Academic literature on the topic 'Botánica - Perú - Arahuay (Lima: Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Botánica - Perú - Arahuay (Lima: Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Botánica - Perú - Arahuay (Lima: Distrito)"

1

Gonzáles, Paúl, Eduardo Navarro, María I. La Torre, and Asunción Cano. "La familia Poaceae del distrito de Arahuay (Canta, Lima, Perú)." Revista Peruana de Biología 18, no. 2 (2011). http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v18i2.227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Botánica - Perú - Arahuay (Lima: Distrito)"

1

Gonzáles, Arce Paúl Henry. "Flora vascular del distrito de Arahuay, provincia de Canta (Lima, Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15826.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Presenta un estudio de la composición de la flora vascular del distrito de Arahuay (Canta-Lima, Perú), basado en colectas intensivas entre los 1400 y los 4700 m de altitud, revisión de ejemplares de herbarios y consulta bibliográfica. Se ha elaborado una clave dicotómica paralela para la determinación de las familias, de los géneros cuando hay más de uno por familia y de las especies cuando hay más de una por género. Para las especies se indica la forma de crecimiento, algunos caracteres como el color de las flores y otros que permita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Badajoz Florencio. "Estudio botánico y cultivo de Jaltomata Bicolor (R.& P.) Mione & M.Nee “Huallaco” (solanaceae) en el distrito de Arahuay, Canta- Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3318.

Full text
Abstract:
Jaltomata bicolor “huallaco” planta de la familia Solanaceae, cultivada durante 5 años en Mataruyo comunidad de Copa, del distrito de Arahuay, a 2450 msnm de distribución altitudinal que es el nivel más bajo de su distribución natural, planta endémica del flanco occidental de los Andes (valles de los ríos Rímac, Chillón y Pativilca). La planta subarbustiva de 0,80 -1,95 m alto, raíz axonomorfa, tallo cilíndrico de 0,7-2,3 cm de diámetro, 4 a 5 aristado en el ápice, con numerosas lenticelas y ramificado desde la base. Hojas alternas ovado lanceolado de 5 a 12 cm de longitud, ápice acuminado, bo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz-Ríos, Isabeu Violeta. "Conocimiento local e importancia del uso de la flora por la comunidad Jaqaru, distrito de Tupe, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10546.

Full text
Abstract:
Permite conocer el estado actual del conocimiento de uso de las plantas empleadas por la población, con la finalidad de registrarlo y preservarlo. La metodología se basó en la recolección de las especies útiles para la comunidad mediante caminatas etnobotánicas, para posteriormente realizar entrevistas semiestructuradas a los pobladores adultos y estudiantes de secundaria (50 informantes). Los datos obtenidos se analizaron mediante el uso de los índices de importancia cultural (IC) de Tardío y Pardo-de-Santayana (2008), Valor de Uso (VU) de Phillips y Gentry (1993), y análisis estadísticos per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro, Romero Eduardo. "Composición y estructura de las formaciones vegetales altoandinas en el distrito de Laraos, Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9640.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio de la composición florística y estructura de las formaciones vegetales altoandinas en el distrito de Laraos (provincia de Yauyos, Lima), entre los 3800 y 5200 m, a partir de colectas intensivas y de aplicar transectos de tipo puntos de intersección, entre los años 2010 y 2011. La flora vascular está conformada por 470 especies, agrupadas en 226 géneros y 66 familias. Las Eudicotiledóneas fueron el grupo dominante, seguidas por las Monocotiledóneas; mientras que, los Pteridófitos estuvieron pobremente representados, y las Magnólidas y Gnetofitas estuvieron representadas s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escobar, Zapata Emérita, and Zapata Emérita Escobar. "El sistema fitonímico de los pueblos de Tupe y Cachuy un estudio etnolingüístico." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6420.

Full text
Abstract:
Determina la filiación lingüística de los fitónimos, en las poblaciones jacaruhablantes de Tupe y Cachuy de la provincia de Yauyos, Lima, intentando reconstruir el origen de cada una de estas voces léxicas. Caracteriza el léxico fitonímico proveniente de las fuentes escritas y orales en cuanto a sus componentes morfológicos e intenta un análisis e interpretación semántica. Clasifica los fitónimos, tomando en cuenta los criterios que habrían contribuido a la construcción o asignación de los nombres de las plantas, objeto de estudio, identificando la simbología o elementos culturales. Reconstru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escobar, Zapata Emérita. "El sistema fitonímico de los pueblos de Tupe y Cachuy un estudio etnolingüístico." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6420.

Full text
Abstract:
Determina la filiación lingüística de los fitónimos, en las poblaciones jacaruhablantes de Tupe y Cachuy de la provincia de Yauyos, Lima, intentando reconstruir el origen de cada una de estas voces léxicas. Caracteriza el léxico fitonímico proveniente de las fuentes escritas y orales en cuanto a sus componentes morfológicos e intenta un análisis e interpretación semántica. Clasifica los fitónimos, tomando en cuenta los criterios que habrían contribuido a la construcción o asignación de los nombres de las plantas, objeto de estudio, identificando la simbología o elementos culturales. Reconstru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!