Dissertations / Theses on the topic 'Buena fe'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Buena fe.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Tapia, Malis Liat Sharon. "Del ámbito de la buena fe y de la buena fe contractual." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114737.
Full textMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La buena fe es un concepto jurídico indeterminado de inmensa aplicación practica en Derecho Privado. Pese al gran interés que ha suscitado este tema, aún subsisten marcadas diferencias en la forma en como es comprendida por los operadores jurídicos. En esta tesis se propone un mecanismo para entender la labor del juez frente a un caso en el que se invoque la buena fe que depende en último término de si ésta está o no regulada legalmente. El mayor ámbito de discrecionalidad viene dado por su aplicación como un principio general del derecho, siempre que no exista ley que regule la materia y que el legislador no haya manifestado su voluntad expresa o implícitamente en sentido diverso. Si está regulada, sea como regla específica o como estándar de conducta, el juez deberá ceñirse a los límites establecidos en la misma norma que la recoge, restringiéndose su ámbito de discrecionalidad. Por su gran trascendencia en la práctica jurídica, este trabajo indaga en las funciones y en el ámbito de aplicación del artículo 1546 del Código Civil, norma que invoca la buena fe como estándar de conducta. Este patrón de comportamiento recibe aplicación exclusivamente en la fase de ejecución del contrato, encontrándose la fase precontractual regida por el principio general de buena fe. Los distintos niveles de discrecionalidad judicial en estas etapas se justifican desde el punto de vista de la certeza que un contrato debe traer a las partes, lo que determina que el juez, en la aplicación del estándar de buena fe, se vea impedido de desnaturalizar la convención, quedando por lo tanto vinculado por los fines prácticos perseguidos por las partes
Zusman, Tinman Shoschana. "La buena fe contractual." THĒMIS-Revista de Derecho, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109004.
Full textDíaz, González José Maximiliano. "El principio general de la buena fe." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115275.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En primer término recogeré y articularé, todo aquello que concierna, a un capítulo destinado a la Teoría General de los Principios Jurídicos, con el propósito de contextualizar la temática de la Buena Fe; esto significa establecer, "un contexto básico de comprensión" de los Principios Jurídicos, además de pesquisar sus diversas conceptualizaciones y sus funciones y pasar revistas a ponencias significativas. Todo este capítulo primero, digo, se orienta a enmarcar el discurso específico de la Buena Fe. Una vez acotado el marco teórico global de la Buena Fe, en un segundo capítulo, me dedico a rastrear la dificultad dogmática al intentar conceptualizarla, vía axioma; me aboco a sus funciones, sus modelos normativos, los aspectos jurisprudenciales, la capacidad jurígena de incidir en teorías particulares. La estructura formal de la memoria, que suscribo, se soporta en dos grandes capítulos que a su vez se dividen en sub-capítulos debidamente identificados en el índice y las rotulaciones incorporadas en el interior de cada exposición. Al final, de cada uno de esos capítulos, se incluyen las conclusiones que amerita el material informado y motivo de la memoria.
Cartes, Pino Rodrigo A. "La buena fe en el procedimiento civil." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106918.
Full textEn el Capítulo I de la presente memoria de prueba se intenta una aproximación conceptual de carácter objetivo al principio de buena fe procesal, basada en la realidad del proceso y completamente distinta a las ambiguas concepciones tradicionales que se limitan a definirlo como un mero comportamiento honesto o leal. En este sentido, y en la búsqueda de los distintos factores de orientación que nos permitan dotar de contenido a la aproximación intentada en la primera parte, en el Capítulo II se estudian tres manifestaciones de actuaciones o comportamientos contrarios a la buena fe procesal, a saber: el fraude de ley (procesal) y fraude procesal, el abuso aparente del derecho y la contradicción con los propios actos, haciendo mención, en cada caso, a la jurisprudencia nacional y comparada que ha resuelto en conformidad a las categorías antes señaladas. Finalmente, en el Capítulo III de este trabajo, se señalan las principales manifestaciones positivas de la buena fe procesal tanto en la Carta Fundamental, como en el Código Penal, en el Código Orgánico de Tribunales y en el Código de Procedimiento Civil y las consecuencias jurídico-procesales que la infracción del principio en estudio trae aparejada en materia civil.
Fernández, Cruz Gastón. "La buena fe en la concurrencia sobre bienes inmuebles." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116567.
Full textParraguéz, Leiva Francisco Alejandro. "Las manifestaciones de la buena fe en el derecho laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115529.
Full textDentro de los lineamientos u orientaciones del Derecho Laboral, el principio de Buena Fe ha de ser considerado como la base axiomática de toda la estructura legal y jurisprudencial sobre la cual se alza el estado actual de la mencionada rama del Derecho.
Figueroa, Valdés Juan Eduardo. "Facetas de la buena fe procesal en el arbitraje internacional." Arbitraje PUCP, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112698.
Full textOquendo, Heraud Sergio. "Posesión de buena fe y rescisión: Virtualidad de un conflicto." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109051.
Full textFACCO, JAVIER HUMBERTO. "Modulaciones operativas de la buena fe en el sistema jurídico romanista." Doctoral thesis, Università degli Studi di Roma "Tor Vergata", 2009. http://hdl.handle.net/2108/201921.
Full textThis research, in the first place, aims to describe critically the developments of good faith, in some contractual functions, sometimes as a simple fides in a the archaic Roman Law, sometimes as bona fides (after the procedural and technical specification of the notion). The investigation also includes the most significant manifestations of good faith during the medieval and modern law until the great codifications in Latin American and Europe (XIX-XX centuries). Also, it examines current trends of the principle of good faith, from the analysis of projects of harmonization in the contract law field (so-called Lando, Pavia, UNIDROIT, etc.). The perspective that guides the research seeks to highlight the roles that the good faith has played during the different periods. So, from a functional point of view, it is possible to distinguish two main roles of good faith: a) as the limit and corrective standard of negotiation actions, when the parties breach the duties of loyalty which is the basic principle in the contract law; b) as a principle that serves to integration of the contract leant to enrich its effects, filling in gaps that may impede the full realization of the objective pursued by the parties. The comparative-historical methodology used does not drain away in diachronic and synchronic study of good faith, but it allows to take into effect the most appropriate solutions and suitable to meet the needs of justice. Moreover, as all of these solutions are present, explicitly or implicitly, in the whole experience of Roman Law System, the work of the jurists is to study and select them with attention. In this sense, after evaluating the final conclusions of this research, it includes by an executive summary prepared with the intention of making a small contribution to the current harmonization in the contract law field in Latin America.
García, Viña Jordi. "El principio general de la buena fe en el contrato de trabajo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/295459.
Full textGonzález, Correa Alejandra Javiera, and Rodríguez Pía Macarena Slanzi. "Alcances del concepto de buena fe en el nuevo ordenamiento procesal laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111495.
Full textEl objeto de estudio de la presente memoria es el análisis del principio de buena fe procesal de acuerdo a la normativa procesal nacional vigente, así como del artículo sexto del Proyecto de Código Procesal Civil, determinando los alcances que dicho concepto puede tener en nuestro ordenamiento y los posibles conflictos constitucionales que se pueden generar a través de su aplicación. En el primer capítulo se sientan las bases del tema, delimitando los usos de la palabra principio, las funciones que ellos cumplen en nuestro ordenamiento y su relación con el concepto de norma. Luego se distingue entre principios del proceso y del procedimiento con el objeto de encuadrar al principio de la buena fe en una u otra categoría. Lo anterior permite entrar de lleno al análisis del concepto de buena fe, realizado en el capítulo segundo, contraponiendo las principales posturas doctrinarias que buscan definirlo, para luego abordar los fundamentos que se han otorgado para incluirlo dentro del ordenamiento procesal. En el capítulo tercero se realiza un estudio pormenorizado de la consagración de la buena fe en materia procesal, abarcando tanto el Código de Procedimiento Civil, el Código del Trabajo y además la normativa incluida en el Proyecto de Código Procesal Civil. Considerado lo anterior es que, en el capítulo cuarto del presente trabajo, se analizan los conflictos que genera el concepto de buena fe y se otorgan lineamientos generales para posibles soluciones, ya sea vía doctrinaria o legislativa.
Zegarra, Vílchez Juan Carlos. "La buena fe y los costos de transacción en la negociación colectiva." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109014.
Full textAlmonacid, Burgos Richard. "Sobre la buena fe en la normativa uniforme del contrato de compraventa internacional de mercaderías." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550387.
Full textChan, Arellano Alfredo. "Solo estamos saliendo : sobre la buena fe en la etapa de las tratativas." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123338.
Full textGuerrero, Retamales Francisco Esteban. "Análisis crítico del principio de la buena fe en el procedimiento laboral chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147427.
Full textEsta investigación consta de una memoria, la cual pretende examinar los fundamentos, expresión normativa y aspectos críticos del principio de la buena fe en los procedimientos laborales chilenos. En el primer capítulo nos aproximaremos al origen histórico del concepto de la Buena Fe, para esto será necesario hacer una mirada más amplia a la disputa argumentativa entre las corrientes publicistas y garantistas del proceso, viendo como la hegemonía una sobre otra es el fenómeno que propicia la inclusión en los distintos ordenamientos del concepto de la buena fe; en el segundo capítulo, veremos el sentido moralizante e ideológico del proceso que conlleva la existencia del concepto en comento, el carácter de concepto jurídicamente indeterminado, su lugar dentro de las distintas teorías del proceso, los deberes en los cuales se expresa y, especialmente el mecanismo de análisis propuesto por Damaska. En el tercer capítulo, identificaremos las manifestaciones normativas de este principio en el procedimiento laboral chileno actual, desde las más generales a normas particulares que lo consagren, desentrañando, a partir de los elementos avanzados en este trabajo, las ideas detrás de las normas y sus consecuencias prácticas. Se finalizará el presente trabajo con las naturales y lógicas conclusiones que correspondan.
Alban, De Briones Jesus Maria. "La convivencia en Fe y Alegría 15 la construimos todas y todos: buena práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11178.
Full textTrabajo académico
Torre, Janampa Myriam. "La fe pública registral vista desde la Ley Nº 30313." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11934.
Full textTrabajo académico
Priori, Posada Giovanni F. "El principio de la Buena Fe Procesal, el abuso del proceso y el Fraude Procesal." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119011.
Full textOjeda, Guillén Luis. "La culpa in contrahendo y la responsabilidad precontractual en el Código Civil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1139.
Full textTesis
Vásquez, Araya Mauricio. "Obligaciones del vendedor en la compraventa en el derecho romano clásico." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113442.
Full textTratando de resolver las interrogantes planteadas, respecto de por qué no podemos considerar a la compraventa de cosa ajena como una venta dolosa de bienes de otro, nos encontramos con que la venta de cosas ajenas era totalmente válida, ya que, a pesar de no estar literalmente planteado, era subsumible de las obligaciones que el propio contrato establecía para el vendedor, es así como nos lo indica el Digesto, que señala: “El vendedor consciente de vender cosa ajena no comete furtum al cobrar el precio”(D.47.2.52.17) Sin embargo, en nuestra consideración, no podemos abordar estas obligaciones, sin antes hablar de los contratos, es así como en el capítulo segundo lo señalamos, vemos las principales categorías, abordamos la buena fe, las acciones que de ella emanan para más adelante en el capitulo tres fijarnos en el específico contrato de compraventa, sus orígenes, elementos, características, etc; luego en el capítulo cuatro recurrimos a la responsabilidad en el periodo clásico y los tipos de ella existentes. Por último y revisados los otros elementos necesarios para interpretar lo que sigue, abordamos la obligación de entrega, de custodia, las garantías y vicios de que responde el vendedor. Al finalizar quisiera señalar que para la realización de esta memoria, se consultaron las más diversas fuentes jurídicas, tanto directas como indirectas, de las primeras preferentemente el Cuerpo de Derecho Civil de Justiniano, existiendo mas de ochenta citas textuales de él, con otras tantas de autores contemporáneos.
Pasquel, Rodríguez Enrique. "Informalidad, riesgo empresarial y la superación de la pobreza." Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2015. http://hdl.handle.net/10757/552628.
Full textAvendaño, Valdez Jorge, and Sotil Luis Felipe del Risco. "Pautas para la aplicación del principio de fe pública registral." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122783.
Full textPasco, Arauco Alan Augusto. "Tutela de los terceros subadquirientes a título oneroso y de buena fe frente a los contratos inválidos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11277.
Full textTesis
Piérola, Castro Noé. "Aplicación de teoría de juegos para la comprensión del Concepto y la función de la buena fe." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116683.
Full textVillanueva, González Francisco Fernando. "La obligación de negociar con buena fe una convención colectiva de trabajo en el régimen laboral quebequense." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107313.
Full textEl régimen laboral quebequense, dada su situación particular, se ve influenciado tanto por el Common Law cuanto por el Derecho Civil de origen francés. Así, ambas corrientes han consagrado por igual el derecho de los trabajadores a la negociación colectiva, limitando la intervención estatal en lo que respecta a la firma de convenios colectivos. Sin embargo, la protección no se restringe a asegurar la negociación; ésta debe, además, llevarse a cabo siguiendo el principio de buena fe. En el presente artículo, el autor cita doctrina y jurisprudencia canadiense y extranjera parapoder afirmar que en el régimen laboral quebequense debe primar el mandato de negociación de buena fe, pues así lo consagra la Constitución y el Código de Trabajo. Esta afirmación impactará definitivamente el sistema laboral quebequense y el contenido de las convenciones colectivas.
Silva-Ruiz, Pedro F. "La buena fe en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123373.
Full textVargas, Sequeiros Luis Diego. "La buena fe en el Sistema de Transferencia Inmobiliario: un análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17503.
Full textTesis
Stitchkin, López David León. "Estudio y análisis jurisprudencial de la aplicación de la teoría de los actos propios en el derecho del trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106943.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente tesis se centrará en el análisis de la aplicación de la teoría de los actos propios por parte de nuestros Tribunales Superiores de Justicia para resolver cuestiones de carácter laboral sometidas a su decisión, referentes principalmente a reclamos efectuados por trabajadores sujetos a contrato de prestación de servicios a honorarios que con posterioridad al término de la vigencia de su contrato, alegan la existencia con la empresa de una relación laboral propiamente tal, incluyendo nuestro estudio una referencia especial para las razones que esgrimen los autores que se han manifestado en contra de la operación de esta teoría en la órbita laboral, realizándose una recopilación de la jurisprudencia más relevante e ilustrativa generada al respecto y precisando un análisis jurisprudencial pormenorizado y con explicaciones precisas de los diferentes fallos recogidos en donde los tribunales de justicia han dado procedencia a la teoría presentada. De esta forma, esta investigación dará al lector las ideas fundamentales que informan la recepción por parte de nuestros Tribunales Superiores de Justicia en sede laboral, de una postura no explorada anteriormente, y que se encuentra en germen potencial, de desarrollo creciente y que se perfila como una de las soluciones más novedosas para resolver conflictos laborales en donde se discute la existencia de la subordinación y dependencia y otros temas propios del Derecho del Trabajo, convirtiéndose en poco tiempo en una poderosa herramienta de defensa que han hecho suyas las empresas principalmente, a través del hecho de que la teoría en estudio posibilita, en el caso de los trabajadores que prestan servicios a honorarios y que con posterioridad a la vigencia de su vínculo reclaman la existencia con la empresa de una relación laboral tipo, la inadmisibilidad del reclamo posterior por parte de los trabajadores que se obligaron de conformidad a un contrato a honorarios, justificando esta ilicitud de contravenir la conducta que observaron durante el periodo en que prestaron sus servicios, en el principio de la buena fe y en el deber jurídico de no contrariar conductas pasadas, piedra angular de la teoría del propio acto.
Ivanega, Miriam Mabel. "El procedimiento de la licitación pública." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115297.
Full textRodríguez, Núñez Carolina Paz. "Análisis de algunas manifestaciones del principio de buena fe en el derecho chileno frente a los principios de UNIDROIT." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107719.
Full textEn este trabajo daremos a conocer, principalmente al lector nacional, el contenido del texto de los Principios de UNIDROIT (“Principios”). Principios que tratan las distintas etapas de un contrato a la luz de la aplicación del principio general del derecho de la buena fe y de algunas de sus derivaciones. Partiremos introduciendo al lector en la formación y discusión del texto de los Principios. La comparación de sus cláusulas con lo que se señala en textos similares en el ámbito de los negocios internacionales. Relación de estos Principios con la lex mercatoria y los usos del comercio internacional. Posteriormente, de dichos Principios analizaremos particularmente tres instituciones que están tratadas en ellos y que pertenecen al derecho civil. Dichas instituciones corresponden a la responsabilidad precontractual; a la teoría de la imprevisión y al caso fortuito o fuerza mayor; instituciones que tienen un grado de interés para nosotros por la evolución a que se han visto expuestas con el desarrollo mismo de la economía mundial. Vamos a señalar en qué consisten esas instituciones, su análisis en el derecho nacional, su análisis relacionado con lo que señalan los Principios y qué es lo novedoso que, en lo que respecta a estas tres instituciones, aportan los Principios a las cláusulas que pueden adoptar los contratantes internacionales en sus contratos. Decimos los contratantes internacionales pero nada obsta a que sean adoptadas esas cláusulas por contratantes nacionales; es más, es eso precisamente lo que buscamos como finalidad. Que sean los propios comerciantes de nuestro país que adopten este tipo de cláusulas, beneficiándose de sus efectos, sin contrariar el orden público nacional
Guarachi, Zuvic Federico Andrés. "Buena fe objetiva : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112849.
Full textEsta memoria se enmarca en un proyecto realizado por el Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, para la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil, consistiendo en las fichas de análisis de sentencias de diversos tópicos, los extractos realizados respecto a la buena fe contractual que modificarán el Repertorio en cuestión y por último una monografía en la cual se examina la jurisprudencia respecto al tema. Las sentencias que se analizaron para extractar fueron 99, de las cuales sólo algunas fueron pertinentes al tema en cuestión, siendo sólo 54 los extractos que finalmente terminaron modificando en algún sentido la jurisprudencia del artículo 1546
Reyes, Gálvez Judith Stefania. "VIII pleno casatorio civil: implicancias prácticas en el ámbito registral y en la protección del adquirente de buena fe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20011.
Full textOn September 20th, 2020, the VIII Pleno Casatorio Civil was published. In this ruling, the Supreme Court determined that the legal act of disposition of assets of the marital partnership, in which only one of the spouses intervenes, is null. Thus, this legal report analyzes the implications of the Supreme Court's decision on the parties of the legal act, the spouse who did not intervene and possible third parties. It also analyzes the effects of the nullity of the legal act in a registry scope, which also implies determining whether or not there is any affectation to the third party who contracts under the parameters established by article 2014 of the Civil Code In addition, it is intended to give its own assessment as to whether the legal act of disposition of matrimonial property, carried out by only one spouse, is null, voidable or ineffective. From this analysis, based on doctrine and jurisprudence, it is concluded that the ineffectiveness thesis is the most appropriate, not only because the absence of one of the spouses in the act constitutes a lack of legal standing, but also because this thesis safeguards the interests of all the participants in this act, including the spouse who did not intervene and the bona fide purchaser
Alvites, Carpio César Eduardo. "“Los cambios de criterio en las resoluciones emitidas por Indecopi en materia de Protección al Consumidor, con especial referencia a la aplicación del Principio de Protección de la Confianza Legítima”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9537.
Full textTrabajo académico
Faillace, Stefano. "Cuestiones controvertidas en relación a la responsabilidad por contacto social." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122588.
Full textBances, Yesquen Carlos Santos. "El principio de fe pública registral en los títulos fraudulentos inscritos." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2300.
Full textCabezas, Iturra Javiera Francisca. "La buena fe como restricción a la libertad de contratación en los contratos de adhesión : Artículo 16 letra g) Ley 19.496." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153081.
Full textMendoza, Limaymanta Luis Junior. "El principio de buena administración y la facultad discrecional en la renovación de cuadros de oficiales de la Policía Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16299.
Full textTrabajo académico
Condemayta, Mollehuanca Jorge Luis. "La responsabilidad precontractual derivada de la ruptura injustificada de las tratativas "El rol de la buena fe y el deber de información"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6873.
Full textTesis
Lamas, Puccio Luis. "Delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios en la legislación nacional, con referencia especial al artículo 209 del Código Penal." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123283.
Full textFranzoni, Massimo, and Giulio Ponzanelli. "Exposición de temas de derecho civil : los deberes de protección y el daño existencial." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123285.
Full textRabanal, Florián Dannery Tais. "La Fe Pública Registral, en los casos de fraude inmobiliario, a propósito de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente. N° 00018- 2015-PI/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18626.
Full textOne of the biggest legal security problems of the first decade of the 21st century was caused by real estate fraud, the phenomenon of which meant the loss of the assets of countless Peruvian owners. As a result of the prosecution of these crimes, the precariousness of the documentary verification procedures of the public registers and the officials involved in the transfers of real estate became visible. Likewise, the diversity of judging criteria in the resolution of these cases was evident since, on occasions, they returned the property to the owners and, on others, they granted it to the so-called third-party registry. Under this framework, the legislative power issues Law No. 30313 - Law of Opposition to the Registration Procedure in Process and Cancellation of the Registration Entry for Identity Impersonation or Forgery of Documentation and Amendment of Articles 2013 and 2014 of the Civil Code and Articles 4 and 55 and the Fifth and Sixth Complementary Transitory and Final Provisions of Legislative Decree 1049 - whose constitutionality was rightly questioned and, recently, wrongly resolved by the Constitutional Court, in our opinion. Such normative provision grants protection to the third party registry, before the owner, in cases of Identity Impersonation and Document Falsification in the application of the principle of registry public faith. Said criterion has been endorsed by the Constitutional Court in the sentence passed in the file N ° 00018-2015-PI / TC although the act originates the ownership of the third party is illegal. Therefore, in this research of a dogmatic documentary order, we intend to outline the historical, logical, and normative arguments that sustain that, in the face of real estate fraud, the principle of public registry faith should not be applied. Its application would be configured as an incentive to the commission of crimes that violate the public faith and would contravene public regulations.
Vergara, Manchego Diego Ignacio. "Recepcion jurisprudencial de la teoría de los actos propios como manifestación del principio de la buena fe procesal : análisis a propósito de su regulación expresa en la Ley 20.886." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150348.
Full textEn el presente trabajo se analizará cómo la Corte Suprema ha desarrollado y aplicado la teoría o doctrina de los actos propios al ejercicio de actos o conductas procesales manifestadas en el contexto de un juicio, a raíz de su regulación expresa en la Ley 20.886. Para ello se realiza previamente un estudio de todos los elementos que fundan y rodean a la teoría. El trabajo comienza con una revisión general del principio de buena fe procesal con el fin de identificar los fundamentos que respaldan la existencia de la doctrina. Asimismo, se desarrolla una exposición sobre los principales aspectos teóricos de los actos propios de manera de conocer su contenido, naturaleza, requisitos y aplicación, entre otros. Finalmente, el trabajo termina con la exposición y análisis de diferentes sentencias del máximo tribunal que permiten determinar cómo ha sido la recepción de esta teoría en la jurisprudencia chilena.
Silva, Romero Eduardo, and Saffer Luis Miguel Velarde. "La Extensión del Convenio Arbitral a partes no Signatarias en Europa: ¿Un enfoque uniforme?" Arbitraje PUCP, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112659.
Full textAlarcón, Cañuta Miguel A. "El concurso de la persona física." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667594.
Full textPartint d'una anàlisi de dret comparat i històric, seguit d'una anàlisi dogmàtica-crítica, s'estableixen les bases dogmàtiques per a la comprensió d'una moderna regulació concursal de la persona física que, regida per fonaments i principis propis replicables en qualsevol ordenament, permeten concretizar-la com una institució individual o especial, la finalitat i objectius de la qual –vinculats a la protecció dels interessos del deutor– s'han d'entendre transcendents a la regulació substantiva, per a una adient construcció dels elements o institucions estructurals d'un procediment concursal de la persona física. A partir d'una anàlisi valorativa i crítica de la sistemàtica de la regulació concursal relativa al tractament de la insolvència de la persona física en la legislació concursal espanyola, en consideració al model estàndard, i a través d'una delimitació dels problemes i efectes que possibiliten caracteritzar-la com eminentment sancionadora i restrictiva dels interessos dels deutors, es construeix una regulació constitutiva d'un procediment concursal de la persona física pròpiament tal que obeeix a les finalitats i objectius continguts en el principi del fresh start.
Starting from a comparative and historical law analysis, followed by a dogmatic- critical analysis, we establish the dogmatic bases for an understanding of a modern bankruptcy regulation of the natural person that, ruled by its own fundamentals and principles replicable in any legal system, allow to concretize it as an individual or special institution, whose purpose and objectives linked to the protection of the debtor's interests must be understood as transcendental to the substantive regulation, for an adequate construction of the structural elements or institutions of the individual bankruptcy proceeding. From an evaluative and critical analysis of the systematic bankruptcy regulation regarding the treatment of the individual insolvency in the Spanish bankruptcy law, considering the standard model, and through a delimitation of the problems and effects that allow to characterize it as eminently sanctioning and restrictive of the debtors' interests; we construct a legal regulation constitutive of a bankruptcy proceeding for the physical person as such, and that obeys the aims and objectives contained in the fresh start principle.
O’Neill, de la Fuente Cecilia. "Not everything that shines is gold: appearance of law and protection of third parties in good faith." THĒMIS-Revista de Derecho, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123850.
Full text¿Qué ocurre con el tercero que, de buena fe, adquiere derechos de un sujeto cuyo título es inválido? Salvo algunas excepciones, el Código Civil peruano lo deja desprotegido. En este artículo, la autora evalúa las soluciones específicas que contiene el Código Civil peruano; analiza las respuestas que presentan legislaciones extranjeras; y, finalmente, propone una solución para dar protección a los terceros de buena fe que adquieren derechos de un titular aparente.
León, Hilario Leysser L. "La buena fe en la negociación de los contratos: apuntes comparatísticos sobre el artículo 1362 del código civil peruano y su presunto papel como fundamento de la responsabilidad precontractual." THĒMIS-Revista de Derecho, 2004. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107724.
Full textCortés, Aracena Tomás Alejandro, and Roncarati Benjamín Ernesto Peña. "Interpretación de contratos celebrados entre partes sofisticadas." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170349.
Full textLa presente memoria propone una reflexión crítica en torno a la aplicación de la vertiente subjetiva de interpretación contractual a actos celebrados entre partes sofisticadas, entendiendo por tales a aquellos agentes expertos que negocian un plano de igualdad y que tienen la aptitud de plasmar genuinamente su voluntad en el texto contractual. En particular, se argumenta a favor de la aplicación de un sistema objetivo de interpretación, que dé primacía a la voluntad declarada por sobre la búsqueda de la voluntad interna de las partes. Para ello, primero se estudian ciertas distinciones elementales en materia de hermenéutica contractual, normas de derecho positivo y el entendimiento de la doctrina tradicional sobre el sistema chileno. En segundo lugar, se delimita el concepto de partes sofisticadas, por medio del estudio de diferentes categorías contractuales, de propuestas doctrinarias y del análisis de normas nacionales que permiten sostener que la sofisticación encuentra reconocimiento en nuestra legislación. Por último, sobre la base de marco conceptual previamente reseñado, se desarrollan argumentos que giran en torno a principios generales del derecho, normas de hermenéutica contractual y consideraciones de índole económica, con el objeto de fundar la necesidad de dar aplicación a un sistema de interpretación objetivo a un contrato celebrado entre partes sofisticadas
Drugas, Arellano Katherine Kristi. "Informe sobre Casación de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, N° 4419-2009." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20548.
Full textMoreno, More César E. "Critical appraisals about the foundation of duties of protection in the Peruvian legal system." IUS ET VERITAS, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122823.
Full textEl acogimiento de la teoría de los deberes de protección y de la relación obligatoria compleja, está estrechamente condicionado por las características sistémicas de cada ordenamiento jurídico. si se desconocen tanto la premisa como el objetivo de dicha doctrina, y se la disocia de su ubicación histórico-dogmática, se terminará por crear una duplicación inútil de las tutelas resarcitorias en un sistema en donde el mismo resultado se obtiene recurriendo a la responsabilidad aquiliana. sin embargo, esto no quiere decir que la persona y el patrimonio del acreedor no asuman relevancia dentro de la relación obligatoria. será suficiente con comprender que esto sólo ocurrirá en determinadas hipótesis en las que la posibilidad de afectar la esfera jurídica del acreedor quede comprendida dentro de la prestación deducida en obligación. Fuera de estas, todo esfuerzo por convertir el daño aquiliano en contractual no tendrá si no consecuencias forzadas e insostenibles.
Mercado, Campero José Ignacio. "Algunas nociones sobre el desequilibrio importante de las prestaciones a la luz del artículo 16 letra g) de la ley no. 19.496." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107818.
Full textLa modificación a la Ley 19.496 de Protección de los Derechos de los Consumidores, efectuada por a Ley 19.955, introdujo, entre otras materias, un tipo abierto de cláusula abusiva. La mencionada modificación incluyó expresamente el concepto de “desequilibrio importante de las prestaciones” como noción fundamental para analizar si la cláusula incluida en un contrato de adhesión ofrecido a consumidores reviste o no el carácter de abusiva. Dispone al efecto la letra g) del artículo 16 de la Ley 19.496 lo siguiente: Artículo 16: No Producirán efecto alguno en los contratos de adhesión las cláusulas o estipulaciones que: g) En contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos efectos a parámetros objetivos, causen en perjuicio del consumidor un desequilibrio importante en los derechos y obligaciones que para las partes se deriven del contrato. Para ello se atenderá a la finalidad del contrato y a las disposiciones especiales o generales que lo rigen (…)”. Esta modificación permitió abrir la “lista negra” original contenida en el artículo 16 de la Ley 19.496 a nuevos supuestos no contemplados originalmente, entregando al juez herramientas para calificar el carácter abusivo de las cláusulas contractuales. En el presente trabajo se analiza el contenido de la letra g) del artículo 16 de la Ley 19.496, con especial énfasis en el sentido y alcance de los conceptos “desequilibrio importante”, “finalidad del contrato” y “disposiciones especiales o generales que lo rigen”, su relación con la noción de buena fe objetiva y la función que dichos elementos juegan en la protección de las expectativas del consumidor