ello se hicieron muestreos de densidad y diversidad de especies, y encuestas a la población para determinar niveles de percepción ambiental sobre el problema en cuestión. Increasing population rates are accelerating forest destruction, to such point that there are already sorne areas where people spend a lot of time looking for firewood. In this research 1 make an analysis of the forest condition in the Central Sierra of Piura, which is one of the few wood energy and logging sources for the rural and urban people. To do this, sorne vegetation samples were taken and a questionnaire was applied to people living at different altitudinal levels.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Curatola, Fernández Giulia Floriana. "Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación es una colaboración al proyecto Biodiversidad y Conservación Tambopata a cargo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que, bajo la dirección del Dr. Cosio, busca ampliar los conocimientos de la región amazónica y promover la conservación de la biodiversidad del Perú. En esta tesis se analizarán los patrones de distribución de un árbol mirmecofito conocido como Tangarana (Triplaris americana). Se tratará de comprender el patrón de distribución espacial de esta especie en los distintos tipos de bosque y en las zonas perturbadas, ya sean antrópicas como naturales. También se buscará vislumbrar la distribución espacial de esta especie según sus principales características físicas (altura y diámetro), y según el radio sin vegetación alrededor de este.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Casimiro, Soriano Enzo Martín. "Balance de carbono, energía y productividad ecosistémica en la amazonía occidental empleando el método de flujos turbulentos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14900.

Full text
Abstract:
Se empleó el método de covarianza de flujos turbulentos para la determinación de flujos netos de carbono, respiración ecosistémica y productividad primaria bruta del bosque amazónico, en la región Madre de Dios, desde noviembre de 2016 (temporada lluviosa) hasta octubre de 2018 (temporada seca). Para ello, se utilizó un sistema compuesto por un anemómetro sónico, un analizador de gases infrarrojo, sensores de radiación, humedad y temperatura ubicados sobre una plataforma, a 46 metros, sobre el dosel del bosque. La compilación, procesamiento y análisis de datos se realizó empleando el lenguaje de programación R y los softwares comerciales Eddy Pro y TOVI. Se registró un 78,30 % de datos válidos en un periodo efectivo de 541 días. Las temperaturas promedio del aire oscilaron entre 21,6 y 25,6 °C y la humedad relativa alrededor de 80%. La distribución de patrones de viento mostró una dirección predominante hacia el NO y velocidades entre 0,1 a 1,4 ms-1. El principal indicador de presencia de turbulencias, u*, registró un valor promedio de 0,31 m.s-1 durante el día y 0,14 m.s-1 nocturno. Durante el día, los picos de temperatura, velocidad de viento y temperatura, así como el mínimo de %RH, se dieron entre las 12:00 y 14:00 h. Por otra parte, los flujos de radiación de onda corta oscilaron alrededor de 300 W.m-2 y para la onda larga en -40 W.m-2, con valores más altos durante las temporadas secas. Para la temporada húmeda 2016-2017, se registró un flujo neto de radiación de 156,98 W.m-2 y en la temporada seca, 137,76 W.m-2. En la temporada 2017-2018, la radiación neta fue 151,20 W.m-2 en el periodo lluvioso y 139,81 W.m-2 en el periodo seco. La Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) registró un promedio diario entre 300 y 400 μmol.m-2.s-1. La distribución diaria indica que el bosque recibió radiación entre las 06:00 y 18:00 h, alcanzando picos máximos alrededor del mediodía. Durante las noches, el bosque se comportó como un emisor de radiación. El análisis determinó un flujo de CO2 promedio diario en -5 μmol.m-2.s-1 para las temporadas húmedas y -4 μmol.m-2.s-1 en las temporadas lluviosas. En los flujos de almacenamiento de CO2, se registraron valores de 2,03 μmol.m-2.s-1 en las temporadas húmedas y 1,3 μmol.m-2.s-1 en las temporadas secas. El Intercambio Neto Ecosistémico (NEE) osciló entre -2 y -1 μmol.m-2.s-1. El comportamiento diario, influenciado por la actividad de la capa límite, indicó que el bosque se comporta como sumidero de carbono durante el día y emisor durante las noches. Entre las 6:00 h y 08:00 h, la generación de turbulencias por ingreso de radiación solar en la capa límite atmosférica, generó un pulso de CO2 con un máximo entre 6 y 9 μmol.m-2.s-1. En el análisis de flujo y balance de energía se evaluó el calor sensible (H) y calor latente (LE). A escala mensual, H fluctuó alrededor de 20 W.m-2 y LE alrededor de 60 W.m-2, con mayores valores durante las temporadas húmedas debido a la mayor nubosidad, disponibilidad de H2O y menor ingreso de radiación. A nivel diario, por presencia de radiación solar, el mayor flujo de calor se registró durante el día y los picos se alcanzaron al mediodía. El balance de energía, como correspondencia entre la radiación neta y H+LE, mostró rectas con pendientes entre 0,70 y 0,80. La pérdida en el balance de energía fue causado por errores en la instrumentación, muestreo, aplicación del filtro de turbulencias y la existencia de reservas de energía verticales que no se consideraron puesto que no fueron registradas por los equipos. El cálculo de la respiración ecosistémica nocturna (R) se determinó de la regresión hiperbólica cuadrática en la relación del NEE y PAR. Durante el periodo 2016-2017, R se situó en el intervalo de 9,49 a 11,84 μmol.m-2.s-1, mientras que en 2017-2018, estuvo entre 7,03 y 7,88 μmol.m-2.s-1. La respiración fue más intensa durante las temporadas lluviosas debido a la promoción de la respiración heterotrófica y mayor humedad del suelo. La productividad primaria bruta (GPP) se calculó como la diferencia entre los valores de NEE y R. El cálculo mostró una fijación anual neta de 44,86 toneladas de C por hectárea en el periodo 2016-2017 y 45,92 toneladas por hectárea durante 2017-2018. El impacto de las variables micrometorológicas y fisiológicas, incluyendo posibles errores por falta de continuidad de datos, pudieron afectar los promedios calculados en GPP. Finalmente, se modeló el comportamiento de la R en función de la temperatura máxima diaria en cada temporada. Los resultados mostraron notable aproximación a los resultados experimentales, por lo que existe la posibilidad de ampliar este campo en la búsqueda de predecir el comportamiento del bosque en el futuro.
The eddy covariance method was used to determine the carbon fluxes, ecosystem respiration and gross primary productivity of a western Amazon forest, in the Madre de Dios región in Peru and its relationship with micrometeorological parameters, from November 2016 (rainy season) until October 2018 (dry season). A sonic anemometer, infrared gas analyzer, radiation, humidity and a temperature sensors were used on the platform of the SAGES flux tower, at 46 m. The compilation, processing and the analysis of data were done using the R programming language, and the commercial software packages Eddy Pro and TOVI. A 78,30% of valid data was recorded over a period of 541 days, between October 2016 and October 2018. The air temperatures ranged between 21,6 and 25,6°C while the relative humidity fluctuated around 80%. The distribution of wind patterns showed a predominant direction towards the NW and a speed interval between 0,1 to 1,4 m.s-1. The main evidence of turbulences, u*, recorded a mean value around 0,31 m.s-1 during day and around 0,14 m.s-1 during night. Throughout the day, the peaks of temperature, wind speed, temperature and the minimum of %RH were recorded between 12:00 and 14:00 h. Short wave radiation fluxes oscillated around 300 W.m-2 and for long wave around -40 W.m-2, with highest values in the dry seasons. For the 2016-2017 wet season, a net radiation flow was recorded at 156,98 W.m-2 and 137,76 W.m-2 in the dry season. For the 2017-2018 period, these values were 151,20 W.m-2 in the rainy season and 139,81 W.m-2 in the dry season. Photosyntethic Active Radiation (PAR) recorded a daily average between 300 and 400 μmol.m-2.s-1. The daily distribution indicates that the forest received radiation between 06:00 and 18:00 h, reaching maximum peaks around noon. During the night, the forest behaved like a net source of radiation. In the flux analysis, an average daily flux of CO2 was determined ranging around -5 μmol.m-2.s-1 for the wet season and -4 μmol.m-2.s-1 for the rainy seasons. Registered storage CO2 flux values were 2,03 μmol.m-2.s-1 in the wet seasons and 1,3 μmol.m-2.s-1 in the dry season. The Net Ecosystemic Exchange (NEE) oscillated between -2 and -1 μmol.m-2.s-1. The daily behavior, influenced by the activity of the boundary layer, indicated that the forest was a carbon sink during days and a constant source at nights. Around 6:00 am, the turbulence due to the entry of solar radiation into the atmospheric boundary layer caused a CO2 flush with a maximum between 6 and 9 μmol.m-2.s-1. In the flux and energy balance analysis, sensible heat (H) and latent heat (LE) were studied. On a monthly scale, H fluctuated around 20 W.m-2 and LE near 60 W.m-2, with higher values during the wet seasons due to greater cloudiness, availability of H2O and lower incoming radiation. On a daily basis, due to the presence of solar radiation, the highest heat flux was registered during the day and the peaks were reached at noon. The energy balance, as a correspondence between the net radiation and H + LE, showed slopes between 0,70 and 0,80. The loss of energy balance was caused by errors in the instrumentation, sampling, application of the turbulence filter and the presence of vertical energy reserves that were not considered and registered by the equipment. The calculation of nocturnal ecosystemic respiration (R) was determined from the quadratic hyperbolic regression of NEE vs. PAR. During the 2016-2017 period, R was in the range of 9,49 to 11,84 μmol.m-2.s-1, while in 2017-2018, it was located between 7,03 and 7,88 μmol.m-2.s-1. The magnitude of R was more intense in the rainy seasons due to promotion of heterotrophic respiration and higher humidity at soil level. Gross primary productivity (GPP) was calculated as the difference of NEE and R. The values indicated a net annual carbon fixation of 44,86 tons per hectare in the period 2016-2017 and 45,92 tons per hectare during 2017-2018. The impact of the micrometorological and physiological variables, including possible errors due to lack of data continuity, could had affected the averages in GPP. Finally, the behavior of the R was modeled using the maximum daily temperature in each season. The results showed a remarkable approximation to the experimental results, so there is the possibility of expanding this field in the search to predict the behavior of the forest in the future.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santos, Jorge Juan Carlos, and Camones Betzabet Deysy Molina. "Potencialidades y dinámicas socioespaciales de territorios rurales aislados, que cuentan con ecosistemas páramos y bosques de neblina en la microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito de Pacaipampa, Ayabaca, Piura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1157.

Full text
Abstract:
El presente trabajo centra su investigación en los caseríos de la Microcuenca Lagunas de San Pablo, distrito Pacaipampa, Ayabaca, Piura. Es uno de los territorios andinos dedicados a la agricultura, que ha convivido por muchas generaciones en armonía con los Ecosistemas Páramos y Bosques de Neblina. Estas poblaciones rurales tienen como base social principal en la organización de su territorio a la “Ronda Campesina”, quienes dinamizan, organizan y fortalecen los procesos socio-productivos de la zona, manteniendo el orden y respeto entre la misma población de los caseríos y de éstos con su medio. Se ha desarrollado las principales potencialidades y dinámicas socioespaciales de estos territorios que demuestran fortalezas y oportunidades. Desde el 2006 los pobladores de los caseríos de la Microcuenca Lagunas de San Pablo inician la apertura de nuevas puertas de desarrollo socioeconómico, apoyados por la Municipalidad distrital de Pacaipampa, con la producción del café orgánico para la exportación. Se organizan como “Asociación de Productores Agropecuarios de Café Orgánico - APAGROP”, para producir un café de buena calidad gracias a las condiciones físicas, naturales, sociales y culturales, inherentes a la zona. Por lo mencionado se rompe la idea tradicional de que estos espacios rurales no tienen la capacidad de poder gestar su propio desarrollo pese a estar categorizados equivocadamente como lugares en extrema pobreza. En el trabajo de investigación, la información y experiencia continua que se obtuvo con la población de los caseríos aledaños a los Páramos y Bosques de Neblina, esclareció los problemas presentes que ellos van afrontando frente a dos agentes externos como la actividad minera (2003) y el programa nacional “Juntos” (2007), que han empezado a generar opciones de desarrollo incompatibles en la configuración y dinámicas socioespaciales propias del área de investigación y que vienen influyendo fuertemente sobre los tejidos sociales que han sido forjados por las “Rondas Campesinas”. El primer agente ha dado lugar a conflictos socio-ambientales y el segundo ha reforzado la dependencia económica, debilitando el papel de las Rondas Campesinas, tan importantes en la organización socio-productiva del lugar. El testimonio de los pobladores fue de vital importancia para entender mejor su organización actual, su sistema productivo, su clima, sus costumbres, entre otros aspectos importantes. Para el trabajo de investigación se usó una metodología descriptiva, histórica, explicativa y analítica, en base a encuestas, entrevistas, talleres, derivas y filmaciones (2009-2011). La investigación da como resultados la importancia del conocimiento de la naturaleza del territorio. Por su ubicación geográfica, por los factores físicos, climáticos, hídricos, socioculturales presentes y disponibles en la zona; sus suelos presentan alto contenido de materia orgánica (suelos negros y húmedos), disponibilidad de diversas fuentes de agua como las lagunas de los páramos y aguas subterráneas resultando en beneficios ambientales directos para la población, no solo del área de estudio y distrito sino también para la parte media y baja de región norte; de igual manera se destaca el importante papel organizador socioproductivo de la ronda campesina, la buena rentabilidad económica y ambiental del cultivo del café orgánico en la zona, pues las variedades de café que se produce se asocian muy bien con plantas nativas, promoviéndose y ejecutándose la reforestación, todo ello como parte de las principales potencialidades y dinámicas del área de estudio. Por último se señala que la presencia de agentes y factores políticos-económicos dificultan la revalorización social y ambiental de la zona por guardar estos agentes estrecha relación con la mera extracción de recursos. A modo de conclusión se demuestra que estos espacios cuentan con opciones de desarrollo compatibles con su realidad socio-espacial; y que el desarrollo está en las mismas personas conocedoras de su medio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Andrade, Chang Melissa Beatriz. "La participación comunitaria en la gestión de proyectos de desarrollo forestal: un estudio de caso en bosques comunales de Ucayali." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8538.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la temática de participación comunitaria como parte de la gestión de proyectos de Manejo Forestal Sostenible [MFS]. Se pretende identificar el tipo de participación aplicado en la gestión de un proyecto de desarrollo forestal emprendido con comunidades nativas peruanas y su asociación con las percepciones generadas en los distintos actores sobre el rol de dicha participación en el éxito del proyecto. El estudio adopta la postura del Manejo Forestal Comunitario [MFC], a partir de la cual, se reconoce como primordial el involucramiento de las comunidades locales en el aprovechamiento de los recursos forestales para su conservación. Se presenta el estudio de caso de un proyecto emprendido por la ONG AIDER, cuya finalidad es mejorar el Manejo Sostenible de bosques comunales certificados en Ucayali, a través del reforzamiento de la gobernanza regional. A partir de este, se pretende evaluar la veracidad de la hipótesis de que los actores reconocen que el involucramiento de las comunidades en la gestión de proyectos, a través de procesos participativos, facilita el alineamiento de intereses e impacta positivamente en las percepciones de éxito del proyecto emprendido. Para efectuar el análisis a profundidad de la iniciativa, se ha diseñado una metodología con enfoque cualitativo que permite analizar las variables de participación y éxito de proyectos, bajo la perspectiva de MFC. Esto ha sido posible a partir del levantamiento de información efectuado por medio del contacto directo con los actores involucrados en la iniciativa, dentro de los que destaca la Comunidad Nativa Callería. El trabajo de campo realizado ha permitido establecer como resultados de la investigación, la validez de la hipótesis inicial. Esto debido a que, en base a las perspectivas de los distintos actores, el vínculo de la organización gestora del proyecto con la comunidad nativa estudiada ha permitido una adecuada identificación de necesidades y, por lo tanto, ha reforzado el compromiso de la población con el logro y la sostenibilidad de los resultados. La investigación concluye que la Comunidad Nativa Callería valora aquellas iniciativas emprendidas por instituciones que establecen una relación estrecha con la población, antes, durante y después de la intervención. Destaca que es en base a estas relaciones que se logra la sostenibilidad de los proyectos. Finalmente, el estudio resalta, dentro de sus conclusiones y recomendaciones, la importancia de incluir en los procesos participativos a los órganos estatales de nivel regional para darle mayor alcance a los objetivos propuestos en materia de Manejo Sostenible y gobernanza forestal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Noblecilla, Huiman Maggie Carolina. "Impacto de la fragmentación de hábitats en la diversidad de roedores cricétidos en los bosques montanos de Huánuco." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10586.

Full text
Abstract:
Los bosques montanos húmedos de Carpish en Huánuco presentan un paisaje fragmentado producto del cambio de uso del suelo para la agricultura, ganadería y apertura de carreteras; sin embargo, se desconoce el impacto de estas perturbaciones humanas sobre los roedores cricétidos que son importantes por el rol que realizan en los bosques que ocupan, como dispersores de semillas. Para determinar este impacto, se planteó como hipótesis de trabajo que la fragmentación de hábitats disminuye la riqueza, abundancia y diversidad de roedores cricétidos, y para ello se compararon muestras tomadas en los años 2002 y 2017. El área de estudio comprendió la localidad San Pedro de Carpish (1700 m a 2550 m), de la cual se obtuvo los datos cuantitativos y cualitativos respecto a la pérdida de bosque según el monitoreo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Por lo que, se realizó un análisis espacial y temporal para evaluar la respuesta de los roedores cricétidos a la fragmentación de los bosques. En conclusión, se apoya parcialmente la hipótesis planteada dado que la riqueza y abundancia disminuyó para dos especies de las cinco registradas, mientras que la diversidad permaneció constante; cabe resaltar la resiliencia de las especies de roedores cricétidos en estos bosques, debido a que pueden continuar viviendo en hábitats fragmentados aunque sus respuestas son diferentes ante la perturbación del hábitat. Es el caso de Akodon kotosh, especie que mantiene una alta abundancia a pesar del incremento de perturbación humana y pérdida de bosque.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García, Benavente Gabriela. "Implementación del programa nacional de conservación de bosques para la mitigación del cambio climático (PNCBMCC) : efectos en las actividades económicas y organización social en la comunidad nativa de Puerto Ocopa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8428.

Full text
Abstract:
El objetivo central del programa consiste en analizar la implementación de un programa estatal de conservación de bosques en una comunidad indígena y su influencia en las actividades económicas y organización social. Los objetivos secundarios de la investigación son describir el proceso de implementación del PNCBMCC y los compromisos de conservación establecidos entre éste y la comunidad nativa, identificar los posibles cambios en las formas de uso y manejo del bosque en una comunidad nativa a partir de la implementación del PNCBMCC e identificar los posibles cambios en las actividades económicas y organización social en una comunidad nativa a partir de la implementación del PNCBMCC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojas, Erazo Iris Olinda. "Propuesta de políticas y estrategias para promover la participación ciudadana ambiental en el sector forestal, desde los gobiernos subnacionales en la región Ucayali." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3351.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se logra identificar que la participación ciudadana es una alternativa para el diseño de políticas adecuadas, a identificar las necesidades reales de los ciudadanos, a fortalecer los procesos democráticos, a prevenir la depredación de los recursos naturales y puede proveer legitimidad a la toma de decisiones públicas, lo que es importante en temas de sostenibilidad y protección del medio ambiente como el manejo y gestión de bosques. Bajo este criterio, el gobierno regional y los gobiernos locales de Ucayali, pueden llegar a constituirse en promotores del desarrollo, fomentando la inclusión de la población, el fortalecimiento de capacidades y el incremento de sus responsabilidades, orientada al manejo y gestión de los bosques. Impulsar el desarrollo del sector forestal, mediante políticas y estrategias que fortalezcan la participación ciudadana en la protección y gestión de bosques. Se ha realizado un estudio exploratorio de cómo se viene desarrollando la participación ciudadana y su incidencia para el desarrollo del sector forestal en la Región Ucayali. La estructura de la investigación es en base al estudio sobre la problemática forestal, el marco jurídico de la participación ciudadana y la intervención de los gobiernos regionales como entes promotores de la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones para protección y gestión de bosques; en bases a políticas establecidas por el gobierno nacional, regional y locales. Finalmente, se realiza un análisis y propuesta de mejoras en base a la experiencia más próxima de participación ciudadana que existe actualmente en la Región Ucayali. De una parte, se encuentran los Comités de Gestión de Bosques –CGB, enfocadas como una alternativa para lograr el eficiente manejo de los bosques y una medida para la prevención de la tala ilegal; y por otra parte, se expone sobre la dinámica en la que se viene “Propuesta de Políticas y Estrategias para Promover la Participación Ciudadana Ambiental en el Sector Forestal, desde los Gobiernos Subnacionales de la Región Ucayali” desarrollando la Mesa de Diálogo y Concertación Forestal de Ucayali y la importancia de su participación en la toma de decisiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gutiérrez, Del Castillo Cecilia Andrea, and Ciurlizza Luis Roberto Córdova. "Efectos de la “Iniciativa de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18161.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los diversos efectos que genera una iniciativa de conservación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en un Área Natural Protegida (ANP) y en la población que habita en ella. Para ello, analizamos el caso del proyecto desarrollado por la organización no gubernamental Conservación Internacional Perú (CI Perú) denominado “Iniciativa para la Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo” (ICAM), ubicado en las provincias de Rioja y Moyobamba en la Región San Martín. La investigación realizada es un diagnóstico intermedio, de carácter cualitativo que nos ha permitido conocer los efectos que ha tenido la ICAM sobre los beneficiarios y la conservación del área, a través de entrevistas profundas a los principales actores del proyecto. La muestra fue significativa y elegida por conveniencia y el método de muestreo fue no probabilístico. Se llevaron a cabo 18 entrevistas a profundidad que nos sirvieron para analizar la percepción de los 3 principales actores del proyecto, los beneficiarios, el personal que trabaja en la gestión del área protegida y la organización ejecutora del proyecto. La investigación nos permitió conocer que entre los principales efectos de la ICAM, destaca el que la población beneficiara se ha empoderado en el uso de prácticas agrícolas sostenibles a través de los talleres de capacitación impartidos, la asistencia técnica y el uso de parcelas demostrativas desarrollados por el proyecto, lo que ha significado una mayor percepción de bienestar y contribución al cuidado del medio ambiente, dado que ya no talan más el bosque, y por el contrario utilizan menores superficies de cultivo y reforestan las áreas degradadas.
The goal of the following research was to identify the effects caused by a conservation and sustainable use of natural resources initiative in a natural protected area (NPA) and in the population settled inside. For this purpose, we analyzed the project developed by the nonprofit environmental organization Conservation International Alto Mayo Protected Forest Conservation Initiative (AMCI) located between the provinces of Rioja and Moyobamba in the Region of San Martin. The study is an intermediate diagnosis of qualitative nature that allowed us to obtain information about the effects that the AMCI had on its beneficiaries and the NPA conservation through in-depth interviews to the project main stakeholders. The sample was significative, and the chosen technique was the convenience sampling, a non-probability sampling technique where subjects were selected because of their convenient accessibility. To analyze the perception of the 3 main stakeholders of the project, 18 in-depth interviews were conducted to the beneficiaries, the NPA and CI staff. The research allowed us to know that among the main effects of the ICAM, it stands out that the beneficiary population has been empowered in the use of sustainable agricultural practices through the training workshops given, the technical assistance and the use of demonstration plots developed by the project, which has meant a greater perception of wellbeing and contribution to the care of the environment, given that they no longer cut down the forest, and on the contrary use smaller areas of crop and reforest the degraded areas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruiz, Soria Wilson. "Gestión de la política forestal en los bosques de producción permanente y su influencia socioeconómica en los centros poblados mestizos de Vinuncuro y Puerto Putaya, cuenca intermedia y alta del Río Tamaya, distrito de Masisea, Región Ucayali; área crítica de frontera con Brasil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18423.

Full text
Abstract:
La gestión de la política forestal en los Bosques de Producción Permanente – BPP en nuestra Región, tiene como base legal primigenia la Resolución Ministerial Nº 026-2002-AG, del 7 de enero del 2002, que crea en el departamento de Ucayali los BPP con una superficie de 4 089 928 ha; dispositivo ejecutado por el Ministerio de Agricultura – MINAG 1 sin el trabajo de campo pertinente, legalizando la superposición de los BPP sobre de los centros poblados de la Región. Se toma como referencia para el presente estudio, los centros poblados mestizos de Vinuncuro y Puerto Putaya de la cuenca intermedia y alta del río Tamaya por el atraso socioeconómico en el campo de la producción, educación, salud y orden interno de estos pueblos. Los BPP en la región Ucayali luego de redimensionamientos efectuados tienen como superficie 3 461 469,93 ha; entregados a empresas madereras bajo la modalidad de concesiones forestales, y a las ONG como concesiones de conservación y ecoturismo. Del trabajo efectuado se presentan hallazgos, conclusiones y recomendaciones que generan la propuesta final del estudio. Se propone la formulación de un plan de acción para superar el problema de superposición de los BPP, previo al cual el Gobierno Nacional y el Gobierno Regional de Ucayali – GORE Ucayali, conformará una comisión de trabajo presidida por el Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI2 a través del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR; e integrada por: el GORE Ucayali, la secretaría técnica del Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza - CONADIF, autoridades de los centros poblados, el MINAGRI a través de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y la Dirección de Asuntos Ambientales Agrarios; quienes deberán elaborar y ejecutar las acciones necesarias para lograr el resarcimiento de los derechos de la población afectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Benites, Alfaro Omar Eduardo. "Predicción de fechas óptimas para la evaluación de tizón tardío de papa usando algoritmos de árboles de decisión y bosques aleatorios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8605.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta el uso de algoritmos de árboles de decisión y bosques aleatorios como instrumentos matemáticos y estadísticos-heurísticos para la predicción de fechas óptimas en evaluación de tizón tardío. Dichos algoritmos utilizan los índices de ganancia de información (entropía de la información) y los índices de Gini para ajustar al máximo la predicción. Para el desarrollo y análisis de los resultados de los árboles de decisión se utilizan las implementaciones conocidas como C4.5 y CART; mientras que para los bosques aleatorios se emplea RandomForest.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pinedo, Amacifuen Dulhy Carolina. "Enfoque de género en el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Análisis de su implementación en la comunidad Kichwa Copal Sacha y la comunidad Awajun Shimpiyacu." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Del, Aguila Pinedo Mercy Miluska. "La educación ambiental de los miembros de la Asociación de Conservación Ecológica Comunal Los Bosques de Pailayco y propuesta de programa educativo para la conservación de recursos naturales en el distrito de Picota, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8506.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de educación ambiental de los miembros de la Asociación de Conservación Ecológica Comunal los Bosques de Pailayco y propone un programa educativo para la conservación de recursos naturales en el distrito de Picota, 2015. La metodología está basada en un enfoque cualitativo de diseño no experimental y de tipo descriptivo-propositivo puesto que concluirá con una propuesta enfocada en la educación ambiental sobre la conservación del Bosque de Pailayco. La muestra está conformada por 15 pobladores de la Asociación de Conservación Ecológica Comunal los Bosques de Pailayco. Se realiza una propuesta en la que se hace hincapié en promover las capacitaciones y talleres dirigidos a los pobladores con la finalidad de educarlos y construir una conciencia ambiental más sólida que sea de beneficio para el medio que les rodea. Una de las principales conclusiones a la que se llega es que la educación ambiental de los pobladores del distrito de Picota es medianamente adecuada ya que actualmente existen socios y asociaciones que les brindan capacitaciones e información sobre la importancia de la conservación de recursos naturales especialmente del Bosque de Pailayco. A pesar de ello aún existen pobladores de la misma comunidad y de otras comunidades que realizan tala de árboles y caza de animales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Muguruza, Zapata Kathya Mercedes. "Diagnóstico de la gestión de responsabilidad social en empresa forestal. Caso de estudio: GRUPO ARBE SAC, ciudad de Pucallpa, región Ucayali." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14821.

Full text
Abstract:
El sector forestal es uno de los sectores en el Perú con mayor porcentaje de ilegalidad e informalidad, lo cual ha causado que por años hubiera depredación insostenible de bosques, desplazamiento de habitas tanto de flora como de fauna e incluso de comunidades nativas. Sin embargo, en la última década, se han visto esfuerzos tanto de organizaciones privadas como públicas, para adoptar modelos de responsabilidad social con marco internacional que les ayude a conseguir no solo sostenibilidad en la dimensión económica, sino también en la social y ambiental. La presente investigación académica abordará dos ámbitos del conocimiento de las Ciencias de la Gestión: sostenibilidad empresarial y gestión responsable, a través del diagnóstico de la Gestión de Responsabilidad Social de una organización dedicada a la extracción y comercialización de madera en la ciudad de Pucallpa, departamento Ucayali, Caso: Grupo Arbe SAC haciendo uso de algunos aspectos de estándares internacionales como la ISO 26000 y el GRI. En virtud de lo expuesto, la investigación tendrá un alcance descriptivo, con un enfoque metodológico cualitativo; los cuáles se enfocan en cuatro categorías de estudio: gobierno de la empresa, fuerza laboral, medio ambiente y comunidades nativas, identificando a través de ellos los siete principios de la Responsabilidad Social. La información recabada se obtuvo de los grupos de interés identificados, a través de entrevistas exploratorias, entrevistas semi estructuradas, observaciones y consulta a expertos en el tema en cuestión; tuvo lugar, en su mayoría, en la localidad de Bolognesi, distrito de Tahuanía aproximadamente a 14 horas en transporte fluvial desde la ciudad de Pucallpa. Con la información obtenida se concluyeron importantes hallazgos que en su aplicación ayudaran al Grupo Arbe SAC a tomar un papel más activo de empresa socialmente responsable, generando un vínculo de sostenibilidad con las dimensiones económicas, ambientales y sociales. Así mismo, se busca que empresas con similar estructura organizacional al Grupo Arbe SAC encuentren en esta investigación un referente que los ayude a obtener una gestión responsable con sus grupos de interés.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Patrucco, Núñez-Carvallo Sandro A. "Valdéz y Palacios y su "Bosquejo del Perú"." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114296.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Uturunco, Peña Angie Christie Jannine. "Estudio morfológico y morfométrico de eremoryzomys polius (rodentia:cricetidae) del valle del Alto Marañón - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4000.

Full text
Abstract:
El género monotípico Eremoryzomys comprende a E. polius, especie endémica de la cuenca alta del río Marañón, Perú. Esta especie es conocida sólo por quince ejemplares en siete localidades. Sin embargo, gracias a recientes expediciones en la cuenca del rio Marañón, varios nuevos ejemplares colectados en nuevas localidades, se han hecho conocer; por lo que se presenta aquí un estudio morfológico y morfométrico de sus poblaciones con la finalidad de evaluar la variabilidad poblacional de dicha especie. Para dicho estudio se empleó 76 especímenes de Eremoryzomys polius provenientes de 20 localidades ubicadas entre los departamentos de Amazonas, Cajamarca, La Libertad y Ancash. Los especímenes fueron agrupados en Unidades Taxonómicas Operativas (UTOs) basados en su similaridad morfológica y cercanía geográfica. La morfología dentaria ayudó a clasificar a los ejemplares en edades como: juvenil (edad 0 y 1), subadulto (edad 2), adulto (edad 3 y 4) y adulto-viejo (edad 5). El estudio morfométrico evaluó la variación no geográfica y la variación geográfica de las UTOs, empleando 20 medidas cráneo-dentales. La variación no geográfica se evaluó mediante un Análisis Multivariado de la Varianza (MANOVA) para determinar el efecto de la edad y sexo en cada UTO mientras que la variación geográfica se evaluó mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP) y un Análisis de Función Discriminante (AFD) para mostrar las diferencias entre cada UTO. Se realizó también comparaciones morfológicas y morfométricas de estos UTOs con otros roedores oryzominos potencialmente simpátricos distribuidos por la cuenca del río Marañón para confirmar su determinación. La determinación taxonómica en base a caracteres morfológicos permitió diferenciar a los especímenes en dos UTOs denominadas Eremoryzomys polius sensu stricto (n=26) y Eremoryzomys polius “Utcubamba” (n=31). Se prefirió no incluir el resto de especímenes (n=19) de E. polius en los análisis estadísticos por no estar cerca de la localidad tipo. El MANOVA demostró que ninguno de los dos UTOs presentó dimorfismo sexual, mientras que la variación debido a la edad si fue significativamente diferente entre no adultos (edades 0, 1 y 2) y adultos (edad 3, 4 y 5); por lo que los análisis estadísticos siguientes fueron basados sólo en ejemplares adultos de ambos sexos. Los análisis mediante ACP y AFD respaldaron la diagnosis morfológica mostrando la separación entre las UTOs E. polius s.s. y E. polius “Utcubamba”, el cual podría corresponder a una especie nueva. La UTO correspondiente a E. polius “Utcubamba” es denominado Eremoryzomys sp. A y su distribución se restringe a los Bosques premontanos del Amazonas, circundante a la cuenca media del río Marañón. Finalmente, y aún después de diferenciarse a Eremoryzomys sp. A, se sugiere que Eremoryzomys polius podría ser un complejo de especies debido a la extensa variación morfológica dentro de sus poblaciones, que un estudio detallado podría demostrar la existencia de más de una especie.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Madalengoitia, Barúa María Gracia. "Bosquejo fonológico de la lengua Jebero (shiwilu)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5251.

Full text
Abstract:
La presente tesis constituye una descripción de la fonología del jebero (shiwilu), una lengua cahuapana hablada por aproximadamente veinte personas en el distrito de Jeberos, provincia de Alto Amazonas, región de Loreto, y está organizada en tres capítulos. El capítulo 1, en primer lugar, presenta la contextualización del grupo cuya lengua es objeto de este estudio; en segundo lugar, expone brevemente la bibliografía que presenta información historiográfica y etnográfica con la que cuenta el grupo jebero y la bibliografía que presenta información lingüística existente para su lengua; en tercer lugar, presenta los presupuestos teóricos generales sobre los que se realizarán los análisis y las descripciones que se presentan en la investigación; y, por último, presenta la metodología utilizada en el recojo y el análisis de los datos. El capítulo 2 presenta el inventario fonológico de la lengua, así como una descripción de la conducta de cada uno de los segmentos en su realización. Por último, el capítulo 3 agrupa la descripción de la estructura silábica, del patrón acentual y de la glotalización como elemento prosódico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rivera, Blas Abigail Lucero. "Bosque Urbano Las Malvinas: nueva convivencia entre lo comercial y lo natural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18808.

Full text
Abstract:
Las Malvinas es un lugar comercial que se encuentra congestionado y contaminado por los vehículos y transporte de carga pesada, lo cual aísla el espacio verde central de su entorno comercial. Entonces, el proyecto se encarga de articular lo verde urbano presente con lo comercial repensando el espacio público de Las Malvinas como un Bosque Urbano que, además, contrarreste la alta contaminación en Las Malvinas, los pocos espacios públicos verdes y la poca biodiversidad en el centro de una Lima desertificada y de concreto. Asimismo, el proyecto potenciará una movilidad más sostenible, un espacio con más confort climático y biodiversidad, y extenderá lo vegetal hacia las estructuras comerciales lo cual permitirá una conexión directa con el bosque. Así, se transformará Las Malvinas en un gran Bosque Urbano que plantee una nueva convivencia entre lo comercial y lo natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díaz, Santibañez Camilo. "Composición florística y evaluación forestal del bosque el caucho-campo verde, provincia de Zarumilla (Tumbes – Perú)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10304.

Full text
Abstract:
Realiza la evaluación de la composición florística fanerogámica en la zona comprendida entre los Puestos de Vigilancia PNP El Caucho y PNP Campo Verde, correspondiente a las provincias de Tumbes y Zarumilla del departamento de Tumbes (hasta el momento de la Evaluación, este espacio geográfico, se llamó Bosque Nacional de tumbes), aquí, se instaló una parcela de evaluación permanente de 500 x 500 m, y dentro de esta parcela, dos subparcelas de 500 x 20 m. El resultado de la evaluación florística, incluyendo las especies dentro de las parcelas de evaluación permanente consta de 70 familias, donde el 90.14% corresponde a eudicotiledóneas (62 familias), el 8.45% a monocotiledóneas (7 familias) y el 1.4 % a las gimnospermas (1 familia). Se reportan 170 géneros de eudicotiledóneas, 19 de monocotiledóneas y 1 de gimnospermas. El total de especies asciende a 254. El presente trabajo fue realizado en base a un intensivo programa de colectas botánicas dentro del marco del Proyecto Flora del Perú durante los años 1987 a 1995 en la parcela de evaluación permanente instalada para dicho propósito (y en las áreas adyacentes). Se lograron colectar en total 2 473 números botánicos. Se describieron las familias, géneros y especies en base al sistema de ordenamiento taxonómico APG IV – 2016 49, utilizando las descripciones de Flora of Perú, Macbride, 1936 39; descripciones en publicaciones de flórulas locales, etiquetas de herbarios, descripciones sencillas de campo incluidas en las libretas personales con los códigos del colector y se consignan para cada colecta los números de colección del responsable del trabajo con las fechas de colección correspondientes. En general, se reportan 254 especies, 190 géneros y 70 familias en la Evaluación Florística total. La familia Fabaceae es la de mayor riqueza de especies en el Inventario Forestal (13 spp.).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Herz, Zacarías Carlos Aarón. "Contratos de arrendamiento de tierras en suelo Awajún : entre el bosque y la carretera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11995.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo determinar el grado en el cual la implementación de los contratos de arrendamiento de tierras de la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu (en el valle del Alto Mayo, en San Martín) a “mestizos” – personas ajenas a la comunidad – ha debilitado y debilita la capacidad de gobernanza comunal nativa, la cual incide en una pérdida en el dominio territorial. La implementación de tales contratos, con el objetivo de obtener mayores ingresos, ha significado la pérdida de control de los recursos al verse menos accesibles los mismos por la influencia y costumbres mestizas, y a verse obligados a utilizarlos para elmercado. El presente estudio hace uso del concepto de gobernanza de Marc Hufty (2008), autor que propone un Marco Analítico de la Gobernanza (MAG) dividido en las cinco siguientes categorías analíticas: problemas, actores, puntos nodales, normas y procesos. Los puntos nodales son la principal categoría, siendo ellos la Directiva de la Comunidad, la Asamblea Comunal y la unidad familiar. La metodología considera los contratos de arrendamiento de tierras como la variable independiente, la capacidad de gobernanza comunal de la Comunidad como la variable intermedia, y la consolidación del dominio territorial como la variable dependiente. Una de las principales conclusiones de la investigación es la enorme capacidad explicativa como impulsor de cambios que posee la unidad familiar en comparación a los otros dos puntos nodales, dentro de la cual la implementación de los contratos de arrendamiento aceleró un proceso de monetarización de la economía y apertura hacia el mercado ya existente en la comunidad que incidió en la pérdida de conocimientos tradicionales necesarios para el manejo del territorio. Sin embargo, los hallazgos también permitieron identificar que el territorio, todavía, posee un fuerte significado histórico como fuente de identidad y fortaleza para los Awajún.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zambrano, Chávez Sofía Aimee. "Distribución y abundancia de las aves del Bosque de Zárate, 2004 – 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12508.

Full text
Abstract:
Desde abril del 2004 hasta mayo del 2005, se realizó un estudio sobre la distribución y abundancia de las especies de aves en el bosque de Zárate. Con este objetivo fueron evaluadas cuatro zonas dentro de este bosque, las que presentan diferencias notorias en la estructura de la vegetación, pasando desde una zona cerrada, de mayor densidad arbórea y arbustiva, hacia una zona abierta, menos densa y dominada por pastos y arbustos. Para determinar la composición de especies de aves y estimar la abundancia de éstas en cada zona, fueron realizados censos utilizando el método de conteo por puntos. Para obtener los estimados de densidad se estableció un radio fijo de 30 m como distancia máxima de avistamiento. La riqueza de especies y los estimados de abundancia fueron comparados entre lugares y entre estaciones. Se realizaron comparaciones entre gremios de alimentación, y los análisis de diversidad y similitud. Los resultados indican que no existen diferencias significativas en la riqueza de especies entre las zonas evaluadas. Además, no se observaron patrones claros de distribución, sin embargo, para algunas especies se pudo reconocer preferencias por algunas zonas de acuerdo a la frecuencia con que se registraron en ellas. Estas preferencias permitieron calificar a las aves como aquellas especies que prefirieron zonas cerradas, densas y de mayor complejidad estructural, y aquellas que prefirieron zonas abiertas y menos complejas. Por otro lado, los resultados también indican que no existen diferencias significativas en la abundancia de aves entre las cuatro zonas del bosque. Sin embargo, se observaron tendencias inversas en los patrones de abundancia entre las zonas cerradas y las zonas abiertas, especialmente al final de la temporada seca e inicios de la húmeda. Estos patrones inversos podrían ser consecuencia de movimientos de individuos de la ladera y las zonas abiertas hacia las partes más densas del bosque y viceversa debido a cambios en la disponibilidad de recursos durante los cambios de estación. Respecto a los gremios de alimentación, sólo las especies nectarívoras presentaron sus tendencias de riqueza y densidad similares al patrón de abundancia de su principal recurso alimenticio. Es decir, fueron más abundantes a mediados de la estación seca durante la floración de árboles y arbustos, y durante la floración de las hierbas al final de la temporada húmeda. Por otro lado, las especies granívoras e insectívoras coincidieron sus picos de densidad con el periodo de fructificación de árboles y arbusto al final de la temporada seca. Mientras que las especies frugívoras no mostraron ninguna tendencia durante el estudio, y siempre se presentaron en densidades muy bajas. En relación a la variación estacional, los resultados tampoco indican diferencias significativas en la riqueza o abundancia de aves entre estaciones en ninguna de las zonas evaluadas. Sin embargo, se observó un mayor número de especies durante la temporada seca, muchas de las cuales sólo se presentaron durante este periodo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sulca, Garro Lidia Albina. "Estacionalidad de la comunidad de escarabajos peloteros (Coleoptera: scarabaeidae) en un bosque húmedo tropical inundable, Loreto, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7156.

Full text
Abstract:
Obtiene información sobre la diversidad de los escarabajos peloteros (Coleoptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae) en un bosque de llanura meándrica en Loreto. Se establecieron dos sitios de muestreo (restinga baja y restinga joven), los que fueron evaluados tanto en época húmeda como en época seca; para ello se empleó un total de 320 trampas de caída cebadas. Los resultados muestran un total de 19 293 especímenes pertenecientes a 39 especies y seis tribus de Scarabaeinae. Según el modelo lineal generalizado (GLM), la riqueza específica no mostró una diferencia significativa entre los periodos de estudio, lo que se explica por la poca variación estacional del recurso alimenticio. Con respecto a la abundancia, hubo diferencias marcadas debido a la fluctuación estacional de los escarabajos peloteros. El análisis de similitud (ANOSIM) y ordenamiento, utilizando el método de escalamiento multidimensional (nMDS), muestra diferencias significativas en la composición de los escarabajos peloteros, por efectos de la estacionalidad y diferencias ente hábitats. En base al análisis de valor de indicador (IndVal), hubo diez especies indicadoras para la época húmeda (Canthidium kiesenwetteri, Canthon aequinoctialis, Canthidium sp4., Canthidium sp3., Scybalocanthon zischkai, Deltochilum peruanum, Dichotomius mamillatus, Canthon quinquemaculatum, Onthophagus haematopus, Scybalocanthon imitans); mientras que Gromphas amazonica fue la única especie indicadora para la época seca. Se registraron 14 grupos funcionales, de los cuales cinco fueron indicadores de la época húmeda destacando las especies cavadoras coprófagas y pequeñas (CCP), así como las especies rodadoras generalistas y grandes (RGG); mientras que en la época seca no se registró grupos funcionales indicadores, posiblemente debido a las diferencias fisiológicas de los escarabajos peloteros, como también a diferencias microclimáticas del suelo. Se registró una alta abundancia de escarabajos peloteros de tamaño pequeño (menor a 10 mm), y se considera que su eficiencia para obtener alimentos se debe a su capacidad de movilizarse rápidamente, característica que es ventajosa en los periodos de inundación. Se concluye que los cambios estacionales afectaron la abundancia, la composición de especies y los grupos funcionales de la comunidad de escarabajos peloteros, asimismo, se considera que estos insectos son un grupo importante para ser monitoreados debido a su rápida respuesta ante cambios estacionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography