To see the other types of publications on this topic, follow the link: Buen Vivir/Sumak Kawsay.

Journal articles on the topic 'Buen Vivir/Sumak Kawsay'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Buen Vivir/Sumak Kawsay.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Benalcazar-Ibujes, Jetsael Sebastian, Kevin Isaac Padilla-Delgado, Yoshua Daniel Carrera-Fajardo, and Josué Ramón Limaico-Mina. "Buen Vivir (Sumak Kawsay) en la constitución del Ecuador [Good Living (Sumak Kawsay) in the Constitution of Ecuador]." Verdad y Derecho. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales 3, especial 3 UNIANDES (2024): 498–505. https://doi.org/10.62574/dr2j0f92.

Full text
Abstract:
El Buen Vivir (Sumak Kawsay), consagrado en la Constitución del Ecuador de 2008, se presenta como un paradigma alternativo al desarrollo tradicional, inspirado en la cosmovisión indígena y en la búsqueda de una relación armónica entre los seres humanos, la naturaleza y la sociedad. Desde lo abordado, se tiene por objetivo analizar el Buen Vivir (Sumak Kawsay) en la constitución del Ecuador. La investigación es de tipo descriptiva y documental, basada en una población de 12 artículos científicos. El Buen Vivir (Sumak Kawsay), como principio constitucional en Ecuador, representa un paradigma tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coral-Guerrero, Carmen Amelia, Fernando García-Quero, and Jorge Guardiola. "What is Sumak Kawsay? A Qualitative Study in the Ecuadorian Amazon." Latin American Perspectives 48, no. 3 (2021): 35–50. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x211004913.

Full text
Abstract:
A qualitative study of the main characteristics of sumak kawsay ( buen vivir, living well/good life) in the Ecuadorian Amazon shows that it has four constitutive elements of which a multitude of interpretations coexist: an indigenous and nature-focused worldview, community, an economy based on solidarity, and ancestral knowledge. Understandings of sumak kawsay are rooted in the practices and beliefs of the communities interviewed rather than in theoretical constructions of idyllic community forms, and in this connection differences can be observed between the academic “indigenist” view of it a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Stelzer, Joana, and Lucilaine Ignacio da Silva. "O Bem Viver como paradigma civilizatório: contribuições na (re)significação do conceito de trabalho decente." NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho 2, no. 1 (2021): 63. http://dx.doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i1.2906.

Full text
Abstract:

 El ‘Buen Vivir’ (Sumak Kawsay) se entiende como un fundamento ético que estimula el diálogo de conocimientos y el despertar de un compromiso emergente con la vida a gran escala, la vida del planeta. Al asegurar la armonía en la convivencia de los seres (individuo, sociedad y planeta), la investigación verificó si esta propuesta (filosófica) contribuye para un paradigma civilizador emergente, especialmente en relación al concepto de Trabajo Decente. Los objetivos del estudio fueron identificar los pilares éticos del Buen Vivir, describir su concepción político-legal con enfoque constituc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Goeury, Hugo. "Rafael Correa’s Decade in Power (2007–2017): Citizens’ Revolution, Sumak Kawsay, and Neo-Extractivism in Ecuador." Latin American Perspectives 48, no. 3 (2021): 206–26. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x211004907.

Full text
Abstract:
In 2006, Rafael Correa was elected president of Ecuador on the promise that his Citizens’ Revolution would represent “a change of era” for the country, notably through the writing of a new constitution. The indigenous concept of sumak kawsay/buen vivir, which represents, among other things, a new development paradigm based on the decommodification of nature, became the guiding principle of this new constitution. While the failed Yasuní-ITT initiative represented an innovative attempt to translate buen vivir into policies, Correa’s reliance on neo-extractivism and the repression of indigenous c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poli, Luciana Costa, and Bruno Ferraz Hazan. "Buen vivir: uma alternativa latino-americana." Revista do Direito, no. 44 (September 20, 2014): 03–24. http://dx.doi.org/10.17058/rdunisc.v0i44.4479.

Full text
Abstract:
O trabalho apresenta de forma sucinta algumas características do denominado constitucionalismo latino-americano, que se destaca pela tentativa de privilegiar a riqueza cultural e as tradições comunitárias e históricas na busca de uma refundação das instituições políticas e jurídicas. Esse movimento constitucionalista, como se pretende mostrar, ao incluir em sua agenda questões de cunho ambiental, social, econômico e jurídico tem acendido esperanças de que o desenvolvimento sustentável, fulcrado em uma nova visão do mundo, seria possível. A partir dessa visão, o artigo apresenta a noção do Suma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arévalo, Lisette Eliana Torres, and Narjara Mendes Garcia. "Sumak kawsay, más allá del buen vivir." Indisciplinar 6, no. 1 (2020): 344–65. http://dx.doi.org/10.35699/2525-3263.2020.26343.

Full text
Abstract:
Pese a que su origen ha sido debatido inmensamente por diversos autores latinoamericanos y europeos, cuando en este artículo hable del sumak kawsay, lo haré refiriéndome al principio perteneciente a la cosmovisión ancestral kichwa del Ecuador, sin hacer referencia a la ubicación geográfica de dicha nacionalidad indígena ecuatoriana. Haré un recuento de su traducción, mundialmente aceptada, “buen vivir” (en diversas corrientes) para llegar finalmente a la concepción indigenista/pachamamista que es en la que me posiciono, poniendo como énfasis, la información generada y/o debatida en Ecuador. Lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guzmán Prudencio, Guillermo, and Jorge Polo Blanco. "LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DEL SUMAK KAWSAY ECUATORIANO Y SU RELACIÓN CON LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR." Análisis Político 30, no. 89 (2017): 76–90. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n89.66218.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo trataremos de esbozar un análisis crítico de los distintos elementos discursivos que configuran el concepto de buen vivir o Sumak Kawsay, que tanta relevancia ha adquirido en el proyecto social y político desarrollado en los últimos años por el gobierno de la República del Ecuador, hasta el punto de quedar plasmado y consagrado en la vigente Constitución de 2008, enlazándolo con la medición y evaluación de sus logros reales de acción gubernamental y de políticas públicas mediante la construcción de un índice del buen vivir. A fin de comprobar si los objetivos estratégico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Altmann, Philipp. "Buen Vivir como propuesta política integral: Dimensiones del Sumak Kawsay." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 3, no. 1 (2016): 55. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2016.2318.

Full text
Abstract:
El Sumak Kawsay o Buen Vivir ha recibido mucha atención desde su integración en la Constitución ecuatoriana del 2008 y –como Suma Qamaña– en la boliviana del 2009. En este contexto ha sido entendido como una alternativa a las concepciones capitalistas del desarrollo como crecimiento. Así adquirió un rol de alternativa semi-utópica dentro de un discurso de “la izquierda ecologista” que se interesa más en buscar conexiones y tradiciones de este concepto para difundirlo que en una descripción concreta. No obstante, tanto en la definición del movimiento indígena ecuatoriano –actor que introdujo es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuestas Caza, Javier. "Sumak Kawsay." ÁNFORA 26, no. 47 (2019): 109–40. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v26.n47.2019.636.

Full text
Abstract:
Objetivos: este estudio de Revisión propone una aproximación al estado del arte de la concepción filosófica, ética y fenomenológica del término en idioma kichwa ecuatoriano del Sumak Kawsay, a fin de iluminar ciertas áreas oscuras en la discusión contemporánea del concepto.
 Método: se realizó un análisis cualitativo de contenido que agrupó y sistematizó aproximadamente 120 artículos académicos, capítulos de libros, tesis de maestría y tesis de doctorado sobre Sumak Kawsay de 2008 a 2018. 
 Resultados: se identificaron siete formas macro de interpretación del Sumak Kawsay: a) como fo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antón Sánchez, John. "BUEN VIVIR, VIVIR BIEN O UBUNTU VS. MAL VIVIR DESDE UNA VISIÓN AFRODESCENDIENTE EN ECUADOR." NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho 2, no. 1 (2021): 84. http://dx.doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i1.3527.

Full text
Abstract:
La Constitución ecuatoriana del 2008, define que el desarrollo del país deberá ser orientado por el Buen Vivir o del Sumak Kawsay (art. 257). Esta es una idea movilizadora que ofrece alternativas a los problemas del desarrollo tanto del país como de la humanidad. El Buen Vivir es un modelo distinto al desarrollo occidental. Está basado en los planteamientos de los pueblos andinos y amazónicos, y es tomado como objetivo central de la política pública del Estado. Este artículo propone una introducción a la comprensión del concepto de buen vivir desde la visión del pueblo afroecuatoriano, que bie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Figuera Vargas, Sorily Carolina, and Katerine Carmen Cujilema Quinchuela. "El sumak kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano." Justicia 23, no. 33 (2017): 51–70. http://dx.doi.org/10.17081/just.23.33.2882.

Full text
Abstract:
La Constitución del Ecuador de 2008 incorporó la acepción Sumak Kawsay o “Buen Vivir” en su preámbulo y artículos 14, lo cual representó un cambio de paradigma que incorporó y consolidó la visión ancestral en el sistema legal ecuatoriano, para la consecución de un desarrollo sostenible. En este artículo se realizará una reflexión sobre el Sumak Kawsay, su regulación legislativa y cuál pretende ser su alcance. Asimismo, siguiendo un método de investigación jurisprudencial, se establecerá como la Corte Constitucional del Ecuador, como máximo intérprete de la Carta Magna, ha interpretado el signi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gerlach, Joe. "Ecuador’s experiment in living well: Sumak kawsay, Spinoza and the inadequacy of ideas." Environment and Planning A: Economy and Space 49, no. 10 (2017): 2241–60. http://dx.doi.org/10.1177/0308518x17718548.

Full text
Abstract:
In April 2017, Ecuador halted the continental drift to the conservative right in Latin America by electing leftist Lenín Moreno to the Presidency. Attention has turned, therefore, to the legacy of outgoing President Rafael Correa’s decade in power. To that end, this paper examines one of Correa’s signature programmes, ‘Buen Vivir’ (Living Well), a strategic plan for development underscored by the indigenous Kichwa cosmology of ‘sumak kawsay’. Sumak kawsay is a notion that has been co-opted into policy mechanisms in an attempt to both challenge neoliberal modes of governance, and to disrupt the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torres Jara, Gabriela Natalia, Bacilio Segundo Pomaina Pilamunda, Emiliano Santiago Torres Jara, and Victor Raúl Chucho Cuvi. "Análisis del sumak kawsay en el desarrollo del turismo rural." Revista Ñeque 8, no. 20 (2025): 98–112. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v8i20.178.

Full text
Abstract:
El concepto de sumak kawsay, o buen vivir, proveniente de las cosmovisiones andinas, ha cobrado relevancia en los últimos años en el ámbito del desarrollo sostenible y, en particular, en el turismo. El estudio tiene como objetivo analizar el sumak kawsay en el desarrollo del turismo rural del Ecuador. A través de un enfoque mixto integrando métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó un análisis temático de entrevistas realizadas a una muestra no probabilística por conveniencia, constituida por 66 personas. El diseño documental estuvo basado en la revisión de fuentes secundarias. Los resu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vega, Fernando. "El buen vivir-Sumak Kawsay en la Constitución y en el PNBV 2013-2017 del Ecuador." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 9, no. 1 (2014): 167. http://dx.doi.org/10.14198/obets2014.9.1.06.

Full text
Abstract:
El presente artículo, en su parte central, trata de exponer de manera más o menos sucinta la importancia del concepto del Sumak Kausay en la Constitución ecuatoriana y en el Plan Nacional del Buen vivir 2013-2017, mostrando sus continuidades y diferencias que obedecen, unas y otras, a los distintos momentos políticos en los que estos dos documentos han sido producidos: la Constitución, en el año 2008 en los inicios de la “revolución ciudadana” y el Plan del Buen Vivir, tras la reelección de Rafael Correa para un nuevo período presidencial en 2013. En una breve introducción se da cuenta del con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Macleod, Morna. "BUEN VIVIR, DESARROLLO Y DEPREDACIÓN NEOLIBERAL EN EL SIGLO XXI." Revista Pueblos y fronteras digital 10, no. 19 (2015): 80. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.46.

Full text
Abstract:
En la última década han florecido nociones sobre sumak kawsay y suma qamaña ‘buen vivir’ en Ecuador y Bolivia, respectivamente, al calor de los procesos participativos e innovadoras de las nuevas constituciones políticas. Estas se unen con teorizaciones hechas en otras partes de América Latina, como son el lekil kuxlejal en Chiapas, y el incipiente tb’anil qanq’ib’il entre los maya-mames de Guatemala. Simultáneamente, se señala el auge de la industria extractivista, con alarmantes niveles de depredación. El artículo identifica algunos cuestionamientos del desarrollo occidental y explora las di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Phélan C., Mauricio. "Revisión de índices e indicadores de desarrollo: aportes para la medición del buen vivir (sumak kawsay)." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 6, no. 1 (2011): 69. http://dx.doi.org/10.14198/obets2011.6.1.04.

Full text
Abstract:
Este artículo se ubica en el marco de una investigación sobre Buen Vivir (Sumak Kawsay), propuesta de la cosmovisión andina al desarrollo. En la búsqueda de su operativización, en este artículo se revisan diferentes indicadores e índices sobre desarrollo y bienestar. Se analizan las fortalezas y debilidades de cada uno, desde el PIB, considerado en la medición del crecimiento económico, como otras propuestas alternativas, tales como, desarrollo a escala humana, desarrollo humano, entre otras. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones para crear indicadores y, posiblemente índices, para el B
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Galiano Maritan, Grisel, and Gabriela Tamayo Santana. "Análisis constitucional de los derechos personalísimos y su relación con los derechos del buen vivir en la Constitución de Ecuador." Revista de Derecho Privado, no. 34 (March 14, 2018): 123–56. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n34.05.

Full text
Abstract:
Los derechos de la personalidad son considerados por la doctrina mayoritaria como genuinos derechos subjetivos de carácter civil. De esta manera, se fundamenta su consideración como derechos fundamentales, y nos planteamos su relación con la novedosa cosmovisión que entraña el buen vivir (sumak kawsay) consagrado en la Constitución ecuatoriana de 2008. Se trata de un principio constitucional que, a través de una serie de derechos y garantías de índole social, económica, ambiental y política, sin duda, orienta al Estado, el Gobierno y el pueblo ecuatorianos hacia la consecución del sumak kawsay
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Papalini, Vanina. "El Buen Vivir, entre las tácticas del consumo y las cosmogonías ancestrales." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 134 (April 29, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.3042.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen algunas fuentes en las que abreva, en América Latina, el imaginario del Buen Vivir: la contracultura norteamericana de los años 60, la New Age y las cosmogonías andinas del sumak kawsay. Se analiza también la definición del Buen Vivir como wellness difundida por los medios, que resulta compatible con la lógica mercantil. La metodología empleada se basa en la recopilación de fuentes documentales. A partir de estos materiales, se realiza una genealogía de los discursos sociales y la interpretación de sus significaciones. El análisis apunta a la comprensión de los esti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Abad Merchan, Andres. "El Rostro Andino del Arco Iris La diversidad cultural, el desarrollo y el sumak kawsay ecuatoriano." CIENCIA UNEMI 4, no. 6 (2015): 62–77. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol4iss6.2011pp62-77p.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona sobre el concepto de desarrollo humano y sus dimensiones culturales. Analiza el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el marco legal del desarrollo en el Ecuador y el concepto del sumak kawsay (conocido como el “buen vivir”), y la intrínseca relación entre diversidad biológica y diversidad cultural. Adicionalmente, analiza la propuesta de la UNESCO, que establece una batería de indicadores vinculados con el bienestar y la promoción de la diversidad cultural y creativa; finalmente, se examina el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 elaborado por la Secretaría Nacional de P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barragán, Luis Alfonso. "El Buen vivir y el Sumak Kawsay: dos filosofías en disputa. Aproximaciones al caso ecuatoriano y al caso colombiano." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 1, no. 3 (2020): 9–24. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v1i3.33.

Full text
Abstract:
Esta reflexión busca analizar la relación/tensión que se estableció entre el “Buen vivir” y el Sumak Kawsay como consecuencia de la legitimación jurídica que realizó el gobierno ecuatoriano, con el objetivo de resituar y recuperar sus lugares de enunciación, sus singularidades y sus potencialidades como propuestas políticas comunitarias frente al discurso del desarrollo en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Álvarez, Santiago. "El lugar que ocupa el sumak kawsay en el debate teórico sobre desarrollo alternativo y alternativas al desarrollo capitalista." Revista Anales 1, no. 372 (2014): 55–76. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i372.1240.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo principal situar al sumak kawsay o buen vivir en el marco del debate sobre alternativas al desarrollo capitalista, que a su vez comprenden planteamientos más profundos y de largo alcance que el desarrollo alternativo. Creemos que es indispensable acometer con este propósito para evitar errores sobre el sumak kawsay, que si bien proviene de las críticas y aportes de las culturas ancestrales andinas, sin embargo, no termina como propuesta eminentemente culturalista de regreso al pasado, sino que se enmarca críticamente y de una forma holística en la tendencia un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nudelman Cruz, Emilio. "Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (2018): 93. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64761.

Full text
Abstract:
No hace muchos años que en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, se han posicionado debates entre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. Tras los efectos devastadores del desarrollo económico capitalista en los últimos siglos, pero específicamente en las últimas cuatro décadas, el concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nudelman Cruz, Emilio. "Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (2018): 93. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2018.9.64761.

Full text
Abstract:
No hace muchos años que en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, se han posicionado debates entre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. Tras los efectos devastadores del desarrollo económico capitalista en los últimos siglos, pero específicamente en las últimas cuatro décadas, el concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cliche, Paul. "Le Sumak Kawsay et le Buen Vivir, une alternative au développement." Revue Possibles 41, no. 2 (2017): 12–28. http://dx.doi.org/10.62212/revuepossibles.v41i2.237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García Álvarez, Santiago, Alejandro Santillán, and Juan Manuel Ramírez-Cendrero. "Sumak kawsay y economía comunitaria en la amazonía ecuatoriana." Revista Economía 69, no. 109 (2019): 111–26. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v69i109.2033.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los alcances del sumak kawsay o buen vivir en el ampliomarco del debate sobre las alternativas al desarrollo capitalista, para lo cual se hace una aproximaciónal rol que cumple la economía comunitaria como uno de los pilares que sustentaa dichos planteamientos. A partir de la experiencia comunitaria al interior de la comunidadindígena de Sarayaku en la Amazonía ecuatoriana, se concluye que la economía comunitariatiene un fuerte componente biocéntrico o de equilibrio ser humano-naturaleza. Además recreaunas relaciones cooperativas y solidarias que han perdurado por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tacle-Velasco, Daniela Lisbeth, Glendy Nohelia Erraez-Andrade, Pablo Daniel Baquerizo-Marzana, and Diego Fernando Montalván-Arévalo. "Servicios públicos y derecho del Buen Vivir de los ciudadanos en Ecuador [Public services and citizens' right to Good Living in Ecuador]." Verdad y Derecho. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales 3, especial4 (2024): 281–89. https://doi.org/10.62574/3y9b2m65.

Full text
Abstract:
Se presenta como objetivo de investigación analizar los servicios públicos y derecho del Buen Vivir de los ciudadanos en Ecuador. La investigación se basó en una revisión documental en 12 artículos científicos. En el ámbito jurídico ecuatoriano, los servicios públicos y el Buen Vivir (Sumak Kawsay) constituyen derechos fundamentales consagrados en la Constitución de 2008, que establecen un marco normativo orientado a garantizar la dignidad humana, la equidad social y la sostenibilidad ambiental. No obstante, su implementación enfrenta desafíos jurídicos significativos, como las tensiones entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bravo Díaz, Andrea. "“Sumak Kawsay Is Harmful for All of Us”: Oil Roads and Well-being among the Waorani in Ecuadorian Amazonia." Latin American Perspectives 48, no. 3 (2021): 51–68. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x211004909.

Full text
Abstract:
Exploration of the notion of waponi kewemonipa (living well) among Waorani people living near oil camps suggests that the extractivist developmental model delivered by the Ecuadorian government in the name of buen vivir (living well) is harmful to their experience of well-being. For Waorani living well is related to peace, collective happiness, and certain ecological experiences. The forest, a socio-biological ecological milieu, is the ideal locus of the Waorani conception of living well, but environmental changes related to oil camps and roads challenge their health and vitality. La exploraci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Plaza, Juan José Aroca, Livingstone Alexander Yépez Molina, Homero Abel Ramírez Cabrera, and Pedro Antonio Cedeño Salazar. "La construcción jurídica de la sociedad del Buen Vivir en el contexto de la globalización." Brazilian Journal of Business 7, no. 2 (2025): e80778. https://doi.org/10.34140/bjbv7n2-045.

Full text
Abstract:
El presente estudio se justifica en la necesidad de analizar cómo la construcción jurídica del Sumak Kawsay (Buen Vivir) se configura y enfrenta los desafíos de la globalización, identificando las brechas existentes entre el marco normativo y su efectiva implementación. El objetivo es comprender la manera en que el marco legal ecuatoriano, basado en principios ecológicos, socioeconómicos e interculturales, puede contribuir a la construcción de una sociedad más justa, sostenible e inclusiva en un escenario globalizado. Para ello, se empleó una revisión sistemática de la literatura, siguiendo el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez-Hernández, Esperanza, and Gerardo Vásquez-Arenas. "Crisis alimentaria, patrón civilizatorio e interpelaciones andinas." Boletín de Antropología 34, no. 58 (2019): 78–93. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a03.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los discursos de organizaciones internacionales, movimientos sociales y de la academia sobre la crisis alimentaria en América Latina y, específicamente, en Colombia. Desde una perspectiva crítica decolonial, se aborda la colonización alimentaria y el patrón civilizatorio cuando los alimentos se cultivan, transforman y sirven. Igualmente, se hace referencia a las cosmovisiones andinas en torno al Buen Vivir “Sumak Kawsay”, Vivir Bien “Suma Qamaña” y el bienestar “Allin Kay” sobre los alimentos; sus principios, valores y prácticas generan aprendizajes referidos a la comida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramírez-Ramírez, Gloria Elizabeth, Zila Isabel Esteves-Fajardo, and Crysthian Manuel Chávez-Salazar. "Metodología tierra de niñas, niños y jóvenes y la construcción de conciencia ambiental en Ecuador." EPISTEME KOINONIA 6, no. 11 (2023): 146–60. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2428.

Full text
Abstract:
El Estado ecuatoriano ha enmarcado su política educativa desde un enfoque ambiental, buscando fortalecer la conciencia ambiental para la construcción de la sociedad del Buen Vivir (Sumak Kawsay), en el marco de una cultura de unidad y afecto con el mundo natural. Es por ello que se desarrolla este artículo a propósito de describir las implicaciones de la Metodología Tini como buena práctica educativa para la construcción de conciencia ambiental en estudiantes de Ecuador. El mismo deviene de una investigación documental bibliográfica. Finalmente, la Metodología TiNi, bajo el Proyecto Tierra de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Faleiros, Álvaro Silveira. "Bem-Viver de Ailton Krenak ao Porã-Poranga de “Meu tio, o Iauaretê”." Interdisciplinar - Revista de Estudos em Língua e Literatura 40 (February 2, 2024): 21–44. http://dx.doi.org/10.47250/intrell.v40i1.p21-44.

Full text
Abstract:
Em junho de 2020, Ailton Krenak foi convidado pelo Projeto Educar para a Sustentabilidade da Escola para falar sobre o Bem Viver (Buen Vivir em espanhol ou Sumak Kawsay em quechua). Os principais aspectos abordados durante a live deram origem ao ebook Caminhos para a cultura do Bem Viver, disponibilizado gratuitamente pelo autor. Em sua tradução cultural do princípio do Bem Viver, Krenak mobiliza cosmovisão que, como procuramos observar, permite leitura outra, por equivocação controlada (Viveiros de Castro), dos termos do tupi-guarani Porã e Poranga; que repercutem na expressão cotidiana guara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villegas Restrepo, Juan Esteban. "El zorro de arriba y el zorro de abajo: Ciudad, Post-desarrollismo y “Buen Vivir” en el universo narrativo de José María Arguedas ." Bitácora Urbano Territorial 26, no. 1 (2016): 55–62. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.42988.

Full text
Abstract:
Tomando como locus la compleja realidad social, política, étnica, cultural y por ende urbanística de la ciudad peruana de Chimbote, en su novela El zorro de arriba y el zorro de abajo, el también peruano José María Arguedas pareciera intuir el advenimiento de una cierta y sutil opresión epistemológica que el discurso post-desarrollista podría ejercer sobre modelos alternativos y contra-hegemónicos no-occidentales latinoamericanos como lo son el “Buen Vivir”, el Sumak Kawsay y el Suma Qamaña, y que luchan por ser vistos y pensados como conceptos autónomos, capaces de identificar sus propios pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Murcia Castañeda, Lina María, Mitchel Zabala Archila, and Olimpo Dussán Gonzales. "Escuela de vida Sumak Kawsay. Una experiencia pedagógica orientada al buen vivir." Revista Paca, no. 14 (August 21, 2023): 49–64. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.3797.

Full text
Abstract:
Esta investigación da cuenta de un recorrido que se despliega en la creación de un Aula Pedagógica. Respuesta a la pregunta <<¿Cómo se ha materializado en el Vivero el Cortijo la escuela de vida Sumak Kawsay, donde se resignifica la vida desde el respeto del orden natural y el cuidado del agua?>>, formulada tras la definición del Problema: la paradoja que vive el mundo contemporáneo, el desarrollo desmesurado del capitalismo que pone en cuestión la vida humana en la Tierra, que -según todas las predicciones- está <<amenazada de próxima desaparición¹>>.
 En el trans
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Redrobán Barreto, Willam Enrique. "El Buen Vivir y su impacto en la Constitución ecuatoriana." Sociedad & Tecnología 5, S1 (2022): 30–41. http://dx.doi.org/10.51247/st.v5is1.231.

Full text
Abstract:
Ecuador es un Estado Constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano e independiente, donde la implementación del plan del Buen Vivir comprende el derecho de las personas a satisfacer sus necesidades básicas como la educación, vivienda, alimentación y salud, entre otras. Este artículo tiene por objetivo analizarmpacto que genera el Buen Vivir en la Constitución ecuatoriana; para lo cual se desarrolló un estudio descriptivo de tipo revisión bibliográfica con enfoque cualitativo, fundamentado en los métodos exegético, revisión documental, análisis de contenido y analítico-si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bravo, Lucia Loor, Carlos Artemidoro Zea Barahona, Vicente Bravo Manuel Gorozabel, and Diana Ortega Carolina Moreira. "Fuerza laboral femenina del sector industrial pesquero en el Sumak Kawsay (buen vivir) ecuatoriano." CIENCIAMATRIA 6, no. 10 (2019): 307–25. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i10.132.

Full text
Abstract:
Se trabajó con el objetivo de analizar los aportes que ha brindado la fuerza laboral femenina del sector industrial pesquero al objetivo 9 del plan nacional para el buen vivir en el cantón Manta. La investigación se realizó desde una perspectiva documental descriptiva, apoyado en un diseño no experimental, aplicándose una encuesta a la muestra poblacional de 272 mujeres. Se evidencia que las mujeres han tenido un acceso al sector industrial pesquero de Manta en un 31% siendo esta una cifra considerable por cuanto históricamente ha sido un sector laboral dominado por los hombres, siendo pertine
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ermerson Oliveira Vasconcelos, Adriano. "O bem-viver como alternativa aos modelos desenvolvimentistas." Revista Escritas 11, no. 2 (2020): 54–68. http://dx.doi.org/10.20873/vol11n2pp54-68.

Full text
Abstract:

 Adriano Ermerson Oliveira Vasconcelos analisa a alternativa ideológica (e/ou cosmológica) ao imposto desenvolvimentista e suas digressões políticas nas recentes experiências constitucionais equatoriana e boliviana: o buen vivir. Assumido como transição paradigmática do antropocentrismo para o biocentrismo pelo reconhecimento da natureza (pachamama) como sujeito de direitos e do estabelecimento de uma relação harmoniosa com a natureza e todos os seus seres, humanos ou não (sumak kawsay/suma qamaña), discute a viabilidade, exequibilidade e, claro, as trampas, nos meandros dessa aproximaçã
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Molina Orjuela, Douglas Eduardo, and Alexander Rojas. "¿Se está construyendo paz ambiental territorial con los pueblos ancestrales de Puerto Nariño, Amazonas-Colombia?" Reflexión Política 21, no. 41 (2019): 162–73. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3401.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar los alcances de la ecología social y el buen vivir en la construcción de la paz ambiental territorial en los pueblos ancestrales de Puerto Nariño, Amazonas - Colombia, específicamente en la Asociación Ticoya. El concepto sumak kawsay ‘vivir bien’ determina a la naturaleza como principio de todo bienestar, en contraposición al “vivir bien” definido y criticado por Alberto Costa, quien lo ubica dentro de una concepción de progreso marcado por la generación de poder y riqueza intuido desde un modelo de desarrollo proveniente de occidente.
 Paralelamente,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Angel-Alvarado, Rolando. "Buen Vivir y colonialismo: hacia pedagogías decoloniales en América del Sur." Revista Electrónica de LEEME, no. 48 (December 8, 2021): 94. http://dx.doi.org/10.7203/leeme.48.21662.

Full text
Abstract:
El Buen Vivir es una noción polisémica y contrahegemónica basada en cosmovisiones de pueblos nativos de América del Sur, entendiéndose como Sumak Kawsay en quechua, Suma Qamaña en aymara y Küme Mogñen por el pueblo mapuche. El presente estudio busca comprender la educación musical en América del Sur desde el Buen Vivir con el afán de hallar pedagogías decoloniales en un territorio colonizado, utilizándose el método comparativo constante mediante procesos de categorización y codificación con el afán de plantear la plausibilidad de una teoría emergente. Los resultados revelan tres modelos coloni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Bermúdez, Hingrid Camila, and Sonia Luz Gómez Garcés. "Relaciones socio-ecológicas en perspectiva Sumak Kawsay (Buen vivir): un estudio de caso del Río Fonce (San Gil - Santander)." El Ágora USB 21, no. 1 (2021): 99–113. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.5513.

Full text
Abstract:
Reconocer que existen derechos trasgredidos, así como herramientas sólidas, alternativas y territoriales por restablecer el todo que nos rodea, hace parte de los propósitos que se tejen a partir de la cosmovisión del buen vivir (Sumak Kawsay). El presenteartículo permite identificar las relaciones socio-ecológicas que los habitantes del municipio de San Gil (Santander) tienen con el Río Fonce, construidos a partir de los imaginarios colectivos, diálogos, gramáticas y lenguajes que fortalecen el sentipensar de las comunidades, así como su identidad socio-ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramos, César Miguel. "José Carlos Mariátegui, el materialismo histórico-dialéctico del Sumak Kawsay: entre la religión y el mito." História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography 15, no. 38 (2022): 253–82. http://dx.doi.org/10.15848/hh.v15i38.1868.

Full text
Abstract:
En dialogo con José Carlos Mariátegui caracterizamos su materialismo histórico y dialéctico en relación con el Sumak Kawsay o Buen Vivir. Revisamos el uso que el peruano le da al pensamiento crítico occidental para la comprensión y transformación de las sociedades latinoamericanas. Examinamos su crítica al progreso; al concepto de historia; la importancia atribuida a la cultura, la religión y el mito en relación dialéctica con la infraestructura económica; su crítica al positivismo y a la comprensión monolítica del sujeto histórico o clase de la revolución socialista. El pensamiento de Mariáte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández Sánchez, María Isabel. "Sumak Kawsay y Suma Qamaña, el reto de aprender del sur: reflexiones en torno al buen vivir." OBETS. Revista de Ciencias Sociales, no. 4 (December 15, 2009): 55. http://dx.doi.org/10.14198/obets2009.4.06.

Full text
Abstract:
La situación actual de crisis sistémica global ha puesto de manifiesto la inviabilidad del modelo de desarrollo tradicional, basado en el crecimiento económico y la acumulación de capital como fin en sí mismo. Ante el fracaso de este modelo y la constatación de que sus dinámicas han resultado ser, en contra de lo esperado, “maldesarrolladoras”, se hace necesaria la búsqueda de alternativas que propongan otras formas de relación más sostenibles y equilibradas. El ideal del Buen Vivir, originario de la cosmovisión indígena e incorporado en los nuevos textos constitucionales de Bolivia y Ecuador,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Altamirano Flores, Jorge Enrique, Jorge Vicente Vásquez Bernal, and Luis Bernardo Tonon Ordóñez. "Buen Vivir y la Economía Social y Solidaria en la Región Andina de Ecuador." Universidad-Verdad 2, no. 83 (2023): 50–65. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v2i83.698.

Full text
Abstract:
En el año 2008 se introdujo en la Constitución ecuatoriana el nuevo y controvertido paradigma político: Buen Vivir (BV). La elaboración de una nueva Constitución fue una promesa de campaña presidencial y el concepto de BV se convirtió en un objetivo central del plan de desarrollo gubernamental. Para implementar los principios del BV en las políticas estatales, el gobierno lanzó un sistema económico alternativo llamado Economía Social y Solidaria (ESS). El objetivo de este estudio fue analizar como las comunidades indígenas y no indígenas del área rural de la sierra ecuatoriana experimentaron e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramírez Gallegos, René. "Ucronías para la vida buena." Estudios Críticos del Desarrollo 10, no. 18 (2020): 175–211. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.1018.rrg.

Full text
Abstract:
La respuesta a la pregunta de si el tiempo es dinero o vida ha sido el centro del debate conceptual sobre el buen vivir en Ecuador y parte de la disputa política acerca de la concepción de la sociedad a escala global. Para el capitalismo es la acumulación del capital, donde el tiempo es dinero porque el dinero es tiempo en función de la aceleración de la producción, la circulación y el consumo de los bienes y servicios. El orden social imperante desmantela y mata la vida al intentar igualar (ficcionalmente) tiempo con velocidad o aceleración (la cual es el instrumento más eficaz de acumulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chireac, Silvia Maria, and Galo Rodrigo Guerrero-Jiménez. "Valor del respeto por la lengua y cultura quichua: concepto del Sumak Kawsay." Alteridad 16, no. 2 (2021): 275–85. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.09.

Full text
Abstract:
Los valores morales de buen vivir Sumak Kawsay relacionado con el respeto por la lengua y culturaquichua representan una herramienta fundamental en la sociedad ecuatoriana y en el contexto escolar.Consecuentemente con esta idea, el objetivo principal de este trabajo es averiguar los elementos comunesy diferenciadores entre las opiniones del profesorado indígena y los contenidos de los libros de texto de diferentes materias escolares de Ecuador. La investigación se desarrolló en un contexto indígena ecuatoriano con 60 docentes indígenas de la escuela rural Mushuk Rimak ubicada en la parroquia d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cabrales, Omar, and Florentino Marquez. "El “Buen Vivir” y el no consumo como modelos de desarrollo a escala humana." Revista Latinoamericana de Bioética 17, no. 32-1 (2016): 168–83. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1726.

Full text
Abstract:
<p>En el artículo se explica la anidación de la actividad industrial con los modelos o ideales de progreso occidental, los cuales están estrechamente ligados al concepto de consumo y crecimiento económico; entornos que le dan sentido a la existencia humana durante la época contemporánea. Así mismo, se plantean postulados para argumentar el fin de la Modernidad y por ende de la idea de progreso occidental, argumentando la necesidad de implementar otros modelos sociales y económicos en los que prime la compensación ante el daño ambiental y social generado por la explotación de los recursos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Piñeiro Aguiar, Eleder, and Jorge Polo Blanco. "El Sumak Kawsay andino como resistencia sociopolítica y como desafío epistémico." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 21, no. 3 (2021): e2967. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.2967.

Full text
Abstract:
Desde comienzos del siglo XXI, pero principalmente a partir de 2006, en la República del Ecuador se dejó sentir a nivel sociopolítico una significativa influencia indígena, que se manifestó en textos constitucionales, planes estatales de desarrollo y políticas públicas. Analizaremos ciertos insumos que han ofrecido los pueblos originarios en el país andino y que han supuesto elementos de resistencia frente a la hegemonía neoliberal y al desarrollismo extractivista. En concreto, examinaremos cómo se han ido construyendo discursos y prácticas en torno al Buen Vivir (Sumak Kawsay) y cómo se artic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Donnelly, Peter. "BUEN VIVIR [SUMAK KAWSAY]: NOTES ON THE CONSIDERATION OF SPORT AS A CULTURAL COMMONS." Movimento (ESEFID/UFRGS) 20, esp (2015): 211. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.53071.

Full text
Abstract:
Neste artigo, um exame dos recursos comuns tradicionais é seguido de uma explicação sobre como as pessoas têm resistido ao seu cercamento – com referência específica às lutas para preservar o espaço voltado à recreação. A seguir, examino a pesquisa recente sobre os recursos comuns e a identificação cada vez maior de outros recursos desse tipo. Na parte final, o artigo explora as implicações de se considerar o esporte como um recurso comum de caráter cultural e conclui argumentando que os recursos comuns são um tema exemplar para uma sociologia pública do esporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cabrales, Omar. "EL PRINCIPO DEL BUEN VIVIR O “SUMAK KAWSAY”, COMO FUNDAMENTO PARA EL DECRECIMIENTO ECONÓMICO." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36, no. 113 (2016): 17. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0113.04.

Full text
Abstract:
<p>Con el Neoliberalismo como modelo económico imperante en los últimos 30 años, el comportamiento consumista de la mayoría de las sociedades occidentales y mediorientales que se incorporaron a la economía mundial desde la revolución asiática, ha jugado un papel importante en la consumación de mayores recursos naturales, ya que concentraron su desarrollo inicial en el uso y exportación de materias primas y bienes del sector primario de las economía. Debido a que la idea de progreso occidental se afincó, entre otras cosas, en el consumo indiscriminado de bienes ‘efímeros’, el ritmo de fre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zeballosf-Cuathin, Adrian. "Modelos de desarrollo, el buen vivir y derechos de «otra naturaleza». El caso de Bolivia, Colombia y Ecuador." Jangwa Pana 22, no. 3 (2023): 1–13. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.5159.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es explicar la gestión de las tensiones entre los modelos de desarrollo y los derechos de «otra naturaleza» en algunos Estados latinoamericanos. Alcanzar el objetivo planteado exige la adopción de un tipo de investigación descriptiva, coadyuvada con un enfoque normativo y con una metodología cualitativa de revisión bibliográfica. Se pudo constatar que los modelos de desarrollo alternativos propuestos y aplicados por las colectividades indígenas, como el sumak kawsay o buen vivir, ayudan a gestionar dichas tensiones de manera efectiva al establecer límites razonable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Saavedra Bustos, Cesar. "La gobernanza democrática, la gobernabilidad y el buen vivir en la provincia de Esmeraldas (Ecuador), desde la perspectiva sociocultural, ética y política." Administración y Desarrollo 43, no. 59 (2014): 53. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.104.

Full text
Abstract:
El objetivo y el éxito de un Gobierno nacional o seccional es asegurar a sus ciudadanos un buen vivir o sumak kawsay, como se conoce actualmente el desarrollo socioeconómico en Ecuador; pero ese resultado exitoso demand a a su vez de una gobernanza eficaz, esto es, de una intervención del Estado en todos sus niveles; objetivo que, en el caso de la provincia de Esmeraldas, no se está produciendo. Ello ha motivado este estudio investigativo de revisión bibliográfica, para establecer qué incidencia tienen los factores socio-históricos-culturales, éticos y políticos para que exista una gobernanza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!