To see the other types of publications on this topic, follow the link: Brotes de plantas.

Journal articles on the topic 'Brotes de plantas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Brotes de plantas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández Vásquez, Rosalba, Efraín Cruz Cruz, Gustavo Omar Díaz Zorrilla, María Isabel Pérez León, Salvador Lozano Trejo, and Vicente Arturo Velasco Velasco. "Efecto del nitrógeno, fósforo y potasio en estacas de linaloe (Bursera linanoe) Andresen." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 1, 2018): 1119–28. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1276.

Full text
Abstract:
El árbol de Linaloe (Bursera linanoe), es uno de los diversos copales aromáticos mexicanos, que su resina es utilizada en productos cosméticos, medicinales e industriales; generando ingresos económicos significativos en las zonas rurales reconocidas por su pobreza. La presente investigación se realizo en San Juan de los Cues, Oaxaca, durante abril 2010 y marzo 2011 con el propósito de evaluar el prendimiento de estacas, el efecto de la aplicación de nutrimentos (N, P, K), sobre la producción de brotes en estacas. Se establecieron cuatro dosis de fertilización con N-P-K, tres posiciones de la estaca y dos sexos de plantas en un diseño completamente al azar con arreglo factorial, para estudiar el efecto sobre la producción de número de brotes, brote acumulado y diámetro en estacas femeninas y masculinas. Obteniendo que los factores posición de la estaca, sexo y nutrientes, no influyeron significativamente en la variable longitud de brote, para la variable número de brotes se encontraron respuestas significativas en posición de la estaca; así como en la interacción de plantas hembra con nutrimentos (N, P y K). El análisis de varianza total considerando un período de siete meses se encontraron diferencias significativas en el brote acumulado sin aplicación de nutrientes y para diámetro en posición de la estaca. Las estacas basales del sexo hembra con la aplicación de 100 kg ha-1 de fósforo, se obtiene plantas con mayor número de brotes. La producción de mayor diámetro y brote acumulado se presentó en estacas basales del sexo hembra sin aplicación de nutrimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Santillán, Tito, Derlis Monsalve Goicochea, Manuel Oliva, and Luis Alberto Arévalo López. "Influencia del estado fenológico y nutrición de plantas matrices de café (Coffea arabica L.) en la producción de brotes, Rodríguez de Mendoza, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 1 (May 27, 2019): 74. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20191.485.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del experimento fue evaluar la influencia del estado fenológico y nutrición de plantas matrices de café (<em>Coffea arabica</em> L.) en la producción de brotes, Rodríguez de Mendoza, Amazonas. Se instaló bajo un diseño estadístico DBCA con arreglo factorial con factores: estado fenológico de plantas madres (producción, descanso) y tipo de fertilizantes (sin fertilizante, yaramila y molimax). Se tuvieron 6 tratamientos, 3 bloques y 18 unidades experimentales. En campo se seleccionaron e fueron sometidos a la inducción de brotes mediante la técnica de agobio, así mismo se aplicaron 40 g de cada fertilizante por planta dividido en dos aplicaciones 15 días antes y después del agobio. A los 120 días se evaluaron altura, diámetro, número y contenido de carbohidratos de brotes. Se encontró que los factores influyeron significativamente en la producción de brotes, mostrándose sobresaliente el estado fenológico descaso en el tamaño, diámetro y número de brotes. Por su parte, las plantas matrices fertilizadas con molimax y yaramila complex incrementaron la altura, diámetro y número. No obstante, obtuvo mayor número de brotes con alto carbohidrato con el tratamiento (producción + molimax café). Las plantas matrices de cafeto en estado fenológico descanso tienden a responder mejor en la producción de brotes y ésta se repotencia a medida que se encuentran mejor nutridas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Darrouy-Palacios, Nicole, Mónica Castro-Valdebenito, Ricardo Cautín-Morales, Loretto Kort-Silva, and Rodrigo Bozzolo-Artaza. "EFECTO DE LA POSICIÓN DE LA YEMA Y DE LA PODA EN PLANTAS DE AGUACATE DESTINADAS A LA CLONACIÓN." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 3 (September 30, 2010): 249. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.3.249.

Full text
Abstract:
La técnica de etiolación y acodo es actualmente la principal alternativa de propagación vegetativa implementada a nivel mundial para la multiplicación comercial de clones de aguacate (Persea americana Mill.), cuya etapa de enraizamiento es considerada como la más crítica del proceso y requiere ser optimizada. En este estudio se evaluó el efecto de la posición de la yema dentro del brote a utilizar en el proceso de clonación y del manejo de poda en árboles de aguacate cv. ‘Hass’ y del portainjerto clonal cv. ‘Duke 7’, en dos etapas de esta técnica: injertación y crecimiento del brote etiolado. Los resultados mostraron que los injertos procedentes de yemas basales del brote originaron brotes etiolados de mayor grosor (P ≤ 0.05) que los ubicados en yemas apicales e intermedias. Los brotes etiolados del portainjerto ‘Duke 7’ obtenidos de yemas procedentes de las secciones media y basal, tardaron menos tiempo en el periodo de la cámara de etiolación y enraizamiento, que los brotes proceden-tes de yemas apicales. Los análisis histológicos realizados en brotes etiolados de ‘Hass’, mostraron un posible efecto de la posición de la yema y del manejo de poda a nivel de plantas madre sobre aspectos anatómicos, como en la continuidad de las fibras de esclerénquima y grosor del cambium fascicular e interfascicular. Finalmente, las púas procedentes de secciones apicales presentaron un mayor contenido de carbohidratos solubles totales que las secciones medias y basales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo-Martínez, Carlos R., Ma Alejandra Gutiérrez-Espinosa, Marco T. Buenrostro-Nava, Víctor Manuel Cetina Alcalá, and Jorge Cadena Iñiguez. "REGENERACIÓN DE PLANTAS DE Paulownia elongata Steud. POR ORGANOGÉNESIS DIRECTA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, no. 10 (March 6, 2019): 41–49. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i10.528.

Full text
Abstract:
Paulownia elongata es una especie forestal de origen oriental y rápido crecimiento, que fue introducida en México a finales de 1998 para ser incorporada en plantaciones comerciales maderables, pues su madera es ligera, por lo cual se emplea en la manufactura de muebles, artesanías, instrumentos musicales y en el acabado de interiores. El objetivo de este trabajo fue determinar las mejores condiciones de cultivo in vitro, para la regeneración de plántulas de P. elongata a partir de diversos tipos de explantes de segmentos internodales, foliares y peciolares, lo que derivó en un protocolo para organogénesis directa apto para usarse en sistemas de transformación genética. En todos los casos el medio Murashige y Skoog (MS) fue adicionado con 6-benciladenina (BA) y ácido naftalenacético (ANA), en distintas concentraciones. Se obtuvo respuesta en la totalidad de los explantes con la combinación de 5 mg L-1 de BA y 1.0 mg L-1 de ANA; sin embargo, los segmentos internodales mostraron una mejor inducción de brotes: 83% de explantes con brotes y 1.52 brotes por explante con la combinación de 4 mg L-1 de BA y 0.2 mg L-1 de ANA, a diferencia de los segmentos de pecíolo que produjeron sus mejores resultados de 53% de explantes con brote y 0.62 brotes por explante, con una mezcla de 7 mg L-1 de BA y 0.2 mg L-1 de ANA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bertuzzi, Silvia M., Silvia M., Víctor A. Rodríguez, and Silvia M. Mazza. "Control del minador de las hojas de los cítricos (Phylocnistis citrela) en plantas jóvenes de Naranja Valencia." Agrotecnia, no. 8 (August 4, 2002): 14. http://dx.doi.org/10.30972/agr.08471.

Full text
Abstract:
El minador de las hojas de los cítricos <i>(Phylocnistis citrela, Stainton)</i>, ataca los brotes tiernos de las plantas destruyéndolos por completo. Debido a su aparición en el Nordeste Argentino, resulta necesario ajustar técnicas de control. Con el objetivo de determinar el comportamiento y residualidad de diferentes formas de aplicación de Imidacloprid y su comparación con abamectin para su control, entre 1996 y 1998, se llevó a cabo una experiencia en plantas de naranja Valencia <i>(Citrus sinensis)</i> a partir de los 2 años de implantadas. Los tratamientos fueron: 1) Testigo; 2) Imidacloprid 35% al 0,05%, 5 1 de solución por m de altura de planta, aplicado al suelo; 3) Imidacloprid 35%, l O, 1 %, 5 1 por m de altura, aplicado al suelo; 4) Imidacloprid 35% al 0,02% más aceite 0,5%, pulverización foliar y 5) Abamectin 0,025% más aceite 0,5%, pulverización foliar. El diseño fue totalmente aleatorizado con 4 repeticiones, parcela útil 1 planta y sus respectivas borduras. Los trabajos se iniciaron en diciembre de 1996, determinando cada 15 días el porcentaje de brotes sanos entre diciembre y abril de cada año. Las plantas testigo mantuvieron siempre entre 20 y 30% de brotes sanos. Los tratamientos 4 y 5 (pulverizaciones foliares), requirieron tres aplicaciones para mantener los brotes con bajos niveles de ataque; en los tratamientos 2 y 3 (en suelo), la aplicación inicial mantuvo los brotes de las plantas libres de larvas durante toda la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-Villegas, Ylvi M., María Andrade-Rodríguez, M. Teresa Colinas-León, Óscar G. Villegas-Torres, Antonio Castillo-Gutiérrez, and Irán Alia-Tejacal. "EFECTO DE LAS SALES INORGÁNICAS DEL MEDIO DE CULTIVO EN EL CRECIMIENTO DE PASCUITA (Euphorbia leucocephala Lotsy)." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 4 (December 4, 2015): 369. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.4.369.

Full text
Abstract:
La pascuita (Euphorbia leucocephala Lotsy) es una euforbiacea semicultivada y comercializada para ornato en navidad, sea como maceta o como planta para jardín. En Morelos, México su propagación se hace por estacas; sin embargo, su producción es escasa debido a la poca disponibilidad de material vegetal, mala calidad del mismo, escaso enraizamiento, y pérdidas por pudriciones. Por ello resulta necesario evaluar otras formas de propagación masiva in vitro a partir de plantas madre sanas, y seleccionadas por la cantidad de inflorescencias, tamaño y color de las brácteas, así como por el vigor de su crecimiento. Aquí se planteó comparar diferentes medios de cultivo (MS 50 %, MS 25 %, WPMm, WPMm1, WPMm2 y WPMm3) sin reguladores del crecimiento, para elegir a los que mejor promovieran el crecimiento in vitro de brotes de pascuita. Las variables medidas fueron: altura de brote, diámetro de tallo, número de hojas, contenido relativo de clorofila y peso de materia seca. Los efectos más significativos se observaron cuando los propágulos fueron cultivados en el medio WMPm porque generaron brotes con mayor diámetro (1.35 mm), más contenido de clorofila (41.44 unidades Spad), más materia seca por brote (92.2 mg), follaje de color verde más intenso, y mayor producción de raíz. En contraste, el medio de cultivo MS 25 % produjo plantas con escaso crecimiento. Se concluyó que el medio de cultivo WPMm fue el que produjo mejor respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

PAREDES DÁVILA, Elvis Javier, Mario PINEDO PANDURO, and Ricardo BARDALES-LOZANO. "EVALUACIÓN DE INCIDENCIA DE Tuthillia cognata Hodkinson EN BROTES FOLIARES DE PLANTAS JUVENILES DE 43 PROGENIES DE CAMU CAMU [Myrciaria dubia H.B.K Mc Vauhg (Myrtaceae)] EN LORETO, PERU." Folia Amazónica 27, no. 2 (April 29, 2019): 179–91. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i2.450.

Full text
Abstract:
Las plagas en el camu camu, se manifiestan en las distintas etapas productivas, no siendo excepción en vivero y en plantación inicial, conllevando en el tiempo a la baja de la productividad. El objetivo en este trabajo fue determinar la incidencia de Tuthillia cognata, en brotes foliares de plantas de camu camu de 3 años de sembradas en campo definitivo, para conocer el potencial de resistencia o susceptibilidad dentro de un ensayo genético de 43 progenies. Se evaluaron el número de brotes foliares/planta y el porcentaje de brotes foliares con daños por T. cognata. Se realizó el análisis de la varianza y pruebas estadísticas de medias de los datos (Tukey y Scott & Knott al 5% de probabilidad). Se determinaron diferencias estadísticas de la varianza entre progenies (p≤0,05) para “número de brotes foliares” y “porcentaje de brotes foliares con daños”. Evidenciándose, que las plantas con mayor número de brotes foliares emitidos, no presentan los mayores daños por la plaga estudiada, posiblemente existan otros factores (genéticos y fisiológicos) entre progenies que hacen que la manifestación fenotípica de las variables sea distinta en unas y otras por su resistencia o susceptibilidad a la plaga. Según la resistencia a T. cognata destacaron, el clon 48 y la 15-02-05 con 0% de brotes foliares dañados, además de las progenies 15-14-07, 15-06-09, clon 29, y 15-06-13 con valores menores al 2,5%. Por el contrario, mayor susceptibilidad se observó en las progenies 15-04-8, 14-11-7, 15-11-1, 14-17-7 y PC0504, superando el 10,5% de brotes foliares con daños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guenuleo, B. S., S. Torrego, S. Stefe , F. J. Neranzi, E. L. N. Moncunill, S. Naón, M. L. Cardozo, E. E. Martínez, J. J. Ochoa, and J. Puntieri. "Características morfo-arquitecturales y fenológicas de Ugni molinae (Myrtaceae): una especie arbustiva andino-patagónica con frutos comestibles." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 55, no. 2 (June 25, 2020): 215–30. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n2.26034.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Ugni molinae (Myrtaceae) es una especie arbustiva nativa del sur de Chile − donde se la conoce como “murta” o “murtilla” − y de Argentina. Este estudio tiene como objetivo aportar información morfo-arquitectural de U. molinae, y así promover su cultivo e introducción en sistemas productivos de Argentina. M&M: Se realizaron observaciones de U. molinae a diferentes niveles (planta completa, ejes y brotes anuales) sobre plantas desarrolladas en poblaciones naturales y plantas derivadas de semillas o de enraizamiento de estacas y mantenidas en viveros por cinco años. Resultados: Los brotes cortos de U. molinae completan su extensión sin ramificarse, mientras que los brotes de mayor longitud pueden ramificarse durante su alargamiento a partir de nudos intermedios y/o distales. El inicio de la floración se produce a partir del segundo al tercer año desde la germinación de una semilla o del enraizamiento de una estaca. La mayoría de las flores se forman a fines de la primavera a partir de nudos basales de brotes en alargamiento. La arquitectura de las plantas cambia desde claramente jerárquica a no-jerárquica en los primeros años de desarrollo. Conclusiones: Ugni molinae puede multiplicarse con facilidad a partir del enraizamiento de estacas o de germinación de semillas. El desarrollo de un entrenudo corto asociado a hojas verdes pequeñas es un claro indicador del límite entre brotes anuales sucesivos. Se necesitan estudios más detallados acerca del desarrollo y la productividad de esta especie en la Argentina para evaluar su inclusión en sistemas productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Márquez Martínez, Jonathan, María Cristina Guadalupe López Peralta, Eleodoro Hernández Meneses, and Nicacio Cruz Huerta. "REGENERACIÓN in vitro DE PLANTAS DE Tillandsia viridiflora (Beer) Baker POR ORGANOGÉNESIS DIRECTA." Agrociencia 54, no. 6 (November 11, 2020): 763–78. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i6.2180.

Full text
Abstract:
Tillandsia viridiflora (Beer) Baker es una bromelia epífita endémica de México y la destrucción de su hábitat y comercio ilegal han propiciado su inserción como especie amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Para su aprovechamiento comercial como planta ornamental se requiere un sistema de propagación masiva. Las técnicas de cultivo de tejidos vegetales in vitro son una opción para producir gran cantidad de plantas. Los objetivos de este estudio fueron determinar las condiciones óptimas para regenerar plantas in vitro por organogénesis directa y aclimatarlas. La organogénesis se evaluó en medio Murashige-Skoog (MS) con 6-bencilaminopurina (BAP, 0.0 y 8.8 µM) y ácido naftalenacético (ANA, 0.0 y 2.1 µM) a partir de plántulas in vitro germinadas en medio MS con 50% de la concentración de sales. Grupos de brotes se colocaron en medio MS con ácido giberélico (AG3, 0 y 5.77 µM) para promover el alargamiento. El enraizamiento de brotes se evaluó en medio MS con 50% de la concentración de sales adicionado con ANA (0.00 y 2.15 µM) y ácido indol-3-butírico (AIB) (0.00 y 2.15 µM). En la aclimatación se evaluaron dos alturas de planta y dos tipos de sustrato: turba+perlita (1:1) y corteza de pino (Pinus). El estudio se estableció en un diseño completamente al azar y los datos obtenidos se analizaron con ANDEVA; para la comparación de medias se usó la prueba de Tukey. La germinación fue 82% a las cinco semanas. En la organogénesis se indujeron 10.4 brotes por explante con 6.65 µM de BAP y 0.5 µM de ANA y en la multiplicación se obtuvieron 13 brotes con 4.4 µM de BAP y 0.5 µM de ANA, ambos casos en 12 semanas. El alargamiento mayor (1.5 cm) de los brotes se indujo con 5.7 µM de ácido giberélico. El mayor número de raíces (2.4 raíces por planta) se indujo con 1.0 µM de ANA. En la aclimatación la supervivencia fue 100% con plantas de 4.5 y 6.5 cm plantadas en turba+perlita y corteza de pino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Uc Ku, Alma Gloria, Jesús Arreola Enríquez, Eugenio Carrillo Ávila, María Mónica Osnaya González, Alejandro Alarcón, Ronald Ferrera Cerrato, and Cesáreo Landeros Sánchez. "Inoculación de hongos micorrízicos arbusculares en el cultivo de Heliconia stricta." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 5 (August 6, 2019): 1057–69. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i5.1608.

Full text
Abstract:
La inoculación con hongos micorrízicos arbusculares ha permitido un desarrollo y crecimiento controlado en especies hortícolas; sin embargo, no se ha evaluado su efecto en algunos cultivos ornamentales tropicales como las heliconias. El objetivo fue evaluar la aplicación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en el desarrollo de Heliconia stricta, teniendo como hipótesis general que el uso de HMA incrementa la absorción de nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio y favorecer su aclimatación y crecimiento. Se evaluó el desarrollo fisiológico de las plantas de H. stricta como respuesta a su inoculación con cuatro HMA: Rhizophagus intraradices, Zac-19, mezcla de cepas e inóculo nativo en México. Se determinó la altura de las plantas, número de brotes, tasa fotosintética con un analizador de fotosíntesis IRGA, LI-COR 6400XT y colonización micorrízica por el método de Phillips y Hayman. Los resultados evidenciaron incrementos estadísticamente significativos por efecto del inóculo no nativo, en la altura de la planta, el número de brotes por planta, la tasa fotosintética y la colonización micorrízica (p≤ 0.05). El inóculo nativo produjo efectos estadísticamente significativos en la colonización de las raíces (p≤ 0.05). Se concluye que existe un efecto benéfico estadísticamente significativo (p≤ 0.05) de la inoculación micorrízica sobre el crecimiento de las plantas debido a su mayor altura, número de brotes por planta y tasa fotosintética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quiñonez Aguilar, Mauro, and Renzo Riboty Ilas. "OBTENCIÓN DE PLANTAS LIBRES DE VIRUS DE ASPARAGUS OFFICINALIS L. “ESPÁRRAGO” IN VITRO." Scientia 21, no. 21 (January 27, 2020): 119–26. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v21i21.2763.

Full text
Abstract:
La presente investigación, busca obtener plantas libres de enfermedades patógenas(virus principalmente) de Asparagus officinalis L. “espárrago”, aplicando los métodosbiotecnológicos del cultivo in vitro de meristemos. Como explante se utilizaron fragmentosde la parte apical de turriones, los cuales fueron lavados y sumergidos en alcoholal 70% por 2 minutos, seguido en hipoclorito de sodio (NaClO) al 2% por 10 minutos,terminado el proceso, los meristemos fueron asilados utilizando estereoscopio binoculare introducidos en el medio Murashige y Skoog (MS) suplementado con 0,5; 1,0 y 1,5 mg/Lde 6-Bencil Aminopurina (6-BAP) e incubadas en cámara de cultivo con fotoperiodo de 16horas luz y 8 horas de oscuridad, con una temperatura de 22°C. A los 28 días de cultivo, Selogró obtener, en el medio suplementados con 0,5 mg/L de BAP 8 brotes de 0,4; 1,6 y 2,8cm. de longitud con 8 cladófilos desarrollados, mientras que, en el medio suplementadocon 1,0 mg/l de BAP se obtuvo 6 brotes de 0,9 y 1,4 cm. de longitud sin cladófilos y en elmedio de cultivo con 1,5 mg/l de 6-BAP solo de se obtuvo 1 brote y 5 cladófilos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jiménez Enriquez, Paola, Paulo Barrera Aguilar, Laura Elizabeth Huachi Espín, Antonio Vera Zambrano, and Carlos Caicedo Vargas. "Propagación in vitro de Quishuar (buddleja incana ruíz&pav)." La Granja 31, no. 1 (February 28, 2020): 61–71. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n31.2020.05.

Full text
Abstract:
Quishuar es una especie forestal apreciada por sus usos. La explotación intensiva y la oferta insatisfecha de plantas han sido limitantes para cumplir con programas de reforestación. La micropropagación es una técnica que ayudaría a erradicar este problema ya que el propósito es producir mayor cantidad de plantas en menor tiempo. El objetivo de esta investigación fue desarrollar protocolos para la desinfección, establecimiento y multiplicación in vitro, para el efecto se realizaron ensayos partiendo de semillas y brotes de plantas. En la primera fase con semillas, utilizando kilol y benomil, junto con NaOCl al 3 % (10 min), los resultados indican que el porcentaje de germinación fue del 100 % en MS (Murashige y Skoog) y porcentaje de contaminación y oxidación 0 %. Por otro lado, los brotes sometidos a fungicidas con adición de antioxidantes y NaOCl al 1 % (10 min) no presentaron contaminación ni oxidación. El porcentaje de brotación fue del 100 % en WPM (Woody Plant Medium). En la segunda fase en medio MS sin adición de hormonas se observó una mayor longitud de brote (1.95 cm), número de nudos (1.94 nudos) e índice de multiplicación (2.47). Basándose en los resultados, se sugiere que los protocolos son efectivos para la propagación in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramon Sabando Garcia, Angel, Mikel Ugando Penate, Doris Maria Celi Pinza, and Bosco Xavier Sabando Garcia. "ETAPAS FENOLOGICA, CONDICIONES CLIMATICAS Y PROGRAMA FITOSANITARIO SOBRE LA INCIDENCIA DE PRODIPLOSIS LONGIFILA EN TOMATE." International Journal of Advanced Research 9, no. 03 (March 31, 2021): 482–501. http://dx.doi.org/10.21474/ijar01/12608.

Full text
Abstract:
El estudio se llevó durante la época seca del 2019 (Mayo-Septiembre) en el Cantón Bolívar, Provincia de Manabí, Ecuador. Su objetivo fue determinar el efecto de las etapas fenológica, condiciones climáticas y programa fitosanitario sobre la incidencia de Prodiplosis longifila en el cultivo de tomate. Este cultivo comprende cuatro etapas fenológica: inicial (20 días), desarrollo (35 días), media (35 días), y final (20 días).Se utilizó un diseño de Bloque Completamente al Azar (DCA), con cuatros tratamientos y seis repeticiones. El cultivo estaba sometido a un riego por goteo, con un distanciamiento de siembra de 1,3 m entre hilera y 0,60 m entre planta, resultando aproximadamente 12820 plantas/ha.Los datos climáticos de temperatura (máxima, mínima y media) precipitación, heliofanía y humedad relativafueron tomados diariamente de la Estación Agrometereológica de la ESPAM y el análisis físico químico del suelo realizados en el INIAP “Pichilingue,”. Se evaluó el número de brotes sanos/planta, número de brotes con daño por P. longifila, número de brotes con presencia de larvas vivas y muertas del insecto, y número de larvas vivas o muertas por brote. Con respecto a la variable número de brotes con presencia de larvas vivas se correlacionó con los datos climáticos para cada etapa del cultivo, las misma se analizaron estadísticamente mediante correlación de Pearson y el ADEVA al 95 y 99% de confianza.Los resultados permiten inferir que las altas infestaciones de Prodiplosis longifila se posesionan en la etapa desarrollo, intermedia y final del cultivo y a la vez, se ven correlacionadas por las condiciones climáticas: precipitación, heliofanía y con mayor prevalenciatemperatura y humedad relativa. Con las evaluaciones de las infestaciones de P. longifila y condiciones climáticasacompañada por un programa racional de plaguicidas, solo fue necesario realizar 11aplicaciones de sustancia de diversa naturaleza con un umbral del 10% de infestación, que permiten contrastar con 30 a 35 realizada por el agricultor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Miguel Luna, Maura Elisama, José Raymundo Enríquez-del Valle, Vicente Arturo Velasco Velasco, Yuri Villegas Aparicio, José Cruz Carrillo Rodríguez, and Gerardo Rodríguez Ortíz. "Composición del medio de cultivo y la incubación para enraizar brotes de Agave." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 4, 2018): 1151–59. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1279.

Full text
Abstract:
En Oaxaca el Agave americana variedad oaxacensis se encuentra en estado silvestre y pequeñas plantaciones. El objetivo de la investigación fue evaluar la concentración del ácido indolbutírico (AIB) y las sales inorgánicas en el medio de cultivo, así como el ambiente de incubación, en su efecto sobre el enraizado de brotes de Agave y características de las plantas. Se trabajó en el laboratorio de cultivo de tejidos vegetales y un invernadero del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca en el periodo 2011-2012. Tejidos de tallo cultivados in vitro formaron racimos de 4 a 10 brotes adventicios. Los brotes con 4-4.5 cm se separaron individualmente y para inducir su enraizado, se transfirieron a recipientes de 145 cm3 con 20 mL de diferentes medios de cultivo. El total de brotes en cada medio de cultivo se separaron en dos grupos para incubarlos durante 60 días en condiciones diferentes: laboratorio o invernadero. Todos los brotes formaron raíces adventicias aun en medios de cultivo sin auxina, pero los brotes en los medios de cultivo con 0.5ó1mgL-1AIBformaronmásraícesylasplantasfueronmás grandes. El medio de cultivo con las sales inorgánicas a 66% fue mejor condición que las sales a 100% para que los brotes formaran más raíces. Las plantas obtenidas de cultivos in vitro incubados en invernadero y laboratorio tuvieron en promedio 7.1 y 6.5 hojas, 7 y 6.5 mm de diámetro de tallo 170 y 150 mg de peso seco total, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Espinoza, Sandy, Antonietta Gutiérrez Rosati, Danilo Arias, and Víctor Caro. "Mecanismos endógenos implicados en la embriogénesis cigótica y embriogénesis somática." Biotempo 6 (September 6, 2017): 9–21. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v6i0.877.

Full text
Abstract:
Haberlandt en 1902 propuso la teoría que todas las células de las plantas pueden llegar a formar otras plantas, es decir, la totipotencia, pero en ese tiempo no pudo ser demostrado. White en 1939 informó sobre la inducción de brotes adventicios in vitro de callos en Nicotiana glauca con N. langsdorfii y Nobercourt obtuvo raíces adventicias de brotes en callo de la zanahoria, estos experimentos endosaron la teoría de la totipotencia celular. Más adelante y en forma simultánea, demostraron Reinert y Steward en 1958 sobre la producción de embriones somáticos, más adelante demostró que estos embriones fueron originados de las células aisladas, demostrando la totipotencia de las células de la planta. La regeneración de plantas directamente de explantes o de callos, por medio de la embriogénesis somática se ha utilizado como alternativa en los métodos de la propagación; sin embargo, ese uso se ha limitado debido a estabilidad genética limitada en las culturas de callos. Tiene, no obstante la necesidad regenerar las plantas de selecciones de las células, como también la necesidad para establecer métodos genéticos celulares aplicables en la mejora de las plantas y la recuperación de las variantes somaclonales; por lo tanto un interés considerable en definir las rutas de la regeneración para varias plantas de la importancia económica aún existe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Serna, Jairo, and Carolina Zamorano. "Respuesta de proliferación de cormos del híbrido de plátano fhia-21 (Musa AAAB) mediante la técnica PIF." Temas Agrarios 14, no. 1 (March 2, 2018): 24–31. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v14i1.1206.

Full text
Abstract:
Con el objeto de evaluar la técnica PIF (Plantas provenientes de Fragmentos de Cormos, por sus siglas en francés) se multiplicaron cormos de 200 a 300 g de la variedad FHIA 21. Los tratamientos se distribuyeron mediante un diseño completamente al azar (DCA) con tres profundidades de incisión en cruz sobre los cormos (1,5 cm; 3 cm y 4,5 cm), con 16 repeticiones cada uno. Las variables evaluadas fueron número de brotes por cada cormo (NB), días a brotación (DB), días a transplante (DTS) y altura de brotes (LB). El tratamiento con mayor profundidad de incisión indujo la mayor cantidad (2,83) de brote en promedio. El tratamiento con mayor profundidad de incisión fue el que presentó mayor precocidad en cuanto a días a brotación con un promedio de 25,79 días, seguido por el tratamiento con profundidad de incisión de 3 cm con 31,88 días y el tratamiento con menor profundidad de incisión con 37,65 días. Para la variable días a transplante a semillero, todos los tratamientos mostraron una respuesta similar para las diferentes profundidades de incisión. La tasa de crecimiento relativo con respecto a la altura de brotes (LB) permitió concluir que el tratamiento con menor profundidad de incisión fue el que presentó una mayor tasa de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García, Ariadne Vegas, Yanet Sandrea, Ohitza Gonzalez, Andy Diaz, José Gerardo Albarran, Alexandra Schmidt, Efraín Salazar, et al. "Micropropagación de plantas de lechosa en recipientes de inmersión temporal a partir de brotes axilares Micropropagation of papaya plants in temporary immersion recipients from axilary shoots." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 1 (May 22, 2015): 70–78. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n1.50718.

Full text
Abstract:
<strong>Título en ingles: Micropropagation of papaya plants in temporary immersion recipients from axilary shoots</strong><p><strong>Título corto: Micropropagación de lechosa en recipientes de inmersión temporal.</strong></p><strong>Resumen: </strong>Se estandarizaron las condiciones de iniciación, multiplicación, enraizamiento y aclimatización de plantas hermafroditas de lechosa cv Maradol provenientes de brotes axilares, producidos en recipientes de inmersión temporal RITA<sup>®</sup>. En cada envase, contentivo de 200 ml de medio de cultivo líquido de Fitch, se colocaron cuatro brotes de 2 a 3 cm de longitud. Los biorreactores se conectaron a tres líneas de inmersión de 5, 2 y 1 min cada 4h y se colocaron 6 envases en promedio por línea, en condiciones de fotoperíodo de 16 h. Transcurridos 30 a 45 días, se cuantificaron los brotes y se clasificaron de acuerdo al tamaño: &lt; 2 cm (pequeños), entre 2 a 3 cm (medianos), ˃ 3 cm con y sin raíz (grandes). Los dos primeros tipos de brotes se continuaron multiplicando en los mismos medios; y los más elongados se aclimatizaron utilizando el Sistema Autotrófico Hidropónico (SAH). Se determinó la sanidad y la fidelidad de las plantas producidas mediante pruebas de ELISA y RAPD, respectivamente. Durante un periodo de 6 meses se reciclaron un total de 47 recipientes, los cuales produjeron 1.091 brotes: 377 pequeños; 482 medianos; 175 grandes sin raíz y 57 con raíz. Usando el SAH se obtuvo 89,5% de plantas aclimatizadas cuando se usaron brotes enraizados, y 41,6% a partir de brotes sin raíces. Con la combinación de las técnicas RITA y SAH se logró un sistema continuo y eficiente de producción de plantas sanas y fieles al tipo, en comparación con los métodos convencionales de micropropagación y aclimatización.<p><strong>Palabras clave</strong>: <em>Carica papaya</em>, RITA<sup>®</sup>, sistema autotrófico, estabilidad genética.</p><p><strong>Abstract: </strong>We standardized initiation, multiplication, rooting and acclimatization conditions of papaya cv Maradol hermaphrodite plants from axillary buds produced in temporary immersion reactor RITA<sup>®</sup>. Recipients contained 200 ml of Fitch liquid culture medium, and four shoots of 2 to 3 cm. in length were placed in each. The bioreactors were connected to three different immersion lines of 5, 2, and 1 min each 4h, with 6 containers per line on average, in 16 h photoperiod. After 30 to 45 days, the shoots produced were quantified and classified according to size: &lt;2 cm (small), from 2 to 3 cm (medium), &gt;3 cm with or without roots (large). The first two types of shoots were multiplied in the same culture media, and more elongated shoots were acclimatized using Autotrophic Hydroponic System (AHS). The sanity and fidelity of the produced plants were determined using ELISA and RAPD, respectively. For a period of six months 47 vessels were recycled and 1,091 shoots were produced: 377 small; 482 medium; 175 large without roots and 57 rooted shoots. Using AHS, 89.5% acclimatized plants were obtained when rooted shoots were used, and 41.6% from rootless shoots. With the combination of RITA and AHS techniques we achieved a continuous and efficient production of healthy and true to type papaya plants, in comparison to conventional micropropagation and acclimatization procedures.</p><p><strong>Key words</strong>: <em>Carica</em><em> papaya</em>, RITA<sup>®</sup>, autotrophic system, genetic stability.</p><p><strong>Recibido:</strong> mayo 16 de 2014<strong> Aprobado: </strong>abril 21 de 2015</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zárate, Rafael, Abelardo Aparicio, Manuel Cantos, and Antonio Troncoso. "Echinospartum algibicum (Leguminosae) regeneración de plantas mediante organogénesis adventicia." Acta Botanica Malacitana 22 (December 1, 1997): 35–42. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v22i0.8604.

Full text
Abstract:
La germinación in vitro de semillas de E. algibicum, especie endémica de la Sierra de Grazalema, S de España, así como la inducción de yemas múltiples y el desarrollo posterior de brotes, se consiguió en el medio de cultivo de Murashige y Skoog a mitad de concentración, con 3% de sacarosa y citoquinina (BAP) a las concentraciones de I y 2 mg l (ECH-1, ECH-2). La germinación de las semillas se incrementó significativamente de 38% a casi 100% tras la escarificación. El número medio de yemas formado después de 35-40 días fue de 8,6 y 6,9 en los medios ECH-1 y ECH-2 respectivamente. Los brotes fueron posteriormente enraizados en el mismo medio nutritivo pero sustituyendo la citoquinina por la auxina IBA (0.2 mg 1-1 ). En este medio, se consiguió un porcentaje medio de enraizamiento de 35,49 después de 25-30 días, y en algunos casos la formación de masas de callo en las zonas de los brotes en contacto con el medio nutritivo. Finalmente, se ensayó la aclimatación de estas plantas a suelo mediante reducción progresiva de la humedad relativa y tras varios tratamientos que incluyeron el uso de CO2 , la adición de inoculo de micorriza (Glomus deserticola) al substrato de cultivo, así como el uso de un medio de cultivo sin reguladores de crecimiento y mitad de sacarosa previo paso a suelo. Los porcentajes de supervivencia después de 60 días en suelo fueron mayores para la plantas sometidas a los tratamientos con CO2 , aunque los porcentajes medios fueron algo bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Téllez-Román, Janeth, María Cristina Guadalupe López-Peralta, Eleodoro Hernández-Meneses, Andrés Adolfo Estrada Luna, Hilda Araceli Zavaleta Mancera, and Manuel Livera Muñoz. "Morfogénesis in vitro de Mammillaria plumosa Weber." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 4 (August 4, 2017): 863. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i4.13.

Full text
Abstract:
Mammillaria plumosa es una cactácea mexicana altamente apreciada como planta ornamental por su peculiar morfología. La extracción desmedida y el saqueo de sus poblaciones silvestres han forzado su protección y actualmente se encuentra clasificada como una especie en peligro de extinción. Ante esta crítica situación el presente trabajo se planteó como objetivo desarrollar un sistema de propagación in vitro eficiente factible de implementarse como una de las estrategias para la recuperación de la especie. Segmentos de tallos con aréolas se sembraron en medio MS (1962), suplementado con 2,4-D (9, 13.5 y 18 μM) en combinación con cinetina (4.6, 9.3 y 13.9 μM). Todos los tratamientos evaluados indujeron la formación de callos pero la activación de las aréolas para su conversión en brotes solo se obtuvo con 18 μM de 2,4-D y 9.3 μM de cinetina. En la etapa de proliferación los callos continuaron su crecimiento en las mismas concentraciones de reguladores de crecimiento, la diferenciación de brotes se produjo a partir de la activación areolar y la diferenciación de brotes adventicios de novo. Los brotes formaron raíces de forma natural en el proceso pero el enraizamiento se mejoró con el cultivo en medio MS (1962) a la mitad de concentración de sales. En la aclimatación de plantas la tasa de supervivencia fue 85% en sustrato de turba y arena de río. Con este protocolo es posible establecer la micropropagación de Mammillaria plumosa donde se pueden regenerar un promedio 500 plantas en 24 semanas de cultivo, las cuales podrían servir en la restauración de poblaciones silvestres o para su aprovechamiento comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bello-Bello, Jericó J., Giovanna G. García-García, and Lourdes Iglesias-Andreu. "CONSERVACIÓN DE VAINILLA (Vanilla planifolia Jacks.) BAJO CONDICIONES DE LENTO CRECIMIENTO in vitro." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 2 (June 9, 2015): 165. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.2.165.

Full text
Abstract:
En México, la vainilla (Vanilla planifolia Jacks.) es considerada una especie endémica sujeta a protección especial debido a las severas afectaciones que ha sufrido su hábitat natural. En atención a esta problemática, es importante emprender programas para el rescate y conservación de este valioso recurso genético. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de cuatro concentraciones (0, 10, 20 y 30 g L-1) de dos agentes osmóticos: manitol y polietilenglicol (PEG), y cuatro concentraciones (0, 1, 2 y 3 mg L-1) de dos inhibidores del crecimiento vegetal: ácido abscísico (ABA) y paclobutrazol (PAC), sobre la supervivencia y crecimiento in vitro de plantas de V. planifolia. En todos los tratamientos se utilizaron brotes de 0.5 cm de altura regenerados in vitro. Estos brotes fueron cultivados en medio de cultivo (MS). A los 180 d de cultivo se evaluó porcentaje de supervivencia, longitud de la planta, número de hojas, número y longitud de raíces. Los cultivos in vitro mostraron valores menores en las variables evaluadas de crecimiento, cuando fueron incrementadas las concentraciones de los agentes osmóticos e inhibidores en el medio de cultivo. Los tratamientos con PAC mantuvieron 100 % de supervivencia de los brotes. Sin embargo, este compuesto provocó la presencia de anormalidades en la parte apical y radical de las plántulas in vitro. Respecto al ABA, al utilizar 3 mg L-1 los brotes mostraron valores menores en todas las variables evaluadas y 90 % de supervivencia. Estos resultados permitieron establecer un método de conservación in vitro a mediano plazo de V. planifolia que prolonga el periodo entre subcultivos cada 180 d, sin afectar la viabilidad y fenotipo de las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vásquez Inuma, Lady Liliana, Diana Ayala Montejo, Geomar Vallejos Torres, Luis Arévalo López, Carlos Bustamante Ochoa, Eleodoro Calixto Vásquez, and Elena Ramos Vásquez. "Edad del material vegetativo y su efecto en el enraizamiento de brotes de café (coffea arabica) variedad caturra." Investigación Valdizana 12, no. 4 (December 31, 2018): 215–26. http://dx.doi.org/10.33554/riv.12.4.157.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en las instalaciones del invernadero de Biotecnología Clonal de Café del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, sede San Martín-Perú. Tuvo como objetivo determinar la edad apropiada de cosecha de los brotes de café (Coffea arabica L.) para su óptimo enraizamiento bajo condiciones controladas. Se probaron brotes de café con rangos de edades entre55 - 64 y 65 - 74 días. Los brotes fueron sometidos a una desinfección previa y expuestos a una dosisde hormona ácido indol-3- butírico (AIB) de 1 000 ppm, luego se colocaron en pellets de jiffy y finalmente se introdujeron en microtuneles con condiciones controladas para fomentar el enraizamiento. Para el análisis se utilizó un diseño experimental factorial completamente al azar, cuyos factores corresponden a edad de los brotes, tratamiento hormonal (AIB) y 6 repeticiones, con 24 unidades experimentales en total, estando estas últimas comprendidas por 6 brotes de cafeto, haciendo un total de 144 brotes. Después de seis semanas de instalado el ensayo se evaluaron los brotes, para las variables: número de raíz, longitud de raíz, porcentaje de enraizamiento y mortalidad. Los datos fueron sistematizados y sometidos a un análisis de varianza y una prueba de Tukey. Llegando a la conclusión que la edad recomendable de los brotes de café para obtener plantas con óptimo enraizamiento está en el rango de 65 a 74 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Olivera Gonzales, Percy, Carmen Tamariz Angelez, and Edwin Vega Portalatino. "Inducción de embriogénesis somática en Perezia coerulescens Wedd, planta medicinal altoandina." APORTE SANTIAGUINO 11, no. 2 (January 4, 2019): 199. http://dx.doi.org/10.32911/as.2018.v11.n2.575.

Full text
Abstract:
<p>Perezia coerulescens, una especie nativa peruana, es usada para los “nervios” en medicina tradicional y considerada en estado vulnerable debido a su extracción masiva para su comercialización. En este sentido, el objetivo de la investigación fue obtener embriones somáticos como alternativa de su multiplicación. Las hojas, raíces, rizomas, brotes pequeños (15 - 20 mm) y brotes grandes (25 – 30 mm) provenientes de plantas cultivadas in vitro fueron cultivadas en MS½ con sacarosa (2%) y agar-agar (0,75%), 16 horas luz a 16–20 ºC, suplementado con ANA (2 mg/L) o 2,4-D (0,2; 1 y 2 mg/L) y un control sin hormona. Se encontró que ANA (2 mg/L) y 2,4-D (2 mg/L) a los dos meses indujeron la formación de callos al 100% en los brotes pequeños y grandes, del mismo modo 2,4-D (1 mg/L) indujo callogénesis al 100% en los brotes pequeños y grandes a los cuatro meses. Sin embargo, los callos embriogénicos provenientes del tratamiento 2,4-D (2 mg/L) se fenolizaron a los cuatro meses. Considerando el tamaño de callo y número de embriones germinados el mejor tratamiento para la formación de embriones somáticos fue ANA (2 mg/L) a cuatro meses de exposición en los brotes pequeños.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Julca, Alberto. "Comportamiento en Vivero de Diferentes Patrones y Plantas Injertadas De Cacao (Theobroma cacao L.) en Rio Negro, Satipo, Junín, Perú." Revista Científica Pakamuros 5, no. 1 (December 21, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v5i1.48.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó en Río Negro, Satipo, Junín, Perú con dos objetivos (i) Evaluar el comportamiento en vivero de diferentes patrones de cacao (Theobroma cacao L.) y (ii) Evaluar el comportamiento en vivero de plantas injertadas de cacao (Theobroma cacao L.). Como patrones, se usaron los genotipos: IMC-67, VRAE-99, TSH-565 y UF-221; para las plumas (púas): VRAE-99, VRAE-15, TSH-565 y CCN-51. El estudio tuvo dos ensayos, para el primero se usó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con 4 tratamientos (1 genotipos = 1 tratamiento) con 80 repeticiones (1 planta = 1 repetición), se evaluó altura de planta, diámetro de tallo y número de hojas, a los 60, 90, 120, 150 y 180 días después del repique (ddr). Para el segundo ensayo, también con una DCA, se tuvieron 16 tratamientos con 20 repeticiones (1 planta = 1 repetición), donde se evaluaron el porcentaje de prendimiento, diámetro del patrón, número de brotes, longitud del brote más largo y número de hojas en el brote más largo, a los 30, 60 y 90 días después del injerto. Los patrones, tuvieron un comportamiento diferente, el más destacado fue UF-221. El prendimiento del injerto estuvo entre 75 y 100% y el patrón VRAE-99 causó enanismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hine-Gómez, Ana, and Ana Abdelnour-Esquivel. "Establecimiento in vitro de arándano (Vaccinium corymbosum L)." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 4 (December 1, 2013): 64. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i4.1584.

Full text
Abstract:
<p>El arándano es un arbusto de la familia de las ericáceas, del género Vaccinium, al cual pertenecen varias especies, entre las que se reconoce V. corymbosum. Debido al alto valor medicinal y nutricional de sus frutos, estas plantas se consideran de gran interés económico y una alternativa de producción para agricultores de zonas altas. Para desarrollar la metodología de propagación masiva in vitro, se tomaron explantes provenientes de plantas adultas de arándano (variedad Avonblue) de la Estación Experimental Fraijanes de la Universidad de Costa Rica, en Alajuela. Para el establecimiento in vitro, las estacas fueron sometidas a cuatro distintas desinfecciones, de igual manera se evaluó y comparó el efecto sobre la brotación de yemas de las citocininas 2iP (N6[2-isopentenil]adenina, isopenteniladenina), BAP (6-(benzilamino)-9-(2-tetrahidropiranil)-9H-purina, bencilaminopurina) y CPPU (N-(2-cloro-4-piridil)-N‘-fenilurea, Forclorofenurón) en una concentración de 2,5 mg L-1 . Se encontró que la utilización de brotes tiernos de las plantas maduras y la desinfección, que consistió de hipoclorito de sodio al 1,5% y 0,1% de Tween 20 por 40 minutos, permitió el mayor porcentaje de explantes asépticos y que la adición de CPPU indujo el mayor número de brotes a partir del explante inicial, sin embargo, el 2ip promovió la mayor longitud de los brotes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Falcón-Bautista, Maribel, Josué Manuel Rodríguez-Domínguez, and Rodrigo Barba-González. "Organogénesis a partir de hojas de lisianthus (Eustoma grandiflorum) en respuesta a diferentes reguladores de crecimiento." Mexican Journal of Biotechnology 3, no. 2 (April 1, 2018): 37–46. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.2.37.

Full text
Abstract:
Las características del lisianthus la hacen una flor de corte de gran interés, por lo que es necesario generar conocimiento acerca de su producción empleando técnicas como la micropropagación favoreciendo una multiplicación rápida y masiva, con plantas libres de patógenos. La organogénesis, resultado de utilizar reguladores de crecimiento de diferente modo de acción (auxina, citocinina y giberelina), incluyó la formación tanto de brotes como de raíces que se generaron en algunos casos de manera directa y en otros a partir de callo, utilizando segmentos foliares como explante. La adición de bajas concentraciones de citocinina y giberelina (1.0 mg/L benciladenina (BA) + 0.5 mg/L ácido giberélico (GA3)) al medio de cultivo, fueron necesarias para generar el mayor número de brotes (14.16 brotes por explante).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rangel-Estrada, Sandra Eloísa, Jaime Canul-Ku, Felipe De Jesús Osuna-Canizalez, Faustino García-Perez, Pilar Del Rosario- Montes, Ángel Santiago Baltazar Vences Hernánd, and Eleodoro Hernández-Meneses. "Regeneración in vitro de híbridos de nochebuena vía organogénesis." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 7 (November 22, 2017): 1571. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i7.551.

Full text
Abstract:
La nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch) es una planta ornamental nativa de México apreciada por la vistosidad de sus brácteas y ampliamente cultivada en muchos países.Anivel mundial se le considera un ícono de la navidad. Las diferentes técnicas del cultivo de tejidos vegetales in vitro han contribuido a los programas de mejoramiento genético de diversos cultivos y otras especies. En esta investigación se desarrolló un protocolo para la propagación in vitro de los híbridos de nochebuena ‘Zacatepec 10’ y ‘Zacatepec 48’ del Programa de Mejoramiento Genético de Plantas Ornamentales del INIFAP del Campo Experimental, Zacatepec. La inducción de la organogénesis se logró mediante la activación de yemas axilares de segmentos nodales obtenidos de plantas madre de dos meses de edad. La incubación de los explantes en medio de cultivo MS (1962) suplementado con 8.8 μM de BA durante ocho semanas indujo la activación de la yema axilar y 3.9 nuevos brotes en el híbrido ‘Zacatepec 10’y 2.5 en ‘Zacatepec 48’ con tamaño promedio de 1.02 cm. La multiplicación de brotes fue efectiva con 4.4 μM de BA combinada con 2.2 μM de CIN adicionada con 0.5 μM de AIA, pero se incrementó sustancialmente con 0.23 μM de TDZ; 12.1 brotes en Zacatepec 10’ y 11.6 en ‘Zacatepec 48’ después de ocho semanas de cultivo. En el enraizamiento se obtuvieron en promedio 5.8 raíces de 5.9 cm de longitud en el medio de cultivo a la mitad de concentración de sales adicionado con 5.6 μM de AIA después de seis semanas. La aclimatación de 85% de las plantas de los dos híbridos se logró en mezcla de turba y perlita (1:1) después de seis semanas de plantadas. Este protocolo se aplicará para la propagación clonal de nuevos híbridos de nochebuena que han sido generados en México y que se necesitan multiplicar, porque la propagación convencional limita la cantidad de nuevas plantas y de algunos se disponen de escasos especímenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Contreras Loera, Fabián, Lucía Isabel Chávez Ortiz, José Francisco Morales Domínguez, and Eugenio Pérez Molphe Balch. "Micropropagación del alcaparro en medio semisólido y en biorreactores de inmersión temporal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 1 (January 30, 2021): 37–48. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2411.

Full text
Abstract:
El objetivo fue el desarrollo de un sistema eficiente para la micropropagación del alcaparro (Capparis spinosa L.), arbusto leñoso de gran interés por los productos derivados del mismo, su notable resistencia a la sequía y su tolerancia a las altas temperaturas. Primero se establecieron cultivos in vitro se a través de la desinfección y germinación de semillas. Fue necesaria una escarificación de estas con H2SO4 concentrado (98% v/v) para romper la dormancia. Solo 15% de las semillas germinaron. Se obtuvieron segmentos nodales a partir de las plántulas germinadas, mismos que se cultivaron en medio basal de Murashige y Skoog (MS) semisólido adicionado con benciladenina (BA), 2-isopenteniladenina (2iP) y metatopolina (MT), esto con el fin de inducir la brotación múltiple. La mejor respuesta se obtuvo con 2 mg L-1 de estas citocininas, con un número promedio de brotes bien diferenciados por segmento nodal de 3.6 con MT, 2.3 con BA y 1.5 con 2iP, esto a los 54 d de incubación. Se probó también la combinación de las citocininas con una auxina, el ácido naftalenacético. Esta combinación mejoró la respuesta de la BA, alcanzando un promedio de 3.2 brotes por segmento nodal. Con las otras citocininas no mostró un efecto positivo, manteniéndose valores muy similares con y sin la auxina. Además de brotes bien diferenciados, se generaron masas o racimos de numerosos brotes pequeños, no aptos para su transferencia a medio de enraizamiento. Estas masas se transfirieron a biorreactores de inmersión temporal tipo RITA, en donde se generó un promedio de 89 brotes bien diferenciados por explante original, esto en un medio con 1 mg L-1 de BA con inmersiones de 2 min cada 6 h. Los brotes enraizaron con una eficiencia de 80% en el medio basal, generando plantas bien diferenciadas y aptas para su transferencia a suelo. La supervivencia ya en el medio externo de las plantas generadas in vitro fue de 85%, mostrando un desarrollo en apariencia normal ya en condiciones ex vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Capote, Iris, Justo González, Carlos Aragón, Danilo Pina, and Marcos Daquinta. "EFECTO DEL ANÁLOGO DE BRASINOESTEROIDE (MH5) EN LA ACLIMATIZACIÓN DE LOS BROTES DE Vriesea PROPAGADOS EN SISTEMAS DE INMERSIÓN TEMPORAL." Ciencia y Tecnología 2, no. 1 (June 30, 2009): 29. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v2i1.125.

Full text
Abstract:
Las bromelias son plantas ornamentales muy atractivas por la coloración de sus hojas y la belleza de sus inflorescencias. Dentro de ellas las Vrieseas es uno de los géneros de mayor interés comercial. Cuando se desean introducir nuevos híbridos en el mercado, las técnicas de propagación tradicional son insuficientes, por lo que resultan de gran interés las técnicas de propagación in vitro. Con el objetivo de establecer un protocolo para la aclimatización de brotes de Vriesea propagados in vitro en Sistemas de Inmersión Temporal se evaluó el efecto de la aplicación del brasinoesteroide MH5 en la supervivencia y calidad de los brotes. La integración de los resultados constituyen los procedimientos elementales para un protocolo de aclimatización de brotes de Vriesea propagados con el empleo de la técnica de inmersión temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Capote, Iris, Justo González, Carlos Aragón, Danilo Pina, and Marcos Daquinta. "EFECTO DEL ANÁLOGO DE BRASINOESTEROIDE (MH5) EN LA ACLIMATIZACIÓN DE LOS BROTES DE Vriesea PROPAGADOS EN SISTEMAS DE INMERSIÓN TEMPORAL." Ciencia y Tecnología 2, no. 1 (June 30, 2009): 29–33. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v2i1.31.

Full text
Abstract:
Las bromelias son plantas ornamentales muy atractivas por la coloración de sus hojas y la belleza de sus inflorescencias. Dentro de ellas las Vrieseas es uno de los géneros de mayor interés comercial. Cuando se desean introducir nuevos híbridos en el mercado, las técnicas de propagación tradicional son insuficientes, por lo que resultan de gran interés las técnicas de propagación in vitro. Con el objetivo de establecer un protocolo para la aclimatización de brotes de Vriesea propagados in vitro en Sistemas de Inmersión Temporal se evaluó el efecto de la aplicación del brasinoesteroide MH5 en la supervivencia y calidad de los brotes. La integración de los resultados constituyen los procedimientos elementales para un protocolo de aclimatización de brotes de Vriesea propagados con el empleo de la técnica de inmersión temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Capote, Iris, Justo González, Carlos Aragón, Danilo Pina, and Marcos Daquinta. "EFECTO DEL ANÁLOGO DE BRASINOESTEROIDE (MH5) EN LA ACLIMATIZACIÓN DE LOS BROTES DE Vriesea PROPAGADOS EN SISTEMAS DE INMERSIÓN TEMPORAL." Ciencia y Tecnología 2, no. 1 (June 30, 2009): 29–33. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v2i1.77.

Full text
Abstract:
Las bromelias son plantas ornamentales muy atractivas por la coloración de sus hojas y la belleza de sus inflorescencias. Dentro de ellas las Vrieseas es uno de los géneros de mayor interés comercial. Cuando se desean introducir nuevos híbridos en el mercado, las técnicas de propagación tradicional son insuficientes, por lo que resultan de gran interés las técnicas de propagación in vitro. Con el objetivo de establecer un protocolo para la aclimatización de brotes de Vriesea propagados in vitro en Sistemas de Inmersión Temporal se evaluó el efecto de la aplicación del brasinoesteroide MH5 en la supervivencia y calidad de los brotes. La integración de los resultados constituyen los procedimientos elementales para un protocolo de aclimatización de brotes de Vriesea propagados con el empleo de la técnica de inmersión temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguilar Jiménez, Daniel, and José Luis Rodríguez De la O. "Micropropagación y aclimatación de Maguey Pitzometl (Agave marmorata Roezl) en la Mixteca Poblana." Revista Colombiana de Biotecnología 20, no. 2 (July 1, 2018): 124–31. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n2.77084.

Full text
Abstract:
Agave marmorata R. es una planta que se adapta a terrenos someros y fertilidad baja, también sirve para la retención y conservación de agua de lluvia reduciendo la erosión del suelo. Actualmente se encuentra de forma silvestre y escasa en la Mixteca Poblana (México) donde es intensamente aprovechada en gastronomía y como planta medicinal. Por ello, se propuso la propagación in vitro como estrategia de rescate y conservación a partir de brotes in vitro de Agave marmorata en un medio de cultivo básico de Murashige y Skoog (1962) 100 %, suplementado con azúcar de caña 3 %, myo-inositol 100 mg·L-1, agar 0.7 % y 0.40 mg·L-1 de tiamina-HCl, donde se agregaron por separado diferentes concentraciones de 6-Bencil-adenina (BA) y ácido indol-3-acético (AIA) mediante un arreglo factorial 5x5. Se evaluó el número y longitud de brotes y de raíces obtenidos in vitro. Para las plantas en aclimatación sólo se evaluó el porcentaje de sobrevivencia en diferentes sustratos. Los datos de las variables se sometieron a un análisis de varianza y a una prueba de medias de Tukey (p=0.05). La mejor respuesta para longitud de brotes, número y longitud de raíces fue en el medio MS 100 % adicionando 10 mg·L-1 de AIA y la proliferación de nuevos brotes fue promovida con la adición de BA y AIA en igual concentración. Finalmente, se obtuvo el 100 % de sobrevivencia de las plántulas en los sustratos de peat moss más agrolita y peat moss más arena de río.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Criollo E., Hernando, Katherine Insuasti, and Wilmer Degaldo. "Regeneración in vitro de plántulas de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav. Sendt.)." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, no. 2 (July 1, 2016): 252–61. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5750.

Full text
Abstract:
El tomate de árbol es un frutal de importancia en Colombia, con una productividad limitada por la presencia de problemas sanitarios que se transmiten a través de los métodos tradicionales de propagación, que obligan a buscar métodos más eficientes para la obtención de plantas sanas. Este trabajo pretendió evaluar diferentes alternativas de micropropagación para determinar la opción más eficiente de multiplicación masiva de plántulas de tomate de árbol (Solanum. betaceum); se evaluaron tres auxinas, ácido indolacético (AIA), ácido naftalenacético (ANA) y ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) en diferentes dosis, combinadas con 6-bencilaminopurina (BAP) (1,0 mg L-1 y 3,0 mg L-1), en un medio de cultivo Murashige Skoog (1962), utilizando hipocotilos como explantes. El mayor promedio de brotes por explante (11,6 brotes) se obtuvo con AIA 0,5 mg L-1 + BAP 3,0 mg L-1; el porcentaje de enraizamiento del explante fue mayor en el testigo sin fitorreguladores y con la inclusión de AIA. La variable formación de plantas completas tuvo mejor comportamiento con AIA 0,5 mg L-1 con el 36,9%. El mejor porcentaje de enraizamiento de brotes obtenidos a partir de hipocotilos, se obtuvo con AIA 1,0 mg L-1 + BAP 3,0 mg L-1, con un porcentaje de 96,23% y con AIA 1 mg L-1 + BAP 1,5 mgL-1 con 88,83% respectivamente. Las plantas enraizadas fueron exitosamente trasferidas a campo con un 96,6% de supervivencia para hipocotilos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Domínguez-Rosales, Manuel S., Ángel G. Alpuche-Solís, Nora L. Vasco-Méndez, and Eugenio Pérez-Molphe-Balch. "EFECTO DE CITOCININAS EN LA PROPAGACIÓN in vitro DE AGAVES MEXICANOS." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 4 (December 29, 2008): 317. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.4.317.

Full text
Abstract:
La falta de sistemas eficientes de propagación es un factor que limita el aprovechamiento racional de varias especies de Agave, que en muchos casos han tenido una reducción peligrosa de sus poblaciones debido a la sobreexplotación de materiales silvestres. En este estudio se desarrollaron protocolos para la propagación in vitro de Agave cupreata, A. difformis, A. karwinskii, A. obscura y A. potatorum. Como explantes se utilizaron tejidos meristemáticos extraídos de plántulas germinadas in vitro. Se logró la formación de brotes múltiples en explantes basales en medio MS adicionado con 30 g L-1 de sacarosa, 8 g L-1 de agar y varios tratamientos con citocininas [6- bencilaminopurina (BA), 6-γ,γ-dimetilalilaminopurina (2iP), cinetina (Cin), tidiazurón (TDZ) y meta-topolina o N6-(metahidroxibencil) adenina (MT)]. Las eficiencias más altas en producción de brotes en A. cupreata y A. karwinskii se obtuvieron con 1.5 y 1 mg L-1 de BA, donde se generaron 10.5 y 6.1 brotes por explante, respectivamente. En A. difformis y A. obscura las mejores respuestas se obtuvieron con 0.2 mg L-1 TDZ con 8.5 y 11 brotes por explante, respectivamente. En A. potatorum la mejor respuesta ocurrió con 3 mg L-1 Cin, en el que se produjeron 6.9 brotes por explante. El enraizamiento de los brotes generados in vitro se alcanzó en medio MS basal con eficiencias entre 80 y 100 %, y la frecuencia de supervivencia de las plantas una vez transferidas a suelo fue de 72 % en promedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sanchez, Tito. "Dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas – Amazonas." Revista Científica Pakamuros 8, no. 4 (December 30, 2020): 45–55. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i4.148.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas - Amazonas. El experimento se instaló bajo un diseño completo al azar, se tuvo un tratamiento T1: ácido giberélico y T0: testigo; se tuvo 8 repeticiones y 16 plantas en total. Se utilizaron macetas de polietileno, llenadas con sustrato (tierra agrícola + tierra de bosque en proporción 2:1 de v/v). El ácido giberélico se diluyó en etanol a una concentración de 10Mm, la misma que se aplicó con una micropipeta, sobre el ápice de la planta. Se encontró que el ácido giberélico tuvo efectos positivos en número de brotes (1.51), tamaño de brotes (5.63 cm) y tamaño de entrenudos (2.39 cm); no obstante, no presentó efectos positivos el tamaño total de la planta, materia seca y área foliar. Se concluye que el ácido giberélico favorece la elongación de algunas partes de la planta y poco efectúa en la biomasa seca y área foliar, comportándose igual que el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bautista Morales, Rosalba, Sara Aida Alarcón Pulido, Silvia Amanda García Muñoz, Francisco Javier Piña Ramírez, and Anabel Ortega Rodríguez. "Propuesta para el establecimiento del cultivo de cacao (Theobroma cacao L) en la zona norte del estado de Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 9, no. 1 (July 1, 2021): 181–91. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i1.350.

Full text
Abstract:
México produce 28, 607 toneladas anuales de cacao, ocupa el 11vo lugar en la producción de cacao en grano contribuyendo con el 1.2% de la producción mundial. El cacao es cultivado en el sureste del país, en donde destacan los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco. La Secretaria de Agricultura estima que para el 2030 el consumo y la producción nacional de cacao presentaran un crecimiento acumulado de 19.49% por ser un cultivo muy redituable, lo anterior hace al cultivo del cacao una opción viable para intentar introducirlo a la zona norte del estado de Veracruz. Por lo anterior eta investigación tuvo como propósito dar a conocer la problemática que tiene el cultivo de cacao para establecerse y desarrollarse favorablemente en la zona norte del estado de Veracruz, y dar a conocer si es viable como alternativa para cultivar en grandes extensiones. Este trabajo se desarrolló en una huerta del municipio de Tihuatlán, Veracruz en plantas de cacao (Theobroma cacao L.) durante la etapa de crecimiento inicial comparando el método convencional y el natural. Se realizó un análisis físico-químico del suelo y se evaluaron diferentes variables para evaluar el desarrollo de las plantas y se analizaron los resultados. A los resultados se le realizó un análisis estadístico simple. Determinando en la variable de altura que ambos tratamientos mostraban un crecimiento similar sin embargo el tratamiento convencional al finalizar el experimento mostró mejores resultados. Con respecto a la variable brotes nuevos al finalizar las plantas con tratamiento convencional fueron las que mayor número de brotes presentaron con una media de 4 brotes, superior a 3 brotes con respecto al natural. En base a los resultados obtenidos concluimos que se debe tratar al suelo antes de la siembra y que el método convencional es el que mejores resultados presentó, por lo que se considera que el Cacao es una magnifica alternativa para los agricultores de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Robres-Torres, Emmanuel, José López-Medina, and Ma Del Carmen Rocha-Granados. "La elongación de brotes adventicios de frambuesa (Rubus ideaus L.) es influenciada por brasinosteroides." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 5 (December 1, 2017): 991. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i5.593.

Full text
Abstract:
La técnica de cultivo in vitro fue utilizada para estudiar el efecto de la combinación de benciladenina (BA) y brasinolido (BL), dos reguladores de crecimiento vegetal, en la formación y elongación de brotes adventicios de frambuesa (Rubus idaeus L.). También se evaluó el enraizamiento de los brotes regenerados tanto en condiciones in vitro como ex vitro. Tres selecciones de frambuesa, UMC-702, UMC-706 y UMC-708, generadas de un programa de mejoramiento genético en la Facultad de Agrobiología, fueron seleccionadaspara llevar a cabo esta investigación. En la fase de multiplicación, el medio MS fue suplementado con diferentes combinaciones de bencialadenina (0 y 1.5 mg L-1) y brasinolido (0, 0.00001 y 0.00002 μM). La formación de brotes adventicios no fue dependiente de la combinación de los reguladores; sin embargo, la elongación de los mismos fuesignificativamenteinfluenciadaporelgenotipoyeluso de brasinolido (BL); los mejores resultados se obtuvieron con la selección UMC-706 expuesta a 0.00002 μM de BL. El enraizamiento de los brotes adventicios fue mejor en condiciones ex vitro que in vitro, con mayor formación y elongación tanto de raíz como de los brotes; ello permitió una mejor aclimatación y adaptación de las plantas, lo que significa un ahorro tanto en tiempo como en costos de labor para la micropropagación de frambuesa.Así, este es el primer reporte del uso de brasinosteroides en frambuesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Daquinta, Marcos, Danay Pacheco Rodríguez, Fernando Sagarra Torrijo, and Yariane Lezcano Más. "PROPAGACIÓN IN VITRO DE BAMBÚ CHINO (Dracaena sanderiana L.)." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.134.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de establecer un protocolo para la propagación in vitro de Bambú chino (Dracaena sanderiana L.), se evaluaron diferentes tiempos de desinfección de las yemas con bicloruro de mercurio (HgCl2) a 0.2% (m/v), distintas condiciones de cultivo para el establecimiento de las yemas, tanto en condiciones de luz y oscuridad, así como diferentes formas de cultivo y manejo de los explantes para la proliferación de los brotes y distintos niveles de AIB para el enraizamiento de los brotes. Se logró realizar el establecimiento in vitro de la Dracaena sanderiana a partir de yemas laterales de estacas de plantas adultas, en medio de cultivo MS (1962) con 1 mg L-1 de BAP en estado semisólido y bajo condiciones de oscuridad. Para la proliferación de brotes, el seccionamiento longitudinal de estos y los sistemas de inmersión permanente, en el medio de cultivo MS (1962) enriquecido con BAP (2 mg L-1) combinado con ANA resulto ser el mejor tratamiento. La aclimatización de los brotes de Dracaena sanderiana se realizó en un sustrato compuesto de zeolita cachaza (1:1) en condiciones de casa de cultivo, con un sistema de riego por microjet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Daquinta, Marcos, Danay Pacheco Rodríguez, Fernando Sagarra Torrijo, and Yariane Lezcano Más. "PROPAGACIÓN IN VITRO DE BAMBÚ CHINO (Dracaena sanderiana L.)." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 7–13. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.40.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de establecer un protocolo para la propagación in vitro de Bambú chino (Dracaena sanderiana L.), se evaluaron diferentes tiempos de desinfección de las yemas con bicloruro de mercurio (HgCl2) a 0.2% (m/v), distintas condiciones de cultivo para el establecimiento de las yemas, tanto en condiciones de luz y oscuridad, así como diferentes formas de cultivo y manejo de los explantes para la proliferación de los brotes y distintos niveles de AIB para el enraizamiento de los brotes. Se logró realizar el establecimiento in vitro de la Dracaena sanderiana a partir de yemas laterales de estacas de plantas adultas, en medio de cultivo MS (1962) con 1 mg L-1 de BAP en estado semisólido y bajo condiciones de oscuridad. Para la proliferación de brotes, el seccionamiento longitudinal de estos y los sistemas de inmersión permanente, en el medio de cultivo MS (1962) enriquecido con BAP (2 mg L-1) combinado con ANA resulto ser el mejor tratamiento. La aclimatización de los brotes de Dracaena sanderiana se realizó en un sustrato compuesto de zeolita cachaza (1:1) en condiciones de casa de cultivo, con un sistema de riego por microjet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Daquinta, Marcos, Danay Pacheco Rodríguez, Fernando Sagarra Torrijo, and Yariane Lezcano Más. "PROPAGACIÓN IN VITRO DE BAMBÚ CHINO (Dracaena sanderiana L.)." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 7–13. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.89.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de establecer un protocolo para la propagación in vitro de Bambú chino (Dracaena sanderiana L.), se evaluaron diferentes tiempos de desinfección de las yemas con bicloruro de mercurio (HgCl2) a 0.2% (m/v), distintas condiciones de cultivo para el establecimiento de las yemas, tanto en condiciones de luz y oscuridad, así como diferentes formas de cultivo y manejo de los explantes para la proliferación de los brotes y distintos niveles de AIB para el enraizamiento de los brotes. Se logró realizar el establecimiento in vitro de la Dracaena sanderiana a partir de yemas laterales de estacas de plantas adultas, en medio de cultivo MS (1962) con 1 mg L-1 de BAP en estado semisólido y bajo condiciones de oscuridad. Para la proliferación de brotes, el seccionamiento longitudinal de estos y los sistemas de inmersión permanente, en el medio de cultivo MS (1962) enriquecido con BAP (2 mg L-1) combinado con ANA resulto ser el mejor tratamiento. La aclimatización de los brotes de Dracaena sanderiana se realizó en un sustrato compuesto de zeolita cachaza (1:1) en condiciones de casa de cultivo, con un sistema de riego por microjet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Caballero Condori, Deysi Paola, and María Rosario Elsa Valderrama Valencia. "Impacto de la Poliploidia en Physalis peruviana L. en condiciones in vitro." Veritas 19, no. 1 (December 20, 2018): 49. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v19i1.165.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la concentración y tiempo de exposición de la colchicina para la duplicación del número cromosómico de Physalis peruviana L. en condiciones in vitro. Para tal fin primeramente se determinó la concentración de los reguladores de crecimiento para establecer en in vitro brotes de P. peruviana, posteriormente los segmentos nodales fueron sometidos a diferentes concentraciones de colchicina (0.05%, 0.10% y 0.15 %) durante tres tiempos de exposición (12, 24 y 36 horas). El medio MS suplementado con 0.3 mg/L de BAP permitió establecer en in vitro brotes de P. peruviana. Con la aplicación de 0,05% y 0,10% de colchicina por un tiempo de exposición de 36 horas, se obtuvo plantas cuyos números cromosómicos van de 8n-8=88 y plantas mixoploides, teniendo en cuenta que el número cromosómico en condiciones normales encontrados fue de 4n-4=44 cromosomas. Las características morfológicas y anatómicas de las plantas que duplicaron su número cromosómico encontradas en el presente estudio son de poseer menor altura, mayor área foliar, estomas con menor densidad pero de mayor tamaño y con mayor número de cloroplastos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Restrepo Osorio, Catalina, Felipe Andrés Gómez Velásquez, Alejandro Gil Correal, Javier Mauricio Torres Bonilla, and Aura Ines Urrea Trujillo. "In vitro propagation of avocado (Persea americana Mill. cv. Hass) through morphogenesis." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 162–69. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.61474.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la importancia y el potencial de desarrollo del cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) en Colombia, y los problemas que se presentan para el cultivo eficiente en campo, principalmente por la variabilidad genética del material de propagación y por condiciones fitosanitarias adversas, el presente trabajo tuvo como finalidad desarrollar una metodología para la propagación clonal in vitro del cultivar “Hass”. La introducción in vitro de explantes apicales y segmentos nodales se realizó a partir de plantas madres injertadas. El efecto del pretratamiento de etiolación sobre el número de brotes desarrollados y el porcentaje de fenolización in vitro, se evaluó sometiendo las plantas madre y los explantes introducidos in vitro a condiciones de fotoperiodo (12/12h) y oscuridad; esta última condición es la que redujo significativamente la fenolización de los explantes, y estos a su vez formaron un mayor número de brotes nuevos con mayor altura y en menor tiempo. En la etapa de multiplicación en el medio de cultivo WPM se obtuvo un efectivo control del proceso de fenolización. Durante los subcultivos hubo disminución de elongación de los explantes apicales, y a partir de los segmentos nodales, se logró una inducción importante de nuevos brotes; sin embargo, solo algunos alcanzaron la altura requerida para mantener la tasa de multiplicación a través de los subcultivos. Finalmente durante el endurecimiento, se obtuvo un 82 % de supervivencia de las vitroplantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Delgado-García, Lina Marcela, and Rodrigo Alberto Hoyos-Sánchez. "Multiplicación clonal in vivo e in vitro de la especie forestal nativa Aniba perutilis Hemsl." Acta Agronómica 65, no. 2 (December 29, 2015): 190–96. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n2.42808.

Full text
Abstract:
<p><em></em>Se desarrolló una metodología para el establecimiento in vitro e in vivo de <em>Aniba perutilis</em> Hemsl. (comino crespo), árbol colombiano en peligro crítico de extinción. En la primera etapa, se sometieron semillas de este árbol a la acción de los desinfectantes NaOCl, HgCl2 y AgNO3 para su germinación aséptica. Para inducir la formación de brotes se empleó el medio WPM y se evaluó la acción de las fitohormonas BAP, KIN, AIA, ANA y AG3 en diferentes concentraciones. Para la etapa de enraizamiento se emplearon ANA, AIB, y los medios de cultivo MS y WPM, ambos con sales reducidas a la mitad y combinados con diferentes concentraciones de AIA y ANA. En la etapa de multiplicación in vivo se emplearon plántulas establecidas en vivero para evaluar tres tamaños de explantes, categorizados según la distancia desde la base de la planta hasta el ápice: distal (11-14 cm), medio (7 - 8 cm) y basal (3 - 4 cm), con el fin de obtener plantas madres donantes de yemas axilares y mini esquejes para enraizar. En este trabajo se consolida el uso de NaOCl por 15 min como tratamiento óptimo de desinfección, produciendo un porcentaje de supervivencia superior a 60%. El medio WPM suplementado con BAP 3 mg/lt y 1.5 mg/lt de AG3 generó la producción de un promedio de 0.6 brotes/explante con longitud media de 0.82 cm; no obstante, su baja capacidad de enraizamiento permite catalogar esta especie como recalcitrante al cultivo in vitro. En condiciones in vivo, cortes a la altura media de las plantas (7 - 8 cm) promovieron la formación de 1.33 brotes/explante y 75% de enraizamiento en los mini-esquejes, constituyendo una herramienta clave en la propagación de la especie</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Papone, M. L., and N. Fatta. "Efectos del asperjado con reguladores de crecimiento y del despunte, sobre la calidad de plantas de Verbena bonariensis cultivadas en maceta." AgriScientia 30, no. 2 (December 31, 2013): 97–104. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v30.n2.8995.

Full text
Abstract:
Verbena bonariensis es una especie autóctona que por la persistencia de la inflorescencia sería apta como planta de flor para maceta. Con el objetivo de lograr plantas bajas y de buena arquitectura, se probaron los reguladores de crecimiento (BAP-citoquinina y cycocel) y el corte de los ápices o pinzado. Durante el ensayo se midió la longitud del tallo principal, se contó el número de días a floración (DAF), de nudos, de ramificaciones surgidas de la base y de ramificaciones totales. También se contó el número de inflorescencias totales surgidas de brotes axilares y de yemas brotadas en el tallo principal. Cada planta se consideró una repetición y se contó con 10 repeticiones para cada tratamiento. En las plantas pinzadas, DAF y el número de inflorescencias totales y axilares fue menor y el número de ramificaciones basales al inicio de la floración fue mayor. El pinzado produjo plantas de mal aspecto y de escasa calidad ya que los tallos no ocuparon el centro de la planta. La BAP no favoreció el brotado lateral y el cycocel no originó plantas de menor altura que los otros tratamientos. Ninguna de las alternativas culturales elegidas fue efectiva para lograr el objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hoyos, Jeronimo, and Alejandro Hurtado Salazar. "Poda temprana de brotes laterales en el inicio de la floración de papaya Tainung 1." Temas Agrarios 22, no. 2 (July 10, 2017): 54–60. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i2.944.

Full text
Abstract:
El cultivo de papaya se maneja principalmente basado en el conocimiento tradicional de los agricultores, debido a que la investigación en aspectos fisiológicos es escasa y no existe información científica acerca del efecto de la poda temprana en la floración. La poda de brotes laterales generalmente se realizan entre los 55 y 70 días después del trasplante, cuando surge el primer botón floral, perdiendo fotoasimilados en los brotes en estos primeros días después del trasplante. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la poda temprana al inicio de la floración de la papaya Tainung 1. El estudio se realizó en el municipio de Caicedonia (Valle del Cauca). Las distancias de siembra fueron de 2,5 m entre surcos y 2 m entre plantas, los tratamientos fueron con y sin desbrote. El diseño experimental fue completamente al azar. La unidad experimental fue conformada por 20 plantas, con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron la altura del primer botón floral, diámetro del tallo, altura de la planta, numero de hojas y tiempo de aparición del primer botón floral. Las variables altura de la aparición del primer botón floral, el tiempo transcurrido para la aparición del primer botón y altura de la planta presentaron diferencias altamente significativas (p<0,05) cuando se realizaba la poda temprana. Obteniendo un mejor comportamiento de la papaya con desbrote, con reducción de las variables en el tiempo de aparición de los botones florales (precocidad), y altura de la planta, lo que favorece el proceso de producción del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Víctor Gómez, Emmanuel, Alfredo López-Jiménez, José I. Cortes-Flores, David Jaén-Contreras, and Javier Suárez-Espinoza. "Estimulación floral en nopal tunero en respuesta al efecto de Thidiazurón." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 3 (May 12, 2020): 519–29. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i3.1995.

Full text
Abstract:
En promedio, el rendimiento de tuna (Opuntia ficus-indica) es bajo, siendo 5.5 t ha-1/año. Los cladodios de nopal tunero tienen únicamente brotación en la periferia, representando 30 % de brotes totales/cladodio, desaprovechando los espacios laterales de la penca. Emplear bioestimulante en conjunto con cubierta plástica y riego para aumentar brotación floral y rendimiento es el objetivo de esta investigación. Se usaron plantas de nopal tunero ‘Roja purpura’ de 4 años de edad, con distancia de plantación de 3x4 m. Se tuvieron dos factores: 1) Dosis de TDZ: 0 ppm, 400 ppm, 800 ppm. 2) Cubierta plástica conjunta con riego: sin cubierta y sin riego, sin cubierta y con riego, con riego y sin cubierta, con riego y con cubierta; en arreglo factorial 3x4, con 12 tratamientos y tres repeticiones en parcelas divididas. La unidad experimental fue un grupo de cuatro cladodios. A 44 días después de aplicar de TDZ, el tratamiento 800 ppm de TDZ, obtuvo mayor porcentaje de brotes florales con 53.9 %, seguido por cubierta con riego con 400 ppm de TDZ con 46.8 %, superando el 12.7 % del testigo. Veintidós días después de la aplicación de TDZ, las plantas con cubierta plástica comenzaron a revertir yemas florales a vegetativas, este fenómeno y la aparición de nuevos brotes, tanto vegetativos como florales se detuvieron 44 días después de aplicar TDZ, se sugiere que la cubierta, elevo y mantuvo la temperatura para estimular brotación vegetativa y ocasionar reversión floral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martirena Ramírez, Amanda, Novisel Veitía Rodríguez, Lourdes Rodríguez García, Raúl Collado López, Damaris Rodríguez Torres, Leonardo Rivero Quintana, and Miriam Ramírez-López. "Efecto de diferentes explantes irradiados en la regeneración in vitro de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) cultivar “ICA Pijao”." Acta Biológica Colombiana 24, no. 1 (January 1, 2019): 13–25. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n1.70422.

Full text
Abstract:
El mejoramiento genético convencional en frijol común resulta difícil debido a que presenta una base genética estrecha y muy estable. En este sentido, la combinación de la mutagénesis y el cultivo de tejidos, es una alternativa para inducir variabilidad genética en la búsqueda de tolerancia a factores bióticos y abióticos. Es por ello, que el presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de diferentes explantes irradiados en la regeneración in vitro de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) cultivar “ICA Pijao”. Se aplicaron radiaciones gamma en callos, en el nudo cotiledonal con un cotiledón (NC-1) con dosis de 0, 10, 20, 30, 40, 50 y 60 Gy y semillas con 0, 100, 200, 300 y 400 Gy. Se evaluó el porcentaje de germinación, longitud de las raíces, porcentaje de explantes que formaron callos, masa fresca (g) de los callos, número de brotes por callo y el número de brotes con raíces. La radiación gamma provocó una disminución en la masa fresca del callo y NC-1. Los callos y el NC-1 solamente formaron brotes con las dosis de 10 y 20 Gy, pero estos fueron hiperhíricos. Los resultados demostraron que la semilla irradiada fue el explante con el que se logró la regeneración in vitro de plantas con hojas definidas, por lo que se recomienda como explante inicial para el uso combinado de mutagénesis y regeneración in vitro de plantas para el cultivar P. vulgaris “ICA Pijao” a través de la organogénesis indirecta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Suárez Padron, Isidro Elias, Alfredo De jesus Jarma Orozco, and Marledis Avila. "Desarrollo de un protocolo para propagación in vitro de roble (Tabebuia rosea Bertol DC)." Temas Agrarios 11, no. 2 (July 1, 2006): 52–62. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v11i2.645.

Full text
Abstract:
Un avance en el desarrollo de un protocolo de micropropagación para plantas de roble (Tabebuia rosea) ha sido logrado con el fin de producir masivamente clones de esta especie. Para determinar el mejor tratamiento de desinfección superficial el efecto de tres concentraciones (1%, 2% y 3%) de hipoclorito de sodio con tres tiempos (5, 10 y 15 min) de exposición de los explantes consistentes de brotes axilares de 2-3 cm de longitud fueron evaluadas después de establecidos en medio ½ MS con (en mg L-1) mio inositol (100), sacarosa (30,000), tiamina HCl (0.4) y TC agar (8,000) (Sigma Co.). Cinco tratamientos (0.00, 2.22, 4.44, 8.88, 17.76 µM BAP) fueron utilizados para determinar las mejores condiciones para la multiplicación, mientras que usando el mismo medio de establecimiento, el efecto de seis tratamientos (0.00, 1.35, 2.69, 4.03 y 5.37 µM ANA) fueron analizados para evaluar el enraizamiento in vitro de los brotes micropropagados. Los tratamientos fueron repetidos 15 veces y se distribuyeron usando un diseño completamente al azar. Brotes micropropagados con y sin enraizamiento in vitro fueron transferidos ex vitro. Hipoclorito de sodio al 3% durante 10 minutos fue el mejor tratamiento de esterilización superficial. La mejor tasa de multiplicación se obtuvo con 17.76 µM BAP mientras que el mayor enraizamiento ocurrió en presencia de 5.37 µM ANA. El enraizamiento in vitro fue necesario para la recuperación de plantas ex vitro donde se debe seguir trabajando para aumentar los porcentajes de recuperación mostrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rangel-Estrada, S. Eloísa, Eleodoro Hernández-Meneses, and Marianguadalupe Hernández-Arenas. "MICROPROPAGACIÓN DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADAS EN MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 3 (September 1, 2016): 225–31. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.3.225-231.

Full text
Abstract:
El cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es uno de los más importantes en México; las 828,609 ha cultivadas en el año 2014 representaron 3.7 % de la superficie nacional cultivable. Las enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y fitoplasmas son uno de los desafíos que enfrenta el cultivo. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un sistema de micropropagación de tres variedades de caña de azúcar para obtener plantas sanas para estudios de sanidad. Se desarrolló un sistema de micropropagación clonal de las variedades ITV 92-1424, Laica 82-2220 y Q28-2. La regeneración de plantas se logró vía organogénesis directa a partir de meristemos apicales disecados de plantas madre de seis meses de edad. Los brotes se indujeron en medio de cultivo MS adicionado con concentraciones de 2.5 a 7.5 µM de BA. La multiplicación de brotes se obtuvo con las mismas concentraciones de BA en combinación con 1 µM de AIA. El enraizamiento in vitro de las tres variedades fue eficiente en medio de cultivo MS con las sales a la mitad de la concentración. La aclimatación se obtuvo a las seis semanas con 95 a 98 % de supervivencia en una mezcla de turba y perlita (1:1 v/v).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Padilla Ramírez, José Saúl, íctor Manuel Rodríguez Moreno, Rnesto González Gaona, Esteban Salvador Osuna Ceja, and María Hilda Pérez Barrazarraza. "Influencia de Paclobutrazol en el crecimiento de brotes y rendimiento de Psidum guajava L. en alta densidad." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 19 (December 12, 2017): 3965. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i19.666.

Full text
Abstract:
La aplicación de bioreguladores es una práctica común tanto en frutales templados como tropicales y subtropicales para controlar el crecimiento vegetativo, estimular floración y amarre de fruto. Tal es el caso del Paclobutrazol “PBZ”, del cual los antecedentes de su respuesta en el cultivo del guayabo son limitados. Por lo anterior, se evaluó la aplicación de PBZ sobre la dinámica de crecimiento de los brotes y producción de fruta de ocho genotipos de guayabo establecidos en un sistema de alta densidad (5,000 plantas ha-1). El estudio se realizó en el Sitio Experimental “Los Cañones”, durante dos ciclos de producción, donde se evaluaron tres dosis (0.0, 1.0 y 2.0 ml árbol-1) del producto comercial Austar® (Paclobutrazol 25%) en 2013 y dos en 2015 (0.0 y 1.0 ml árbol-1). La aplicación se realizó al suelo a la base del tallo al inicio del cada ciclo, después de la poda. La dinámica de crecimiento de los brotes se determinó durante 15 semanas posteriores a la aplicación del PBZ en 5 brotes al azar en una planta por genotipo. Se estimó la tasa de crecimiento diaria (TCD) entre cada dos fechas del registro del crecimiento de los brotes y se midió la longitud de entrenudos a los 140 días. A la cosecha se registró el rendimiento y numero de frutos y el peso medio de fruto. El PBZ disminuyó el crecimiento de los brotes y la distancia entre nudos entre 15 a 41%, lo cual se reflejó en una menor TCD, siendo de 4.5-6.0 mm día-1 en el testigo, mientras que con PBZ fue de solo 2.8-3.9 mm día-1. En 2013, el PBZ incrementó significativamente el rendimiento y número de frutos en comparación al testigo, sin embargo en 2015 el PBZ no superó al testigo. Los genotipos sobresalientes en ambos años fueron: Calvillo S-XXI, Selección-12 y Selección-45 con un promedio de 20.6 kg árbol-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villavicencio Gutiérrez, Eulalia Edith, Areli González Cortesq, Alberto Arredondo Gómez, Leobardo Iracheta Donjuan, Sofía Comparan Sánchez, and Rebeca Casique Valdés. "MICROPROPAGACIÓN DE Turbinicarpus knuthianus (Boed.) John & Riha CACTACEA ORNAMENTAL DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE, EN ESTATUS DE RIESGO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2, no. 6 (May 20, 2019): 37–54. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v2i6.573.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un protocolo en cuatro etapas para la micropropagación de Turbinicarpus knuthianus, una cactácea en estatus de riesgo, para la obtención de plantas de maceta con tamaño comercial uniforme, en cantidades suficientes y con calidad fitosanitaria. El método de propagación propuesto es eficiente comparado con el tradicional; es una nueva tecnología de producción factible de aplicarse en el sistema-producto ornamental, bajo el esquema de laboratorio-invernadero. Las semillas de esta especie son quiescentes y pueden establecerse in vitro en el medio MS al 50%, adicionado con 8.65 mM de AG3, con un porcentaje de germinación de 75%. La inducción de brotes se logró a partir de segmentos de hipocotilo, como explantes, en medio de cultivo MS con diferentes tratamientos. Se determinó que el tipo y concentración de fitohormona influyen en la tasa de multiplicación, y generan hasta 10 brotes por explante; la cinetina (KIN) en interacción 10:1 con AIB en baja concentración es la promotora de este efecto. Durante la aclimatación se observó que la aplicación de 1.5 x 106 UFC ml-1 de Azospirillum brasilense tiene un efecto positivo en el proceso rizogénico, de tal manera que se forman hasta 6 raíces por planta con 2.5 cm de longitud. Con esta metodología es posible regenerar especies en estatus de riesgo de importancia ecológica para el Desierto Chihuahuense y se optimizan los procesos biológicos para la producción de plantas de ornato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography