Academic literature on the topic 'Buena fe (Derecho) – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Buena fe (Derecho) – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Buena fe (Derecho) – Chile"

1

González Vega, Javier A. "EN BUSCA DEL ESQUIVO MAR: LA CONTROVERSIA BOLIVIA-CHILE ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA." Spanish Yearbook of International Lawi 2, no. 71 (September 20, 2019): 75–99. http://dx.doi.org/10.17103/redi.71.2.2019.1.03.

Full text
Abstract:
Se aborda en este artículo el examen de la controversia entre Bolivia y Chile sobre la obligación de negociar un acceso al océano Pacífico, centrándose en la decisión dictada en cuanto al fondo del asunto en la Sentencia de 1 de octubre de 2018. En él se analizan previamente los planteamientos desarrollados tanto por Bolivia como por Chile en las sucesivas fases del procedimiento y se incide en la restrictiva delimitación del objeto de la controversia efectuado por la Corte en su previa decisión sobre admisibilidad (excepción preliminar) de 24 de septiembre de 2015. Tras lo cual el análisis de la decisión de 2018 revela un enfoque de la Corte plegado a un formalismo y a una concepción voluntarista del Derecho internacional, incapaz de extraer la más leve significación jurídica de los numerosos intercambios diplomáticos entre las partes a lo largo de casi un siglo de contactos. Frente a ello se defiende que una aproximación más flexible a los elementos del caso, prestando la debida atención al principio de buena fe, hubiera podido extraer unas conclusiones diametralmente opuestas y el consiguiente reconocimiento de una obligación jurídica a cargo de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Linazasoro Espinoza, Izaskun. "El derecho a una buena administración pública en Chile." Revista de Derecho Público, no. 88 (July 30, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2018.50842.

Full text
Abstract:
Reconociendo su importancia, el derecho a una buena administración pública fue consagrado por primera vez en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. En Chile, si bien este derecho no ha sido reconocido de forma explícita, la sistematización de nuestro ordenamiento jurídico y del derecho administrativo en particular, permite reconocer los principios que lo conforman, los cuales han sido aplicados ampliamente por la jurisprudencia tanto administrativa como judicial. En este sentido, resulta interesante analizar dos sentencias recientes de la Corte Suprema que parecen reconocer, de forma casi explícita, este derecho a una buena administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benfeld E., Johann S., and Karl A. Müller G. "¿Qué significa en el ámbito del derecho internacional público estar obligado a negociar de buena fe? Precisiones conceptuales y posición de la Corte Internacional de Justicia en esta materia, a propósito del rechazo a la objeción preliminar presentada por Chile ante dicha Corte con ocasión de la demanda boliviana de 2013." Ius et Praxis 24, no. 1 (June 2018): 69–100. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122018000100069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quezada Castro, María del Pilar, María del Pilar Castro Arellano, Christian Abraham Dios Castillo, Carlos Ignacio Gallo Aguila, Juan Manuel Oliva Núñez, and Guillermo Alexander Quezada Castro. "MÉTODO DE CASOS PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO CRÍTICO DE ESTUDIANTES DE DERECHO EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 102 (July 18, 2020): 4–10. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i102.336.

Full text
Abstract:
La actividad universitaria desarrollada en los entornos virtuales de aprendizaje requiere la aplicación de estrategias destinadas a potencializar la relación docente – estudiante, para lo cual se planteó como objetivo determinar la aceptación del método de casos para promover el pensamiento crítico, desde la perspectiva del docente universitario. La metodología se sustentó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y método analítico. Se aplicó un cuestionario a 43 docentes universitarios encargados de una asignatura adscrita a la carrera profesional de Derecho y con vínculo laboral con universidades de la Región Piura–Perú. Se obtuvo como resultado que el 84% de los participantes consideraron que el pensamiento crítico se promueve a partir de la aplicación del método de casos y que el aprendizaje es más efectivo si los estudiantes construyen o descubren el conocimiento a partir interacción docente-estudiante. Se concluyó que el método de casos es reconocido y aceptado por los docentes en las facultades de Derecho porque incentiva el análisis y reflexión del estudiante, quienes al analizar los hechos deberán plantear una alternativa de solución. Palabras clave: pensamiento crítico, docente virtual, método de casos, competencias. Referencias [1]C. De la Fe Rodríguez, I. Vidaurreta Porrero , Á. Gómez Martín y J. C. Corrales Romero, «El método de estudio de casos: Una herramienta docente válida para la adquisición de competencias,» Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 18, nº 3, pp. 127-137, 2015. [2]A. Estrada Cuzcano y K. L. Alfaro Mendives, «El método de casos como alternativa pedagógica para la enseñanza de la bibliotecología y las ciencias de la información,» Revista Investigación Bibliotecológica, vol. 29, nº 65, pp. 195-211, 2015. [3]M. A. Montiel Galindo, D. G. Charles Estrada y S. L. Olivares Olivares, «Método de casos como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de turismo,» Revista Ciencia, Docencia y Tecnología , vol. 29, nº 57, pp. 88-110, 2018. [4]M. Vernier, L. Cárcamo y E. Scheihing, «Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile,» Revista Comunicar, vol. XXVI, nº 54, pp. 101-110, 2018. [5]E. J. Steffens, D. d. C. Ojeda , J. . L. Martínez , H. G. Hernández y Y. H. Moronta, «Presencia del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana,» Revista Espacios, vol. 39, nº 30, pp. 1-14, 2018. [6]Y. E. Loaiza Zuluaga y L. D. Osorio, «El desarrollo de pensamiento crítico en ciencias naturales con estudiantes de básica secundaria en una Institución Educativa de Pereira – Risaralda,» Revista Diálogos sobre Educación, vol. 9, nº 16, pp. 1-24, 2018. [7]P. Morales Bueno, «Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante?,» Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 21, nº 2, pp. 91-108, 2018. [8]J. L. Valencia Castro, S. Tapia Vallejo y S. L. Olivares Olivares, «La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina,» Revista Investigación en Educación Médica, vol. 8, nº 29, pp. 13-22, 2019. [9]M. E. Godoy Zúñiga y K. M. Calero Cedeño, «Pensamiento crítico y tecnología en la educación universitaria. Una aproximación teórica,» Revista Espacios, vol. 39, nº 25, pp. 1-6, 2018. [10]E. García Carpintero Blas, J. Siles González, E. Martínez Roche, E. Martínez de Miguel y C. Manso Perea, «Percepciones de los estudiantes sobre el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo a través del portafolio de prácticas,» Revista Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, vol. 20, nº 1, pp. 1-12, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Cruz, Gastón. "La buena fe en la concurrencia sobre bienes inmuebles." Derecho PUCP, no. 41 (December 1, 1987): 159–226. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.198701.006.

Full text
Abstract:
El presente trabajo representa una apretada síntesis de la tesis titulada "El Papel de la buena fe en la transferencia de la Propiedad Inmueble". con la que el autor optó el grado de bachiller eb Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú en diciembre de 1984. Su pretensión no es otra que dejar claramente establecido el rol que representa la buena fe dentro de un sistema consensual de transferencia de la propiedad. cuando el derecho se enfrenta a una situación de excepción ante sucesivas transferencias.realizadas por un mismo sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Linazasoro Espinoza, Izaskun, and Camilo Andrés Cornejo Martínez. "El derecho a una buena administración pública en las Constituciones a propósito del debate constitucional chileno." Revista de Derecho Público, no. 93 (December 31, 2020): 49. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2020.57586.

Full text
Abstract:
La crisis nacional e institucional vivida en Chile desde octubre de 2019 y la instalación del debate en torno a una nueva Constitución, exigen una reflexión sobre las razones que llevaron a tales eventos, su conexión con la actuación administrativa y una nueva visión de la posición del ciudadano frente a los órganos del Estado, lo que, a la luz del desarrollo del derecho comparado y la propia actuación internacional de Chile, exigen evaluar la inclusión de la buena administración en el debate constitucional. Desde la convicción que el siglo XXI trae consigo un cambio de paradigma en torno al derecho público (Linazasoro Espinoza, 2018 y 2018a; Ponce Solé, 2019; Cassese, 2009), este trabajo tiene por objeto cuestionar la pertinencia o conveniencia de consagrar el derecho a una buena administración pública en un nuevo texto constitucional chileno, a la luz de la normativa internacional de los derechos humanos, intentando a su vez demostrar la importancia de este nuevo derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Opazo González, Mario Alejandro. "La buena fe familiar como un nuevo argumento para sustentar la procedencia de una acción indemnizadora entre los miembros de la familia." Revista de Derecho Privado, no. 39 (June 28, 2020): 61–83. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n39.04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad demostrar que la buena fe puede ser considerada no solo como principio del derecho civil patrimonial, sino que tam­bién como un principio del derecho de familia. Siendo así, la buena fe familiar per­mitiría determinar que los miembros de una familia tienen el deber de comportarse leal y correctamente en el cumplimiento de los deberes y obligaciones que tienen entre sí, de manera que un comportamiento desleal e incorrecto será constitutivo de mala fe, lo cual permitiría fundamentar una acción de indemnización por incumpli­miento de los deberes familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez–Arana Muñoz, Jaime. "Los principios generales del derecho administrativo en la jurisprudencia administrativa española." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 70 (June 30, 2008): 37–63. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n70.136.

Full text
Abstract:
SUMARIO I. INTRODUCCIÓN II. PRINCIPIOS GENERALES Y DERECHO ADMINISTRATIVO III. ÉTICA, VALORES, PRINCIPIOS GENERALES Y DERECHOS FUNDAMENTALESIV. EL PRINCIPIO DE LA BUENA ADMINISTRACIÓN Y SUS COROLARIOSV. EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE.–VI. EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA Y DE CONFIANZA LEGÍTIMA.VII. EL PRINCIPIO DE INTERDICCIÓN DE LA ARBITRARIEDADVIII. REFLEXIÓN CONCLUSIVABIBLIOGRAFÍA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borda, Alejandro. "LA BUENA FE EN LA ETAPA PRECONTRACTUAL." Vniversitas, no. 129 (December 30, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj129.lbfe.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ha sido resultado de una amplia investigación acercadel principio de la buena fe y su importancia en el tráfico jurídico, enespecial en la etapa precontractual de los negocios. Por medio de esteartículo, se pretende demostrar la intrínseca relación que existe entre labuena fe, la moral y las buenas costumbres, para dejar claro el papel quecumple este principio como límite a los derechos subjetivos de las personas.Así mismo, la teoría del abuso del derecho es indispensable parallenar de contenido el principio de la buena fe, pues de ambos conceptosse derivan los deberes secundarios de conducta o deberes colaterales y laimportancia de la culpa en la responsabilidad precontractual. Entonces,el principio de buena fe enriquece de valor la palabra y la promesa quelleva a las partes a negociar y le ayuda al juez a fallar en justicia y equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bergstein, Jonás. "Proyecciones de la buena fe en el Derecho Tributario: una mirada desde la jurisprudencia uruguaya." THEMIS Revista de Derecho, no. 76 (August 31, 2019): 41–56. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201902.003.

Full text
Abstract:
A pesar de que el Principio de Buena Fe pueda parecer, a primera vista, difuso o incompleto para el Derecho, el análisis de su correcta aplicación es de trascendental importancia para establecer un estándar de conducta a los contribuyentes. Particularmente, es pacífico el reconocimiento de la Buena Fe en todos los campos del sistema jurídico. No obstante, la cuestión de su adecuada realización en el Derecho Tributario permanece no resuelta. En este artículo, el autor recomienda algunas categorías para analizar los valores que inspiran el principio en la práctica. Para ello, la jurisprudencia del Tribunal en lo Contencioso Administrativo de Uruguay (TCA) es examinada y comparada con doctrina con el propósito de arribar a algunas consideraciones rigurosamente presentadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Buena fe (Derecho) – Chile"

1

Tapia, Malis Liat Sharon. "Del ámbito de la buena fe y de la buena fe contractual." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114737.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La buena fe es un concepto jurídico indeterminado de inmensa aplicación practica en Derecho Privado. Pese al gran interés que ha suscitado este tema, aún subsisten marcadas diferencias en la forma en como es comprendida por los operadores jurídicos. En esta tesis se propone un mecanismo para entender la labor del juez frente a un caso en el que se invoque la buena fe que depende en último término de si ésta está o no regulada legalmente. El mayor ámbito de discrecionalidad viene dado por su aplicación como un principio general del derecho, siempre que no exista ley que regule la materia y que el legislador no haya manifestado su voluntad expresa o implícitamente en sentido diverso. Si está regulada, sea como regla específica o como estándar de conducta, el juez deberá ceñirse a los límites establecidos en la misma norma que la recoge, restringiéndose su ámbito de discrecionalidad. Por su gran trascendencia en la práctica jurídica, este trabajo indaga en las funciones y en el ámbito de aplicación del artículo 1546 del Código Civil, norma que invoca la buena fe como estándar de conducta. Este patrón de comportamiento recibe aplicación exclusivamente en la fase de ejecución del contrato, encontrándose la fase precontractual regida por el principio general de buena fe. Los distintos niveles de discrecionalidad judicial en estas etapas se justifican desde el punto de vista de la certeza que un contrato debe traer a las partes, lo que determina que el juez, en la aplicación del estándar de buena fe, se vea impedido de desnaturalizar la convención, quedando por lo tanto vinculado por los fines prácticos perseguidos por las partes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, González José Maximiliano. "El principio general de la buena fe." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115275.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En primer término recogeré y articularé, todo aquello que concierna, a un capítulo destinado a la Teoría General de los Principios Jurídicos, con el propósito de contextualizar la temática de la Buena Fe; esto significa establecer, "un contexto básico de comprensión" de los Principios Jurídicos, además de pesquisar sus diversas conceptualizaciones y sus funciones y pasar revistas a ponencias significativas. Todo este capítulo primero, digo, se orienta a enmarcar el discurso específico de la Buena Fe. Una vez acotado el marco teórico global de la Buena Fe, en un segundo capítulo, me dedico a rastrear la dificultad dogmática al intentar conceptualizarla, vía axioma; me aboco a sus funciones, sus modelos normativos, los aspectos jurisprudenciales, la capacidad jurígena de incidir en teorías particulares. La estructura formal de la memoria, que suscribo, se soporta en dos grandes capítulos que a su vez se dividen en sub-capítulos debidamente identificados en el índice y las rotulaciones incorporadas en el interior de cada exposición. Al final, de cada uno de esos capítulos, se incluyen las conclusiones que amerita el material informado y motivo de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cartes, Pino Rodrigo A. "La buena fe en el procedimiento civil." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106918.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el Capítulo I de la presente memoria de prueba se intenta una aproximación conceptual de carácter objetivo al principio de buena fe procesal, basada en la realidad del proceso y completamente distinta a las ambiguas concepciones tradicionales que se limitan a definirlo como un mero comportamiento honesto o leal. En este sentido, y en la búsqueda de los distintos factores de orientación que nos permitan dotar de contenido a la aproximación intentada en la primera parte, en el Capítulo II se estudian tres manifestaciones de actuaciones o comportamientos contrarios a la buena fe procesal, a saber: el fraude de ley (procesal) y fraude procesal, el abuso aparente del derecho y la contradicción con los propios actos, haciendo mención, en cada caso, a la jurisprudencia nacional y comparada que ha resuelto en conformidad a las categorías antes señaladas. Finalmente, en el Capítulo III de este trabajo, se señalan las principales manifestaciones positivas de la buena fe procesal tanto en la Carta Fundamental, como en el Código Penal, en el Código Orgánico de Tribunales y en el Código de Procedimiento Civil y las consecuencias jurídico-procesales que la infracción del principio en estudio trae aparejada en materia civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parraguéz, Leiva Francisco Alejandro. "Las manifestaciones de la buena fe en el derecho laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115529.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Dentro de los lineamientos u orientaciones del Derecho Laboral, el principio de Buena Fe ha de ser considerado como la base axiomática de toda la estructura legal y jurisprudencial sobre la cual se alza el estado actual de la mencionada rama del Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Correa Alejandra Javiera, and Rodríguez Pía Macarena Slanzi. "Alcances del concepto de buena fe en el nuevo ordenamiento procesal laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111495.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objeto de estudio de la presente memoria es el análisis del principio de buena fe procesal de acuerdo a la normativa procesal nacional vigente, así como del artículo sexto del Proyecto de Código Procesal Civil, determinando los alcances que dicho concepto puede tener en nuestro ordenamiento y los posibles conflictos constitucionales que se pueden generar a través de su aplicación. En el primer capítulo se sientan las bases del tema, delimitando los usos de la palabra principio, las funciones que ellos cumplen en nuestro ordenamiento y su relación con el concepto de norma. Luego se distingue entre principios del proceso y del procedimiento con el objeto de encuadrar al principio de la buena fe en una u otra categoría. Lo anterior permite entrar de lleno al análisis del concepto de buena fe, realizado en el capítulo segundo, contraponiendo las principales posturas doctrinarias que buscan definirlo, para luego abordar los fundamentos que se han otorgado para incluirlo dentro del ordenamiento procesal. En el capítulo tercero se realiza un estudio pormenorizado de la consagración de la buena fe en materia procesal, abarcando tanto el Código de Procedimiento Civil, el Código del Trabajo y además la normativa incluida en el Proyecto de Código Procesal Civil. Considerado lo anterior es que, en el capítulo cuarto del presente trabajo, se analizan los conflictos que genera el concepto de buena fe y se otorgan lineamientos generales para posibles soluciones, ya sea vía doctrinaria o legislativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerrero, Retamales Francisco Esteban. "Análisis crítico del principio de la buena fe en el procedimiento laboral chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147427.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta investigación consta de una memoria, la cual pretende examinar los fundamentos, expresión normativa y aspectos críticos del principio de la buena fe en los procedimientos laborales chilenos. En el primer capítulo nos aproximaremos al origen histórico del concepto de la Buena Fe, para esto será necesario hacer una mirada más amplia a la disputa argumentativa entre las corrientes publicistas y garantistas del proceso, viendo como la hegemonía una sobre otra es el fenómeno que propicia la inclusión en los distintos ordenamientos del concepto de la buena fe; en el segundo capítulo, veremos el sentido moralizante e ideológico del proceso que conlleva la existencia del concepto en comento, el carácter de concepto jurídicamente indeterminado, su lugar dentro de las distintas teorías del proceso, los deberes en los cuales se expresa y, especialmente el mecanismo de análisis propuesto por Damaska. En el tercer capítulo, identificaremos las manifestaciones normativas de este principio en el procedimiento laboral chileno actual, desde las más generales a normas particulares que lo consagren, desentrañando, a partir de los elementos avanzados en este trabajo, las ideas detrás de las normas y sus consecuencias prácticas. Se finalizará el presente trabajo con las naturales y lógicas conclusiones que correspondan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guarachi, Zuvic Federico Andrés. "Buena fe objetiva : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112849.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta memoria se enmarca en un proyecto realizado por el Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, para la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil, consistiendo en las fichas de análisis de sentencias de diversos tópicos, los extractos realizados respecto a la buena fe contractual que modificarán el Repertorio en cuestión y por último una monografía en la cual se examina la jurisprudencia respecto al tema. Las sentencias que se analizaron para extractar fueron 99, de las cuales sólo algunas fueron pertinentes al tema en cuestión, siendo sólo 54 los extractos que finalmente terminaron modificando en algún sentido la jurisprudencia del artículo 1546
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Stitchkin, López David León. "Estudio y análisis jurisprudencial de la aplicación de la teoría de los actos propios en el derecho del trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106943.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente tesis se centrará en el análisis de la aplicación de la teoría de los actos propios por parte de nuestros Tribunales Superiores de Justicia para resolver cuestiones de carácter laboral sometidas a su decisión, referentes principalmente a reclamos efectuados por trabajadores sujetos a contrato de prestación de servicios a honorarios que con posterioridad al término de la vigencia de su contrato, alegan la existencia con la empresa de una relación laboral propiamente tal, incluyendo nuestro estudio una referencia especial para las razones que esgrimen los autores que se han manifestado en contra de la operación de esta teoría en la órbita laboral, realizándose una recopilación de la jurisprudencia más relevante e ilustrativa generada al respecto y precisando un análisis jurisprudencial pormenorizado y con explicaciones precisas de los diferentes fallos recogidos en donde los tribunales de justicia han dado procedencia a la teoría presentada. De esta forma, esta investigación dará al lector las ideas fundamentales que informan la recepción por parte de nuestros Tribunales Superiores de Justicia en sede laboral, de una postura no explorada anteriormente, y que se encuentra en germen potencial, de desarrollo creciente y que se perfila como una de las soluciones más novedosas para resolver conflictos laborales en donde se discute la existencia de la subordinación y dependencia y otros temas propios del Derecho del Trabajo, convirtiéndose en poco tiempo en una poderosa herramienta de defensa que han hecho suyas las empresas principalmente, a través del hecho de que la teoría en estudio posibilita, en el caso de los trabajadores que prestan servicios a honorarios y que con posterioridad a la vigencia de su vínculo reclaman la existencia con la empresa de una relación laboral tipo, la inadmisibilidad del reclamo posterior por parte de los trabajadores que se obligaron de conformidad a un contrato a honorarios, justificando esta ilicitud de contravenir la conducta que observaron durante el periodo en que prestaron sus servicios, en el principio de la buena fe y en el deber jurídico de no contrariar conductas pasadas, piedra angular de la teoría del propio acto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vergara, Manchego Diego Ignacio. "Recepcion jurisprudencial de la teoría de los actos propios como manifestación del principio de la buena fe procesal : análisis a propósito de su regulación expresa en la Ley 20.886." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150348.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el presente trabajo se analizará cómo la Corte Suprema ha desarrollado y aplicado la teoría o doctrina de los actos propios al ejercicio de actos o conductas procesales manifestadas en el contexto de un juicio, a raíz de su regulación expresa en la Ley 20.886. Para ello se realiza previamente un estudio de todos los elementos que fundan y rodean a la teoría. El trabajo comienza con una revisión general del principio de buena fe procesal con el fin de identificar los fundamentos que respaldan la existencia de la doctrina. Asimismo, se desarrolla una exposición sobre los principales aspectos teóricos de los actos propios de manera de conocer su contenido, naturaleza, requisitos y aplicación, entre otros. Finalmente, el trabajo termina con la exposición y análisis de diferentes sentencias del máximo tribunal que permiten determinar cómo ha sido la recepción de esta teoría en la jurisprudencia chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabezas, Iturra Javiera Francisca. "La buena fe como restricción a la libertad de contratación en los contratos de adhesión : Artículo 16 letra g) Ley 19.496." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Buena fe (Derecho) – Chile"

1

Cordoba, Marcos M. Tratado de la Buena Fe en el Derecho: Doctrina Nacional. Buenos Aires, Argentina: La Ley, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villarreal, Martha Lucía Neme. La buena fe en el derecho romano: Extensión del deber de actuar conforme a buena fe en materia contractual. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flórez, Diego Buitrago. Buena fe exenta de culpa: Error communis facit jus : en derecho civil y títulos-valores. Santafé de Bogotá, D.C: Ediciones Jurídica Radar, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Academia de Ciencias Políticas y Sociales (Venezuela), ed. La responsabilidad precontractual en el derecho comparado moderno y en Venezuela: Tratos preliminares, cartas de intención, minutas, formación progresiva del contrato, precontratos y las patologías de la fase precontractual a la luz del principio de la buena fe. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Melgar, Alfredo Montoya. La Buena Fe En El Derecho Del Trabajo. Tecnos Editorial S a, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tratado de La Buena Fe En El Derecho. La Ley, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Buena fe (Derecho) – Chile"

1

"ABUSO DEL EJERCICIO DEL DERECHO Y BUENA FE." In El derecho de información en las sociedades mercantiles capitalistas, 73–84. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvwcjg9m.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Derecho romano." In Vicisitudes de la buena fe negocial. Reflexioines histórico - comparativas. Roma e América Diritto Romano Comune Monografie n.° 6, 35–72. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msp85.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Derecho castellano." In Vicisitudes de la buena fe negocial. Reflexioines histórico - comparativas. Roma e América Diritto Romano Comune Monografie n.° 6, 73–96. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msp85.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Derecho comunitario europeo." In Vicisitudes de la buena fe negocial. Reflexioines histórico - comparativas. Roma e América Diritto Romano Comune Monografie n.° 6, 371–82. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msp85.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"BUENA FE EXENTA DE CULPA-PAGO DE TÍTULO VALOR EXTRAVIADO O HURTADO (ACCIÓN DE CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN-TENEDOR DE BUENA FE EXENTA DE CULPA) (ACCIÓN REIVINDICATORIA-TENEDOR DE BUENA FE EXENTA DE CULPA) (EXCEPCIONES CAMBIARIAS-NEGOCIO SUBYACENTE) (EXTRAVÍO DE TÍTULO VALOR-PAGO A TENEDOR DE BUENA FE EXENTA DE CULPA) (HURTO DE TÍTULO VALOR-PAGO A TENEDOR DE BUENA FE EXENTA DE CULPA) (NEMO PLUS JURIS TRANSFERRE POTEST QUAM IPSE HABET-INAPLICACIÓN A LOS TÍTULOS VALORES) (PAGO-TENEDOR DE BUENA FE EXENTA DE CULPA)." In Derecho de los títulos valores. Corte Suprema de Justicia 1972 - 2008, 241–46. Universidad del Externado de Colombia, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg36n.73.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Derecho medieval y moderno." In Vicisitudes de la buena fe negocial. Reflexioines histórico - comparativas. Roma e América Diritto Romano Comune Monografie n.° 6, 97–134. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msp85.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"PRINCIPIO DE AUTONOMÍA-ALCANCE (BUENA FE EXENTA DE CULPA-TUTELA) (EXCEPCIONES CAMBIARIAS-NEGOCIO SUBYACENTE." In Derecho de los títulos valores. Corte Suprema de Justicia 1972 - 2008, 566–69. Universidad del Externado de Colombia, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg36n.194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Londoño, Juan Guillermo Betancur. "La venta de cosa ajena en el derecho colombiano y la incidencia de la buena fe." In Problemáticas en torno a la multidisciplinariedad del derecho, 67–84. Ediciones USTA, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvb938rj.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Despliegues en el derecho sínico." In Vicisitudes de la buena fe negocial. Reflexioines histórico - comparativas. Roma e América Diritto Romano Comune Monografie n.° 6, 311–26. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msp85.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"CHEQUE-ORDEN DE NO PAGO (BUENA FE EXENTA DE CULPA-ENDOSO DE CHEQUE) (CHEQUE-REVOCACIÓN)." In Derecho de los títulos valores. Corte Suprema de Justicia 1972 - 2008, 370–73. Universidad del Externado de Colombia, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg36n.125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography