To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bruno Estañol.

Books on the topic 'Bruno Estañol'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 books for your research on the topic 'Bruno Estañol.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Estañol, Bruno. Bruno Estañol: Collected fiction, 1989-2003. Mountain View, Calif: Floricanto Press, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El guiño del diablo: La ficción extraña y tragicómica de Bruno Estañol. Villahermosa, Tabasco [Mexico]: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mexico, (Mexico :. State) Instituto de Información e. Investigación Geográfica Estadística y. Catastral. Producto interno bruto nacional y estatal, 2012. Toluca, Estado de México: Gobierno del Estado de México, Secretaría de Finanzas, Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Estadistica, Instituto Nacional de. Estructura economica del estado de Jalisco: Estructura economica regional, producto interno bruto por entidad federativa: 1970, 1975, 1980. México: INEGI, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (Mexico). Estructura economica del Estado de Nayarit: Sistema de cuentas naconales de Mexico : estructura economica regional, producto interno bruto por entidad federativa, 1970, 1975, 1980. Mexico, D.F: Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

(Translator), Eduardo Jiménez, ed. BRUNO ESTAÑOL: The Collected Fiction. Floricanto Press, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mexico (Mexico : State). Instituto de Información e Investigación, Geográfica, Estadística y Catastral., ed. Producto interno bruto nacional y estatal, 1980-1993. Toluca, Méx: Gobierno del Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación, Instituto de Información e Investigación, Geográfica, Estadística y Catastral, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

PIB: Produto interno bruto do Estado de Goiás. [Goiânia?]: SEPLAN-GO/SEPIN, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Instituto do Desenvolvimento Econônico-Social do Pará., ed. Produto interno bruto do Estado do Pará: 1975-1987. Belém: O Instituto, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mato Grosso do Sul (Brazil). Coordenadoria de Estudos e Pesquisas Econômico-Sociais., ed. Estimativa do produto interno bruto do Estado de Mato Grosso do Sul, 1975-1984. Campo Grande, MS: Coordenadoria de Estudos e Pesquisas Econômico-Sociais, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Vargas, Armando. Efectos del cambio climático en el crecimiento económico de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073042468e.2021.

Full text
Abstract:
Durante el último siglo el clima en el planeta ha experimentado cambios nunca antes vistos, los cuales se asocian principalmente con las acciones de la actividad humana. La temperatura media ha aumentado y los patrones de lluvia han sido más variables. Diversos estudios estiman que las manifestaciones del cambio climático y sus efectos serán cada vez mayores en las siguientes décadas. Además, se sabe que el cambio en las variables climáticas también tienen consecuencias en la esfera económica. En esta obra analizamos los efectos que el cambio climático genera sobre el crecimiento económico de México en los ámbitos estatal y nacional. Para ello, se analizó la relación entre el crecimiento del producto interno bruto per cápita y las variables climáticas de temperatura y precipitación mediante modelos econométricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Estimativa do produto interno bruto do estado de Mato Grosso e região do PRODIAT: Relatório preliminar. Cuiabá, MT: Fundação de Pesquisas Cândido Rondon, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Borella, María del Carmen. Vida ocupa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/15941.

Full text
Abstract:
«‘Vida Ocupa’. Identidad y discurso de los ocupas de la ciudad autónoma de Buenos Aires», es un trabajo que indaga sobre los rasgos identitarios de quienes en la actualidad deben ocupar un inmueble de forma ilegal en la ciudad autónoma de Buenos Aires. A su vez, rescata las concepciones que el Estado tiene respecto a estos actores sociales, y las existentes dentro de los Medios de Comunicación, precisamente en la ficción «Okupas» del director Bruno Stagnaro y dentro de un informe sobre «casas tomadas» emitido por el programa periodístico «La Liga» en el año 2007. Los elementos teórico conceptuales desarrollados giran en torno a tres conceptos claves: DISCURSO, IDENTIDAD Y CULTURA. La identidad como emergente de la cultura, y el discurso como el espacio en el que se producen las significaciones sociales. De esta forma, a través de una mirada comunicacional y desde una perspectiva sociocultural, este libro da cuenta las experiencias de vida de los ocupas, desnaturalizando aquellos discursos hegemónicos que predominan en el imaginario social, reconociendo las representaciones que allí aparecen de la cultura popular y definiendo qué elementos de esa totalidad pertenecen a los rasgos constitutivos en las prácticas reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Mexico) and United Nations Development Programme, eds. Estructura económica del Estado de [morelos: Sistema de cuentas nacionales de México : estructura económica regional, producto interno bruto por entidad federativa, 1970, 1975, 1980. México, D.F: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Estructura economica del Estado de [name of state]: Sistema de cuentas nacionales de Mexico : Estructura economica regional, producto interno bruto por entidad federativa, 1970, 1975, 1980. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Palafox Moyers, Carlos Germán, María Isabel Rodríguez Hernández, and Andrea Armenta Calleja. Ejercicios para aprender macroeconomía. Universidad de Sonora, 2020. http://dx.doi.org/10.47807/unison.107.

Full text
Abstract:
En esta obra se consideran los elementos básicos del Sistema de Cuentas Nacionales en el que se presentan los conceptos macroeconómicos e identidades contables económicas subyacentes a dichas cuentas. Para identificar el Producto Interno Bruto (PIB) nominal y real, el ingreso y el ahorro nacional de la economía mexicana, se analizan los tres tipos de enfoque: gasto, producción e ingreso. Además, se incluye una serie de ejercicios de los tres enfoques con las respuestas a los problemas, como guía de aprendizaje para estudiantes o personas interesadas en el tema. De igual forma, se examina el mercado de bienes y servicios que hace referencia al lugar donde los oferentes (empresas) y demandantes (familias o gobierno) compran y venden bienes o servicios. Asimismo, se aborda el comportamiento de los demandantes y ofertantes de dinero y bonos. El estudio de este último es clave para analizar la tasa de interés y los portafolios de acciones y bonos gubernamentales en el mercado bursátil. A los mercados de bienes y dinero se les identifica como el modelo IS-LM. En ambos, se parte de premisas básicas hasta lograr el equilibrio de estos mercados, además de obtener los multiplicadores de política monetaria y fiscal. El modelo keynesiano o IS-LM se centra en la demanda agregada de corto plazo, como determinante clave para la reactivación de las economías. Otro de los temas de gran importancia que se analiza es el modelo clásico de la macroeconomía cuyo eje central es la curva de Phillips y que relaciona: el mercado laboral y los niveles de inflación; la conformación y evolución del mercado laboral nacional y estatal; la evolución de la formación bruta de capital (formación de capital), así como el cálculo de la productividad del trabajo. Por ende, se examina la función de producción, la teoría cuantitativa del dinero y el mercado de fondos prestables para conformar el modelo clásico de corto plazo. El estudiar ambos modelos permite explicar, desde diferentes visiones teóricas, las políticas fiscales y monetarias que afectan los niveles de empleo y producción de la economía que hasta el día de hoy se mantienen en discusión en la mayoría de los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography