To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bronquiolitis.

Journal articles on the topic 'Bronquiolitis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Bronquiolitis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

&NA;. "Bronquiolitis." Pediatric Infectious Disease Journal 10, no. 3 (March 1991): 265–66. http://dx.doi.org/10.1097/00006454-199103000-00035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estrada, Nicolás, Paula Andrea Vesga, and Julio César Restrepo. "Bronquiolitis." Pediatría 50, no. 3 (November 3, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.14295/pediatr.v50i3.91.

Full text
Abstract:
La bronquiolitis es una enfermedad que involucra las vías respiratorias inferiores y afecta a un gran número de lactantes en el mundo. Se estima que a causa de esta enfermedad hay, anualmente, 3.4 millones de admisiones hospitalarias y 199,000 muertes en los países en vía de desarrollo. La enfermedad es más frecuente en las temporadas de lluvia y existen múltiples factores de riesgo que pueden aumentar su gravedad. El agente causal más importante de la bronquiolitis es el virus sincitial respiratorio, el cual se transmite por medio de fómites nasales. El cuadro clínico inicia con síntomas de la vía aérea superior que progresan a las vías aéreas inferiores, llegando a causar insuficiencia respiratoria como consecuencia de una alta liberación de mediadores proinflamatorios. El diagnóstico es clínico, sin embargo, se utilizan otros métodos diagnósticos cuando hay sospecha de otra patología. Diferentes terapias han sido propuestas para su manejo clínico, que se basan en medidas de sostén para el paciente, el uso de oxígeno, nebulizaciones de solución salina hipertónica, corticosteroides, antivirales, profilaxis con palivizumab y, más recientemente, el uso de sulfato de zinc. Todavía existe un considerable desconocimiento acerca de algunos aspectos relacionados con el manejo de esta enfermedad. Sin embargo, se han descubierto nuevos mecanismos fisiopatológicos que en un futuro podrían llegar a ser un blanco terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Thaís Carollo Fernandes, Morgana, Luciana Medeiros Paungartner, and Roger Dos Santos Rosa. "Internações por bronquiolite aguda na rede pública da Região Metropolitana de Porto Alegre – RS de 2012 a 2014." Revista Eletrônica Científica da UERGS 7, no. 2 (August 27, 2021): 196–202. http://dx.doi.org/10.21674/2448-0479.72.196-202.

Full text
Abstract:
Resumo A bronquiolite aguda é uma doença caracterizada por inflamação aguda dos bronquíolos e aumento da produção e da secreção de muco que pode estar associada a broncoespasmo. Acomete principalmente os lactentes, sendo a causa mais comum de hospitalizações pediátricas no primeiro ano de vida. O objetivo deste trabalho foi descrever as características das hospitalizações e os gastos na rede pública por bronquiolite aguda de residentes de 0 a 2 anos da Região Metropolitana de Porto Alegre (RMPA), no sul do Brasil, no período 2012 a 2014. As hospitalizações com diagnóstico principal CID-10 J21.0 e J21.8 foram analisadas a partir de dados do Sistema de Informações Hospitalares, disponíveis publicamente. Foram calculados indicadores por sexo, faixas etárias, permanência, letalidade e gastos por internação. Ocorreram 7.091 internações (2.364/ano), na rede pública, por bronquiolite aguda de residentes da RMPA de 2012 a 2014 (153,6/10 mil habitantes/ano). O sexo masculino predominou (4.246 ou 59,9%) e as internações de pacientes de até um ano representaram 99,2%. Bronquiolite por vírus sincicial respiratório respondeu por 2.226 (31,4%) das internações, sendo que o tempo médio de permanência foi de 5,3 dias e a letalidade 0,2% tendo 12 pacientes falecidos. O gasto médio anual foi de R$ 946,2 mil e o valor médio por internação de R$ 400,29. Concluiu-se que as hospitalizações por bronquiolite aguda caracterizaram-se por elevada incidência, curta duração e baixa letalidade na rede pública da Região Metropolitana de Porto Alegre. Palavras-chave: Bronquiolite; hospitalização; Sistema Único de Saúde; criança; doenças respiratórias. Abstract Hospitalizations for Acute Bronchiolitis in the public network of the Metropolitan Region of Porto Alegre– RS: a cross-sectional study from 2012 to 2014 The acute bronchiolitis is a disease characterized by acute inflammation of the bronchioles and increased mucus production and secretion that can be associated with bronchospasm. It mainly affects infants, being the most common cause of pediatric hospitalizations in the first year of life. The objective of this work was to describe the characteristics of hospitalizations and spent in the public network for acute bronchiolitis of residents aged 0 to 2 years in the Metropolitan Region of Porto Alegre (MRPA), in southern Brazil, from 2012 to 2014. Analysis of hospitalizations with the main diagnosis CID-10 J21.0 and J21.8was performed from the Hospital Information System, publicly available. Calculations of indicators by sex, age groups, length of stay, lethality and spent of hospitalization were also performed. A total of 7,091 hospitalizations occurred (2,364/year) in the public network for acute bronchiolitis of residents of the MRPA from 2012 to 2014 (153.6/10 thousand inhabitants/year). The male gender predominated (4,246 or 59.9%) and hospitalizations of patients up to one year accounted for 99.2%. Bronchiolitis due to respiratory syncytial virus accounted for 2,226 (31.4%) hospitalizations and the average length of stay was 5.3 days and the case fatality rate was 0.2% (12 patients deceased). The average annual expenditure was R $ 946.2 thousand and the average amount per hospitalization was R $ 400.29. It was concluded that hospitalizations for acute bronchiolitis were characterized by high incidence, short duration and low case fatality rate in the public network of the Metropolitan Region of Porto Alegre. Keywords: Bronchiolitis; hospitalization; Health Unic System; child; respiratory diseases. Resumen Hospitalizaciones por Bronquiolitis Aguda em la Red Pública de la Región Metropolitana de Porto Alegre – RS: un estudio transversal de 2012 a 2014 La bronquiolitis aguda es una enfermedad caracterizada por la inflamación aguda de los bronquiolos y aumento de la producción y secreción de moco que puede asociarse a broncoespasmo. Afecta principalmente los lactantes, siendo la causa más común de hospitalizaciones pediátricas en el primer año de vida. El objetivo de este trabajo fue describir las características de las hospitalizaciones y costos en la red pública por bronquiolitis aguda de residentes de 0 a 2 años de edad de la Región Metropolitana de Porto Alegre, en el sur de Brasil, en el período 2012 a 2014. Las hospitalizaciones con diagnóstico principal CID-10 J21.0 y J21.8fueron analizadas a partir del Sistema de Información Hospitalaria, disponible publicamente. Fueron calculados indicadores por sexo, grupos de edad, permanencia, letalidad y costos por hospitalización. Hubo 7.091 hospitalizaciones (2.364/año) em la red pública por bronquiolitis aguda de residentes de la Región Metropolitana de Porto Alegre de 2012 a 2014 (153,6/10 mil habitantes/año). Predominó el género masculino (4.246 o 59,9%) y las hospitalizaciones de pacientes hasta un año representaron 99,2%. La bronquiolitis por virus respiratorio sincitial representó 2.226 (31,4%) de las hospitalizaciones y el promedio de permanencia fue de 5,3 días y la letalidad 0,2%, teniéndose 12 pacientes fallecidos. El costo pro medio anual fue de R$ 946,2 mil y el monto promedio por hospitalización fue de R$ 400,29. Se concluye que las hospitalizaciones por bronquiolitis aguda se caracterizaron por alta incidencia, corta duración y baja letalidad em la red pública de la Región Metropolitana de Porto Alegre. Palabras clave: Bronquiolitis; hospitalización; Sistema Único de Salud; niño; enfermidades respiratorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manresa, F. "Bronquiolitis obliterante." Archivos de Bronconeumología 21, no. 3 (May 1985): 97–98. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)32178-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nieto Barbero, M. A., M. Calle Rubio, J. L. Rodríguez Hermosa, J. de Miguel Díez y, and J. L. Álvarez-Sala Walther. "Bronquiolitis obliterante." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 77 (January 2002): 4127–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(02)70767-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orejón de Luna, G., and M. Fernández Rodríguez. "Bronquiolitis aguda." Pediatría Atención Primaria 14 (June 2012): 45–49. http://dx.doi.org/10.4321/s1139-76322012000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

A Lara-Pérez, Eduardo. "Guía de evidencia en el tratamiento de la bronquiolitis." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 3 (July 1, 2002): 211–19. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i3.318.

Full text
Abstract:
Introducción. a pesar de la alta prevalencia de la bronquiolitis como padecimiento infeccioso, hasta el momento no existe un tratamiento especifico. Actualmente el tratamiento de la bronquiolitis se ha polemizado por la cantidad de recomendaciones. Por un lado; las terapias “clásicas” y por otro las terapias “novedosas”; ambas terapias resultan polémicas cuando se analizan científicamente. Objetivo. Evaluar con base a una guía la terapéutica común o clásica y terapia actual de la bronquiolitis, con fundamentos creíbles o demostrables. Material y método. Concepto diagnóstico de bronquiolitis y score de evaluación de la bibliografía; nivel de evidencia, evaluación del trabajo y recomendación. Resultados. Se integran tablas de evaluación bibliografica de los trabajos y recomendaciones acerca de los tratamientos conocidos. Discusión. A pesar de lo común de algunos tratamientos de la bronquiolitis en los servicios pediátricos, estos tratamientos carecen o están limitados en el grado de demostración científica al evaluar un beneficio. Algunos tratamientos populares dentro del tratamiento de la bronquiolitis carecen de evidencia científica, a diferencia de otras terapias que automáticamente se descartan, pero no se ha demostrado tampoco que estas no sean útiles. Se recomienda realizar estudios aleatorizados que ofrecen un mejor respaldo científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fournier, M., G. Dauriat, G. Thabut, M. Colombat, and O. Groussard. "Bronquiolitis del adulto." EMC - Tratado de Medicina 12, no. 2 (January 2008): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(08)70604-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

A. Lara-Pérez., Eduardo. "La Bronquiolitis... ¿Produce asma?" REVISTA BIOMÉDICA 12, no. 3 (July 1, 2001): 218–20. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i3.277.

Full text
Abstract:
El 40 a 70 % de los lactantes con bronquiolitis viral aguda presentan sibilancias durante los 2 a 3 años siguientes en el curso de las infecciones respiratorias (1). La causa de estos episodios recurrentes de obstrucción bronquial tras la bronquiolitis no está suficientemente establecida. Algunos estudios señalan que los lactantes que desarrollan una bronquiolitis y a continuación cuadros posteriores de sibilancias, es porque presentan una respuesta inmunoalérgica Th2 (2) o un desequilibrio inmunológico que se expresaría desde el nacimiento por una baja tasa de IL-12 (3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Colom, Alejandro J. "FUNCIÓN PULMONAR EN BRONQUIOLITIS OBLITERANTE POSTINFECCIOSA." Neumología Pediátrica 14, no. 1 (December 2, 2020): 29–33. http://dx.doi.org/10.51451/np.v14i1.83.

Full text
Abstract:
La bronquiolitis obliterante es una enfermedad pulmonar crónica rara y grave que resulta de una lesión del tracto respiratorio inferior. Puede ocurrir después de un trasplante de médula ósea o pulmón, enfermedades infecciosas, o menos frecuentemente después de inhalar sustancias tóxicas o después de enfermedades del tejido conectivo. La patogénesis y la biología molecular, así como el mejor tratamiento de la bronquiolitis obliterante, siguen siendo objeto de investigación. Esta revisión analiza nuestro conocimiento actual sobre la función pulmonar de los pacientes con bronquiolitis obliterante secundaria a infecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ucrós-Rodríguez, Santiago, Sandra Patricia Quiroga-Durán, Margarita Díaz-Martínez, Andrea del Pilar Méndez-García, and Alfredo Pérez-Azuero. "Bronquiolitis obliterante post-infecciosa: características y seguimiento a mediano plazo de 21 casos en Bogotá-Colombia a 2640 m de altura." Acta Pediátrica de México 38, no. 5 (August 25, 2017): 308. http://dx.doi.org/10.18233/apm38no5pp308-3161470.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: la bronquiolitis obliterante post-infecciosa es una enfermedad pulmonar crónica de la niñez, secuela de una bronquiolitis aguda, ocurrida en los primeros meses de vida. La bronquiolitis obliterante post-infecciosa se ha reportado en baja altura o a nivel del mar pero no encontramos descripciones en alturas por encima de los 2500 m.OBJETIVO: evaluar las características y el pronóstico de los niños con diagnóstico de bronquiolitis obliterante post-infecciosa en Bogotá- Colombia a 2640 m de altura. MÉTODOS: los pacientes fueron derivados de la Clínica de Neumología Pediátrica de Compensar EPS, que recibe niños con patología respiratoria compleja referidos por su pediatra. El estudio fue llevado a cabo entre enero de 2015 y junio de 2016 y se incluyeron todos los casos que cumplieran los requisitos para el diagnóstico de bronquiolitis obliterante post-infecciosa, de acuerdo a las recomendaciones de la literatura médica. La investigación tuvo un componente retrospectivo y otro prospectivo. RESULTADOS: encontramos 21 casos de bronquiolitis obliterante postinfecciosa en el período referido. El tiempo promedio de seguimiento fue de 5.6 años y la edad promedio del evento inicial de 6.7 meses. El 76% de los casos correspondieron al sexo masculino y el 76% requirieron ventilación mecánica en el cuadro inicial. La evolución fue de regular a mala en el 71% de los casos, el 33% de los pacientes presentaron bronquiectasias y el 43% tenía hipertensión pulmonar en su primera evaluación. CONCLUSIONES: presentamos el primer estudio de las características y seguimiento de la bronquiolitis obliterante post-infecciosa en alturas superiores a los 2500 m sobre el nivel del mar. Los principales factores asociados al desarrollo de la enfermedad y su pronóstico a mediano plazo fueron similares a lo descrito a baja altura y a nivel del mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Crespo-Regalado, Víctor Miguel, Adriana Fernanda Ulloa-Castro, and Cristian Javier Sanmartín-Vergara. "Factores de riesgo de bronquiolitis en niños menores de un año, hospital Luis Fernando Martínez, Cañar entre enero y julio del 2018." Killkana Salud y Bienestar 3, no. 3 (December 3, 2019): 9–14. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i3.523.

Full text
Abstract:
La bronquiolitis, es una de las patologías más habituales de la infancia resultando ser la principal causa de ingreso a nivel hospitalario en los niños menores de los 2 años con infección del tracto respiratorio inferior. Se caracteriza por presentar síntomas del tracto respiratorios superior que va progresando para luego presentar síntomas de las vías respiratorias inferiores como sibilancias por la infección primaria o la re-infección con el virus Sincitial Respiratorio uno de los patógenos más frecuentes. El objetivo principal del estudio es evaluar los factores de riesgos de bronquiolitis en el Hospital Luis Fernando Martínez periodo de Enero a Julio al 2018, identificando el género más frecuente para contraer la enfermedad, estudiar la edad más frecuente de presentación, identificar el tratamiento más adecuado para la bronquiolitis, determinar el porcentaje de pacientes con bronquiolitis atendidos en el área de pediatría. El tipo de estudio es descriptivo trasversal, se aplica la escala de Wood Downes y se realiza la correspondiente tabulación de datos, presentándolos en cuadro de respuesta a los objetivos. Como resultado conocimos que la bronquiolitis afecta más al sexo masculino que al femenino, la edad predominante entre los 9 y 10 meses de edad, no existe significancia de factores de riesgo como humo de cigarrillo o factores socioeconómicos para la enfermedad. La lactancia materna baja cuatro veces el riesgo de muerte por bronquiolitis, siendo importante la lactancia materna exclusiva hasta alcanzar el sexto mes de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Panqueva Centanaro, MD., Olga, and Juan Carlos Jiménez Salazar, MD. "Bronquiolitis obliterante en Pediatría." Revista Colombiana de Neumología 24, no. 1 (March 30, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v24.n1.2012.203.

Full text
Abstract:
La bronquiolitis obliterante es una enfermedad rara en la población pediátrica, pero que requiere ser tenida en cuenta como diagnóstico diferencial en el niño con múltiples episodios obstructivos, sobre todo luego de una infección viral, principalmente por adenovirus. Comúnmente se caracteriza por un patrón obstructivo no reversible y crónico, secundario a un proceso fibroso bronquial como consecuencia de obstrucción fuminal. El diagnóstico suele confirmarse mediante tomografía de tórax de alta resolución en donde se evidencia patrón de atenuación en mosaico. En general, el tratamiento está dirigido a controlar los síntomas en fas agudizaciones y el pronóstico estar determinado por la intensidad con la que debuta la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Alba, Virgen, Jesús Feris-Iglesias, Angélica Florén, Jacqueline Sánchez, and Josefina Fernández. "Características clínico-epidemiológicas de la infección respiratoria aguda (ira) por Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en niños menores de dos años: admitidos en el hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC), enero-diciembre 2006." Ciencia y Salud 2, no. 2 (May 1, 2018): 41–47. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2018.v2i2.pp41-47.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El VSR es el principal responsable de bronquiolitis y neumonía intersticial en los primeros 2 años de vida y se asocia a complicaciones bacterianas e incremento de hospitalizaciones por infecciones respiratorias.Los casos ocurren usualmente en otoño e invierno, en República Dominicana se desconoce el comportamiento clínico y epidemiológico de la IRA causada por VRS. Objetivos: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los casos de IRA por VRS en niños menores de 2 años durante el periodo de estudio.Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los casos de IRA por VRS en niños menores de 2 años durante el período de estudio.Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo y observacional donde se estudiaron todos los niños de 0 a 24 meses ingresados con diagnóstico de bronquiolitis durante el período de estudio y radiografías de tórax reportadas como bronquiolitis o neumonía alveolo-intersticial, que fueron confirmadas por la prueba Binax Now® VRS.Resultados: De 114 niños de 0-24 meses de edad y de ambos sexos, admitidos con diagnóstico de bronquiolitis en el HIRRC durante el período de estudio, en 54 casos (48%) se confirmó el VRS a través de la prueba Binax Now®VRS, 62% correspondió al sexo masculino, el 76% a los menores de 4 meses; tos y dificultad respiratoria fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes, con 52 casos (94.5%), seguidas por sibilancias, con 46 (83.6%) y retracción subcostal, con 41 (74.5%); la radiografía de tórax reportó bronquiolitis en 36 casos (66.7%), neumonía alveolo-intersticial en 16 casos (29.6%), neumonía más neumotórax y bronquiolitis más atelectasia en 1 caso (1.8%), respectivamente. En el 76.3% la estadía fue menor de 4 días. La totalidad de los casos se presentaron en los meses de octubre (19 casos), noviembre (22 casos), diciembre (12 casos) y enero (1 caso); el 87% presentó anemia, hallazgo no reportado en otros estudios.Conclusión:VSR tiene comportamiento estacional; es el responsable de la mayoría (48%) de los casos de bronquiolitis y neumonía intersticial en lactantes menores; tos y dificultad respiratoria fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes; la anemia estuvo presente en el 87% de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Márquez-Aguirre, Andrea Camila, Johanna Bolaños-Macías, Jorge Moreno, and Julie Buitrago. "Caracterización de una cohorte durante cinco años después de un episodio de bronquiolitis que requiere hospitalización en una clínica de tercer nivel de Bogotá, Colombia." Infectio 23, no. 3 (March 19, 2019): 234. http://dx.doi.org/10.22354/in.v23i3.786.

Full text
Abstract:
Introducción. La Bronquiolitis secundaria al Virus Sincitial Respiratorio, se han asociado con episodios sibilantes recurrentes y desarrollo de asma, incluso en la adultez. Sin embargo, la relación entre estas patologías es controvertida, y aun no se conoce el comportamiento de este fenómeno en Colombia. El objetivo de este estudio fue describir la evolución clínica a cinco años, de los niños con antecedente de bronquiolitis que requirieron hospitalizaciónMateriales y métodos. Estudio descriptivo de cohorte retrospectiva de menores de dos años, con diagnóstico de Bronquiolitis atendidos en la Clínica Universitaria Colombia en los años 2008 a 2011 con seguimiento de hospitalizaciones por patologías respiratorias hasta el año 2016. Se revisaron 306 historias clínicas de pacientes y se analizaron características socio- demográficas, aislamientos virales y manejo farmacológico.Resultados. Los años con mayor número de hospitalizaciones por episodios sibilantes posterior al episodio bronquiolitis fueron el 2009 y 2011 con una incidencia acumulada de 15,6% y 9,9%. La edad promedio de hospitalización fue 6 meses y más frecuente en hombres. El virus sincital fue aislado con mayor frecuencia en los años de seguimiento, y la mayoría de los casos requirió manejo antibiótico; la ampicilina sulbactam (28,5%) y la ampicilina (22,6%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sanjuán-Marconi, Martha Karina, José Miguel Escamilla-Arrieta, Pedro Lequerica- Segrera, and María Irene Benavides-Guillén. "Fenotipos clínicos de bronquiolitis aguda y respuesta al salbutamol inhalado en lactantes atendidos en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, Cartagena." Revista Ciencias Biomédicas 9, no. 2 (December 24, 2020): 103–18. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2020-3158.

Full text
Abstract:
Introducción: la bronquiolitis aguda es la principal causa de hospitalización en menores de un año. Las terapias con salbutamol inhalado o nebulizado, con grado variable de respuesta se usan en los hospitales dependiendo del criterio médico, sin embargo, no existen estudios que determinen el perfil de pacientes que responden a estos tratamientos, o que midan su efectividad en diferentes ámbitos.Objetivo: determinar si existió asociación entre los fenotipos clínicos de bronquiolitis aguda y la respuesta al salbutamol inhalado en lactantes atendidos en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (HINFP).Métodos: se diligenció formato de recolección de datos con revisión de las historias clínicas de los pacientes. La respuesta clínica al salbutamol se determinó usando el puntaje Wood-Downes-Ferrés a los 60 minutos.Resultados: el 57.2% de los pacientes tuvo respuesta clínica positiva con salbutamol. Los factores de riesgo para bronquiolitis más encontrados fueron: hacinamiento y sexo masculino. No hubo diferencias significativas en la distribución de factores de riesgo para bronquiolitis entre los pacientes con y sin mejoría clínica. El perfil A fue el más frecuente, existió mayor proporción de pacientes gravemente enfermos (perfil C) entre los que no mejoraron con salbutamol, y mayor proporción con enfermedad menos grave (perfil D) entre los que mejoraron. Los pacientes con mejoría clínica tuvieron mayor edad promedio, los que no mejoraron requirieron con más frecuencia otros tratamientos, hospitalizaciones en las primeras 24 horas, e ingresos a UCI.Conclusiones: la distribución de los factores de riesgo para bronquiolitis, para asma, ni los fenotipos clínicos permitieron diferenciar entre pacientes con o sin mejoría clínica en respuesta al tratamiento con salbutamol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramirez, Johanna, Laura Jimena Hernández-Corredor, Jorge Luis Córdoba-Gravini, and José Luis Junco-González. "Concordancia entre el puntaje de la escala modificada de Wood y el lugar de manejo de los pacientes con bronquiolitis aguda." Pediatría 53, no. 2 (June 9, 2020): 42–48. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v53i2.182.

Full text
Abstract:
Introducción: La escala de severidad clínica de asma modificada de Wood (M-WCAS), validada en Colombia, es una herramienta útil para medir la severidad en bronquiolitis aguda. La escala podría evitar la variabilidad interobservador y así apoyar la decisión acerca del lugar de manejo de los pacientes (ambulatorio, hospitalización, unidad de cuidado intensivo pediátrico). Objetivo: Estimar la concordancia que existe entre la severidad de la bronquiolitis aguda medida la escala M-WCAS en el primer momento de atención, el lugar de manejo y los días de estancia hospitalaria de los pacientes con bronquiolitis aguda en un centro de referencia pediátrico. Métodos: Estudio de concordancia, retrospectivo. Se revisaron 364 historias clínicas de pacientes con bronquiolitis aguda y se calculó el puntaje de la escala M-WCAS para cada paciente. Se estimó la concordancia entre el puntaje de la escala al ingreso hospitalario, con el lugar de manejo (ambulatorio, piso, unidad de cuidado intensivo pediátrico) y los días de estancia de los pacientes con manejo intrahospitalario. Resultados: Índice de kappa de -0,51 entre la severidad clínica por la escala M-WCAS con el lugar de manejo y un coeficiente de concordancia de Lin de 0.03 entre el puntaje M-WCAS y los días de estancia hospitalaria. Conclusiones: No se evidenció concordancia entre la severidad clínica de los pacientes con bronquiolitis aguda medida por la escala M-WCAS con el lugar de manejo. Se encontró una concordancia leve entre el puntaje de la escala M-WCAS y los días de estancia hospitalaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Serrano, J., V. Plaza, J. Rubio, T. Franquet, and A. Giménez. "Bronquiolitis asociada a colitis ulcerosa." Archivos de Bronconeumología 32, no. 3 (March 1996): 151–54. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)30804-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bonillo Perales, A. "Bronquiolitis: necesidad de consenso asistencial." Anales de Pediatría 55, no. 4 (2001): 297–99. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(01)77688-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Núñez, A., F. Martinón Torres, and J. M. a. Martinón Sánchez. "Ventilación mecánica en la bronquiolitis." Anales de Pediatría 59, no. 4 (2003): 363–66. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78195-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vega-Briceño, Luis Enrique. "ACTUALIZACION DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA." Neumología Pediátrica 16, no. 2 (June 16, 2021): 69–74. http://dx.doi.org/10.51451/np.v16i2.326.

Full text
Abstract:
La bronquiolitis aguda es una condición respiratoria frecuente en los niños menores de 2 años. Representa la principal causa de hospitalización infantil y se caracteriza por la presencia de sibilancias asociada a signos de una infección respiratoria alta. El agente etiológico más común es el virus respiratorio sincicial. Existe una falta de consenso con respecto a su definición clínica; y por ello, su tratamiento varía en todo el mundo. El diagnóstico es clínico, sin necesidad de emplear laboratorio o imágenes en forma rutinaria. Diversas revisiones han demostrado que los broncodilatadores, adrenalina, corticoides y antibióticos, entre otros, carecen de eficacia por lo que no se sugiere su empleo. El tratamiento sigue siendo de soporte, mediante la administración de oxígeno y manteniendo una adecuada hidratación. Cuando no se logra disminuir el trabajo respiratorio o corregir la hipoxemia se puede utilizar la presión positiva en la vía aérea para prevenir y controlar la insuficiencia respiratoria. Este artículo desarrolla una breve revisión de las principales características clínicas, epidemiológicas, radiológicas, así como algunos de los diferentes tratamientos publicados en las últimas dos décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Grisales, Viviana, José Jaime Castaño Castrillón, Eleni Paredes, Juliana Ramírez, Isaura Toro, and Oscar Alberto Villegas Arenas. "Prevalencia de enfermedades respiratorias agudas en menores de 5 años hospitalizados en las clínicas de una entidad de primer nivel, Manizales años 2004-2006." Archivos de Medicina (Manizales) 9, no. 1 (June 30, 2009): 58–68. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.9.1.1305.2009.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la frecuencia de presentación de enfermedades respiratoriasagudas, y factores de riesgo asociados en menores de 5 años ingresados a las clínicasde ASSBASALUD ESE, Manizales, Caldas, Colombia.Materiales y metodos: Estudio de corte transversal basado en la revisión de historiasclínicas en pacientes hospitalizados en las clínicas de ASSBASALUD ESE, La Eneay San Cayetano de Manizales entre el 1 de Enero de 2004 y el 31 de Diciembre de2006. RESULTADOS La patología de mayor frecuencia encontrada fue neumonía: SanCayetano (65,7%), Enea (66,9%),; 464 niños y 346 niñas respectivamente, seguidade bronquiolitis(11,5%). Se encontró que el sexo masculino tiene mayor frecuencia(58,5%). Los pacientes expuestos al humo de cigarrillo presentan más proporción deneumonía (87,5% contra 12,5%) y bronquiolitis (100% contra 0%).Conclusiones: para este estudio se encontró que la exposición al humo de cigarrilloes el factor de riesgo más importante relacionado con una mayor proporción deneumonía y bronquiolitis. El sexo masculino presenta una mayor frecuencia. Existesignificativa carencia de datos útiles en las historias clínicas, sobre la presencia deotros factores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Maggiolo M, Julio, and Lilian Rubilar O. "BRONQUIOLITIS OBLITERANTE SECUNDARIA A SINDROME DE STEVENS-JOHNSON. PRESENTACION DE 2 CASOS Y REVISION DE LA LITERATURA." Neumología Pediátrica 13, no. 4 (January 5, 2021): 164–67. http://dx.doi.org/10.51451/np.v13i4.188.

Full text
Abstract:
El síndrome de Stevens-Johnson corresponde a una respuesta de hipersensibilidad producida por diversas etiologías, que incluyen exposición a drogas, agentes microbianos o idiopática. Se manifiesta por una erupción vesículo-bulosa aguda, que afecta la piel y las mucosas, con manifestaciones sistémicas de severidad variable, pudiendo presentar una evolución fatal.El síndrome de Stevens-Johnson puede presentar ocasionalmente complicaciones pulmonares crónicas, como bronquiolitis obliterante, siendo en nuestro medio más frecuente otras etiologías, como la observada luego de una neumonía grave por adenovirus.El objetivo es presentar dos casos de bronquiolitis obliterante post síndrome de Stevens-Johnson y hacer una revisión de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hurtado Tapia, Jorge, Dilian Alexandra Gaibor Paredes, and Christian Santiago Escobar. "CASO CLÍNICO: BRONQUIOLITIS CON NEUMONÍA ORGANIZADA (BONO)." Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga 8, no. 1 (March 10, 2016): 96–100. http://dx.doi.org/10.14410/2016.8.1.cc.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Orriols Martínez, R., and C. Bravo Masgoret. "Bronquiolitis obliterante: dificultades de la definición." Archivos de Bronconeumología 31, no. 1 (January 1995): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)30978-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Claret, Gemma, Marta Simó, and Carles Luaces. "Bronquiolitis aguda en la urgencia pediátrica." Anales de Pediatría Continuada 8, no. 6 (November 2010): 279–85. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(10)70050-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González García, H., F. M. García García, J. E. Fernández Alonso, B. Izquierdo López, A. Pino Vázquez, and A. Blanco Quirós. "Estudio clinicoepidemiológico de la bronquiolitis aguda." Anales de Pediatría 53, no. 6 (2000): 520–26. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(00)77493-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martinón-Torres, F., A. Rodríguez Núñez, and J. M. a. Martinón Sánchez. "Bronquiolitis y adrenalina: revisando las evidencias." Anales de Pediatría 56, no. 4 (2002): 363–64. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(02)77820-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sardón, O., E. G. Pérez-Yarza, A. Aldasoro, P. Corcuera, J. Mintegui, and J. Korta. "Bronquiolitis obliterante. Evolución a medio plazo." Anales de Pediatría 76, no. 2 (February 2012): 58–64. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2011.10.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Katsenos, Stamatis, Elvira-Markela Antonogiannaki, and Konstantinos Psathakis. "Bronquiolitis obliterante hipereosinofílica inducida por sulfasalazina." Archivos de Bronconeumología 52, no. 2 (February 2016): 108. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2015.01.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zamorano W, Alejandra V., and Mireya P. Méndez R. "BRONQUIOLITIS AGUDA:TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA." Neumología Pediátrica 15, no. 1 (March 10, 2020): 251–56. http://dx.doi.org/10.51451/np.v15i1.56.

Full text
Abstract:
La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) causada por bronquiolitis aguda (BA), cuya principal etiología es el virus respiratorio sincicial (VRS), es la principal causa de hospitalizaciones en menores de 2 años durante los meses de invierno, especialmente en grupos de riesgo. Su manejo se basa principalmente en medidas generales, administración de soporte respiratorio con oxigenoterapia estándar, ventilación no invasiva (VNI), ventilación mecánica invasiva (VMI) o la emergente terapia con cánula nasal de alto flujo (CNAF), que se ha transformado en los últimos años en una alternativa de fácil uso, bien tolerada, segura para ser usada en los servicios de urgencia, salas básicas y unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). La elección de la terapia a utilizar dependerá de la gravedad del paciente, del nivel de complejidad del centro asistencial y de la experiencia en las distintas modalidades de tratamiento del equipo de salud. Es fundamental realizar protocolos y guías de manejo de tratamiento de la IRA causada por BA tanto para servicios de urgencia, salas básicas como cuidados intensivos pediátricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ochoa Sangrador, C., and J. González de Dios. "Conferencia de Consenso sobre bronquiolitis aguda (II): epidemiología de la bronquiolitis aguda. Revisión de la evidencia científica." Anales de Pediatría 72, no. 3 (March 2010): 222.e1–222.e26. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.11.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ochoa Sangrador, C., and J. González de Dios. "Conferencia de Consenso sobre Bronquiolitis Aguda (III): diagnóstico en la bronquiolitis aguda. Revisión de la evidencia científica." Anales de Pediatría 72, no. 4 (April 2010): 284.e1–284.e23. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.12.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González de Dios, J., and C. Ochoa Sangrador. "Conferencia de Consenso sobre bronquiolitis aguda (IV): tratamiento de la bronquiolitis aguda. Revisión de la evidencia científica." Anales de Pediatría 72, no. 4 (April 2010): 285.e1–285.e42. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.12.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González de Dios, J., and C. Ochoa Sangrador. "Conferencia de Consenso sobre bronquiolitis aguda (V): prevención de la bronquiolitis aguda. Revisión de la evidencia científica." Anales de Pediatría 72, no. 5 (May 2010): 353.e1–353.e26. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.12.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ochoa Sangrador, C., and J. González de Dios. "Conferencia de Consenso sobre bronquiolitis aguda (VI): pronóstico en la bronquiolitis aguda. Revisión de la evidencia científica." Anales de Pediatría 72, no. 5 (May 2010): 354.e1–354.e34. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.12.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aznarán, Roxana, and Alejandra Zamorano. "NEUMONIA POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII EN NIÑO INMUNOCOMPETENTE: REVISIÓN DE UN CASO." Neumología Pediátrica 13, no. 3 (January 5, 2021): 122–24. http://dx.doi.org/10.51451/np.v13i3.208.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González V, Ramiro. "ADENOVIRUS: DE LA NEUMONÍA A LA BRONQUIOLITIS OBLITERANTE." Neumología Pediátrica 14, no. 1 (December 2, 2020): 19–22. http://dx.doi.org/10.51451/np.v14i1.85.

Full text
Abstract:
La bronquiolitis obliterante postinfecciosa (BOPI) es una enfermedad obstructiva crónica, resultante de una injuria aguda y un proceso de reparación anómalo, con fibrosis pulmonar y peribronquiolar difusa, que causan insuficiencia respiratoria crónica con dependencia de oxigeno prolongada. La causa más frecuente de esta enfermedad es una bronquiolitis/neumonía grave por adenovirus (ADV), principalmente del grupo B, antes de los 2 años de vida.En su patogenia intervienen factores del huésped y las características del virus que tiene mecanismos para evitar la inmunidad y provocar una infección crónica con gran respuesta inflamatoria. En esta participan numerosas células (principalmente linfocitos) y citoquinas que se producen por una infección crónica por ADV, lo que mantiene un proceso inflamatorio prolongado, determinando distintos grados de daño pulmonar.En este artículo abordaremos los mecanismos por los cuales se produce este daño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Godoy Sanchez, Laura Evangelina, Gabriele Wentzel, and Mirta Noemi Mesquita Ramirez. "Bronquiolitis por rinovirus en menores de 1 año y riesgo de sibilancias recurrentes y asma." Pediatría (Asunción) 48, no. 2 (August 12, 2021): 113–19. http://dx.doi.org/10.31698/ped.48022021005.

Full text
Abstract:
Introducción: La Bronquiolitis se ha asociado a sibilancias recurrentes. Objetivo: analizar la incidencia de sibilancias recurrentes, hospitalizaciones y atopia/asma en pacientes con antecedentes de hospitalización por bronquiolitis por RV antes de los 12 meses de edad. Materiales y Métodos: estudio de cohorte retrospectiva. Ingresaron pacientes de 2 a 4 años con sibilancias recurrentes y antecedentes de hospitalización por bronquiolitis antes de los 12 meses de edad, con retorno viral positivo por estudio molecular. Fueron estudiados los datos demográficos, hospitalizaciones, atopia personal y familiar, asma y exposición al humo. Los datos fueron analizados en SPSS utilizando estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados se expresaron en RR con IC 95%. El protocolo fue aprobado por el comité de ética institucional. Resultados: Ingresaron 120 pacientes. No hubo diferencias en la incidencia de sibilancias recurrentes en el grupo expuesto y el control50,9% vs 49% respectivamente p=0,85. Las hospitalizaciones por sibilancias y la presencia de atopia fueron más frecuentes en el grupo Rinovirus, RR=1,7 (IC 95% 1,2 -2,9) p=0,03 y RR 1,6 (IC 95% 1,2 -2,2) p= 0,005 respectivamente. Conclusiones: la incidencia de sibilancias recurrentes fue similar en ambas cohortes. Las hospitalizaciones por sibilancias y la atopia/asma fue mayor en el grupo Rinovirus. Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 26/05/2021 Aceptado: 21/06/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Haro, M., A. Núñez, and M. Vizcaya. "Hemoptisis y bronquiolitis obliterante con neumonía organizada." Archivos de Bronconeumología 34, no. 8 (September 1998): 410. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)30390-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González Caballero, D., and E. González Pérez-Yarza. "Bronquiolitis aguda: bases para un protocolo racional." Anales de Pediatría 55, no. 4 (2001): 355–64. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(01)77699-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cano Fernández, J., C. Zabaleta Camino, E. de la Torre Montes de Neira, G. A. Yep Chullen, J. M. Melendi Crespo, and M. Sánchez Bayle. "Tabaquismo pasivo prenatal y posnatal y bronquiolitis." Anales de Pediatría 58, no. 2 (2003): 115–20. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78014-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Labbé, A. "Tratamiento de las bronquiolitis agudas del lactante." EMC - Tratado de Medicina 14, no. 4 (January 2010): 1–3. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(10)70496-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Duran Carvajal, J., J. A. Peña Zarza, and J. Figuerola Mulet. "Bronquiolitis y convulsiones: no siempre por apneas." Anales de Pediatría 77, no. 4 (October 2012): 284–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.03.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Camarasa Escrig, Ana, Beatriz Amat Humaran, Sandra Sapia, and Jose Manuel León Ramírez. "Bronquiolitis folicular asociada a inmunodeficiencia común variable." Archivos de Bronconeumología 49, no. 4 (April 2013): 166–68. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2012.06.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Navarro, Dayana, and Daniela Briceño. "Efectividad de esquemas de terapia respiratoria respecto a oxigenoterapia y estancia en lactantes con bronquiolitis." Metro Ciencia 28, no. 3 (September 1, 2020): 39–48. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol28/3/2020/39-48.

Full text
Abstract:
Introducción: La bronquiolitis está entre las principales causas de morbilidad en menores de 24 meses. Objetivo: Determinar la efectividad de los esquemas de terapia respiratoria respecto al tiempo de estancia hospitalaria y requerimiento de oxígeno en menores de 2 años, ingresados con bronquiolitis en el Hospital Metropolitano desde enero del 2014 a diciembre del 2019. Método: Estudio analítico retrospectivo, 546 pacientes con bronquiolitis y oxigenoterapia. El análisis univariado de variables cuantitativas se describió con media, el de variables cualitativas con frecuencias. Análisis inferencial realizado con ANOVA y prueba post-hoc de Bonferroni. Se consideró estadísticamente significativo p menor a 0,05. Resultados: 58,4% fueron de sexo masculino, la edad más frecuente fue de 29 días a 11 meses 29 días (70%), el período con mayor número de hospitalizaciones fue entre diciembre y mayo. El tiempo promedio de oxigenoterapia fue 1.03 días, la estancia hospitalaria 1.37 días, el principal agente etiológico fue el virus sincitial respiratorio (VSR) mediante inmunocromatografía (63,8%) y PCR (51%). El VSR prolonga la estancia hospitalaria y oxigenoterapia (p=0,001 y p=0,031). Los esquemas de terapia respiratoria: a) solución hipertónica, b) salbutamol más bromuro de ipratropio y c) salbutamol alternado con bromuro de ipratropio más salbutamol, se asociaron con menor estancia hospitalaria (1 a 3 días) (p=0.016). 28.8% de pacientes recibieron antibioticoterapia, evidenciándose prolongación del tiempo de estancia hospitalaria (p=0.000); los corticoides prolongaron la oxigenoterapia (p=0,004). Conclusión: emplear los tres esquemas descritos previamente, disminuye la estancia hospitalaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodrigo Garzón, M., S. Asensio Sánchez, and A. López Encuentra. "Carcinoma broncogénico y bronquiolitis obliterante con neumonía organizada." Archivos de Bronconeumología 35, no. 6 (June 1999): 301–2. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)30251-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alfageme Michavila, I., R. Escalante Aguilar, J. Hernández Boje, D. Martínez Parra, and C. Hierro Guilmain. "Bronquiolitis folicular: una causa infrecuente de neumopatía intersticial." Archivos de Bronconeumología 30, no. 8 (October 1994): 407–9. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31035-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ferrando Vela, J., F. Civeira Murillo, and J. Pérez Calvo. "Bronquiolitis obliterante con neumonía organizativa y reflujo gastroesofágico." Archivos de Bronconeumología 26, no. 8 (November 1990): 379. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31566-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pía Iglesias, G., J. A. Garrido Sanjuán, F. Fernández Fernández, and P. Sesma Sánchez. "Bronquiolitis obliterante con neumonía organizativa focal y amiodarona." Revista Clínica Española 200, no. 5 (January 2000): 290. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(00)70634-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography