To see the other types of publications on this topic, follow the link: Burocracia - Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Burocracia - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 dissertations / theses for your research on the topic 'Burocracia - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Larico, Apaza Joel Arnold. "Mejora del procedimiento de eliminación de barreras burocráticas a cargo del INDECOPI." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6741.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Evalúa el grado de suficiencia de las facultades asignadas a la comisión y mide el nivel de dinamismo del procedimiento mediante la revisión de la normatividad legal aplicable, bibliografía, la jurisprudencia emitida por la Sala Especializada en Defensa de la Competencia del INDECOPI y denuncias por imposición de barreras burocráticas. Como resultado se tiene que las facultades asignadas a la comisión son insuficientes y el procedimiento carece de dinamismo; por lo que para fortalecer las facultades de la comisión se vienen proponiendo determinadas modificaciones legales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Erazo Ramón. "Organización burocrática, gestión eficiente y modernización de la universidad pública : el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1476.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene un enfoque organizacional desde la perspectiva contingencial El título no es casual ya que soy docente en San Marcos desde 1982 y durante estos 23 años mi reflexión por la situación institucional de mi alma mater ha sido permanente. Por eso no era una novedad que esta tesis sea producto de una reflexión sistemática sobre los problemas de San Marcos, ya que he desarrollado ensayos y estudios previos como "San Marcos ante la historia:1551-2001" que me dieron un claro horizonte del problema. La tesis se titula "ORGANIZACIÓN BUROCRÁTICA,GESTIÓN EFICIENTE Y MODERANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA(EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS) y refleja el enfoque administrativo que se le ha dado, más allá de las implicancias filosóficas,económicas y legales con la que también pudo abordarse su análisis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montes, Mostajo Simone. "La burocracia de la calle en la política social: un estudio de los gestores locales del programa juntos en Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9842.

Full text
Abstract:
Los programas de transferencias monetarias condicionadas son un componente fundamental de las redes de protección social, por lo que se han extendido en los países en desarrollo. La variante peruana de programa de transferencia monetaria condicionada es el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos, que tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y evitar la transmisión intergeneracional de la misma mediante la entrega de incentivos monetarios para el acceso y uso de servicios de salud y educación. Una figura sin la que no podría pensarse su implementación es el gestor local, burócrata que lleva a cabo buena parte de los procesos del programa, representa al programa frente a las usuarias e instituciones locales, incluso representa al Estado en el territorio y maneja un nivel de discrecionalidad en su labor que le permite moldear la política en la que trabaja. La presente investigación, se propone responder (1) cómo los gestores lidian con la demanda de cumplir una larga lista de tareas y metas burocráticas para el programa; de brindar un servicio polivalente y de calidad; y a la par, interactuar con las usuarias, lo cual les exige un trato personalizado y ciertas habilidades para asumir una serie de situaciones fortuitas. Junto con lo anterior se indaga (2) qué determina la forma en que los gestores usan la discrecionalidad y cómo afecta ésta a la implementación del programa .Tras una revisión teórica y de evidencia y de un trabajo de campo llevado a cabo en Lima y Cajamarca, la presente muestra que los gestores locales simplifican procesos operativos, estandarizan y controlan a las usuarias y sus hogares. Además, muestra que éstos operan con un nivel alto de discrecionalidad; que puede explicarse por factores organizacionales, factores individuales de los propios gestores y factores de las usuarias. Y que la discrecionalidad afecta de distintas formas a la implementación del programa en los lugares en que se realizó el trabajo de campo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loayza, Crisóstomo Katrhin Sara. "Sobre la competencia de la CEB del Indecopi para declarar barreras burocráticas ilegales con efectos generales en Ordenanzas Municipales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16347.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico tiene por objeto principal analizar la naturaleza de la competencia otorgada a la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del INDECOPI respecto a la posibilidad de que pueda declarar con efectos generales la inaplicación de una barrera burocrática ilegal contenida en una ordenanza municipal, norma con rango de ley; ello en virtud a la controversia surgida respecto a la posibilidad de que dicha eliminación en la realidad encuentre su punto de sustento en la eliminación y/o expulsión de la norma legal del Ordenamiento Jurídico; en esa misma línea, el presente trabajo abordará si es que se está cumpliendo realmente con el objetivo propuesto por la norma, la cual es brindar a los administrados la debida celeridad para la eliminación de trabas que afecten su derechos constitucionales económicos. Dichos ejes de investigación, a la fecha, no han sido abordados en mayor detalle, lo cual genera que la controversia referida aún tenga cabos sueltos que deben ser investigados y justificados; es por ello, la importancia del desarrollo del presente trabajo, el cual ha podido concluir que la naturaleza de las competencias de la CEB del INDECOPI es totalmente legales y constitucionales; no obstante, a la fecha, dichas competencias no cumplen con los fines por las cuales fueran dadas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lolay, Huamanyauri Gladys Yoselin. "Reflexiones sobre el análisis de razonabilidad del INDECOPI en el procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16349.

Full text
Abstract:
La metodología de análisis en materia de barreras burocráticas tiene sus orígenes en la Resolución Nº182-97-TDC o “Taxis Amarillos”, declarada como precedente de observancia obligatoria en el año 1997. Casi veinte años después, con la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1256, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, el marco normativo del procedimiento de barreras burocráticas positivizó la metodología de análisis establecida en el referido precedente incorporando algunos matices. A pesar de que contamos con un marco normativo unificado y con criterios de análisis de legalidad y razonabilidad preestablecidos, existe un factor adicional que incide en la evaluación que se realiza hoy en día: el margen de discrecionalidad de la Comisión y la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual para determinar la razonabilidad de las medidas denunciadas y las cuestiones valorativas que podrían presentarse en el marco del referido análisis. En base a ello, el presente artículo se centra en describir el impacto que pueden generar las valoraciones subjetivas de la Comisión y Sala en sus decisiones en la evaluación de la razonabilidad a partir de la revisión de diversos pronunciamientos emitidos por ambos órganos. Del mismo modo, presentar pronunciamientos de la Comisión y Sala en los que dicha discrecionalidad haya podido implicar una afectación al agente económico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera, Olivares Oscar Eduardo. "Reflexiones sobre la Naturaleza del procedimiento de eliminación de barreras burocráticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11926.

Full text
Abstract:
El procedimiento administrativo de eliminación de Barreras burocráticas ha sido el centro de un debate entre juristas que argumentan a favor de posturas encontradas: algunos sugieren que este procedimiento es de naturaleza trilateral con características especiales y otros una minoría opinan que este procedimiento no calza en ninguna forma especial tal y como lo señala la ley del procedimiento administrativo general de modo que al no ser trilateral ni sancionador sería un procedimiento administrativo como cualquier otro. Es así que el presente artículo inicia estudiando las generalidades de los distintos tipos de procedimiento administrativo ( El general y los especiales -trilateral y sancionador), las características del procedimiento de eliminación de Barreras burocráticas y rasgos fundamentales, así como un repaso de los conceptos relacionados para finalmente dar una respuesta y plantear una conclusión.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Melgar, Jiménez Manuel Fernando. "Alcances y desafíos: hacia un nuevo enfoque de la gestión de compras públicas en el caso del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural en el periodo 2014-2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17608.

Full text
Abstract:
Las compras públicas en el Estado son parte fundamental para el desarrollo de una sociedad mediante las adquisiciones de bienes, servicios y obras, que tienen como eje trasversal la normatividad que las regula, en razón a ello, algunas Entidades aun no logran alcanzar de manera óptima y eficiente los resultados que se esperan, como cumplir con los plazos establecidos para la atención oportuna de las necesidades hacia sus usuarios internos y externos de la Entidad, en ese sentido la presente investigación se ha enfocado en los diferentes factores que inciden en las compras públicas, en el caso del Programa de Desarrollo Agrario Rural del periodo 2014 al 2017. Así mismo la presente investigación aborda desde la metodología el estudio del campo cualitativo, bajo un enfoque explorativo, investigar la problemática que existe al momento de realizar las compras públicas, y cuyo objetivo es determinar que factores como la burocracia en los actos administrativos, la profesionalización del servidor público, la Institucionalidad inciden en las compras públicas en el caso del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural del periodo 2014-2017. En ese sentido la investigación al desarrollar el tema de las compras públicas, y ser un tema muy sensible dentro de la Entidad, se evidenció poca colaboración por parte de los servidores de la Entidad, ya que tenían poca disposición de manifestar abiertamente que es lo que ocurría dentro del Programa de Desarrollo Agrario Rural, en ese sentido se apeló a fuentes secundarias como son los las resoluciones de la Entidad referida a aprobaciones expedientes de contratación, plan de desarrollo de personas, información publicada en el portal del SEACE, donde se visualiza las contrataciones públicas, información de Contraloría, con sus informes de control, etc. En ese sentido se buscó contrastar lo que la normativa en contrataciones públicas nos indica, con lo que en realidad ocurría dentro del Programa de Desarrollo Agrario Rural en el periodo 2014 al 2017, para ello como ya se ha mencionado se ha utilizado fuentes primarias y secundarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo, Gonzáles César Ricardo. "El procedimiento de eliminación de barreras burocráticas: ¿Más allá de un control de legalidad?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11807.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo académico busca establecer una comparación entre los procedimientos y procesos existentes relacionados con la eliminación de barreras burocráticas. Se parte de un análisis del procedimiento de eliminación de barreras burocráticas realizado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, en el marco de la emisión del Decreto Legislativo N° 1256, Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas que otorgó, entre otras, la facultad de emitir resoluciones con efectos generales cuando se declare una barrera burocrática ilegal. Este control ejercido por el INDECOPI puede ser confundido con el control realizado por el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional en sus distintos procesos; en ese sentido, en el presente trabajo se establecerán las similitudes y diferencias de los mismos. Se concluye que el procedimiento de eliminación de eliminación de barreras burocráticas realizado por el INDECOPI tiene una finalidad diferente y particularidades frente a otros procedimientos y procesos similares.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bobadilla, Galindo Ángel Bruno, Miranda Renzo Kenneth Zárate, and Alzamora Maria Luisa Mercedes Carrillo. "El impacto de la corrupción como barrera burocrática en la contratación pública." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624015.

Full text
Abstract:
Determinar si la corrupción que se presenta en la contratación pública, además de ser una externalidad, constituye una barrera burocrática, y como ésta afecta el crecimiento económico y la calidad de los servicios públicos. Para identificar a la corrupción como una barrera burocrática en las contrataciones públicas, hemos analizado un marco teórico jurídico, ético y económico, así como que hemos descrito cómo se realizan los procesos de selección para que los diversos estamentos del Estado puedan proveerse de bienes, servicios y ejecutar obras en beneficio de bien común y el interés general. Hemos identificado y evaluado los problemas que se generan en relación a los actos de corrupción en las contrataciones con el Estado, de tal forma que hemos podido corroborar que la corrupción constituye una barrera burocrática, así como que es una externalidad negativa, por cuanto si bien se beneficia el corruptor y corrompido, ello representa para el sistema de contratación pública y para la sociedad, asumir los altos costos en perjuicio para la sociedad y sistema legal; además de impactar negativamente en el desarrollo económico, generándose la falta de competencia, lo cual restringe el acceso de los agentes económicos al mercado, impidiendo la pluralidad de postores, derivando ello en la deficiencia en los servicios y en la ejecución de las obras.
Determine if the corruption that occurs in public recruitment, besides being an externality, it establishes a bureaucratic barrier, and how it affects economic growth and the good quality of public services. In order to be able to identify corruption as a bureaucratic barrier in public recruitment, we have analyzed a legal, ethical and economic theorist framework, as well as describing how selection processes are accomplished so that the various State entities can provide themselves with goods, services and execute works to benefit the common good and the whole general interest. We have identified and evaluated the problems that are generated in relation to acts of corruption in public recruitment, in such a way that we have been able to corroborate that corruption constitutes a bureaucratic barrier, as well as that it is a negative externality, while it is true the corrupter and corrupted both are benefited, it represents for the system of public recruitment and for society too, to take over the high costs in damage for society and legal system; besides having a negative impact on economic development, as a result generating a lack of competition, which restricts the access of economic agents to the market, inhibiting the plurality of bidders and suppliers, resulting in a deficiency in services and performing of works.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rumiche, Inga Sussy Carolina. "Hacia una metodología de análisis de examen de procedencia en el procedimiento de eliminación de barreras burocráticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16329.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se desarrolla bajo una metodología de análisis cualitativo de resoluciones emitidas por la Sala respecto a procedimientos de eliminación de barreras burocráticas, pues si bien resulta eficiente este tipo de procedimiento tanto para los administrados como para la propia Administración Pública, se advierte que muchas resoluciones han sido declaradas improcedentes al no determinar lo que constituye una barrera burocrática, la cual constituye materia de análisis bajo este tipo de procedimiento, por lo que, de no ser así como resultado de un análisis general, su aplicación no resultaría ser del todo eficiente. En tal sentido, se advierte que ello es consecuencia de la falta de una metodología del examen de procedencia de la denuncia presentada en el marco de este tipo de procedimiento, el cual por su propia naturaleza sui generis requiere de determinadas pautas a seguir a fin de que este procedimiento logre su propósito en los términos de eficiencia que se refleja en el ahorro que representa para los administrados y la Administración Publica al realizar un control de legalidad y razonabilidad sobre la actuación de esta última.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Trefogli, Wong Guillermo Antonio. "¿Cómo funcionan las burocracias para mejorar sus políticas? : estudio de caso sobre el Ministerio de Educación y la política educativa peruana en el año 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14530.

Full text
Abstract:
Este documento presenta un estudio sobre el proceso de mejora de las políticas públicas. Este se desarrolla a través de un estudio de caso de la experiencia del Ministerio de Educación y la política educativa, en el año 2016. La relevancia de este tema de estudio se sustenta en las siguientes razones: de un lado, en el mundo existe la necesidad de conocer experiencias sobre cómo los Estados en países en desarrollo pueden mejorar el desempeño de sus políticas, dada la situación de “atasco” en la que se encuentran, por la normalización de políticas de pésima calidad (Andrews, 2017), mientras que, de otro lado, en la ciencia política existe una demanda por estudios sobre el funcionamiento positivo de las burocracias, particularmente cuando se la ubica, como campo de estudio, en el Perú (Dargent, 2012). El estudio concluye que las burocracias pueden emplear como estrategia, entre otras, el fortalecimiento de sus sistemas de asesoramiento para mejorar sus políticas. Asimismo, el estudio propone que, para ello, pueden servirse de dos elementos: el primero es buscar que estas cuenten con un equipo independiente a las oficinas responsables de su diseño e implementación, que tenga el rol de examinarlas e identificar problemas en sus diseños y procesos de implementación (lo que permite mejorar el análisis sobre las políticas), y, el segundo, es emplear los momentos de decisión sobre la asignación del presupuesto para impulsar las decisiones de rediseño de las políticas en base a los problemas identificados en ellas (lo que permite dar uso a los análisis generados).
This document presents a study of the process of public policy improvements. This develops through a case of study of the experience of the Ministry of Education and the education policy in 2016. The relevance of this topic relies on the following two reasons: on the one hand, there is a need to learn about how developing countries can improve the quality of their policies, given the normalization of low performance policies (Andrews, 2017), while, on the other hand, there is a demand for studies about the positive functioning of bureaucracies, particularly if it entails increasing the theoretical knowledge in the field in Peru (Dargent, 2012). This study concludes that bureaucracies can strengthen their policy advisory system as a strategy among others to improve policies. Moreover, the study proposes that there are two elements that bureaucracies can apply to improve their advisory systems: first, a team in charge of the examination of policies to identify problems in their designs and implementation processes, that works independently from units in charge of the design and implementation of policies; and the second, the moments where decisions of budget allocation are taken, to trigger decisions regarding the redesign of policies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Oré, María Teresa, and Edwin Rap. "Políticas neoliberales de agua en el perú. antecedentes y entretelones de la ley de recursos hídricos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115177.

Full text
Abstract:
¿Cómo se hace la política pública para la gestión del agua en el Perú? Los ingenieros que trabajan en el Estado y las organizaciones de regantes juegan un papel protagónico. El rol de los ingenieros fue creciendo con la centralización de la gestión del agua, la expansión de la infraestructura de riego y la conformación de una burocracia hidráulica. Se conformó una cultura profesional influida por el origensocial, la formación universitaria y la carrera institucional de los profesionales. El artículo se concentra en dos coyunturas críticas en las que estos actores llegan a tener una influencia decisiva para orientar la política pública acerca del agua: 1) la transferencia de los sistemas de riego del Estado a las organizaciones de usuarios, en 1989, y 2) la promulgación de la nueva Ley de Recursos Hídricos en marzo de 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Manco, Miranda Fiorella Consuelo. "Límites de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas: sobre los actos administrativos dictados bajo la potestad sancionadora de una entidad administrativa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13936.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo explicar por qué un acto administrativo emitido bajo la potestad sancionadora de una entidad administrativa no puede ser analizado desde la perspectiva de un procedimiento de eliminación de barreras burocráticas; es decir, por qué una sanción o medida correctiva no podría contener una barrera burocrática ilegal y/o carente de razonabilidad. Para ello, se analizará la Resolución N° 0147-2015/CEB-INDECOPI emitida en el año 2015 por la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del INDECOPI, sobre la cual se hará una breve crítica que nos llevará a resaltar la importancia de la precisión establecida en el Decreto Legislativo N° 1256, Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, al señalar que, entre otros, no se consideran barreras burocráticas a la imposición de sanciones.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Silva, Pardo Mirian Lucy. "La implementación de mecanismos para prevenir las barreras burocráticas en el Perú durante el nacimiento de normas regulatorias." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2537.

Full text
Abstract:
En el Perú, las entidades estatales a menudo emiten regulaciones deficientes, que, en lugar de cumplir con sus objetivos y facilitar el cumplimiento de los administrados, terminan siendo barreras burocráticas. Y es que, a pesar de los esfuerzos por implementar la simplificación administrativa, aún los mecanismos de prevención de barreras burocráticas demandan cambios, que permitan un verdadero control preventivo de calidad aplicado en el nacimiento de las normas regulatorias, de modo que, se proteja las libertades empresariales y los derechos fundamentales de los ciudadanos, que tanto han sido vulnerados a través de las regulaciones. Por ello, es que se propone una Guía Metodológica que ofrece un auténtico y completo análisis preventivo, para orientar a los operadores legislativos en la elaboración de propuestas regulatorias; pues el Derecho comparado, siguiendo las recomendaciones y estándares de la OCDE, demuestra que la implementación del Análisis de Calidad Regulatoria, resulta ser la mejor manera de establecer un control preventivo que ayude a fiscalizar la eficacia y efectividad de las regulaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez, Vicuña David Alejandro. "Incompetencia en la inaplicación de barreras burocráticas ilegales con efectos generales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19100.

Full text
Abstract:
Los procedimientos de eliminación barreras burocráticas en la actualidad han ganado relevancia, al considerar la diversidad de barreras establecidas en las entidades de la Administración, las cuales influyen en la interacción realizada por el administrado. El Decreto Legislativo 1256, busca solucionar ello en su artículo 8, ante la inaplicación general de barreras burocráticas ilegales contenidas en disposiciones administrativas, evitando que la administración tenga que llevar a cabo procedimientos idénticos, a razón del fondo y la forma, variando tan solo por el administrado que lo solicitado. No obstante, tal competencia ejercida a través de mandatos de la CEB y la Sala al declarar la ineficacia de una disposición administrativa, conlleva el mismo efecto – la ineficacia de la norma vigente – al dado en las competencias exclusivas reconocidas a los jueces, de poder un control concentrado y con ello, llevar a cabo derogaciones o nulidades, que al fin de cuentas, genera la ineficacia con efectos generales de la norma cuestionada. Es el poder determinar si se atenta contra la competencia de los jueces y con ello, el considerar si el artículo 8 del Decreto Legislativo 1256 es inconstitucionalidad, lo que permite establecer si se puede considerarse como tal, ante la vulneración dada por medio el control de legalidad ejercido por la CEB y la Sala, frente a las competencias otorgadas por la Constitución a los jueces en poder generar ineficacia con efectos generales en las disposiciones. En ese sentido, si bien es admisible el que la CEB y la Sala puedan ejercer un control de legalidad, mas es el efecto de ello – similar al dado en la derogación y la nulidad en sus procedimientos respectivos– es lo que vulnera la Constitución, al reconocer y atribuir una competencia que es exclusiva de los jueces del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Leiva, Elizalde Raúl Enzo. "La burocracia en los tiempos de la nueva gestión pública : estudio de caso sobre la reforma de la oficina de normalización previsional durante el período 2011-2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8199.

Full text
Abstract:
La tesis plantea que la reforma de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), efectuada durante el período 2011-2015, surge como respuesta a la problemática que afecta a tal punto su labor como administradora del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) que, desde el Congreso de la República, el sector privado, y la sociedad civil, surgen propuestas encaminadas a su desaparición institucional. Con vista a superar tal escenario adverso, la entidad pasa del modelo de gestión clásico hacia el modelo de la Nueva Gestión Pública, orientando su esfuerzo institucional hacia la simplificación administrativa, la agilización de la maquinaria institucional y la implementación de una lógica meritocrática, lo cual aúna al fortalecimiento de un cuerpo burocrático incentivado, alineado con los objetivos institucionales y con la nueva matriz cultural de la entidad; esfuerzo que se enmarca en una estrategia técnica y política plasmada en propuestas formales y no estipuladas formalmente que, aun con la presencia de limitaciones, viene consiguiendo resultados favorables a la generación de valor público, aspecto que de mantenerse en el tiempo, sustentaría la sobrevivencia de la ONP, así como su viabilidad a futuro. 2
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Enrique, Valverde Raúl Eduardo. "La función administrativa y los Colegios Profesionales: Análisis de las modalidades de colegiatura en el Colegio de Ingenieros del Perú, en mérito de lo desarrollado en la Resolución N°0549-2019/SEL-INDECOPI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19961.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el contenido de la Resolución N° 0549- 2019/SEL-INDECOPI emitida por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas, la cual trae a referencia un tema ampliamente discutido a nivel jurisprudencial y doctrinario como es la definición de la naturaleza jurídica de los colegios profesionales y su ejercicio, en determinados ámbitos, de función administrativa. En ese sentido, se analizarán las funciones que posee el Colegio de Ingenieros del Perú, además de la revisión de sus principales instrumentos de gestión y normativos, como lo son su Estatuto y Reglamento de Colegiación 2018. Siendo así, por un lado, se corroborará que este colegiado ejerce función administrativa al otorgarles la colegiatura a los profesionales ingenieros del país. Por otro lado, del examen de los instrumentos de gestión referidos de esta entidad, se evidenciará una restricción en la modalidad de colegiatura ordinaria que no obedece a una circunstancia objetiva, pues solo responde a la nacionalidad del aspirante, lo que constituye una medida discriminatoria y, por ende, ilegal, ya que vulnera lo dispuesto en el artículo 12 del Decreto Legislativo 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, así como los principios de uniformidad e imparcialidad y el artículo 66 previstos en el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gutiérrez, Asencios Diego Alonso. "Informe jurídico de la Resolución 0116-2018/SEL-INDECOPI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20041.

Full text
Abstract:
En el presente informe jurídico se analiza la Resolución Nº 0116-2018/SEL-INDECOPI, correspondiente al procedimiento de oficio seguido por el Indecopi contra el Colegio de Abogados de Lima. A tal efecto, el autor aborda la metodología del procedimiento de eliminación de barreras burocráticas a cargo del Indecopi y la evolución normativa del concepto de barrera burocrática en el ordenamiento jurídico peruano, así como los fundamentos constitucionales y legales de los procedimientos seguidos en sede administrativa sobre la materia.
This paper analyze the Resolution Nº 0116-2018/SEL-INDECOPI, related to the ex - officio procedure initiated by the Indecopi against the Lima Bar Association. For that purpose, the author address the methodology of the administrative procedure for the elimination of bureaucratic barriers in charge of Indecopi, and the legal development of the concept of bureaucratic barrier in the peruvian legal framework, as well as the constitutional and legal bases of the administrative procedure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernandez, Quiñones David Adrian. "Análisis sobre la inaplicación con alcance general de barreras burocráticas carentes de razonabilidad materializadas en disposiciones administrativas, de acuerdo al DL Nº 1256." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19061.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo académico nos adentramos a la evaluación de la importancia del análisis de razonabilidad de los procedimientos de eliminación de barreras burocráticas, de acuerdo a la metodología actual establecida en el Decreto Legislativo Nº 1256 – Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas. La finalidad de este trabajo consiste en desarrollar el panorama actual de la situación del análisis de razonabilidad de los procedimientos de eliminación de barreras burocráticas, desarrollando su evolución normativa y la metodología actual. Asimismo, se desarrolla las diferencias que existen para otorgar una aplicación de barreras burocráticas con efectos generales (erga onmes), advirtiéndose las incongruencias de la norma para solo otorgar dicho alcance a aquellas barreras declaradas como ilegales y en otro casos a las declaradas carentes de razonabilidad, solo cuando hayan sido iniciadas de oficio por parte de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI. Por otro lado, se desarrolla una comparación entre el procedimiento de Análisis de Calidad Regulatoria establecida por el Decreto Legislativo Nº 1310 y el procedimiento de eliminación de barreras burocráticas, donde evaluaremos los principios y criterios tomados en cuenta. Adicionalmente, evaluaremos el problema de solo inaplicar con efectos generales aquellas disposiciones administrativas declaradas ilegales, dejando de lado y con menor importancia a aquellas disposiciones administrativas que carezcan de razonabilidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Astuhuaman, Baldeon Diana. "Análisis del procedimiento de oficio iniciado por INDECOPI contra el Colegio de Ingenieros del Perú por la imposición de barreras burocráticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20028.

Full text
Abstract:
El presente informe versa sobre la controversia que resolvió el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual (en adelante, INDECOPI) a propósito de la disconformidad por parte de los ingenieros de nacionalidad extranjera, debido a que el Colegio de Ingenieros del Perú había impuesto el cobro ascendente a $/. 2 000,00 (dos mil dólares), para la obtención de la colegiatura. Además, habría generado un trato diferenciado entre ingenieros nacionales y extranjeros al establecer dos procedimientos de colegiación: ordinario y temporal, en el cual los ingenieros extranjeros solo podían optar por la colegiatura temporal. El primer objetivo ha sido determinar la naturaleza jurídica de los Colegios Profesionales, con énfasis en el Colegio de Ingenieros del Perú. También, se determinará cuáles son los criterios que se habría adoptado para considerar a una entidad como parte de la Administración Pública, a fin de indicar si el Colegio de Ingenieros del Perú forma parte de las entidades de la Administración Pública. Al respecto, se ha concluido que el Colegio de Ingenieros del Perú posee una naturaleza jurídica mixta porque ejerce función pública y privada. Por ende, en tanto, ejerce función administrativa su actuación debe ser acorde con lo regulado por la Ley de Procedimiento Administrativo General.
This report deals with the controversy resolved by the National Institute for the Defense of Competition and Intellectual Property (INDECOPI) regarding the disagreement on the part of the engineers of foreign nationality, since the Peruvian College of Engineers had tax the charge amounting to $ /. 2,000.00 (two thousand dollars), to obtain tuition. In addition, it would have generated a differentiated treatment between national and foreign engineers by establishing two registration procedures: ordinary and temporary, in which foreign engineers could only opt for temporary registration. The first objective has been to determine the legal nature of the Professional Associations, with emphasis on the College of Engineers of Peru. Also, it will be determined what are the criteria that would have been adopted to consider an entity as part of the Public Administration, to indicate if the College of Engineers of Peru is part of the entities of the Public Administration. In this regard, it has been concluded that the College of Engineers of Peru has a mixed legal nature because it exercises a public and private function. Therefore, while exercising an administrative function, its performance must be in accordance with what is regulated by the General Administrative Procedure Law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pasache, Lévano Yhonny. "Análisis del Proyecto de Ley Nº 4407-2018-CR “Proyecto de ley de eficiencia económica por simplificación y reducción de costos administrativos”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19066.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo principal analizar las reformas legislativas planteadas por el Proyecto de Ley Nº 4407-2018-CR, Proyecto de ley de eficiencia económica por simplificación y reducción de costos administrativos, presentado por un grupo de congresistas miembros de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República el pasado 30 de mayo de 2019. Al respecto, el Proyecto de Ley antes mencionado sugiere dos modificaciones normativas al artículo 8 del Decreto Legislativo Nº 1256, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, referido a la inaplicación con efectos generales: (i) la inaplicación con efectos generales de barreras burocráticas declaradas ilegales y contenidas en actuaciones materiales y (ii) la extensión del mandato de inaplicación con efectos generales de barreras burocráticas ilegales materializadas en disposiciones administrativas a todas las entidades de la Administración Pública a nivel nacional. Sobre el particular, luego de un análisis profundo de las mismas, coincidimos con la primera de las reformas toda vez que existen tipos de actuaciones materiales que producen efectos jurídicos generales y que, en consecuencia, pueden ser inaplicadas con efectos generales mientras que, respecto de la segunda reforma, consideramos que la ampliación no debe postularse para el universo de entidades sino tan solo para las municipalidades ya que son éstas las que motivaron la presentación del Proyecto de Ley.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Minaya, Munive Alexandra Natalia. "Informe jurídico sobre la Resolución N° 0605-2016/SDC-INDECOPI de fecha 24 de noviembre de 2016." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20018.

Full text
Abstract:
El presente informe jurídico tiene como finalidad realizar un análisis integral de los principales problemas jurídicos contenidos en la Resolución N° 0605-2016/SDCINDECOPI de fecha 24 de noviembre de 2016 (en adelante, la “Resolución”) emitida por la Sala Especializada en Defensa de la Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (en adelante, la “Sala” e “Indecopi”, respectivamente). Cabe mencionar que, en ese entonces, esta Sala era la segunda instancia en los procedimientos de eliminación de barreras burocráticas. Para la elaboración del presente informe jurídico, se ha analizado el marco jurídico aplicable, los antecedentes de la problemática a fin de desarrollar los problemas jurídicos suscitados a partir del análisis de legalidad realizado por la Sala, así como el análisis de las competencias asignadas a cada entidad de la Administración Pública involucrada durante la implementación del servicio de revisiones técnicas vehiculares. A partir de lo anterior, coincidimos con el análisis realizado por la Sala conforme a la sección que desarrolla este aspecto. Asimismo, dilucidamos las competencias asignadas a cada una de los niveles de gobierno involucrados en la Resolución para concluir en que la falta de competencia de uno de los niveles de gobierno involucrados suscitó la suscripción de un contrato de concesión mediante el cual se otorga exclusividad sobre la prestación del servicio de revisiones técnicas.
The following legal draft/memo aims at integrally analyzing the main legal issues within the resolution number 0605-2016/SDC-INDECOPI of 24 November 2016 (hereafter the resolution) delivered by the specialized committee on competition law of the INDECOPI. It worth mentioning that back then such committee was the second instance in the procedures regarding the elimination of burocratic barriers. For the elaboration of the present legal draft, we have analyzed the applicable legal framework, the background of the issues, with the aim of developing the legal issues underpinnings the legality analysis conducted by the committee, as well as the analysis of the assigned powers of each of the public entities involved in the implementation of the technical supervision of vehicles service. Based on the above, we concur with the analysis conducted by the committee pursuant to the section which develops this aspect. In addition, we outline the assigned powers of each governmental level involved in the resolution and we conclude that the lack of powers of one of such involved governmental levels, resulted in the subscription of a concession contract through which the government grants exclusivity over the service of technical revision.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mejía, Trujillo Bruno Gianpier. "Impacto de las barreras burocráticas ilegales impuestas por las municipalidades en el otorgamiento de licencias de funcionamiento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12506.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende demostrar que la exigencia de requisitos adicionales previstos en la Ley No 28976 - Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, no solo genera comportamientos ineficientes en el mercado (restringiendo derechos y libertades de los agentes económicos), sino que además ocasiona que la localidad disminuya su expansión comercial formal en perjuicio de las personas que residen en ellas en cuanto a ingresos y satisfacción de necesidades. Busca analizar y explicar el impacto que generan las barreras burocráticas ilegales impuestas por las municipalidades en el otorgamiento de licencias de funcionamiento, sino además —una vez analizado el referido impacto— y brindar propuestas concretas para que estas entidades no restrinjan ni limiten (ilegalmente) el desenvolvimiento de los agentes económicos en el mercado, de forma tal que estos puedan tener un campo de acción garantizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cruz, Robles Giuliana Marjoriet. "Reflexiones en torno a la Naturaleza Jurídica del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas: ¿Control de Legalidad?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13917.

Full text
Abstract:
El accionar de las entidades de la Administración Pública - frente a los agentes económicos y/o administrados - cumple un rol fundamental en la relación entre el Estado y la Sociedad. Es debido a ello que, la exigencia de requisitos, limitaciones, prohibiciones y/o cobros que condicionen, restrinjan u obstaculicen, el acceso y/o permanencia de los agentes económicos en el mercado y/o afecten a los administrados en la tramitación de procedimientos administrativos, debe darse en observancia al Principio de Legalidad con la finalidad de salvaguardar el debido procedimiento administrativo. A pesar de ello, la experiencia nos ha demostrado que - reiteradamente - la autoridad administrativa ha establecido exigencias, requisitos, limitaciones, prohibiciones y/o cobros incumpliendo normas y/o principios de simplificación administrativa en perjuicio de los administrados; así como también, restringiendo u obstaculizando la presencia de los agentes económicos en el mercado a través de exigencias ilegales y/o carentes de razonabilidad. Este escenario ha generado que, la informalidad sea vista como una opción válida en desmedro del desarrollo económico y social del Perú. En este contexto, el Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas, llevado a cabo ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - Indecopi, toma un papel protagónico en la prevención y eliminación de barreras burocráticas, ya que ha permitido declarar la inaplicación de aquellas barreras burocráticas declaradas ilegales y/o carentes de razonabilidad en base a lo establecido en la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas - aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1256. Una muestra de la efectividad del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas es el Ranking de Barreras Burocráticas elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos del Indecopi desde el año 2016. En efecto, solo en el año 2017, el referido Ranking de Barreras Burocráticas1 informó que se eliminaron 3 288 barreras burocráticas a nivel nacional, lo cual significó un ahorro ascendente a más de S/ 570 millones de soles a la ciudadanía. Ello, es una muestra de la trascendencia del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas - a través de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas y la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas. Sin embargo, a pesar de la efectividad del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas, aún está pendiente el debate con relación a la Naturaleza Jurídica del mismo; así como también, respecto a los efectos jurídicos que este produce. Es debido a ello que, el objetivo del presente trabajo radica en dilucidar la Naturaleza Jurídica del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas. Para ello, como punto de partida, se realizará el análisis de los tipos de procedimientos administrativos: (i) procedimiento general y (ii) procedimientos especiales: trilateral y sancionador. Posteriormente, se evaluarán las características del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas a la luz de la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas - aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1256 - para con ello determinar qué tipo de procedimiento es.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arsić, Ivana. "Inquisitorial Bureaucracy by Pere Miquel Carbonell." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/454874.

Full text
Abstract:
La Inquisición en la península Ibérica siempre ha sido un tema muy atractivo para los historiadores sobre el que han ido surgiendo diversas teorías que han convertido la temática en un topos, con aproximaciones que van desde las más antiguas y extremas a las más modernas y liberales. Aun así, los inicios de la Inquisición catalana ha sido un tema abandonado durante mucho tiempo, por lo tanto con el objetivo de revelar esta descuidada área científica, esta tesis se basa en el manuscrito de Pere Miquel Carbonell Liber descriptionis reconsiliationisque, purgationis et condemmnationis hereticorum ALIAS de Gestis Hereticorum, que se encuentra en el Archivo de la Corona de Aragón y que contiene documentos acerca de la Inquisición catalana desde 1487 hasta 1507, un periodo de tiempo definido y recordado por sus conflictos contra el cripto judaísmo. La presente disertación aplica técnicas modernas y análisis históricos, además de comentarios del manuscrito de Pere Miquel Carbonell Liber descriptionis que fue el primer punto en la investigación. Se tomó en consideración información relevante como la estructura burocrática o el personal del tribunal, su reputación y privilegios y también el registro de sus funciones. Asimismo, se ponen de relieve los procedimientos legales en los procesos inquisitoriales y se analizan las penas y castigos en dicho periodo. Por otra parte, se ha adoptado un método de búsqueda y metodología moderna que pone énfasis en aspectos del periodo en cuestión, sin descuidar las regulaciones legales y financieras. La contribución tal vez más destacada de esta investigación es la lectura del texto de Pere Miquel Carbonell y el análisis de la creación de la estructura burocrática inquisitorial y su articulación dentro de la iglesia, sin descuidar los roles específicos en los procesos legislativos de la Inquisición en el tiempo de la primera fase de la actividad del tribunal: el periodo tal vez más intenso de la persecución anti-conversa en Cataluña.
The Inquisition in Iberian domain has always been an attractive theme for many historians while many theories have emerged on the topic, from old and extreme to modern and liberal. However, the Catalan Inquisition was the theme abandoned for many years, hence with an aim to reveal this neglected scientific field this thesis is based on Pere Miquel Carbonell’s manuscript Liber descriptionis reconsiliationisque, purgationis et condemmnationis hereticorum ALIAS de Gestis Hereticorum which is kept in The General Archive of The Crown of Aragon and contain records about the Catalan Inquisition from 1487 until 1507, a period declared as a time remembered by serious fight against Crypto-Judaism. The dissertation applyed modern techniques of historical analyses, textual criticism and commentary of the Pere Miquel Carbonell’s manuscript Liber descriptionis which was the starting point of this investigation. It took into consideration such information as the bureaucratic structure of the personel of the Tribunal, their reputations and privilages which these positions provided, and also the register of functions. Additionally, it focused on the legal procedures in practice such as inquisitorial processes, trials as well as its outcomes and penalties within described period. Additionally, it adopted a modern research metodology focusing on aspects of the period in question such as the legal and financial regulations. The contribution of this research is creating of the precise inquisitorial bureaucratic structure within its church officials and thier specific roles in legal inquistorial processes in a time rememberd as the first phase of the tribunal`s activity: the period of intense anti-converso persecution in Catalonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

French, Adam. "A new water culture?: institutional inertia and technocratic water management in Peru." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/78796.

Full text
Abstract:
La Ley de Recursos Hídricos (No 29338) de 2009 transformó el marco normativo e institucional del sector hídrico en el Perú hacia un enfoque en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). Este cambio fue significativo después de 40 años de vigencia de la ley anterior que priorizaba el uso agrícola del recurso hídrico. A través de un análisis del marco normativo actual y la institucionalidad existente combinado con una mirada a las relaciones históricas entre la burocracia hídrica del Estado y la sociedad peruana, este artículo argumenta que la institucionalidad del agua contemporánea refleja la persistencia de una cultura tecnocrática basada en la ingeniería y la manipulación y control de la naturaleza que predominaba al nivel global en el siglo 20. El trabajo muestra como la burocracia hídrica actual en el Perú ha consolidado su autoridad sobre el agua a través de la asimilación y desarrollo de una variante de la GIRH que prioriza el establecimiento de derechos formales al agua, el reconocimiento del valor económico del recurso hídrico, y un creciente enfoque en la eficiencia del uso del agua.
The 2009 Hydrologic Resources Law (Law 29338) shifted the legal and institutional framework in Peru’s water sector toward a focus on Integrated Water Resource Management (IWRM). This change formally ended the explicit prioritization of water for agricultural uses that had prevailed for four decades under the prior legal regime enacted during the nation’s agrarian reform. This article combines analysis of Peru’s current legal and institutional setting for water management with examination of the historical dynamics betweenthe state water bureaucracy and Peruvian society to argue that the existing arrangements for water governance reflect the enduring influence of an engineer-led technocracy rooted in the high-modernist approaches of the 20th century. The article illustrates how the state bureaucracy has consolidated centralized authority over the water sector through assimilation and adaptation of the IWRM paradigm and the development of a water regime that prioritizesthe formalization of water rights, recognition of the economic value of water, and water-use efficiency.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography