Academic literature on the topic 'Brujería'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Brujería.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Brujería"
Henningsen, Gustav. "Enciclopedia de la brujería." Príncipe de Viana, no. 278 (August 25, 2021): 1033–54. http://dx.doi.org/10.35462/pv.278.17.
Full textFlores, Marta. "WhatsApp acusado de brujería." Antropología Experimental, no. 23 (August 31, 2023): 201–14. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v23.7496.
Full textParavy, Pierrette. "La sorcellerie, une spécialité montagnarde ? Le cas du monde alpin occidental. À propos d’un ouvrage récent." Heresis 39, no. 1 (2003): 19–33. http://dx.doi.org/10.3406/heres.2003.2007.
Full textHenningsen, Gustav. "La brujería y la Inquisición." Príncipe de Viana, no. 278 (August 25, 2021): 1013–31. http://dx.doi.org/10.35462/pv.278.16.
Full textPaulino, Ana. "Spiritism, Snaterí, Brujería, and Voodooism." Journal of Teaching in Social Work 12, no. 1-2 (March 1996): 105–24. http://dx.doi.org/10.1300/j067v12n01_08.
Full textHernández Moreno, Zyanya Isabel. "Balance historiográfico de la brujería." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 26 (February 11, 2023): 108–18. http://dx.doi.org/10.33064/hh.v26.108-118.
Full textSáez Laredo, Liudamys Barbara. "Me echó bilongo… La brujería sexual entre la dominación masculina y la enemistad genérica: dos casos en la Cuba del periodo especial." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 4, no. 1 (September 7, 2020): 358–85. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.4365.
Full textMoya Mangas, Jesús, and José Manuel Floristán Imízcoz. "El “informe del inquisidor Avellaneda” sobre las complicidades brujeriles en los valles centrales y orientales del Pirineo navarro." Príncipe de Viana, no. 279 (August 25, 2021): 121–64. http://dx.doi.org/10.35462/pv.279.6.
Full textFargas García, Casandra. "El fenómeno de la caza de brujas. El caso de las acusaciones por brujería en la aldea de Salem." Revista Historia Autónoma, no. 9 (September 28, 2016): 71–86. http://dx.doi.org/10.15366/rha2016.9.004.
Full textGumucio C., Juan Carlos, and Violeta Insunza B. "Las plantas en los mitos y la magia de Chiloé." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 43 (December 28, 1992): 9–27. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v43.1992.393.
Full textDissertations / Theses on the topic "Brujería"
Valenzuela, Avaca Eduardo. "Matrices de comprensión: la formación del modelo judicial de la brujería en Chile colonial (S. XVIII)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108729.
Full textLa presente investigación surge a partir del estudio comparado de un conjunto de causas por hechicería y brujería – mayoritariamente inéditas– llevadas en Chile por la Justicia Ordinaria contra indígenas durante el S.XVIII. A diferencia de las investigaciones ya señaladas, cuyo énfasis está en el análisis exhaustivo, hemos escogido un análisis basado en un corpus de causas que nos permiten observar procesos y discursividades globales, en lugar de lecturas autoconclusivas y, de alguna manera, aisladas. Nuestro objeto de estudio es el relato surgido de dichos juicios, síntesis narrativa de los intercambios desarrollados durante el proceso. Es justamente a partir de los parámetros de composición de dicho relato que buscamos aproximarnos a los sujetos enunciantes, al universo de conceptos que estos puedan manejar, y a la proyección que estas ideas puedan tener para el estudio general de la heterodoxia en Chile colonial.
Silva, Picón Mauricio. "Concepción del derecho penal Awajún en el juzgamiento y sanción de la brujería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12555.
Full textTesis
Hernández, Aracena Joaquín Ignacio. "Enfrentando saberes: los brujos de Chiloé y el discurso ilustrado (1849-1900)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114292.
Full textDurante el año 1880, en plena expansión territorial del estado chileno tanto por el norte (Guerra del Pacífico) como por el sur (Ocupación de la Araucanía), ocurrió un hecho de gran relevancia histórica, pero cuya repercusión inmediata pareció no ser mayor (mas allá tal vez de lo exótico): la detención y procesamiento de un importante grupo de chilotes, que bajo el nombre de Recta Provincia, La Mayoría, o simplemente como “los brujos de Chiloé”, fueron acusados de homicidios por envenenamiento y asociación ilícita. Perseguidos por el intendente de entonces, Luis Martiniano Rodríguez, a raíz de una serie de envenenamientos y homicidios, además de tomar constancia de que una asociación haya operado a espaldas de las autoridades y, que además, ésta representaba un sistema de pensamiento totalmente ajeno a las ideas de la modernidad. Dicho juicio marcó una irregularidad en cuanto fue el primero en contra de una sociedad de brujos bajo un sistema penal moderno -a saber, el Código Penal de 1874-, lo que significó la aplicación de figuras judiciales que no admitían la mayoría de los actos adjudicados a los brujos de Chiloé como males tirados y otros encantamientos. Y lo que parecía ser una paradoja de un tribunal moderno sentenciando a una asociación no moderna, fue mucho más que aquello: una contienda, un enfrentamiento entre formas de entender el mundo. Así, el juicio a Mateo Coñuecar y otros, que se extendió hasta 1881, no fue condenando la herejía o la adoración al diablo, sino que la acusación se mantuvo por causas y figuras legales completamente modernas. No obstante, mediante la misma acusación se culpa y condena extrajudicialmente tanto a la asociación secreta como a la sociedad chilota en su conjunto por su falta de modernidad, por la comunión con preceptos que no están acordes con el siglo XIX. Es por ello que la presente investigación ha buscado, a partir de ese hecho judicial, y de la existencia de una asociación paralela (que como veremos era tanto jurídica, judicial, como medicinal), ver cómo el estado chileno, de la mano de las elites locales, impulsaron e impusieron mediante distintas estrategias un modo moderno de pensar y concebir el mundo. Tanto el juicio mismo, como en la prensa y en la voz de otros agentes de la elite chilota, podemos notar que se elaboró un discurso modernizante, occidentalizante, cuyo blanco de crítica fueron las prácticas de los sectores subalternos del archipiélago.
Araya, Leiva Karina. "Entre tradición y brujería: tres casos de agrupaciones de brujos del sur de Chile puestos en perspectiva (1693, 1749 y 1880)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130280.
Full textPlaza, Salgado Camila. "Brujos, hechiceros y maleficios: imaginarios de lo maléfico y marginalidad en el Reino de Chile, 1693-1793." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152241.
Full textRamis, Figueroa María Ilce Lisseth. "Magia y hechicería en Lima del Siglo XVII : el caso de María de Córdoba." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/448.
Full textTesis
Núñez, H. Rodolfo. "El pensamiento mágico a la luz del modelo constructivista." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106025.
Full textPeña, Ruiz Patricia Magdalena. "Mortalidad infantil y brujeria: El caso de la etnia Mazahua." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2007. http://hdl.handle.net/10803/8419.
Full textLa población mazahua, de origen amerindio, en una gran mayoría, se encuentra en condiciones de extrema miseria, y como consecuencia presentan las tasas más elevadas de muerte infantil (de mayor gravedad que en el resto de grupos etáreos). Dado que gran parte de estas muertes sea adjudican a los maleficios, destaco las funciones sociales más significativas que son producto de la interacción de aspectos estructurales de orden socioeconómico e ideológico político, como son los procesos de hegemonía y subalternidad con la biomedicina, junto con aspectos personales afectivos dado que la envidia es la motivación central de la brujería.
Esta variable de la envidia parte de considerar su fuerza y recurrencia en estas familias, como producto de sus condiciones de miseria, siendo ambas el principal ingrediente del simbolismo de la brujería. Se trata de una envidia que los padres de familia perciben de sus vecinos y familiares -denominados por ello "brujos"-, por motivo de sus principales bienes económicos, como son la tenencia de la tierra y sus productos. Y las madres en particular la atribuyen además al adulterio de sus esposos.
El grave problema de alcoholismo en los varones se vincula estrechamente con estos conflictos. En este sentido una función central de la brujería es permitir a los padres encubrir las causas estructurales por las que fallecen sus pequeños.
En cuanto a las enfermedades alópatas que presentan los pequeños que fallecen por brujería están relacionadas principalmente con síntomas gastrointestinales, respiratorios, pero sobre todo con una desnutrición severa. Se trata de padecimientos que son producto de una patología de la pobreza. El papel de las terapias tradicionales, pero sobre todo de la biomedicina, que por el tipo de relación médico-paciente y los recursos con que opera en la región, es fundamental para explicar la reproducción de la brujería como la principal causa de estas muertes.
This study focuses on the description and analysis of specific instances of child mortality due to witchcraft and motivated by envy, which, in the area of social knowledge and practices of the Mazahua families, with whom I worked, represents the main cause of death. The study likewise analyses such cases in relation to traditional therapy and biomedicine.
The Mazahua population of Amerindian origin undergoes conditions of extreme poverty and subsequently reveals high levels of child mortality (more severe than in any other age group). Given that the majority of these deaths are attributed to evil spells, I stress the fact that the most significant social function arise from the interaction of the structural aspects of a socio-economic and politically ideological order, such as the processes of hegemony and subalternity with biomedicine, together with personal emotional aspects inasmuch as envy is the main motivation of witchcraft.
This variable of envy stems from the consideration of its force and recurrence in these families, as a product of the impoverished conditions, both being the main ingredient of the witchcraft symbolism. We are dealing with an envy which parents perceive in neighbors and family members -known as "brujos" (witches) for specific reasons- , that is, economic possessions such as land ownership and its products. The mothers, on the other hand, attributed this envy to their husbands' infidelity. The acute problem of alcoholism in male members is closely linked to such conflicts. In this sense, a central function of witchcraft is to enable the parents to cover up the structural causes of the death of their young children.
With respect to sicknesses defined by biomedicine and suffered by young children dying from witchcraft, these illnesses are mainly related to gastrointestinal, respiratory and severe de-nutritional symptoms. We are dealing with illnesses that are a product of a pathology rooted in poverty. The role of traditional therapies, above all those within the area of biomedicine, and due to the doctor-patient relationships and the resources available in the region, becomes fundamental in explaining the reproduction of witchcraft as the main causes of these deaths.
Ahn, Rios María Soraya. "La transformación de la lamia antigua en bruja moderna: Edición crítica y traducción del De lamiis etpithonicis mulieribus de Ulrich Molitor (1489)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/403201.
Full textThe interest in the study of witchcraft as a historical phenomenon has grown immensely in the last decades. Moreover, it is now considered as one of the main events that shaped and defined the Early Modern European society, and its analysis can be approached from many different academic disciplines. Nevertheless, there is a need for a deeper understanding of the specific Latin vocabulary found in the vast majority of Early Modern demonological texts, for which the present thesis offers a broad overview of the Medieval and Catholic literature that influenced the demonological rhetoric of the 15th and 16th Centuries, accompanied by a critical apparatus paralleled with the translation into Spanish and English, and a final distinction of the term lamiae in Ulrich Molitor’s work and later authors.
Gari, Lacruz Ángel. "Brujería e Inquisición en el Alto Aragón en la primera mitad del siglo XVII /." [S.l.] : Diputación general de Aragón, Departamento de cultura y educación, 1991. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb35500556x.
Full textBooks on the topic "Brujería"
Baroja, Julio Caro. Inquisición, brujería y criptojudaísmo. Barcelona: Galaxia Gútenberg, 1996.
Find full textBarbuzano, Domingo García. La brujería en Canarias. 4th ed. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1991.
Find full textGaliana, Jota Martínez. Satanismo y brujería en el Rock. Valencia: La Máscara, 1997.
Find full textTolosana, Carmelo Lisón. Brujería, estructura social y simbolismo en Galicia. Tres Cantos, Madrid: Akal Ediciones, 2004.
Find full textNchama, Joaquín Mbana. Brujería fang en Guinea Ecuatorial (el mbwo). Madrid, España: SIAL Ediciones, 2004.
Find full textNchama, Joaquín Mbana. Brujería fang en Guinea Ecuatorial (el mbwo). Madrid: SIAL Ediciones, 2004.
Find full textBook chapters on the topic "Brujería"
Orchard, William. "Bruja Theory: Latinidad Without Latinos in Popular Narratives of Brujería." In Studies in Global Science Fiction, 201–18. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-11791-6_10.
Full textMorgado García, Arturo. "Los teólogos españoles y la brujería. Su reflejo en los manuales de confesores." In El teólogo en la España de la temprana modernidad, 263–80. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-67088-0_17.
Full textEstévez, Roberto Morales. "Brujería:." In Los retos de la Empresa, el Derecho y la Comunicación en el mundo actual, 543–58. J.M Bosch, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.1895816.27.
Full text"brujería, n." In Oxford English Dictionary. 3rd ed. Oxford University Press, 2023. http://dx.doi.org/10.1093/oed/7532086037.
Full text"Brujería ¿tabú o práctica espiritual?" In Utópicos. : Una nueva era para los géneros periodísticos, 109–14. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147157.18.
Full text"Brujería ¿tabú o práctica espiritual?" In Utópicos. : Una nueva era para los géneros periodísticos, 109–14. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147157.18.
Full textSalgado, Alejandro Vergil. "ENTRE LA MAGIA Y LA BRUJERÍA:." In El Persiles y sus mundos, navegaciones críticas, 163–78. El Colegio de México, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.9165193.13.
Full textROMBERG, RAQUEL. "The Moral Economy of Brujería under the Modern Colony:." In Obeah and Other Powers, 288–315. Duke University Press, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1134dbz.16.
Full textLópez, Jorge García. "Brujería y literatura en el Coloquio de los perros." In Los malos saberes, 129–39. Presses universitaires du Midi, 2015. http://dx.doi.org/10.4000/books.pumi.15501.
Full textKiyak P., Noé. "Percepción de los aénts chicham sobre la COVID-19 en el departamento de Amazonas." In Las enfermedades que llegan de lejos : los pueblos amazónicos del Perú frente a las epidemias del pasado y a la Covid-19, 227–33. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.18800/9786123177348.018.
Full textConference papers on the topic "Brujería"
"INFLUENCIA CULTURAL Y RELIGIOSA EN LA SINTOMATOLOGIA: LA PATOPLASTIA DEL DELIRIO. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p043v.
Full textLópez-Villar, Rebeca. "La bruja que existe pero no se ve: la invisibilidad cinematográfica como estrategia generadora de terror, desde Rebeca hasta La bruja de Blair." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8965.
Full text