Academic literature on the topic 'Buenas prácticas educativas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Buenas prácticas educativas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Buenas prácticas educativas"

1

De-Vincenzi, Ariana, Dairaliz Marcano, and Alejandra Macri. "La práctica educativa bajo el lente de la teoría de la actividad." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 5, no. 1 (December 31, 2020): 159–76. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.1033.

Full text
Abstract:
l artículo aborda el proceso de construcción del método propuesto para analizar buenas prácticas educativas como sistemas de actividad, considerando su configuración, contradicciones, historicidad y multivocalidad, en el marco de una investigación que estudia la calidad educativa como transformación en una universidad privada argentina. Dos preguntas guiaron el proceso de investigación documental: cómo identificar y seleccionar las buenas prácticas objeto de análisis y bajo qué método investigarlas. Se consideraron treinta y ocho investigaciones que emplearon la metodología de la teoría de la actividad para analizar prácticas educativas en contextos educativos; ocho se analizaron en profundidad para identificar las categorías e indicadores de la práctica educativa como sistema de actividad. La información recogida en matrices sirvió de base para la construcción del método que integra la teoría de la actividad y las dimensiones didácticas para el análisis de las buenas prácticas. Se concluye que las categorías y preguntas del método elaborado abonan a la construcción de esquemas de investigación para el estudio en profundidad de las buenas prácticas en el marco de la calidad con foco en las transformaciones formativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Pablos Pons, Juan, Pilar Colás Bravo, and Patricia Villaciervos Moreno. "Políticas educativas, buenas prácticas y TIC." Education in the Knowledge Society (EKS) 11, no. 1 (February 9, 2010): 180–202. http://dx.doi.org/10.14201/eks.5842.

Full text
Abstract:
Esta aportación está vinculada a la difusión de los resultados de un proyecto de investigación titulado “Políticas educativas autonómicas y sus efectos sobre la innovación pedagógica en el uso de las TIC en los centros escolares”, que se ha desarrollado en el marco del Plan Nacional de I+D 2004-2007. El trabajo se centra en el análisis del discurso que explicita las políticas educativas en Andalucía, dirigidas a la incorporación de las TIC en el sistema educativo. El estudio realizado permite, por un lado, conocer y detallar los conceptos implícitos en las mismas respecto a “buenas prácticas” con TIC, innovación educativa con TIC, y usos de las TIC, y por otro, determinar los principales ámbitos de incidencia de la intervención política, así como los programas de incentivación relacionados con la innovación y buenas prácticas con TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amores Fernández, Francisco Javier, and Maximiliano Ritacco Real. "Las buenas prácticas en el ámbito educativo y el liderazgo de la escuela en contextos de mayor riesgo de exclusión escolar y social." Revista Iberoamericana de Educación 56, no. 3 (October 15, 2011): 1–14. http://dx.doi.org/10.35362/rie5631519.

Full text
Abstract:
El crecimiento de los fenómenos de marginalización y exclusión social se debe fundamentalmente a los nuevos parámetros de competencia global en el mundo de la información, el conocimiento y el trabajo. En este proceso de cambio se ha enfocado la mirada hacia el contexto educativo, asignándole un lugar central como respuesta a las demandas de formación y competencias que establece el sistema productivo. En contraposición a ello, y en sintonía con las propuestas del Estado de Bienestar, consideramos las buenas prácticas educativas como aquellas que reducen el grado de abandono, fracaso y exclusión educativa potenciando los procesos de cohesión social. Por ello, a través de una metodología cualitativa de investigación, nos aproximamos a tres centros educativos públicos (IES) en contextos de riesgo de exclusión social para identificar buenas prácticas. Como resultado de este proceso, se identificaron, seleccionaron y sistematizaron buenas prácticas, siendo la categoría de buenas prácticas en el ámbito del liderazgo educativo en relación con las medidas ante el fracaso escolar, una de las más referenciadas. Así pues, se observó y constató como a través del desempeño de estas prácticas de liderazgo se busca favorecer la escolaridad y el desarrollo formativo, entre otros, a partir de la gestión pedagógica de cuestiones como la planificación, programación y organización de los agrupamientos, espacios, tiempos, etc. que en muchos casos responde a una idea sólida de buenas prácticas. Por último, hemos establecido una conexión transversal entre las buenas prácticas identificadas a partir de los ejes de horizontalidad y flexibilidad, permitiéndonos entenderlas como acciones conexas y convergentes en pos de objetivos comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Cagiao, Héctor Manuel. "Políticas educativas y buenas prácticas con TIC." REDU. Revista de Docencia Universitaria 10, no. 1 (March 22, 2012): 521. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2012.6143.

Full text
Abstract:
<p>Autores: De Pablos, J., Area, M., Valverde, J.,<br />Correa, J. M. (coords.)<br />ISBN: 978‐84‐9980‐002‐8<br />Editorial: Graó<br />Año de edición: 2010<br />Lugar de edición: Barcelona<br />Nº de páginas:285<br />Idioma: español</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez-Gómez, Marta. "[Reseña] Prácticas educativas basadas en evidencias. Reflexiones, estrategias y buenas prácticas." Revista Iberoamericana de Educación 85, no. 2 (March 30, 2021): 149–52. http://dx.doi.org/10.35362/rie8524447.

Full text
Abstract:
Joaquín Gairín y Georgeta Ion (Eds.). (2021). Prácticas educativas basadas en evidencias. Reflexiones, estrategias y buenas prácticas. Madrid: Narcea. 280 páginas. ISBN: 978-84-277-2802-8 El intercambio de experiencias y buenas prácticas entre profesores siempre ha sido una herramienta esencial para la mejora de las prácticas educativas. Pero desde hace ya algún tiempo estamos siendo testigos de un mayor papel de la evidencia científica en una mejora más fiable y eficiente de dichas prácticas. En este contexto, la reflexión del profesorado se ve enriquecida considerablemente con estudios científicos que persiguen la innovación y la mejora...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lucas, Laura, Monica Trabajo, and Beatrice Borghi. "El museo como laboratorio escolar. Análisis de buenas prácticas." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 2 (March 31, 2020): 299–317. http://dx.doi.org/10.5209/aris.63288.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de una investigación vinculada al proyecto de Investigación EPITEC, el cual está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. Para la investigación, tomamos como estudio de caso el Museo internazionale e biblioteca della musica di Bologna, ejemplo de buenas prácticas educativas. A través de varias técnicas de recogida de información, como entrevistas, registros de observación y análisis de materiales; analizamos a través de una compleja tabla de categorías, el programa informático Atlas.ti y un sistema de doble triangulación, cómo es la relación escuela-museo. Los datos analizados revelan que la interacción escuela-museo, y la potencialidad didáctica de las actividades que se recogen, responden a una buena calidad de las prácticas educativas que se desarrollan en este museo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arabit-García, Javier, Pedro Antonio García-Tudela, and Mª Paz Prendes-Espinosa. "Uso de tecnologías avanzadas para la educación científica." Revista Iberoamericana de Educación 87, no. 1 (September 9, 2021): 173–94. http://dx.doi.org/10.35362/rie8714591.

Full text
Abstract:
La innovación educativa en el ámbito de la enseñanza científica ha demostrado en los últimos años la importancia de integrar tecnologías digitales. Para integrar estas tecnologías es necesario tener en cuenta el contexto (el nivel educativo) y contar con profesorado formado en competencias digitales docentes. En este artículo hemos realizado una búsqueda y análisis de diferentes experiencias educativas de enseñanza científica apoyadas en el uso de tecnologías avanzadas en todos los niveles educativos reglados (infantil, primaria, secundaria y universidad). Las buenas prácticas seleccionadas se caracterizan por ser experiencias reales apoyadas en tecnologías avanzadas y con datos de evaluación que ponen de manifiesto sus buenos resultados. Están catalogadas en función del nivel y del tipo de tecnología utilizada (robótica, realidad extendida, plataformas/apps, videojuegos e inteligencia artificial). Destacamos el caso del proyecto Create-Skills en el cual se ha utilizado una plataforma colaborativa para promover la colaboración entre profesorado y familias con el fin de implementar una enseñanza activa de disciplinas científicas en primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Durán Rodríguez, R., and C. A. Estay-Niculcar. "Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria." REDU. Revista de Docencia Universitaria 14, no. 2 (December 30, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2016.5905.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="215.93359315678785">Los cambios en los patrones conductuales del docente se pueden dar a partir de modificaciones superficiales (cambio 1) o si este cambio viene acompañado de modificaciones en su pensamiento y conocimiento pedagógico en que se apoya (cambio 2). El presente artículo tiene como propósito promover el cambio 2, a través de una guía que invite al docente a la reflexión, de manera que pueda abordar las buenas prácticas docentes a partir de cambios profundos en su pensamiento y estilo de enseñanza específicamente en la educación virtual universitaria. Esta propuesta se sustenta en una revisión literaria sobre: (1) las buenas prácticas en diferentes verticales, (2) las buenas prácticas educativas en la educación virtual y (3) modelos de buenas prácticas educativas para identificar un conjunto de prácticas para la educación virtual. Posteriormente, se presenta una guía de tres momentos, que el docente podrá utilizar como ejercicio de autoevaluación y así determinar si la adopción de buenas prácticas educativas es del tipo cambio 1 o del tipo cambio 2. La educación virtual aún enfrenta retos y desafíos en la Sociedad del Conocimiento, ya que se cuestiona su calidad por la falta de interacción física, que por naturaleza, la educación presencial posee. Por ende, se invita al docente universitario a que utilice la guía y a la vez preguntarse iterativamente, ¿qué tipo de cambio desea asumir en su patrón conductual? Del tipo de cambio que asuma, dependerá su contribución a la calidad de la educación virtual.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuenca López, José María, Myriam Martín Cáceres, and Jesús Estepa Giménez. "Buenas prácticas en educación patrimonial. Análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía." Aula Abierta 49, no. 1 (May 13, 2020): 45–54. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.45-54.

Full text
Abstract:
Se parte de una perspectiva de la educación patrimonial de carácter interdisiciplinar, simbólica-identitaria, sociocrítica, constructivista y sistémica. El objetivo de la investigación consiste en detectar las buenas prácticas que se desarrollan en los centros educativos para trabajar el patrimonio en conexión con los centros patrimoniales. Se diseñan instrumentos de obtención de información (entrevistas y hojas de registro) y tablas de categorías para el análisis de los datos obtenidos. Con estos instrumentos se analizan las exposiciones y observaciones de experiencias educativas en centros patrimoniales de diversa tipología (históricos, artísticos, etnológicos, científicos y de la naturaleza) de los países que participan en la investigación (España, Portugal, Italia, Argentina, Chile y Estados Unidos). A partir de la información obtenida en este proceso, se determinan criterios básicos de buenas prácticas que permiten el diseño de propuestas educativas, su experimentación y evaluación en las que se interconectan las intervenciones didácticas en centros docentes y patrimoniales. Los resultados evidencian los aspectos clave para desarrollar propuestas de buenas prácticas en educación patrimonial, partiendo de las conexiones entre la conformación de la identidades, la educación emocional y la inteligencia territorial, para abordar la formación de una ciudadanía participativa, crítica y reflexiva en el alumando de enseñanza secundaria obligatoria.Palabras clave: Educación Patrimonial, Formación ciudadana, Identidad social, Inteligencia territorial, Educación emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero, Claudia. "Liderazgo Directivo en Escuelas que Superan las Barreras del Contexto." REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 19, no. 1 (December 15, 2020): 83–103. http://dx.doi.org/10.15366/reice2021.19.1.005.

Full text
Abstract:
Los directivos escolares son factores clave en el logro de buenas escuelas y esto es especialmente relevante en contextos de desigualdad como América Latina en general y Argentina en particular. El objetivo de investigación es comprender de qué manera el liderazgo directivo escolar opera como factor de equidad y eficacia en escuelas. Se adopta un enfoque cualitativo, de estudio de casos múltiples, centrado en las prácticas de directivos de cuatro escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Para la selección de escuelas se toman los resultados del Índice de Equidad y Calidad de la Educación Porteña (IECEP) elaborado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para sus escuelas secundarias y como indicador de vulnerabilidad educativa se considera el nivel educativo de la madre promedio por escuela, calculado por el mismo organismo. Los resultados aportan concepciones y prácticas del liderazgo directivo, que consisten en sostener una visión crítica y reflexiva sobre los problemas de desigualdad, construir un proyecto compartido con sentido de comunidad, mantener altas expectativas y compromiso pedagógico y promover estrategias equitativas y de inclusión. Los hallazgos son consistentes con la literatura de investigación sobre liderazgo pedagógico, inclusivo y distribuido. Las conclusiones realizan un aporte para las políticas educativas de desarrollo del liderazgo directivo, destinadas al logro de sistemas educativos de mayor calidad y más justos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Buenas prácticas educativas"

1

Villaseñor, Palma Karla Monserratt. "Un buen inicio: indicadores de buenas prácticas de AEPI en Puebla, México." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/117480.

Full text
Abstract:
El marco general de esta tesis ha sido el Proyecto EDUTODOS: Progresos y limitaciones de la Educación para Todos: la política de la agenda educativa, la tendencia de las desigualdades educativas y la calidad de la democracia en América Latina, del Grupo Interdisciplinar sobre Políticas Educativas de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Barcelona. Específicamente, se estudió la relación entre el primero de los Objetivos de la Educación Para Todos, la Atención y Educación para la Primera Infancia (AEPI) y la reducción de las desigualdades sociales en México. Actualmente, la Educación Inicial No Escolarizada (EINE) es la principal estrategia de AEPI aplicada en ese país. El objetivo general del trabajo fue elaborar un perfil de indicadores de buenas prácticas en AEPI en contextos de desigualdad social en el Estado de Puebla, México. A partir de la revisión de la bibliografía más relevante en la temática, se describió el estado actual de la AEPI en el mundo y su relación con la disminución de las desigualdades sociales. Se elaboró una propuesta de indicadores de AEPI en contextos de desigualdad social que se denominó Modelo de Indicadores de Buenas Prácticas en Atención y Educación Para la Primera Infancia (MIBP-AEPI). Finalmente, a partir de la propuesta de indicadores, y como resultado del trabajo de campo, se detectaron factores comunes en experiencias de buenas prácticas de AEPI en Puebla y se elaboró un perfil de indicadores de buenas prácticas en AEPI en contextos de desigualdad social. Se concluye que las buenas prácticas estudiadas se insertan en contextos caracterizados por las desigualdades en los ámbitos demográficos, económicos y socioculturales, y que algunas de estas desigualdades son compensadas por las buenas prácticas del programa de EINE.
The general framework of this thesis was the EDUTODOS Project. Progress and limitations of the Education for All: policy of educational agenda, the trend of educational inequalities, and the quality of democracy in Latin America, of the Interdisciplinary Group on Educational Policy (Autonomous University of Barcelona and University of Barcelona). Specifically, it was studied the relationship among the first of the Objectives of Education For All, the Early Childhood Care and Education (ECCE), and the reduction of social inequalities in Mexico. Currently, the Non-schooled Initial Education (NSIE) is the main ECCE strategy applied in that country. The aim of this research was to develop a profile of indicators of good practice in ECCE in contexts of social inequality in the State of Puebla, Mexico. After reviewing the most relevant literature on the subject, it was described the status of ECCE in the world and its relationship with the reduction of social inequalities. It was developed a proposal of indicators of ECCE in contexts of social inequality that was called Model of Indicators of Good Practice in Early Childhood Care and Education. Finally, based on the proposed indicators, and as a result of the fieldwork, common factors were found in experiences of good practice in ECCE in Puebla and it was developed a profile of indicators of good practice in ECCE in contexts of social inequality. It was concluded that good practices are embedded in contexts characterized by inequalities in demographic, economic and socio-cultural areas, and that some of these inequalities are compensated by the good practices of the NSIE program.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mejía, Carbonel Eduardo Martín, and Gargurevich Liberti Rafael. "Estudio exploratorio sobre buenas prácticas educativas en los colegios de mayor rendimiento en el Pronóstico de Potencial Universitario (PPU) durante los años 2003-2007." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272326.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se estudió la presencia de una serie de variables que podrían estar asociadas con el rendimiento de los alumnos en el PPU Para esto, se entrevistó a las autoridades de los colegios que lograron obtener un puntaje alto en el PPU en los últimos cinco años y se les preguntó acerca de sus prácticas educativas De esta manera, se pudo recoger información que fue comparada entre todos los colegios para buscar coincidencias entre ellos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muntadas, Pekkola Max. "De camino hacia el éxito escolar a partir de las (buenas) prácticas educativas en Enseñanza Secundaria Obligatoria. Inmersión etnográfica en Finlandia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668724.

Full text
Abstract:
El presente estudio doctoral se basa en la comprensión teórica de los fenómenos de fracaso escolar y éxito escolar desde una perspectiva española, teniendo en cuenta las cifras de diferentes indicadores internacionales, tales como los datos sobre el abandono prematuro de la educación y la formación (EUROSTAT) y los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) conducidos por la OCDE. La connotación de estos dos fenómenos es importante, ya que pueden ser las dos caras de una misma moneda en forma de rendimiento escolar. A su vez éste continúa siendo tema de interés por parte de la comunidad educativa, tanto a nivel nacional como internacional. El objetivo general es analizar las prácticas del profesorado en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en un contexto favorecedor del éxito escolar y Finlandia destaca positivamente en esos informes; país al que este investigador está vinculado emocionalmente, dotando así de un mayor sentido personal a la investigación. La finalidad es profundizar en esa realidad educativa del norte de Europa como fuente de aprendizaje, no únicamente desde una perspectiva comparativa, sino también para inspirar una mejora en la educación. El enfoque se ha dirigido fundamentalmente hacia los docentes y sus (buenas) prácticas educativas, con el fin de comprender y analizar su trabajo diario, el cual está íntimamente ligado al alumnado y a sus familias. En cuanto a la metodología, ha tenido un enfoque eminentemente cualitativo, en forma de estudio piloto y estudio de caso etnográfico en dos centros educativos en el norte de Finlandia, más específicamente en Oulu, en diferentes etapas: 2006/07, 2008/09 y 2014 /15. Todo el material recopilado de las entrevistas, observaciones y seguimiento a diferente profesorado y a grupos-clase de secundaria obligatoria, diarios de campo y documentación diversa, ha sido analizado bajo cuatro grandes grupos categoriales: (1) competencia docente, (2) planificación curricular, (3) atención a los estudiantes, y (4) relación con la comunidad educativa. Los resultados han sido redactados con una mirada narrativa creando unos relatos que conforman el eje central de los resultados y con la finalidad de identificar esas (buenas) prácticas educativas del colectivo docente en torno a los grupos categoriales mencionados, comprendiendo estas prácticas desde un enfoque amplio. Entre las conclusiones más destacables corroborar la alta calidad de la formación del profesorado en Finlandia que contribuye en esas (buenas) prácticas educativas, así como la importancia de la atención del alumnado, no exclusivamente en términos académicos, sino también teniendo en cuenta una visión holística de su bienestar. Todo esto bajo un adecuado liderazgo del equipo directivo, trabajando junto con la comunidad educativa finlandesa en general, y más específicamente con las familias. En síntesis, desde unas perspectivas teóricas de carácter más general, y partiendo de una preocupación más local, se ha realizado una inmersión etnográfica en otro entorno educativo europeo considerado de éxito, para poder así comprender de forma más profunda y vivencial el sistema educativo finlandés principalmente desde la figura del profesorado de educación secundaria y sus (buenas) prácticas educativas, para obtener unos resultados y conclusiones que puedan ser extrapolables a nuestro contexto educativo para avanzar en el camino hacia el éxito educativo comprendido de forma holística.
This study is based on the theoretical understanding of the phenomena of school failure and school success from a Spanish perspective, taking into account figures from different international indicators, such as data on early leavers from education and training (EUROSTAT) and the results of the Programme for International Student Assessment (PISA) conducted by the OECD. The general objective is to analyse the practices of teachers in the stage of compulsory Secondary Education in a context that favours school success and Finland stands out positively in those reports; a country to which the researcher is also emotionally linked to. Therefore, exploring that educational reality in northern Europe as a source of learning, not only under a comparative perspective, but also to inspire an improvement in education. The focus has been basically directed towards teachers and their (good) educative practices, in order to understand and analyse their daily work. As for the methodology, it has had an eminently qualitative approach, in the form of a pilot study and ethnographic case study in two comprehensive schools in northern Finland, more specifically in Oulu, throughout different stages: 2006/07, 2008/09 and 2014/15. All the material collected from the interviews, observations and follow-ups, the field diaries, and diverse documentation, has been analysed by four large categorical groups: (1) teaching competence, (2) curriculum planning, (3) attention to students, and (4) relationship with the educational community. The results have been written under a narrative approach and the most remarkable conclusions are the high quality of teachers training in Finland facilitating their (good) educational practices, as well as, the importance of student care, not exclusively in academic terms, but taking into account a holistic view of their wellbeing. All this under the appropriate leadership of the principal’s team, working side by side with the Finnish educational community in general, and more specifically with the families.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Durán, Rodríguez Rodrigo Alberto. "La educación virtual universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397710.

Full text
Abstract:
"Virtual education in Higher Education as a means of maximizing generic competences and learning through good educational practices" addresses the problem faced by Virtual Education in Panama, by early 2014, only 1% of a total of 745 degrees approved by the Technical Supervisory Commission of Panama, are exclusively offered under the virtual teaching and learning modality. This research has the following goals: first, highlight the great potential of virtual education as a means to improve the competences required by the university graduate that contribute to their professional success and improve the learning of students from the adoption of good practices by faculty using Panama as a country case study and second, maintain the interest of the scientific and academic community of the potential of virtual education and explore other study variables such as teacher training based on competences, scientific research using information and communication technologies, among others. The aim of this doctoral work is to demonstrate that virtual education is an alternative for the development of generic competences and the adoption of good practices in the teaching-learning process based on two specific experiences: first, a comparative study with Bachelor's students who experienced learning in both classroom and virtual education and second, the use of good practices in virtual learning activities with Master's students. The theoretical framework underlying this doctoral work includes information on generic competences, international models that define generic competences, types of educations (modalities) used in Higher Education, learning activities, and good practices. With respect to the results of the first case with undergraduates, 50% of the competences have been enhanced in classroom and virtual education. In the second study case with graduate students, learning activities developed virtually received a good evaluation based on activities composed by using good practices by the faculty. The results of the two study cases confirm the hypothesis that virtual educational is a means to improve both competences and learning in university students.
"La Educación Virtual Universitaria como medio para fortalecer las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes" aborda la problemática que enfrenta la Educación Virtual en Panamá, como caso país, ya que para inicios del 2014, solo el 1% de un total de 745 carreras aprobadas por la Comisión Técnica Fiscalizadora de Panamá, se ofrecen exclusivamente bajo la modalidad virtual de enseñanza y aprendizaje. La presente investigación tiene como propósitos: primero, resaltar el gran potencial de la educación virtual como medio para mejorar las competencias requeridas por el egresado universitario que coadyuven a su éxito profesional y para mejorar los aprendizajes de los estudiantes a partir de la adopción de buenas prácticas por parte del docente, utilizando a Panamá como caso país y segundo, mantener el interés de la comunidad científica y académica del potencial que posee la educación virtual y así explorar otras variables de estudio tales como la formación del docente a partir de competencias y la investigación científica a partir del uso de las tecnologías de información y comunicaciones, entre otras. El objetivo del presente trabajo doctoral consiste en demostrar que la educación virtual es una alternativa didáctica para el desarrollo de competencias genéricas y para la adopción de buenas prácticas educativas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de dos experiencias puntuales: primero, un estudio comparativo realizado con estudiantes de Licenciatura quienes experimentaron experiencias de aprendizaje en las modalidades presencial y virtual y segundo, el uso de buenas prácticas educativas en actividades de aprendizajes virtuales con estudiantes de Maestría. El marco teórico que fundamenta este trabajo doctoral incluye información relativa a las competencias genéricas, los modelos internacionales que definen las competencias genéricas, las modalidades de aprendizaje empleadas en Universidades, las actividades de aprendizaje y las buenas prácticas educativas. Con respecto a los resultados del primer caso con estudiantes de pregrado, el 50% de las competencias han sido potenciadas en la modalidad presencial y virtual. En el segundo caso con estudiantes de grado, las actividades de aprendizajes desarrolladas virtualmente recibieron una buena ponderación, tras incorporarse en la redacción de estas actividades, las buenas prácticas de aprendizaje. Los resultados de los dos casos confirman la hipótesis que la educación virtual es un medio para mejorar tanto competencias como aprendizajes en los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sarango, Giron Dagoberto. "Desarrollando capacidades para una cultura emprendedora con enfoque ambiental y un buen trato: Buena práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10569.

Full text
Abstract:
La buena práctica constituida como una experiencia interesante, compila todos los avatares, todo el accionar desarrollado en una I.E y que contribuyen a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes hombres y mujeres. Se señala aquí, como las condiciones físicas de infraestructura no adecuada, dificultan el logro de esos aprendizajes. Se manifiesta que a partir de allí, carentes de un apoyo inmediato de los órganos de gobierno correspondientes, se busca conjugar las capacidades, las fortalezas inherentes al ser humano con los pocos recursos existentes, para poder hacerle frente a la problemática existente. De esta manera la comunidad educativa en pleno, movidos por el fortalecimiento y práctica de las habilidades interpersonales como el emprendimiento, la tenacidad, el esfuerzo, el sacrificio, la entrega, la dedicación, el afán por querer sobresalir y ayudar a los demás, orientados y confiados en un liderazgo que busca recuperar la confianza, la esperanza y el anhelo de lograr la concreción de sueños que con emprendimiento y con la ayuda de Dios si son posibles de lograr, se involucra en el reto de concretizar metas, de alcanzar resultados, que conviertan al plantel en una institución educativa acogedora y moderna. Para ello se resalta como un aspecto central o corazón de la experiencia que esta gestión escolar es compartida y está orientada a la implementación de una escuela emprendedora con enfoque ambiental y buen trato. A lo largo de este informe se podrá también apreciar el enunciamiento casi permanente de la puesta en práctica y desarrollo de las habilidades interpersonales, lo cual trasciende lo significativo que ello representa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Olazabal Manuela Angelica. "Jugamos, aprendemos y cuidamos el medio ambiente sembrando almendros: Buena práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10622.

Full text
Abstract:
La presente sistematización de buena práctica tiene relevancia, porque combina un trabajo colaborativo; para fortalecer el binomio persona - naturaleza y lograr un equilibrio que camine de la mano hacia una sana convivencia. Tiene como objetivos, ordenar la secuencia de acciones realizadas en su ejecución, describir la capacidad de los estudiantes para indagar y comprender su mundo natural con conocimientos científicos, a través de una práctica responsable para el cuidado del medio ambiente; transformar espacios educativos en la comunidad, que los lleve a desarrollar aprendizajes significativos utilizando un diseño de estrategias; así como participar en campañas de sembrado de árboles y hortalizas y difundir la importancia del árbol de almendro en la alimentación y medicina. Se sustenta en teorías y paradigmas que avalan el anhelo de contribuir al cuidado de nuestro planeta, por ejemplo, el planteamiento de Colby (1995), referido al Eco desarrollo, la permanente preocupación de la UNESCO por el desarrollo sostenible, así como otros pedagogos que fundamentan sus trabajos en la realidad que rodea al individuo. Se ha concebido una escuela más cercana a la realidad, donde los sujetos educativos, desarrollan una acción participativa para promover la investigación a partir de una real situación problemática; fomentando los aprendizajes compartidos, la capacidad de reflexión, el trabajo en equipo y la práctica de valores. Los procedimientos seguidos para sistematizar la buena práctica son: la aplicación de instrumentos de recojo de evidencias, instrumentos de evaluación, grabación de testimonios, videos, exposiciones en encuentros locales y nacionales, difusión en revistas digitales etcétera. Se ha obtenido como resultado, aprendizajes significativos de calidad, relacionados con la naturaleza; que son hoy día materia de preocupación a nivel mundial. En conclusión, la buena práctica promueve en la escuela, el cuidado del medio ambiente desde temprana edad, con la participación de directivos, docentes, padres de familia y comunidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acosta, Sandoval Julia Isabel. "“Responsabilidad compartida por una escuela con niños comunicativos en el nivel inicial”: Sistematización de Buenas Prácticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11354.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es presentar la Buena Práctica titulada “Responsabilidad compartida por una escuela con niños comunicativos” una Propuesta de gestión escolar con para desarrollar las capacidades comunicativas de los niñas y niños de la Institución Educativa Inicial N° 074 “Nuestra Señora de la Misericordia” del distrito de Monsefu.la misma que está justificada por la necesidad de abordar la problemática presentada en la IE., como era la dificultad que demostraban los niños en el desarrollo de las competencias comunicativas.Se logró alcanzar los objetivos planteados general: proponer la buena práctica como una opción pedagógica para el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes; específicos: explicar los roles y funciones de los actores de la IE, explicar las fortalezas de la participación de los padres de familia en el trabajo colaborativo con las docentes y contribuir con un diseño práctico de sistematización de la buena práctica para su difusión y replica; en tanto permitió organizar, orientar e implementar un conjunto de acciones y desarrollar la buena práctica, que nos conllevo a dar solución a la situación problemática abordada de manera concreta enfocada al logro de los aprendizajes de los estudiantes. La teoría en la que se sustenta dicho trabajo académico responde al enfoque comunicativo y a la teoría ecológica, la misma que permitió fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes, fortalecer la práctica docente para la mejora continua de los aprendizajes, mediante el trabajo colaborativo, el empoderamiento de los padres de familia en el desarrollo de las sesiones compartidas con las docentes y potenciar el rol del directivo centrado n el liderazgo pedagógico que requiere la gestión escolar en la actualidad. La buena práctica se inició con la participación de los padres de familia en la actividad denominada “niño por un día”, círculos de Interaprendizaje con las docentes, talleres organizacionales con los padres para desarrollar sesiones de aprendizaje compartidas. Los resultados son evidentes puesto que los niños y niñas expresan sus ideas, opiniones, conocimientos de manera libre y espontánea, a través del dialogo fluido de temas de gran interés y significancia para ellos. La conclusión principal el compromiso adquiridos por todos los actores educativos es muy relevante para lograr el desarrollo de las competencias comunicativas de nuestros niñas estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Laureano, Bustamante Yanina, Salas Yampierr Paolo Mandujano, Mendoza Luz Alejandra Rosales, and Ynga Johanna Judith Sicche. "Escuela Peruana de Buenas Prácticas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655754.

Full text
Abstract:
Escuela Peruana de Buenas Prácticas es un proyecto de negocio que consiste en la formación y desarrollo de habilidades blandas como empatía, comunicación verbal y no verbal, adaptación a los cambios, entre otros. Creemos que es importante poder gestionar estas técnicas para la solución de problemas, aprender a trabajar en equipo, ser líder, reducir el nivel de estrés y otros aspectos que ayuden al desarrollo de una formación que impulse al estudiante debido a que, en el Perú, el sistema educativo solo está enfocado en asignaturas básicas como matemática, comunicación, ciencias, entre otros cursos. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado la importancia de enseñar habilidades blandas para la toma asertiva de decisiones tanto en la vida personal como profesional. Ante esta situación, en el rubro educativo peruano existen pocos centros de preparación dedicados al desarrollo de estos cursos con una propuesta diferente. En ese sentido, este proyecto de negocio busca cubrir esta necesidad con una propuesta de valor que radica en un centro especializado que se encargará de desarrollar habilidades blandas en niños y adolescentes con docentes de larga experiencia. La Escuela Peruana de Buenas Prácticas tendrá como fuente de ingresos el pago de los padres de familia que matriculen a sus hijos, por lo cual nos dirigiremos a todos los centros educativos privados de nivel primaria y secundaria apoyándonos en campañas que nos permitan mostrar nuestra propuesta de valor.
Peruvian School of Good Practices is a business project that consists of the training and development of soft skills such as empathy, verbal and non-verbal communication, adaptation to changes, among others. We believe that it is important to be able to manage these techniques to solve problems, learn to work as a team, be a leader, reduce the level of stress and other aspects that help the development of a training that encourages the student because, in Peru, the educational system is only focused on basic subjects such as mathematics, communication, science, among other courses. However, in recent years the importance of teaching soft skills for assertive decision making has been demonstrated both in personal and professional life. Faced with this situation, in the Peruvian educational sector there are few preparation centers dedicated to the development of these courses with a different proposal. In this sense, this business project seeks to cover this need with a value proposition that lies in a specialized center that will be in charge of developing soft skills in children and adolescents with long-term teachers. The Peruvian School of Good Practices will have as a source of income the payment of parents who enroll their children, for which we will go to all private primary and secondary education centers, supporting ourselves in campaigns that allow us to show our proposal of value.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Icart, i. Tresfí Marta. "Els programes de diversificació curricular: el cas de les aules obertes. Bones pràctiques i pautes per a la millora." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/393989.

Full text
Abstract:
La tesi que es presenta pretén conèixer les característiques principals dels PDCs (modalitat A, aules obertes) dins el marc de l’Estat espanyol i de Catalunya i, encara més en concret, de les comarques gironines, per tal de poder identificar els trets afavoridors de bones pràctiques en aquests programes a partir de l’opinió dels seus protagonistes. Els programes de diversificació curricular (PDCs) són una mesura especifica d’atenció a la diversitat que a l’Estat espanyol té ja quinze anys de trajectòria. Aquesta investigació, des d’un enfocament metodològic qualitatiu, es basa en l’estudi de cas de deu PDCs. Per a la recollida d’informació, s’han dissenyat i elaborat els instruments (fitxa d’enregistrament i entrevistes a alumnat i a professionals). L’estudi acaba amb la identificació d’algunes de les bones pràctiques d’intervenció educativa en els programes de diversificació curricular i amb la definició d’algunes pautes d’intervenció educativa per a la seva millora.
The aim of this thesis is to determine the main characteristics of curricular diversification programmes (CDPs: Mode A, Open Classrooms) in Spain and Catalonia, and more specifically in the Girona region, in order to identify the characteristics which foster best practices in these programmes in the opinion of the people involved in them. CDPs are a specific means of measuring attention to educational diversity and have been running in Spain for fifteen years. A qualitative methodological approach was adopted for this research based on the case study of ten CDPs. For the collection of information, some instruments were designed and developed (a sheet with recordings and interviews with students and professionals). We conclude by identifying some best practices for educational intervention in curricular diversification programmes and defining some educational intervention guidelines for their improvement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jerí, Rodríguez Doris. "Buenas prácticas en el ámbito educativo y su orientación a la gestión del conocimiento." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117351.

Full text
Abstract:
El artículo aporta diversas aproximaciones sobre uno de los conceptos que ha ido cobrando fuerza en la literatura educativa interesada en reconocer los avances de las escuelas: las buenas prácticas. Para ello el texto contribuye, sobre la base de la bibliografía actual, a rescatar las definiciones y alcances de este enfoque centrado en las buenas prácticas educativas. El artículo logra además presentar las contribuciones de este enfoque en el ámbito de la gestión del conocimiento en las organizaciones educativas y, en particular, se presentan sus aportes en relación con la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Buenas prácticas educativas"

1

Encuentros sobre Educación en El Escorial (4th 2006). Libertad, calidad y equidad en los sistemas educativos (buenas prácticas internacionales). Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Docentes e-competentes : buenas prácticas educativas con TIC. Octaedro, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Domínguez, Luis Manuel. Escuela de Familias: del arte a la educación. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.52154/ferse0008.

Full text
Abstract:
Este libro es resultado del trabajo realizado dentro del Proyecto Arte por la convivencia que incorpora ayuntamientos, centros escolares, universidades y ONG de 6 países (Alemania, España, Italia, Portugal, Bélgica y Hungría). Desde la experiencia de cada uno de las organizaciones participantes, el proyecto persigue crear a nivel europeo un espacio para el intercambio de buenas prácticas, experiencias y materiales, que sirva para la creación de un modelo que perdure en el tiempo, más allá de la experiencia o personas que lo ponen en juego, desde un trabajo por la convivencia y desde el encuentro de personas de diferentes culturas de origen que conviven en nuestras ciudades y en los centros educativos. El propósito del proyecto es aunar y desarrollar un modelo europeo de intervención conjunto que fortalezca la dimensión europea y permita implementar de forma permanente experiencias educativas de éxito que perduren en el tiempo y posteriormente, implementarlas en otras entidades europeas. Este libro, dentro del proyecto, ofrece una síntesis unificada de los cursos formativos y sesiones artísticas con las familias del alumnado participante, para que puedan ser transferidas en otros contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Naranjo Rojas, Anisbed, ed. Escuela de cuidadores: un programa educativo en la hospitalización domiciliaria. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583696.

Full text
Abstract:
Actualmente, la atención domiciliaria se define como el conjunto de actividades biopsicosociales realizadas por un equipo interdisciplinario, la literatura muestra que las intervenciones educativas mixtas son efectivas cuando incluyen contenidos de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación para detectar, apoyar y realizar el seguimiento de los problemas tanto de salud, como sociales del usuario y su familia, todo ello para potenciar la autonomía y mejorar la calidad de vida del paciente. Lo que hace de este tema de suma importancia, ya que gracias a la atención domiciliaria los pacientes más vulnerables pueden tener una mejor calidad de vida para su enfermedad, contando siempre con un soporte de apoyo las 24 horas del día con la disposición de un cuidador. Por tal motivo es significativo educar y entrenar a los cuidadores de pacientes con afecciones respiratorias, fomentando con ello las buenas prácticas del cuidado en el ambiente domiciliario, apostando a la reducción de iatrogenias o complicaciones por desconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Picco, Sofía, and Noelia Orienti, eds. Didáctica y curriculum. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61533.

Full text
Abstract:
En este Libro de Cátedra titulado “Didáctica y <i>Curriculum</i>. Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las prácticas de enseñanza” nos proponemos visibilizar algunas producciones que las autoras hemos realizado como resultado de nuestras propias prácticas de investigación y de intervención en la enseñanza. Desde diferentes perspectivas teóricas y con matices particulares, estamos convencidas que la Didáctica y el <i>Curriculum</i> son mucho más que disciplinas teóricas o contemplativas de la realidad educativa. Nos posicionamos en entenderlas como disciplinas volcadas de alguna manera al campo de las prácticas, en diálogo con los docentes, buscando intervenir para que todos tengamos más y mejores prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Algunos trabajos de los aquí publicados formalizan fichas de circulación interna de la cátedra Diseño y planeamiento del curriculum (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación –FaHCE–, Universidad Nacional de La Plata –UNLP–), en la que nos desempeñamos la mayoría de las autoras; otros tienen su origen en prácticas de investigación y de reflexión que se realizan en otras cátedras del ámbito universitario y también en Institutos Superiores de Formación Docente (Provincia de Buenos Aires); y otros se conforman a partir de reflexiones aún no plasmadas por escrito y generadas en las prácticas de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bibliotecas escolares "entre comillas": Estudio de casos: buenas prácticas en la integración de la biblioteca en los centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación, Secretaria General Técnica, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campos Villegas, Lorena Elizabeth, Alan Gerardo Jardón Medina, and María Concepción Martínez Rodríguez. ISO 14001. De la norma a la práctica en México. Ediciones Comunicación Científica, 2020. http://dx.doi.org/10.52501/cc.003.

Full text
Abstract:
Actualmente las empresas se enfrentan a una competencia internacional que exige mejorar la calidad de sus productos y servicios, así como cumplir requisitos legales, administrativos y aquellos que buscan resguardar el patrimonio ambiental, como la ISO 14001. El presente trabajo ofrece una compilación de experiencias en distintos ámbitos —que van desde pequeñas empresas, entidades educativas y de investigación, hasta las de gran magnitud, como la industria farmacéutica— con la intención de dar a conocer la implementación de los sistemas de gestión ambiental gracias a la estandarización de información dispersa y de una serie de resultados experimentales derivados del análisis de la actividad diaria de una amplia gama de industrias y, por ende, de la problemática ambiental que cada una manifiesta. A través de la aplicación de diferentes técnicas en los estudios de caso procesados que van más allá del cumplimiento de las nomas, en la presenta obra se brindan herramientas útiles para la resolución de los requisitos establecidos, las cuales mostraron un buen desempeño una vez aplicadas en los distintos escenarios reales. La propuesta multitécnica busca ofrecer al lector una ventaja frente a lo obtenido con una sola metodología, que equivaldría a la repetición de un patrón único. El implementar el sistema de gestión ambiental bajo la guía de la norma ISO 14001 representa un desafío para la empresa, por lo cual los autores proponen un método útil: la técnica matricial que utiliza un doble eje —en uno de los cuales se evalúa la severidad, y en otro la ocurrencia—, lo que permite sistematizar la información y evaluar la importancia de las amenazas ambientales que ponen en riesgo la productividad empresarial. Asimismo, nuestros lectores encontrarán una reseña histórica de los cambios sufridos por la norma y la modificación a la versión anterior y sus equivalencias más recientes, las cuales dan origen a la versión vigente, la ISO 14001:2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salazar Narváez, Lisseth Paola, María del Pilar Niño Campos, Nelson Eduardo Jiménez Valencia, Nicolás Correa Ramos, and Yesica Tatiana Vanegas Silva. Hacia la construcción del concepto de Seguridad y Defensa. Un aporte desde la investigación formativa. Escuela Superior de Guerra, 2021. http://dx.doi.org/10.25062/9789585310155.

Full text
Abstract:
Parte de la misión de la Escuela Superior de Guerra es formar líderes estratégicos militares y civiles nacionales e internacionales para afrontar los desafíos a la seguridad y la defensa nacionales, a través de sus diferentes maestrías. Así, bajo el liderazgo de la Maestría en Ciberseguridad y Ciberdefensa, se desarrolla el Seminario Virtual de Resultados de Investigación Formativa, con la participación de maestrantes que dan cuenta de la importancia de formar analistas en los diferentes escenarios que impactan directamente en el ámbito estratégico del país y, por supuesto, en la seguridad y la defensa. A través de ponencias elaboradas como modalidad de grado, se observa la responsabilidad social de los maestrantes, quienes enmarcan problemáticas que se conciben dentro los nuevos retos que enfrenta el Estado colombiano. Tras un análisis exhaustivo, profesional, y desde el pensamiento crítico, han desarrollado productos de alta calidad académica. Las dinámicas cambiantes que vive el Estado colombiano generan la necesidad de crear estrategias flexibles basadas en conocimientos adquiridos, a través de la mirada crítica de asesores que se hayan profesionalizado para tal fin. Así, el Seminario Virtual de Resultados de Investigación Formativa presenta generalidades desde la estrategia y la geopolítica, los derechos humanos y el derecho internacional de los conflictos armados, así como desde la ciberseguridad y la ciberdefensa. El presente documento se compone de cinco partes. La primera registra una búsqueda por evidenciar la necesidad de reconocer el potencial que tiene el país en los mares. Así, hace un llamado a la creación de estrategias, políticas económicas, sociales y educativas, con el fin de enmarcar un desarrollo sostenible y controlado de este recurso e impulsar, desde la academia, la participación del Estado en el fortalecimiento de los intereses marítimos. La segunda parte se enfoca en las oportunidades y los retos que tiene el Ejército nacional en la Amazonia colombiana. Mediante un análisis desde el enfoque geopolítico y la incidencia de esta región en los intereses nacionales, da cuenta de los planes y de las acciones que ha realizado la fuerza militar, para así forjar estrategias claves, con variables medioambientales, de cooperación internacional y recursos, materializadas en ventajas estratégicas para Colombia. La tercera parte presenta un análisis sobre las implicaciones de una eventual competencia de la Corte Penal Internacional, a la luz de los derechos de las víctimas, en el marco de la Justicia Especial para la Paz. Esto, teniendo en cuenta que esta corte se encarga de garantizar el reco- nocimiento de los derechos de las víctimas —en esta ocasión, del conflicto armado colombiano— y de supervisar el cumplimiento de las actividades establecidas dentro del acuerdo de paz firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). La cuarta parte contextualiza la necesidad de implementar un modelo de auditoría de seguridad cibernética aplicado a la Secretaría General de la Alcaldía de Bogotá, Colombia, teniendo en cuenta los avances tecnológicos y los riesgos existentes que afectan la ciberseguridad de las entidades. Finalmente, la quinta parte plantea adoptar una cultura organizacional de ciberseguridad en la Alcaldía de Neiva, Colombia, debido a que para que exista seguridad cibernética, no es suficiente el empleo de tecnologías avanzadas, también deben existir buenas prácticas por parte de los usuarios. Desde diferentes visiones de la academia, surgen estas Memorias, que alimentan diversas formas de observar, analizar, investigar y proponer estrategias de impacto nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Esteban, María Carmen. Innovación en la Formación de los Futuros Educadores de Educación Secundaria para el Desarrollo sostenible y ciudadanía mundial. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0303.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado del curso 2021/FEDU01 Formación docente específica para profesores del Máster en Profesor de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas - MUPES - curso 2020-21, desarrollado dentro del Plan de Formación Docente del Profesorado de la Universidad de Salamanca, a iniciativa del Vicerrectorado de Docencia e Innovación Educativa. Este curso está avalado por la Facultad de Educación y se ha organizado dentro del Programa de Formación en Centros, que da respuesta a las necesidades concretas de sus titulaciones. Se ha celebrado en un formato de Taller Virtual largo desde el día 1 hasta el día 15 de julio de 2021, con sesiones síncronas los días 1 y 2 de julio de 2021; y sesiones asíncronas a través de foros de discusión. El objetivo del curso, y de este libro Innovación en la Formación de los Futuros Educadores de Educación Secundaria para el Desarrollo sostenible y ciudadanía mundial, es proporcionar un espacio y tiempo de reflexión sobre conocimientos, habilidades y motivación para entender, abordar e implementar soluciones de ODS en las aulas de la Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Cada uno de los capítulos de este libro corresponde a las exposiciones del curso que han permitido la puesta en común de experiencias innovadoras entre el profesorado que imparte docencia en el MUPES respecto a la Educación para el Desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. Esta es la línea estratégica que nos mueve para la publicación de este libro: recoger buenas prácticas sobre experiencias innovadoras y de investigación de profesores en las aulas del Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas - MUPES, en la Universidad de Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Buenas prácticas educativas"

1

García Gutierrez, Juan. "Ética para la investigación educativa." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-14.

Full text
Abstract:
Este capítulo tiene como objetivo reflexionar sobre el carácter ético de la investigación educativa, sus características e implicaciones tanto personales –‌para la persona del investigador y su formación– como institucionales. Para ello, se acudirá a la doctrina pedagógica sobre el tema y a las declaraciones, códigos y buenas prácticas sobre ética de la investigación educativa. En la reflexión ética sobre la investigación educativa contemplamos las acciones del agente en cuanto que investigador y en un ámbito y un contexto determinado como es el educativo. Por tanto, trataremos de ver cómo debemos conducir una investigación educativa para, también aquí, actuar éticamente; esto es, debemos preguntarnos no solo: ¿qué debemos hacer?, sino también: ¿con qué idea de bien hemos de comprometernos cuando investigamos en educación? Dicho de otro modo, que la acción de investigar se desarrolle de acuerdo con una idea de bien determinada, que sea posible diferenciar entre una «buena» y una «mala» investigación o praxis investigadora en el ámbito educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"DOCENTES PROPICIADORES DE AMBIENTES EDUCATIVOS PARA UNA CULTURA DE PAZ EN LA PRIMERA INFANCIA." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 145–53. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.7.

Full text
Abstract:
La estancia en las instituciones educativas para los estudiantes es un tiempo importante, allí se pasan los años de la niñez y la juventud, vale la pena que además de ser el lugar para adquirir y aportar al conocimiento, la escuela sea el espacio para la socialización, que se identifique como un espacio para el debate, la solución de los conflictos por la vía del respeto, es decir, que si bien como todo escenario esta permeado por las tensiones que se dan por la diferencias de edades, estudiantes, docentes, administrativos, por la consecución de los objetivos del trabajo escolar, las relaciones que allí se dan, es en la escuela donde se aprende a comunicar, a escuchar, para respetar las diferencias, para proponer, para hacer buen uso de los espacios físicos, para cuidar la naturaleza, es decir, para convivir. Teniendo en cuenta que los primeros años de vida de 0 a 6 años, son ideales para el aprendizaje, para modelar el comportamiento que guiara la conducta en la vida adulta por esta razón, que los procesos, prácticas pedagógicas y criterios curriculares de una Institución Educativa garantice ambientes propiciadores de paz en la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muelas Plaza, Álvaro, Ángel Luis González Olivares, and Óscar Navarro Martínez. "Motivación para la realización de un TFM." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-01.

Full text
Abstract:
El proceso de profesionalización de todo estudiante universitario requiere la elaboración de un proyecto de investigación en el que aplica los aprendizajes adquiridos a lo largo de sus estudios. Se pondrán en práctica procesos de indagación con el adecuado rigor académico, aportando un estudio original teórico y/o práctico para su posterior divulgación científica. Este capítulo pretende dar una visión general de cómo abordar el comienzo de un trabajo fin de máster. Se debe encontrar la motivación adecuada para conseguir la implicación del discente en esta tarea. Se partirá de la búsqueda de un tema innovador y original, sobre el cual se buscarán los principales estudios precedentes, que permitirán concretar esta idea inicial que marcará las posteriores fases. Será el momento de plantear el problema de la investigación a través de la formulación de hipótesis que más adelante se contrastarán. Para determinar una buena línea de investigación, será necesario determinar unos objetivos, preguntas, justificación y viabilidad de todo el proceso. De esta forma, se podrá elaborar un trabajo que contribuya a fomentar el conocimiento científico para futuras investigaciones que se realicen sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Naranjo, Sara Gabriela, and Marcos David Arboleda Barrezueta. "La educación superior on line: beneficios, desafíos y pertinencia." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 67–99. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.4.

Full text
Abstract:
Este capítulo está orientado a diseñar un prototipo para estudios online en la Universidad Técnica de Machala con base en buenas prácticas aplicadas a esta modalidad; así como determinar los factores que favorecen la implementación de la modalidad de estudios online en la Universidad Técnica de Machala (UTMach). Se establece, además, los beneficios y desafíos de la enseñanza aprendizaje on line, aborda la flexibilidad que brindan estas propuestas y menciona otras ventajas para garantizar el acceso a la educación y fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje que se desarrollan en educación superior. Las condiciones para la innovación educativa han mejorado en los últimos años, con soportes y medios que existen actualmente, no sólo las han hecho visibles, sino que han permitido su desarrollo y difusión de manera exponencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tirado Amador, Lesbia Rosa. "Percepción de autoeficacia general en estudiantes de odontología de una institución educativa privada de Cartagena." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 666–80. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.39.

Full text
Abstract:
La autoeficacia general, es la sensación de competencia total para afrontar nuevas tareas y situaciones dificiles. La expectativa de autoeficacia influye en sentimientos, pensamientos y acciones. Al existir una buena percepción se aceptan las propias habilidades y las personas que se sienten eficaces, eligen tareas desafiantes, y adquieren persistencia en sus propósitos. Esta es la situaciòn deseable en quienes estudian disciplinas desafiantes y estresantes como la odontología. El objetivo del presente estudio fue determinar la percepción de autoeficacia general en estudiantes de odontología en práctica clínica de una Universidad privada en Cartagena. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 2017, a partir de 79 estudiantes, de semestres clínicos. Para recolectar la información se diseñó un cuestionario para variables demográficas y se incluyó el Test de Autoeficacia General. Para el análisis se realizó matriz de datos en Excel para Windows 10® y stagraphic centurión, inicialmente se midió la fiabilidad de la escala mediante el alfa de cronbach, luego se empleó estadística descriptiva. Para obtener un descriptivo global de autoeficacia se aplicó el cálculo de la media aritmética. Los principales hallazgos fueron la edad promedio de los participantes fue de 22,68 años (DE= 2,49). De la población estudiada 59,76% correspondió al sexo femenino y más del 80% solo se dedican a estudiar y son solteros. En lo que respecta a la autoeficacia, se pudo identificar que el puntaje promedio global fue 33,1, que evidencia una percepción de autoeficacia alta en los estudiantes participantes. En conclusión, poco más de la mitad de la población estudiada se considera auto eficaz para afrontar cualquier tipo de circunstancia, no obstante, hay un porcentaje que no siente la capacidad de ejecutar acciones para llegar al éxito, por lo que se debe buscar modificar las proyecciones de los estudiantes por medio acciones desde bienestar Universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Buenas prácticas educativas"

1

Briceño, Magally, Nelly Meléndez, and Rosina Lucente. "LAS BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-22.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar las buenas prácticas educativas con el uso de la tecnología de los docentes-participantes de la Maestría en Innovaciones Educativas de una institución universitaria. Se partió del concepto de buenas prácticas como “un conjunto de actuaciones desarrolladas para facilitar procesos de sistematización que supongan un posicionamiento por parte de quien las implementa sobre el objetivo educativo que persigue y sobre el papel que juegan las tecnologías en la consecución del objetivo planteado”. (Garcia y Velandia, 2018, p.5). Se aplicó la técnica de sistematización de experiencias de aprendizaje utilizando la caja de herramientas tecnológicas para identificar entornos y practicas personales de los docentes participantes. Estos fueron colocados en un muro virtual, lo que facilitó el logro de aprendizajes colaborativos y el desarrollo de conversaciones mediante chat, voz o vídeo. Se concluyó que el uso de la caja de herramientas es gran utilidad para los docentes participantes por cuanto propician el análisis de la propia acción diaria, y contribuye a generar, no solo estrategias de aprendizaje activo, comunicación y cooperación con sus pares, sino que también garantiza la sinergia reflexiva colaborativa tendiente a lograr buenas prácticas de aprendizaje y enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sentieri Omarrementeria, Carla, Jordi Martínez Ventura, and María De Miguel Pastor. "Juego de roles y reportajes audiovisuales para el desarrollo de competencias transversales en Aprendizaje Basado en Proyectos." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8811.

Full text
Abstract:
El plan Bolonia ha supuesto un cambio de paradigma centrado en un aprendizaje basado en competencias. En este contexto, las competencias transversales son fundamentales y un valor añadido para los egresados a la hora de integrarse en el mercado laboral. La Universitat Politècnica de València inició un proyecto para trabajar trece de ellas: Proyecto de Competencias Transversales (http://www.upv.es/contenidos/COMPTRAN/). Como consecuencia de esta iniciativa, en distintos cursos –desde segundo hasta quinto– del Grado en Fundamentos de la Arquitectura, en la Escuela de Arquitectura de esta universidad, las asignaturas basadas en el desarrollo de proyectos arquitectónicos iniciaron varias experiencias educativas para trabajarlas y evaluarlas. Este trabajo se enmarca en un repositorio online de buenas prácticas en el ámbito de la arquitectura que recopila un conjunto de casos de Aprendizaje Basado en Proyectos, describiendo las diferentes actividades educativas llevadas a cabo, y cómo éstas desarrollan y evalúan las competencias transversales seleccionadas: trabajo en grupo y liderazgo, comunicación efectiva oral y gráfica, planificación y gestión del tiempo, pensamiento crítico, conocimiento de problemas contemporáneos, responsabilidad ética, medioambiental y profesional e instrumental específica; con el objetivo de motivar, estimular y ofrecer herramientas a cualquier profesor que trabaje mediante proyectos y quiera mejorar las competencias transversales de los alumnos. Como resultado, se presentan las actividades llevadas a cabo durante el desarrollo de un proyecto de alojamiento colectivo –cohousing–, para personas de la tercera edad. Se analiza el trabajo realizado y, en particular, una actividad colaborativa donde los estudiantes participaron en un juego de inmersión mediante la interpretación de roles de personas de la tercera edad con alguna limitación física. Concretamente se desarrollan las competencias de comunicación oral y gráfica y de conocimiento de problemas contemporáneos relacionados con esta temática. Asimismo, se presentan los vídeos de los reportajes realizados por los alumnos como resultado de la actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santafé Moros, Asunción, José M. Gozálvez-Zafrilla, Fidel Toldrá-Reig, David Catalán-Martínez, and Manuel Cesar Martí-Calatayud. "Uso combinado de VBA y Solver de Excel para la realización de ejercicios de optimización en ficheros Excel fácilmente evaluables." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10482.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en explotar el potencial de las herramientas VBA y Solver de Excel para la realización de un problema de optimización en una práctica de informática de la asignatura “Análisis y simulación de procesos” del grado de Ingeniería Química. Mediante el uso de macros y VBA se ha diseñado un problema en hojas de cálculo de Excel en las cuales se integran: la asignación de diferentes series de datos experimentales a los alumnos, la realización de forma guiada y estructurada de tres ejercicios, y la evaluación automatizada de las prácticas por parte del profesor. El diseño integrado y estructurado de la práctica tiene ventajas tanto para el alumnado como para el profesorado, puesto que facilita la realización y calificación de la práctica y permite una utilización efectiva del tiempo para el desarrollo de competencias en los alumnos. El uso de VBA y del entorno de trabajo de Excel permite al profesor tener mayor flexibilidad y libertad para el diseño de prácticas o de exámenes que las que permiten otras plataformas existentes en las que el profesor tiene que adaptarse a las formas preestablecidas. El desarrollo de la práctica en un archivo compacto de Excel facilitó la obtención de buenas puntuaciones por parte de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fidalgo Blanco, Ángel, María Luisa Sein-Echaluce Lacleta, Francisco José García-Peñalvo, and Ana María Balbín Bastidas. "Método para diseñar buenas prácticas de innovación educativa docente: percepción del profesorado." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llácer Iglesias, Rosa, Juan Manzano Juarez, Rosa M. Llácer-Iglesias, Jorge García-Serra García, and Petra Amparo López Jiménez. "La competencia “Diseño y Proyecto” coordinada en la Mecánica de Fluidos de Ingeniería Química en los campus de la UPV: resultado de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6863.

Full text
Abstract:
El aprendizaje del alumno debería estar sujeto a una buena coordinación dentro del plan de estudios donde se imparte. Esta coordinación se hace más compleja cuando una misma titulación se imparte en dos Campus diferentes de la Universitat Politècnica de València (Alcoy y Vera). La comunicación presentada muestra el resultado de coordinación de la asignatura Mecánica de Fluidos del Grado de Ingeniería Química. Este resultado se ha conseguido y documentado dentro del Proyecto de Innovación y Mejora en la Educación que actualmente se está desarrollando. El trabajo muestra las ventajas de la coordinación horizontal y vertical, la cual repercute de forma positiva al estudiante. Así mismo, establece el desarrollo de la programación de la asignatura en ambos Campus, mostrando la hoja de buenas prácticas que permite desarrollar el proyecto propuesto. Esta hoja contiene una rúbrica con nuevos indicadores que se adaptan de una forma más adecuada al área de la ingeniería hidráulica. Esta muestra de coordinación puede ser extrapolada a otras asignaturas, percibiendo el alumno, una homogeneidad en los criterios y metodologías de trabajo de aprendizaje activo en las competencias transversales. Palabras clave: diseño y proyecto, coordinación horizontal, coordinación vertical, rúbrica, planificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiles Carrillo, Luis, Vicente Fombuena, Teodomiro Boronat, Rafael Balart, and Néstor Montañés. "Aprendizaje cooperativo en las prácticas de laboratorio de la asignatura “Ciencia de Materiales”." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8584.

Full text
Abstract:
Los autores han reestructurado la manera de impartir las prácticas de la asignatura Ciencia de Materiales del grado de ingeniería química acercándose a un modelo basado en el aprendizaje cooperativo. Con esta metodología los alumnos son capaces de obtener y mejorar diferentes competencias y habilidades mientras aumentan su conocimiento de una manera grupal y efectiva. Durante el proceso los alumnos asumen diferentes roles y responsabilidades, generando entre ellos una retroalimentación directa con el transcurso de cada práctica y generando un ambiente de trabajo positivo donde cada uno de ellos es parte fundamental del objetivo final. De esta manera entre todos generan un empuje positivo en la carrera de su autoaprendizaje siempre apoyados por el profesor como guía principal. Se ha evaluado la satisfacción del alumnado en relación al nuevo método y no solo se han obtenido buenos resultados, sino una mejora en el rendimiento académico y en la motivación del alumnado. Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, nuevas metodologías, competencias transversales, pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Capó Vicedo, Josep, Josefa Mula, Manuel Díaz Madroñero, and Pau Vicedo. "Aplicación de una metodología de trabajo ágil y colaborativo (SCRUM) en el Master Universitario en Dirección de Empresas (MBA) para la mejora de las competencias transversales." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8855.

Full text
Abstract:
La adaptación de la universidad al Espacio Europeo de Educación Superior está llevando a la realización de cambios sustanciales en muchos aspectos vinculados a su modelo pedagógico, por ejemplo, la incorporación de metodologías activas orientadas al aprendizaje e integradas en las dinámicas de las clases. En este sentido, en el presente trabajo se presentan los resultados de incorporar una metodología de trabajo (SCRUM) en la que se aplican un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto, en diversas asignaturas del Master Universitario en Dirección de Empresas (MBA), del Campus d’Alcoi de la Universitat Politècnica de València. El desarrollo de este Proyecto de Innovación y Mejora Educativa (PIME) ha implicado la formación de alumnos y profesores en esta metodología, mediante su aplicación práctica e integrada en las clases a lo largo de todo el curso. Esto se ha traducido en una mejora del rendimiento académico y en la adquisición y mejora de competencias transversales, principalmente las de análisis y resolución de problemas, trabajo en equipo y liderazgo, y planificación y gestión del tiempo.Palabras clave: competencias transversales, SCRUM, trabajo colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tejada Gavela, Silvia, Maria Del Mar Bibiloni Esteva, David Moranta Mesquida, Susana Cristina Esteban Valdés, and Antoni Sureda Gomila. "Casos prácticos como herramienta educativa en las asignaturas de fisiología humana." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10439.

Full text
Abstract:
Los planes docentes de diversas titulaciones suponen una coincidencia en la asignatura de Fisiología Humana (grados: Fisioterapia, Biología, Bioquímica y Medicina), en los cuales las horas docentes destinadas a grupos pequeños suponen una buena estrategia para alcanzar determinadas competencias que no se podrían alcanzar con grupos grandes. La realización de trabajos monográficos es la principal metodología seguida. Durante el curso 2018/2019, la Universidad de las Islas Baleares concedió un proyecto de innovación docente donde se planteó el diseño y la coordinación de la realización de seminarios mediante una metodología activa de aprendizaje a través de resolución de casos prácticos con el objetivo de adquirir destrezas en pensamiento crítico, liderazgo, inteligencia emocional, adaptabilidad y manejo de las nuevas tecnología. Los alumnos debían resolver un supuesto caso clínico, exponiendo el proceso fisiológico normal y la alteración fisiológica asociada al caso propuesto. Los resultados obtenidos (n=174 alumnos) indicaron una mejora en la adquisición de conocimientos (media de 8,2) y en la satisfacción (media de 8,1)obtenida por parte del alumnado, que prefirió esta metodología a las exposiciones monográficas o el uso de simuladores por ordenador. En conclusión, la metodología aportada fue recibida con alto grado de satisfacción por su aplicación innovadora en los grupos pequeños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vázquez Clavera, María Inés. "Liderazgo educativo en tiempos de pandemia." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.002.

Full text
Abstract:
El presente documento inicia analizando aspectos operativos del Instituto Universitaria ACJ de Uruguay (IUACJ) durante el primer semestre 2020, etapa en la que fue necesario migrar todas las propuestas formativas a modalidad virtual con la aparición del Covid_19. En particular queda en evidencia el uso heterogéneo que tanto docentes como estudiantes hicieron de la plataforma Moodle. El trabajo luego focaliza en el área de Proyectos Académicos, que es un taller que los estudiantes que están culminando su formación de grado realizan con instituciones de práctica. Al no existir la posibilidad de realizar estas actividades en territorio atendiendo a los protocolos sanitarios, se resolvió trabajar con "casos para la enseñanza" (Wasserman, 1994), tomando como aportes buenos trabajos finales de grado de cohortes anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Niccolas Morales, Heriberto, Ángel Monzalvo Hernández, Germán Reséndiz López, Jaime Garnica González, and Noel Iván Toto Arellano. "Tutorial Interactivo de Trigonometría, como alternativa didáctica para la comprensión teórica y práctica de las matemáticas." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8909.

Full text
Abstract:
Las matemáticas son un componente cognitivo esencial en cualquier nivel y sistema educativo y resultan fundamentales para que los individuos logren un buen desarrollo intelectual. Ayudan a ser lógicos, a razonar de manera ordenada, a promover el pensamiento crítico y la abstracción y a la elaboración de modelos. El objetivo del presente trabajo se centra en describir el desarrollo y funcionalidad de un tutorial interactivo para mejorar el aprendizaje de las matemáticas, específicamente en la rama de la trigonometría. El tutorial, considerado como un material de apoyo didáctico, tiene como objetivo ayudar a estudiantes de nivel medio superior y superior a la comprensión y aprendizaje de los temas de trigonometría tratados en el aula. Aunque a un docente no se le puede sustituir al 100% y la educación no se puede automatizar completamente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han logrado incorporarse gradualmente en el proceso educativo permitiendo que los estudiantes puedan realizar muchos de sus aprendizajes de manera autodidacta. El enfoque utilizado para desarrollar el tutorial fue el modelo modular de enseñanza. Las herramientas de desarrollo (software) utilizadas fueron Flash y Director. Utilizar este tipo de software permite generar un producto que capta la atención del estudiante de manera efectiva, debido a que se pueden integrar elementos multimedia como lo son: gráficos, sonidos, textos, animaciones y videos. El Tutorial Interactivo de Trigonometría (TIT), está integrado por cinco secciones: Teoría, Problemas resueltos, Problemas propuestos, Evaluación de conocimientos y Glosario. Como resultado del desarrollo y puesta en operación del TIT se logró capacitar a profesores de matemáticas, preparar a estudiantes de nivel medio superior que compiten en olimpiadas de matemáticas y preparar a personal que labora en empresas para presentar exámenes de acreditación del nivel medio superior con buenos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography