Academic literature on the topic 'Buena fe'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Buena fe.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Buena fe"

1

Assaad, María Amelia, and Estela María Feliciotti. "Principio de buena fe." Anuario de Derecho Civil, no. 13 (October 1, 2020): 180–99. http://dx.doi.org/10.22529/adc.2019(13)09.

Full text
Abstract:
Se estructura un análisis del principio de buena fe a la luz del Código Civil y Comercial dela Nación, analizando su sistematización, antecedente y ubicación. Se centra el análisis del significado del Principio y su evolución. Se estudia su valoración y funciones en doctrina y jurisprudencia. Asimismo, se analiza sus efectos en los contratos.Palabras Claves: Principio de Buena Fe – Contratos – Código Civil y Comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Borda, Alejandro. "LA BUENA FE EN LA ETAPA PRECONTRACTUAL." Vniversitas, no. 129 (December 30, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj129.lbfe.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ha sido resultado de una amplia investigación acercadel principio de la buena fe y su importancia en el tráfico jurídico, enespecial en la etapa precontractual de los negocios. Por medio de esteartículo, se pretende demostrar la intrínseca relación que existe entre labuena fe, la moral y las buenas costumbres, para dejar claro el papel quecumple este principio como límite a los derechos subjetivos de las personas.Así mismo, la teoría del abuso del derecho es indispensable parallenar de contenido el principio de la buena fe, pues de ambos conceptosse derivan los deberes secundarios de conducta o deberes colaterales y laimportancia de la culpa en la responsabilidad precontractual. Entonces,el principio de buena fe enriquece de valor la palabra y la promesa quelleva a las partes a negociar y le ayuda al juez a fallar en justicia y equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Larroucau Torres, Jorge. "TRES LECTURAS DE LA BUENA FE PROCESAL." Revista chilena de derecho privado, no. 21 (December 2013): 259–305. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-80722013000200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schopf Olea, Adrián. "LA BUENA FE CONTRACTUAL COMO NORMA JURÍDICA." Revista chilena de derecho privado, no. 31 (December 2018): 109–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-80722018000200109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Trazegnies Granda, Fernando. "Desacralizando la buena fe en el derecho." Advocatus, no. 017 (March 1, 2008): 119–44. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2008.n017.2933.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera Moreno, Jorge Iván. "La buena fe en las restituciones consecutivas a la nulidad de un contrato. Comentario crítico a la sentencia CSJ-SC5513 de 2021." Revista de Derecho Privado, no. 43 (June 24, 2022): 421–36. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.43.18.

Full text
Abstract:
La sentencia SC5513 de 2021 trata dos aspectos relevantes relativos a las restituciones consecutivas a la nulidad de un contrato. El primero se refiere al interrogante de hasta qué punto la buena fe en estos escenarios de nulidad contractual puede asimilarse o debe diferenciarse de la buena fe posesoria. El segundo concierne las dos tesis que ha sostenido la Corte en cuanto al momento a partir del cual el contratante de buena fe debe restituir los frutos en los escenarios de nulidad contractual. Ambos puntos ameritan un estudio crítico a partir de la jurisprudencia reciente de la Corte Suprema de justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

San Juan Crucelaegui, Javier. "La interpretación e integración de las lagunas de la Convención de Viena de 1980: Los principios en que se inspira y los principios «Unidroit»." Estudios de Deusto 53, no. 1 (October 23, 2013): 111. http://dx.doi.org/10.18543/ed-53(1)-2005pp111-161.

Full text
Abstract:
Sumario: Introducción. I. La necesidad de uniformidad en la interpretación de un texto internacional y en la integración de sus lagunas. II. La relevancia de los Principios generales en que la Convención se inspira para la integración de sus lagunas: cuestiones sistemáticas previas. 1. La necesaria presencia en la Convención de principios generales subyacentes a la misma. 2. Las pautas para la identificación de los Principios generales. III. La especial relevancia del Principio de buena fe en la interpretación de la Convención y en la integración de sus lagunas. 1. La problemática recepción del principio de buena fe en la Convención de Viena. 2. El Principio de buena fe en la interpretación del contrato. A. El Principio de buena fe en los sistemas del Common Law. B. El Principio de buena fe en los sistemas de inspiración civilista. C. El Principio de buena fe en la Convención. IV. La identificación de otros Principios generales subyacentes a la Convención. 1. El principio de buena fe y sus implicaciones. 2. Los principios generales relativos a la concepción del contrato. 3. Principios relativos a las obligaciones de las partes. 4. Principios relativos a los derechos de las partes. 5. Principios relativos a la transmisión del riesgo. 6. Principios relativos al cómputo de los plazos contractuales. 7. Principios relativos al pago del precio. V. La utilización de los Principios UNIDROIT para la integración de la Convención de Viena de 1980. 1. La posibilidad de la interpretación e integración de la Convención de Viena mediante la utilización de los Principios UNIDROIT. 2. Los supuestos de dificultad en la coordinación entre la Convención de Viena y los Principios UNIDROIT. A. Las diferencias apreciables entre las regulaciones de ambos textos. B. La determinación de la preeminencia entre ambos textos. 3. La utilización de los Principios UNIDROIT por los Tribunales internos. 4. La Convención de Viena y los Principios UNIDROIT en el arbitraje de derecho. 5. La Convención y los Principios UNIDROIT en el arbitraje de equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campos Micin, Sebastián, Renzo Munita Marambio, and Esteban Pereira Fredes. "Fundamentación normativa de los deberes derivados de la buena fe contractual. Entre el individualismo desinteresado y el altruismo moderado." Revista de Derecho Privado, no. 43 (June 24, 2022): 187–217. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.43.08.

Full text
Abstract:
Teniendo a la vista el estado actual del derecho de contratos, el presente artículo indaga sobre la justificación normativa de diversos deberes de conducta derivados de la buena fe. Se procura demostrar que algunos deberes encuentran su justificación normativa en un modelo de individualismo desinteresado –que, en términos generales, impone la necesidad de no lesionar los legítimos intereses del otro–, mientras que otros la encuentran en un modelo de altruismo moderado –que, en determinadas hipótesis, impone un deber de sacrificar o poner en riesgo la satisfacción de los intereses propios–. Se concluye que, aunque buena parte de los deberes derivados de la buena fe encuentran su justificación normativa en un modelo de altruismo moderado, la buena fe reposa sobre una fundamentación normativa dual en el estado actual del derecho de contratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Houvenaghel, Eugenia. "Tomás Segovia, el Sextante y la «buena fe»." Mélanges de la Casa de Velázquez, no. 43-2 (November 15, 2013): 223–38. http://dx.doi.org/10.4000/mcv.5294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Florentín Candia, Carlos Rubén, and Cynthia Carolina González Mendoza. "La buena fe en las diversas etapas del contrato." Revista Jurídica la de Universidad Americana 9, no. 1 (December 14, 2021): 9–18. http://dx.doi.org/10.30545/juridica.2021.ene-jun.2.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se estudia la incidencia del principio de la buena fe en las diversas etapas contractuales. La buena fe es un principio cardinal del derecho civil; por ende, atendiendo a las disposiciones del Código Civil paraguayo, opera desde las tratativas precontractuales hasta la denominada etapa poscontractual. La etapa precontractual no está exenta del principio, ya que las partes deben ajustar su comportamiento a un estándar jurídico objetivo; asimismo, durante las etapas de formación y ejecución del contrato, las partes han de comportarse de buena fe, para lo cual han de observar los deberes secundarios derivados del principio. Con todo, si bien existe discrepancia en la doctrina, no puede obviarse el hecho de que tras la culminación del contrato las partes siguen compelidas a observar un comportamiento probo la una con la otra, lo que se conoce como etapa poscontractual. La metodología empleada en el trabajo fue la de análisis documental bibliográfico de alcance descriptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Buena fe"

1

Tapia, Malis Liat Sharon. "Del ámbito de la buena fe y de la buena fe contractual." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114737.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La buena fe es un concepto jurídico indeterminado de inmensa aplicación practica en Derecho Privado. Pese al gran interés que ha suscitado este tema, aún subsisten marcadas diferencias en la forma en como es comprendida por los operadores jurídicos. En esta tesis se propone un mecanismo para entender la labor del juez frente a un caso en el que se invoque la buena fe que depende en último término de si ésta está o no regulada legalmente. El mayor ámbito de discrecionalidad viene dado por su aplicación como un principio general del derecho, siempre que no exista ley que regule la materia y que el legislador no haya manifestado su voluntad expresa o implícitamente en sentido diverso. Si está regulada, sea como regla específica o como estándar de conducta, el juez deberá ceñirse a los límites establecidos en la misma norma que la recoge, restringiéndose su ámbito de discrecionalidad. Por su gran trascendencia en la práctica jurídica, este trabajo indaga en las funciones y en el ámbito de aplicación del artículo 1546 del Código Civil, norma que invoca la buena fe como estándar de conducta. Este patrón de comportamiento recibe aplicación exclusivamente en la fase de ejecución del contrato, encontrándose la fase precontractual regida por el principio general de buena fe. Los distintos niveles de discrecionalidad judicial en estas etapas se justifican desde el punto de vista de la certeza que un contrato debe traer a las partes, lo que determina que el juez, en la aplicación del estándar de buena fe, se vea impedido de desnaturalizar la convención, quedando por lo tanto vinculado por los fines prácticos perseguidos por las partes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zusman, Tinman Shoschana. "La buena fe contractual." THĒMIS-Revista de Derecho, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109004.

Full text
Abstract:
¿Debe exigirse la buena fe en la celebración de contratos? De ser el caso, ¿debe ser considerada como una regla o mas bien como una excepción?A través del presente artículo la autora hace un interesante análisis del concepto de la buena fe así como de sus posibles implicancias, al mismo tiempo que nos lleva a tomar conciencia del importante rol que dicha institución debe desempeñar en el ordenamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, González José Maximiliano. "El principio general de la buena fe." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115275.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En primer término recogeré y articularé, todo aquello que concierna, a un capítulo destinado a la Teoría General de los Principios Jurídicos, con el propósito de contextualizar la temática de la Buena Fe; esto significa establecer, "un contexto básico de comprensión" de los Principios Jurídicos, además de pesquisar sus diversas conceptualizaciones y sus funciones y pasar revistas a ponencias significativas. Todo este capítulo primero, digo, se orienta a enmarcar el discurso específico de la Buena Fe. Una vez acotado el marco teórico global de la Buena Fe, en un segundo capítulo, me dedico a rastrear la dificultad dogmática al intentar conceptualizarla, vía axioma; me aboco a sus funciones, sus modelos normativos, los aspectos jurisprudenciales, la capacidad jurígena de incidir en teorías particulares. La estructura formal de la memoria, que suscribo, se soporta en dos grandes capítulos que a su vez se dividen en sub-capítulos debidamente identificados en el índice y las rotulaciones incorporadas en el interior de cada exposición. Al final, de cada uno de esos capítulos, se incluyen las conclusiones que amerita el material informado y motivo de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cartes, Pino Rodrigo A. "La buena fe en el procedimiento civil." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106918.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el Capítulo I de la presente memoria de prueba se intenta una aproximación conceptual de carácter objetivo al principio de buena fe procesal, basada en la realidad del proceso y completamente distinta a las ambiguas concepciones tradicionales que se limitan a definirlo como un mero comportamiento honesto o leal. En este sentido, y en la búsqueda de los distintos factores de orientación que nos permitan dotar de contenido a la aproximación intentada en la primera parte, en el Capítulo II se estudian tres manifestaciones de actuaciones o comportamientos contrarios a la buena fe procesal, a saber: el fraude de ley (procesal) y fraude procesal, el abuso aparente del derecho y la contradicción con los propios actos, haciendo mención, en cada caso, a la jurisprudencia nacional y comparada que ha resuelto en conformidad a las categorías antes señaladas. Finalmente, en el Capítulo III de este trabajo, se señalan las principales manifestaciones positivas de la buena fe procesal tanto en la Carta Fundamental, como en el Código Penal, en el Código Orgánico de Tribunales y en el Código de Procedimiento Civil y las consecuencias jurídico-procesales que la infracción del principio en estudio trae aparejada en materia civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Cruz Gastón. "La buena fe en la concurrencia sobre bienes inmuebles." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116567.

Full text
Abstract:
El presente trabajo representa una apretada síntesis de la tesis titulada "El Papel de la buena fe en la transferencia de la Propiedad Inmueble". con la que el autor optó el grado de bachiller eb  Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú en diciembre de 1984. Su pretensión no es otra que dejar claramente establecido el rol que representa la buena fe dentro de un sistema consensual de transferencia de la propiedad. cuando el derecho se enfrenta a una situación de excepción ante sucesivas transferencias.realizadas por un mismo sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parraguéz, Leiva Francisco Alejandro. "Las manifestaciones de la buena fe en el derecho laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115529.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Dentro de los lineamientos u orientaciones del Derecho Laboral, el principio de Buena Fe ha de ser considerado como la base axiomática de toda la estructura legal y jurisprudencial sobre la cual se alza el estado actual de la mencionada rama del Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Figueroa, Valdés Juan Eduardo. "Facetas de la buena fe procesal en el arbitraje internacional." Arbitraje PUCP, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112698.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oquendo, Heraud Sergio. "Posesión de buena fe y rescisión: Virtualidad de un conflicto." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

FACCO, JAVIER HUMBERTO. "Modulaciones operativas de la buena fe en el sistema jurídico romanista." Doctoral thesis, Università degli Studi di Roma "Tor Vergata", 2009. http://hdl.handle.net/2108/201921.

Full text
Abstract:
Questa ricerca, innanzitutto, si occupa di descrivere criticamente lo svolgimento della buona fede, in alcune delle sue svariate declinazioni operative nel ambito contrattuale, ora come semplice fides nel diritto romano arcaico ora come bona fides (poiché si è verificata la specificazione tecnico-processuale della nozione). La indagine comprende anche le manifestazioni più significative della buona fede durante il diritto medioevale e moderno fino ad includere le grandi codificazioni latinoamericane ed europee entrate in vigore nei secoli XIX-XX. Si esaminano persino le tendenze attuali del principio di buona fede, a partire del analisi dei progetti di armonizzazione legislativa in materia contrattuale (c.d. Lando, Pavia, UNIDROIT, ecc.). La prospettiva che orienta la ricerca cerca di mettere in evidenza le funzioni che effettivamente la buona fede ha svolto durante i diversi periodi considerati. Così, dal punto di vista funzionale, possono distinguersi due ruoli principali della buona fede: a) come limite ed criterio correttore dei comportamenti negoziali tuttora essi si rivelino contrari alle esigenze di lealtà che stanno alla base del diritto dei contratti; b) come principio che serve alla integrazione del contratto propendendo al arricchimento dei suoi effetti, cioè colmando eventuali lacune che possono ostacolare la piena realizzazione della finalità perseguita dalle parti. La metodologia storico-comparativa adoperata non si esaurisce nello studio diacronico e sincronico della buona fede, anzi essa consente di valutare ed individuare le soluzioni più idonee ed adeguate ai bisogni di giustizia che oggi reclamano soddisfazione nella disciplina contrattuale. Peraltro, dato che queste soluzioni sono presenti, in modo esplicito o implicito, nel complesso di esperienze consultate all’interno del Sistema giuridico romanistico, il compito del giurista consiste nella prudente ricerca e scelta di esse. In questo senso, in occasione di esporre le conclusioni finali di questa indagine, si include una sintesi propositiva elaborata con la intenzione di fare un piccolo contributo alle iniziative di armonizzazione legislativa attualmente in corso in America Latina.
This research, in the first place, aims to describe critically the developments of good faith, in some contractual functions, sometimes as a simple fides in a the archaic Roman Law, sometimes as bona fides (after the procedural and technical specification of the notion). The investigation also includes the most significant manifestations of good faith during the medieval and modern law until the great codifications in Latin American and Europe (XIX-XX centuries). Also, it examines current trends of the principle of good faith, from the analysis of projects of harmonization in the contract law field (so-called Lando, Pavia, UNIDROIT, etc.). The perspective that guides the research seeks to highlight the roles that the good faith has played during the different periods. So, from a functional point of view, it is possible to distinguish two main roles of good faith: a) as the limit and corrective standard of negotiation actions, when the parties breach the duties of loyalty which is the basic principle in the contract law; b) as a principle that serves to integration of the contract leant to enrich its effects, filling in gaps that may impede the full realization of the objective pursued by the parties. The comparative-historical methodology used does not drain away in diachronic and synchronic study of good faith, but it allows to take into effect the most appropriate solutions and suitable to meet the needs of justice. Moreover, as all of these solutions are present, explicitly or implicitly, in the whole experience of Roman Law System, the work of the jurists is to study and select them with attention. In this sense, after evaluating the final conclusions of this research, it includes by an executive summary prepared with the intention of making a small contribution to the current harmonization in the contract law field in Latin America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Viña Jordi. "El principio general de la buena fe en el contrato de trabajo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/295459.

Full text
Abstract:
La buena fe es uno de aquellos conceptos que presentan unas raíces muy profundas en la historia de la humanidad ya que, incluso antes de la juridificación de las relaciones de los ciudadanos de Roma aparece esta idea. Esta larga historia que la legitima supone que el concepto de la buena fe haya pasado por muchas etapas. Desde interpretaciones que hoy en día claramente serían calificadas como de muy arcaicas, ya que presentan una formulación muy simple y exclusivamente moral, hasta concepciones tan modernas, que casi se puede afirmar que continuamente están cambiando. Esta evolución se debe a que este concepto, como principio general del derecho, presenta unas claras influencias de elementos morales y éticos. Estas ideas tienen una relación directa con la sociedad en la que se generan, concretamente con los parámetros espacio/tiempo. Por esta razón el concepto de buena fe presenta notas diferentes según el período en que sea analizado. Así, existen evidentes diferencias si se compara este término aplicado en la Época del Principado de Roma o se refiere al que puede resultar de su utilización en el año 2000 en nuestro país. Es más, esta figura jurídica también presenta componentes divergentes si se estudia en la actualidad en los diversos ordenamientos laborales de países de la Unión Europea. Ahora bien, siendo todas estas afirmaciones ciertas, y sin que sea contradictoria a las mismas, aunque pudiera parecerlo, el concepto general, o dicho de otra manera, la esencia del principio no cambia, y si lo hace es de una manera muy limitada. La buena fe ha sido y es, al menos respecto al contrato de trabajo, un modo de comportamiento según unos determinados parámetros, como pueden ser la confianza, la honradez, que no han variado excesivamente durante todos estos siglos. Sin embargo, lo que sí ha variado mucho han sido sus manifestaciones. Los deberes accesorios que este concepto ha ido generando en cada una de las épocas son totalmente diferentes y nada tiene qué ver el concepto de contratos de buena fe existente en Roma a los que se denominan contratos de confianza. De la misma manera, quedan muchos aspectos por descubrir, como por ejemplo cuál puede ser el papel que puede jugar la buena fe en el uso en las empresas dela informática o en temas relacionados con las pruebas genéticas. Aunque la buena fe esté presente en todos los sectores del Ordenamiento Jurídico, cuando se trata de delimitar el régimen jurídico de la buena fe en el contrato de trabajo no queda manera más remedio que admitir que presenta sus propias peculiaridades. De que su campo de aplicación queda bastante más reducido que en el Derecho Civil. En este sentido laboral es esencialmente limitadora de los derechos subjetivos, de manera que actúa claramente como modelo de conducta que han de observar los trabajadores. Hablar de buena fe integrativa o interpretadora del contrato de trabajo es referirse más a deseos que a realidades. Además, de la misma manera como sucede respecto al contrato de trabajo en general, la buena fe ha sido un concepto que ha sido utilizado por el legislador para introducir en la relación laboral elementos políticos o ideológicos. No se trata de la mera influencia de los aspectos sociales a la que se acaba de hacer referencia, sino de verdaderos intereses de poder. Nada tiene qué ver la fidelidad que se le reclama al dependiente mercantil en el Código de Comercio de 1821 con el concepto exaltado en el Fuero del Trabajo. Esta situación va a poder ser observada en la jurisprudencia dictada por los tribunales sociales, que siguen utilizando conceptos que deberían encontrarse en desuso. De la misma manera, ahora ha de tener una clara influencia del sistema político y social nacido a partir de la entrada en vigor de la Constitución de 1978, y si algún rescoldo permanece de épocas anteriores, ha de ser progresivamente olvidado o eliminado. En esta línea de argumentación, quizás las principales diferencias surgen entre el concepto de la buena fe que se aplica al trabajador y la que se refiere al empresario. Históricamente, la buena fe ha de sido un concepto reclamado tanto del acreedor como del deudor, ahora bien, aplicado a dos sujetos que se encontraban en una igualdad de posiciones. En cuanto surge una cierta desigualdad jurídica, y el contrato de trabajo es una claro ejemplo de ello, el papel que asume la buena es necesario reequilibrar las exigencias en las conductas, así como fe. En virtud de todas estas cuestiones, y antes de entrar al análisis de este fundamental concepto para el desarrollo del contrato de trabajo, se ha de adelantar que es necesario, utilizando todo el bagaje histórico que ofrece la aplicación de la buena fe durante todos estos años anteriores, establecer mecanismos correctores de este concepto. Sólo así se podrá lograr la búsqueda de un significado puramente jurídico de esta figura jurídica, y que tienda a la reequilibrio de posiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Buena fe"

1

Buena fe contractual. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado, Carmen Jerez. La buena fe registral. [Madrid]: Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Terán, Miguel Hernández. Estudio jurídico sobre la buena fe. [Ecuador?: s.n., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manetta, Felipe. La gente de buena fe y los otros. Capital Federal [i.e. Buenos Aires, Argentina]: F. Manetta, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villarreal, Martha Lucía Neme. La buena fe en el derecho romano: Extensión del deber de actuar conforme a buena fe en materia contractual. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ayala, Oscar Huerta. La problemática de la buena fe del tercero registral. Lima, Perú: Gaceta Jurídica, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rangel, María Isabel Serrano. La buena fe de los poseedores de mercancía de contrabando. Bogotá: República de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cordoba, Marcos M. Tratado de la Buena Fe en el Derecho: Doctrina Nacional. Buenos Aires, Argentina: La Ley, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Esther Sánchez. El deber de negociar y la buena fe en la negociación colectiva. [Madrid, Spain]: Consejo Económico y Social, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Adrián, Koberwein, ed. El microcrédito como política social y como proyecto político: Confianza, participación y compromiso en el Banco Popular de la Buena Fe. [Buenos Aires?]: EA, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Buena fe"

1

"LA BUENA FE COMO CREENCIA." In La buena o mala fe en la tradición jurídica de Castilla., 45–46. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ccbm.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LA BUENA FE COMO IGNORANCIA." In La buena o mala fe en la tradición jurídica de Castilla., 49–50. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ccbm.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LA BUENA FE COMO CONOCIMIENTO." In La buena o mala fe en la tradición jurídica de Castilla., 47–48. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ccbm.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA LLAMADA BUENA FE PROCESAL Y LA BUENA FE EN EL DERECHO PRIVADO." In La conducta procesal de las partes, 87–128. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2k058dp.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA PRESUNCION DE LA BUENA FE." In La buena o mala fe en la tradición jurídica de Castilla., 35–38. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ccbm.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"JUSTO TÍTULO BUENA FE. DERECHOS HEREDITARIOS." In Sentencias escogidas de José Hernández Arbeláez, 466–73. Editorial Utadeo, 2003. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv23dxb7k.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"El precepto de la buena fe (1992)." In Meditaciones de un médico a través del tiempo, 78–80. Universidad Central, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv36k59x4.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"FUNCIÓN INTEGRADORA DEL CONTENIDO DEL NEGOCIO." In La buena fe en el derecho romano, 235–354. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv31zqf7j.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA INCIDENCIA DE LA BUENA FE EN LA EFICACIA DE LOS ‘PACTA ADIECTA’." In La buena fe en el derecho romano, 355–66. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv31zqf7j.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"ÍNDICE TEMÁTICO." In La buena fe en el derecho romano, 407–16. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv31zqf7j.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Buena fe"

1

Morelo Pereira, Douglas Jahir, and Diocelina Torres Castro. El contador público y los principios de contabilidad financiera. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/wpai.07.

Full text
Abstract:
El presente este documento de trabajo tipo avance de investigación es resultado de la ejecución del proyecto denominado “Relevancia de los principios de contabilidad financiera para un buen análisis de transacciones de negocio”, por lo cual solo desarrolla parte del primer objetivo. En consecuencia, se abordan algunos principios de contabilidad financiera documentados mediante una revisión de literatura. El problema que se aborda radica en la relevancia de estos principios para asegurar la neutralidad en los procesos de análisis de transacciones económicas y de presentación de información financiera a cargo del contador público. La revisión de literatura y el análisis de contenido realizado permiten abordar algunos atributos relevantes de los principios aplicables al ejercicio de la profesión contable y sugiere que la tutela otorgada por el Estado a través de la fe pública en materia socioeconómica debe ser protegida por parte de los contables mediante la emisión de información financiera basada en la aplicación principios de carácter técnico-científicos y no supuestos, caprichos u opiniones que afecten la confianza pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography