Academic literature on the topic 'Bosques – Protección – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bosques – Protección – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bosques – Protección – Perú"

1

Franco, Pablo, César Cáceres, Marco Navarro, César Jove, Javier Ignacio, and Eduardo Oyague. "Bosques de Polylepis tarapacana en la cuenca Maure, extremo sur del Perú. Oportunidades para su conservación." Estudios Geográficos 82, no. 290 (2021): e059. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202071.071.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia de los bosques de Polylepis para la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos en el Altiplano del extremo sur del Perú (departamento de Tacna), se cuenta con muy poca información científica actualizada que sustente acciones efectivas de conservación. Mediante técnicas de sensoramiento remoto se ha delimitado la superficie de los bosques de Polylepis tarapacana en la cuenca Maure (Altiplano del departamento de Tacna) y evaluado los principales factores ambientales que afectan su desarrollo. Se comparó la superficie obtenida con factores ambientales influy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fjeldså, J. "The avifauna of thePolylepiswoodlands of the Andean highlands: the efficiency of basing conservation priorities on patterns of endemism." Bird Conservation International 3, no. 1 (1993): 37–55. http://dx.doi.org/10.1017/s0959270900000770.

Full text
Abstract:
SummaryThe Andean páramo and puna zones may once have been densely dotted by woodlands, mainly ofPolylepis, but human impact has now led to a highly disjunct distribution of this habitat. Because of the habitat fragmentation, many specialized woodland birds now show relictual distributions. Speciations to thePolylepiszone took place in Peru and Bolivia during cold/arid climatic periods, asPolylepis-dominated woodland refuges were isolated away from the humid cis-Andean zone and the pre-Andean scrub-forest in Bolivia. An efficient protection of biodiversity in a minimum of well-managed areas co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huisa, Syntia, Yarina Flores, Tonantzin Valdez, et al. "Relictos de vegetación en tramos fluviales intermitentes en el sector medio de las cuencas de Sama, Caplina y Hospicio, Tacna, Perú." Ciencia & Desarrollo, no. 27 (December 30, 2020): 49–63. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.27.997.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consistió en caracterizar los factores topográficos, la variabilidad del vigor vegetal y la relación con la precipitación a nivel de cuenca de una serie de bosques ribereños aislados en la zona desértica del piedemonte andino-costero en las cuencas de Sama, Caplina y Hospicio. Se calcularon tres índices morfométricos para caracterizar el terreno en el que se desarrollan estos parches de vegetación ribereña. Además, la serie histórica de vigor vegetal (NDVI entre 1985 y 2011) se comparó con datos de precipitación extraídos de la base grillada PISCO. Encontramos que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacheco, Víctor, and Maggie Noblecilla. "Diversidad de mamíferos en el bosque montano de Carpish, Huánuco, Perú." Revista Peruana de Biología 26, no. 2 (2019): 217–26. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i2.16372.

Full text
Abstract:
A pesar de la alta diversidad de mamíferos conocidos para el Perú, son pocos los estudios en las yungas centrales, lo que no permite un adecuado conocimiento de su diversidad. Aquí se da a conocer los resultados de una evaluación de la diversidad de mamíferos de Carpish, Huánuco, un bosque montano en estado crítico de conservación. El estudio se realizó entre 2001 y 2002 con cinco expediciones en las localidades de Carpish de Mayobamba (2730 – 3080 m) y San Pedro de Carpish (1780 – 2400 m). Se emplearon métodos de captura, avistamientos y entrevistas, los que representan un esfuerzo de 28500 t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quispe Cornejo, Silvia Consuelo. "Los recursos naturales y su relación con la contabilidad ambiental en el Perú." Investigaciones Sociales 14, no. 25 (2014): 339–54. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i25.7322.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación trata de explicar las limitaciones que se tiene en cuanto a contabilizar la pérdida del capital natural, o sea, de los recursos naturales como los bosques, los peces, el petroleo, los minerales, gas, etc. Una de las alternativas para subsanar estas deficiencias es tener que elaborar un Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada, que nos pueda proveer un nuevo marco conceptual y metodológico común para el desarrollo de la información económica y ambiental que requiere el Perú, es decir, un sistema de Contabilidad Nacional Integrado. El actual Sistema de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trama, Florencia Andrea, Stefany Arely Salcedo Gustavson, Laetitia Demarcy, et al. "Índices de calidad de habitat y macroinvertebrados en siete Cuencas del Parque Nacional Yanachaga Chemillén y su Zona de Amortiguamiento:." Revista Peruana de Biología 27, no. 2 (2020): 149–68. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.16730.

Full text
Abstract:
Se presenta la caracterización del ambiente acuático, el ecosistema ribereño y las comunidades de macroinvertebrados en siete cuencas del flanco oeste del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCh). Se aplicó el protocolo CERA que incluye el Índice Biótico Andino (IBA), el Índice de Hábitat Fluvial (IHF), el Índice de quebrada Andina (Qbr-And) y la combinación de los tres índices para determinar el Índice de Estado Ecológico de Ríos Andinos (ECOSTRIAND) en cada punto de muestreo. Asimismo, se estimaron los índices FBI y BMWP-Col para comparar la calidad de agua. Los muestreos se realizaron en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Avila Castro, María Paula. "Explorar, contar, proteger. La emergencia de los bosques como problema ambiental en la historia argentina." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 9, no. 2 (2019): 149–80. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2019v9i2.p149-180.

Full text
Abstract:
En este artículo indagamos acerca de las condiciones por medio de las cuales el bosque nativo se configuró en Córdoba, Argentina, como objeto de diversos saberes que en la actualidad podemos relacionar con la ecología, desde el período colonial, pero sobre todo entre mediados del siglo XIX y fines del XX, a partir del análisis de tres modulaciones discursivas: 1) el bosque como objeto de exploración, 2) el bosque como objeto de cuantificación y 3) el bosque como objeto de protección. El problema de los bosques no siempre fue ambiental, aunque estuvo presente desde larga data como cuestión de r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Narváez-Espinoza, Olman, Benigno González-Rivas, and Guillermo Castro-Marín. "Composición, estructura, diversidad e incremento de la vegetación arborea secundaria en trópico seco en Nandarola, Nicaragua." La Calera 15, no. 25 (2018): 111–16. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v15i25.5980.

Full text
Abstract:
Los bosques secos de Nicaragua y sus árboles, presentan una diversidad de bienes y servicios, (medicinales, protección de suelo, fauna silvestre) y belleza escénica, por lo que se requiere de estudios que demuestren la sostenibilidad de los bosques y en específico de las especies que lo habitan. Esta investigación se realizó en la comarca La Chipopa, departamento de Granada, con el objetivo de analizar la composición, estructura, diversidad florística e incremento en la vegetación secundaria del bosque seco tropical para obtener información básica sobre la vegetación arbórea que permita garant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora-Silva, Demmy, and Richard Steven Gutiérrez Villavicencio. "Análisis de la legislación ambiental para la protección y conservación de la biodiversidad en la región amazónica del Ecuador." Green World Journal 3, no. 1 (2020): 3. http://dx.doi.org/10.53313/gwj31002.

Full text
Abstract:
Desde un punto de vista geográfico el Ecuador es un país pequeño. Por lo que está caracterizado por su diversidad de zonas climáticas, y una abundante población de especies vegetales y animales. La Amazonía ecuatoriana se extiende sobre un área muy extensa de exuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales. El ecosistema amazónico, en especial su bosque lluvioso tropical, es considerado uno de los hábitats vegetales y animales más ricos y complejos del mundo. La característica más importante en la región es la existencia de una flora y fauna junto a extraordinarias variaciones d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luna, Claudia. "Alteraciones de los bosques nativos en el norte argentino: normativas y mecanismos de compensación por servicios ambientales." Revista de Ciencias Ambientales 52, no. 1 (2017): 145. http://dx.doi.org/10.15359/rca.52-1.8.

Full text
Abstract:
Los recursos naturales conforman los insumos de cualquier actividad económica desarrollada por el hombre; pero es una realidad que la mayoría de los ecosistemas forestales nativos de Argentina presentan desde serias alteraciones con su consecuente pérdida de biodiversidad; no hay mejor estrategia de política ambiental que aquélla que concurra simultáneamente a resolver los problemas ambientales y los socio-económicos con la insustituible acción del Estado. El objetivo de este trabajo es analizar la situación de los bosques del norte argentino luego de la ley de presupuestos mínimos para la pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Bosques – Protección – Perú"

1

Dourojeanni, Álvarez Pablo. "Distribución y conectividad de bosques altoandinos (polylepis) en la cuenca alta del río Pativilca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/628.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angulo, Pratolongo Enrique Iván. "Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1305.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la problemática del Santuario Histórico Bosque de Pómac en la actualidad. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción de la zona de estudio, en donde se incluyen los aspectos bióticos y abióticos a fin de entender mejor las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza. Además, se incluye la reseña histórica del santuario y se específica la importancia del mismo como posibilidad de desarrollo local. Asimismo, se incluyen las amenazas y se describe la zona de amortiguamiento como espacio importante para la gestión del santuario. Seguidamente se analizan l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aranda, Córdova Raúl Humberto. "La empresa B y su inclusión para la conservación de bosques de la Amazonia Peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13387.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el papel que puede cumplir la Empresa B frente a la deforestación de los bosques amazónicos en el Perú, siendo este uno de los problemas causantes del cambio climático. Problema que el Estado Peruano no ha podido reducir de forma eficiente en los últimos años. La conservación de bosques es un tema de suma importancia, dentro de las obligaciones que el Estado debe realizar frente a los recursos naturales, en su rol de promotor según lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política del Perú (1993). El presente trabajo se justifica, en el sentido que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuentas, Romero María Alejandra. "Efectos de la deforestación en los bosques y comunidades campesinas de Lambayeque en el contexto del cambio climático." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15164.

Full text
Abstract:
La deforestación es un problema a nivel global cuya evidencia científica no hace sino alarmar aún más la situación de los bosques con el tiempo. Uno de los ecosistemas forestales del Perú, con particulares características, pero a la vez de poco conocimiento en la comunidad científica, son los bosques secos del norte. Los cambios de uso de suelo son uno de los principales contribuyentes para la deforestación de estos bosques, y su pérdida aportan en la intensificación de otro problema global: el cambio climático. La investigación busca identificar y analizar los efectos de la deforestació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez, Del Castillo Cecilia Andrea, and Ciurlizza Luis Roberto Córdova. "Efectos de la “Iniciativa de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18161.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los diversos efectos que genera una iniciativa de conservación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en un Área Natural Protegida (ANP) y en la población que habita en ella. Para ello, analizamos el caso del proyecto desarrollado por la organización no gubernamental Conservación Internacional Perú (CI Perú) denominado “Iniciativa para la Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo” (ICAM), ubicado en las provincias de Rioja y Moyobamba en la Región San Martín. La investigación realizada es un diagnóstico intermedio, de carác
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Benavente Gabriela. "Implementación del programa nacional de conservación de bosques para la mitigación del cambio climático (PNCBMCC) : efectos en las actividades económicas y organización social en la comunidad nativa de Puerto Ocopa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8428.

Full text
Abstract:
El objetivo central del programa consiste en analizar la implementación de un programa estatal de conservación de bosques en una comunidad indígena y su influencia en las actividades económicas y organización social. Los objetivos secundarios de la investigación son describir el proceso de implementación del PNCBMCC y los compromisos de conservación establecidos entre éste y la comunidad nativa, identificar los posibles cambios en las formas de uso y manejo del bosque en una comunidad nativa a partir de la implementación del PNCBMCC e identificar los posibles cambios en las actividades económ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Makowski, Giannoni Sandro. "Evaluación de la distribución y abundancia de lianas en la Reserva Nacional de Tambopata, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/453.

Full text
Abstract:
Las lianas son importantes componentes estructurales de los bosques tropicales y cumplen además un rol primordial dentro del ecosistema. Por un lado, sirven de soporte para la circulación de animales entre las copas de los árboles, y sus frutos son el alimento de un buen número de especies; además son un elemento importante en el proceso de regeneración del bosque. Por otro lado, son parásitos estructurales de los árboles, pues limitan su crecimiento, alteran sus funciones vitales e incrementan su mortalidad; también pueden retardar la regeneración del bosque cuando se encuentran en densidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade, Chang Melissa Beatriz. "La participación comunitaria en la gestión de proyectos de desarrollo forestal: un estudio de caso en bosques comunales de Ucayali." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8538.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la temática de participación comunitaria como parte de la gestión de proyectos de Manejo Forestal Sostenible [MFS]. Se pretende identificar el tipo de participación aplicado en la gestión de un proyecto de desarrollo forestal emprendido con comunidades nativas peruanas y su asociación con las percepciones generadas en los distintos actores sobre el rol de dicha participación en el éxito del proyecto. El estudio adopta la postura del Manejo Forestal Comunitario [MFC], a partir de la cual, se reconoce como primordial el involucramiento de las comunidades lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Erazo Iris Olinda. "Propuesta de políticas y estrategias para promover la participación ciudadana ambiental en el sector forestal, desde los gobiernos subnacionales en la región Ucayali." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3351.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se logra identificar que la participación ciudadana es una alternativa para el diseño de políticas adecuadas, a identificar las necesidades reales de los ciudadanos, a fortalecer los procesos democráticos, a prevenir la depredación de los recursos naturales y puede proveer legitimidad a la toma de decisiones públicas, lo que es importante en temas de sostenibilidad y protección del medio ambiente como el manejo y gestión de bosques. Bajo este criterio, el gobierno regional y los gobiernos locales de Ucayali, pueden llegar a constituirse en promotores del desarroll
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Naganoma, Paz Alejandra Naomi. "Amigo guardaparque : una propuesta de identidad, modelo de sesión de aprendizaje y componentes de un kit de materiales de educación ambiental para el bosque de protección del Alto Mayo - San Martín, aplicando design thinking." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13643.

Full text
Abstract:
Aproximadamente el 60% del territorio peruano está cubierto de bosques, sin embargo, la mayor cantidad de gases de efecto invernadero producida (35%), proviene la liberación del carbono generado por la tala y quema de estos. El Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), Área Natural Protegida por el Estado (ANP) donde se lleva a cabo esta investigación, no es ajeno a esta realidad; la deforestación es realizada principalmente para instalar cultivos de café por agricultores migrantes, quienes llegan en busca de tierras fértiles y nuevos medios de vida; además de taladores y traficantes de tie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Bosques – Protección – Perú"

1

Freiría, Heber, Alejandro Nin Pratt, and Gonzalo Muñoz. Productividad y eficiencia en la producción ganadera pastoril en América Latina: Los casos de Bolivia y Colombia. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003150.

Full text
Abstract:
El estudio examina el desempeño de la producción ganadera en Bolivia y Colombia. Se trata de dos ganaderías con diferente trayectoria, madurez tecnológica, y desempeño productivo, y que tienen en común la existencia de “frontera agrícola”, es decir, cambios de uso del suelo que permiten incorporar tierras de pastoreo a la ganadería, a partir de bosques. En el caso de Bolivia, el estudio se limitó a la región oriental, compuesta por los departamentos de Beni y Santa Cruz, que concentra la mayor parte del inventario ganadero del país. Beni, el departamento tradicionalmente ganadero, muestra esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!