To see the other types of publications on this topic, follow the link: Buenas prácticas educativas.

Dissertations / Theses on the topic 'Buenas prácticas educativas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 dissertations / theses for your research on the topic 'Buenas prácticas educativas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villaseñor, Palma Karla Monserratt. "Un buen inicio: indicadores de buenas prácticas de AEPI en Puebla, México." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/117480.

Full text
Abstract:
El marco general de esta tesis ha sido el Proyecto EDUTODOS: Progresos y limitaciones de la Educación para Todos: la política de la agenda educativa, la tendencia de las desigualdades educativas y la calidad de la democracia en América Latina, del Grupo Interdisciplinar sobre Políticas Educativas de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Barcelona. Específicamente, se estudió la relación entre el primero de los Objetivos de la Educación Para Todos, la Atención y Educación para la Primera Infancia (AEPI) y la reducción de las desigualdades sociales en México. Actualmente, la Educación Inicial No Escolarizada (EINE) es la principal estrategia de AEPI aplicada en ese país. El objetivo general del trabajo fue elaborar un perfil de indicadores de buenas prácticas en AEPI en contextos de desigualdad social en el Estado de Puebla, México. A partir de la revisión de la bibliografía más relevante en la temática, se describió el estado actual de la AEPI en el mundo y su relación con la disminución de las desigualdades sociales. Se elaboró una propuesta de indicadores de AEPI en contextos de desigualdad social que se denominó Modelo de Indicadores de Buenas Prácticas en Atención y Educación Para la Primera Infancia (MIBP-AEPI). Finalmente, a partir de la propuesta de indicadores, y como resultado del trabajo de campo, se detectaron factores comunes en experiencias de buenas prácticas de AEPI en Puebla y se elaboró un perfil de indicadores de buenas prácticas en AEPI en contextos de desigualdad social. Se concluye que las buenas prácticas estudiadas se insertan en contextos caracterizados por las desigualdades en los ámbitos demográficos, económicos y socioculturales, y que algunas de estas desigualdades son compensadas por las buenas prácticas del programa de EINE.
The general framework of this thesis was the EDUTODOS Project. Progress and limitations of the Education for All: policy of educational agenda, the trend of educational inequalities, and the quality of democracy in Latin America, of the Interdisciplinary Group on Educational Policy (Autonomous University of Barcelona and University of Barcelona). Specifically, it was studied the relationship among the first of the Objectives of Education For All, the Early Childhood Care and Education (ECCE), and the reduction of social inequalities in Mexico. Currently, the Non-schooled Initial Education (NSIE) is the main ECCE strategy applied in that country. The aim of this research was to develop a profile of indicators of good practice in ECCE in contexts of social inequality in the State of Puebla, Mexico. After reviewing the most relevant literature on the subject, it was described the status of ECCE in the world and its relationship with the reduction of social inequalities. It was developed a proposal of indicators of ECCE in contexts of social inequality that was called Model of Indicators of Good Practice in Early Childhood Care and Education. Finally, based on the proposed indicators, and as a result of the fieldwork, common factors were found in experiences of good practice in ECCE in Puebla and it was developed a profile of indicators of good practice in ECCE in contexts of social inequality. It was concluded that good practices are embedded in contexts characterized by inequalities in demographic, economic and socio-cultural areas, and that some of these inequalities are compensated by the good practices of the NSIE program.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mejía, Carbonel Eduardo Martín, and Gargurevich Liberti Rafael. "Estudio exploratorio sobre buenas prácticas educativas en los colegios de mayor rendimiento en el Pronóstico de Potencial Universitario (PPU) durante los años 2003-2007." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272326.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se estudió la presencia de una serie de variables que podrían estar asociadas con el rendimiento de los alumnos en el PPU Para esto, se entrevistó a las autoridades de los colegios que lograron obtener un puntaje alto en el PPU en los últimos cinco años y se les preguntó acerca de sus prácticas educativas De esta manera, se pudo recoger información que fue comparada entre todos los colegios para buscar coincidencias entre ellos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muntadas, Pekkola Max. "De camino hacia el éxito escolar a partir de las (buenas) prácticas educativas en Enseñanza Secundaria Obligatoria. Inmersión etnográfica en Finlandia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668724.

Full text
Abstract:
El presente estudio doctoral se basa en la comprensión teórica de los fenómenos de fracaso escolar y éxito escolar desde una perspectiva española, teniendo en cuenta las cifras de diferentes indicadores internacionales, tales como los datos sobre el abandono prematuro de la educación y la formación (EUROSTAT) y los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) conducidos por la OCDE. La connotación de estos dos fenómenos es importante, ya que pueden ser las dos caras de una misma moneda en forma de rendimiento escolar. A su vez éste continúa siendo tema de interés por parte de la comunidad educativa, tanto a nivel nacional como internacional. El objetivo general es analizar las prácticas del profesorado en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en un contexto favorecedor del éxito escolar y Finlandia destaca positivamente en esos informes; país al que este investigador está vinculado emocionalmente, dotando así de un mayor sentido personal a la investigación. La finalidad es profundizar en esa realidad educativa del norte de Europa como fuente de aprendizaje, no únicamente desde una perspectiva comparativa, sino también para inspirar una mejora en la educación. El enfoque se ha dirigido fundamentalmente hacia los docentes y sus (buenas) prácticas educativas, con el fin de comprender y analizar su trabajo diario, el cual está íntimamente ligado al alumnado y a sus familias. En cuanto a la metodología, ha tenido un enfoque eminentemente cualitativo, en forma de estudio piloto y estudio de caso etnográfico en dos centros educativos en el norte de Finlandia, más específicamente en Oulu, en diferentes etapas: 2006/07, 2008/09 y 2014 /15. Todo el material recopilado de las entrevistas, observaciones y seguimiento a diferente profesorado y a grupos-clase de secundaria obligatoria, diarios de campo y documentación diversa, ha sido analizado bajo cuatro grandes grupos categoriales: (1) competencia docente, (2) planificación curricular, (3) atención a los estudiantes, y (4) relación con la comunidad educativa. Los resultados han sido redactados con una mirada narrativa creando unos relatos que conforman el eje central de los resultados y con la finalidad de identificar esas (buenas) prácticas educativas del colectivo docente en torno a los grupos categoriales mencionados, comprendiendo estas prácticas desde un enfoque amplio. Entre las conclusiones más destacables corroborar la alta calidad de la formación del profesorado en Finlandia que contribuye en esas (buenas) prácticas educativas, así como la importancia de la atención del alumnado, no exclusivamente en términos académicos, sino también teniendo en cuenta una visión holística de su bienestar. Todo esto bajo un adecuado liderazgo del equipo directivo, trabajando junto con la comunidad educativa finlandesa en general, y más específicamente con las familias. En síntesis, desde unas perspectivas teóricas de carácter más general, y partiendo de una preocupación más local, se ha realizado una inmersión etnográfica en otro entorno educativo europeo considerado de éxito, para poder así comprender de forma más profunda y vivencial el sistema educativo finlandés principalmente desde la figura del profesorado de educación secundaria y sus (buenas) prácticas educativas, para obtener unos resultados y conclusiones que puedan ser extrapolables a nuestro contexto educativo para avanzar en el camino hacia el éxito educativo comprendido de forma holística.
This study is based on the theoretical understanding of the phenomena of school failure and school success from a Spanish perspective, taking into account figures from different international indicators, such as data on early leavers from education and training (EUROSTAT) and the results of the Programme for International Student Assessment (PISA) conducted by the OECD. The general objective is to analyse the practices of teachers in the stage of compulsory Secondary Education in a context that favours school success and Finland stands out positively in those reports; a country to which the researcher is also emotionally linked to. Therefore, exploring that educational reality in northern Europe as a source of learning, not only under a comparative perspective, but also to inspire an improvement in education. The focus has been basically directed towards teachers and their (good) educative practices, in order to understand and analyse their daily work. As for the methodology, it has had an eminently qualitative approach, in the form of a pilot study and ethnographic case study in two comprehensive schools in northern Finland, more specifically in Oulu, throughout different stages: 2006/07, 2008/09 and 2014/15. All the material collected from the interviews, observations and follow-ups, the field diaries, and diverse documentation, has been analysed by four large categorical groups: (1) teaching competence, (2) curriculum planning, (3) attention to students, and (4) relationship with the educational community. The results have been written under a narrative approach and the most remarkable conclusions are the high quality of teachers training in Finland facilitating their (good) educational practices, as well as, the importance of student care, not exclusively in academic terms, but taking into account a holistic view of their wellbeing. All this under the appropriate leadership of the principal’s team, working side by side with the Finnish educational community in general, and more specifically with the families.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Durán, Rodríguez Rodrigo Alberto. "La educación virtual universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397710.

Full text
Abstract:
"Virtual education in Higher Education as a means of maximizing generic competences and learning through good educational practices" addresses the problem faced by Virtual Education in Panama, by early 2014, only 1% of a total of 745 degrees approved by the Technical Supervisory Commission of Panama, are exclusively offered under the virtual teaching and learning modality. This research has the following goals: first, highlight the great potential of virtual education as a means to improve the competences required by the university graduate that contribute to their professional success and improve the learning of students from the adoption of good practices by faculty using Panama as a country case study and second, maintain the interest of the scientific and academic community of the potential of virtual education and explore other study variables such as teacher training based on competences, scientific research using information and communication technologies, among others. The aim of this doctoral work is to demonstrate that virtual education is an alternative for the development of generic competences and the adoption of good practices in the teaching-learning process based on two specific experiences: first, a comparative study with Bachelor's students who experienced learning in both classroom and virtual education and second, the use of good practices in virtual learning activities with Master's students. The theoretical framework underlying this doctoral work includes information on generic competences, international models that define generic competences, types of educations (modalities) used in Higher Education, learning activities, and good practices. With respect to the results of the first case with undergraduates, 50% of the competences have been enhanced in classroom and virtual education. In the second study case with graduate students, learning activities developed virtually received a good evaluation based on activities composed by using good practices by the faculty. The results of the two study cases confirm the hypothesis that virtual educational is a means to improve both competences and learning in university students.
"La Educación Virtual Universitaria como medio para fortalecer las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes" aborda la problemática que enfrenta la Educación Virtual en Panamá, como caso país, ya que para inicios del 2014, solo el 1% de un total de 745 carreras aprobadas por la Comisión Técnica Fiscalizadora de Panamá, se ofrecen exclusivamente bajo la modalidad virtual de enseñanza y aprendizaje. La presente investigación tiene como propósitos: primero, resaltar el gran potencial de la educación virtual como medio para mejorar las competencias requeridas por el egresado universitario que coadyuven a su éxito profesional y para mejorar los aprendizajes de los estudiantes a partir de la adopción de buenas prácticas por parte del docente, utilizando a Panamá como caso país y segundo, mantener el interés de la comunidad científica y académica del potencial que posee la educación virtual y así explorar otras variables de estudio tales como la formación del docente a partir de competencias y la investigación científica a partir del uso de las tecnologías de información y comunicaciones, entre otras. El objetivo del presente trabajo doctoral consiste en demostrar que la educación virtual es una alternativa didáctica para el desarrollo de competencias genéricas y para la adopción de buenas prácticas educativas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de dos experiencias puntuales: primero, un estudio comparativo realizado con estudiantes de Licenciatura quienes experimentaron experiencias de aprendizaje en las modalidades presencial y virtual y segundo, el uso de buenas prácticas educativas en actividades de aprendizajes virtuales con estudiantes de Maestría. El marco teórico que fundamenta este trabajo doctoral incluye información relativa a las competencias genéricas, los modelos internacionales que definen las competencias genéricas, las modalidades de aprendizaje empleadas en Universidades, las actividades de aprendizaje y las buenas prácticas educativas. Con respecto a los resultados del primer caso con estudiantes de pregrado, el 50% de las competencias han sido potenciadas en la modalidad presencial y virtual. En el segundo caso con estudiantes de grado, las actividades de aprendizajes desarrolladas virtualmente recibieron una buena ponderación, tras incorporarse en la redacción de estas actividades, las buenas prácticas de aprendizaje. Los resultados de los dos casos confirman la hipótesis que la educación virtual es un medio para mejorar tanto competencias como aprendizajes en los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sarango, Giron Dagoberto. "Desarrollando capacidades para una cultura emprendedora con enfoque ambiental y un buen trato: Buena práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10569.

Full text
Abstract:
La buena práctica constituida como una experiencia interesante, compila todos los avatares, todo el accionar desarrollado en una I.E y que contribuyen a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes hombres y mujeres. Se señala aquí, como las condiciones físicas de infraestructura no adecuada, dificultan el logro de esos aprendizajes. Se manifiesta que a partir de allí, carentes de un apoyo inmediato de los órganos de gobierno correspondientes, se busca conjugar las capacidades, las fortalezas inherentes al ser humano con los pocos recursos existentes, para poder hacerle frente a la problemática existente. De esta manera la comunidad educativa en pleno, movidos por el fortalecimiento y práctica de las habilidades interpersonales como el emprendimiento, la tenacidad, el esfuerzo, el sacrificio, la entrega, la dedicación, el afán por querer sobresalir y ayudar a los demás, orientados y confiados en un liderazgo que busca recuperar la confianza, la esperanza y el anhelo de lograr la concreción de sueños que con emprendimiento y con la ayuda de Dios si son posibles de lograr, se involucra en el reto de concretizar metas, de alcanzar resultados, que conviertan al plantel en una institución educativa acogedora y moderna. Para ello se resalta como un aspecto central o corazón de la experiencia que esta gestión escolar es compartida y está orientada a la implementación de una escuela emprendedora con enfoque ambiental y buen trato. A lo largo de este informe se podrá también apreciar el enunciamiento casi permanente de la puesta en práctica y desarrollo de las habilidades interpersonales, lo cual trasciende lo significativo que ello representa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Olazabal Manuela Angelica. "Jugamos, aprendemos y cuidamos el medio ambiente sembrando almendros: Buena práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10622.

Full text
Abstract:
La presente sistematización de buena práctica tiene relevancia, porque combina un trabajo colaborativo; para fortalecer el binomio persona - naturaleza y lograr un equilibrio que camine de la mano hacia una sana convivencia. Tiene como objetivos, ordenar la secuencia de acciones realizadas en su ejecución, describir la capacidad de los estudiantes para indagar y comprender su mundo natural con conocimientos científicos, a través de una práctica responsable para el cuidado del medio ambiente; transformar espacios educativos en la comunidad, que los lleve a desarrollar aprendizajes significativos utilizando un diseño de estrategias; así como participar en campañas de sembrado de árboles y hortalizas y difundir la importancia del árbol de almendro en la alimentación y medicina. Se sustenta en teorías y paradigmas que avalan el anhelo de contribuir al cuidado de nuestro planeta, por ejemplo, el planteamiento de Colby (1995), referido al Eco desarrollo, la permanente preocupación de la UNESCO por el desarrollo sostenible, así como otros pedagogos que fundamentan sus trabajos en la realidad que rodea al individuo. Se ha concebido una escuela más cercana a la realidad, donde los sujetos educativos, desarrollan una acción participativa para promover la investigación a partir de una real situación problemática; fomentando los aprendizajes compartidos, la capacidad de reflexión, el trabajo en equipo y la práctica de valores. Los procedimientos seguidos para sistematizar la buena práctica son: la aplicación de instrumentos de recojo de evidencias, instrumentos de evaluación, grabación de testimonios, videos, exposiciones en encuentros locales y nacionales, difusión en revistas digitales etcétera. Se ha obtenido como resultado, aprendizajes significativos de calidad, relacionados con la naturaleza; que son hoy día materia de preocupación a nivel mundial. En conclusión, la buena práctica promueve en la escuela, el cuidado del medio ambiente desde temprana edad, con la participación de directivos, docentes, padres de familia y comunidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acosta, Sandoval Julia Isabel. "“Responsabilidad compartida por una escuela con niños comunicativos en el nivel inicial”: Sistematización de Buenas Prácticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11354.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es presentar la Buena Práctica titulada “Responsabilidad compartida por una escuela con niños comunicativos” una Propuesta de gestión escolar con para desarrollar las capacidades comunicativas de los niñas y niños de la Institución Educativa Inicial N° 074 “Nuestra Señora de la Misericordia” del distrito de Monsefu.la misma que está justificada por la necesidad de abordar la problemática presentada en la IE., como era la dificultad que demostraban los niños en el desarrollo de las competencias comunicativas.Se logró alcanzar los objetivos planteados general: proponer la buena práctica como una opción pedagógica para el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes; específicos: explicar los roles y funciones de los actores de la IE, explicar las fortalezas de la participación de los padres de familia en el trabajo colaborativo con las docentes y contribuir con un diseño práctico de sistematización de la buena práctica para su difusión y replica; en tanto permitió organizar, orientar e implementar un conjunto de acciones y desarrollar la buena práctica, que nos conllevo a dar solución a la situación problemática abordada de manera concreta enfocada al logro de los aprendizajes de los estudiantes. La teoría en la que se sustenta dicho trabajo académico responde al enfoque comunicativo y a la teoría ecológica, la misma que permitió fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes, fortalecer la práctica docente para la mejora continua de los aprendizajes, mediante el trabajo colaborativo, el empoderamiento de los padres de familia en el desarrollo de las sesiones compartidas con las docentes y potenciar el rol del directivo centrado n el liderazgo pedagógico que requiere la gestión escolar en la actualidad. La buena práctica se inició con la participación de los padres de familia en la actividad denominada “niño por un día”, círculos de Interaprendizaje con las docentes, talleres organizacionales con los padres para desarrollar sesiones de aprendizaje compartidas. Los resultados son evidentes puesto que los niños y niñas expresan sus ideas, opiniones, conocimientos de manera libre y espontánea, a través del dialogo fluido de temas de gran interés y significancia para ellos. La conclusión principal el compromiso adquiridos por todos los actores educativos es muy relevante para lograr el desarrollo de las competencias comunicativas de nuestros niñas estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Laureano, Bustamante Yanina, Salas Yampierr Paolo Mandujano, Mendoza Luz Alejandra Rosales, and Ynga Johanna Judith Sicche. "Escuela Peruana de Buenas Prácticas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655754.

Full text
Abstract:
Escuela Peruana de Buenas Prácticas es un proyecto de negocio que consiste en la formación y desarrollo de habilidades blandas como empatía, comunicación verbal y no verbal, adaptación a los cambios, entre otros. Creemos que es importante poder gestionar estas técnicas para la solución de problemas, aprender a trabajar en equipo, ser líder, reducir el nivel de estrés y otros aspectos que ayuden al desarrollo de una formación que impulse al estudiante debido a que, en el Perú, el sistema educativo solo está enfocado en asignaturas básicas como matemática, comunicación, ciencias, entre otros cursos. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado la importancia de enseñar habilidades blandas para la toma asertiva de decisiones tanto en la vida personal como profesional. Ante esta situación, en el rubro educativo peruano existen pocos centros de preparación dedicados al desarrollo de estos cursos con una propuesta diferente. En ese sentido, este proyecto de negocio busca cubrir esta necesidad con una propuesta de valor que radica en un centro especializado que se encargará de desarrollar habilidades blandas en niños y adolescentes con docentes de larga experiencia. La Escuela Peruana de Buenas Prácticas tendrá como fuente de ingresos el pago de los padres de familia que matriculen a sus hijos, por lo cual nos dirigiremos a todos los centros educativos privados de nivel primaria y secundaria apoyándonos en campañas que nos permitan mostrar nuestra propuesta de valor.
Peruvian School of Good Practices is a business project that consists of the training and development of soft skills such as empathy, verbal and non-verbal communication, adaptation to changes, among others. We believe that it is important to be able to manage these techniques to solve problems, learn to work as a team, be a leader, reduce the level of stress and other aspects that help the development of a training that encourages the student because, in Peru, the educational system is only focused on basic subjects such as mathematics, communication, science, among other courses. However, in recent years the importance of teaching soft skills for assertive decision making has been demonstrated both in personal and professional life. Faced with this situation, in the Peruvian educational sector there are few preparation centers dedicated to the development of these courses with a different proposal. In this sense, this business project seeks to cover this need with a value proposition that lies in a specialized center that will be in charge of developing soft skills in children and adolescents with long-term teachers. The Peruvian School of Good Practices will have as a source of income the payment of parents who enroll their children, for which we will go to all private primary and secondary education centers, supporting ourselves in campaigns that allow us to show our proposal of value.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Icart, i. Tresfí Marta. "Els programes de diversificació curricular: el cas de les aules obertes. Bones pràctiques i pautes per a la millora." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/393989.

Full text
Abstract:
La tesi que es presenta pretén conèixer les característiques principals dels PDCs (modalitat A, aules obertes) dins el marc de l’Estat espanyol i de Catalunya i, encara més en concret, de les comarques gironines, per tal de poder identificar els trets afavoridors de bones pràctiques en aquests programes a partir de l’opinió dels seus protagonistes. Els programes de diversificació curricular (PDCs) són una mesura especifica d’atenció a la diversitat que a l’Estat espanyol té ja quinze anys de trajectòria. Aquesta investigació, des d’un enfocament metodològic qualitatiu, es basa en l’estudi de cas de deu PDCs. Per a la recollida d’informació, s’han dissenyat i elaborat els instruments (fitxa d’enregistrament i entrevistes a alumnat i a professionals). L’estudi acaba amb la identificació d’algunes de les bones pràctiques d’intervenció educativa en els programes de diversificació curricular i amb la definició d’algunes pautes d’intervenció educativa per a la seva millora.
The aim of this thesis is to determine the main characteristics of curricular diversification programmes (CDPs: Mode A, Open Classrooms) in Spain and Catalonia, and more specifically in the Girona region, in order to identify the characteristics which foster best practices in these programmes in the opinion of the people involved in them. CDPs are a specific means of measuring attention to educational diversity and have been running in Spain for fifteen years. A qualitative methodological approach was adopted for this research based on the case study of ten CDPs. For the collection of information, some instruments were designed and developed (a sheet with recordings and interviews with students and professionals). We conclude by identifying some best practices for educational intervention in curricular diversification programmes and defining some educational intervention guidelines for their improvement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jerí, Rodríguez Doris. "Buenas prácticas en el ámbito educativo y su orientación a la gestión del conocimiento." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117351.

Full text
Abstract:
El artículo aporta diversas aproximaciones sobre uno de los conceptos que ha ido cobrando fuerza en la literatura educativa interesada en reconocer los avances de las escuelas: las buenas prácticas. Para ello el texto contribuye, sobre la base de la bibliografía actual, a rescatar las definiciones y alcances de este enfoque centrado en las buenas prácticas educativas. El artículo logra además presentar las contribuciones de este enfoque en el ámbito de la gestión del conocimiento en las organizaciones educativas y, en particular, se presentan sus aportes en relación con la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Berdejo, Carnero Adriana Elizabeth. "Docentes comprometidas con la aplicación de estrategias innovadoras en el enfoque ambiental dentro y fuera de las aulas”: La buena práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11370.

Full text
Abstract:
“La presente buena práctica denominada “Cuidemos el mundo que nos rodea sembrando, protegiendo y usando de manera sostenible las plantas para preservar nuestra salud y la naturaleza”, nace de la necesidad de cambiar la actitud y el escaso compromiso de las docentes para aplicar el enfoque ambiental de manera directa y activa, ya que esto estaba afectando la relación de los alumnos con el medio ambiente; el sistematizar y exponer este proyecto represento para la gestión pedagógica un logro significativo por los alcances que tuvo tanto fuera como dentro de la Institución, para esto nos plantearnos los siguientes objetivos: describir el proceso seguido desde la formulación del problema hasta la sistematización del mismo, sistematizar la información obtenida a lo largo de la aplicación de la buena práctica, para poder replicarla, interpretar los hechos que se han ido suscitando de una manera crítica, proponer proyectos de alta demanda cognitiva para generar la investigación y el trabajo colaborativo y modificar la curricula de la institución haciendo hincapié en la resolución de problemas y el desarrollo institucional, asimismo el marco teórico que lo sustento fueron los paradigmas humanistas y socio-crítico los cuales desde la visión Aguilar, Ortega, Alvarado y García, la educación debe centrarse en el alumno, siendo el profesor el generador de estímulos y retos que los lleven a la reflexión, la autonomía y la necesidad de una trasformación social para el bienestar común. La metodología activa y vivencial hizo que los estudiantes fueran los protagonistas, desarrollando sus habilidades investigativas a través del descubrimiento y conocimiento de lo que le rodea, la gestión de sus emociones, todo esto generado por la participación, el compromiso y el trabajo colaborativo de los docentes, además del apoyo de las familia, la comunidad y los aliados estratégicos, permitiendo llegar a la conclusión de que los alumnos menores de 6 años son capaces de elaborar sus propios aprendizajes y que los docentes deben comprometerse a que estos los logren.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chaname, Casas Walter Manuel. "La participación de los docentes en la gestión educativa buena práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11081.

Full text
Abstract:
Sistematizar la práctica “Participación de los docentes en la gestión educativa” en la I.E. Educativa N° 10626 “José César Solís Celis, conocida como “LOS COCOS” en Ferreñafe; nos recuerda una realidad compleja llena de desafíos, con actitudes de cambio de los actores educativos, dejando la inercia y dar soluciones; resultados que son reconocidos y valorados por hacer posible lo imposible, La imaginación y creatividad de los actores educativos y el cambio de actitud al asumir el enfoque del liderazgo transformacional, son hechos que la comunidad reconoce y valora. Sistematizar la experiencia, con lo aprendido en el diplomado y segunda especialidad por el MINEDU y PUCP, para escribir experiencias escolares, construyendo conocimientos, que aporten en la elaboración de la propuesta educativa para una educación para todos. Los limitados recursos y múltiples problemas, nos indujo a movilizar la comunidad educativa y superar el problema normativo que no presupuesta plazas directivas en las escuelas primarias, lo que garantiza una gestión eficiente y eficaz. Es complejo atender a una población escolar que supera los 1100 estudiantes con un equipo directivo integrado por dos personas. Profundizar nuestro marco teórico en los enfoques de liderazgo transformacional, instructivo y pedagógico, garantiza los procesos de gestión educativa para elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes, confianza en la delegación de funciones a los de coordinadores de grados, quienes equilibran el trabajo, porque además de incrementar el número de miembros del equipo directivo se superan los vacíos que dejan las normas vigentes. Lograr el 70 % de estudiantes en el nivel satisfactorio, 7 comunidades de aprendizaje lideradas por su coordinador, que sistematizan experiencias y elaboran planes de mejora; el 95% del personal trabajan en un clima saludable, afirma que esta experiencia replicada en otras escuelas garantiza la eficiencia, eficacia, pertinencia y relevancia del servicio educativo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chanamé, Casas Walter Manuel. "La participación de los docentes en la gestión educativa Buena Práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11660.

Full text
Abstract:
Sistematizar la práctica “Participación de los docentes en la gestión educativa” en la I.E. Educativa N° 10626 “José César Solís Celis, conocida como “LOS COCOS” en Ferreñafe; nos recuerda una realidad compleja llena de desafíos, con actitudes de cambio de los actores educativos, dejando la inercia y dar soluciones; resultados que son reconocidos y valorados por hacer posible lo imposible, La imaginación y creatividad de los actores educativos y el cambio de actitud al asumir el enfoque del liderazgo transformacional, son hechos que la comunidad reconoce y valora. Sistematizar la experiencia, con lo aprendido en el diplomado y segunda especialidad por el MINEDU y PUCP, para escribir experiencias escolares, construyendo conocimientos, que aporten en la elaboración de la propuesta educativa para una educación para todos. Los limitados recursos y múltiples problemas, nos indujo a movilizar la comunidad educativa y superar el problema normativo que no presupuesta plazas directivas en las escuelas primarias, lo que garantiza una gestión eficiente y eficaz. Es complejo atender a una población escolar que supera los 1100 estudiantes con un equipo directivo integrado por dos personas. Profundizar nuestro marco teórico en los enfoques de liderazgo transformacional, instructivo y pedagógico, garantiza los procesos de gestión educativa para elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes, confianza en la delegación de funciones a los de coordinadores de grados, quienes equilibran el trabajo, porque además de incrementar el número de miembros del equipo directivo se superan los vacíos que dejan las normas vigentes. Lograr el 70 % de estudiantes en el nivel satisfactorio, 7 comunidades de aprendizaje lideradas por su coordinador, que sistematizan experiencias y elaboran planes de mejora; el 95% del personal trabajan en un clima saludable, afirma que esta experiencia replicada en otras escuelas garantiza la eficiencia, eficacia, pertinencia y relevancia del servicio educativo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Falla, Quintana Marcela Yvonne. "Aprendiendo a convivir en una gestión de puertas abiertas: Buena práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10667.

Full text
Abstract:
El líder pedagógico de hoy, debe evidenciar habilidades comunicativas e interpersonales para interactuar permanentemente con sus docentes durante todo el proceso formativo de los estudiantes, que son factores determinantes y necesarios ante los cambios de orden cultural, social, político, ético y moral en las cuales se encuentra la escuela. Debe ser, además, fuente de motivación sobre el cual recaen todas las expectativas de los actores educativos. En consecuencia, alcanzar este liderazgo implica un director consustanciado con el acto educativo y el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Es por ello que el directivo debe enfocar su gestión hacia la participación e integración de todos los actores, capitalizando su conocimiento y experiencia, en beneficio de la formación integral del educando y una mejora continua sostenible para el logro de los aprendizajes. El punto de partida para asimilar todo cambio es la actitud frente a nuevos retos, para ello es necesario que el equipo directivo plantee estrategias de trabajo y preparen a su comunidad educativa para hacer frente a estos cambios vertiginosos del siglo XXI; replantear la visión institucional para un servicio educativo basado en el enfoque por competencia, con una gestión curricular que requiere organizar y poner en marcha la reestructuración del Proyecto Educativo Institucional a partir de la definición de qué se debe enseñar y qué deben aprender los estudiantes en su etapa formativa de la EBR, que atienda las necesidades de su contexto, región y país. Esto exige un trabajo en equipo organizado por el órgano de dirección bajo el enfoque participativo, territorial y de procesos, establecimiento de objetivos e implementación de proyectos institucionales que atienda los aspectos críticos de la enseñanza y el aprendizaje como son: clima escolar, evaluación por competencias, integración de áreas, contextualización del material pedagógico, elaboración y utilización de material tecnológico, capacitación permanente de los docentes, así como la atención de estudiantes según sus necesidades pedagógicas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alban, De Briones Jesus Maria. "La convivencia en Fe y Alegría 15 la construimos todas y todos: buena práctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11178.

Full text
Abstract:
El presente informe de sistematización de la Buena Práctica, se planteó como objetivos mejorar la convivencia escolar, donde los estudiantes puedan usar mecanismos adecuados para resolver conflictos y por lo tanto mejorar el logro de sus aprendizajes. Por lo cual tiene importancia en la medida que a partir de este proceso se puede construir nuevos conocimientos, los cuales van a servir para ser replicados en otros contextos de similar características y fortalecer el rol del líder pedagógico en la gestión de la escuela. La teoría utilizada ha servido para darle consistencia teórico científica al informe sobre la convivencia escolar, lo que llevo a definirla como la forma de relaciones entre estudiantes y el conocimiento de los mecanismos adecuados para resolver conflictos; también se ha hecho necesario el desarrollo de habilidades sociales importantes para la convivencia entre pares. Se hizo uso de una metodología activa, participativa, trabajo en grupo, entre otros. La Buena Practica tuvo aceptación por parte de los actores educativos, lo que ha contribuido a refirmar la importancia del clima institucional para que se generen aprendizajes de calidad. Los testimonios de los participantes demuestran que las actividades realizadas a nivel institucional, así como la realización de las sesiones de tutoría, proporcionaron a los y las estudiantes mecanismos y estrategias para resolver de manera positiva sus conflictos y lograr una mejor convivencia escolar. El trabajo ha significado reconocer desde espacios de reflexión y de manera crítica la Buena Práctica que se realiza en la escuela y que contribuye a mejorar la problemática existente en la escuela. Al concluir la experiencia de la buena práctica institucional, se llegó a la conclusión que las soluciones a los problemas se pueden encauzar y solucionar a través del diálogo y la comunicación permanente, haciendo uso de las estrategias para la gestión de conflictos de manera positiva, cuando sea necesario.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Saldaña, Castañeda Leonor. "Sistematización de una experiencia de recuperación y difusión de buenas prácticas docentes en una institución educativa privada de San Juan de Miraflores Una mirada desde la Gestión del Conocimiento." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9292.

Full text
Abstract:
El presente estudio de sistematización de una experiencia educativa de recuperación y difusión de buenas prácticas docentes desarrollada en un colegio privado de Lima, busca reconstruirla e interpretarla a través de la reflexión crítica. Para ello, se planteó como objetivo describir y analizar el desarrollo y ejecución del proyecto piloto así como establecer los alcances y limitaciones de la experiencia. Muchos maestros llevan a cabo buenas prácticas, que sin saberlo, quedan como hechos aislados o desaparecen cuando el maestro se retira de la institución. Estas buenas prácticas docentes son conocimientos e identificarlos, compartirlos y difundirlos, fortalecen las instituciones, incrementando su capital intelectual y revalorizando el rol profesional docente, en consecuencia, mejorando los aprendizajes. De ahí la necesidad de recuperarlas y hacerlas visibles. El objeto de nuestra sistematización es la experiencia de un proyecto de recuperación y difusión de las buenas prácticas docentes, fundamentada en los procesos de gestión del conocimiento; se realizó en fases y etapas: la primera fase, implicó la formulación del proyecto piloto y la segunda fase, su ejecución, a través de tres etapas: sensibilización, recuperación y difusión de buenas prácticas docentes. Siendo los ejes de la sistematización, las siguientes categorías de análisis: el desarrollo del proyecto, ejecución y los alcances y limitaciones de la experiencia, que orienta su ordenamiento. Para reconstruir el proceso vivido se recogieron las percepciones de las personas involucradas, los informes respectivos, entre otros documentos. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y el análisis documental, las cuales ayudaron a recabar y analizar la información para concluir con una reflexión crítica de la experiencia. La sistematización ha permitido identificar y compartir buenas prácticas docentes, asimismo, la experiencia se vio favorecida por el trabajo colaborativo de los involucrados, contar con espacios para la interacción docente y el rol asumido por los asesores como gestores del conocimiento. Existiendo también, factores que la limitan como la resistencia al cambio o la falta sensibilización al proyecto piloto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ayasta, Vallejo David Martin. "Reflexionando la gestión escolar desde la implementación de la buena práctica “Eco Orquesta Carlina” de la IE “San Carlos” de Monsefu." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10596.

Full text
Abstract:
“Reflexionando la gestión desde la implementación de la buena práctica Eco orquesta carlina de la IE “San Carlos de Monsefu” es un trabajo académico de naturaleza pedagógica, que tiene por razón primordial, el ejercicio de la reflexión y sistematización de una iniciativa innovadora, brindando especial atención al rol de la gestión escolar como dinamizadora de buenas prácticas (en adelante BP). El presente trabajo tiene como objetivos, describir los fundamentos pedagógicos para la implementación de la BP “Eco orquesta carlina” y explicar los componentes metodológicos para su implementación. Toma como referencia la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner. Según Shannon (2013) Gardner refiere a la inteligencia musical “como una facilidad en la composición, la interpretación, la transformación, y la valoración de todo tipo de música y sonidos” (p. 14). Inclusive se ha sostenido la necesidad de musicalizar las sesiones de aprendizaje; vinculando los contenidos como también experiencias de aprendizaje a la creación musical. Para lo cual se integra a la comunidad educativa (maestro/as, padres y madres de familia y alumnos) en la tarea de elaborar instrumentos musicales usando material reciclado; que luego son usados para acompañar melódicamente las composiciones musicales elaboradas por los mismos escolares; a partir de adaptar música presente en el contexto local y regional. Resultado de la experiencia es que los estudiantes innovan y crean textos adaptándolos a los diversos ritmos musicales, desarrollan habilidades para elaboración de instrumentos musicales con materiales reciclados y fortalecen su autoestima cuando sus producciones musicales son reconocidas y estimuladas. Una conclusión de relevancia es que el desarrollo de BP en la IE, tienen una repercusión de alta significatividad y relevancia para los aprendizajes escolares y para la gestión de I.E, siempre y cuando encuentran respaldo y acompañamiento por parte del equipo directivo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bru, Ronda Concepción. "La enseñanza universitaria para personas mayores: evolución conceptual, innovación educativa y adaptación a las demandas sociales del siglo XXI. Investigación y buenas prácticas de trabajo académico con mayores en España." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21213.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda las claves de la formación para mayores en España en el umbral del siglo XXI, centradas en el estudio de los Programas Universitarios para Mayores (PUPM), y en los resultados de las investigaciones y acciones llevadas en el ámbito de la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (www.AEPUMayores.org), que desde el 2004 desarrolla acciones coordinadas a nivel nacional e internacional, y que actualmente integra a 39 universidades españolas, siendo la Universidad de Alicante la que actualmente ostenta su presidencia. Estas 39 universidades ofrecen formación no formal y formal a más de 40 000 alumnos mayores de 50 años, cifra que representa más del 75% de la oferta educativa universitaria para mayores en nuestro país.Tras analizar los rasgos y datos más significativos, destacaremos algunas de las buenas prácticas de esta oferta académica en el ámbito universitario español; incidiremos en el concepto de formación a lo largo de toda la vida, así como en las potencialidades, los retos, los desafíos que afectan a estos programas e iniciativas de formación permanente, como nuevos paradigmas en la interacción entre envejecimiento activo, aumento de la calidad de vida, promoción de la autonomía personal en la sociedad europea de la información y del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gonzales, Cruz Santos. "Factores que favorecieron o limitaron la implementación de la buena práctica “Gestión en Tiempo Real” en la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL Ventanilla en el Distrito de Ventanilla de la Provincia Constitucional del Callao." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15833.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es un análisis de las capacidades y condiciones de una de la áreas (Área de Gestión Institucional) de la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL Ventanilla, referente a la prestación del servicio y orientación al ciudadano, en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. En ese sentido, se ha analizado los aspectos de gestión pública, capacidades de gestión de los directivos, del potencial humano, logístico y estrategias de articulación con otros sectores. Esta tesis se fundamenta en un estudio de caso, mediante una investigación de orden cualitativo y se toman como unidades de análisis a los involucrados directamente en el proceso de intervención: funcionarios y técnicos de la UGEL Ventanilla; directores, docentes y personal administrativo de las instituciones educativas; asimismo, a los padres de familia. Para ello se ha realizado trabajo de campo y de gabinete. Entre las técnicas usadas para dicha investigación se recurrió a revisión documentaria, entrevistas y observaciones de campo. Este trabajo se relaciona con el campo de la Gerencia Social, ya que nos permite identificar los actores sociales principalmente relacionados con la administración pública, específicamente en el sector educación; asimismo, tiene relevancia en las políticas o programas de gestión pública con la intención de proponer y promover sugerencias y recomendaciones para mejorar la atención y orientación al ciudadano de manera oportuna, eficiente, eficaz y de calidad, en los procesos administrativos y de mayor recurrencia. Esta investigación se realizó en el distrito de Ventanilla, uno de los siete distritos más grandes de la Provincia Constitucional del Callao durante los años 2016 y 2017, específicamente en la Unidad de Gestión Educativa Local de Ventanilla, que depende de la Dirección de Educación del Callao. Entre los hallazgos más importantes destacan: mejora en la calidad del servicio al ciudadano mediante una atención y orientación de manera oportuna y adecuada; reducción del tiempo en los procedimientos administrativos de mayor recurrencia; mayor cantidad de horas de los directores y docentes en sus instituciones educativas; trabajo en equipo, compromiso y buen clima laboral entre los servidores públicos de dicha institución. Asimismo, esta buena práctica, ocupó el primer lugar a nivel nacional en el concurso “20 en Gestión” organizado por el MINEDU el año 2016 y fue reconocida mediante resolución ministerial.
This research work presents an analysis of capacities and conditions of the Institutional Management Area from the Local Educational Management Unit – UGEL Ventanilla regarding the provision of service and orientation to the citizen, as a part of the National Policy for the Modernization of Public Management. In that sense, aspects such as public management, management skills of managers, human potential, logistics and articulation strategies with other sectors have been analyzed. This thesis is based on a case study, through qualitative research, and those directly involved in the intervention process are taken as units of analysis: officials and technicians from the UGEL Ventanilla, school’s principals and teachers, as well as parents. For this, fieldwork and cabinet work has been carried out. Among the techniques used for this research are documentary review, interviews and field observation. This research is related to Social Management since it allow us to identify the social actors mainly related to Public Administration, specifically in the Education sector; likewise, it has relevance in public management programs or public policies with the intention to propose and promote recommendations to improve the attention and orientation to citizens so it can be as efficient, effective and high quality as possible in the highly recurrent administrative process. This research has been conducted in Ventanilla, one of the biggest districts of the Constitutional Province of Callao, during 2016 and 2017, specifically in the Local Educational Management Unit – UGEL Ventanilla, dependent of the Regional Educational Management Office - Callao. Among the most important findings that stand out: improvement in the quality of service to the citizen through serve and guidance in a timely and appropriate manner; reduction of time in the administrative processes of greater recurrence; greater number of presence and work hours of directors and teachers in their educational institutions; teamwork, commitment and good working environment among the public servants of the UGEL. Also, this good practice, ranked first in the national competition "20 in Management" organized by the Ministry of Education (MINEDU) in 2016 and was recognized by ministerial resolution.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography