To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bucle.

Journal articles on the topic 'Bucle'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Bucle.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Poveda-Ramos, Gabriel. "Ecuaciones en Diferencias Finitas Parciales en Mallas Eléctricas." TecnoLógicas, no. 20 (June 19, 2008): 75. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.271.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un método de análisis de una malla triangular de impedancias eléctricas iguales, compuesto por bucles triangulares formados por esas impedancias; y muestra cómo se obtiene una ecuación en diferencias finitas, parcial, que relacione la intensidad de la corriente de Maxwell en cada bucle (n, m) con las corrientes de los bucles vecinos. Se resuelve esta ecuación por el método de Lagrange y se aplican las condiciones de frontera para obtener explícitamente la impedancia total equivalente de la malla y la distribución de las corrientes de Maxwell en toda la malla. Este método se puede usar en numerosos tipos de mallas eléctricas distintas a la presente, con varias ventajas sobre el método usual de descomponerlas en bucles y nodos, aplicar las dos leyes de Kirchhoff a las corrientes de cada rama y a los voltajes alrededor de cada bucle, formar un gran sistema de ecuaciones algebraicas de primer grado, y finalmente obtener cada una de éstas resolviendo el sistema numérica o algebraicamente. En muchos años como Ingeniero Electricista, el autor no ha visto que se use esta metodología, por lo cual piensa que es un aporte original y útil a la teoría de los circuitos eléctricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias Barragan, Luis Alejandro. "Lenguaje de modelamiento unificado (UML) para modelamiento de embotelladora." Scientia et technica 21, no. 1 (2016): 38. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.8541.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe el modelamiento de un bucle de embotellado de una planta de procesos, el caso de estudio corresponde a la planta de procesos del laboratorio de automatización industrial de la Universidad Autónoma de Colombia (FUAC). Inicialmente se define que es el UML (Lenguaje de Modelamiento Unificado), luego se describen las fases de trabajo realizadas para obtener los modelos del bucle de embotellado: Los casos de Uso, los diagramas de clases; y finalmente el diagrama de secuencias que ilustra mensajes, avisos y alarmas mediante los cuales el bucle interactúa con los demás elementos de la planta de procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calvo, Julio C., Juan C. Martínez, Manuel E. Patarroyo, and Arnold C. Satterthwait. "DE LA PREDICCIÓN AL ANÁLISIS ANTIGÉNICO: TRAS LAS HUELLAS DE UN EPÍTOPE CONFORMACIONAL." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 27, no. 102 (2023): 141–44. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.27(102).2003.2056.

Full text
Abstract:
Las células T responden a antígenos desnaturados o proteolizados, mientras la mayoría de anticuerpos contra proteínas nativas prefieren la conformación nativa, particularmente en proteínas globulares. Se ha observado que anticuerpos monoclonales contra la proteína Pfs25 de P. falciparum, bloquean la transmisión de la malaria del humano al mosquito. Uno de estos anticuerpos, el 4B7, se une débilmente al péptido lineal ILDTSNPVKT, para el cual se ha propuesto teóricamente una estructura en forma de bucle “beta-hairpin”. Esta predicción se basa en estructuras de proteínas similares al factor de crecimiento epidermal por RMN y por el algoritmo de GORBTURN. Se sintetizaron péptidos lineales y con restricción conformacional a bucle para determinar cuál imitaba mejor el epítope presente en la proteína Pfs25. Al titular por el ensayo de ELISA el anticuerpo 4B7 y un suero de conejo antigametos contra los péptidos, estos anticuerpos mostraron poca reacción con el péptido lineal y una fuerte reacción con un péptido con estructura en bucle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Condori Cruz, Roger, Alfredo Yupanqui Pellanne, Alexis Evangelista-Alva, and Milushka Miroslava Quezada Márquez. "Frecuencia del bucle del nervio mentoniano en tomografía computarizada de haz cónico en el Hospital Nacional Cayetano Heredia." Revista Estomatológica Herediana 29, no. 3 (2019): 171–79. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i3.3600.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar la frecuencia del bucle del nervio mentoniano en pacientes del Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial de la Unidad de Apoyo al Diagnóstico Estomatológico del Departamento de Odontoestomatología del Hospital Cayetano Heredia, periodo 2016-2017. Material y Métodos: El presente estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se analizaron 181 tomografías computarizadas de haz cónico seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se evaluó el bucle del nervio mentoniano respecto a su presencia o ausencia y su respectiva caracterización. Para el análisis, se usó la estadística descriptiva y la prueba de Chi Cuadrado a un intervalo de confianza al 95%, y un nivel de significancia de 0,05. Resultados: Se tuvieron 97 hallazgos del bucle del nervio mentoniano que representan el 53,6% pacientes, de los cuales el 74,2% fueron del sexo femenino. Predominaron los hallazgos en el grupo de 20 a 29 años con un 28,9%. De acuerdo a la zona de distribución la mayoría estuvieron en el lado izquierdo (23,8%). En cuanto a la longitud, se encontró una mínima de 0,12 mm y una máxima de 7,62 mm. Conclusiones: Predominaron los hallazgos en el sexo femenino y en el lado izquierdo, asimismo se verificó como medida media para el bucle del nervio mentoniano de 3,04 mm; estos resultados servirán posteriormente para implementar la búsqueda radiográfica de rutina del mencionado paquete vásculonervioso, previo a los tratamientos quirúrgicos en la zona del foramen mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serra Tarragón, Josep. "Bucle casual en la aorta descendente." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 16, no. 4 (2009): 224–25. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(09)70867-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gaytán Alcalá, Felipe. "Bucle entre laicidad y derechos humanos." Cultura y Religión 8, no. 1 (2014): 109–31. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v8i1.442.

Full text
Abstract:
La laicidad como referente del espacio público y del marco jurídico de la ciudadanía se ha vuelto un tema de debate político en el mundo, particularmente en América Latina. Va más allá de la separación entre Estado e Iglesias y el discurso anticlerical. La Laicidad es un debate sobre los derechos y libertades civiles de los ciudadanos en el respeto de sus derechos humanos por parte de organizaciones, cultos, creencias religiosas. Diversos estudios se han impulsado en este marco de reflexión, estudios que transitan las fronteras entre lo académico, político, militancia social, etc. En el presente texto abordamos las diversas formas que el concepto ha tenido en AL y las implicaciones en la narrativa de los DH y la diversidad cultural. Particularmente analizaremos tres enfoques de la laicidad no excluyentes entres sí: uno de ellos refiere a la laicidad inclusiva en el espacio público, la segunda entiende la laicidad como garante de la autonomía de lo político marcando una exclusión entre creencia y ciudadanía y; la tercera, predominante en la región, subraya la autonomía del Estado frente a las organizaciones religiosas expresada en la separación Estado- Iglesias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alburjas, María Alejandra. "4. Bucle curricular para la formación del médico veterinario de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 17, no. 3 (2015): 76–88. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v17i3.148.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito construir un bucle curricular para la formación del médico veterinario en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Se enmarca en un enfoque cualitativo bajo el método etnográfico. Los hallazgos develaron las incongruencias entre el sentir y el pensar, sobre el deber ser del proceso de enseñanza y aprendizaje para la formación del médico veterinario de la UCLA, y lo que realmente constituye la acción durante dicho proceso. Se concluye en una propuesta que presenta once elementos conceptuales que constituyen el bucle curricular y que vienen a representar la visión que se tiene del deber ser del proceso de enseñanza y aprendizaje para la formación del médico veterinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baró, Núria Araüna. "El bucle invisible (The Invisible Loop), Remedios Zafra (2022)." Catalan Journal of Communication & Cultural Studies 15, no. 2 (2023): 303–5. http://dx.doi.org/10.1386/cjcs_00094_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serrano M., Vicente. "El bucle del deseo o cómo desorientarse en el pensamiento." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 25 (2013): 129–44. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2013.n25-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vitaller, Karina, Candela Luquet, and Brenda Marques dos Santos. "Vivir en bucle. Niñeces, aislamiento y afectividad." Question/Cuestión 1, junio (2020): e353. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e353.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Duque, Félix. "Dar razón de la libertad en Kant y en Hegel." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 12 (June 21, 2018): 5–40. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i12.7448.

Full text
Abstract:
El artículo analiza y confronta en perspectiva contemporánea los conceptos de razón y libertad en Kant y en Hegel. Refuta las interpretaciones corrientes de estos autores y pone de relieve la primacía de la libertad. Sólo por la existencia de la libertad es posible la razón. Tal es el famoso “bucle” reconocido por Kant: la razón es el fundamento (lógico) de la libertad, mientras que ésta es la fundación (ontológica, efectivamente) de la razón. Hegel estará sustancialmente de acuerdo con ese “bucle de retroalimentación”, pero se esforzará por desarrollar dialécticamente lo que en el analítico Kant aparece como un conjunto de temas yuxtapuestos. En el filósofo suabo, ambos temas se encuentran incardinados en un movimiento mucho más amplio e integrador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Márquez Riquel, María Auxiliadora, and Lesbia Payares loyo. "EPISTEMOLOGÍA DE LA PRODUCTIVIDAD UNIVERSITARIA. VISIÓN DE LA COMPLEJIDAD COMO MÉTODO." Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 11, no. 01 (2022): 199–213. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v11i01.10528.

Full text
Abstract:
Un año de confinamiento a causa de la pandemia del covid-19, declarado por la organización mundial de la salud (OMS), la productividad universitaria se ha visto rebajada por factores como la asistencia al campusuniversidad, la falta de horarios, actividades domiciliarias, la migración de profesores universitarios entre otros, vista desde la complejidad como método, se puede afirmar que existe un bucle recursivo entre las funciones universitarias (docencia, investigación, extensión y gestión), producción de conocimiento y productividad. Se aborda la productividad universitaria desde el método moriniano como el bucle recursivo, holístico e interconectado entre el diálogo, los productos y la acción docente. Finalmente, reflexionamos sobre cómo se refleja el contexto en el que se desarrolla el fenómeno, generando incertidumbre entre los actores sociales que son responsables o representantes en la difusión de la productividad universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Mora, Lewis Herney. "Conceptions and teaching practices in a Higher Education Teacher ́s group: Didactic complexities inthe appropriation of the institutional pedagogical model." Investigación & Desarrollo 29, no. 2 (2021): 143–68. http://dx.doi.org/10.14482/indes.29.2.378.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo presentar las reflexiones sobre las concepciones y prácticas pedagógicas implementadas por los docentes en el marco del modelo educativo pedagógico institucional y resaltar algunos retos asociados a la formación pedagógica de estos. Se propuso un enfoque interpretativo que analiza las narrativas didácticas de un grupo de 15 docentes de diferentes programas académicos de una universidad con acreditación multicampus en Colombia. Los resultados muestran que la formación docente constituye un aspecto determinante para el logro de los propósitos institucionales (bucle de autorregulación), así como una estrategia que favorece la emergencia de innovación en docencia (bucle recursivo). Concluye que la formación docente es definitiva para el desarrollo de procesos de diseño, mejoramiento e innovación didáctica en el marco del Modelo Pedagógico Institucional y propone una metodología de formación docente denominada laboratorios didácticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mezger, Gilda F., and Carola Cheroki. "Patrón de la Huella Dactilar con el Cálculo de la Proporción 2D:4D en Niños con Diagnóstico de Dislexia: Estudio Descriptivo Transversal de los Dermatoglifos como Biomarcadores Genéticos Externos." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 40 Suplemento (February 7, 2024): 46. https://doi.org/10.36995/j.recyt.2024.40s.022.

Full text
Abstract:
Durante el período embrionario, el desarrollo del sistema nervioso implica la precisa migración de células precursoras neuronales. Alteraciones en el patrón de migración impactan en la organización neuronal causando trastornos, como la Dislexia, que se caracteriza por dificultades en el aprendizaje de habilidades académicas relacionadas con la lecto-escritura. Su patrón de transmisión genético heterogéneo no permite ofrecer un estudio diagnóstico específico. En este proyecto buscamos contribuir al diagnóstico de niños disléxicos “borderline” mediante el uso de los Biomarcadores Genéticos Externos como las huellas dactilares. Éstas evalúan la información obtenida para inferir si el individuo porta un haplotipo “protector” o un haplotipo “de riesgo” de desarrollar Dislexia. Se copilaron, caracterizaron y compararon los patrones dermatoglíficos (arco, bucle o verticilo) junto al cálculo de la proporción 2D:4D buscando identificar un factor “fenodesviante”, ocurrido en una ventana específica de tiempo durante el desarrollo embrionario, que causa en simultáneo una falla en la migración neuronal y un patrón dermatoglífico específico en el niño disléxico. Nuestros resultados concluyeron que: los Biomarcadores pueden ser utilizados como herramienta complementaria para el diagnóstico de Dislexia. Ser varón puede ser considerado como un factor de riesgo y los pacientes con Dislexia presentan una mayor proporción de huellas dactilares con diseños simples y número de crestas menor, siendo el bucle el más representativo. La mejor extremidad para estudiarlos es la mano izquierda y los mejores dígitos corresponden al dedo meñique y al dedo medio, presentando ambos grandes porcentajes de bucle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

MERCEDES, RIUS, CONTRERAS MAURICIO, and RIBERA BÁRBARA. "Aportaciones sistémicas sobre autoestima y autoconcepto en Educación para la Salud." Aportaciones sistémicas sobre autoestima y autoconcepto en Educación para la Salud 10 (December 15, 2000): 25–39. https://doi.org/10.5281/zenodo.1069806.

Full text
Abstract:
La Teoría General de Sistemas proporciona una concepción interrelacional de la Salud psíquica y social. La metodología sistémica permite describir plausiblemente la realidad objeto de estudio: jóvenes escolares del tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de Secundaria (1014 años). El grafo de interrelaciones permite afirmar que cualquier cambio en la salud psíquica y social a través del sistema educativo implica una mejora en el autodesarrollo del bucle de retroalimentación positiva autoconceptoautoestima. Se analizan sistémicamente las características de este bucle y se proponen algunas sugerencias para estudiar la evolución del sistema educativo en cuanto a salud psíquica y social a la luz de la Teoría General de Sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Fernández-Freire, Antonio, Antonio Caravaca García, and Wasim Elhendi. "Bucle de 360° de la arteria carótida interna." Acta Otorrinolaringológica Española 62, no. 3 (2011): 249–50. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2010.01.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bohari Lasaquero, Purificación, Antonio J. Manso Luengo, and Antonio Medina Rivilla. "La intervención del bucle fonológico en la actividad ortográfica de alumnos de 2º y 5º de Educación Primaria." Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, no. 17 (September 26, 2016): 93–118. http://dx.doi.org/10.37382/indivisa.vi17.234.

Full text
Abstract:
El estudio que ahora presentamos utiliza el armazón conceptual que propone Baddeley (1986) en su modelo de Memoria de Trabajo. Su objetivo es comprobar si el bucle fonológico genera en el lenguaje escrito efectos similares a los producidos en el lenguaje oral. En el estudio han participado 173 alumnos de 2º y 5º de Educación Primaria distribuidos de forma aleatoria en cuatro grupos según la condición experimental: control, articulación, cálculo y doble tarea. Cada participante escribió al dictado dos series de estímulos (palabras y pseudopalabras), cada una con tres niveles de longitud (dos, tres y cuatro sílabas) y tres tipos de estructura silábica (CV, CVC y CC). Los resultados parecen avalar que el rendimiento ortográfico empeora cuando se altera el funcionamiento del bucle fonológico, al manipular características estimulares, o cuando el proceso escrito tiene lugar de forma simultánea con otra actividad complementaria; también muestran el apoyo de la memoria a largo plazo a la memoria operativa en tareas ortográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salinas, Nina Leticia, Gisela Killinger, Araceli Segovia, Marisol Ledesma, and Carlos Rodríguez Correa. "Estenosis tricuspídea relacionada a catéter endocavitario. Una complicación poco frecuente." Revista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca 5, no. 1 (2022): 49–52. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v5n1a11.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un paciente joven, asintomático, portador de marcapasos definitivo desde hace 17 años. En estudio ecográfico de control se observa estenosis tricuspídea significativa e insuficiencia moderada. Se constata válvula tricúspide con afectación orgánica de sus valvas, secundaria a contacto directo con bucle de cable de marcapasos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Santibáñez, Cristián. "Desacoplamiento en la argumentación: El bucle intuitivo de Toulmin." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 2, no. 49 (2019): 225–38. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201201900049752.

Full text
Abstract:
En este trabajo propongo entender el desacoplamiento argumentativo, esto es, el hecho estructural de la argumentación de presentar algo como dato y luego la misma información como conclusión en otro argumento, como desacoplamiento de representaciones. Para lograr tal aproximación, discuto perspectivas provenientes de teorías cognitivas y evolutivas que describen este fenómeno tanto en comunicación intencional en otras especies como en infantes humanos. Se concluye discutiendo la relación existente entre esta capacidad cognitiva humana y el problema de reflexividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández González, Tania. "Remedios Zafra, El bucle invisible, Oviedo: Ediciones Nobel, 2022." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 40, no. 3 (2023): 663–65. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.88060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Serna-Laignelet, Raúl. "La dinámica de sistemas en la enseñanza de las ecuaciones diferenciales." INVENTUM 6, no. 10 (2011): 54–62. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.6.10.2011.54-62.

Full text
Abstract:
El método tradicional para la solución de problemas prácticos con la ayuda de las Ecuaciones diferenciales es el desarrollo de las ecuaciones directamente de la descripción del problema. Este método requiere típicamente un proceso de prueba y error al ir de la descripción a las ecuaciones y viceversa hasta que las ecuaciones desarrolladas capturan la naturaleza del problema. En este artículo se propone un procedimiento diferente. Primero extrae una hipótesis dinámica de la descripción del problema. Paso seguido, se elaboran relaciones de causalidad cerrada o bucles. Estos bucles sirven para detectar el tipo de comportamiento o hipótesis dinámica obtenida en la primera etapa. Esta fase no es difícil ya que cada bucle genera un comportamiento dinámico específico. El último paso consiste en escribir las ecuaciones directamente de los bucles. Esta última fase es muy sencilla. Se puede resolver el sistema de ecuaciones por el método más convenga. El artículo explica el procedimiento mediante un caso, el cual describe la forma como se propaga un rumor en una población. El autor considera que el uso de este nuevo método trae varias ventajas. En primer lugar el procedimiento da mas profundidad al análisis del problema. Segundo el procedimiento es fácil de aplicar, y tercero, prepara al estudiante en áreas como la dinámica de Sistemas y el Modelaje de sistemas. La metodología fue inicialmente elaborada pensando en estudiantes de Ingeniería Industrial, Administración y Economía, pero también puede ser de utilidad a estudiantes de otras áreas de la Ingeniería, así como de las Ciencias y las Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruiz Bustos, A. "La morfología de la línea de esmalte en los molares de los roedores muroideos es explicada mediante una red hexagonal." Estudios Geológicos 67, no. 2 (2011): 505. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.40458.146.

Full text
Abstract:
La línea de esmalte observada en la corona de los roedores muroideos tiene formas geométricas que coinciden exactamente con una red plana triangular equilateral. Esta conclusión ayuda a explicar el modelo dental de los muroideos con una nueva perspectiva denominada odontohexasimetria, fundamentada en las formas hexagonales observadas en la línea de esmalte. 
 La morfología de la corona del diente de los mamíferos es heredada de padres a hijos. Esto infiere la existencia en cada espécimen de un autocontrol inteligente codificado en el genoma, que coordina la morfología de los dientes durante el desarrollo embriológico y su oclusión. 
 La hipótesis del desarrollo el bucle de las áreas de mitosis (Ruiz Bustos, 2004a, 2005, 2006 y 2007) propone, que en los momentos iniciales de la morfogénesis, es observada una masa de células en mitosis (área de mitosis de basal). Esta es repetida en un bucle, hasta constituir todas las restantes áreas de mitosis del diente. Al final de la morfogénesis, el proceso de biomineralización transforma las áreas de mitosis en los tubérculos de la corona del diente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Amber, Diana, and Jesús Domingo. "O desemprego em pessoas com mais de 45 anos. Um círculo vicioso?" Revista Brasileira de Orientação Profissional 18, no. 2 (2018): 195–207. http://dx.doi.org/10.26707/1984-7270/2017v18n2p195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Muñoz López, Aleyda. "Retorno al punto de partida." Desde el Jardín de Freud, no. 22 (February 8, 2024): 229–40. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n22.112849.

Full text
Abstract:
La pandemia actual de covid -19, que comenzó hacia finales del 2019, ha determinado cambios radicales en la vida cotidiana de la población mundial. El artículo recuerda nociones del psicoanálisis que podrían explicar algunos efectos subjetivos y sociales de esta situación de emergencia sanitaria y resalta el sesgo de retroceso cultural, en la secuencia de un bucle extraño del proceder humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Benito, S. "Registro del bucle presion-volumen pulmonar en el paciente entubado." Archivos de Bronconeumología 23, no. 4 (1987): 192–95. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31944-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rosa, Iniesta. "Música/Cuento: un Sistema Emocional en clave de bucle retroactivo." Revista Internacional de Sistemas 20 (December 15, 2016): 47–61. https://doi.org/10.5281/zenodo.1137688.

Full text
Abstract:
La Música, eternamente presente en nuestra sociedad, funciona como punto de encuentro entre la diversidad humana y lo que todas las culturas tienen más en común: sus emociones, a través de sus propiedades tanto intrínsecas (organización de la composición) como extrínsecas, de las que su carácter social es muy relevante. Por su parte, el cuento es un elemento idóneo para interactuar con la música y potenciar las competencias emocionales. La narración dramatizada con música se convierte en un flujo de expresión de las emociones que se potencian en el bucle retroactivo música/oralidad. Proponemos el uso pedagógico-didáctico de esta interacción (familia, escuela, agrupaciones…) con objeto de mejorar el Sistema Emocional individual y social de las personas, pudiendo contribuir a que sean más felices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Giménez Gatto, Fabián. "Metapornografía: escenificaciones fotográficas del archivo pornográfico." deSignis, no. 28 (January 1, 2018): 217–33. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i28p217-233.

Full text
Abstract:
La pornografía muestra, pero no se muestra, la dimensión autorreferencial, propia de todo lenguaje, permanece en silencio, en las sombras. Tomando a la pornografía como un lenguaje-objeto, se ha generado una suerte de bucle escópico donde la pornografía se mira a sí misma, produciendo líneas de visibilidad tendientes a hacer explícitos los códigos de la imagen sexualmente explícita. Lo meta pornográfico alude a estas problematizaciones en la sensibilidad estética contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López-Calva, Juan Martín. "Pensamiento complejo, ética planetaria y transformación social en la formación del profesorados." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 16, no. 1 (2022): e1568. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2022.1568.

Full text
Abstract:
Introducción: La crisis que vive el mundo actual demanda la atención a la formación ética de las nuevas generaciones. Un elemento indispensable para atenderla es la formación ética de los docentes. Objetivo: Presentar los resultados de una investigación exploratoria que analizó la opinión de profesores y expertos en programas de capacitación docente sobre la formación ética del profesorado desde el bucle: pensamiento complejo-ética planetaria-transformación social. Método: Se encuestó a un grupo de 22 expertos en formación del profesorado y a 222 docentes de distintos niveles educativos, se les aplicó un cuestionario exploratorio sobre la formación ética del profesorado, construido con una escala Likert de siete opciones. Se presentan descriptiva y comparativamente los resultados de las preguntas relativas al bucle descrito en el objetivo, que es parte de la propuesta teórica construida. Resultados: muestran que no hay suficiente atención a la formación ética del profesorado desde las dimensiones: pensamiento complejo-ética planetaria- transformación social. Discusión: la opinión de los profesores es ligeramente más positiva que la de los expertos, aunque ambos grupos muestran la insuficiencia de la formación de los docentes en estos rubros. Al ser un estudio exploratorio, aporta una primera mirada comparativa. Será necesario complementarlo con un estudio cualitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gordón Rogel, Jorge, Sol Estévez Narváez, and Melany Almendariz Donoso. "Análisis de la zona residencial: urbano-rural en el rendimiento atencional." REVISTA U-Mores 2, no. 3 (2023): 27–41. http://dx.doi.org/10.35290/ru.v2n3.2023.986.

Full text
Abstract:
¿Alguna vez te has preguntado cómo el lugar donde vivimos puede afectar nuestra capacidad de atención? En este artículo científico, se exploró en detalle el impacto de la zona residencial urbana y rural en el rendimiento atencional en la provincia de Imbabura. Mediante el instrumento Attentional Network Test (ANT), se descubrieron resultados que revelan diferencias significativas entre entornos. Se involucró a 617 participantes, divididos entre residentes urbanos y rurales, donde se reveló una relación en el rendimiento atencional durante la aplicación del ANT en residentes de diferentes zonas demográficas.
 Los resultados revelaron que existe diferencia significativa (p>0,05) en el promedio de aciertos del primer bucle del ANT, área urbana mostró una media menor (0,94708 ±0,037368), mientras área rural obtuvo una media mayor (0,95205±0,033413); esto sugiere que la zona residencial puede tener influencia en el rendimiento atencional, además se descubrió la ausencia de diferencia significativa en el segundo bucle, planteando un posible sesgo de aprendizaje de los estímulos del ANT.
 Este estudio contribuye al conocimiento limitado sobre la atención y la zona residencial en América Latina, destacando la importancia de considerar el entorno ambiental al estudiar procesos cognitivos, el presente hallazgo abre nuevas oportunidades para investigar rigurosamente esta relación compleja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Barrera, Mario Alberto, and Walter Pereira Carpes Jr. "Frecuencia de resonancia en superficies selectivas en frecuencia tipo bucle cuadrado." Visión electrónica 12, no. 2 (2018): 226–33. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.14461.

Full text
Abstract:
El análisis paramétrico usado en la determinación de los efectos de los parámetros geométricos y los asociados al dieléctrico en Superficies Selectivas en Frecuencia (SSF), es una herramienta de uso generalizado debido a la ausencia de formulaciones que permitan evaluar este tipo de efectos. El objetivo de esta clase de análisis es determinar la influencia en la frecuencia de resonancia de un parámetro en particular, bien sea asociado al soporte dieléctrico o a los parámetros geométricos de la superficie selectiva, con la finalidad de orientar el proceso de diseño de la superficie. En este artículo se presenta la aplicación del Modelo de Circuito Equivalente (MCE) actuando en conjunto con una novedosa formulación de la permitividad efectiva del dieléctrico en SSF tipo bucle cuadrado, el cual permite determinar los efectos de los parámetros geométricos y los asociados al dieléctrico en la frecuencia de resonancia de la superficie selectiva, haciendo innecesario el uso de análisis de tipo paramétrico. Los resultados obtenidos muestran una exactitud aceptable cuando se comparan con los arrojados por las simulaciones electromagnéticas realizadas en un software basado en el Método de los Elementos Finitos (MEF).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Lucena, Jorge. "El «self» narrativo en busca de fundamento en la filosofía contemporánea." Anuario Filosófico 43, no. 3 (2015): 589. http://dx.doi.org/10.15581/009.43.1506.

Full text
Abstract:
Los diferentes narrativismos que afirman la auto-constitución narrativa del self son acusados en ocasiones de círculo vicioso. Si un self es una historia que alguien podría contar, y ese self es autor de su propio relato, parece que entramos en un bucle irresoluble. Este artículo intenta evaluar diferentes respuestas a esta imputación que se dan dentro de los narrativismos contemporáneos basadas en la búsqueda de un fundamento de ese self narrativo externo al círculo vicioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Andrade Salazar, Jose Alonso. "Complejidad, conflicto armado y vulnerabilidad de niños y niñas desplazados en Colombia." Agora U.S.B. 14, no. 2 (2014): 649. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.40.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión acerca de la vulnerabilidad de los niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia. Para ello se recurriro al principio de auto-eco-organización y de Bucle inter-retroactivo. La violencia es un fenómeno complejo de múltiples interacciones, de características no-lineales y tendencia auto-eo-organizativa que afecta la noción de sujeto y altera el modo como los niños y niñas interpretan el mundo y sus interacciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Infante-Rojas, Harvey, and Javier Hernández-Fernández. "Análisis preliminar de la estructura primaria y secundaria del ARNtTrp en tortugas marinas." Revista Mutis 5, no. 1 (2015): 28–36. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1016.

Full text
Abstract:
Actualmente existen siete especies de tortugas marinas, todas amenazadas o en riesgo inminente de extinción. Los estudios con ADN mitocondrial han permitido hacer acercamientos sobre filogenia, evolución, rutas migratorias y centros de dispersión, además para la identificación de polimorfismos y haplotipos, siendo base para planes de manejo y conservación. El presente estudio representa la primera descripción comparada de la estructura primaria y secundaria del ARNtTrp mitocondrial en tortugas marinas. Se realizó un alineamiento múltiple de 26 secuencias del gen que codifica para el ARNtTrp y se propuso la estructura secundaria utilizando el programa ARWEN. Se identificaron potenciales interacciones terciarias por homología comparada con el ARNtTrp de mamíferos. Los resultados mostraron una secuencia consenso de 76 bases con siete regiones conservadas que representan el 76 % de la molécula. Se identificaron polimorfismos que representan tres haplotipos para C. caretta, dos para C. mydas y uno para cada una de las demás especies. Las estructuras secundarias mostraron cambios nucleotídicos puntuales para cada especie y también mostraron que el tallo aceptor, el brazo TψC y el bucle anticodón son motivos conservados en el ARNtTrp de las tortugas marinas. Se encontró un enlace no canónico tipo A-A en el tallo DHU que podría considerarse característico de tortugas marinas. Además, se obtuvo una estructura secundaria consenso en donde se identificaron las siete regiones conservadas, seis posibles interacciones terciarias y el bucle DHU como región variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo. "Humboldt: un puente de diálogo entre Europa y América." Ergoletrías, no. 10 (December 19, 2023): 39–41. http://dx.doi.org/10.59514/2322-9977.3498.

Full text
Abstract:
William Ospina se ha convertido en uno de los autores colombianos más exitosos del siglo XXI. Sus libros abarcan una serie de cuestiones que pasan por la reflexión profunda de este tiempo convulsionado, su mirada retrospectiva incluye el bucle de la historia del continente americano y un repaso a la realidad de colombiana, sus causas y consecuencias. Su más reciente libro titulado Pondré mi oído en la piedra hasta que hable (2023), fue publicado por Penguin Random House Grupo Editorial, es objeto de las siguientes líneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bhat, Kavya, Sampath Madhyastha, and Balakrishnan R. "COURSE OF THE MAXILLARY ARTERY THROUGH THE LOOP OF THE AURICULOTEMPORAL NERVE. Recorrido de la arteria maxilar a través del bucle del nervio aurículotemporal." Revista Argentina de Anatomía Clínica 5, no. 3 (2016): 235–39. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v5.n3.14081.

Full text
Abstract:
Las variaciones en el curso de la arteria maxilar se describen a menudo, con sus relaciones con el músculo pterigoideo lateral. En el presente caso informamos una variación exclusiva en el curso de la arteria maxilar que no fue publicada antes. En un cadáver masculino de 75 años arteria maxilar derecho estaba pasando por el bucle del nervio auriculo-temporal. La arteria meníngea media provenía de la arteria maxilar con un bucle del nervio auriculo-temporal. La arteria maxilar pasaba profunda con respecto al nervio dentario inferior pero superficial al nervio lingual. El conocimiento de estas variaciones es importante para el cirujano y también serviría para explicar la posible participación de estas variaciones en la etiología del dolor mandibular. Variations in the course of the maxillary artery are often described with its relations to the lateral pterygoid muscle. In the present case we report a unique variation in the course of the maxillary artery which was not reported before. In a 75 years old male cadaver the right maxillary artery passed through the loop of the auriculotemporal nerve. The middle meningeal artery was arising from the maxillary artery within the nerve loop of auriculotemporal nerve. Further the maxillary artery passed deep to the inferior alveolar nerve but superficial to the lingual nerve. The knowledge of these variations is important for surgeons and it would also explain the possible involvement of these variations in etiology of the craniomandibular pain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castellano San Jacinto, Tania. "La animación en bucle como dibujo vivo. Las repeticiones de Francis Alÿs." Con A de animación, no. 10 (March 23, 2020): 54. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2020.13276.

Full text
Abstract:
<p>Francis Alÿs, belga residente en México desde hace más de treinta años, es un artista contemporáneo con una trayectoria basada en lo performático, en la que también incluye una animación de naturaleza sencilla. La interacción entre sus dibujos en movimiento y el resto de su obra ubican a los primeros en un territorio interconectado a otros registros artísticos, a la vez que los transforma ampliando sus posibilidades dentro del dibujo. Esta relación provoca una difícil categorización que escapa a toda clasificación rígida. Por último, el hecho de que las animaciones seleccionadas se estructuren como bucle genera un tipo de visionado particular, en el que se juega con la desposesión y la ilusión de control de la imagen.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Christiansen, Maria Lujan. "Impostorismo académico. El bucle paradójico del miedo al fracaso y al éxito." Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe 1, no. 2 (2024): 201–49. https://doi.org/10.69821/remuvac.v1i2.80.

Full text
Abstract:
Contexto: El denominado “fenómeno del impostor” en el ámbito académico tiene profundas implicaciones psicológicas, relacionales, interaccionales y socioemocionales para quien lo vivencia y para su entorno. Objetivo: visibilizar la conexión entre dicho fenómeno y cierto estilo de respuesta asociada, recursivamente, a la ansiedad evaluativa, el perfeccionismo desadaptativo, la sobreeexigencia y la procrastinación. Tales nociones son desarrolladas sucintamente en el marco teórico, ofreciendo un aparato crítico que sitúe el tema en un horizonte amplio y diverso. Metodología: se basa en la relatoría de un estudio de caso (tipo viñeta) introducido a modo de ejemplificación. Esto resulta fértil para entretejer, didácticamente, el caso presentado con las nociones teóricas antes mencionadas. Se presentan los resultados alcanzados a través de la construcción del caso y se somete a discusión la cuestión sobre el rol de las instituciones educativas de nivel superior sobre la salvaguarda de la salud socioemocional de su comunidad académica. Conclusión: se destaca la necesidad de identificar los factores de riesgo y de protección con los que cuentan los individuos en escenarios altamente competitivos y moldeados por una lógica eficientista-instrumental (donde los mecanismos de mantenimiento de “la excelencia” deben estar constantemente activos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lujan, Christiansen Maria. "Impostorismo académico. El bucle paradójico del miedo al fracaso y al éxito." Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe 1, no. 2 (2024): 201–49. https://doi.org/10.5281/zenodo.13624072.

Full text
Abstract:
<strong>Contexto</strong>: El denominado &ldquo;fen&oacute;meno del impostor&rdquo; en el &aacute;mbito acad&eacute;mico tiene profundas implicaciones psicol&oacute;gicas, relacionales, interaccionales y socioemocionales para quien lo vivencia y para su entorno.&nbsp;<strong>Objetivo</strong>: visibilizar la conexi&oacute;n entre dicho fen&oacute;meno y cierto estilo de respuesta asociada, recursivamente, a la ansiedad evaluativa, el perfeccionismo desadaptativo, la sobreeexigencia y la procrastinaci&oacute;n. Tales nociones son desarrolladas sucintamente en el&nbsp;<em>marco te&oacute;rico</em><strong>,&nbsp;</strong>ofreciendo un aparato cr&iacute;tico que sit&uacute;e el tema en un horizonte amplio y diverso<strong>. Metodolog&iacute;a:&nbsp;</strong>se basa en la relator&iacute;a de un estudio de caso (tipo vi&ntilde;eta) introducido a modo de ejemplificaci&oacute;n. Esto resulta f&eacute;rtil para entretejer, did&aacute;cticamente, el caso presentado con las nociones te&oacute;ricas antes mencionadas. Se presentan los&nbsp;<strong>resultados</strong>&nbsp;alcanzados a trav&eacute;s de la construcci&oacute;n del caso y se somete a discusi&oacute;n la cuesti&oacute;n sobre el rol de las instituciones educativas de nivel superior sobre la salvaguarda de la salud socioemocional de su comunidad acad&eacute;mica.&nbsp;<strong>Conclusi&oacute;n</strong>: se destaca la necesidad de identificar los factores de riesgo y de protecci&oacute;n con los que cuentan los individuos en escenarios altamente competitivos y moldeados por una l&oacute;gica eficientista-instrumental (donde los mecanismos de mantenimiento de &ldquo;la excelencia&rdquo; deben estar constantemente activos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Herráiz, Cristina, and Esther Moraleda Sepúlveda. "Repetición de pseudopalabras en trastorno específico del lenguaje." Revista de Investigación en Logopedia 11, Especial (2021): 53–61. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.70098.

Full text
Abstract:
Numerosas hipótesis explicativas apoyan la existencia de limitaciones en el bucle fonológico de las personas con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). La repetición de pseudopalabras es una tarea sensible a la capacidad del bucle fonológico dentro de la memoria de trabajo, puesto que esta repetición provoca que el niño tenga que mantener de forma temporal la información fonológica, para más tarde reproducirlo. El objetivo principal de este trabajo es aportar información novedosa acerca de las diferencias en los resultados entre niños con desarrollo típico y trastornos del lenguaje ante una tarea de repetición de pseudopalabras donde los estímulos han sido controlados estrictamente a nivel fonológico. En este estudio participaron un total de 36 niños de entre 7 y 12 años: 18 niños con desarrollo típico y 18 con diagnóstico previo de TEL. Para llevar a cabo dicho estudio se elaboró una prueba de repetición de pseudopalabras controlando variables, como son la longitud, frecuencia, composición, acentuación y repeticiones de cada sílaba. Los resultados obtenidos demuestran que los niños con TEL se muestran más sensibles a las variables de longitud, frecuencia y la interacción entre estas. De igual forma, los datos han demostrado que la posición en la que aparece una sílaba infrecuente juega un papel importante, provocando mayores errores en los niños con desarrollo típico (DT) cuando la sílaba infrecuente se encuentra en última posición. Los datos obtenidos ponen en manifiesto la necesidad de continuar analizando de manera sistemática la interacción entre las variables longitud y frecuencia. Además, se comentan las implicaciones de cara al diagnóstico clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Silvera Sarmiento, Astelio. "Editorial La formación como escenario de integración multiverso y religante de la vida y la sociedad: temas y problemas emergentes en escenarios complejos." Pensamiento Americano 11, no. 21 (2018): 9–11. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v11i21.184.

Full text
Abstract:
Asumir los retos en la actual sociedad exigen para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, la posibilidad de abrir nuevas vías teóricas, epistemológicas y metodológicas, que allanen las brechas de conocimiento en la comprensión de los problemas y sus alternativas de solu-ción. La educación no es ajena a este contexto, por cuanto sus estrategias de apropiación y gestión de saberes, permiten al ser humano poner en practica desde didácticas alternativas hasta políticas públicas de desarrollo humano y social (Sánchez e Higuera, 2018) convirtiéndola en un sistema complejo con interacciones de bucle, auto-organización y autotransformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hueso Navarro, M. Carmen, and Javier Sanchís Sáez. "Experiencia Praktikum Ingeniería Industrial 2010: Proyecto sobre control de un tubo levitador." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 99. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2137.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;La presente comunicación pretende dar a conocer el desarrollo de un proyecto sobre Control Automático dentro del Programa “Praktikum 2010-Ingeniería Industrial”, en el departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática (DISA) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), en la Universitat Politècnica de València (UPV). El proyecto está dirigido a un alumnado de 1o de bachillerato y consiste en la implementación de un sistema de control en bucle cerrado para mantener una pieza que levita en el interior de un tubo en una posición de referencia determinada.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Golvano Gutiérrez, Fernando. "Redes, campos y mediaciones una aproximación sociológica al arte contemporáneo." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 84 (February 28, 2024): 291–304. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.84.291.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el carácter tautológico que es hegemónico en la creación artística contemporánea. Para el análisis de esa dinámica resultan pertinentes las aproximaciones sociológicas de Pierre Bordieu y de Raymonde Moulin, así como la perspectiva filosófica de Anne Cauquelin. Los conceptos de red, efecto bucle y campo artístico deben ser desarrollados para su aplicación en el ámbito del arte contemporáneo y para describir de modo más complejo las mediaciones que intervienen en su puesta en valor. Ahí tiene la sociología del arte un desafío sugerente para desarrollar un programa de investigación en diálogo con otras disciplinas científicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hamilton, Carrie. "Melancholy Men and Mythic Women: Jon Juaristi'sEl bucle melancólico: historias de nacionalistas' vascos." Hispanic Research Journal 3, no. 1 (2002): 43–59. http://dx.doi.org/10.1179/hrj.2002.3.1.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López de La Franca Beltrán, B., P. Pérez Ramírez, C. Esteban Gracia, and S. Llagostera Pujol. "Endarterectomía por eversión y reimplante en una estenosis carotídea y un bucle distal." Neurología 30, no. 8 (2015): 524–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2013.12.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández González, Darío Fabián. "La dispersión poblacional y las aglomeraciones económicas." Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales 78, no. 153 (2021): 555–79. http://dx.doi.org/10.14422/mis.v78.i153.y2020.001.

Full text
Abstract:
La dispersión poblacional es una condición de una comunidad que puede explicarse, a la vez, como causa y efecto del binomio inequidad y exclusión social; es un bucle recursivo (Morin, 1990, p. 99) —como es el pensamiento complejo—, que se retroalimenta tanto por sus elementos como por las relaciones entre éstos a modo de una espiral ascendente, cuyo origen radica en la Dispersión Poblacional y su destino son la inequidad y exclusión social. Así, origen y destino se entrelazan durante cada etapa en el tiempo; se manifiestan y cada vez con mayor intensidad, al menos en el caso de estudio el estado de Chiapas, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Renard, Caroline. "El sujeto del trauma." Ética y Cine Journal 8, no. 2 (2018): 73. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n2.22761.

Full text
Abstract:
La mayoría de las películas de Rihty Panh tratan las consecuencias del régimen de Pol Pot en Camboya. La imagen perdida ofrece, en 2013, un enfoque parcialmente autobiográfico, accesible a un público amplio. El cineasta utiliza pequeños muñecos de barro, tomas de archivo y la voz de un narrador para describir las atrocidades cometidas por los Jemeres rojos entre 1975 y 1979. Esta película permite analizar la cuestión de la construcción del sujeto que enfrenta un evento traumático. Su construcción en bucle conduce a materiales traumáticos de una escena a otra y el trabajo sobre la heterogeneidad de las imágenes contribuye a la inscripción del trauma en el material fílmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Soto García, Pamela, and Silvia Redón Pantoja. "Ciudadanía y pandemia: los efectos de la inmunidad en los cuerpos colectivos." Discusiones Filosóficas 22, no. 38 (2021): 43–58. http://dx.doi.org/10.17151/difil.2021.22.38.4.

Full text
Abstract:
La pandemia COVID-19 plantea importantes cuestionamientos al concepto de ciudadanía, si atendemos a las tensiones generadas entre los límites de lo público y lo privado, y el ejercicio micropolítico y macropolítico durante la crisis sanitaria. Esta situación hace que nos preguntemos por los efectos de los procesos inmunitarios aplicados por los Estados-nacionales a los cuerpos de los individuos, y a partir de ellos revisar los conflictos que subyacen a estas tensiones, para distinguir su impacto entre lo que ocurre con los cuerpos individuales y colectivos. Para este análisis se propone un enfoque biopolítico que permita cruzar política y vida en un mismo bucle de sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carrasco-Gallego, Ruth, and Eva Ponce-Cueto. "Un modelo para la gestión de artículos reutilizables en sistemas logísticos de bucle cerrado: definición de problemas relevantes." Dirección y Organización, no. 42 (December 1, 2010): 63–70. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i42.350.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone un modelo conceptual para la gestión de los sistemas logísticos de bucle cerrado en los que intervienen artículos reutilizables. Este marco conceptual condensa los problemas de gestión más relevantes que se presentan en la práctica industrial de la reutilización. El modelo pretende ser una guía de acción que permita a los gestores logísticos abordar de forma estructurada los retos que surgen al realizar prácticas de reutilización. Asimismo, el modelo constituye un primer paso hacia la mitigación de estos aspectos problemáticos desde el punto de vista logístico. En desarrollos futuros de esta investigación, se proporcionan soluciones a algunos de los problemas aquí identificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Teruel Lillo, I., PA Sánchez Fuentes, JM Rodríguez Alonso, E. Vidaña Márquez, Á. Reina Duarte, and J. Ruiz Pardo. "Loop type right colon volvulus: when the cecum is located in the left upper quadrant." Cirugía Andaluza 33, no. 1 (2022): 70–71. http://dx.doi.org/10.37351/2022331.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Molina Benavides, Raúl Andrés, Hugo Sánchez- Guerrero, and Alberto Stanislao Atzori. "A conceptual model to describe heat stress in dairy cows from actual to questionable loops." Acta Agronómica 67, no. 1 (2018): 59–64. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.60612.

Full text
Abstract:
Se reconoce que el ambiente térmico es uno de los factores ecológicos más importantes para determinar el crecimiento, el desarrollo y la productividad de animales domésticos con efectos directos e indirectos sobre su fisiología y comportamiento. A pesar de tener una adaptación específica e individual, es muy común que, dentro de las variaciones de temperatura estacionales o diurnas, los animales se enfrenten a situaciones fuera de su zona de confort térmico. Debido al estrés calórico, las vacas lecheras reducen su producción y fertilidad, y por lo tanto, llevan a cabo un aumento en la incidencia de trastornos metabólicos, causando bajos causando bajos ingresos para la finca en corto y mediano plazo. El cambio climático es quizás uno de los factores más importantes en las respuestas de los animales. Este estudio tuvo como objetivo describir y comprender las interacciones de las variables asociadas con el estrés por calor en el ganado lechero. El enfoque del sistema aplicado a este mecanismo fisiológico específico ayuda aliviar el estrés calórico en vacas lecheras cuando se relacionan los aspectos de pastoreo y las necesidades del animal. Se usó una anotación de diagrama de bucle causal para conectar las variables biológicas incluidas en los límites del sistema. Las conexiones causales se validaron con algunas citas bibliográficas sobre la influencia del estrés calórico. Las interconexiones de retroalimentación más importantes resaltadas, subrayan la estructura dominante y los patrones esperados. Se encontraron cuatro bucles balance implicados en los mecanismos fisiológicos utilizados por los animales para reducir la producción de calor metabólico y para regular la homeostasis de la temperatura interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!