Academic literature on the topic 'Brujería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Brujería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Brujería"

1

Henningsen, Gustav. "Enciclopedia de la brujería." Príncipe de Viana, no. 278 (August 25, 2021): 1033–54. http://dx.doi.org/10.35462/pv.278.17.

Full text
Abstract:
Richard Golden coordinó la edición de una magna obra de referencia, la Encyclopedia of Witchcraft, que fue publicada en Santa Bárbara [Estados Unidos] en 2006. En ella participaron los especialistas más reputados a nivel mundial. Gustav Henningsen redactó ocho artículos temáticos*, de los que ofrecemos a continuación los cinco que están vinculados con la brujería vasco-navarra. Significativamente, él mismo es objeto de investigación por parte de William Monter (vol. 2, pp. 482-483) y es mencionado como autoridad en el artículo sobre historiografía de Wolfgang Behringer (vol. 2, p. 497). [P. de V.].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Marta. "WhatsApp acusado de brujería." Antropología Experimental, no. 23 (August 31, 2023): 201–14. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v23.7496.

Full text
Abstract:
El presente artículo se encuadra en una investigación sobre el trabajo artístico independiente y el asociacionismo, en tiempos de pandemia y pos pandemia, en la Norpatagonia argentina, esto es, en un circuito lejano a los centros culturales hegemónicos. Nos centraremos en el análisis de un conflicto que estalló en el terreno virtual, un grupo de WhatsApp. Para ello, deberemos partir del estudio de los valores enarbolados por los protagonistas del enfrentamiento. Ello nos permitirá comprender, no sólo la virulencia de los intercambios, sino también los acuerdos previos y posteriores. Pero, también, abordaremos la citada mensajería instantánea, en tanto escenario de disputa y, también, los condicionamientos que produce sobre las lecturas del conflicto realizadas por los/as integrantes del colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paravy, Pierrette. "La sorcellerie, une spécialité montagnarde ? Le cas du monde alpin occidental. À propos d’un ouvrage récent." Heresis 39, no. 1 (2003): 19–33. http://dx.doi.org/10.3406/heres.2003.2007.

Full text
Abstract:
La brujería, ¿ una especificidad de la montaña ? El ejemplo del mundo alpino occidental. La región alpina presenta un interés evidente para las encuestas sobre la brujería como lo confirman los dos dosieres relativos a Valais de 1428 y al Delfinado en los años 1424-1445. Gracias a las últimas investigaciones realizadas sobre las fuentes del dosier de Valais la autora se pregunta por la época de los orígenes del sabat. Estas fuentes han sido estudiadas y publicadas recientemente bajo el titulo de «El imaginario del sabat». A principios del siglo XIV asistimos al nacimiento del fenómeno de la brujería identificado con una secta en la que el sabat constituiría el rito central practicado por sus adeptos. Sin embargo, aunque el fenómeno es confirmado muy prento en estos altos valles alpinos, resulta difícil afirmar que la brujería haya sido al final de la Edad Media «una especificidad de las montañas».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Henningsen, Gustav. "La brujería y la Inquisición." Príncipe de Viana, no. 278 (August 25, 2021): 1013–31. http://dx.doi.org/10.35462/pv.278.16.

Full text
Abstract:
En 1998, el papa Juan Pablo II convocó un Congreso internacional en el Vaticano para abordar aquellos grandes temas polémicos en los que se vio envuelta la Iglesia católica a lo largo de la historia. Gustav Henningsen recibió el encargo de disertar sobre uno de ellos: la brujería. Su ponencia es una de las mejores síntesis sobre la historia de la brujería sin imponerse límites cronológicos ni geográficos y sin escatimar recursos bibliográficos*.[P. de V.].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paulino, Ana. "Spiritism, Snaterí, Brujería, and Voodooism." Journal of Teaching in Social Work 12, no. 1-2 (March 1996): 105–24. http://dx.doi.org/10.1300/j067v12n01_08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Moreno, Zyanya Isabel. "Balance historiográfico de la brujería." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 26 (February 11, 2023): 108–18. http://dx.doi.org/10.33064/hh.v26.108-118.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es realizar un balance historiográfico de los trabajos más significativos realizados sobre la rama de investigación de la brujería, al ser una rama de investigación histórica relativamente nueva. Además, se busca crear una discusión entre los autores que permita la comprensión del tema a mayor profundidad. Se trabajará con autores a nivel global, nacional y local (con un enfoque particular en México), con el propósito de entender los distintos matices con los que se ha trabajado el tema; de igual manera, se analizarán los estudios realizados desde el siglo XV hasta el siglo XX, con la intención de observar cómo la temporalidad afecta el mismo estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sáez Laredo, Liudamys Barbara. "Me echó bilongo… La brujería sexual entre la dominación masculina y la enemistad genérica: dos casos en la Cuba del periodo especial." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 4, no. 1 (September 7, 2020): 358–85. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.4365.

Full text
Abstract:
Este trabajo indaga cómo operó la brujería sexual dentro de las relaciones de poder sexogenéricas a mediados del periodo especial (1990-2000) en Cuba. Desde la metodología cualitativa se analiza la brujería sexual en la sociedad cubana durante la mencionada etapa, usando varios testimonios, entre ellos el de mi bisabuela, una santera cubana con cerca de cincuenta años de práctica La reflexión concluye que la brujería sexual opera en tres sentidos fundamentales: primero, como arma ante la dominación masculina que compensa el cambiante equilibrio de poder entre los sexos dentro de la relación marital, sobre la base de las costumbres y las leyes del orden social; segundo, integra las relaciones de poder entre mujeres evidenciando una enemistad genérica femenina; y tercero crea jerarquías sexuales y sociales que se entrecruzan con otras categorías naturalizadas de desigualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moya Mangas, Jesús, and José Manuel Floristán Imízcoz. "El “informe del inquisidor Avellaneda” sobre las complicidades brujeriles en los valles centrales y orientales del Pirineo navarro." Príncipe de Viana, no. 279 (August 25, 2021): 121–64. http://dx.doi.org/10.35462/pv.279.6.

Full text
Abstract:
Nueva edición del «Informe de Avellaneda» sobre la brujería en los valles pirenaicos navarros. Se ofrece una edición sinóptica de cuatro versiones (A-D), dos editadas por Caro en 1933 y dos nuevas encontradas en el Archivo Histórico Nacional y en la Academia de las Ciencias Morales y Políticas. Tras un escueto panorama de la brujomanía en Navarra en el siglo XVI, se estudia el contenido del informe, se hace una serie de consideraciones sobre el autor del texto base y se formula la hipótesis de su posterior reelaboración por fray Antonio de Guevara en el marco de las discusiones de la Junta de Granada (1526) sobre el fenómeno brujeril.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fargas García, Casandra. "El fenómeno de la caza de brujas. El caso de las acusaciones por brujería en la aldea de Salem." Revista Historia Autónoma, no. 9 (September 28, 2016): 71–86. http://dx.doi.org/10.15366/rha2016.9.004.

Full text
Abstract:
En los albores de un nuevo siglo, en el año 1692, la aldea de Salem fue escenario de uno de los procesos de acusaciones por brujería más destacados de la historia. Un grupo de niñas comenzó a presentar comportamientos poco naturales, tales como espasmos musculares, dolores continuos y alucinaciones. El diagnóstico concluyó que habían sido embrujadas, y como consecuencia la aldea estaba siendo atacada por brujas residentes en la propia comunidad. Ello devino en una sucesión de acusaciones indiscriminadas por el delito de brujería. Este artículo pretende abordar el fenómeno de la caza de brujas, así como los aspectos más relevantes en su concepción. En este sentido, el factor de género será un punto clave al ser las mujeres las que más acusaciones recibían. Finalmente este desarrollo desembocará en una explicación del caso concreto de las acusaciones por brujería en la aldea de Salem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gumucio C., Juan Carlos, and Violeta Insunza B. "Las plantas en los mitos y la magia de Chiloé." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 43 (December 28, 1992): 9–27. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v43.1992.393.

Full text
Abstract:
La flora de la isla de Chiloé, tanto la autóctona como la adventicia, figura con prominencia en el patrimonio local de mitos y leyendas, así como en la práctica de la brujería. En los mitos las plantas sirven para caracterizar a diversos seres y en el contexto de la brujería para controlar seres míticos, causar males y enfermedades. Las plantas pueden ser vistas como constitutivas de un paisaje cultural y como instrumentos de poder. Se catalogan 47 especies nativas y 10 foráneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Brujería"

1

Valenzuela, Avaca Eduardo. "Matrices de comprensión: la formación del modelo judicial de la brujería en Chile colonial (S. XVIII)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108729.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria
La presente investigación surge a partir del estudio comparado de un conjunto de causas por hechicería y brujería – mayoritariamente inéditas– llevadas en Chile por la Justicia Ordinaria contra indígenas durante el S.XVIII. A diferencia de las investigaciones ya señaladas, cuyo énfasis está en el análisis exhaustivo, hemos escogido un análisis basado en un corpus de causas que nos permiten observar procesos y discursividades globales, en lugar de lecturas autoconclusivas y, de alguna manera, aisladas. Nuestro objeto de estudio es el relato surgido de dichos juicios, síntesis narrativa de los intercambios desarrollados durante el proceso. Es justamente a partir de los parámetros de composición de dicho relato que buscamos aproximarnos a los sujetos enunciantes, al universo de conceptos que estos puedan manejar, y a la proyección que estas ideas puedan tener para el estudio general de la heterodoxia en Chile colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Picón Mauricio. "Concepción del derecho penal Awajún en el juzgamiento y sanción de la brujería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12555.

Full text
Abstract:
Busca analizar el tratamiento de la brujería en la justicia Awajún (jibaros). Estudiar su sistema de administración, su método y la forma de proceso de resolución en los casos de acusados de brujería desde su perspectiva cultural. Esto permite conocer su cultura, sus costumbres, su cosmovisión para entender desde la antropología jurídica, el derecho y sus derechos humanos reconocidos como pueblos indígenas, su autonomía administrativa y la libre determinación de los pueblos. Se observa en el desarrollo de la investigación que, la comunidad Awajún es uno de los pueblos indígenas amazónicos más organizados social y políticamente. A lo largo de la historia se le conoce como uno de los pueblos más resistentes a toda forma de dominación incaica, colonial e inclusive republicana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Aracena Joaquín Ignacio. "Enfrentando saberes: los brujos de Chiloé y el discurso ilustrado (1849-1900)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114292.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Durante el año 1880, en plena expansión territorial del estado chileno tanto por el norte (Guerra del Pacífico) como por el sur (Ocupación de la Araucanía), ocurrió un hecho de gran relevancia histórica, pero cuya repercusión inmediata pareció no ser mayor (mas allá tal vez de lo exótico): la detención y procesamiento de un importante grupo de chilotes, que bajo el nombre de Recta Provincia, La Mayoría, o simplemente como “los brujos de Chiloé”, fueron acusados de homicidios por envenenamiento y asociación ilícita. Perseguidos por el intendente de entonces, Luis Martiniano Rodríguez, a raíz de una serie de envenenamientos y homicidios, además de tomar constancia de que una asociación haya operado a espaldas de las autoridades y, que además, ésta representaba un sistema de pensamiento totalmente ajeno a las ideas de la modernidad. Dicho juicio marcó una irregularidad en cuanto fue el primero en contra de una sociedad de brujos bajo un sistema penal moderno -a saber, el Código Penal de 1874-, lo que significó la aplicación de figuras judiciales que no admitían la mayoría de los actos adjudicados a los brujos de Chiloé como males tirados y otros encantamientos. Y lo que parecía ser una paradoja de un tribunal moderno sentenciando a una asociación no moderna, fue mucho más que aquello: una contienda, un enfrentamiento entre formas de entender el mundo. Así, el juicio a Mateo Coñuecar y otros, que se extendió hasta 1881, no fue condenando la herejía o la adoración al diablo, sino que la acusación se mantuvo por causas y figuras legales completamente modernas. No obstante, mediante la misma acusación se culpa y condena extrajudicialmente tanto a la asociación secreta como a la sociedad chilota en su conjunto por su falta de modernidad, por la comunión con preceptos que no están acordes con el siglo XIX. Es por ello que la presente investigación ha buscado, a partir de ese hecho judicial, y de la existencia de una asociación paralela (que como veremos era tanto jurídica, judicial, como medicinal), ver cómo el estado chileno, de la mano de las elites locales, impulsaron e impusieron mediante distintas estrategias un modo moderno de pensar y concebir el mundo. Tanto el juicio mismo, como en la prensa y en la voz de otros agentes de la elite chilota, podemos notar que se elaboró un discurso modernizante, occidentalizante, cuyo blanco de crítica fueron las prácticas de los sectores subalternos del archipiélago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Araya, Leiva Karina. "Entre tradición y brujería: tres casos de agrupaciones de brujos del sur de Chile puestos en perspectiva (1693, 1749 y 1880)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Plaza, Salgado Camila. "Brujos, hechiceros y maleficios: imaginarios de lo maléfico y marginalidad en el Reino de Chile, 1693-1793." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramis, Figueroa María Ilce Lisseth. "Magia y hechicería en Lima del Siglo XVII : el caso de María de Córdoba." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/448.

Full text
Abstract:
La presente tesis está basada en el estudio del juicio a una hechicera (María de Córdova). Juicio llevado a cabo por el Tribunal del Santo Oficio de Lima entre 1655 y 1660. Este documento está ubicado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid (AHN). La técnica que emplearemos para el estudio del caso será un aspecto de la micro historia, es decir, haremos uso de ella como marco teórico referencial para reconstruir el imaginario colectivo de Lima de mediados del siglo XVII. Del expediente encontrado, podemos hallar un hilo conductor en la mentalidad de la época que nos llevará a vislumbrar los usos y costumbres de un sector de la población en Lima virreinal. Nuestro propósito es dar una mirada retrospectiva al mundo oculto de la hechicería en este determinado periodo de tiempo; ver la influencia de la iglesia dentro del imaginario y el poder que ésta representa frente al pueblo a través de algunos procesos judiciales; ello nos llevará a observar la vida en las Cárceles Secretas en el transcurso temporal de nuestra investigación y a plantearnos la reproducción de ciertos elementos de largo alcance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Núñez, H. Rodolfo. "El pensamiento mágico a la luz del modelo constructivista." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106025.

Full text
Abstract:
La investigación ha continuación expuesta corresponde a un esfuerzo por vincular la comprensión mágica y el modelo constructivista. Entendiendo a la magia como el uso de instrumentos, prácticas y oraciones que comunican al sujeto con un mundo espiritual y que le permiten controlar la realidad .En tanto, el abordaje del constructivismo será desde su vertiente de “constructivismo social,” representado en este caso prioritariamente por George Kelly.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña, Ruiz Patricia Magdalena. "Mortalidad infantil y brujeria: El caso de la etnia Mazahua." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2007. http://hdl.handle.net/10803/8419.

Full text
Abstract:
El trabajo se centra en la descripción y el análisis de casos concretos de muerte infantil por brujería motivada por envidia, que en las representaciones sociales y prácticas de los padres de familia mazahuas con quienes trabajé, es la principal causa de su fallecimiento. De igual forma se analizan estos casos en relación con las terapias tradicionales y de la biomedicina.

La población mazahua, de origen amerindio, en una gran mayoría, se encuentra en condiciones de extrema miseria, y como consecuencia presentan las tasas más elevadas de muerte infantil (de mayor gravedad que en el resto de grupos etáreos). Dado que gran parte de estas muertes sea adjudican a los maleficios, destaco las funciones sociales más significativas que son producto de la interacción de aspectos estructurales de orden socioeconómico e ideológico político, como son los procesos de hegemonía y subalternidad con la biomedicina, junto con aspectos personales afectivos dado que la envidia es la motivación central de la brujería.

Esta variable de la envidia parte de considerar su fuerza y recurrencia en estas familias, como producto de sus condiciones de miseria, siendo ambas el principal ingrediente del simbolismo de la brujería. Se trata de una envidia que los padres de familia perciben de sus vecinos y familiares -denominados por ello "brujos"-, por motivo de sus principales bienes económicos, como son la tenencia de la tierra y sus productos. Y las madres en particular la atribuyen además al adulterio de sus esposos.
El grave problema de alcoholismo en los varones se vincula estrechamente con estos conflictos. En este sentido una función central de la brujería es permitir a los padres encubrir las causas estructurales por las que fallecen sus pequeños.

En cuanto a las enfermedades alópatas que presentan los pequeños que fallecen por brujería están relacionadas principalmente con síntomas gastrointestinales, respiratorios, pero sobre todo con una desnutrición severa. Se trata de padecimientos que son producto de una patología de la pobreza. El papel de las terapias tradicionales, pero sobre todo de la biomedicina, que por el tipo de relación médico-paciente y los recursos con que opera en la región, es fundamental para explicar la reproducción de la brujería como la principal causa de estas muertes.
This study focuses on the description and analysis of specific instances of child mortality due to witchcraft and motivated by envy, which, in the area of social knowledge and practices of the Mazahua families, with whom I worked, represents the main cause of death. The study likewise analyses such cases in relation to traditional therapy and biomedicine.

The Mazahua population of Amerindian origin undergoes conditions of extreme poverty and subsequently reveals high levels of child mortality (more severe than in any other age group). Given that the majority of these deaths are attributed to evil spells, I stress the fact that the most significant social function arise from the interaction of the structural aspects of a socio-economic and politically ideological order, such as the processes of hegemony and subalternity with biomedicine, together with personal emotional aspects inasmuch as envy is the main motivation of witchcraft.

This variable of envy stems from the consideration of its force and recurrence in these families, as a product of the impoverished conditions, both being the main ingredient of the witchcraft symbolism. We are dealing with an envy which parents perceive in neighbors and family members -known as "brujos" (witches) for specific reasons- , that is, economic possessions such as land ownership and its products. The mothers, on the other hand, attributed this envy to their husbands' infidelity. The acute problem of alcoholism in male members is closely linked to such conflicts. In this sense, a central function of witchcraft is to enable the parents to cover up the structural causes of the death of their young children.

With respect to sicknesses defined by biomedicine and suffered by young children dying from witchcraft, these illnesses are mainly related to gastrointestinal, respiratory and severe de-nutritional symptoms. We are dealing with illnesses that are a product of a pathology rooted in poverty. The role of traditional therapies, above all those within the area of biomedicine, and due to the doctor-patient relationships and the resources available in the region, becomes fundamental in explaining the reproduction of witchcraft as the main causes of these deaths.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ahn, Rios María Soraya. "La transformación de la lamia antigua en bruja moderna: Edición crítica y traducción del De lamiis etpithonicis mulieribus de Ulrich Molitor (1489)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/403201.

Full text
Abstract:
Este trabajo ofrece la edición crítica y la traducción del De lamiis et phitonicis mulieribus de Ulrich Molitor (Reutlingen: Johann Otmar, 1489). La línea de investigación de la presente tesis se sostiene sobre una amplia narrativa sobre el concepto del mal, visto tanto dentro como fuera de sus diferentes manifestaciones. La diversificación de este concepto fue iniciada por los padres de la iglesia católica y fue posteriormente integrada en los textos demonológicos de la época moderna. La metodología utilizada se fundamenta sobre el análisis y el estudio meticuloso de textos demonológicos relativamente desconocidos o inéditos, que comprenden más no se limitan a los autores de la época medieval tardía hasta aquellos del siglo XVI. Por ende, una doble aproximación ha sido necesaria: el análisis interdisciplinar y el filológico. La primera parte, pues, incluye el aspecto histórico y antropológico de la evolución de la lamia antigua a la bruja moderna, mediante el examen de diferentes fuentes medievales y cristianas citadas por Ulrich Molitor, así como la distinción de aquellos elementos que conforman parte de la retórica sobrenatural y el imaginario de la época moderna. De la misma forma, se establecen las definiciones de lamia y strix a través de su diversa transmisión y recepción con el objeto de comprender la evolución y las alteraciones de dichos términos. Asimismo, se distinguen aquellas características específicas, como por ejemplo, la naturaleza del texto expuesto (popular o intelectual), la intención del autor, la estructura literaria, la retórica, los elementos de innovación que han sido agregados y los niveles de audiencia e impacto cultural. Dado que el tratado de Molitor tuvo una gran fortuna gracias a los grabados, se ha incluido un modesto apartado sobre las ilustraciones y la evolución de las mismas en tres diferentes ejemplares. La segunda parte está dedicada al aparato crítico y la traducción del De lamiis et phitonicis mulieribus al castellano y al inglés, incluyendo el texto latino paralelamente con la traducción. Finalmente, se ha hecho una comparación de la figura de la lamia en el tratado de Molitor y en obras posteriores como el De lamiis liber de Johann Weyer (Johannes Oporinum: 1577), asentando definitivamente la transición de la lamia antigua a la bruja moderna a partir de finales del siglo XVI.
The interest in the study of witchcraft as a historical phenomenon has grown immensely in the last decades. Moreover, it is now considered as one of the main events that shaped and defined the Early Modern European society, and its analysis can be approached from many different academic disciplines. Nevertheless, there is a need for a deeper understanding of the specific Latin vocabulary found in the vast majority of Early Modern demonological texts, for which the present thesis offers a broad overview of the Medieval and Catholic literature that influenced the demonological rhetoric of the 15th and 16th Centuries, accompanied by a critical apparatus paralleled with the translation into Spanish and English, and a final distinction of the term lamiae in Ulrich Molitor’s work and later authors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gari, Lacruz Ángel. "Brujería e Inquisición en el Alto Aragón en la primera mitad del siglo XVII /." [S.l.] : Diputación general de Aragón, Departamento de cultura y educación, 1991. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb35500556x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Brujería"

1

Baroja, Julio Caro. Inquisición, brujería y criptojudaísmo. Barcelona: Galaxia Gútenberg, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barbuzano, Domingo García. La brujería en Canarias. 4th ed. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

S, Manuel Romo. Diccionario de brujería de Chiloé. [Santiago]: Platero, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabo, Jesús Callejo. Breve historia de la brujería. Madrid: Nowtilus, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galiana, Jota Martínez. Satanismo y brujería en el Rock. Valencia: La Máscara, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

S, Manuel Romo. Diccionario de la brujería en Chiloé. [Chile?: s.n.], 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leek, Sybil. El arte completo de la brujería. Barcelona: Edicommunicación, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tolosana, Carmelo Lisón. Brujería, estructura social y simbolismo en Galicia. Tres Cantos, Madrid: Akal Ediciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nchama, Joaquín Mbana. Brujería fang en Guinea Ecuatorial (el mbwo). Madrid, España: SIAL Ediciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nchama, Joaquín Mbana. Brujería fang en Guinea Ecuatorial (el mbwo). Madrid: SIAL Ediciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Brujería"

1

Orchard, William. "Bruja Theory: Latinidad Without Latinos in Popular Narratives of Brujería." In Studies in Global Science Fiction, 201–18. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-11791-6_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morgado García, Arturo. "Los teólogos españoles y la brujería. Su reflejo en los manuales de confesores." In El teólogo en la España de la temprana modernidad, 263–80. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-67088-0_17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estévez, Roberto Morales. "Brujería:." In Los retos de la Empresa, el Derecho y la Comunicación en el mundo actual, 543–58. J.M Bosch, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.1895816.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"brujería, n." In Oxford English Dictionary. 3rd ed. Oxford University Press, 2023. http://dx.doi.org/10.1093/oed/7532086037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Brujería ¿tabú o práctica espiritual?" In Utópicos. : Una nueva era para los géneros periodísticos, 109–14. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147157.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Brujería ¿tabú o práctica espiritual?" In Utópicos. : Una nueva era para los géneros periodísticos, 109–14. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147157.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salgado, Alejandro Vergil. "ENTRE LA MAGIA Y LA BRUJERÍA:." In El Persiles y sus mundos, navegaciones críticas, 163–78. El Colegio de México, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.9165193.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ROMBERG, RAQUEL. "The Moral Economy of Brujería under the Modern Colony:." In Obeah and Other Powers, 288–315. Duke University Press, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1134dbz.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, Jorge García. "Brujería y literatura en el Coloquio de los perros." In Los malos saberes, 129–39. Presses universitaires du Midi, 2015. http://dx.doi.org/10.4000/books.pumi.15501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kiyak P., Noé. "Percepción de los aénts chicham sobre la COVID-19 en el departamento de Amazonas." In Las enfermedades que llegan de lejos : los pueblos amazónicos del Perú frente a las epidemias del pasado y a la Covid-19, 227–33. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.18800/9786123177348.018.

Full text
Abstract:
En el departamento de Amazonas, en el distrito de El Cenepa, el sida está muy relacionado con la brujería. Según mis interlocutores, las personas contagiadas con el sida son consideradas personas víctimas de las prácticas de los brujos (Rojas, 2019), cuyos poderes tienen la capacidad de crear los tséntsak o dardos de daño con sida, para mandar a sus enemigos, causar falsos positivos y empeorar la condición de la persona que ha sido diagnosticada con sida. En fin, lo expuesto no nos puede conducir a pensar que sea aplicable a todos en la actualidad. Sin embargo, lo importante es que nos ayuda a sostener el fin de la vida como la muerte a causa de los otros, es decir, la muerte entendida no como un producto del proceso biológico, sino como una consecuencia de la vida relacional conforme a Taylor (2006) y Pozo (2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Brujería"

1

"INFLUENCIA CULTURAL Y RELIGIOSA EN LA SINTOMATOLOGIA: LA PATOPLASTIA DEL DELIRIO. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p043v.

Full text
Abstract:
Varon de 22 años, natural de Honduras, que presenta desde hace nueve meses sintomatología psicótica consistente en alucinaciones auditivas y cenestopaticas, e ideación delirante de perjuicio. El paciente es consumidor de cannabis desde la adolescencia, con una media de tres porros al día, aunque en los últimos meses dice haber incrementado consumo hasta ocho porros diarios con intención de tranquilizarse. Refiere que un excompañero de formación profesional, le ha echado una maldición y le hace vudú. Relata fenómenos de control de sus pensamientos y su cuerpo, robo de ideas, ideas de perjuicio y sensación de que su vida y la de su familia corre peligro. Ha acudido a la policía a denunciar este hecho, porque considera que le siguen haciendo vudú y espera que busquen a este sujeto y le condenen por estas prácticas. Sigue un canal de youtube con contenido satanico, y refiere que en los videos que cuelga en la red este mismo chico, hay mensajes ocultos dirigidos hacia él, en forma de amenazas encubiertas. Reconoce creencias misticas ( vudu, espiritismo, chamaneria, brujeria, poderes sobrenaturales) en su entorno. Comenta que como resultado de sufrir vudu se fatiga con mas facilidad, en ocasiones nota palpitaciones, que le falta el aire… Su madre observa que habla solo, da gritos, se encierra en el baño y verbaliza temor a encontrárse por la calle al hechicero. Le acusa de poder leer sus pensamientos y saber lo que hace en todo momento, llegando a pensar que le tiene vigilado continuamente por cámaras. La sintomatologia delirante esta presente en primer plano y no ha respondido al tratamiento antipsicotico probado. Se plantea el consumo de THC como factor causante de la resistencia al tratamiento psicofarmacologico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López-Villar, Rebeca. "La bruja que existe pero no se ve: la invisibilidad cinematográfica como estrategia generadora de terror, desde Rebeca hasta La bruja de Blair." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8965.

Full text
Abstract:
En un contexto audiovisual caracterizado por el exceso y el abuso figurativo, parece que funcionan mejor aquellas películas terroríficas en las que el elemento monstruoso no se muestra ante los ojos del espectador. La finalidad de este texto será entonces comprobar si, frente a las representaciones cinematográficas normativas, la no-presentación de la figura de la bruja favorece en la contemporaneidad audiovisual a los objetivos de las películas de terror. Consideraremos además los posibles motivos que propician la asiduidad del motivo brujesco femenino (invisible o no) en las producciones cinematográficas de terror, cuestión que parece deberse al hecho de que el horror subraya lo diferente, y la bruja puede ser entendida como ese otro monstruoso y terrible. La asociación de la mujer con la otredad parece ser lo que favorece que la bruja se convierta en el estereotipo terrorífico ideal según las normas del patriarcado. Partiremos del paradigma de la invisibilidad perversa asociada a lo brujesco, la señora de Winter (Rebeca, Alfred Hitchcock, 1940), para reflexionar sobre determinados filmes recientes, como La bruja de Blair (Adam Wingard, 2016). Realizaremos un estudio basado en la confrontación, estableciendo analogías entre estas películas sin brujas palpables y aquellas otras en las que lo brujeril se vuelve exagerado y cargado de estereotipos: Hansel y Gretel: Cazadores de brujas (Tommy Wirkola, 2013), Expediente Warren: The Conjuring (James Wan, 2013), La noche de la bruja (Alex Merkin, 2017), etc. Concluiremos observando si en los casos de estudio analizados encontramos diferencias notables deducidas del modo en que se presenta el monstruo; esto es, si se generan significados distintos en función del grado de visibilidad del elemento brujesco, y si los efectos producidos en el espectador varían.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography