To see the other types of publications on this topic, follow the link: Boxeo.

Journal articles on the topic 'Boxeo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Boxeo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ibañez Ramos, Carlos Manuel, Mateo Narváez Barrios, and Over José Vanegas Caraballo. "Caracterización del boxeo educativo en las instituciones educativas." GADE: Revista Científica 3, no. 6 (2023): 179–99. https://doi.org/10.63549/rg.v3i6.329.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el tema del boxeo educativo como una variante del boxeo tradicional que busca cambiar la percepción asociada con la violencia y la agresión. Se explora su origen, principios fundamentales, beneficios y su implementación en entornos educativos. Además de contextualizar como el boxeo educativo tiene raíces en el boxeo tradicional y como comenzó a ganar reconocimiento a finales del siglo XX como una alternativa para fomentar la disciplina, la autoestima y otras habilidades en los jóvenes. El objetivo principal radica sobre cómo caracterizar el boxeo educativo en estudiantes d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vanegas Caraballo, Over José. "Revisión sistemática del desarrollo del Boxeo escolar." GADE: Revista Científica 5, no. 3 (2025): 90–110. https://doi.org/10.63549/rg.v5i3.688.

Full text
Abstract:
El boxeo escolar ha emergido como una práctica deportiva de creciente interés en el ámbito educativo, promoviendo el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niños y adolescentes. Analizar los enfoques, beneficios, desafíos y tendencias metodológicas del boxeo escolar a partir de estudios científicos publicados entre 2014 y 2024. Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se consultó la base de datos Scopus, utilizando combinaciones de términos como “school boxing”, “educational boxing”, “boxing in physical education”. Se seleccionaron 38 estudios que cumplía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calle Molina, María Teresa, and Mª Eugenia Martínez Gorroño. "OLIMPIADA DE MÚNICH-1972 A MONTREAL-1976: UN IMPULSO DEFINITIVO EN EL BOXEO ESPAÑOL." Citius, Altius, Fortius 16, no. 1 (2023): 15–31. http://dx.doi.org/10.15366/citius2023.16.1.001.

Full text
Abstract:
Esta investigación historiográfica recupera las circunstancias del boxeo en el periodo de la XX Olimpiada. Se utilizaron fuentes documentales y orales. Las técnicas de investigación fueron el análisis documental y la entrevista semiestructurada para poder recuperar, contrastar y analizar la información obtenida desde archivos institucionales, hemerográficos y personales. En aquel periodo el boxeo fue un deporte falto de recursos materiales y económicos. A pesar de la inestabilidad en la presidencia de la Federación Española de Boxeo se creó La Liga Nacional del Boxeo Aficionado y el Torneo Int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barraquer i Bordas, Lluís. "El boxeo. Algunos aspectos médicos." Revista de Neurología 38, no. 11 (2004): 1097. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3811.2004060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo-Girón, Víctor Manuel. "Más allá del ring y del gimnasio." Revista de El Colegio de San Luis 12, no. 23 (2022): 1–33. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl122320221335.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la trayectoria de la práctica del boxeo profesional en Jalisco como una actividad significativa para la sociedad desde la década de 1950. La investigación adopta un enfoque cualitativo con carácter descriptivo, sustentada en información bibliográfica, observación participante y entrevistas con actores clave en diversos gimnasios, en particular de la zona metropolitana de Guadalajara. Los resultados subrayan que, sin menoscabo de la relevancia de las habilidades físico-atléticas del deportista, la trascendencia social del boxeo profesional y su trayector
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Berta, Luis Michel, Javier Cachón Zagalaz, Mohamed Brahim, and Covadonga Mateos Padorno. "Las áreas funcionales implicadas en el entrenamiento especial competitivo del boxeo. Un estudio de casos (The functional areas implied in the special-competitive training of the boxing. A case study research)." Retos, no. 26 (March 5, 2015): 71–74. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i26.34402.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló durante el mes de enero del 2011 en la base de entrenamiento del equipo nacional de boxeo de Túnez, teniendo como objetivo analizar las áreas funcionales implicadas durante el entrenamiento especial-competitivo de un atleta del equipo nacional juvenil de Túnez perteneciente a los 64 kg. Para esto se ha empleado el método científico empírico de medición, utilizando además la estadística descriptiva. Realizándose un control de la frecuencia cardíaca y la concentración de lactato en situaciones especiales y competitivas (boxeo con la sombra, cuerda, asaltos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo Vielma, Aldo. "Con y desde las entrañas. Etnografía de un aprendiz de boxeo en la Ciudad de México." Sociología del Deporte 3, no. 2 (2022): 89–100. http://dx.doi.org/10.46661/socioldeporte.7509.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan una serie de datos recopilados etnográficamente en un gimnasio de boxeo de la Ciudad de México. Este gimnasio es utilizado por dos diferentes escuelas de boxeo, una de vocación amateur tradicional y otra de orientación fitness. La investigación se concentra en estudiar las diferentes pautas de masculinidad elaboradas en cada escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Riquelme Brevis, Hernán. "Análisis de la experiencia y práctica de boxeo aficionado en tres recintos deportivos de la ciudad de Temuco, Chile (Analysis of the experience and practice of amateur boxing in three sports venues in the city of Temuco, Chile)." Retos 51 (November 22, 2023): 1137–45. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v51.101341.

Full text
Abstract:
En el marco de la actividad deportiva aficionada, el boxeo adquiere un nuevo aire en este siglo XXI, generando que en la ciudad de estudio durante los últimos años se abran diversas escuelas/clubes de boxeo con el objetivo de potenciar la actividad recreativa en jóvenes que ven en este deporte un espacio para la socialización y la recreación, como también mejorar el rendimiento físico y la salud mental. A partir de una experiencia de investigación cualitativa, se analiza la experiencia deportiva de boxeadores aficionados en concordancia con el deporte como una herramienta recreativa que incent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calle Molina, María Teresa, and María Eugenia Martínez Gorroño. "EL BOXEO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS DE LOS ÁNGELES-1984: LA FUENTE GRÁFICA EN SU RECUPERACIÓN HISTÓRICA." Citius, Altius, Fortius 17, no. 1 (2024): 41–61. http://dx.doi.org/10.15366/citius2024.17.1.004.

Full text
Abstract:
En la recuperación histórica del boxeo español en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles-1984, las fuentes gráficas procedentes de los archivos personales de los protagonistas han cubierto un papel esencial. Se realizó un análisis documental de las fotografías de tres de los púgiles españoles que participaron en aquellos Juegos, contrastando los datos obtenidos con los testimonios recogidos en tres entrevistas realizadas. Toda la información fue triangulada con los datos de otras fuentes primarias: los informes oficiales de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles-1984 y las publicaciones de la Asocia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De La Espriella Arenas, Fernando Antonio, and Monica Segura Contreras. "Boxeo femenino: Sacrificios, puños, sudor y lágrimas." Educación Física y Ciencia 19, no. 1 (2017): 022. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e022.

Full text
Abstract:
El presente artículo es derivado de una investigación financiada por la Universidad de Córdoba; pretende desde el enfoque cualitativo develar la historia de vida de una excampeona mundial de boxeo femenino en Colombia. A partir de los relatos, que muestran su realidad individual y social, se hace un ejercicio de comprensión e interpretación de sentidos y significados, motivaciones, experiencias y vivencias entramadas en la vida de esta representante del género en el pugilismo nacional. Como resultados podemos encontrar una vida llena de sacrificios y privaciones, una familia resiliente y una m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moreno Esparza, Hortensia. "El boxeo como tecnología de la masculinidad." Revista de Estudios de Género, La ventana 4, no. 33 (2011): 152–96. https://doi.org/10.32870/lv.v4i33.841.

Full text
Abstract:
La tradición del boxeo ha generado un sistema de enseñanza de la disciplina que se extiende en el tiempo y en el espacio con notable regularidad. Al tiempo que reproduce una serie de tecnologías del yo (Foucault), se inscribe en un orden simbólico que otorga valores y lugares jerárquicos en función del género, por lo cual sostenemos que se trata de una tecnología de género (De Lauretis). La investigación empírica que se presenta en este artículo permite observar cómo el aprendizaje de la práctica boxística integra a los peleadores en una estructura social compleja, separada y defendida como un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Chacón, Llilian de la Caridad, Luis Michel Álvarez Berta, Beatriz Sánchez Córdova, Anabel Lastres Madrigal, Julio Arturo Ordoqui Baldriche, and Rolando Acebal Monte. "Estudio de patrones de lateralidad de boxeadores cubanos de elite." Lecturas: Educación Física y Deportes 27, no. 288 (2022): 110–22. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v27i288.3441.

Full text
Abstract:
Actualmente existe un desconocimiento del comportamiento de los patrones de la lateralidad de los atletas de boxeo de la selección cubana nacional de mayores, por lo que la presente investigación tiene como objetivo establecer los patrones de lateralidad de los boxeadores que forman parte del equipo nacional de boxeo de Cuba. Se aplicaron para esto métodos científicos como la revisión de documentos y la medición, auxiliada esta última por la aplicación de un instrumento validado para caracterizar los patrones de lateralidad en atletas de alto nivel. Como principales conclusiones del estudio se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Urbina Gaitán, Chester Rodolfo. "Boxeo, sociabilidad y sectores populares en Costa Rica (1930-1948)." Lecturas: Educación Física y Deportes 29, no. 319 (2024): 21–36. https://doi.org/10.46642/efd.v29i319.7810.

Full text
Abstract:
El boxeo en un principio fue visto por el estado costarricense como una actividad que se oponían al proyecto de control social y de morigeración de las costumbres de los sectores populares por lo que prohibió en varios períodos su ejecución. Sin embargo, al darse cuenta de los beneficios en torno a la regeneración étnica de los costarricenses permitió su práctica. Su ejecución se concentró en la capital. Les permitió el acceso a elementos afrocaribeños lo que les permitió su inserción étnica y los convirtió en héroes deportivos. En el período de estudio al país arribaron pugilistas foráneos qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palla, Jonathan. "Humildes alzados. Relaciones de trabajo y sindicalismo en el pugilismo argentino (1920-1950)." Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, no. 24 (March 1, 2024): 169–91. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n24.453.

Full text
Abstract:
Desde la década de 1920 maduraron conflictos en las relaciones que estructuraban el mercado del boxeo profesional. Estas tensiones se expresaron en imágenes de explotación laboral derivadas de la vulnerabilidad de los jóvenes boxeadores en duras condiciones de trabajo. Durante la década siguiente, los contratos entre promotor y el boxeador fueron vistos como símbolo de inmoralidad en la explotación laboral. Atravesado por una larga y conflictiva coexistencia entre esas dos claves de explicación, la moral y la del trabajo, el boxeo profesional también participó de los impulsos organizativos y s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Duany Díaz, Teresita. "Ergometría para boxeadores y Cardiotraining_CIDC en la era post Covid-19." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 11, no. 2 (2022): 77–89. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i2.14654.

Full text
Abstract:
Introducción: La ergometría deportiva realizada a los boxeadores permite valorar los parámetros fisiológicos, utilizados como indicadores del rendimiento físico. Objetivos: Rediseñar protocolos ergométricos específicos para el boxeo y aplicar el software CARDIOTRAINING_CIDC, en beneficio de la planificación deportiva individualizada. Material y método: Estudio retrospectivo longitudinal, entre abril de 2020 y abril de 2021; muestra: 14 boxeadores del Equipo Nacional cubano; edad: 24 a 31 años, todos del sexo masculino. Se realizaron dos tipos de pruebas de esfuerzo máximas sobre estera rodante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De La Espriella, Fernando Antonio. "Historia de vida de Lely Luz Flórez Meza: boxeadora colombiana ex-campeona mundial de la categoría wélter junior del Consejo Mundial de Boxeo (CMB)." Educación Física y Deporte 32, no. 1 (2013): 1301–14. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.16512.

Full text
Abstract:
El presente artículo proviene del proyecto de investigación "Memoria histórica del boxeo en Córdoba durante los últimos 50 años: las historias de vida de los campeones mundiales de boxeo", aprobado en la convocatoria interna de proyectos de investigación en la Universidad de Córdoba. El estudio sigue la ruta de la investigación social cualitativa y utiliza la historia de vida como método de investigación social.La historia de vida de Lely Luz Flórez Meza sigue el curso de las etapas de su ciclo vital. En cada una de estas se identifican vivencias y experiencias a las que otorga especial signif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delgado, Del Aguila Jesús Miguel. "La revaloración de la práctica del boxeo y los óptimos resultados en la cultura peruana. Entrevista al campeón de boxeo Jonathan Maicelo." Edu-física.com. Revista de Ciencias Aplicadas del Deporte 16, no. 34 (2024): 86–95. https://doi.org/10.59514/2027-453X.3570.

Full text
Abstract:
Esta entrevista se realizó al boxeador peruano Jonathan Maicelo el día 17 de julio de 2021. La finalidad de esta conversación es abordar las motivaciones y la preparación física del deportista. Asimismo, el aprendizaje que brinda para muchos de sus seguidores es la construcción de su propia vida cotidiana a partir de su formación profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Urbina Gaitán, Chester Rodolfo. "Los inicios del boxeo femenino en Costa Rica (1967-2016)." Lecturas: Educación Física y Deportes 30, no. 326 (2025): 2–17. https://doi.org/10.46642/efd.v30i326.8190.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estudiar la evolución histórica del boxeo femenino en Costa Rica, a partir de la primera noticia sobre su práctica en 1967 hasta la obtención del primer campeonato mundial de Yokasta Valle en el 2016. El estudio se realizó por medio de la recolección de datos brindados por el periódico La República y otras publicaciones periódicas digitales. La reconstrucción histórica se hizo por medio del análisis de noticias que abordaron la prohibición de este deporte, las principales boxeadoras, el apoyo estatal, los principales triunfos obtenidos y cómo este deporte ayudó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Aguilar, Fernando, Vicente Javier Beltrán-Carrillo, Encarnación Perea García, and Elena Sánchez-Sánchez. "El boxeo como recurso educativo con adolescentes en riesgo de exclusión social (Boxing as an educational resource with adolescents at risk of social exclusion)." Retos 47 (November 5, 2022): 365–74. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v47.93754.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue aplicar el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS, Hellison, 2011) a través del boxeo en un grupo de adolescentes en riesgo de exclusión social. Concretamente, se analizaron los efectos del programa de boxeo en la motivación hacia el ejercicio físico, las actitudes hacia la violencia, el comportamiento agresivo, la autoestima y determinados hábitos nocivos como el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. El programa fue aplicado durante nueves semanas, con una frecuencia de tres sesiones semanales de una hora. Se implementó una metodología de i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Marques Junior, Nelson Kautzner. "Impacto del puñetazo y de la patada en los deportes de combate: una revisión sistemática." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 19, no. 1 (2021): e45341. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v19i1.45341.

Full text
Abstract:
El objetivo de la revisión sistemática fue presentar el impacto del puñetazo y de la patada en algunos deportes de combate. Los artículos fueron recuperados de internet entre septiembre de 2018 y agosto de 2019. La recopilación de los artículos se realizó por medio de Google Scholar, Research Gate y PubMed. La revisión sistemática contó con 19 artículos científicos. El golpe con el puño de mayor impacto, en los luchadores masculinos, fue el golpe recto del boxeo con 4800 ± 601 newtons (N); mientras que, en las mujeres, fue el jab del boxeo con 1170.7 ± 165.3 N. El impacto de la patada del taek
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guzmán Cortés, Jorge Alberto, Jorge Bernal, A. Fernando Villalva Sánchez, and Vicente Guerrero. "Diferencias en el funcionamiento ejecutivo en boxeadores universitarios amateurscon distintos niveles de experiencia y categoría de peso." Cuadernos de Psicología del Deporte 23, no. 1 (2023): 206–18. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.483071.

Full text
Abstract:
Boxing is a popular sport that involves repetitive blows to the head, which may cause disturbances in brain function. Although there is evidence of brain damage caused by professional boxing, controversy remains about the possible risks in amateur boxing. The aim of this study was to analyze whether there are differences in executive functioning in amateur college boxers based on their level of experience in sports practice and their interaction with category/ weight. Method: 24 mexican amateur boxers participated, grouped into novice and experienced and by their weight category (light and méd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calle-Molina, M. T., and M. E. Martínez-Gorroño. "JOSÉ ENRIQUE RODRÍGUEZ CAL: PRIMER MEDALLISTA ESPAÑOL DE BOXEO OLÍMPICO." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 19, no. 73 (2019): 77. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2019.73.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Abreu, Christina D. ""A Totally Loyal Cuban": Afro-Cuban Boxer Teófilo Stevenson and the 1972 Olympic Games." Cuban Studies 53, no. 1 (2024): 49–68. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2024.a930637.

Full text
Abstract:
ABSTRACT: The Afro-Cuban Teófilo Stevenson entered the world boxing scene at the 1972 Olympic Games in Munich, Germany. It was at those games that he won his first of three gold medals in heavyweight boxing and emerged as a Black celebrity, sports icon, and Cuban national hero. This article examines the overlapping and, at times, competing identities as they were constructed in Cuba's official discourse and in popular US and Cuban newspapers and magazines. The son of Black West Indian migrants, Stevenson stood out for more than his rejection of million-dollar offers to leave the island to purs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Calle Molina, María Teresa, and María Eugenia Martínez Gorroño. "LOS PÚGILES QUE REPRESENTARON A ESPAÑA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LOS ÁNGELES EN 1984." Citius, Altius, Fortius 15, no. 2 (2022): 7–23. http://dx.doi.org/10.15366/citius2022.15.2.002.

Full text
Abstract:
Esta investigación de tipo historiográfico expone un estudio de Historia del Tiempo Presente. El objetivo es recoger el testimonio de tres de los cuatro boxeadores españoles que acudieron a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984, con el fin de conocer las circunstancias deportivas, familiares y económicas en aquel periodo cuatrienal preparatorio que supone la olimpiada. Las técnicas utilizadas fueron el análisis documental y la entrevista semiestructurada de final abierto. Los resultados muestran que los púgiles mencionados provenían de barrios obreros y entornos familiares económicamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez Alonso, Mª Teresa. "T’ai Chi Ch’uan: aspectos marciales. El arte del boxeo de sombras." Revista de Artes Marciales Asiáticas 1, no. 2 (2012): 88. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v1i2.242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Álvarez Berta, Luis Michel, Dhanbir Maharjan, Covadonga Mateos-Padorno, and María Luisa Zagalaz Sánchez. "El entrenamiento especial del boxeo escolar cubano y sus zonas afectadas." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 2, no. 2 (2016): 288. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2016.2.2.1458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ayuso Collantes, Clara. "Anglicismos y galicismos en los orígenes de la lengua del boxeo." Revista de Investigación Lingüística 21 (March 12, 2019): 108–25. http://dx.doi.org/10.6018/ril.21.367471.

Full text
Abstract:
La lengua del boxeo se forma en España a principios del siglo XX, cuando este deporte echa a andar. Las noticias y crónicas deportivas aparecidas en los diarios de entonces —el madrileño ABC y el barcelonés El Mundo Deportivo— sirven de base para elaborar el corpus de anglicismos y galicismos que entraron en el primer tercio de siglo para nombrar conceptos técnicos y específicos de este deporte. Se considera el momento de penetración de estos neologismos, su uso y pervivencia. En este primer tercio de siglo fue cuando mayor número de extranjerismos penetraron, que posteriormente irían consolid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Briones Sornoza, David Adolfo, Natanael Antonio Domínguez Osorio, Jennifer Briones Sornoza, and Manuel Sánchez Prieto. "Resiliencia y rendimiento: Revelando la fórmula ganadora en el boxeo élite." Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972 2, no. 2 (2023): 85–96. http://dx.doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5933.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo investigar la relación entre la resiliencia y el rendimiento en boxeadores de élite afiliados a la Federación Ecuatoriana de Boxeo. El objetivo es comprender el impacto de los niveles de resiliencia en el rendimiento deportivo y explorar los desafíos a los que se enfrentan los atletas. Se empleó un enfoque de investigación cuantitativo y descriptivo, que incluyó a 32 boxeadores de alto rendimiento con edades comprendidas entre los 19 y los 34 años. Los niveles de resiliencia se evaluaron utilizando el Test de Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, complement
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Armañanzas Sodupe, Emy, and Fernando Sánchez Gómez. "La columna con gancho de Manuel Alcántara o las reminiscencias de un ex cronista de boxeo." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 8 (2009): 95–115. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n8a5.

Full text
Abstract:
Las expresiones del boxeo conforman un lugar común empleado frecuentemente fuera de este ámbito: “peso pesado de la política”, “encajar un duro golpe”, entre otras. Encontramos estos referentes en las columnas personales que Manuel Alcántara publica en Vocento. La regularidad y el modo de aparición de tan agonístico ítem se analizan en una muestra aleatoria de 1.500 columnas personales publicadas entre 1983 y 2008. Palabras clave
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zhang, Guodong, and Thomas A. Green. "Introducción al boxeo de la flor del ciruelo: historia, cultura y práctica." Revista de Artes Marciales Asiáticas 5, no. 2 (2012): 21. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v5i2.109.

Full text
Abstract:
<em>Meihuaquan</em> (“Plum Blossom Fist [Boxing]”) has traditionally been practiced as vernacular (folk) art practiced among the Han ethnic group residing in the Shandong, Henan and Hebei Provinces of China. Historical documentation dates Plum Blossom Boxing to the seventeenth century. The classic Chinese novel, <em>Shu</em><em>ǐhǔ Zhuàn </em>(<em>Marsh Chronicles</em>) recounts the martial exploits of Shandong’s twelfth century outlaw heroes who may have been Mei Boxers, also. Thus, for perhaps a millennium, the region has been noted for vernacu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Scharagrodsky, Pablo. "Prensa, boxeo y muerte. El caso del ‘primer’ idolo popular deportivo argentino." Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia 7, no. 1 (2023): 459–504. http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v7i1.264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Calle-Molina, María Teresa, and María Eugenia Martínez-Gorroño. "La generación perdida del boxeo olímpico español: la frustrada participación en Moscú-1980. [The lost generation of Spanish Olympic boxing: the frustrated participation in Moscow-1980]." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 16, no. 62 (2020): 410–29. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2020.06206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calle-Molina, María-Teresa, and María Eugenia Martínez-Gorroño. "BOXEO AMATEUR ESPAÑOL: ORIGEN Y EVOLUCIÓN HASTA LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO-1964." Movimento (ESEFID/UFRGS) 26 (December 29, 2020): e26094. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.102630.

Full text
Abstract:
Esta investigação recupera os fatos e circunstâncias históricas que envolveram o boxe desde a sua origem nas estruturas federativas espanholas até a participação espanhola nos Jogos Olímpicos de Tóquio, em 1964. Este trabalho historiográfico utilizou análise documental e entrevistas semiestruturadas para recuperar e contrastar informações dos arquivos institucionais, pessoais e jornalísticos, recolhendo informação inédita do arquivo pessoal e da entrevista de um boxeador participante em Tóquio-64. Madrid e Barcelona promoveram a prática pugilística na Espanha nas primeiras décadas do século XI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moreira, Verónica. "Aprendiendo con el cuerpo. Etnografía sobre boxeo en la ciudad de Buenos Aires." Atlántida Revista Canaria de Ciencias Sociales, no. 10 (2019): 119–32. http://dx.doi.org/10.25145/j.atlantid.2019.10.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quitián Roldán, David Leonardo. "La nación imaginada en clave deportiva: apuntes antropológicos del caso colombiano." Impetus 11, no. 2 (2021): 9–21. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.437.

Full text
Abstract:
El deporte ha sido un protagonista de lujo de las últimas seis décadas de la historia nacional. La creación del Campeonato Profesional de Fútbol y la Vuelta a Colombia, promediando el siglo pasado, plantean un papel distinto al que Norbert Elias (1992) atribuye al deporte moderno, cuando lo presenta como resultante de la pacificación de las élites y sucedáneo de la violencia: En Colombia sucedió casi al revés, el balompié y el ciclismo como práctica popular y espectáculo se desarrollan en la época más feroz de la lucha bipartidista y su función fue notarial de los territorios liberados de la v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García Benítez, Carlos. "Tanta vida y jamás.Tomás Mojarro." Voces y Saberes, no. 5 (July 31, 2022): 37–39. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2022.5.36.

Full text
Abstract:
Tomás Mojarro Medina nació en Jalpa, Zacatecas, México, el 21 de septiembre de 1932. Destacó en los campos de la literatura y el periodismo mexicanos, en los que obtuvo el reconocimiento público; no obstante, solía contar que en su juventud, antes de ejercer estas actividades, fue mecánico, practicó el boxeo y terminó estudiando en el seminario que, hipotéticamente, lo llevaría a profesar como sacerdote; vocación frágil que nunca se concretó: terminó aniquilada por la vena amorosa que el autor novato plasmaba en sus escritos y confirmada cuando sus mentores le sugirieron seguir otro derrotero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vicente de la Riva, Damarys, Daneisy Vicente de la Riva, and Abel Antonio Caballero Ledesma. "Estrategias de afrontamiento y características psicológicas en atletas de alto rendimiento en República Dominicana." Lecturas: Educación Física y Deportes 28, no. 307 (2023): 41–56. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v28i307.3943.

Full text
Abstract:
En República Dominicana el deporte ha logrado resultados significativos, pudiendo ser superiores si los atletas contaran con eficientes estrategias de afrontamiento al estrés y habilidades psicológicas variadas. Los objetivos son identificar las estrategias de afrontamiento al estrés competitivo que emplean los atletas de alto rendimiento de: Lucha, Judo, Boxeo, Atletismo, Taekwondo, Esgrima, Voleibol y Pesas, entre abril-noviembre del 2022; y valorar las características psicológicas que tienen desarrolladas. El enfoque de investigación es mixto con un diseño no experimental y transversal. Com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cai, Naibiao. "En memoria de Wu Daxin: el guardián del boxeo taiji de la familia Wu." Revista de Artes Marciales Asiáticas 1, no. 2 (2012): 76. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v1i2.238.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 6pt;"><span style="mso-ansi-language: ES;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Calibri;">No abstract available</span></span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez-Amiguet, Guillem, Laura Ruiz Sanchis, and Ignacio Tamarit Grancha. "Causas de la no selección del boxeo olímpico por parte del profesorado de secundaria." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 1, no. 2 (2015): 129. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2015.1.2.1407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martinez, Marco Antonio. "Rounds de sombra: El boxeo en la crónica deportiva de Tablada, Garibay y Monsiváis." Latin American Research Review 53, no. 3 (2018): 561. http://dx.doi.org/10.25222/larr.394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez García, Raúl. "Análisis etnometodológico sobre el dinamismo del "habitus" en Bourdieu y Elias dentro del desarrollo de actividades corporales." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 124 (February 14, 2024): 209–31. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.124.209.

Full text
Abstract:
El artículo introduce una lectura etnometodológica del concepto de habitus en Bourdieu y Elias. Pretende mostrar la relación existente entre la generación de procesos de adquisición práctica (etnométodos) de ciertas actividades corporales y el desarrollo de cierto sentido práctico (al que hace referencia el habitus bourdieuano) y cierta economía afectiva (a la que hace referencia el habitus eliasiano) a lo largo de la inmersión continuada en tales actividades. Para ello se ha elegido el estudio de la adquisición de un sentido y un control específicos sobre la violencia en la generación de patr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villegas Muñoz, Jorge Iván. "Chonto." UNAULA: Revista de la Universidad Autónoma Latinoamericana, no. 44 (October 9, 2024): 265–66. https://doi.org/10.24142/unaula.n44a14.

Full text
Abstract:
Los puñetazos recibidos en la cabeza en los lejanos días de campeón de boxeo trastornaron su cerebro. Cuando, muy temprano, apenas despuntaban las primeras luces del día, todavía oscuro llegaba, Chonto a su taller, en lugar de iniciar sus labores de zapatero remendón, tomaba la escoba para barrer la enorme cuadra del vecindario, era señal inequívoca de que muy pronto iría a ser recluido en el viejo manicomio de Aranjuez, en la parroquial Medellín de entonces. “Esto lo hago, masa, pues la gente es muy querida conmigo... debo agradecerles...”, decía, como justificación a la insólita y desinteres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Coutinho, Nádia Boldi, Paulo Vinícius Braga Mendes, and Mariana Midori Sime. "A influência do uso do Nintendo WII® na reabilitação de um paciente com sequelas de acidente vascular cerebral: um estudo de caso/The influence of the use of Nintendo Wii® in a rehabilitation process of a patient with stroke sequels: a case study." Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 4, no. 1 (2020): 81–89. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto28651.

Full text
Abstract:
Atualmente, dentre as diversas possibilidades para a reabilitação de pessoas com sequelas de Acidente Vascular Cerebral (AVC), os jogos de realidade virtual representam um recurso inovador no tratamento, com o incentivo do uso de funções motoras, através da experiência do indivíduo com o meio virtual, aumentando o engajamento, pelo caráter lúdico. O Nintendo Wii® é um equipamento muito utilizado terapeuticamente por apresentar uma gama variada de jogos, proporcionando diversos benefícios. Esta pesquisa objetivou verificar a influência do jogo de boxe do Nintendo Wii® no processo de reabilitaçã
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Huerta Bravo, Ignacio. "Visiones del deporte en la politización de la literatura de avanzada." Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, no. 49 (December 5, 2023): 233–56. http://dx.doi.org/10.51743/cilh.vi49.386.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo estudia las relaciones entre el deporte, la política y la denominada literatura de avanzada a finales de los años veinte. Lejos de una perspectiva homogénea, se observa una rica variedad de interpretaciones de los literatos contemporáneos sobre el fútbol, el boxeo, el automovilismo y otras disciplinas en boga. La instrumentalización del deporte se conjuga con el sentido humorístico y desenfadado de la vanguardia tardía española. Autores de tan dispares estilos e ideas como Francisco Ayala, Ernesto Giménez Caballero, José Ortega y Gasset o Samuel Ros, entre otros, formaron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Burroughs, Jake. "Una introducción general a la teoría y aplicaciones del boxeo taiji de la familia Sun." Revista de Artes Marciales Asiáticas 4, no. 1 (2012): 80. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v4i1.228.

Full text
Abstract:
<p>Though well known in China, Sun Family Taiji is one of the least known of Chinese martial arts here in the West. Created by one of China’s top martial artists, Sun Lutang, in what many consider the “Golden Years” of Chinese pugilism (turn of the 20th century), this style offers proper structure, full body power, and dynamic stepping. Training in Sun Taiji presents not only an extremely healthy exercise for all ages, but also an effective system of combat. This is a concise yet inclusive overview of Sun Family Taiji Boxing, including the historical background, real-world applications,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Riquelme Brevis, Hernán. "Etnografía del aprendizaje pugilístico en un club deportivo amateur de Temuco (Chile) (Ethnography of pugilistic learning in an amateur sports club in Temuco (Chile))." Retos 47 (October 24, 2022): 317–25. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v47.95488.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es caracterizar y describir las lógicas deportivas que implica el pugilismo en jóvenes que participan activamente de la rama de boxeo de un club deportivo de la ciudad de Temuco, Chile. Para ello, se contempló la etnografía como método de investigación que permite captar las interacciones sociales en el marco de la observación del lenguaje corporal y visual de los deportistas involucrados. Dentro de los hallazgos se visualizan comportamientos que permiten enaltecer el deporte como actividad que propicia la autosuperación, la reconfiguración de los cuerpos a tenor de mo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bertolotto, Antonella. "La pelea del Siglo XX; prensa, masculinidad y nacionalidad." History of Education in Latin America - HistELA 3 (June 20, 2020): e21431. http://dx.doi.org/10.21680/2596-0113.2020v3n0id21431.

Full text
Abstract:
Se analizará la famosa pelea de boxeo entre Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey, realizada el 14 de septiembre de 1923 en el Polo Grounds de Nueva York, Estados Unidos, a partir de la historia sociocultural de la prensa escrita argentina. Se utiliza un análisis cuali-cuantitativo de fuentes primarias de los periódicos de La Prensa, La Nación, La Razón y Crítica para visibilizar y poner en diálogo los discursos y sentidos, puestos en circulación sobre la masculinidad y la nacionalidad. La hipótesis afirma que gran parte de la prensa escrita, a partir de uno de los eventos deportivos más importantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Orrego M., Arturo. "Hipopituitarismo posterior a lesión traumática cerebral." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 3, no. 3 (2017): 5–10. http://dx.doi.org/10.53853/encr.3.3.36.

Full text
Abstract:
Las LTC son una de las causas más comunes de hipopituitarismo en el adulto. La deficiencia hipofisaria postraumática se descubrió hace más de 90 años, pero sólo últimamente se le ha prestado la atención que merece. Los síntomas del hipopituitarismo mínimo son lentamente progresivos y no específicos, lo que dificulta su diagnóstico y retarda el tratamiento. Las causas más comunes de las LTC que producen deficiencia hipofisaria son los accidentes de tránsito y las caídas. El boxeo y el kickboxing, que característicamente producen traumas cerebrales repetidos, son causas del LTC, recientemente es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Delgado, Catalina. "Regulación, representación y experiencia del cuerpo deportivo femenino: Tres formas de ver a las mujeres en el ring." Cuadernos de Antropología 24, no. 2 (2014): 49. http://dx.doi.org/10.15517/cat.v24i2.17790.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es hacer un recorrido por la Antropología del Cuerpo que aborda la incursión de las mujeres en deportes tradicionalmente “masculinos”, como el boxeo, y exponer las diferentes aproximaciones al tema. Las dos primeras secciones de este balance bibliográfico presentan el tema desde una perspectiva externa o “no participativa”, exponiendo en la primera parte los mecanismos políticos que regulan los cuerpos de las mujeres en el deporte y mostrando en la segunda parte, las formas de representación, regulación y consumo de identidades en la sociedad capitalista. Por últim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Parrini, Rodrigo, Daniel González Marín, and Alfadir Luna. "Un archivo de sombras. Una mirada etnográfica sobre una pieza de Teatro Línea de Sombra." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 10, no. 15 (2019): 4–26. http://dx.doi.org/10.25009/it.v10i15.2585.

Full text
Abstract:
Entre los materiales que Teatro Línea de Sombra reunió durante su investigación sobre "Mantequilla" Nápoles (boxeador retirado que fundó un club de boxeo en Ciudad Juárez) para producir una de sus piezas emblemáticas: Baños Roma (2013), hay una colección de fotos de rostros sin nombre y otra de credenciales con nombre, pero sin rostros, que pertenecieron a los socios de ese gimnasio. Estos materiales nos sirven para pensar y analizar lo que llamaremos un archivo de sombras, es decir, el registro de siluetas y sujetos cuyos destinos desconocemos, pero también los materiales y las estrategias pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!