Academic literature on the topic 'Brecha digital – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Brecha digital – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Brecha digital – Perú"

1

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad del conocimiento del Perú." Quipukamayoc 15, no. 29 (2014): 65. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i29.5276.

Full text
Abstract:
El objetivo de la sociedad del conocimiento es alcanzar que las sociedades del conocimiento sean fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos adelantados. El propósito del presente artículo es analizar el papel de la brecha digital en las sociedades del conocimiento como causales de la exclusión de las empresas e individuos en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el Perú. Podemos decir que hoy nos encontramos ante una nueva forma de exclusión, la denominada «brecha digital», que es capaz de ampliar el abismo que separa a las regiones y a los países (brecha digital internacional) e inclusive a los grupos de ciudadanos de una sociedad (brecha digital doméstica). La brecha cognitiva pone de manifiesto el potencial de exclusión que pueden conllevar las sociedades del conocimiento, cuando su desarrollo se limita a promover una economía del conocimiento. Asimismo, el trabajo aporta cifras de la brecha digital en Perú obtenidas en la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) durante los años 2000 al 2008, tanto en los hogares como en las empresas, a fin de poner de manifiesto que existe un acceso desigual entre las zonas geográficas del país, que no solo depende de la infraestructura disponible, sino de las habilidades de la población para utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores-Cueto, Juan José, Ronald M. Hernández, and Rafael Garay-Argandoña. "Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 90 (2020): 504–27. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32396.

Full text
Abstract:
La incursión de internet y las tecnologías de la información y comunicación han generado diversos cambios en la sociedad, motivo por el cual han pasado a tener un papel protagónico para mediar el desarrollo, siendo su ausencia signo de subdesarrollo. Debido a dicha necesidad el presente trabajo se orienta a analizar las Tecnologías de información en Perú con la finalidad de determinar el acceso a internet y brecha digital existente en este particular. Estudio de tipo cualitativo, documental. Dentro de los principales resultados se tiene que los adolescentes y jóvenes son los que tienen mayor acceso a internet (80,5%) y que el dispositivo móvil fue el recurso más empleado para tal fin (81,0%). Se concluye que se debe tomar conciencia sobre la brecha digital existente entre los distintos sectores del Perú, además de urgir un cambio en la proporción de la infraestructura de telecomunicaciones y las facilidades de acceso al internet en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Almanza Torres, Dennis José, and Flor Zúñiga Maldonado. "BRECHA DIGITAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO PENAL PERUANO." Revista Direitos Fundamentais & Democracia 25, no. 2 (2020): 259–82. http://dx.doi.org/10.25192/issn.1982-0496.rdfd.v25i21997.

Full text
Abstract:
La informatización del proceso judicial es una realidad en diferentes países. En el Perú, este proceso viene implementándose paulatinamente; no obstante, encuentra un serio obstáculo en la sociedad peruana donde la brecha digital entre excluidos e incluidos digitalmente es alta. El problema se agrava cuando las nuevas tecnologías son utilizadas como herramientas en el proceso penal donde derechos fundamentales son discutidos. En el presente trabajo se analiza el proceso de informatización del sistema de justicia peruano, demostrando graves falencias al no considerar este proceso, la brecha digital existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Warschauer, Mark, and Melissa Niiya. "Medios digitales e inclusión social." Revista Peruana de Investigación Educativa 6, no. 6 (2014): 9–32. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v6i6.39.

Full text
Abstract:
Mientras que las desigualdades vinculadas con el acceso a la tecnología y a su uso ocupan un lugar central en la política y la práctica educativa, tanto los educadores como los gestores de política no se ponen de acuerdo en cómo definir y conceptualizar la noción de «brecha digital». Esta brecha podría ser concebida como la falta de acceso a la tecnología y como un problema que se resuelve simplemente con proveer Internet y computadoras. En la medida en que el acceso a la tecnología básica ha aumentado, la atención se ha puesto más bien en las disparidades existentes en el rango de factores que permiten que la tecnología se use de modo efectivo. En lugar de un marco tecnocéntrico, que concibe el acceso a la tecnología en sí misma como la solución a la desigualdad, este artículo utiliza conceptualizaciones críticas de la literacidad para reconceptualizar la brecha digital en términos de inclusión social a través de la tecnología. El artículo provee ejemplos de iniciativas que buscan solucionar la brecha digital en India, Irlanda, Egipto y Perú. Sobre la base de estos ejemplos e investigación, este trabajo describe un marco para usar la tecnología para la inclusión social. Dicho marco busca reorientar la discusión de la brecha digital hacia una que incluya los recursos físicos, digitales, humanos y sociales que faciliten el acceso y uso digital significativos por parte de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soria-Morales, César. "TRAJES DEL PERÚ, REPOSITORIO DIGITAL PARA VALORAR EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL." DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, no. 10 (June 10, 2021): 23–45. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v1i10.377.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra la ausencia de un repositorio ordenado de la indumentaria utilizada en el ámbito de las artes del espectáculo, rituales y actos festivos en el contexto peruano. Como consecuencia, la brecha entre el objeto y el espectador se amplía a pesar de diferentes eventos realizados de manera presencial. El traje típico, como parte del patrimonio cultural inmaterial de las danzas, ritos y festividades de una ciudad, evoluciona y se transforma con el transcurso del tiempo por diferentes factores. Un repositorio digital que capture la esencia del traje y su evolución es necesario para conectar y vincular con el objeto cultural. En este sentido, a partir de las características definidas en el Ux Honeycomb la investigación propone determinar la interacción entre estas características en un repositorio digital de trajes para generar valor a la comunidad. Para lograr los objetivos, se ha realizado una revisión de literatura, un análisis de repositorios digitales y entrevistas a expertos, profesionales y alumnos de carreras creativas. Los factores de valor encontrados en el repositorio digital a partir de la investigación son: preservación, conexión, representación y conocimiento, los cuales son complementarios. A partir de la interacción, producida por la fuerza interna y externa, de dos o más valores mencionados anteriormente se genera la utilidad del repositorio digital. Las relaciones e interacciones entre los elementos aportan funcionalidad y vitalidad al repositorio.
 Palabras clave: Repositorio de trajes, valor, patrimonio cultural, user experience, diseño web.
 AbstractThe research herein shows the absence of an orderly repository of the garments worn at the show arts environment, rituals, and festive acts in the Peruvian context. Consequently, the gap between the object and the spectator broadens regardless of several events carried out in a face-to-face manner. The typical costume, as part of the intangible material cultural heritage of the dances, rites, and festivities of a city, evolves and transforms over time due to different factors. A digital repository that captures the essence of the costume and its evolution is necessary to connect and link with the cultural object. In this sense, based on the characteristics defined in the Ux Honeycomb, the research proposes to determine the interaction between these characteristics in a digital costume repository to generate value to the community. In order to achieve the objectives, a review of the literature was made, as well as an analysis of digital repositories and interviews with experts, professionals, and students of creative careers. From the interaction, produced by the internal and external force, of two or more values mentioned above the utility of the digital repository is generated. The relationships and interactions between the elements bring functionality and vitality to the repository.
 Keywords: Costumes repository, value, cultural heritage, user experience, web design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintanilla Cóndor, Cerapio Nicéforo, Juan José Oré Rojas, and Carlos Rolando Quispe Ccora. "Análisis del programa de una computadora por niño en instituciones educativas en zonas de exclusión y pobreza: caso Perú." Revista Iberoamericana de Educación 79, no. 1 (2019): 71–95. http://dx.doi.org/10.35362/rie7913391.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la experiencia en dos instituciones educativas (II.EE) de Educación Básica Regular (EBR), en zonas de pobreza y extrema pobreza de Huancavelica, Perú; poniendo en práctica un programa de una computadora por niño (OLPC). El propósito es valorar el uso de las TIC y su incorporación en el proceso educativo en estos contextos. La metodología es cualitativa: en primer lugar, se realiza el diagnóstico de la situación socioeconómica del contexto para conocer la cosmovisión sobre el uso de las TIC y educación; seguidamente se identificaron las políticas diseñadas por el Estado en las II.EE estudiadas y su implementación con relación al desarrollo del currículo nacional. Por último, se realizó la valoración de esta experiencia mediante entrevistas semi estructuradas, registros anecdóticos, observación directa, registros de audio, fotografías y vídeos; cuya información subyacente da cuenta de la experiencia sobre la base de los testimonios y la revisión documental sobre el uso de las TIC. Entre los hallazgos se apunta la necesidad de mejorar la orientación de las políticas para superar la brecha digital, que se mantiene en la zona estudiada, así como las dificultades del enfoque uno a uno (OLPC) en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivoir, Ana Laura. "Desigualdades digitales y el modelo 1 a 1 como solución. El caso de One Laptop Per Child Perú (2007-2012)." Revista Iberoamericana de Educación 79, no. 1 (2019): 33–52. http://dx.doi.org/10.35362/rie7913417.

Full text
Abstract:
El concepto de brecha digital proviene inicialmente de la dicotomía de acceso o no acceso a las tecnologías digitales; incorporando después los distintos tipos de usos, la apropiación y los resultados sobre la vida de las personas; y, el desarrollo de competencias digitales para el aprovechamiento de estas tecnologías como fin del desarrollo individual y colectivo. Esta evolución ha ido transformando las políticas. El artículo analiza el caso de la implementación del One Laptop per Child Perú (2007-2012). Su aplicación, la concepción que lo fundamenta y cómo se adaptó la propuesta al contexto. Se sustenta por la información producida en una investigación realizada en 2015 y otros datos secundarios, documentos políticos, datos estadísticos y entrevistas a actores de estas políticas tanto a nivel central como de los centros educativos. Se concluye que, a pesar del apoyo político al más alto nivel y a la inversión realizada, factores como la debilidad institucional, la infraestructura tecnológica deficiente y la inadecuación de la tecnología al contexto son factores insalvables en términos de resultados. Se refutó la premisa del OLPC acerca del aprendizaje autónomo de los estudiantes para la apropiación de tecnología en beneficio de procesos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Naji, Jamal Eddine. "Media Education Issues for Professionals and Citizens: Bridging the Divides in Countries of the South." Comunicar 16, no. 32 (2009): 41–50. http://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-02-003.

Full text
Abstract:
Information and communication technologies (ICT) are imposing a radical reform in journalism and media education. Without a strategic, participatory pedagogical vision, journalism and media literacy will not work to the advantage of the plan for a democratic and inclusive information society. By the same token, they will be unable to reduce the gap experienced world-wide between training and employment, nor will they have a positive impact on Government or media operators’ policies, nor on the practices of professionals and citizens, particularly in cyberspace. The media are a source of knowledge, a development tool, a citizenship matrix, a source for construction of the «social being» and peace. The ultimate issue is the advent of an inclusive information society, and particularly in the countries of the South, its solid emergence depends on an «emancipation journalism». This must be the objective of all media education. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están imponiendo una reforma radical en el periodismo y la educación mediática pero sin una visión pedagógica participativa estratégica, el periodismo y la alfabetización mediática no trabajarán en beneficio del plan para una sociedad de la información democrática e incluyente. Por lo mismo, serán incapaces de reducir la brecha presente en todo el mundo entre capacitación y empleo; tampoco tendrán un impacto positivo en las políticas del gobierno y en los operadores de los medios, ni en las prácticas de profesionales y ciudadanos, particularmente en el ciberespacio. Los periodistas y los medios ocupan un lugar decisivo en la sociedad, están cara a cara con el estado, y demandan políticas públicas para introducir la educación en alfabetización mediática desde la escuela primaria. Los medios son una fuente de conocimiento, una herramienta de desarrollo, una matriz para la ciudadanía, un recurso para la construcción del ser social y de la paz. El objetivo final es la llegada de una sociedad de la información incluyente, y particularmente en los países del sur, su sólida ascensión de pende de una «emancipación periodística».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez-Escoda, Ana, Francisco Javier Lena-Acebo, and Rosa García-Ruiz. "Brecha digital de género y competencia digital entre estudiantes universitarios." Aula Abierta 50, no. 1 (2021): 505–5014. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.505-5014.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la tecnología ha aportado grandes beneficios y oportunidades, pero también ha contribuido a incidir en desigualdades sociales como la brecha de género, ahora brecha digital de género. El objetivo del estudio que se presenta es conocer las diferencias de género en el uso de la tecnología en entornos informales y formales de modo específico a partir de las áreas de la competencia digital. Con una metodología cuantitativa de caracter descriptivo-correlacional se aplicó un cuestionario a una muestra de 969 estudiantes de universidad. El manuscrito sirve para mostrar claras diferencias de género tanto en el uso informal como académico de internet, para poder plantear líneas de acción alineadas con los objetivos de la UNESCO y que acorten las diferencias de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Henriquez Peñailillo, Juan Alejandro. "Hospitalidad digital: un concepto para la educación del siglo XXI." EDU REVIEW Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 9, no. 1 (2021): 55–65. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v9.2839.

Full text
Abstract:
La hospitalidad digital nace como una aproximación reflexiva desde la hermenéutica, presentándose como una propuesta para una avanzada era digital, pero que no logra aún romper las barreras propias de la desigualdad, evidenciada en la aún existente brecha digital. Presentamos esta definición desde una reflexión ética, respetuosa de la diversidad y con enfoque de derechos humanos. La hospitalidad digital, esperamos pueda incorporarse desde el sistema pre-escolar al terciario, donde los y las docentes desarrollen esta competencia que favorece la innovación educativa y que busca reducir la brecha y el analfabetismo digital presentes en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Brecha digital – Perú"

1

Rosas, Lozada Hugo Alfonso. "Redes nacionales de banda ancha en el Perú : escenarios al 2030." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20404.

Full text
Abstract:
El Estado Peruano inició el año 2012 un considerable impulso a la infraestructura de red nacional de banda ancha con la finalidad de masificar el uso de Internet en todo el territorio. En ese sentido, el año 2016 entró en operación la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RNDFO) y posteriormente los 21 Proyectos Regionales de Banda Ancha, redes que totalizan más de 40 mil km de fibra óptica en redes de transporte, distribución y acceso. Sin embargo, a mayo del 2021, solo el 3.2% de estas redes están en uso. El presente estudio exploratorio, examina las causas del escaso uso de la red, y utiliza la prospectiva para identificar escenarios futuros que incentiven su uso. Se inicia analizando la relación de la red con el entorno político-regulatorio, tecnológico, económico, social y ambiental; e identificando drivers o factores de cambio que afectan el uso de la red. Para el análisis del entorno tecnológico se efectúa un estudio bibliométrico de los documentos científicos y patentes, sobre tecnologías de redes de acceso, que identifican a 5G, NG-PON, XR-OPTICS y FSO como las tecnologías de vanguardia en el acceso. Se identifican en total 20 drivers y se utiliza el análisis estructural MICMAC y juicio experto con encuestas Delphi, para reconocer los 10 key drivers. Con estos key drivers se elaboran 5 hipótesis, y mediante el método de sistemas y matrices de impactos cruzados SMIC, se combinan y consiguen 32 escenarios prospectivos futuros más probables. Finalmente, basados en la deseabilidad, posibilidad y juicio experto, se determina que el futurible número 14 es el escenario-meta: “El Estado junto a los operadores de infraestructura de acceso local, con tecnología de vanguardia y servicios de valor agregado”; concluyendo que sí es posible desarrollar acciones presentes para incentivar el uso de las redes nacionales de banda ancha, pero es imprescindible el análisis multidimensional del entorno, la vigilancia tecnológica, la consulta a expertos y la ayuda de herramientas informáticas prospectivas que permiten ver dependencias e influencias ocultas entre los factores de cambio y entre las hipótesis de los escenarios futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agurto, Yngunza Doris Mirella. "El Programa de Inclusión Digital desarrollado por CEDRO; el caso de los telecentros de la ciudad de Huánuco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14467.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo primordial analizar el modelo de Gestión de los Telecentros de CEDRO, en la ciudad de Huánuco, estos se han constituido con tres premisas básicas: brindar accesibilidad, acceso a la información y capacitar en alfabetización digital. En la actualidad, es difícil imaginarse el mundo sin tecnología, estamos inmersos cada día en entornos tecnológicos, los volúmenes de información se duplican cada día. El ciudadano global debe acceder a la información y el conocimiento para poder autorrealizarse. Las conexiones globales a partir de las TIC manejan información pertinente para la toma de decisiones e implementaciones económicas y sociales transformando: las comunidades, las ciudades y la geopolítica. En nuestro país, CEDRO, como parte de sus intervenciones para crear y desarrollar bienestar ha diseñado un modelo propio, de capacitaciones de inclusión digital con el apoyo de instituciones y actores estratégicos, para establecer telecentros en los departamentos de la selva peruana, como Huánuco, San Martín y Ucayali que han sido afectados en las zonas rurales durante los últimos años con presencia del narcotráfico y cultivos ilegales. Esta investigación analiza el modelo de gestión y metodología empleada para implementar los telecentros y capacitar a los interesados y desarrollar competencias digitales, para que puedan mejorar sus capacidades a nivel de comunidad. El siglo XXI se caracteriza por el predominio de las tecnologías de la información y cómo estas pueden influir transversalmente en todas las actividades no sólo académicas, también en las productivas, económicas, y sociales impulsando nuevas fuentes de trabajo a través de la capacitación continua que permite a las personas cambios importantes establecer redes, a mejorar su autoestima y capacidades a través de habilidades que les de accesibilidad a la información, conocimiento y mejores oportunidades para mejorar su vida como parte de los objetivos del milenio, se propone potenciar una mejor calidad de vida, con acceso a la educación, a un trabajo calificado, y fomentar la inclusión en las comunidades. Los resultados son auspiciosos, para ser replicados con el apoyo de instituciones privadas, ONG, la sociedad civil, y el Estado. Las grandes diferencias que existen en nuestro territorio donde la educación básica convencional, no brinda herramientas al finalizar la secundaria para insertarse a un mercado laboral inmediato; puede tornarse en una estrategia de cambio para brindar herramientas de trabajo a un nuevo ciudadano peruano. Palabras clave: Inclusión Digital, CEDRO, Telecentros, Competencias Digitales, Ciudadano Digital, TIC.<br>The main objective of this research study is to analyze the model of CEDRO’s Call Center Management in the city of Huánuco. Said call centers have been set up with three basic purposes: provide accessibility, access to information and training in digital literacy. At present, it is difficult to imagine the world without technology. Global citizens must have access to information and knowledge to be able to selffulfill. ICT-based global connections handle relevant information for taking decisions and implementing economic and social reforms; thus, transforming communities, cities and geopolitics. In our country, as part of its interventions to create and produce wealth, CEDRO has designed its own model of training in digital inclusion, with the cooperation of strategic actors and institutions, setting up Call Centers in departments in the jungle of Peru such as Huánuco, San Martín and Ucayali. For the last few years, the rural areas of these departments have suffered the presence of drug trafficking and illegal crops. This study analyzes the management model and methodology used to implement the Call Centers and train all people interested in developing digital competencies, so they can improve their skills in the community. They boost new sources of work through continuous training, letting people make important changes, establish networking, build up their self-esteem and improve competencies through skills that give them access to information, knowledge and better opportunities to improve their lives as part of the Millennium Goals. In brief, it aims to promote a better quality of life, with access to education, qualified work and the promotion of inclusion in communities. These auspicious results are to be reproduced with the support of private institutions, NGOs, the civil society and the State. The great differences existing in our territory, where the conventional basic education fails to provide the necessary tools to enter an immediate labor market at the end of high school, can become a strategy of change that provides the new Peruvian citizen with working tools. Key terms: Digital inclusion, CEDRO, Call Centers, Digital competencies, Digital citizenship, ICTs.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zamora, Salas Greta, and Espinoza Gera Lynn Rios. "¿Conectar para incluir?: brecha digital en las personas con discapacidad. Análisis de su uso y apropiación de Internet desde un enfoque de capacidades." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17371.

Full text
Abstract:
Existen escasos análisis empíricos respecto al efecto que tiene el uso y la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la población de personas con discapacidad (PcD) en Perú, ello a pesar que tienen particularidades que deben analizarse de forma aislada por ser un grupo heterogéneo, pues inclusive dentro de este hay diversidad y presenta efectos diferenciados. Considerando la brecha digital, este grupo, de no ser incluido, quedaría rezagado de la Sociedad de la Información. A pesar que algunas personas con discapacidad utilizan recursos tecnológicos, aún persisten ciertas barreras que deben enfrentar en ese mundo virtual, las cuales se encuentran correlacionadas con las desigualdades que enfrentan en el mundo real. De esta manera, se parte de la premisa de que el uso de Internet puede mejorar la calidad de vida de las PcD, considerando la heterogeneidad que existe dentro de este colectivo. Por ello, el objetivo principal es identificar los factores que determinan la apropiación y uso de Internet por parte de este grupo, teniendo en cuenta los tipos de discapacidad y sus diferentes características sociodemográficas, para establecer el vínculo de esta apropiación con dimensiones de su desarrollo. A partir de lo mencionado, se elaboran dos análisis para evidenciar el efecto de Internet en estas personas: (1) medir la apropiación y determinantes de acceso de Internet y (2) medir el efecto de la apropiación de este a partir de lo encontrado en el primer modelo, mediante un índice de dimensiones de desarrollo. Para ello, se plantea un modelo probit con corrección de sesgo de selección de Heckman (1979), para estimar los determinantes de uso o no uso de Internet (la variable de interés) por parte de las PcD y las dimensiones de su desarrollo, con datos de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) del año 2017.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Canales Enzo Francesco. "Desigualdades digitales : edad, género y tecnologías de la información y comunicación en la costa norte del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12746.

Full text
Abstract:
El presente fenómeno, caracterizado comúnmente como “brecha digital”, es una emergente y persistente forma de desigualdad que se suma al resto de desigualdades estructurales que sufren distintas poblaciones urbano/rurales del Perú. Esta desigualdad se da multidimensionalmente y, para la presente investigación, se considera que no solo se la debe abordar a través del acceso material que tienen los pobladores a las tecnologías de la información y comunicación, como comúnmente abordan los trabajos que ven este tema; por lo que se sostiene que el estudio del fenómeno se debe abordar analizando los usos cotidianos y las habilidades digitales que desarrollan los pobladores en la interacción con las presentes tecnologías digitales. De esta manera, el presente trabajo etnográfico de tres meses de estadía ininterrumpida es realizado en el Centro Poblado Cruz del Médano del distrito de Mórrope, Lambayeque (este lugar ha sido clasificado por el Estado como una zona de pobreza extrema). En este, se busca entender y visibilizar el impacto del acceso, del uso y de la apropiación de las tecnologías digitales por parte de jóvenes y adultos (hombres y mujeres) para conocer si estas tecnologías i) reproducen las desigualdades pre-existentes, ii) crean nuevos tipos de desigualdad o, en caso contrario, iii) si tienen la potencialidad de revertir las desigualdades de la vida cotidiana. En la investigación se concluye que el correcto estudio de las desigualdades digitales evidencia a profundidad las desigualdades socioeconómicas, socioculturales (principalmente de género) y geopolíticas de la localidad estudiada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meneses, Naranjo Julio. "Internet, escola i comunitat en el trànsit cap a la societat xarxa. La incorporació d’internet al sistema educatiu de Catalunya per al desenvolupament comunitari." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/305495.

Full text
Abstract:
Durant els darrers anys, hi ha hagut un gran interès en el procés d’introducció de les tecnologies de la informació i de la comunicació (TIC) a les escoles. Tot i que la majoria dels esforços s’han dirigit a l’estudi de la seva incorporació als processos d’ensenyament i aprenentatge com a eines per facilitar l’accés, la gestió i el processament de la informació, la investigació no ha parat prou atenció a la forma en què les TIC promouen i donen suport a la interacció social i el desenvolupament comunitari. Adoptant una perspectiva comunitària, aquesta tesi doctoral estudia la incorporació de les TIC, i particularment d’internet, a l’organització de l’activitat quotidiana i el funcionament de les aules i escoles, tenint en compte les relacions entre els estudiants i els professors, les formes de col•laboració del professorat, la participació dels diferents col•lectius en la gestió dels centres i l’obertura de l’escola a les famílies, altres professionals i la comunitat local. Amb aquest propòsit, la tesi s’estructura a partir d’un compendi de publicacions desenvolupades en el marc dels projectes d’investigació “L’escola a la societat xarxa: internet a l’educació primària i secundària” i “La integración de internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de futuro”. Aquesta investigació mostra el sistema educatiu de Catalunya com un sistema poc connectat, on la incorporació d’internet no sembla respondre a una revolució en les pràctiques comunitàries, així com un sistema que sembla jugar un paper secundari en la promoció de la inclusió digital dels nens i joves en la nostra societat.<br>Durante los últimos años, ha habido un gran interés en el proceso de introducción de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en las escuelas. Aunque la mayoría de los esfuerzos se han dirigido al estudio de su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje como herramientas para facilitar el acceso, la gestión y el procesamiento de la información, la investigación no ha dedicado suficiente atención a la forma en que las TIC promueven i dan apoyo a la interacción social y el desarrollo comunitario. Adoptando una perspectiva comunitaria, esta tesis doctoral estudia la incorporación de las TIC, y particularmente de internet, en la organización de la actividad cotidiana y el funcionamiento de las aulas y escuelas, teniendo en cuenta las relaciones entre los estudiantes y los profesores, las formas de colaboración del profesorado, la participación de los diferentes colectivos en la gestión de los centros y la apertura de la escuela a las familias, otros profesionales y la comunidad local. Con este propósito, la tesis se estructura a partir de un compendio de publicaciones desarrolladas en el marco de los proyectos de investigación “L’escola a la societat xarxa: internet a l’educació primària i secundària” y “La integración de internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de futuro”. Esta investigación muestra el sistema educativo de Cataluña como un sistema poco conectado, donde la incorporación de internet no parece responder a una revolución en las prácticas comunitarias, así como un sistema que parece jugar un papel secundario en la promoción de la inclusión digital de los niños y jóvenes en nuestra sociedad.<br>In recent years, there has been widespread interest in the implementation of information and communication technologies (ICT) in schools. While most efforts have been directed to studying their introduction in teaching and learning as tools to facilitate the access, management, and processing of information, empirical investigation has not yet paid proper attention to the specific ways ICT foster and support social interaction and community involvement. Adopting a community approach, this PhD dissertation focuses on the incorporation of ICT, and particularly the internet, into the organization and everyday functioning of classrooms and schools in a broad sense, including students’ and teachers’ interactions, patterns of collaboration amongst the teaching staff, school administration, and the opening of the school to families, other professionals, and the local community. To do so, the dissertation is based on a compilation of research papers developed as part of the “Schooling in the network society: The internet in primary and secondary education” and “Integration of the internet in Spanish school education: The current situation and prospects” projects. This research reveals that the Catalan education system is a sparsely connected system where the introduction of the internet does not appear to spark a substantial revolution in the established community-oriented practices, as well as one that plays a secondary role in the promotion of the digital inclusion of children and young people in the Catalan society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Brecha digital – Perú"

1

Jovic, Sebastián Miguel. Geología y metalogénesis de las mineralizaciones polimetálicas del área El Tranquilo (Cerro León), sector central del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/4346.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como eje principal el estudio detallado de las mineralizaciones y la geología de un área del Macizo del Deseado con características geológicas y metalogénicas únicas. La elección del área del El Tranquilo o también conocido como “anticlinal” El Tranquilo, como zona de estudio, se ha basado en el reducido conocimiento y la presencia características atípicas en las mineralizaciones y la escasa representación, en el Macizo del Deseado, de las rocas y unidades geológicas aflorantes. La investigación ha sido realizada en tres etapas: una primera con recopilación de antecedentes y trabajo de campo, una segunda analítica con trabajos de laboratorio y una tercera etapa interpretativa. Se realizó el procesado de imágenes satelitales (TM, SPOT, IKONOS) y se ejecutaron mapeos geológico-estructurales de detalle y semidetalle (con elaboración de una cartografía digital), descripción de testigos de sondeos (gran parte de los 30.000 metros de las perforaciones ejecutadas en la propiedad minera), se realizaron estudios petrográficos, calcográficos, de rayos X, determinaciones geoquímicas, estudios de inclusiones fluidas, de microscopía electrónica, microsonda electrónica, determinaciones geocronológicas y análisis de isótopos estables e inestables. Además se participó de otros trabajos complementarios realizados durante las distintas etapas de exploración minera, tales como geoquímica de suelos, muestras de trincheras y relevamientos magnetométricos y geoeléctricos terrestres y la interpretación, para la zona de trabajo, de estudios previos de magnetometría aérea y líneas sísmicas. El área del “anticlinal” El Tranquilo, está caracterizada por la presencia de rocas y unidades geológicas con escasa representación en el Macizo del Deseado, y representa una “ventana geológica” que permite el estudio del intervalo Triásico superior - Jurásico inferior, períodos que se encuentran poco expuestos en esta provincia geológica. La secuencia estratigráfica de este sector se inicia con las sedimentitas continentales, areniscas a areniscas conglomerádicas con intercalaciones de pelitas, del Grupo El Tranquilo, del Triásico medio a superior (Jalfin y Herbst 1995). Por encima, se presentan las rocas volcaniclásticas de la Formación Roca Blanca (Herbst, 1965), del Jurásico inferior. Esta es la litología más desarrollada en el área y está compuesta por tufitas, areniscas y sabulitas ricas en componentes volcánicos. Intruyendo a las sedimentitas continentales y a las tufitas, se disponen rocas básicas a intermedias del Jurásico inferior, que se presentan como filones capa de diabasa en el sector este del área y como pórfidos andesíticos de formas subcirculares en el sector noroeste, de la Formación Cerro León (Panza, 1995 y de Barrio et al., 1999). En los sectores norte y noreste del área afloran volcánitas del Jurásico medio a superior, basaltos y andesitas de la Formación Bajo Pobre, y en el sector sudoriental pequeños asomos de ignimbritas riolíticas del Grupo Bahía Laura (Panza, 1995). Estas unidades se encuentran parcialmente cubiertas por el Basalto Las Mercedes del Cretácico superior y el Basalto Cerro del Doce correspondiente al Eoceno (Panza, 1982) y finalizan esta secuencia sedimentos modernos, aluviales, coluviales y de bajos. En la presente investigación se determinó la presencia de niveles ignimbríticos ácidos y coladas basálticas intercaladas en las tufitas de la Formación Roca Blanca. A partir de las edades obtenidas, relaciones estratigráficas y composición se desvincula a los intrusivos dioríticos de la Formación Cerro León y se los asocia con el magmátismo de la Formación La Leona (Jurásico inferior). Los basaltos aflorantes en el área presentan características de basaltos continentales que se corresponden a los primeros indicios del magmatismo sinextensional jurásico y representan magmas básicos de origen mantélico que alcanzaron la superficie. Se los desvinculan de la Formación Bajo Pobre por ser ligeramente más antiguos al estar intercalados entre las tufitas de la Formación Roca Blanca (Jurásico inferior) y por presentar diferentes características isotópicas y petrogenéticas. Se define así una nueva unidad formacional para estas rocas denominándolas Formación El Piche. Los pórfidos andesíticos de la Formación Cerro León y las andesitas de la Formación Bajo Pobre presentan similitudes geoquímicas, isotópicas, petrogenéticas y edades semejantes, por lo que se interpreta un mismo origen para estas rocas, siendo los pórfidos andesíticos partes de los conductos de emisión de las coladas andesíticas. A diferencia del resto del Macizo del Deseado donde predomina casi por completo deformación con comportamiento netamente frágil, en el área de estudio se reconoció deformación tanto dúctil como frágil en las secuencias triásicas y jurásicas. Los rasgos estructurales más sobresalientes son: un domamiento regional de entre 15 a 20 km de diámetro, definido por Di Persia (1956) como “anticlinal” El Tranquilo, domamientos y plegamientos con dimensiones menores a 1 km localizados dentro de la antiforma regional, un sistema de fracturas radiales asociado al domamiento y la falla El Tranquilo con un sistema de vetas controladas por fallas. Se determinó que el “anticlinal” El Tranquilo, se formó por el emplazamiento de un cuerpo intrusivo no aflorante del orden de 8 a 10 Km de diámetro y profundidad mínima hasta su techo de 1400 m, subyaciendo al Grupo El Tranquilo y a la Formación Roca Blanca, y generando por su intrusión, el domamiento regional y los domamientos y plegamientos con dimensiones menores a 1 km localizados corresponde a una deformación producida por lacolitos o stocks no aflorantes. En el área de estudio se reconocieron gran cantidad de mineralizaciones, las que totalizan ~80 km lineales de vetas, ubicadas principalmente en el sector central del área. Las vetas se concentran hacia el este de la estructura regional, la falla El Tranquilo, son subparalelas a esta estructura y están emplazadas en las tufitas de la Formación Roca Blanca y pelitas y areniscas del Grupo El Tranquilo. Se han discriminado dos tipos distintos de vetas según su composición y expresión superficial, vetas formadas por importantes zonas de oxidación que representan la expresión superficial de vetas de sulfuros, y vetas, brechas hidrotermales, vetillas y stockworks formados principalmente por cuarzo. A partir de las distintas características observadas y datos obtenidos (composición, signatura geoquímica, mineralogía, datos de inclusiones fluidas, isótopos, controles estructurales y litológicos y edades) se ha podido diferenciar dos estilos de mineralización. La mineralización polimetálica que presenta una compleja mineralogía de sulfuros asociada a una signatura geoquímica de In, Cu, Au, As, Sn, W, Bi, Zn, Pb, Ag, Cd y Sb. Las temperaturas y salinidades de los fluidos indican un sistema epitermal para la formación de estas vetas. Su génesis esta vinculada a los cuerpos intrusivos dioríticos reducidos por sedimentos ricos en materia orgánica, concentrando en los fluidos hidrotermales In, Sn, Ag, W, Bi. Se define a esta mineralización como un depósito epitermal vetiforme polimetálico rico en In semejante a los depósitos de Japón y Bolivia. Las características de esta mineralización y la edad Jurásica inferior (193 Ma) confirman la presencia de un nuevo tipo de deposito epitermal que difiere del clásico modelo de baja sulfuración del Macizo del Deseado y que no se encuentra asociado al importante volcanismo bimodal del Jurásico medio a superior (Complejo Bahía Laura), como la mayoría de las mineralizaciones del Macizo del Deseado. Este hecho potencia el hallazgo de otros tipos de depósitos epitermales polimetálicos, asociados a otras rocas y con diferentes asociaciones metalogénicas. La mineralización argentífera está formada por cuarzo, carbonatos y en menor medida sulfuros y sulfosales con una signatura geoquímica de Ag (Au), Pb, Cu y Zn. Las temperaturas y salinidades de los fluidos indican un sistema epitermal para la formación de estas vetas. Su génesis está vinculada al magmatismo intermedio de las Formaciones Cerro León y Bajo Pobre, atribuyéndole una edad Jurásica media (168 Ma). Según sus características esta mineralización puede ser definida como un depósito epitermal de sulfuración intermedia. Esta mineralización también representa una variación en el modelo de baja sulfuración del Macizo del Deseado, pero está genéticamente asociada al volcanismo bimodal del Complejo Bahía Laura (Fm. Bajo Pobre) por lo que podría incluirse dentro de las mineralizaciones de la Provincia auroargéntifera del Deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!