To see the other types of publications on this topic, follow the link: Brote de los síntomas.

Journal articles on the topic 'Brote de los síntomas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Brote de los síntomas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Culqui, Dante R., Sandra Manzanares-Laya, Sarah Lafuente Van Der Sluis, Albert Anton Fanlo, Rosa Bartolomé Comas, Marcello Rossi, and Joán A. Caylá. "Brote de faringo-amigdalítis por estreptococo ?-hemolítico grupo A." Revista de Saúde Pública 48, no. 2 (April 2014): 322–25. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-8910.2014048005091.

Full text
Abstract:
El objetivo fue describir un brote de faringo-amigdalitis causado por estreptococos β-hemolíticos del grupo A (EGA) en profesionales de la salud. El estudio que se transmite de persona-persona o por vía alimentaria. El estudio transversal descriptivo se realizó en 17 clientes, localizados en la misma mesa, que participaron de una cena en restaurante de Barcelona, España, en julio de 2012. Se analizaron, la frecuencia de síntomas de los afectados, el tiempo y la severidad de los síntomas, variables demográficas y alimentos ingeridos, entre otros factores. La tasa de ataque (TA) en los comensales fue del 58,8% (10/17). El 60,0% (6/10) de los comensales fueron positivos para EGA. El 46,2% (6/13) de los manipuladores de alimentos suministrados en la cena presentaron síntomas. No se identificó asociación con los alimentos ingeridos. Existen evidencias epidemiológicas de la transmisión alimentaria del EGA, pero no podría descartarse la transmisión respiratoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramada, José María, Ana Beltran Fonollosa, Consol Serra, and Fernando G. Benavides. "Estudio epidemiológico de un brote de casos con síntomas irritativos en trabajadores del laboratorio de microbiología y análisis clínicos en un hospital público de tercer nivel." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 23, no. 3 (July 15, 2020): 330–42. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2020.23.03.03.

Full text
Abstract:
Antecedentes: En abril de 2018 se detectó un número inusualmente elevado de síntomas irritativos, digestivos y mareos en trabajadores de los laboratorios de microbiología (LAM) y análisis clínicos (LAC) de un hospital de tercer nivel de Mallorca, asociados a olores también inhabituales. Objetivo: Confirmar la existencia del brote, identificar sus causas, y contribuir a su control y prevención. Métodos: Estudio epidemiológico del brote con componentes cualitativo y cuantitativo. El primero se basó en Grupos Focales (GF). El estudio cuantitativo permitió elaborar las curvas epidémicas, basándose en las visitas de los trabajadores al Servicio de Salud Laboral (SSL) y los episodios de incapacidad temporal (IT). Finalmente, se revisaron los informes higiénicos disponibles, valorando las posibles relaciones con la distribución de los casos. Resultados: Mediante los GF se establecieron dos definiciones operativas de caso y se identificación las posibles explicaciones del brote según las percepciones de los trabajadores. El estudio cuantitativo confirmó la existencia de un brote en el LAM, descartándolo en el LAC. Los episodios de IT en el LAM entre las semanas 16 y 39 excedieron en cuatro veces el número de casos esperados. El número de visitas al SSL también mostró un exceso de casos en las mismas semanas. Conclusiones: El estudio cuantitativo confirma la existencia de un brote epidémico que ha finalizado, si bien el estudio cualitativo pone de manifiesto la continuación de los malos olores y molestias. La mejora de los sistemas de vigilancia epidemiológica facilitará la monitorización y control de otros posibles brotes en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña Rosas, Gloria D., Beatriz M. Maldonado Lira, Pedro Suarez, and Nelfa A. España Francis. "CARACTERIZACIÓN DE BROTE DE DENGUE EN BARRIOS DE PARROQUIA ESMERALDAS." Más Vita 3, no. 1 (March 19, 2021): 7–17. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0057.

Full text
Abstract:
Introducción: Uno de los principales problemas de los países tropicales son las enfermedades transmitidas por vectores. Entre ellas tenemos el dengue, zika y chikungunya, cuyo vector es un mosquito el Aedes aegyptiy Aedes albopictus. En el Ecuador, el dengue representa un problema prioritario en salud pública, desde el repunte del dengue en 1988 ha presentado varios ciclos epidémicos. Objetivo: Por lo anteriormente expuesto, se establece como objetivo de la investigación, caracterizar el brote de dengue que se presentó en el período Enero – Febrero del año 2019, en barrios de la parroquia Esmeraldas, para evidenciar cuáles factores siguen recurrentes en la zona. Materiales y métodos: La investigación fue cuantitativa de corte transversal, descriptiva. La muestra fue no probabilística, los pacientes se presentaron de manera espontánea, se tomaron en cuenta variables como la edad, ocupación, síntomas, automedicación, tipo de medicamentos auto indicados, reinfección, viaje a zonas endémicas y condición de la vivienda. Las muestras fueron analizadas mediante prueba rápida Wondfo Whole Blood/Serum/Plasma test para NSI, IgG y IgM; en las instalaciones de la Escuela de Laboratorio Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCESE). Los datos fueron procesados en Excel y analizados mediante el programa estadístico SPSS. Resultados: Los resultados que se obtuvieron permitieron caracterizar este brote relacionando las distintas variables, encontrando que en la mayoría de los casos es DSSA, dengue sin síntomas alarma y que no distingue edad, sexo, ni ocupación en el contagio. También, se encontró que las personas se automedican, en su mayoría, tratándose con paracetamol cuando los síntomas leves permanecen más de 5 días y no acuden al médico. Conclusión: Estos resultados nos permitieron concluir que este brote no presentó ninguna característica relevante que lo diferencie de los anteriores y que los factores y causas se mantienen, las personas desconocen las causas y prevención del contagio con el virus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osorio-Marcatinco, Víctor, Sheila Castro-Suarez, and María Meza-Vega. "Características del estado cognitivo de pacientes con esclerosis múltiple remitente – recurrente durante el brote en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2014 – 2016." Revista de Neuro-Psiquiatria 81, no. 2 (July 5, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v81i2.3331.

Full text
Abstract:
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central. Puede manifestarse con una amplia variedad de síntomas. El compromiso cognitivo tiene una prevalencia de 45% aproximadamente durante la enfermedad. Objetivos: Determinar las características clínicas del estado cognitivo durante el brote en pacientes hospitalizados con EM remitente - recurrente. Material y Métodos: Se realizó una descripción transversal de 13 pacientes con diagnóstico de EM entre enero 2014 a diciembre 2016 del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Se aplicó la prueba Addenbrooke’s Cognitive Examination (ACE) versión peruana para la exploración cognitiva durante la hospitalización. La escala de discapacidad ampliada de Kurtzke fue usada en la evaluación clínica. En la determinación de comorbilidades psiquiátricas se empleó la escala de depresión y ansiedad de Hamilton. Resultados: La puntuación media de la prueba ACE fue 89,62 puntos. El rendimiento en cada dominio cognitivo mostró una tendencia de puntuaciones altas. El 38,46% tuvo algún grado de depresión o ansiedad. El deterioro cognitivo estuvo presente en un 15,38%. Conclusiones: Se encontró compromiso cognitivo en el brote clínico de los pacientes hospitalizados con EM-RR. Se sugiere realizar estudios con mayores muestras, y posteriores a brotes clínicos y uso de corticoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abdala, A. A., A. J. Larriestra, and M. Signorini. "Estimación de pérdidas económicas causadas por Trypanosoma vivax en un rodeo lechero de Argentina." Revista Veterinaria 31, no. 2 (April 7, 2021): 115. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3124728.

Full text
Abstract:
En Argentina T. vivax fue descrito por primera vez en 2006 afectando ganado de carne de la Provincia de Formosa. Durante el verano/otoño de 2016/2017 se observaron los primeros brotes en la zona central de la Provincia de Santa Fe, afectando algunos rodeos lecheros. Se describe el impacto que este hemoparásito produjo en un establecimiento lechero con 220 vacas totales, donde los síntomas principales fueron abortos (n=17), diarrea, mala condición corporal, baja o nula producción de leche y muerte de vacas (7,5%). Las pérdidas totalizaron 58.802 USD considerando los abortos, muertes de vacas, venta de animales improductivos y gastos por tratamiento específico. Por tratarse de una enfermedad desconocida para la zona, la demora en realizar el diagnóstico exacerbó las pérdidas. El tratamiento de la totalidad de los bovinos adultos con diminazene detuvo el brote, siendo económicamente justificable su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manrique, Vitaliano. "La evolución de las Reacciones de floculación y las gammas globulinas en la verruga peruana." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 3 (November 18, 2014): 1143. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i3.10835.

Full text
Abstract:
La bartonelosis, Verruga Peruana o enfermedad de Carrión, se caracterizan en el estado agudo, por anemia intensa y los síntomas derivados de esta y el estado infeccioso primitivo o secundario que, en ocasiones, es mucho más grave. En el estado crónico la anemia es moderada o ligera y muchas veces pasa desapercibida y aparece brote verrucoso que se repite por ciclos más o menos marcados o por disminución de la resistencia orgánica, y que su aparición se hace con manifestaciones dolorosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colomé-Hidalgo, Manuel, Manuel Gil Fernández, and Claribel Silfa. "Brote de infección respiratoria aguda grave, Santo Domingo Norte, República Dominicana, agosto 2016." Ciencia y Salud 3, no. 1 (April 10, 2019): 15–21. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2019.v3i1.pp15-21.

Full text
Abstract:
Antecedentes: se realizó la investigación con el objetivo de determinar el alcance de un brote de infección respiratoria aguda grave, ocurrido en el municipio de Santo Domingo Norte en República Dominicana. Los objetivos de la investigación fueron examinar las características epidemiológicas y descriptivas de los casos, generar hipótesis (posible fuente de infección), tomar muestras para diagnóstico por laboratorio e implementar medidas de control. Métodos: estudio descriptivo de un brote epidémico por infección respiratoria aguda grave. Se evaluaron variables sociodemográficas, signos y síntomas, datos de laboratorio y evolución clínica de los afectados. Se realizó búsqueda activa y se adoptaron medidas de contención. Resultados: se detectaron 22 casos, teniendo al hacinamiento como principal factor de riesgo. No hubo defunciones. La población más afectada correspondió a menores de un año de edad con un 50%. La afectación fue igual en ambos sexos. Conclusión: el aislamiento de virus sincitial respiratorio, parainfluenza y adenovirus tipo 3 en muestras respiratorias confirmó la presencia de un brote. Destacamos la necesidad de intensificar la vigilancia y aplicar recomendaciones de vacunación en personas con factores de riesgo, especialmente en la población infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barroso García, Pilar, Pilar Rueda de la Puerta, Tesifón Parrón Carreño, Porfirio Marín Martínez, and Javier Guillén Enríquez. "Brote con síntomas respiratorios en la provincia de Almería por una posible exposición a microalgas tóxicas." Gaceta Sanitaria 22, no. 6 (December 2008): 578–84. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(08)75357-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andrades-Tobar, Mariela, Felipe E. García, Pablo Concha-Ponce, Carmen Valiente, and Cibelle Lucero. "Predictores de síntomas de ansiedad, depresión y estrés a partir del brote epidémico de COVID-19." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 26, no. 1 (April 16, 2021): 13. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.28090.

Full text
Abstract:
Predictors of anxiety, depression, and stress symptoms from the COVID-19 outbreakAbstract: The COVID-19 pandemic has caused an unprecedented global crisis, with dramatic changes in people’s living conditions and mental health. The aim of this study is to establish predictors of depression, anxiety and stress in people affected by the epidemiological outbreak of COVID-19. Participants comprised 2,376 individuals over 18 years old, 79.6% women, who answered the Scale of Depression, Anxiety and Stress (DASS-21), in addition to scales to assess subjective severity, the search for social support and data related to COVID-19. It was observed that their main predictors were younger age, sleep problems, feeling lonely, not talking about their fears and subjective severity. The conclusion is that there are population groups at risk of experiencing higher levels of depression, anxiety and stress, which evidences the need to develop prevention and intervention strategies to reduce the psychological impact of the pandemic.Keywords: Mental health; COVID-19; pandemic; confinement; quarantine.Resumen: La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis mundial sin precedentes, con cambios drásticos en las condiciones de vida y en la salud mental de las personas. El propósito de este estudio es establecer predictores de depresión, ansiedad y estrés en personas afectadas por el brote epidemiológico de COVID-19. Participaron 2,376 personas mayores de 18 años, un 79.6% mujeres, quienes contestaron la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), además de escalas para evaluar la severidad subjetiva, la búsqueda de apoyo social y datos relacionados con COVID-19. Se observó que sus principales predictores fueron tener menor edad, problemas para dormir, sentirse solo, no hablar de sus temores y la severidad subjetiva. Se concluye que existen grupos de población en riesgo de experimentar niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés, lo que evidencia la necesidad de desarrollar estrategias de prevención e intervención para reducir el impacto psicológico de la pandemia.Palabras clave: Salud mental; COVID-19; pandemia; confinamiento; cuarentena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sosa, Lilian, Henry Ponce, Fredy Rodríguez, Karen Orellana, and Dennis Cerrato. "Terapias farmacológicas utilizadas en el tratamiento de la COVID-19. Revisión bibliográfica." Revista Ciencia y Tecnología, no. 25 (November 21, 2020): 35–53. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v13i25.10410.

Full text
Abstract:
A finales del año 2019, surgió en China un brote de una enfermedad causada por un nuevo coronavirus conocido internacionalmente como COVID-19, propagándose por todo el mundo y declarada como pandemia en marzo del año 2020. Este virus ocasiona enfermedades respiratorias que van desde síntomas muy leves hasta cuadros severos, pudiendo ocasionar la muerte del paciente. No obstante, el marcado aumento en la comprensión del virus y la enfermedad ha permitido el desarrollo de pruebas diagnósticas, actuales ensayos in-vitro y ensayos clínicos de fármacos, así como vacunas y medidas de control epidemiológico. En el presente artículo, realizamos una revisión de la información disponible en bases de datos como: Pubmed, MedlinePlus, EMBASE o Scopus, Cochrane Library, LILACS, índice Médico Español (IME), entre otras, hasta junio del presente año, para conocer más acerca del patógeno, transmisión, síntomas, diagnóstico, patogénesis y centrándonos en los tratamientos farmacológicos mayoritariamente estudiados a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Querol, Mariano, Fernando Samanez, and Manuel Almeida. "La clorpromacina en el tratamiento de la esquizofrena y la psicosis maniaco depresiva." Anales de la Facultad de Medicina 40, no. 3 (November 19, 2014): 729. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v40i3.10786.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del tratamiento con clorpromacina (Largactil) -a dosis de 100 a 600 mgrs. diarios, solo o asociado a sedantes y electroplexia, durante el tiempo necesario para obtener una modificación de la sintomatología o durante un mínimo de tres meses, sin pretender provocar una cura de sueño-, en 26 pacientes esquizofrénicos, de diversos tipos, y 6 maníacodepresivos, de los cuales 5 estaban en fase maníaca y 1 en fase depresivo-ansioso al empezar la cura. Todos los pacientes tenían más de 6 meses de enfermedad; 22 de los esquizofrénicos y todos los maníacodepresivos tenían más de un año de enfermedad. En todos los casos de esquizofrenia se habían aplicado tratamientos previos sin que se obtuviera mejoría del brote que luego se trató con clorpromacina. Los resultados obtenidos han sido : entre los esquizofrénicos 7 remisiones completas, 4 remisiones sociales, 6 mejorías, 8 sin mejoría y 1 fallecido; entre los pacientes con psicosis maníacodepresiva 4 remisiones completas y 2 fallecidos. Los síntomas influenciados, tanto en los esquizofrénicos cuanto en los maníacodepresivos, fueron los secundarios, aunque también se modificaron los síntomas primarios. Los resultados obtenidos hacen que la clorpromacina deba ser considerada como un tratamiento fundamental en estas psicosis endógenas, tanto más cuanto que los resultados obtenidos con ella son mejoras que los que se logran con otros tratamientos en fases anteriores de la psicosis maníacodepresiva y en el mismo brote de esquizofrenia. Se exponen y discuten las complicaciones y causas de muerte, haciéndose hincapié en la aceptación del tratamiento por parte del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Beltran-Fabregat, Juan, Alberto Arnedo-Pena, Juan B. Bellido-Blasco, M. Dolores Tirado-Balaguer, Angelina Fenosa-Salillas, and M. Rosario Pac-Sa. "Incidencia de artritis reactiva y síntomas osteoarticulares después de un brote de Salmonella enteritidis fagotipo 14 b." Medicina Clínica 126, no. 14 (April 2006): 532–34. http://dx.doi.org/10.1157/13087140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barreto-Acevedo, Elliot, Evelyn Mariños, Poul Espino, Jhonatan Troncoso, Luis Urbina, and Nashely Valer. "Encefalitis aguda en pacientes COVID-19: primer reporte de casos en Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 83, no. 2 (July 15, 2020): 116–22. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i2.3754.

Full text
Abstract:
En el contexto de la pandemia de COVID-19, se han descrito formas clínicas atípicas, en las que predominan síntomas extrar-respiratorios; entre ellos han sido reportados casos de manifestaciones neurológicas concurrentes. En base a la identificación de coronavirus en el sistema nervioso central en el brote SARS-CoV del 2002, se ha planteado un potencial neurotropismo del SARS-CoV-2. En la literatura mundial se han descrito escasos pacientes con encefalitis aguda asociada a SARS-CoV-2. En este reporte les presentamos dos casos de pacientes peruanos con encefalitis aguda concurrente a COVID-19, revisamos la literatura y discutimos los posibles mecanismos de neurotropismo y neuro-invasión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Álvarez-Rodríguez, Brando, Raymundo Saúl García-Estrada, José Benigno Valdez-Torres, Josefina León-Félix, and Raúl Allende-Molar. "Sensibilidad a metalaxyl y potencial patogénico de Phytophthora hydropathica aislada de canales de irrigación del Valle de Culiacán." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 6 (September 24, 2018): 1149–57. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i6.1580.

Full text
Abstract:
Phytopthora hydropathica es una especie con escasos reportes relacionados con su capacidad de infectar cultivos agrícolas de manera natural, por lo cual se puede inferir que no ha estado en contacto con agentes químicos; por ello, el objetivo del presente trabajo fue determinar la patogenicidad y la sensibilidad a metalaxyl de 18 cepas de P. hydropathica provenientes de canales de irrigación en Culiacán, Sinaloa. La evaluación de patogenicidad de los aislados se realizó en hojas de calabacita y pepino y en frutos de calabacita, pepino y tomate. La resistencia a metalaxyl se evaluó in vitro en medio PDA adicionado con metalaxyl. Los aislados de P. hydropathica ocasionaron síntomas de necrosis y ablandamiento en frutos y síntomas de necrosis en hojas de las especies de plantas evaluadas; no se encontraron cepas resistentes, siete cepas presentaron sensibilidad intermedia y el resto fueron susceptibles a metalaxyl. La CE50 de los aislados fluctuó entre 0.000013 mg L-1 a 1 mg L-1. Se puede concluir que el uso de metalaxyl sería efectivo en el control de algún brote de enfermedad ocasionado por P. hydropathica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fuentes Díaz, Carlos Fernando, and Orlando Yasef Zabaleta Taboada. "Manifestaciones gastrointestinales de la infección por el "Nuevo Coronavirus"." Revista Colombiana de Gastroenterología 35, Supl. 1 (May 6, 2020): 69–72. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.541.

Full text
Abstract:
El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia por el brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Los primeros datos acerca de las manifestaciones clínicas provienen de estudios retrospectivos de Wuhan, China, epicentro de la pandemia; además del compromiso respiratorio, se ha descrito la afectación del sistema gastrointestinal. Aunque no está del todo claro el porqué del tropismo de COVID-19 por el tracto gastrointestinal, se ha demostrado que la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2), la cual tiene una alta expresión en el sistema gastrointestinal, es empleada como receptor de entrada del virus. Se ha logrado documentar la posibilidad de trasmisión fecal-oral luego de demostrar la existencia del virus en las heces, incluso hasta dentro de 7-12 días después de la conversión negativa en la muestra faríngea, independientemente de la presencia o no de síntomas gastrointestinales. La afectación del sistema gastrointestinal en pacientes con infección por COVID-19 no es infrecuente; los datos reportan que los pacientes con síntomas gastrointestinales tienen un peor pronóstico. El conocimiento de estas manifestaciones nos permite aumentar la sospecha clínica y, de esta manera, establecer diagnósticos tempranos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torres-López, Teresa Margarita, Yocelin Celeste Núñez-Sandoval, and Antonio De Jesús De la Cruz-Villarreal. "Representaciones sociales de la influenza humana de adolescentes de la ciudad de Guadalajara, México." Actualidades en Psicología 31, no. 122 (June 21, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v31i122.24578.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar las representaciones sociales (RS) de la influenza humana que poseen adolescentes de Guadalajara, México, durante la epidemia del 2009 y ante la presencia de un brote a inicios del 2016. Se aplicó la técnica asociativa de listados libres a 112 adolescentes, para conocer la estructura de las RS a través de un análisis prototípico y el contenido con un análisis procesual. Los hallazgos muestran que las RS de la influenza en el 2009 se encontraban en proceso de construcción; son contradictorias, al calificarla de peligrosa a la vez que se le considera una mentira o exageración. Por otro lado, en 2016, las RS parecen haberse resignificado en torno a los síntomas, atención y posibles consecuencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bruno, Diana, Fatima Pagani Cassará, Vladimiro Sinay, Teresa Torralva, Facundo Manes, and María Roca. "Impacto de la fatiga y los síntomas anímicos en el funcionamiento cognitivo en pacientes con esclerosis múltiple en brote remisión." Neurología Argentina 9, no. 1 (January 2017): 19–26. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2016.09.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Armijos Gía, Lissettte Gabriela, Ingrid Lucely Del Rosario Peralta, Gustavo Adolfo Moyón Gusqui, Lisbeth Katherine Cevallos Hernández, and Anny Nicole Dominguez Vera. "Malaria Por Plasmodium Falciparum, evolución de un caso." Journal of America health 3, no. 3 (October 4, 2020): 1–5. http://dx.doi.org/10.37958/jah.v3i3.53.

Full text
Abstract:
La malaria es una enfermedad parasitaria con una amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales, endémica en más de 100 países, producida por cuatro especies de plasmodios. Es una patología presente en zonas con abundantes mosquitos Anopheles, por lo que su prevalencia está directamente relacionada con las condiciones socioeconómicas y ambientales de los pacientes. Al tratarse de una enfermedad capaz de producir la muerte rápidamente, es necesario considerarla como una urgencia médica. En este contexto se presenta paciente masculino que acude al servicio de emergencias con un cuadro clínico cuyos síntomas hacen sospechar de un brote de malaria. El diagnóstico oportuno de malaria por Plasmodium falciparum permitió un abordaje óptimo del paciente al cabo de pocos días de realizada la prueba confirmatoria, el examen de gota gruesa y extensión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Izaguirre, Vera, Mario Rene Mejía Núñez, José Ángel Lara Pinto, and Gilberto Ariel Ramírez Ramos. "Brote de Covid-19 en centro penal de Gracias Lempira, Honduras. Reporte de caso." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 7, no. 1 (June 28, 2021): 50–58. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v7i1.11828.

Full text
Abstract:
Justificación: los centros penales constituyen escenarios donde confluyen una serie de determinantes para la aparición de enfermedades de interés en salud pública, dada la vulnerabilidad imperante y el riesgo exponencial de propagación. En el mes de junio del año 2020 el personal de salud del municipio de Gracias, departamento de Lempira, al occidente de Honduras, observó un incremento en el número de enfermedades respiratorias agudas a expensas de las atenciones brindadas en el centro penal ubicado en esta ciudad. Metodología: se integró un equipo de investigación, coordinado por la Unidad de Epidemiologia del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos para realizar un estudio de casos. Resultados: se encontraron 63 casos de COVID-19, distribuidos entre personal penitenciario y privados de libertad; el 97% eran hombres, entre 40 y 59 años de edad, que presentaron un cuadro clínico de leve a moderado, siendo los síntomas más frecuentemente observados: fiebre, anosmia y tos persistente. Se inició manejo y tratamiento normado, ninguno de los casos requirió hospitalización. Discusión: de acuerdo al tiempo de incubación descrito para la COVID-19 y los resultados de las pruebas serológicas, se dedujo que el ingreso de la enfermedad al centro penitenciario fue a través del personal de seguridad, identificando el caso índice probable en un guardia penitenciarios que realizó un traslado hacia otro centro penal. Este reporte describe las acciones realizadas para la investigación y control del primer brote de la COVID-19 documentado en un centro penitenciario de Honduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruilova Moreira, Laura Leonor, Laura Isabel Vera Portilla, Luis Enrique Castro Hidalgo, María Robles Urglez, and Jonathan Gabriel Sacasa Escala. "Influenza AH1N1 y coinfección de Blastocystis Hominis en un paciente pediátrico." Journal of America health 3, no. 3 (July 4, 2020): 7–12. http://dx.doi.org/10.37958/jah.v3i3.54.

Full text
Abstract:
La influenza H1N1 que causó la primera pandemia de influenza en 40 años, asociada a 151 700 a 575 400 casos de muerte a nivel mundial, ha seguido circulando todas las temporadas hasta la fecha, las medidas de prevención y control han mantenido el progreso significativo. En el 2019 Ecuador mostro un aumento de estos casos en establecimientos educativos,por lo que debemos seguir atentos frente a casos registrados por la influencia H1N1, en este contexto se presenta un caso pediátrico en torno a un brote notificado en un hospital público militar de la ciudad de Guayaquil, se establece diagnostico asociado a un parasito protozoo como el Blastocystis Hominis con evolución favorable de cara al tratamiento oportuno. La primera atención se dio en área de emergencia con medicación ambulatoria frente a síntomas respiratorios, la segunda por control donde ingresa por persistencia de un cuadro respiratorio agudo incesante más dolor abdominal intenso y cuadro diarreico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vidal de Francisco, D., J. Argente Alcaraz, and R. Espinosa Rosso. "Oftalmoplejía internuclear horizontal bilateral completa; síntoma de presentación de un brote de esclerosis múltiple." Neurología 29, no. 4 (May 2014): 252–53. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2012.08.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tapia-Garcia, Alma B., Rosa M. Baltazar-Téllez, Rocío B. Mayorga-Ponce, and José Arias-Rico. "Diagrama del COVID-19 en pacientes pediátricos." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (June 5, 2021): 80–83. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.7042.

Full text
Abstract:
La enfermedad infecciosa denominada COVID-19, es causada por el coronavirus del tipo SARS-CoV-2. Tanto el virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que se presentara el brote epidémico en Wuhan (China) en diciembre de 2019. El primer caso en México se confirmó el 28 de febrero del 2020, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la enfermedad como pandemia el 11 de marzo del 2020. Con base a la evidencia disponible, la frecuencia de COVID-19 en niños es menor que en el adulto. En México, al 29 de abril del 2020, se reportaron 389 casos confirmados en menores de 20 años, que representan el 2.2% del total de casos, estando el mayor porcentaje (42%) en el rango de edad de 15 a 19 años. De manera general se describe un periodo de incubación de 2 a 14 días. El mecanismo de transmisión principal es a través del contacto con secreciones respiratorias de personas infectadas. Si bien las manifestaciones clínicas más frecuentes son la fiebre y la tos, otras manifestaciones clínicas reportadas son rinorrea, odinofagia, conjuntivitis, artralgias, mialgias, disnea (dato de gravedad), cefalea o irritabilidad, síntomas gastrointestinales (diarrea, vómito, dolor abdominal).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sacsaquispe-Contreras, Sonia. "NUEVO CORONAVIRUS 2019 (COVID-19): Consejos para el odontólogo." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 1 (March 13, 2020): 5–6. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i1.3671.

Full text
Abstract:
Se ha generado preocupación mundial por la propagación de un nuevo coronavirus, que apareció en la ciudad china de Wuhan. La Organización Mundial de la Salud (OMS), el día 11 de febrero del 2020, anunció que el nombre oficial de esta enfermedad que está causando el brote del nuevo coronavirus 2019 es COVID-19. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) están vigilando de cerca este brote de enfermedad respiratoria causada por este nuevo coronavirus. Esta es una situación emergente que está cambiando rápidamente y los CDC continuarán brindándonos información actualizada a medida que esté disponible, para proteger la salud de las personas, y actúa rápidamente cada vez que hay un problema potencial para la salud pública (1). En total más de 30 países están afectados por el coronavirus COVID-19, por lo que la OMS advierte sobre el riesgo de una pandemia, por lo que ahora es momento de prepararse. Es probable que este virus haya surgido originalmente de una fuente animal, pero se ha confirmado que puede transmitirse de persona a persona a través de ñas gotitas de flugge (hasta 1 metro de distancia) (2). En relación al diagnóstico, la secuencia genética del COVID-19 se puso a disposición de la OMS el 12 de enero de 2020 y esto ha facilitado a los laboratorios de diferentes países a producir pruebas de diagnóstico de PCR específicas para detectar la nueva infección. El COVID-19 es un β CoV del grupo 2B con al menos un 70% de similitud en la secuencia genética con el SARS-CoV (3). En las infecciones confirmadas, los síntomas de los casos de enfermedad notificados han variado desde personas levemente enfermas hasta personas gravemente enfermas y que han muerto. Los síntomas pueden incluir: fiebre, tos, dificultad para respirar. Los CDC creen que los síntomas podrían aparecer en tan solo 2 días o hasta 14 días después de la exposición (1). El nuevo coronavirus (COVID-19) es una amenaza de enfermedad infecciosa nueva y emergente. Todavía hay mucha incertidumbre en torno a su presentación clínica, pero el espectro de la enfermedad puede variar de leve a moderada, a neumonía o infección respiratoria aguda grave. Las personas con COVID-19 “posible” o “confirmado” no deben ser atendidas para recibir atención dental de rutina y se les debe pedir que pospongan su tratamiento hasta la resolución clínica (4). En la práctica dental general, se recomienda que antes de la cita se puede evitar que las personas con COVID-19 “posible” o “confirmado” lleguen a la consulta. Si una persona asiste a la cirugía dental y que padece síntomas respiratorios y confirma que ha viajado a un área de riesgo, se le debe recomendar que regrese a casa y se comunique con su médico. No deben asistir a su cirugía. Si un caso “posible” o “confirmado” presenta un problema dental agudo que requiere atención dental urgente, el paciente deberá ser derivado para su manejo en un entorno apropiado con medidas de prevención y control de infecciones. Una vez que el individuo ha sido transferido de las instalaciones, no debe usarse la habitación donde fue colocado o aislado. La puerta de la habitación debe permanecer cerrada hasta que se haya limpiado con detergente y desinfectante. Una vez que se ha completado este proceso, la sala se puede volver a usar de inmediato. Se debe seguir las instrucciones para la limpieza ambiental después de un caso sospechoso (4). Seguir escrupulosamente todas las normas universales de desinfección y esterilización habituales. En relación a la prevención, importante porque, no existe una vacuna para prevenir esta cepa del coronavirus. La OMS, recomienda evitar el contacto cercano con personas que sufren infecciones respiratorias agudas. Estas medidas incluyen (5): El lavado de manos es clave para la prevención. Se recomienda hacerlo con frecuencia, principalmente, tras el contacto directo con personas enfermas o su entorno. Evitar tocarse con las manos sin lavar, los ojos, la nariz y la boca. Evitar el contacto cercano con personas enfermas. Si está enfermo, quedarse en casa. Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable y luego eliminarlo. Los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente, limpiar y desinfectar usando un producto común de limpieza de uso doméstico. Los dentistas están sometidos a riesgo de generar aerosoles, por lo que se recomienda el uso de mascarillas FFP2 valvuladas. Algunas recomendaciones acerca de las mascarillas (5): Si está usted sano, solo necesita llevar mascarilla si atiende a alguien en quien se sospeche la infección. Lleve mascarilla si tiene tos o está estornudando. Las mascarillas son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de manos con una solución hidroalcohólica o con agua y jabón. Si usa una mascarilla quirúrgica habitual (las de tela no se recomiendan), aprenda a usarla y eliminarla correctamente cada 2 horas para evitar su deterioro y pérdida de eficacia. Como se sabe, no hay ningún tratamiento antiviral específico que se recomiende, por lo que su conocimiento y prevención son fundamentales. Las personas infectadas deben recibir cuidados de apoyo para ayudar a aliviar los síntomas y en casos graves, debe incluir atención médica para apoyar el funcionamiento de los órganos vitales (3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rivera-Ávila, Roberto Carlos. "Fiebre chikungunya en México: caso confirmado y apuntes para la respuesta epidemiológica." Salud Pública de México 56, no. 4 (July 11, 2014): 402. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i4.7361.

Full text
Abstract:
La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad viral transmitida al ser humano por el mismo vector del dengue, el mosquito Aedes. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas como mialgias, cefalea, náuseas, cansancio y exantema. No tiene tratamiento específico; el manejo terapéutico de los pacientes se enfoca en el alivio de los síntomas. Históricamente se han reportado brotes de grandes proporciones; incluso desde 2010 se llegó a considerar como una potencial epidemia emergente. En 2013 se introdujo a las islas del Caribe y recientemente se ha reportado en el continente americano. En este trabajo se describe el primer caso confirmado de chikungunya en México, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, en mayo de 2014, importado de la isla Antigua y Barbuda, en el Caribe, por una mujer de 39 años de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gutierrez, Jefferson, Linda Navarrete, Diana Roldan, María Paula Peña, Jeimy Oviedo, and Iván Méndez. "Influenza H5N1 - next pandemic?" Revista Med 21, no. 2 (November 29, 2013): 62. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1183.

Full text
Abstract:
<p>Desde 1990 se han reportado casos de pacientes infectados por influenza causadas por virus de baja patogenicidad, sin embargo, desde el año 1997, virus altamente patógenos como el A/H5N1 han provocado un aumento en el número de personas infectadas por transmisión zoonotica. Los pacientes infectados presentan síntomas constitucionales y respiratorios, trastornos hematológicos y disfunción hepática. Cerca de la mitad de casos son pacientes menores de 20 años, y aproximadamente el 90% son menores de 40 años. Recientes estudios en mamíferos indican que son necesarias algunas mutaciones en el genoma viral para que el virus tenga la capacidad de infectar células mamíferas. En respuesta a estos estudios el centro de control de enfermedades (por sus siglas en ingles Centers for Disease Control), ente regulador en la dinámica epidemiológica mundial propone continuar con las investigaciones sin alertar a los sistemas de salud, pues en este momento no constituye una amenaza mundial. Sin embargo, este aspecto toma lugar como una preocupación importante desde el punto de vista de la salud pública, por cuanto podría constituir la próxima pandemia. Debido a la alta mortalidad en humanos que se presenta en los casos de pacientes infectados con este virus, un brote o una pandemia exigirán por tanto un conocimiento apropiado de la biología del virus de la influenza aviar, los determinantes de su patogenicidad, la prevención mediante vacuna y los posibles esquemas de tratamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez-Anaya, Claudia, Pilar Ramos-Cervantes, and Román Vidaltamayo. "Coronavirus, diagnóstico y estrategias epidemiológicas contra COVID-19 en México." Educación Química 31, no. 2 (April 15, 2020): 12. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.2.75378.

Full text
Abstract:
<p>El inicio de la década de los 20 no fue normal. Nos sorprendió con una noticia grande, de interés para todos, de fuera de México y posteriormente también aquí. El año 2020 inició con la noticia de que en la ciudad de Wuhan en China, había un brote de neumonías virales que provocaba que la gente buscara atención médica y cuya evolución no era igual a las infecciones respiratorias agudas conocidas. Uno de los primeros médicos, el oftalmólogo Li Wenliang notó el alto número de pacientes con síntomas parecidos y en diciembre del 2019 comentó que la enfermedad podría ser causada por un virus nuevo. El 7 de febrero del 2020 el Dr. Wenliang había muerto por la constante exposición a tal virus. Diez días después siguieron las muertes de otros médicos, el Dr. Liu Zhiming y el Dr. Xu Depu quien fuera director del hospital médico de la ciudad Ezhou en Hubei, además de muchos pacientes. Desde entonces, y hasta el 24 de marzo hay casi 400,000 infecciones y cerca de 20,000 muertos en todo el mundo, sin que parezca que los contagios comiencen a disminuir.<br />Pero ¿qué es lo que ocurre cuando el virus infecta? ¿Por qué es importante saber si alguien está infectado? ¿En qué consiste la prueba clínica? ¿Qué tipo de vigilancia epidemiológica se lleva a cabo en México? En este artículo se contestamos estas preguntas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martín Grau, Carla, Clara Benavent Bofill, Ester Picó-Plana, Gemma Recio Comí, Margarida Terrón-Puig, Natalia Bastón Paz, MaTeresa Sans Mateu, and Cristina Gutiérrez Fornés. "Uso de herramientas predictivas en el manejo de pacientes COVID-19: el papel fundamental de los laboratorios clínicos." Advances in Laboratory Medicine / Avances en Medicina de Laboratorio 2, no. 2 (March 19, 2021): 245–52. http://dx.doi.org/10.1515/almed-2021-0019.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivos La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) se ha extendido por todo el mundo, representando una grave amenaza para la salud mundial. En la lucha contra esta pandemia, los hospitales provinciales necesitan diagnosticar rápidamente a los pacientes con COVID-19 para evitar colapsar los servicios de urgencias. Sin embargo, la elevada demanda de pacientes con síntomas respiratorios agudos impide el envío rápido de los resultados de la prueba de referencia la rRT-PCR, para la identificación de neumonía por COVID-19-positiva. El objetivo principal de este artículo es la identificación de indicadores clínicos útiles para complementar las pruebas rRT-PCR y ayudar a controlar este brote. Métodos Se analizaron parámetros hemáticos, de coagulación e inflamatorios en 309 pacientes con resultados de rRT-PCR negativos (128) y positivos (181). Se clasificó como positivos a aquellos pacientes con una prueba diagnóstica molecular positiva. Resultados Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el recuento de leucocitos (WBC), recuento de neutrófilos, recuento de linfocitos y lactato deshidrogenasa (LDH). El cociente LDH/WBC aumenta el rendimiento diagnóstico, habiendo mostrado la mejor AUC (0,783) y sensibilidad (82%) así como el mejor porcentaje (80,5%) de pacientes COVID-19 correctamente identificados. Conclusiones La combinación del cociente LDH/WBC junto con las características clínicas de la enfermedad podría resultar útil en el manejo de los pacientes y mejorar los recursos técnicos de los hospitales, especialmente en un escenario crítico en el que escasean los equipos y reactivos necesarios para realizar las rRT-PCR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Miranda-Novales, María Guadalupe, Victoria-Eugenia Montaño-Luna, and Ranferi Aragón-Nogales. "Basic information on COVID-19 pandemic, due to SARS-Cov-2 Virus." Análisis Jurídico - Político 2, no. 4 (December 31, 2020): 29–47. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.4361.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al brote por el virus SARS-CoV-2 como una emergencia de salud pública de importancia internacional el día 30 de enero de 2020, y para el 11 de marzo hizo la declaratoria de pandemia. Para el 15 noviembre de 2020, de acuerdo con el informe semanal de la OMS, se reportaron de forma global 53.7 millones de casos confirmados, y 1.3 millones de defunciones. La región de las Américas es la más afectada. El periodo de incubación ha sido documentado entre 3 a 6 días. La transmisión ocurre de persona a persona gotas respiratorias, que se producen cuando una persona habla, tose o estornuda. El cuadro clínico puede ir desde una enfermedad respiratoria leve, con tos, cefalea, malestar general, que resuelve en unos días, hasta un cuadro grave con dificultad respiratoria que requiere atención inmediata. La letalidad global mundial reportada al 26 de noviembre es de 2.3%, es mayor en personas mayores de 65 años y con enfermedades subyacentes como hipertensión arterial, obesidad, y diabetes. Al momento no se cuenta con un tratamiento antiviral específico. Las vacunas están en desarrollo y varias de ellas han mostrado resultados prometedores, pero falta concluir con los ensayos. En tanto se puede iniciar la vacunación, se debe continuar con las medidas de prevención y control. La mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar exponerse a personas infectadas o posiblemente infectadas, ya que el virus puede transmitirse aún si la persona no tiene síntomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Erosa-Barbachano., Arturo. "Leptopirosis." REVISTA BIOMÉDICA 16, no. 1 (January 1, 2005): 282–87. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v16i1.398.

Full text
Abstract:
Con este nombre se conoce el estado infeccioso que ocasiona una bacteria de la familia de los treponemas, género Leptospira, con unas 16 especies identificadas que presentan 180 serotipos, comprendidos en 18 serogrupos. Son principales reservorios: ratas, perros, vacas, caballos, zorros, osos, ratones y cerdos. Wood en 1947 consignó que en EUA se había encontrado el agente en las excretas de más del 10% de las ratas grises rurales y urbanas examinadas. Durante la Primera Guerra Mundial hubo brotes epidémicos en los ejércitos que combatían en Europa. La suposición de la transmisión por la rata tomó fuerza después de la epidemia de 1918 en el puerto de Guayaquil y las de 1934 en los puertos de Roterdam, Londres y Liverpool. Wood (1947) dice que el primer caso comprobado se reportó en los EUA en 1922 y que hasta 1946 se había registrado la enfermedad en 46 países. En México, la Secretaría de Salud y Asistencia informó (1975) que se habían detectado muestras positivas en ratas de los estados del golfo (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y península de Yucatán), así como de los puertos de Mazatlán, Tampico y Veracruz. En la literatura cuneiforme mesopotámica del 2,500 AC en adelante se puede encontrar menciones de signos patológicos, que tal vez casos de leptospirosis. Lo mismo puede decirse de Egipto, donde en los papiros médicos se mencionan síntomas y cuadros patológicos que corresponden a leptospirosis. La primera descripción cuidadosa de la enfermedad la presentó Weil en 1886, pero el agente causal fue descubierto por Inada e Ido en 1914, quienes lo reportaron como una "espiroqueta". En 1918, Hideyo Noguchi en el puerto de Guayaquil, Ecuador, investigando fiebre amarilla, descubrió en la sangre de los enfermos una espiroqueta que llamó Leptospira icteroides. En diciembre de 1919 se trasladó a Mérida y describió el primer caso de leptospirosis de México. En 1958 en Kinchil y Tetiz, Yucatán, México ocurrió el primer brote epidémico de leptospirosis reconocido en la Península de Yucatán, México. En esta misma región recientemente Jorge Zavala y colaboradores (1984), encontraron seropositividad humana en 14.1%, porcina en 23.3%. y bovina en 11.3% para leptospira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vera, Roberto Carlos, Holger Chirveches S., and José Ricaldi P. "Monitoreo ambiental de concentración de aire saturado y partículas PM2.5 para la prevención de la Salud Ocupacional en la Ciudad de Potosí a 4000m.s.n.m." Mediciencias UTA 5, no. 2 (April 1, 2021): 61. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i2.1086.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: Desde 2019, con el hallazgo de la nueva pandemia SARS-CoV-2, denominado como el COVID-19 (coronavirus), la población mundial se ha sometido a diferentes procesos de aislamiento y/o cuarentena por el desconocimiento total de esta pandemia. El conocimiento de los científicos, llegaron a mencionar que este virus, puede producir cuadros leves como: el resfriado común o cuadros graves, como ocurre con el virus del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS), el SARS-CoV-1 y el SARS-CoV-2, causante de la enfermedad por coronavirus (CDC, 2020). Si bien este virus se lo conoce como una enfermedad respiratoria potencialmente grave, descubierta en la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei (China) a fines del 2019. Desde entonces, esta se ha diseminado por todas las regiones del planeta donde a finales de enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el brote como emergencia de salud pública de importancia internacional. Es así de esta manera que muchos países y ciudades, han evidenciado la gran letalidad que tiene esta pandemia, donde su forma de contagio es muy diferente entre cada región del planeta, debido a la cultura de la actual sociedad en el cual vivimos. Objetivo: Desarrollar monitoreo ambiental de la concentración de aire saturado y partículas PM2.5 para la prevención de la Salud Ocupacional en la Ciudad de Potosí a 4000m.s.n.m. Material y métodos: Se realizó una investigación aplicada, un estudio explicativo, experimental y prospectivo para el monitoreo ambiental de concentración de aire saturado y partículas PM2.5 para la prevención de la Salud Ocupacional en la Ciudad de Potosí a 4000m.s.n.m. Resultados: Los resultados demuestran, el elevado riesgo ambiental que tiene el personal de salud, considerando que los ambientes de confort climático están en el rango del 45% al 70%, evidenciando cuantitativamente que los niveles son superiores a este, donde el riesgo de contagio por el COVID-19 es mayor. Conclusiones: Las nubes de aire concentradas densamente o saturadas son un vector principal que tiene una alta probabilidad de transportar y alojar al virus SARS Cov 2 por esta vía aérea. Dentro de los recintos sanitarios el de más riesgo son los ambientes de odontología y de emergencia, en dichas áreas la falta de extractores y mecanismos de ventilación son muy bajos. Los brotes epidémicos son mucho más vulnerables donde el hacinamiento de personas es denso en horas pico, lo que origina un mayor riesgo para que el virus se transmita mediante los aerosoles que se generan en estos ambientes. Las personas sintomáticas son quienes, principalmente, transmiten la enfermedad COVID-19, pero, por otro lado, quienes están a punto de presentar síntomas también son vectores de propagación del virus. La evidencia de este estudio muestra que las personas que nunca presentan síntomas también pueden contagiar el virus a otros, esto es debido a que el transporte de nubes de aire puede adherirse a las prendas y/o al sistema biológico para luego ser expulsadas con la diferencia de temperatura a otras áreas donde las personas son vulnerables para contraer la sintomatología del COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz del Castillo Flores, Guadalupe. "Parotiditis vírica infecciosa: revisión, panorama epidemiológico y retos." Atención Familiar 25, no. 4 (October 10, 2018): 162. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.4.67262.

Full text
Abstract:
<p><span>El virus de la parotiditis (MuV) es el agente etiológico de una parotiditis aguda benigna vírica, se trasmite por gotas respiratorias, incuba de 12 a 25 días, los síntomas se presentan de 16 a 18 días tras la exposición y el principal órgano afectado son las glándulas parótidas en las que se produce una inflamación local e intensa; la complicación más severa es la orquitis, la cual se presenta en hombres pospúberes. La serología es el método más simple para confirmar la infección del MuV y el inmunoensayo enzimático es la prueba más comúnmente utilizada. Esta enfermedad no cuenta con un tratamiento específico; la prevención específica es la vacuna, la cual está compuesta por virus vivos atenuados de la cepa Jeryl Lynn y tiene una eficacia de 88%. Desde 2012, se han reportado incrementos en el número de casos de parotiditis, la incidencia, el número de brotes y la proporción de casos asociados a brotes, por lo que se describe, a grandes rasgos, la parotiditis vírica infecciosa, su situación en el mundo y en México y los retos de la vacunación.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cuervo Díaz, Diana Alexanadra, Adriana Pedraza-Bernal, and Tania Alejandra Pinzón-Olmos. "Prevalencia de casos sospechosos de leptospirosis en pacientes reportados con diagnóstico de dengue al SIVIGILA, en el departamento de Boyacá 2016." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 6, no. 1 (January 11, 2019): 17–33. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.405.

Full text
Abstract:
Introducción. La leptospirosis es una zoonosis causada por bacterias del género Leptospira. En el hombre la enfermedad puede ser asintomática o cursar con un cuadro febril, hasta convertirse en una falla multisistémica, el diagnóstico diferencial se realiza con varias enfermedades, sin embargo, se ha encontrado una amplia asociación de leptospirosis y dengue en diferentes regiones del mundo. En Colombia es considerada como un evento de notificación obligatoria e individual al SIVIGILA desde el año 2007. Objetivo. Determinar la prevalencia de casos sospechosos de leptospirosis en pacientes reportados al SIVIGILA con diagnóstico de dengue en el departamento de Boyacá, durante el año 2016. Metodología. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se tomaron 336 fichas de notificación de dengue reportadas al SIVIGILA en el año 2016, se clasificaron como casos sospechosos aquellos reportes que presentaran síntomas de proceso infeccioso inespecífico con antecedentes epidemiológicos según el Instituto Nacional de Salud, y se evaluaron variables de tipo sociodemográficas, epidemiológicas y ocupacionales, a través de medidas descriptivas de frecuencias para variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas. Resultados. El número de casos sospechosos de leptospirosis entre los reportados con dengue, de acuerdo con la definición de caso sospechoso, fue de 11,3% (38/336). La frecuencia de casos por sexo fue una proporción igual (50%), tanto en hombres como en mujeres, y el lugar de mayor procedencia de los casos fue Muzo (26,3%); por otra parte, el 39,5% de los pacientes realizaban labores del campo, y las manifestaciones clínicas más representativas fueron la fiebre y hepatomegalia. Conclusiones. Debido a que los síntomas de leptospirosis son similares a otras infecciones febriles incluido el dengue, es de gran importancia un diagnóstico correcto, tanto clínico como de laboratorio; lo anterior, con el fin de evitar casos graves y, por supuesto, salvar vidas, especialmente en situaciones de brotes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivillas, Julián A., Nathalia González-Jaramillo, Gustavo E. Rocancio-Villamil, José G. Thorrens Ríos, A. Natalia Jaramillo Cataño, Javier M. González Pérez, and Camila Lema-Calidonio. "Manifestaciones cardiovasculares en pacientes con dengue durante dos brotes epidémicos en Colombia." Medicina y Laboratorio 23, no. 11-12 (December 1, 2017): 565–72. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.7.

Full text
Abstract:
Introducción: la afección cardiovascular es una presentación atípica del dengue, que abarca desde bradicardia sinusal asintomática hasta miocarditis grave, aunque no hay datos locales de esta presentación. Objetivo: describir las características clínicas de una serie de pacientes con dengue y evidencia de afección cardiovascular. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, de corte trasversal, de pacientes admitidos con dengue a un centro de referencia cardiovascular en Medellín, Colombia, durante dos epidemias del virus entre junio de 2010 y diciembre de 2016. Se evaluaron variables clínicas y paraclínicas. Resultados: se registraron un total de 60 pacientes, de los cuales el 30% (18/60) tuvieron compromiso cardiovascular y fueron incluidos en este estudio. La edad media de estos pacientes fue de 63 años y el 56% (10/18) eran hombres. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial esencial (61%, 11/18). La alteración del ritmo cardíaco afectó al 72% (13/18) de los pacientes, con presencia de bloqueo auriculoventricular de primer grado (46%), bradicardia sinusal (38%), fibrilación/aleteo/taquicardia atriales (23%) y ritmo de la unión (8%). La miocarditis y la pericarditis se presentaron en el 17% (3/18) y 11% (2/18) de los pacientes, respectivamente. Otros hallazgos menos comunes fueron la disfunción ventricular izquierda y la angina de pecho (11%, 2/18). No hubo muertes durante la realización del estudio. Conclusiones: las alteraciones asintomáticas del ritmo cardiaco fueron las manifestaciones cardiovasculares más frecuentes del dengue y las afecciones cardiovasculares graves fueron infrecuentes. Se recomienda atención a los síntomas leves de disfunción cardiovascular en los pacientes con dengue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montenegro Benavides, María Cristina, and Paula Alejandra Osorio. "COMPORTAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO EN CUATRO MUNICIPIOS DEL QUINDIO, COLOMBIA." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 31, no. 1 (November 15, 2019): 62–72. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol31n1.278.

Full text
Abstract:
Durante dos años se obtuvo información de la condición epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos en cuatro municipios del Quindío, Colombia. Durante este tiempo, se presentaron 32 casos colectivos que involucraron 240 personas de diferentes edades de Calarcá, Tebaida, Montenegro y Quimbaya lo cual permitió proponer estrategias para promover la investigación de brotes como la implementación de una estrategia de vigilancia epidemiológica; las variables estudiadas se determinaron de acuerdo a la ficha de notificación de casos colectivos: género, edad, municipio, grupo poblacional, fecha de exposición, hospitalización, alimento consumido, signos y síntomas y resultados de laboratorio. En dicho estudio se analizó la información registrada en la ficha de notificación y se encontró que el registro se hace de manera incompleta, lo que demuestra fallas en los procesos de información continua de brotes de ETA. No fue posible realizar investigación de campo oportuna, ni toma de muestras para adelantar los análisis en el laboratorio con el fin de determinar los agentes etiológicos acerca de los alimentos implicados con respecto al porcentaje de personas afectadas y alimentos consumidos se detectó que el 30.8% consumieron alimentos preparados de menor riesgo en salud pública y entre alimentos de mayor riesgo en salud pública como: pollo 16.25% y 15% huevos; en cuanto a lugares de consumo el sector turístico seguido de la vivienda ocupan el 37.5% y el 53.1% respectivamente. Se concluye que la investigación de los factores determinantes y agentes causales no se ejecutaron adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Suárez Hernández, Miguel, Raydel Martínez Sánchez, Pedro Posada Fernández, José Bustelo Aguila, Olga Carrera Nodal, Fernando Bravo Fleite, Ignacio Vidal García, and Antonio Sánchez Sibello. "Leptospirosis en niños de la Provincia de Ciego de Ávila, Cuba." Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 32, no. 2 (April 1999): 145–50. http://dx.doi.org/10.1590/s0037-86821999000200005.

Full text
Abstract:
Se analiza la morbilidad por leptospirosis humana en niños de la Provincia de Ciego de Ávila, Cuba en el período de 1982 a 1995 donde se diagnosticaron 253 casos. Los casos aislados predominaron sobre los presentados en brotes. Con respecto a los grupos de edades predominó el de 10 a 14 años seguido del grupo de 5 a 9 años. Fue más frecuente el sexo masculino que el femenino, en esta etapa se presentó un fallecido. En la presentación de casos por meses se reporta un incremento de enfermos a partir del mes de julio, siendo agosto, octubre y noviembre los meses de mayor incidencia; los síntomas y signos de mayor frecuencia fueron fiebre, cefalea y mialgia; el 92% de los casos eran anictéricos. Los diagnósticos presuntivos más planteados fueron síndrome febril agudo, leptospirosis y meningoencefalitis viral. En las posibles fuentes de infección el contacto con terrenos bajos y el baño en fuentes de agua dulce, presentaron el mayor número de casos. En lo referente al diagnóstico 162 se diagnosticaron por microaglutinación y 91 por prueba hemolítica. En la primera los serogrupos Canícola Australis y Pomona tuvieron el mayor reporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cuestas, Eduardo. "Brote de Sarampión." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, no. 2 (June 6, 2018): 66. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n2.21016.

Full text
Abstract:
<p>El sarampión es una enfermedad viral, aguda, grave, transmisible y de alta contagiosidad; tiene distribución universal, con variación estacional, y su comportamiento depende de la relación entre la inmunidad y la susceptibilidad de la población, así como de la circulación del virus. Aunque existe una vacuna segura y de bajo costo, el sarampión es una de las principales causas de morbimortalidad entre niños menores de 5 años, sobre todo aquellos desnutridos y que viven en países de bajos ingresos. La incidencia, la evolución clínica y la letalidad del sarampión es influenciada por las condiciones socioeconómicas, el estado nutricional e inmunológico del paciente; situaciones agravadas por la aglomeración tanto en lugares públicos y como en las residencias particulares.</p><p>En Argentina, el sarampión es una enfermedad de notificación obligatoria. En el período anterior a la implantación de la vacuna, el país enfrentó epidemias; en promedio, una cada dos años. La vacuna, a pesar de ser autorizada desde 1961, se utilizó de manera puntual e irregular en el país hasta que se reguló en el primer calendario nacional de vacunación obligatoria en 1070 y se observó un declive gradual en el registro de muertes derivadas de la infección, atribuido al aumento de la cobertura vacunal y a la mejora en la asistencia médica. La campaña fue un éxito, alcanzando una cobertura superior al 95% con altibajos durante las crisis políticas y económicas. A partir de entonces, se emprendieron varios esfuerzos en los países de las Américas. Tanto es así que en 2016 se declaró a la región de las Americas libre de sarampión endémico.</p><p>El resultado de estas acciones fue la caída vertiginosa en la incidencia del sarampión por transmisión autóctona en el país cayó a cero en el año 2000. Casos importados, en general esporádicos, ocurrieron en 32 oprtunidades. </p><p>Ahora estamos ante un brote de 2 casos de sarampión autóctono., producido por la misma cepa encontrada en los rebrotes en Venezuela y Brasil (D8 Mvi/Hulu Langat.MYS/26.11).</p><p>Brasil ha sufrido rebrotes en Paraiba, Pernanbuco y Ceará. Inicialmente las estrategias iniciales adoptadas en Brasil no fueron suficientes para detener el avance de la epidemia, por lo que se adoptaron medidas más intensivas y localizadas. Además de la adopción de estas medidas, se desencadenó una intensificación de la vacunación en individuos de 5 a 29 años de edad, manteniéndose la intensificación de la vacunación de los niños de 6 meses a menores de 5 años.</p><p>Una de las estrategias más exitosas utilizadas en el control de la epidemia de sarampión en el estado de Ceará fue el Monitoreo Rápido de Vacunación (MRV), importante herramienta de verificación de la situación vacunal de una determinada población en un corto período de tiempo, con demanda de pocos recursos financieros y amplia aplicabilidad. Seguramente nuestras autoridades deben estar estudiando como implementar el monitoreo localmente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz-Quiñonez, José Alberto, Carolina Garay-Morán, Juan Francisco Román-Pedroza, Irma López-Martínez, José Cruz Rodríguez-Martínez, Cuitláhuac Ruiz-Matus, and Pablo Kuri-Morales. "Caracterización clínica y epidemiológica de fiebre chikungunya en México." Revista Panamericana de Salud Pública 41 (July 1, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.58.

Full text
Abstract:
El 6 de diciembre de 2013, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) notificaron la confirmación de los dos primeros casos de transmisión autóctona en la Región de las Américas de fiebre chikungunya (CHIK) en la isla de Saint Martin (Antillas Neerlandesas). Para el período 2013-2014, el total de casos confirmados fue de 25 627 distribuidos en 43 países, donde México reportó 155 casos en cinco estados. La información de los casos de CHIK en México se obtuvo de la base de datos de la Dirección General de Epidemiología, dependiente de la Secretaría de Salud de México. La distribución por sexo de los casos autóctonos confirmados de CHIK para el año 2015 indica 64% para el sexo femenino (5 583) y 36% para el sexo masculino (3 085). Los síntomas más frecuentes fueron: fiebre en 98% de los casos (8 564), seguido por cefalea con 91,6% (7 941), mialgias en 89,9% (7 792), artralgias leves en 73,5% (6 367), poliartralgias graves en 72,6% (6 295) y exantema en 58% (5 032). La presentación clínica de los casos autóctonos de CHIK en México ha mostrado algunas características clínicas diferentes de las que se han observado en los brotes de los países africanos, asiáticos y otras regiones de América, como por ejemplo un mayor porcentaje de casos con cefalea y mialgias y un menor porcentaje de casos con artralgias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gallo, Yuliana, Luisa Fernanda Toro, Helena Jaramillo, Pablo Andrés Gutiérrez, and Mauricio Marín. "Identificación y caracterización molecular del genoma completo de tres virus en cultivos de lulo (Solanum quitoense) de Antioquia (Colombia)." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 2 (May 1, 2018): 281–92. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.7692.

Full text
Abstract:
El lulo es uno de los renglones agrícolas más promisorios para la región andina de Colombia, gracias a sus excelentes características organolépticas y a su potencial para el procesamiento industrial. En Antioquia, se ha observado en los últimos años la presencia de plantas con síntomas de enfermedades virales, que incluyen amarillamientos intervenales, mosaicos y deformación de brotes. En este trabajo, se evaluó dicha situación en un grupo (bulk) de muestras foliares de plantas sintomáticas de lulo obtenidas en municipios del Oriente Antioqueño, utilizando la metodología molecular de secuenciación de nueva generación (NGS), y la confirmación posterior por RT-PCR. Los análisis bioinformáticos de las secuencias obtenidas (10.777.822 de reads) indicaron la presencia de tres virus de RNA en el transcriptoma evaluado; el Cucumber mosaic virus (CMV) se encontró en mayores niveles de infección (40,4% del total de reads), mientras que los otros virus correspondieron al Potato yellow vein virus (PYVV) (0,09%) y Alstroemeria necrotic streak virus (ANSV) (0,06%), siendo posible obtener sus genomas completos. La ocurrencia de los tres virus fue confirmada en plantas individuales de lulo mediante pruebas de RT-PCR/secuenciación Sanger con cebadores específicos diseñados a partir de los datos de NGS (ANSV y CMV), o con cebadores reportados previamente (PYVV). En el futuro será necesario evaluar los efectos de estos virus sobre los rendimientos, longevidad de plantas y calidad de semilla en los cultivos de lulo en el país, así como sus métodos de transmisión, rango de hospedantes y sintomatología específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lamilla Monje, Jose R., and Liliana Franco Lara. "Review: Genomics of interactions between phytoplasmas, host plants and vector insects." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 3 (November 22, 2019): 143. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v3.n3.2019.3574.

Full text
Abstract:
Los fitoplasmas son bacterias de la clase Mollicutes sin pared celular, que se caracterizan por tener un genoma reducido (600-900 Kb) comparado con el de otras bacterias fitopatógenas. Tienen un genoma plástico que les permite multiplicarse exitósamente en dos tipos de hospederos biológicamente distantes, como insectos vectores y plantas. Actualmente se han secuenciado seis genomas completos de fitoplasmas y hay 15 más en proceso de anotación, lo que ha permitido el estudio de los mecanismos de interacción de los fitoplasmas con sus hospederos insectos y plantas. Estas interacciones están gobernadas por proteínas inmunodominantes de membrana de los fitoplasmas como Imp, Amp y Vmp1, que están implicadas en el reconocimiento de moléculas como las cadenas de actina, miosina y la ATP sintasa del intestino y glándulas salivales de los insectos vectores, y con las cadenas de actina de las células de las plantas. También se ha demostrado que los fitoplasmas afectan la idoneidad biológica de los insectos vectores, aumentando o disminuyendo su longevidad y tiempos de oviposición. Por otra parte, las proteínas efectoras como SAP11, SAP54 y TENGU codificadas por los genomas de los fitoplasmas, se encuentran codificadas principalmente en unidades repetitivas del genoma denominadas Unidades Potencialmente Moviles (PMUs), interfieren en las rutas de síntesis de ácido jasmónico y auxinas, lo que afecta la fisiología y arquitectura de las plantas, causando síntomas asociados a fitoplasmas como virescencía y proliferación de brotes vegetativos, entre otros.Palabras Clave: efectores, interacciones moleculares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Perilla-Henao, Laura M., and Liliana Franco-Lara. "Especies Arbóreas de las Familias Euphorbiaceae, Pittosporaceae y Salicaceae son Infectadas por ‘CA. Phytoplasma fraxini’ y ‘CA. Phytoplasma asteris’ en Infecciones Mixtas en Bogotá, Colombia." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 2 (December 12, 2014): 248. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.386.

Full text
Abstract:
<p class="Default"> La presencia de fitoplasmas del grupo 16SrI (<em>‘Ca. </em>Phytoplasma asteris’) fue reportada en <em>Croton </em>spp. (Eu­phorbiaceae), <em>Pittosporum undulatum </em>(Pittosporaceae) y <em>Populus nigra </em>(Salicaceae), en Bogotá. En este traba­jo se reporta la existencia adicional de fitoplasmas del grupo 16SrVII <em>‘Ca. </em>Phytoplasma fraxini’ en estas mismas especies de árboles ornamentales, por técnicas moleculares como PCR anidada, RFLP y secuenciación del gen 16SrRNA. Los resultados muestran la existencia de un complejo de fitoplasmas de los grupos 16SrI y 16SrVII que se asocian con síntomas como deformación general de la corona, ramas en copo, amarillamiento, elonga­ción anormal de brotes apicales, escobas de bruja y rebrotación epicórmica que afectan el estado de sanidad de los árboles. En diciembre de 2013 la prevalencia sintomática en <em>Croton </em>spp., <em>P. undulatum </em>y <em>P. nigra </em>y se estimó en 36%, 93% y 85% respectivamente. Este trabajo presenta evidencia de que plantas de familias dife­rentes a Oleaceae que son susceptibles a fitoplasmas del grupo 16SrVII y que en este caso se encuentran en infecciones mixtas con fitoplasmas del grupo 16SrI. Se presentan evidencias de una enfermedad emergente de alta prevalencia en estas especies de árboles han pasado desapercibidas hasta la fecha, pero suponen un riesgo para la supervivencia de los árboles urbanos en Bogotá.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torres, Pedro Rosales, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, and Javier Artola González. "Dermatomiositis y colitis ulcerosa: presentación de un caso." Revista Colombiana de Gastroenterología 34, no. 1 (April 1, 2019): 97. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.215.

Full text
Abstract:
Introducción: la incidencia de la miopatía inflamatoria idiopática es de 4 a 15 casos por millón de habitantes y su prevalencia es de 60 casos por cada millón de habitantes. Dada la identificación de formas clínicas es posible que estas cifras de incidencia y prevalencia aumenten en los próximos años. La colitis ulcerosa ha ido en aumento afectando al 2 % de la población mundial. Los síntomas están determinados por la extensión y gravedad de las lesiones, teniendo un curso crónico que puede evolucionar por brotes y no existe tratamiento médico curativo. La asociación de la dermatomiositis y la colitis ulcerativa es extremadamente infrecuente.Objetivo: Presentar un caso diagnosticado con la asociación de dermatomiositis y colitis ulcerosa.Caso clínico: Paciente de 70 años, femenina, blanca, ama de casa, sin antecedentes familiares de interés ni epidemiológicos. Refiere que a los 50 años presentó cuadros diarreicos acompañados de dolor abdominal, moco y pus. Desde hace 1 año aproximadamente ha estado presentando debilidad muscular a nivel de los hombros, lo que le dificultaba levantar los brazos. Se realizaron exámenes de laboratorio, imagenológicos e histopatológicos que mostraron la presencia de una dermatomiositis asociada con colitis ulcerativa. Se señalan las características clínicas, medios diagnósticos y la terapia empleada en nuestra paciente.Conclusiones: se presentó el caso de una paciente con manifestaciones clínicas de dermatomiositis y colitis ulcerativa. Esta asociación es muy infrecuente y debe ser tenida en cuenta por los médicos que reciben consultas de estos pacientes, debido a que ambas entidades tienen una base inmunológica y pueden expresarse de variadas formas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Currie, Randall S., Norman L. Klocke, Holly N. Davis, and Lawrent L. Buschman. "Multiple Season Reductions in Herbicide, Downy Brome (Bromus tectorum), and Irrigation in Corn." Weed Technology 23, no. 3 (September 2009): 371–78. http://dx.doi.org/10.1614/wt-08-139.1.

Full text
Abstract:
This research explored the use of downy brome (BROTE) as a cover crop in irrigated corn. Although BROTE is a difficult weed to control, it could not be maintained as a cover crop in no-till irrigated corn for more than one season. A 10-fold reduction in BROTE occurred in the second year of corn. By the fourth year, only one BROTE plant could be found at the two locations. Because BROTE did not persist across years, soil coverage decreased 5 to 18% in the later location-years. At one location, normal herbicide rates decreased Johnsongrass biomass more than 22-fold both years it was applied. Increasing herbicide input decreased Palmer amaranth density more than 3-fold, but only in a single location-year. In three of six location-years, level of herbicide input had no significant effect on evapotranspiration (ET). Increased BROTE biomass decreased ET 0.033 to 0.083 cm/d during the first season at both locations. Increased irrigation increased corn yield by 240 to 1,900 kg/ha in five of six location-year combinations. Half rates of in-season herbicides reduced yield only in one of six location-years. High BROTE density reduced ET but did not translate into increased crop yield. In three of six location-year combinations, high BROTE density decreased yield by 300 to 1,000 kg/ha. In a single location-year, increased surface residues provided by BROTE increased yield by 560 kg/ha. Increased irrigation inputs decreased water use efficiency (WUE) by 6.3 kg/ha-cm in a single location-year and increased WUE by 10.8 to 121.6 kg/ha-cm in four of six location-years. Increased herbicide inputs increased WUE by 10.3 kg/ha-cm in one location-year. BROTE density had no significant effect on WUE at location 1. At location 2 in the first 2 yr, WUE was increased 9.4 to 22.2 kg/ha-cm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Avellaneda Martínez, C., R. Giménez García, M. Robles García, J. de la Lama López-Areal, B. Cortejoso Gonzalo, and J. L. Vaquero Puerta. "Brote nosocomial de escabiosis." Revista Clínica Española 200, no. 10 (January 2000): 538–42. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(00)70716-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bernaola Iturbe, E., A. Barricarte Gurrea, M. Urtiaga Domínguez, T. Hernández Lagunas, and L. Torroba Álvarez. "Brote epidémico de tuberculosis." Anales de Pediatría 55, no. 1 (2001): 25–29. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(01)77621-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Molina-Ruiz, Héctor Daniel, Mónica García-Munguía, Ma de Lourdes Elena García-Vargas, Javier Carreón-Guillén, and Cruz García-Lirios. "Una aproximación estadística al comportamiento de brote de COVID-19 en la China continental." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, no. 14 (July 5, 2020): 6–16. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i14.5506.

Full text
Abstract:
El brote temprano de COVID-19 ha creado un escenario complejo para la salud de la población mundial. Los gobiernos del mundo están preocupados por el escenario epidémico actual; particularmente en China continental, donde el brote se ha tomado escalas de contagio mayores. La presente propuesta explora la herramienta de estadística de trazadores cúbicos, que proporcionan la pauta para realizar el pronóstico del comportamiento correspondiente al brote de COVID-19, utilizando cuatro posibles ajustes: escala natural, logaritmo de base 2, logaritmo base 10 y logaritmo natural, con el objetivo de generar información que pueda ayudar para entender el escenario que guarda brote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rivera-Fernández, Rubén Darío, Oswaldo Valarezo-Beltron, Leonardo Vera-Macías, Jesús Enrique Chavarría-Párraga, and Ángel Monserrate Guzmán-Cedeño. "Efecto de la poda fitosanitaria sobre la enfermedad escoba de bruja en el cultivo de cacao." Intropica 9 (May 30, 2014): 129. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.1440.

Full text
Abstract:
La enfermedad escoba de bruja es el principal problema fitosanitario del cacao y su manejo está en función de la poda fitosanitaria, sin embargo, su eficiencia está supeditada al tiempo de aplicación. El objetivo del presente estudio fue establecer el momento adecuado para realizar la poda en la estación de verano. Se estudió la poda fitosanitaria en dos meses dentro de la estación de verano. La primera en el mes de agosto (1-15) y la segunda en diciembre (1-15). Como material experimental se utilizaron los Clones de cacao 575 y 576 de 15 años de edad con una densidad de siembra de 1111 pl.ha-1. Se identificó el ciclo biológico de Moniliophthora perniciosa registrando: inoculación, incubación e infección, tomando como tiempo los días de cada etapa. Además, después de la poda fitosanitaria se contaron las infecciones tanto en brotes, cojinetes y mazorcas, y con ello se obtuvo el promedio del número de infecciones por árbol. Entre el 10 y 15 de enero se inició la esporulación del hongo. La presencia de síntomas se observó 45,6±0,9 días posteriores a la esporulación. La fase parásita tuvo un tiempo de 39,4±9,22 y la necrosis total fue de 10,11±3,4 días. Después de realizada la poda fitosanitaria en agosto se presentaron nuevas formaciones de M. perniciosa, las mismas que estuvieron en capacidad de formar basidiocarpos en la estación invernal subsiguiente. Por el contrario, al podar en diciembre no se cuenta con hongos con capacidad de formar basidiocarpos. Las evidencias muestran la influencia de la poda fitosanitaria realizada en diciembre sobre el ciclo biológico de M. perniciosa y los niveles de infestación en el cacao.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bernal Vega, Erica Eliana, Ricardo Iramain Chilavert, Alfredo Ramón Jara Ávalos, Edith María Rossana Delvalle Acosta, Laura Patricia Arzamendia Alarcón, and Landhy Elizabeth Román Almada. "Caracterización clínica y laboratorial de pacientes pediátricos con dengue sin signos de alarma en un hospital de referencia de Paraguay." Pediatría (Asunción) 48, no. 2 (August 12, 2021): 127–32. http://dx.doi.org/10.31698/ped.48022021007.

Full text
Abstract:
Introducción: El virus del Dengue es transmitido por la picadura de mosquitos hembra de Aedes aegypti. En Paraguay constituye una enfermedad endémica, con epidemias cada 3-5 años, y con diferentes tipos de presentación, desde formas asintomáticas hasta formas graves, que incluso puede desencadenar la muerte. Objetivo: Describir las características clínicas y laboratoriales de pacientes en edad pediátrica con diagnóstico de Dengue sin signos de alarma que acudieron al consultorio del Departamento de Urgencias Pediátricas del Hospital de Clínicas de San Lorenzo, Paraguay, entre noviembre de 2019 y marzo de 2020. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transverso de casos consecutivos. Se incluyeron pacientes de 1 mes a 18 años en un muestreo no probabilístico. Resultados: Se incluyeron 221 pacientes. Se obtuvo una edad promedio de 8,6 años, siendo el 51% de sexo femenino. En cuanto a la sintomatología, el 100% de los pacientes manifestaron la presencia de fiebre, seguido en frecuencia por cefalea (45%), dolor corporal (36%) y vómitos (18%). Se realizó análisis de detección de antígeno NS1 en 107 pacientes, de los cuales 75 resultaron positivos. Conclusión: Se observó una distribución similar en cuanto al sexo, con una mediana de edad de 8 años. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y dolor corporal, sin embargo, se registró una mayor frecuencia de pacientes con síntomas gastrointestinales respecto a brotes de años anteriores, probablemente relacionado con el serotipo circulante. Se obtuvo un 70% de positividad de la prueba de antígeno NS1. Declaración de conflicto de intereses: Los autores declaran no poseer conflicto de intereses. Recibido: 03/03/2021 Aceptado: 18/05/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Caraballo, Alajandro, and Jesús Hernández. "Brote de dengue en San Jose de Guaribe, Venezuela: reporte preliminar." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 33, no. 5 (October 1991): 413–15. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651991000500013.

Full text
Abstract:
Comunicamos nuestra experiencia de un brote de dengue en el Municipio San José de Guaribe, Estado Guárico a mediados de Septiembre y comienzo de Octubre de 1990. Un total de 97 casos sin muertes y el estudio serológico en una muestra problacional mostró virus tipo 2. La pronta intervención y la efectividad de las medidas de control, una atención médica oportuna y un diagnóstico scrológico temprano contribuyeron al control del brote. Esta es la primera descripción de un brote de dengue en el Estado Guárico, Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ruiz, Alfonso. "Brote de encefalitis equina venezolana." Revista Panamericana de Salud Pública 1, no. 1 (January 1997): 78–83. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49891997000100025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bachiller Luque, P., P. Ruiz Muñoz, C. Navarro Cañadas, and A. González Herrero. "Brote de escabiosis en toxicómanos." Revista Clínica Española 202, no. 3 (January 2002): 181–82. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(02)71020-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography