Academic literature on the topic 'Burocracia - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Burocracia - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Burocracia - Perú"

1

Rojas Rojas, Rolando. "Las bases fiscales del Perú poscolonial, 1821-1845." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 159–77. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15894.

Full text
Abstract:
Estudia y discute las fuentes de financiamiento del Estado y los cambios introducidos en la estructura fiscal del Perú. Trabaja de manera documentada el tránsito de los impuestos indirectos y étnicos al régimen de los impuestos liberales directos. Reconstruye la dinámica de un tiempo de la fiscalidad en transición porque los ingresos financieros del Estado son una combinación de viejos y nuevos impuestos: tributo indígena, aduanas marítimas, impuestos a la minería y la «patente industrial». Finalmente, sostiene que la recaudación tributaria se orienta, casi completamente, al pago de la burocracia civil y militar; es decir, para el propio sostenimiento del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huaco Pastor, Enrique. "LA BUROCRACIA INSERTA EN UN ENTORNO DINÁMICO." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 26 (December 31, 2010): 97–111. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i26.8874.

Full text
Abstract:
En la sociedad peruana, como en otras partes del mundo, los sectores públicos y privados están conformados por instituciones y empresas y durante el siglo pasado buena parte de ellas asumieron el modelo burocrático como forma de organización, que en la actualidad coexiste con otros modelos organizativos. Los significativos cambios económicos, sociales, políticos y tecnológicos producidos en las últimas décadas en el mundo han generado que el modelo organizativo burocrático, con sus mejores cualidades, haya sido superado técnicamente por otros modelos flexibles y que pueden hacen frente con mayor eficiencia y eficacia a los nuevos desafíos de los entornos local, sectorial, nacional y global que se inscriben en una dinámica discontinua, de gran incertidumbre y excesivamente competitiva Los modelos burocráticos en el sector privado que en el siglo XX, su periodo de auge, impulsaban una economía de escala creciente mediante el autocrecimiento o a través de las absorciones y fusiones, se autofragmentaron en las últimas décadas del siglo pasado, asumiendo formas organizativas articuladas en grupos empresariales, conformadas por organizaciones de menor tamaño, autónomas, con interdependencia e integradas entre ellas en red. De esa forma se desprendían de las estructuras burocráticas que generalmente poseían organigramas típicamente similares, piramidales, formalizados por normas excesivas y centralización en la toma de decisiones. Los modelos burocráticos en el sector público en el extranjero, principalmente en Europa, incorporaron el principio de la subsidiaridad trasladando al sector privado la exploración, la producción y distribución de bienes y la prestación servicios. En el Perú se operaron los procesos de regionalización y descentralización, así como el proceso de desconcentración y el de creación de nuevos ministerios con el consiguiente crecimiento de la administración pública y de las estructuras burocráticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valverde Gonzáles, Manuel Enrique. "Apuntaciones para la historia del derecho peruano. Un caso de política asistencial en favor de los partidos del corregimiento de Huaylas en el S. XVIII." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 6, no. 6/7 (June 30, 2011): 311–35. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.207.

Full text
Abstract:
Se ofrece una retrospectiva histórica de los movimientos sociales indígenas surgidos en el siglo XVIII en el denominado Corregimiento de Huaylas, en el marco de las reformas introducidas en la estructura hacendaria por la administración colonial, destinadas a obtener mayor recaudación de caudales para la corona española, y de los excesos cometidos por la burocracia intermediaria encargada de la rigurosa recaudación de los tributos; hechos bajo cuyo contexto se analizan las repercuciones jurídicas del expediente promovido por los curacas de la doctrina de la provincia de Huaylas ante la administración política del virreinato del Perú, con el objeto de lograr el auxilio económico con los fondos de la Caja de Censos del Corregimiento, a fin de que se socorra a los indios de dicha provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benson, Bruce L. "Understanding Bureaucratic Behavior: Implications from the Public Choice Literature*." Journal of Public Finance and Public Choice 13, no. 2 (October 1, 1995): 89–117. http://dx.doi.org/10.1332/251569298x15668907540101.

Full text
Abstract:
Abstract L’analisi teorica del comportamento burocratico rivela che alcuni problemi tipici del fallimento del mercato non sono facilmente risolvibili attraverso la gestione pubblica. L’applicazione del modello utilizzato dalla scuola delle scelte pubbliche alle istituzioni burocratiche si fonda sull’individualismo metodologico, sull’individuo che massimizza la sua funzione d’utilità e sulle limitate possibility di controllo (scarsità e costo delle informazioni).Muovendo dai fondamentali contributi in materia prodotti da Niskanen, Tullock, Migué-Bélanger, Lindsay e Breton-Wintrobe, Benson esamina le relazioni tra politici, managers e burocrati all’interno dell’ambiente istituzionale che ne influenza i comportamenti. La discrezionalità burocratica può essere limitata da incentivi e vincoli opportunamente fissati, tenendo però presente che la razionalità dei burocrati risponde sempre agli incentivi e vincoli che si trova di fronte.L’inefficienza della burocrazia nasce sia dalla difficoltà o impossibilità di misurarne la performance e dagli alti costi di monitoraggio, sia dall’ambiente culturale nel quale è inserita. Attraverso l’esame di alcune politiche legislative statunitensi, l’Autore giunge alia conclusione che il solo modo di influenzae la performance della burocrazia è attraverso la rivolta fiscale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Luis, and Esteban Valle-Riestra. "Participación del sector privado en respuestas estatales: policías y empresarios de la construcción durante el “boom” de los recursos en Perú." Estudios Sociales del Estado 6, no. 12 (December 11, 2020): 223–60. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v6i12.238.

Full text
Abstract:
El artículo explora la participación del sector privado en la generación de una respuesta pública frente a actores que se convirtieron en retadores del monopolio de la violencia estatal, en el marco del último boom de los commodities en Perú. Cierta literatura, enfocada en las relaciones empresas-Estado, explica la preferencia de los empresarios por una política de seguridad con una estrategia formal y pública a partir de factores como la proximidad ideológica con el gobierno, la gravedad de la amenaza a los negocios, el tipo de sector al que pertenece el empresariado, la fortaleza organizativa de las firmas y la existencia de redes particulares. Sin bien estos elementos, en conjunto, ayudan a entender el involucramiento privado en respuestas a actores ilegales, el artículo resalta una explicación complementaria. Los empresarios tienen mayor interés en participar cuando, durante la etapa de implementación, establecen vínculos con capas medias y bajas de la burocracia, con el fin de entregar información y recursos necesarios para la respuesta estatal. La primacía de los vínculos es ilustrada mediante una narración y una comparación subnacional de la participación privada en las respuestas policiales a las extorsiones en el sector de la construcción, entre 2004 y 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guevara-Gil, Armando. "Consecuencias imprevistas: el impacto desintegrador de la gestión integrada de los recursos hídricos en las organizaciones campesinas de riego (Huancavelica, Perú)." Agricultura Sociedad y Desarrollo 12, no. 3 (September 30, 2015): 447. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v12i3.237.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo el impacto negativo de la aplicación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en una pequeña organización campesina de riego, Santa Rosa de Tambo, ubicada en Huancavelica, una de las regiones más pobres del Perú. Convertido en el nuevo buzzword de la gestión oficial del agua, el acrónimo se disuelve al aplicarlo irreflexivamente porque debilita a las organizaciones autogestionarias en lugar de reconocerlas e incorporarlas a un modelo que debería basarse en la articulación de la diversidad organizativa que caracteriza al riego en los Andes peruanos. Para estudiar este proceso de desconocimiento y exclusión me concentro en tres episodios: los obstáculos que Tambo enfrenta para registrar su asociación y derechos de agua; la demarcación de subdistritos de riego que ignoran sus derechos e intereses, y la marginación que experimenta en el proceso de creación del consejo de cuenca. La evidencia sugiere que es imperativo recrear el marco conceptual de la GIRH para poder aplicarla con resultados positivos en paisajes humanos e hidrográficos inimaginables para la tecnocracia internacional, el legislador peruano y la burocracia hídrica que la aplica a rajatabla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz García, Humberto. "La burocracia universitaria." Revista de la Educación Superior 48, no. 189 (March 22, 2019): 73–96. http://dx.doi.org/10.36857/resu.2019.189.617.

Full text
Abstract:
La burocracia universitaria conforma un grupo esencial para la operación institucional, es un actor de la política universitaria que ha crecido y consolidado su fuerza como resultado de los cambios ocurridos en las universidades públicas en los últimos años. Las tensiones en la universidad tienen muchas causas, pero una de ellas surge por la desigual distribución del poder que favorece a la burocracia frente a la comunidad académica. En suma, el propósito para que la universidad siga un buen curso es fortalecer el espíritu de colaboración de la burocracia con la academia y que sea la academia la que defina el devenir institucional mediante su participación efectiva en los cuerpos colegiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Ramos, Arnulfo, and Raúl Santos Morales. "Las redes semánticas en torno a la burocracia y la función pública de los habitantes de Villahermosa, Tabasco, como parte de las representaciones sociales y la imagen de los servidores e instituciones públicas." Sintaxis 1, no. 5 (September 28, 2020): 103–27. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2020n5.06.

Full text
Abstract:
A pesar de que la burocracia y la función pública son modelos, actuaciones y resultados de una forma muy específica de organización, trabajo y administración, inoperante para la mayor parte de la sociedad civil, las instituciones públicas que las practican generan una imagen institucional y diversas representaciones sociales que pueden ayudarnos a comprender las percepciones, aspiraciones, experiencias, juicios de valor y explicaciones, positivas o negativas, que las personas tienen al interactuar con ellas. Por lo que, a través de las redes semánticas naturales, se pudieron determinar los campos semánticos que hay sobre la burocracia y la función pública de una institución en 100 personas de la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Los resultados arrojan la coexistencia de valores positivos y negativos como parte de la imagen y de las representaciones sociales. De manera más específica, la burocracia tiene una imagen y representación social negativa, pero los funcionarios públicos tienen una imagen y representación social positiva. Un análisis más amplio de otras instituciones públicas establecerá un panorama más claro sobre los aspectos positivos o negativos de la imagen y de las representaciones sociales de las instituciones públicas de esa zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Varela, Paula. "El gendarme en el umbral: enfoques y debates sobre la burocracia sindical en el kirchnerismo." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 8 (March 1, 2016): 97–116. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n8.148.

Full text
Abstract:
El fortalecimiento de los sindicatos durante el kirchnerismo ha sido objeto de múltiples estudios e interpretaciones centrados, mayoritariamente, en el análisis de los cambios en la negociación colectiva, la conflictividad laboral, la organización en el lugar de trabajo o el denominado “modelo sindical”. Fue entre estos temas que se entremezcló el problema de la burocracia sindical como un objeto incómodo cuya forma de ser pensado resulta indisociable de las particularidades del “retorno” del movimiento obrero a la escena política nacional: con la fuerza suficiente como para echar por tierra las teorías del fin del trabajo (y sus colaterales), pero con la debilidad suficiente como para no poder imponer la pregunta sobre la clase obrera como sujeto político. En este artículo presentamos críticamente tres perspectivas desde las que ha sido abordado el problema de la burocracia sindical durante el kirchnerismo no sólo porque ellas implican miradas teóricas distintas, sino también porque permiten comprender algunas particularidades del período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calderón Vélez, Milton Leonel. "Cambiar la burocracia y el control por la formación y la confianza." Saberes Andantes 3, no. 7 (December 10, 2020): 14–31. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v3i7.64.

Full text
Abstract:
En el siguiente ensayo se explora la tensión, visible en el sistema educativo ecuatoriano, entre un tipo de gestión basado en la burocracia y el control y otro basado en la formación y la confianza, este último cada vez más demandado por las y los educadores. El ensayo busca comprender las lógicas de trabajo imperantes en el marco de la pandemia de la COVID-19, toda vez que la misma ha visibilizado una serie de problemáticas educativas persistentes a lo largo de los años pero que aparecen con más fuerza en momentos de incertidumbre. La primera parte explica el contexto desde el cual se hace la lectura de las respuestas educativas en tiempos de pandemia, y la segunda presenta, a breves rasgos, los dos sistemas de gestión que dan cuenta de la tensión entre las miradas estandarizadas, promovidas por el Estado, y las demandas de confianza de los educadores. Al final, se enlistan algunas alternativas para hacer cada vez más presente este segundo tipo de gestión, y caminar hacia una educación que se libere de las lógicas que la han aprisionado a lo largo de los años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Burocracia - Perú"

1

Larico, Apaza Joel Arnold. "Mejora del procedimiento de eliminación de barreras burocráticas a cargo del INDECOPI." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6741.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Evalúa el grado de suficiencia de las facultades asignadas a la comisión y mide el nivel de dinamismo del procedimiento mediante la revisión de la normatividad legal aplicable, bibliografía, la jurisprudencia emitida por la Sala Especializada en Defensa de la Competencia del INDECOPI y denuncias por imposición de barreras burocráticas. Como resultado se tiene que las facultades asignadas a la comisión son insuficientes y el procedimiento carece de dinamismo; por lo que para fortalecer las facultades de la comisión se vienen proponiendo determinadas modificaciones legales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Erazo Ramón. "Organización burocrática, gestión eficiente y modernización de la universidad pública : el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1476.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene un enfoque organizacional desde la perspectiva contingencial El título no es casual ya que soy docente en San Marcos desde 1982 y durante estos 23 años mi reflexión por la situación institucional de mi alma mater ha sido permanente. Por eso no era una novedad que esta tesis sea producto de una reflexión sistemática sobre los problemas de San Marcos, ya que he desarrollado ensayos y estudios previos como "San Marcos ante la historia:1551-2001" que me dieron un claro horizonte del problema. La tesis se titula "ORGANIZACIÓN BUROCRÁTICA,GESTIÓN EFICIENTE Y MODERANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA(EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS) y refleja el enfoque administrativo que se le ha dado, más allá de las implicancias filosóficas,económicas y legales con la que también pudo abordarse su análisis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montes, Mostajo Simone. "La burocracia de la calle en la política social: un estudio de los gestores locales del programa juntos en Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9842.

Full text
Abstract:
Los programas de transferencias monetarias condicionadas son un componente fundamental de las redes de protección social, por lo que se han extendido en los países en desarrollo. La variante peruana de programa de transferencia monetaria condicionada es el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos, que tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y evitar la transmisión intergeneracional de la misma mediante la entrega de incentivos monetarios para el acceso y uso de servicios de salud y educación. Una figura sin la que no podría pensarse su implementación es el gestor local, burócrata que lleva a cabo buena parte de los procesos del programa, representa al programa frente a las usuarias e instituciones locales, incluso representa al Estado en el territorio y maneja un nivel de discrecionalidad en su labor que le permite moldear la política en la que trabaja. La presente investigación, se propone responder (1) cómo los gestores lidian con la demanda de cumplir una larga lista de tareas y metas burocráticas para el programa; de brindar un servicio polivalente y de calidad; y a la par, interactuar con las usuarias, lo cual les exige un trato personalizado y ciertas habilidades para asumir una serie de situaciones fortuitas. Junto con lo anterior se indaga (2) qué determina la forma en que los gestores usan la discrecionalidad y cómo afecta ésta a la implementación del programa .Tras una revisión teórica y de evidencia y de un trabajo de campo llevado a cabo en Lima y Cajamarca, la presente muestra que los gestores locales simplifican procesos operativos, estandarizan y controlan a las usuarias y sus hogares. Además, muestra que éstos operan con un nivel alto de discrecionalidad; que puede explicarse por factores organizacionales, factores individuales de los propios gestores y factores de las usuarias. Y que la discrecionalidad afecta de distintas formas a la implementación del programa en los lugares en que se realizó el trabajo de campo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loayza, Crisóstomo Katrhin Sara. "Sobre la competencia de la CEB del Indecopi para declarar barreras burocráticas ilegales con efectos generales en Ordenanzas Municipales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16347.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico tiene por objeto principal analizar la naturaleza de la competencia otorgada a la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del INDECOPI respecto a la posibilidad de que pueda declarar con efectos generales la inaplicación de una barrera burocrática ilegal contenida en una ordenanza municipal, norma con rango de ley; ello en virtud a la controversia surgida respecto a la posibilidad de que dicha eliminación en la realidad encuentre su punto de sustento en la eliminación y/o expulsión de la norma legal del Ordenamiento Jurídico; en esa misma línea, el presente trabajo abordará si es que se está cumpliendo realmente con el objetivo propuesto por la norma, la cual es brindar a los administrados la debida celeridad para la eliminación de trabas que afecten su derechos constitucionales económicos. Dichos ejes de investigación, a la fecha, no han sido abordados en mayor detalle, lo cual genera que la controversia referida aún tenga cabos sueltos que deben ser investigados y justificados; es por ello, la importancia del desarrollo del presente trabajo, el cual ha podido concluir que la naturaleza de las competencias de la CEB del INDECOPI es totalmente legales y constitucionales; no obstante, a la fecha, dichas competencias no cumplen con los fines por las cuales fueran dadas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lolay, Huamanyauri Gladys Yoselin. "Reflexiones sobre el análisis de razonabilidad del INDECOPI en el procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16349.

Full text
Abstract:
La metodología de análisis en materia de barreras burocráticas tiene sus orígenes en la Resolución Nº182-97-TDC o “Taxis Amarillos”, declarada como precedente de observancia obligatoria en el año 1997. Casi veinte años después, con la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1256, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, el marco normativo del procedimiento de barreras burocráticas positivizó la metodología de análisis establecida en el referido precedente incorporando algunos matices. A pesar de que contamos con un marco normativo unificado y con criterios de análisis de legalidad y razonabilidad preestablecidos, existe un factor adicional que incide en la evaluación que se realiza hoy en día: el margen de discrecionalidad de la Comisión y la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual para determinar la razonabilidad de las medidas denunciadas y las cuestiones valorativas que podrían presentarse en el marco del referido análisis. En base a ello, el presente artículo se centra en describir el impacto que pueden generar las valoraciones subjetivas de la Comisión y Sala en sus decisiones en la evaluación de la razonabilidad a partir de la revisión de diversos pronunciamientos emitidos por ambos órganos. Del mismo modo, presentar pronunciamientos de la Comisión y Sala en los que dicha discrecionalidad haya podido implicar una afectación al agente económico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera, Olivares Oscar Eduardo. "Reflexiones sobre la Naturaleza del procedimiento de eliminación de barreras burocráticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11926.

Full text
Abstract:
El procedimiento administrativo de eliminación de Barreras burocráticas ha sido el centro de un debate entre juristas que argumentan a favor de posturas encontradas: algunos sugieren que este procedimiento es de naturaleza trilateral con características especiales y otros una minoría opinan que este procedimiento no calza en ninguna forma especial tal y como lo señala la ley del procedimiento administrativo general de modo que al no ser trilateral ni sancionador sería un procedimiento administrativo como cualquier otro. Es así que el presente artículo inicia estudiando las generalidades de los distintos tipos de procedimiento administrativo ( El general y los especiales -trilateral y sancionador), las características del procedimiento de eliminación de Barreras burocráticas y rasgos fundamentales, así como un repaso de los conceptos relacionados para finalmente dar una respuesta y plantear una conclusión.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Melgar, Jiménez Manuel Fernando. "Alcances y desafíos: hacia un nuevo enfoque de la gestión de compras públicas en el caso del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural en el periodo 2014-2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17608.

Full text
Abstract:
Las compras públicas en el Estado son parte fundamental para el desarrollo de una sociedad mediante las adquisiciones de bienes, servicios y obras, que tienen como eje trasversal la normatividad que las regula, en razón a ello, algunas Entidades aun no logran alcanzar de manera óptima y eficiente los resultados que se esperan, como cumplir con los plazos establecidos para la atención oportuna de las necesidades hacia sus usuarios internos y externos de la Entidad, en ese sentido la presente investigación se ha enfocado en los diferentes factores que inciden en las compras públicas, en el caso del Programa de Desarrollo Agrario Rural del periodo 2014 al 2017. Así mismo la presente investigación aborda desde la metodología el estudio del campo cualitativo, bajo un enfoque explorativo, investigar la problemática que existe al momento de realizar las compras públicas, y cuyo objetivo es determinar que factores como la burocracia en los actos administrativos, la profesionalización del servidor público, la Institucionalidad inciden en las compras públicas en el caso del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural del periodo 2014-2017. En ese sentido la investigación al desarrollar el tema de las compras públicas, y ser un tema muy sensible dentro de la Entidad, se evidenció poca colaboración por parte de los servidores de la Entidad, ya que tenían poca disposición de manifestar abiertamente que es lo que ocurría dentro del Programa de Desarrollo Agrario Rural, en ese sentido se apeló a fuentes secundarias como son los las resoluciones de la Entidad referida a aprobaciones expedientes de contratación, plan de desarrollo de personas, información publicada en el portal del SEACE, donde se visualiza las contrataciones públicas, información de Contraloría, con sus informes de control, etc. En ese sentido se buscó contrastar lo que la normativa en contrataciones públicas nos indica, con lo que en realidad ocurría dentro del Programa de Desarrollo Agrario Rural en el periodo 2014 al 2017, para ello como ya se ha mencionado se ha utilizado fuentes primarias y secundarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo, Gonzáles César Ricardo. "El procedimiento de eliminación de barreras burocráticas: ¿Más allá de un control de legalidad?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11807.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo académico busca establecer una comparación entre los procedimientos y procesos existentes relacionados con la eliminación de barreras burocráticas. Se parte de un análisis del procedimiento de eliminación de barreras burocráticas realizado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, en el marco de la emisión del Decreto Legislativo N° 1256, Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas que otorgó, entre otras, la facultad de emitir resoluciones con efectos generales cuando se declare una barrera burocrática ilegal. Este control ejercido por el INDECOPI puede ser confundido con el control realizado por el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional en sus distintos procesos; en ese sentido, en el presente trabajo se establecerán las similitudes y diferencias de los mismos. Se concluye que el procedimiento de eliminación de eliminación de barreras burocráticas realizado por el INDECOPI tiene una finalidad diferente y particularidades frente a otros procedimientos y procesos similares.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bobadilla, Galindo Ángel Bruno, Miranda Renzo Kenneth Zárate, and Alzamora Maria Luisa Mercedes Carrillo. "El impacto de la corrupción como barrera burocrática en la contratación pública." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624015.

Full text
Abstract:
Determinar si la corrupción que se presenta en la contratación pública, además de ser una externalidad, constituye una barrera burocrática, y como ésta afecta el crecimiento económico y la calidad de los servicios públicos. Para identificar a la corrupción como una barrera burocrática en las contrataciones públicas, hemos analizado un marco teórico jurídico, ético y económico, así como que hemos descrito cómo se realizan los procesos de selección para que los diversos estamentos del Estado puedan proveerse de bienes, servicios y ejecutar obras en beneficio de bien común y el interés general. Hemos identificado y evaluado los problemas que se generan en relación a los actos de corrupción en las contrataciones con el Estado, de tal forma que hemos podido corroborar que la corrupción constituye una barrera burocrática, así como que es una externalidad negativa, por cuanto si bien se beneficia el corruptor y corrompido, ello representa para el sistema de contratación pública y para la sociedad, asumir los altos costos en perjuicio para la sociedad y sistema legal; además de impactar negativamente en el desarrollo económico, generándose la falta de competencia, lo cual restringe el acceso de los agentes económicos al mercado, impidiendo la pluralidad de postores, derivando ello en la deficiencia en los servicios y en la ejecución de las obras.
Determine if the corruption that occurs in public recruitment, besides being an externality, it establishes a bureaucratic barrier, and how it affects economic growth and the good quality of public services. In order to be able to identify corruption as a bureaucratic barrier in public recruitment, we have analyzed a legal, ethical and economic theorist framework, as well as describing how selection processes are accomplished so that the various State entities can provide themselves with goods, services and execute works to benefit the common good and the whole general interest. We have identified and evaluated the problems that are generated in relation to acts of corruption in public recruitment, in such a way that we have been able to corroborate that corruption constitutes a bureaucratic barrier, as well as that it is a negative externality, while it is true the corrupter and corrupted both are benefited, it represents for the system of public recruitment and for society too, to take over the high costs in damage for society and legal system; besides having a negative impact on economic development, as a result generating a lack of competition, which restricts the access of economic agents to the market, inhibiting the plurality of bidders and suppliers, resulting in a deficiency in services and performing of works.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rumiche, Inga Sussy Carolina. "Hacia una metodología de análisis de examen de procedencia en el procedimiento de eliminación de barreras burocráticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16329.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se desarrolla bajo una metodología de análisis cualitativo de resoluciones emitidas por la Sala respecto a procedimientos de eliminación de barreras burocráticas, pues si bien resulta eficiente este tipo de procedimiento tanto para los administrados como para la propia Administración Pública, se advierte que muchas resoluciones han sido declaradas improcedentes al no determinar lo que constituye una barrera burocrática, la cual constituye materia de análisis bajo este tipo de procedimiento, por lo que, de no ser así como resultado de un análisis general, su aplicación no resultaría ser del todo eficiente. En tal sentido, se advierte que ello es consecuencia de la falta de una metodología del examen de procedencia de la denuncia presentada en el marco de este tipo de procedimiento, el cual por su propia naturaleza sui generis requiere de determinadas pautas a seguir a fin de que este procedimiento logre su propósito en los términos de eficiencia que se refleja en el ahorro que representa para los administrados y la Administración Publica al realizar un control de legalidad y razonabilidad sobre la actuación de esta última.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Burocracia - Perú"

1

Méndez Landa, Francisco Javier. "ATACAR LA FRONTERA: LA POESÍA COMO POLÍTICA EN LA OBRA DE FRANCIS ALŸS." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10288.

Full text
Abstract:
Desde finales de los años 90’s el artista belga radicado en México, Francis Alÿs (1959) ha extrapolado su labor artística al abandonar el Centro Histórico de la Ciudad de México como su principal laboratorio social, para incidir en diversas regiones del mundo -principalmente territorios de conflicto bélico, socioeconómico, político y migratorio-, en un afán de imaginar realidades distintas a las establecidas por medio de la activación de relatos urbanos, fábulas, moralejas, actividades fútiles y juegos de niños; deviniendo en variadas y aparentemente inocentes metáforas que esconden complejas y poderosas reflexiones sociales. El presente trabajo plantea trazar una acupuntura que sigue algunas acciones de Francis Alÿs fuera del territorio mexicano para construir un imaginario global desde lo poético de su labor: en un mundo gobernado por la desesperanza, y las tensiones generadas por las fronteras de los países, la voz de Alÿs se vuelve un bálsamo necesario que permite visualizar otras soluciones posibles a los conflictos políticos derivados de la independencia y la consecuente autonomía de un determinado territorio. I. En 1997, Alÿs viaja de Tijuana, Baja California, México a San Diego, California, EUA, -ciudades vecinas separadas únicamente por la valla Internacional-; pero el artista lo hace sin cruzar la frontera norte; imaginando una nueva y absurda ruta migratoria que evade la burocracia necesaria para ingresar legalmente a los Estados Unidos; iniciando su viaje en Tijuana, y prosiguiendo por Ciudad de México, Panamá, Santiago de Chile, Auckland, Sydney, Singapore, Bangkok, Rangún, Hong Kong, Shanghái, Seul, Anchorage, Vancouver, Los Ángeles y concluir finalmente en San Diego, California, arribando 35 días después de haber iniciado su travesía. II. En 2005, Alÿs convoca a lancheros voluntarios de Cayo Hueso, Florida, EUA y de La Habana, Cuba, a construir con sus endebles barcas un sólido puente que permita enlazar estas dos naciones sobre el Golfo de México. III. En 2004, Alÿs recorre la ‘Línea verde’, demarcación establecida para promover un alto al fuego entre Israel y Palestina, con una lata de pintura verde agujereada, trazando con su andar una línea verde, que materializa esta división naturalmente imaginaria. IV. En 2008, Alÿs invita a niños de las comunidades pesqueras de Tánger, Marruecos y Tarifa, España a construir una línea humana que permita liberar pequeños barcos de juguete para navegar de norte a sur, y viceversa el Estrecho de Gibraltar. Para Alÿs, la poesía posee una cualidad disruptiva, capaz de hacernos imaginar otros futuros posibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography