To see the other types of publications on this topic, follow the link: C++ (Lenguaje de programación).

Journal articles on the topic 'C++ (Lenguaje de programación)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'C++ (Lenguaje de programación).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo Villamar, José René. "ANÁLISIS DE UN MODELO DE PROGRAMACIÓN DE ALTO NIVEL PARA LOS MICROCONTROLADORES DE BAJOS RECURSOS." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 6 (2021): 33–42. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n6.2021.553.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar un modelo de programación de alto nivel para los microcontroladores de bajos recursos, que son aquellos lenguajes de programación donde son varias instrucciones se sustituyen por una sentencia, estos lenguajes son fundamental ya que genera código de forma sencilla y fácil de comprender a los programadores, de esta manera se escribe código que es válido para diversas máquinas y sistemas operativos. Permite utilizar paradigmas de programación, y todo esto se puede insertar a los microcontroladores. Los microcontroladores son circuitos impresos programables anidados en muchos objetos de nuestra vida diaria. Debido a sus recursos limitados, a menudo se programan en lenguajes como C o en lenguaje ensamblador. Aunque estos no ofrecen las mismas abstracciones y las mismas garantías que los lenguajes de alto nivel debido a que son microcontroladores de bajos recursos considerados como gama baja. A continuación, este artículo propone un conjunto de soluciones destinadas a enriquecer la programación de microcontroladores con paradigmas de programación. Se utilizo el método científico revisión bibliográfica, permitiendo realizar la investigación. Los resultados demostraron que estas soluciones traen un aumento gradual de la abstracción, en particular, haciendo posible producir programas independientes del equipo utilizado lo que hace posible aprovechar las muchas ventajas del lenguaje manteniendo una pequeña huella de memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González García, Cristian, Jordán Pascual Espada B., Cristina Pelayo G-Bustelo, and Juan Manuel Cueva Lovelle. "EL FUTURO DE APPLE: SWIFT VERSUS OBJECTIVE-C." Redes de Ingeniería 6, no. 2 (2015): 6. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2015.2.a01.

Full text
Abstract:
Hace unos meses Apple presentó un nuevo lenguaje de programación para sus plataformas: Swift. Con Swift, Apple pretende atraer a los programadores de los lenguajes de programación basados en la sintaxis de C++ y darles una mayor abstracción, que con Objective-C, para que sea más fácil programar para las plataformas de Apple. Por estas razones, se hace necesario contrastar lo pretendido por Apple y realizar un estudio del lenguaje de programación a fin de contrastar su objetivo. Para ello, se hicieron dos evaluaciones, una cualitativa y otra cuantitativa, con el propósito de verificar en qué medida Swift es un avance respecto a Objective-C.DThe Future of Apple: Swift Versus Objective-CABSTRACTFew months ago, Apple presented a new programming language: Swift. With Swift, Apple pretends to attract the programmers of the programming languages based on C++ syntax and gives them a higher abstraction than with Objective-C for being easier to programme to Apple’s platforms. For these reasons, it is necessary to contrast what is intended by Apple and do a study of the programming language to ascertain their goal. For this purpose, we did two evaluations, firstly a qualitative evaluation and after, a quantitative evaluation to verify in how much Swift is an advance with respect to Objective-C.Keywords: computer languages, computer programming, functional programming, object oriented programming, programming, software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paladines Condoy, Miguel Ignacio, Oscar Eduardo Vera Macias, and Dixys Leonardo Hernández Rojas. "Creación de un IDE web de gestión de firmware multilenguaje para un dispositivo IOT ESP32." Ibero-American Journal of Engineering & Technology Studies 4, no. 1 (2024): 77–87. http://dx.doi.org/10.56183/iberotecs.v4i1.643.

Full text
Abstract:
El Internet de las Cosas ha avanzado significativamente, generando soluciones mediante dispositivos mejorados o nuevos, equipados con microprocesadores y sensores. La programación de firmware es crucial en este contexto, pero la diversidad de sistemas y lenguajes ha fragmentado la comunidad de desarrolladores, restringiendo la flexibilidad en programación de microcontroladores. Para superar esto, se ha creado un sistema de programación de firmware multilenguaje (C++ y MicroPython), a través de un entorno de desarrollo integrado en la web en tiempo real, destacando una ventaja significativa al momento de la conexión multiusuarios. Esta innovación permite programar firmware de múltiples maneras, evitando la restricción a un solo lenguaje y fomentando el aprendizaje y entendimiento en este ámbito. Además, al admitir varios lenguajes, el sistema ofrece diferentes enfoques para resolver problemas, facilitando la colaboración y la experimentación en la programación de microcontroladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vera-Contreras, Milton Jesús. "Utilización del patrón wrapper para traducir a lenguaje java los algoritmos escritos en lenguaje c que usan punteros y sus implicaciones educativas." Respuestas 11, no. 1 (2016): 33–42. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.628.

Full text
Abstract:
El presente documento muestra a estudiantes y profesores la posibilidad de utilizar el lenguaje Java como herramienta para el aprendizaje de la programación en sustitución al tradicional lenguaje C. Se centra en el problema particular del uso de punteros en la implementación de algoritmos en C al intentar migrarlos a Java [1, 2, 3]. Muestra, mediante la utilización del patrón estructural Wrapper [4], que los algoritmos implementados en C son fácilmente traducibles a lenguaje Java [2] sin modificaciones considerables en la codificación. Finalmente sugiere implicaciones del uso de Java como lenguaje en el aprendizaje de la programación. Se pretende ir mucho más allá del acto investigativo y de la escritura del artículo, persiguiendo sembrar la importancia de arriesgarse a escribir, de proponer ideas, de crear y recrear la ciencia y la tecnología. En ocasiones, el estudiante y el profesor consideran como obvias [5] ciertas cosas dentro del acto educativo, el salón de clase, las cuales encierran, como en éste caso, situaciones ocultas que sólo con el tiempo se reflejan, situaciones que bien pueden ser tomadas por objeto de estudio de una investigación. Muchas de las ideas enunciadas en el presente artículo pretenden ser objeto de estudio en una propuesta de semillero de investigación, llamado ALGOMÁTICA [6], donde se busca conjugar el formalismo y la praxis de la programación de computadores, fomentando un espíritu investigativo al tiempo que se gestan situaciones propicias para crear ciencia y tecnología.Palabras Clave: Programación de Computadores; Programación Orientada a Objetos; Lenguaje Java; Patrones de Software; ALGOMÁTICA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guanga Chunata, Deysi Margoth, Luis Enrique Sarmiento Torres, and Marianela de Jesús Inca Chunata. "Métodos numéricos aplicados al conteo de operaciones para el cálculo del Costo computacional en Python." Ciencia Digital 3, no. 3.3 (2019): 331–44. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.825.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda de manera general la calidad de un método numérico a través del conteo de operaciones para determinar el almacenamiento, cantidad de tiempo (número de operaciones), el efecto por error de redondeo de los códigos de programación en lenguaje Python sobre un microcontrolador como un mecanismo que permite inferir sobre el manejo de grandes cantidades de datos en una versión comparativa de calidad con el lenguaje de programación c++. La relevancia de la matemática aplicada en la evolución de las diferentes herramientas tecnológicas al servicio de la humanidad. El lenguaje de programación está construido sobre un número finito de líneas de código que permiten a los sistemas controlados ejecutar operaciones. El costo computacional ha sido calculado por la calidad del algoritmo de programación ejemplificando el método de eliminación de Gauss para correr tareas sin utilizar interrupciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz L., Edgar, and Hilmar Hinojosa L. "IMPLEMENTACIÓN DE UN TIPO ABSTRACTO DE DATOS PARA GESTIONAR CONJUNTOS USANDO EL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN C++." Industrial Data 6, no. 2 (2014): 056. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v6i2.6034.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la implementación de un tipo abstracto de datos para representar el concepto matemático de la teoría de conjuntos. El programa ha sido escrito en lenguaje de programación C++ aplicando el paradigma de la programación orientada a objetos mediante el compilador Dev C++ v. 4.1; un compilador GNU con licencia GPL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arellano Pimentel, J. Jesús, Guadalupe Toledo Toledo, Mario Andrés Basilio López, et al. "Análisis del desempeño de C versus C++ en la producción multihilo de cadenas L-System: un caso de estudio ABP." Programación Matemática y Software 16, no. 2 (2024): 60–72. http://dx.doi.org/10.30973/progmat/2024.16.2/6.

Full text
Abstract:
La programación orientada a objetos en C++ facilita la codificación de algoritmos respecto al paradigma estructurado del lenguaje C, este echo suele provocar un cuestionamiento válido entre los estudiantes ¿por qué codificar cadenas con memoria dinámica en C cuando los objetos String en C++ evitan ese trabajo? Este tipo de inquietudes permiten gestar casos de estudio de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). En el presente artículo se reporta el contraste de los lenguajes C y C++ a través de la generación multihilo de cadenas L-System usando computadoras personales a disposición de estudiantes de ingeniería en computación. Se realizaron cien corridas para el cálculo de tiempos promedio de ejecución para dos tipos de L-System considerando el procesamiento con balanceo y sin balanceo de carga para dos, cuatro y ocho hilos. Los resultados muestran una mayor velocidad de ejecución para el lenguaje C, pero diferencias interesantes en el Speed Up respecto al lenguaje C++. Al final se concluye que la mejor eficiencia se logra paralelizando con multihilos, siempre y cuando el volumen de los datos sea considerable y esté balanceado, además, la cantidad de hilos no debe rebasar el número de núcleos. Bien vale la pena que los estudiantes lleguen a estas conclusiones mediante el aprendizaje por descubrimiento a través de un caso de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lorena Lazo, Paul, and Edgar Ruiz Lizama. "UN PROGRAMAEN C++ QUE SIMULALA CALCULADORA HP 48G." Industrial Data 8, no. 1 (2014): 066. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i1.6168.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un programa en lenguaje C++ que emula el comportamiento de la calculadora HP 48G. Para ello se utiliza los conceptos que provee el paradigma de la programación orientada a objetos y los algoritmos de pila para la notación polaca. En la implementación del programa se ha utilizado el compilador Borland C++ 4.5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lorena L., Paul. "Diseño y Aplicación Práctica de una Estructura Flexible utilizando Programación Orientada a Objetos." Industrial Data 4, no. 2 (2014): 61. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i2.6765.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe el desarrollo e implementación del software de uan nueva estructura flexible (Multiannillos), que maneja información y datos abstractos. Se utiliza el paradigma de la programación orientada a objetos (POO), para su aplicación práctica en un progrma escrito en C++ para un dispositivo de telefonia celular. Esta misma estructura podrá ser utilizada para otros dispositivos móviles como Handhelda inalambricos, etc. que requieren el uso de nuevos algoritmos para un uso eficaz de la memoria. Se utiliza el lenguaje C/C++, en un compilador Borland C++ 4.5
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Forero Acosta, Jorge Stiven, and Jefferson Parra Ariza. "Brazo robótico programado en Dev C++ para soporte de enseñanza académica." #ashtag, no. 7 (March 18, 2021): 13–24. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.456.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio detallado del movimiento de un brazo robótico, con el fin de ofrecer información esencial sobre él y plantear a futuro la construcción de un laboratorio de robótica. Gracias al avance tecnológico actual, la robótica sobresale por su capacidad de crear escenarios de diálogo interdisciplinar en los que, entre otras actividades posibles, se consigue emular desde movimientos simples hasta complejas rutinas de trabajo que tienen aplicaciones concretas en la industria y la academia. Desde el punto de vista metodológico, en este documento se propone la investigación, el diseño y desarrollo de un brazo robótico controlado mediante el lenguaje de programación Dev C++. Su propósito es de naturaleza pedagógica: invitar y motivar a los estudiantes universitarios a interactuar de manera dinámica con los procesos académicos y procedimentales que conlleva la comprensión del funcionamiento, la lógica y los códigos de programación (usualmente complejos) de un brazo robótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Víquez-Acuña, Óscar, and Luis Alonso Vega-Brenes. "Objective C: Análisis de los métodos de comunicación de eventos entre objetos." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 8 (2014): 5. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i8.2225.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Este artículo muestra una serie de patrones de programación utilizados para la comunicación de eventos en el lenguaje Objective C. Cada uno de estos patrones es explicado según su funcionalidad, se da un ejemplo conciso de su uso en el desarrollo de software cotidiano y se presenta un listado de ventajas y desventajas con respecto a las características propias del lenguaje. </p><p class="p1">Al iniciar se retoman algunos conceptos de la programación orientada a objetos, para no perder de vista el tema con el que se está lidiando. Iniciando por algunos de los pilares de la orientación a objetos, se recuerda que se busca tener en mayor o menor medida en el software para que este sea considerado de calidad. Luego se analiza el patrón de modelo vista controlador, muy popular en los últimos años y el cual permite aplicar, como se verá después, los otros patrones de comunicación de eventos. </p><p class="p1">Los patrones tratados son: delegados, notificaciones, observación y bloques de finalización, por lo que a lo largo de este artículo se discutirá parte de sus usos cotidianos así como sus puntos a favor y contras. El objetivo de este análisis es brindar a cualquier desarrollador un punto de discusión al seleccionar alguno de estos métodos para el desarrollo de una tarea específica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chaves Torres, Anívar. "Validación de Herramienta de Edición y Verificación de Algoritmos Mediante Diagramas N-S." Publicaciones e Investigación 7 (June 2, 2013): 83. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1109.

Full text
Abstract:
<p>Los diagramas N-S combinan las estructuras de un lenguaje de programación o del pseudocódigo con representaciones gráficas que facilitan la percepción visual, como ocurre con los diagramas de flujo. No obstante, esta técnica se utiliza poco, quizá porque las herramientas para rea lizar y probar este tipo de diagramas son escasas.</p><p>En este artículo se presenta la herramienta ICD-Chapin, un intérprete de comandos para diagramas N-S, que permite su construcción y edición, la revisión sintáctica y ejecución, y la generación de código para los lenguajes C y Java. Esta herramienta se desarrolló bajo software libre, utilizando la metodología orientada a objetos, bajo el proceso unificado de desarrollo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Almarales, Marina, and Oscar García Fernández. "Tutorial Interactivo para la Enseñanza de la Programación Orientada a Objetos." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 7, no. 3 (2019): 8. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v7i3.172.

Full text
Abstract:
Las dificultades en el aprendizaje de la Programación Orientada a Objetos se hacen evidentes en los estudiantes que cursan la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica en la Universidad de Oriente. Conceptos como la abstracción, herencia, polimorfismo, característicos de este paradigma, se tornan difíciles de asimilar para los estudiantes que cursan las asignaturas Programación I y II. Con el objetivo de darle solución a este problema y teniendo en cuenta la necesidad de motivar a los estudiantes por el estudio de la programación, se desarrolló una herramienta de tipo tutorial basada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La misma tiene como objetivo facilitar y apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje del paradigma orientado a objetos empleando el lenguaje C++. En el presente artículo se exponen las características de este tutorial y sus ventajas desde el punto de vista didáctico, las cuales se comprobaron luego de su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz L., Edgar. "El Efecto del Limite de Precisión en el Cálculo de La Media y la Desviación Estándar." Industrial Data 4, no. 2 (2014): 48. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i2.6763.

Full text
Abstract:
Cuando se realizan cálculos en una computadora se encuentra con el problema de la precisión o acuracidad de estos. Paraanalizar este problema se examinan los cálculos de la media y la desciación estándar con un conjunto hipotético de datos de prueba. Se emplea el lenguaje de programación C++, utilizando dos algoritmos distintos en el cálculo; llegándose entre otros a concluir que la acuracidad depende del algoritmo empleado y de la capacidad de representación de los datos en una computadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tumbaco Reyes, Alfredo Ramón, Eva Julianna Miranda Torres, Hugo César Veintimilla Lucín, and Julia Mercedes Karina Reyes Quimis. "Modelo interactivo Educalim para fortalecer las competencias en la asignatura de fundamentos de programación de los estudiantes del primer semestre de la universidad UPSE." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 11078–103. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6189.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tiene como finalidad promover un modelo interactivo de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Fundamento de programación lenguaje C++ mediante la plataforma digital Educalim para estudiantes de primer semestre de la Facultad de Telecomunicaciones de la Universidad Upse del Cantón La Libertad, considerando una muestra de 60 estudiantes de la institución de educación superior. Se aplicó un estudio de investigación descriptiva, con un enfoque práctico y técnicas de recolección de datos, en las que se usaron instrumentos como: observación, y encuesta. La fundamentación teórica se sustenta en los antecedentes establecidos por Areces, (2017) y Aros, (2018) que analizaron las dificultades del aprendizaje de las matemáticas, la doctrina docente, la enseñanza tradicionalista en los procesos de enseñanza y las causas que traen consigo estas prácticas en la actualidad; por otro lado Caizaluisa, (2018) y Bolaños, (2020) promueven desde entonces el uso de los recursos educativos digitales como mejora a la enseñanza aprendizaje del lenguaje de programación. Estos antecedentes permitieron plantear una encuesta de satisfacción a los estudiantes con la finalidad de obtener información oportuna sobre la realidad de los procesos educativos en la institución, se tabulan datos y se genera una propuesta a corto plazo en que se da uso a recursos educativos digitales como: videos tutoriales, Moodle, plataformas virtuales; que aportan significativamente al aprendizaje del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tumbaco Reyes, Alfredo Ramón, Eva Julianna Miranda Torres, Hugo César Veintimilla Lucín, and Julia Mercedes Karina Reyes Quimis. "Modelo Interactivo Educalim para Fortalecer las Competencias en la Asignatura de Fundamentos de Programación de los Estudiantes del Primer Semestre de la Universidad Upse." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 9995–10021. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6091.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tiene como finalidad promover un modelo interactivo de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Fundamento de programación lenguaje C++ mediante la plataforma digital Educalim para estudiantes de primer semestre de la Facultad de Telecomunicaciones de la Universidad Upse del Cantón La Libertad, considerando una muestra de 60 estudiantes de la institución de educación superior. Se aplicó un estudio de investigación descriptiva, con un enfoque práctico y técnicas de recolección de datos, en las que se usaron instrumentos como: observación, y encuesta. La fundamentación teórica se sustenta en los antecedentes establecidos por Areces, (2017) y Aros, (2018) que analizaron las dificultades del aprendizaje de las matemáticas, la doctrina docente, la enseñanza tradicionalista en los procesos de enseñanza y las causas que traen consigo estas prácticas en la actualidad; por otro lado Caizaluisa, (2018) y Bolaños, (2020) promueven desde entonces el uso de los recursos educativos digitales como mejora a la enseñanza aprendizaje del lenguaje de programación. Estos antecedentes permitieron plantear una encuesta de satisfacción a los estudiantes con la finalidad de obtener información oportuna sobre la realidad de los procesos educativos en la institución, se tabulan datos y se genera una propuesta a corto plazo en que se da uso a recursos educativos digitales como: videos tutoriales, Moodle, plataformas virtuales; que aportan significativamente al aprendizaje del estudiante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández-Castro, Franklin, and Jorge Monge-Fallas. "Dibujando 2D en iOS (Nota técnica)." Revista Tecnología en Marcha 27 (June 1, 2014): 96. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i0.2019.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo de este artículo es explicar los conceptos básicos necesarios para dibujar en dos dimensiones en iOS. En otras palabras, para hacer dibujos en dos dimensiones para los dispositivos iPhone y iPads en el lenguaje de programación Objective-C. </p><p class="p1">Este ambiente ofrece varias alternativas con tal objetivo, y en este artículo se tratan las generalidades necesarias para entender cuáles de ellas se usan en cada caso. Además, ofrece un par de ejemplos de cómo se implementan algunas de estas posibilidades. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chaverra Fernández, Dora Inés, Gerzon Yair Calle-Álvarez, Rubén Darío Hurtado Vergara, and Wilson Antonio Bolívar Buriticá. "Revisión de investigaciones sobre escritura académica para la construcción de un centro de escritura digital en educación superior." Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura 27, no. 1 (2022): 224–47. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a11.

Full text
Abstract:
Las investigaciones de naturaleza disciplinar o transdisciplinar centradas en el fortalecimiento de competencias para la escritura académico-científica en la educación superior presentan múltiples divergencias de orden teórico y metodológico, máxime cuando se incluyen variables relacionadas con la cultura académica y el uso de tecnologías digitales. Este artículo expone una revisión de estudios asociados a la escritura académica en la educación superior, que podría contribuir al diseño de un centro de escritura digital. La base documental está constituida por 58 textos, analizados con el lenguaje de programación Python 3.7®, utilizando principalmente la librería de lenguajes naturales (Natural Language Toolkit) y técnicas de análisis del discurso. Los resultados de dicha revisión evidencian la consolidación de dos líneas de investigación: a) los estudios sobre los componentes pedagógico-didácticos para la promoción de la escritura académica, y b) el fortalecimiento del aprendizaje de la lengua materna. Estos resultados sugieren que no hay convergencia entre postulados requeridos en el diseño, la fundamentación e implementación de estrategias experimentales para la construcción de un centro digital de escritura, como son: a) los epistemológicos, relacionados con las formas de construcción del conocimiento; b) los pedagógicos, asociados al propósito formativo de la escritura en la ciencia y la cultura, y c) los metodológicos, vinculados a la integración de la escritura con las tecnologías digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rosas Toro, María Alejandra, Jaime Hesiquio Herrera, Leslie Suzette Velasco Salinas, and Juan Manuel Martínez Chávez. "Construyendo una web API con la arquitectura n capas." Multidisciplinas de la Ingeniería 11, no. 18 (2023): 14–25. http://dx.doi.org/10.29105/mdi.v11i18.274.

Full text
Abstract:
En los procesos que involucran tecnologías digitales y la automatización, las empresas necesitan innovar para obtener sistemas informáticos eficientes y con mejores rendimientos; acorde con esto en la empresa BCD travel se desarrolló el proyecto “CONSTRUYENDO UNA WEB API CON LA ARQUITECTURA N CAPAS”, debido a que la herramienta de acceso a datos Data Service (DS) quedó descontinuada. El objetivo del proyecto era la creación de una Interfaz de Programación de Aplicaciones (API), capaz de mantener la comunicación y transmisión de información a cada uno de los procesos y sistemas que se ejecutan en esta empresa. La construcción de la Web API (Herramienta de servicio de datos con Interfaz de programación de aplicaciones) denominada DSA se basó en una arquitectura de N capas, utilizando la Tecnología Active Server Page (ASP .Net) y el lenguaje de programación C Sharp, aplicando el modelo de programación Object Relational Mapping (ORM) perteneciente al ADO.NET Entity Framework con la finalidad de mapear las estructuras de las Bases de Datos Relacionales y transformar las tablas para simplificar el trabajo de los desarrolladores. Los beneficios que ha tenido la DSA es que es una herramienta multitarea y permite ser utilizada en aplicaciones de escritorio, en sitios Web o en aplicaciones móviles, los tiempos de consulta de datos son más rápidos y se pueden realizar consultas en paralelo sin afectar el rendimiento de la API, un beneficio más de la DSA es que cualquier desarrollador puede darle mantenimiento, agregando o eliminando consultas a las tablas de la Base de Datos de acuerdo a las necesidades de procesamiento que se tengan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salazar Gómez, Julio Fernando, Erika Dolores Ruíz, and José Alejandro Delfín Guzmán. "Implementación de bastón guía electrónico para personas con deficiencia visual en el municipio de Tierra Blanca, Veracruz, México." Revista Científica Ciencia y Tecnología 23, no. 38 (2023): 122–29. http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v23i38.507.

Full text
Abstract:
Actualmente México se encuentra entre los veinte países que tienen el mayor número de personas con discapacidad visual ya sea ligera, severa o grave, siendo las dos causas de refracción no corregidos: miopía, hipermetropía y astigmatismo, por otro lado las cataratas. En este proyecto se trabajó con personas con deficiencia visual grave las cuales utilizaron un bastón guía electrónico realizado de material reciclado con componentes Arduino Uno, sensores, con programación en Lenguaje C. La investigación es de tipo cuantitativo con enfoque correlacional, se utilizó un diseño transversal (Hernández & Mendoza, 2018). Los resultados mostraron que las personas con discapacidad visual obtuvieron mejores tiempos de traslado utilizando el bastón guía electrónico. Se recomienda seguir realizando investigación en soluciones tecnológicas para personas con estas discapacidades visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Oscullo, José, Roberto Jumbo, and Patricia Otero. "Herramienta Computacional para Determinar los Residuos de Sistemas Eléctricos de Potencia." Revista Politécnica 53, no. 1 (2024): 31–38. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol53n1.03.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el desarrollo de una herramienta de cálculo de los residuos de los modos críticos de oscilación para un sistema eléctrico, utilizando datos del análisis modal de PowerFactory de DIgSILENT. El problema planteado es de gran importancia en los sistemas eléctricos actuales, los cuales se caracterizan por operar sus elementos al límite y si estas oscilaciones, no son adecuadamente amortiguadas, pueden causar fallas en la generación al reducir el nivel de estabilidad del sistema. PowerFactory es una herramienta de ingeniería para analizar sistemas eléctricos, utilizado ampliamente en la industria e investigación. Este software cuenta con un lenguaje propio de programación, a saber, DIgSILENT Programming Language (DPL), el cual permite procesar variables de interés desde el análisis modal, mismas que pueden ser usadas en otros dispositivos del sistema, como son los estabilizadores de sistemas de potencia (PSS). Mediante programación de las variables de interés, se calcula el residuo de los modos críticos de oscilación. Así, el cálculo del residuo requiere del procesamiento de la matriz de estados A facilitada directamente por PowerFactory y de la construcción de las matrices de las variables de entrada B y salida C, respectivamente, por medio de programación DPL para diferentes escenarios operativos del sistema eléctrico de potencia. La metodología de cálculo se ha aplicado a sistemas eléctricos disponibles en la literatura especializada en estabilidad oscilatoria en la cual se aplica la herramienta para observar la dinámica de los modos de oscilación con y sin PSS, siendo estos últimos sintonizados mediante el residuo calculado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calcina Salvatierra, Sandro Rimberto. "Sistema de control de calidad para la automatización de la inspección de bebidas en plantas embotelladoras de Potosí, Bolivia." Revista Ingeniería 5, no. 12 (2021): 165–79. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i12.82.

Full text
Abstract:
En el estudio se desarrolló un sistema de control de calidad para la automatización de las plantas embotelladoras. Se parte de un diagnóstico de necesidades con base en la información de cinco gerentes y 15 trabajadores de cinco plantas embotelladoras de la ciudad de Potosí, Bolivia: EMBOSUR, PROVEL LTDA, CASCADA POTOSÍ, LIPEÑA. El objeto de estudio fue el control de la calidad, por su naturaleza se clasifica como una investigación proyectiva tecnológica, bajo el diseño de campo. Las técnicas de recolección de datos usadas fueron la observación y la entrevista; los instrumentos fueron la guía de observación y el guion de entrevista. Como resultado se presenta el sistema de control de calidad para la automatización el cual se construyó aplicando la Metodología Ágil XP, el lenguaje de programación C++ y OpenCV para el procesamiento de imágenes y la teoría correspondiente para el diseño del Hardware para dar respuesta al diagnóstico de necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jaimez-González, Carlos R. "Instrumento de evaluación para materiales didácticos digitales de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de tipos de datos abstractos / Evaluation instrument for digital teaching materials to support the teaching-learning process of abstract data types." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 18 (2019): 490–511. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i18.433.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una serie de materiales didácticos digitales que fueron desarrollados como applets en el lenguaje de programación Java para reforzar los conocimientos sobre tipos de datos abstractos (TDA), los cuales fueron tratados en cursos de estructuras de datos de licenciaturas en computación y carreras afines. Los materiales didácticos que se describen en este artículo se ajustan a escenarios de la vida real, lo cual resulta determinante como estrategia de aprendizaje, y fueron valorados por alumnos de dos licenciaturas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa (UAM-C), mediante un instrumento que se enfocó en aspectos de diseño estético, funcionalidad y utilidad. En tal sentido, se puede indicar que los resultados obtenidos son alentadores, ya que la mayoría de los participantes considera que los recursos son adecuados y muy adecuados. De hecho, más del 85% de los entrevistados cree que facilitan la comprensión, el aprendizaje y el reforzamiento del tema de tipos de datos abstractos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cuesta Arvizu, Hector M., Adrián Trueba-Espinosa, and José Ruiz-Castilla. "Autómata Celular Estocástico paralelizado por GPU aplicado a la simulación de enfermedades infecciosas en grandes poblaciones." Acta Universitaria 22, no. 6 (2012): 16–22. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.356.

Full text
Abstract:
Un gran número de áreas de la ciencia están siendo beneficiadas por la reducción de tiempo de cómputo gracias al uso de las Unidades Gráficas de Proceso (GPU). En el caso de la Epidemiología, tales unidades agilizan la simulación de escenarios con poblaciones grandes, escenarios en los que el tiempo de procesamiento es muy significativo. El presente artículo introduce la simulación de eventos epidemiológicos basado en un modelo de Autó­matas Celulares Estocásticos (AC), el cual ofrece la implementación de las características principales de una enfermedad infecciosa a gran escala: contacto, vecindario, trayectorias y transmisibilidad. Un caso de estudio es simulado en una implementación del algoritmo AC para una enfermedad infecciosa de tipo SEIRS (Susceptible, Expuesto, Infectado, Recu­perado y Susceptible). Una población de 1 000 000 de individuos es paralelizada a través de un algoritmo de balanceo de procesos implementado en el lenguaje de programación C-CUDA. El resultado dado por el software paralelizado por GPU es comparado contra un análisis hecho del modelo paralelizado por multi-hilos CPU. Los resultados demuestran que el tiempo de cómputo puede ser reducido significativamente gracias al uso de C-CUDA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno Espino, Mailyn, Yilian Bacallao Leiva, and Raymel Ramos Guerra. "Guía para la configuración de la Interfaz Nativa de Java." Lámpsakos, no. 19 (January 16, 2018): 73–76. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2344.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen diversos lenguajes de programación y es necesario contar con una herramienta que permita la integración entre ellos. Java provee de un framework llamado: interfaz nativa de Java, JNI por sus siglas en inglés; para permitir que se puedan escribir programas en otros lenguajes diferentes a Java y mantener la portabilidad entre todas las plataformas. Permite que el código que se ejecuta en la máquina virtual de Java pueda interactuar con aplicaciones y bibliotecas escritas en otros lenguajes, como C, C++ y ensamblador. Esta guía se basa en un ejemplo básico de una aplicación “Hello Word”, la cual servirá para de manera sencilla, mostrar los pasos a seguir para la configuración de JNI en los entornos de desarrollo involucrados, que para esta guía se utilizó, para Java: Eclipse y para C++: Visual Studio 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guarin, Edgar David, and Néstor Méndez-Hincapié. "Modelización del efecto Coriolis sobre el movimiento de proyectiles de largo alcance." Revista de Enseñanza de la Física 28, no. 1 (2016): 73–82. http://dx.doi.org/10.55767/2451.6007.v28.n1.14689.

Full text
Abstract:
Las pseudo-fuerzas, originadas por la rotación de la Tierra, afectan el movimiento parabólico de los proyectiles que se mueven al interior del planeta. Estas fuerzas desvían los obuses de su plano de lanzamiento y evitan su llegada a la posición deseada. Este efecto es llamado efecto Coriolis y depende de diferentes factores como la posición del proyectil, la velocidad, la dirección de lanzamiento, etc. Para contribuir a la comprensión de este tipo de situaciones, se desarrolló un modelo computacional sobre el movimiento de un proyectil visto desde un marco de referencia no inercial (la Tierra), usando para ello el lenguaje de programación C++ y algunos métodos numéricos para la resolución de las ecuaciones. Así, el modelo básico usado para la creación del código numérico, permite obtener gráficas bajo cualquier condición, las cuales muestran el comportamiento dinámico del proyectil. Con esto queremos resaltar la importancia de la modelación computarizada de sistemas dinámicos en la enseñanza de la Física, ya que ésta ayuda a los estudiantes a aproximarse a fenómenos físicos complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez-Aguilar, Verónica, Sandra Luz Canchola Magdaleno, and Rebeca Garzón Clemente. "Pautas para la construcción de un Repositorio de Software Educativo en la Universidad Autónoma de Chiapas." EDMETIC 13, no. 1 (2024): 5. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v13i1.15911.

Full text
Abstract:
Los repositorios para almacenar recursos aplicados a la enseñanza aprendizaje son una necesidad primordial en las Instituciones de Educación Superior. Sin embargo, estos almacenes no han satisfecho las necesidades educativas actuales. El objetivo de la investigación fue identificar las pautas para la construcción de un Repositorio de Software Educativo (RSE) para el área de sistemas computacionales de la Universidad Autónoma de Chiapas y comparar los resultados de los grupos semestrales. El método fue un estudio cuantitativo bajo diseño experimental y aplicación de la prueba ANOVA para identificar si existían variaciones significativas en los diferentes semestres. La estadística inferencial demostró que no hay diferencias representativas en las pautas para la construcción y el desarrollo de un RSE de los diferentes semestres de la UNACH. Las especificaciones más sobresalientes para la construcción del recurso tecnológico y digital fueron: contar con las funciones de almacenamiento, búsqueda y descarga, uso de la arquitectura orientada a objetos, lenguaje de programación C++ y Python sobre el sistema operativo Windows y la base de datos MySQL Server, el formato de metadatos resultante es la inscripción en CSV y XML, la centralización de información y optimización de la búsqueda resultaron entre los principales beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Méndez López, Dicson Antonio, and Iván Augusto Cisneros Díaz. "Algoritmos de Ecuaciones no Lineales por Polinomios de Adomian." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 42 (August 8, 2022): 68–82. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v11i42.14688.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó con el objeto de mejorar y optimizar los procesos iterativos de aproximación de soluciones a ecuaciones no lineales. El método de Newton es un algoritmo iterativo que permite resolver estos tipos de ecuaciones. La investigación desarrollada consistió en encontrar nuevos esquemas y métodos iterativos equivalente o superiores en el número de iteraciones al método de Newton. Este artículo científico plantea la relación natural que existe entre los Métodos de Descomposición de Adomian y la Técnicas Iterativa Variacional, estableciendo los vínculos matemáticos desarrollados en ambas esferas del conocimiento. Para las demostraciones de los nuevos esquemas y métodos iterativos se basó en el esquema de los Polinomios de Adomian y luego se combinó con las técnicas iterativas variacional, obteniéndose de estas maneras nuevas fórmulas iterativas de cálculo de raíces de ecuaciones no lineales. En todos los casos se utilizó una función auxiliar familia de las funciones exponenciales, ya que tienen la particularidad de ser funciones C∞. El objetivo principal es demostrar dichas fórmulas iterativas y mostrar que la teoría matemática desarrollada en este campo científico, están fundamentadas teóricamente y analíticamente por métodos y procedimientos lógicos, que permiten desarrollar nuevos esquemas, métodos y técnicas iterativas. Los algoritmos son generados mediante los procedimientos de los Polinomios de Adomian y la Técnica Iterativa Variacional. Este trabajo presenta tres algoritmos nuevos que permiten encontrar las soluciones a ecuaciones no lineales en una cantidad menor de iteraciones que el método de Newton y por lo tanto son más eficientes que dicho método. Todos estos algoritmos fueron programados en el lenguaje de programación Python y se utilizó el paradigma de programación orientado a objetos (POO). Todos estos nuevos algoritmos presentan convergencia en dicha solución. Las ideas de este trabajo pueden extenderse para generar nuevos algoritmos con los Método de Abbasbandy y Cisneros en la búsqueda de algoritmos más eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Toscano Guerrero, Eduardo, Cristina Nataly Vinueza López, José Luis Gavidia García, and Ángel Gustavo Moyolema Chaglla. "Modelo matemático multicriterio, aplicado a un software de inventarios de productos de fibra acrílica desarrollado en C# y MATLAB." Killkana Técnica 5, no. 1 (2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.26871/killkanatecnica.v5i1.810.

Full text
Abstract:
Miles de empresas en la actualidad se disputan la iniciativa en el marco de la tecnología y de los recursos que disponen, con el objetivo de que el mercado se encuentre siempre solvente con respecto a sus necesidades, de tal forma que a nivel nacional y a nivel del emplazamiento local se aplican estrategias, las mismas que permiten a las empresas crecer de mejor manera, aplicando en sus políticas nuevos procesos que conducen a un mejor desarrollo en el área de la comercialización de artículos de fibra acrílica. Los inconvenientes que atacan a las empresas obligan a que se encuentren opciones de solución, tratando específicamente sobre los inventarios como una solución importante de capital que se hallan en los activos, los cuales conllevan honrosos gastos de personal administrativo, materiales y espacio en bodega de almacenamiento, que obligatoriamente necesitan de respuestas prácticas con la finalidad de equilibrar las variables: cliente y la rotación de productos. El objetivo neurálgico del actual investigación lleva a la solución de este problema incorporando un modelo matemático multicriterio, desarrollando un software combinado el lenguaje de programación C# y el paquete computacional MATLAB, dando solución al problema inventarios con respecto a pedidos de los productos con mayor demanda en el mercado local y nacional, optimizando de esta manera los recursos y obteniendo una solución equilibrada con respecto a la rotación de productos bajo un correcto inventario. El modelo matemático está basado en el análisis de inventarios “ABC” multicriterio que permite combinar variables de comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hoppe, H. Ulrich, Stefan Weinbrenner, and Lars Bollen. "Una arquitectura flexible orientada hacia el agente para análisis de interacción y retroalimentaci ón." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 1 (2010): 25. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.650.

Full text
Abstract:
Se describe un marco arquitectónico para la ingeniería de ambientes de aprendizaje distribuido, que permite acoplar agentes de soporte inteligente programados con un agente de lenguajes múltiples. El marco implementa una arquitectura de pizarrón con un servidor de Espacio Tuple central basado en Java y clientes que difieren en el hardware (PDAs, PCs con proyección) y posiblemente en los lenguajes de programación (C#, Prolog, Java). Basado en esto, es posible analizar y apoyar actividades de aprendizaje a partir de logaritmos de acción así como información del estado del sistema. Este marco fue utilizado para respaldar discusiones en grupo que incluyen reuniones de diseño con dispositivos móviles de entrada y un gran despliegue público. Se han implementado agentes analíticos en Prolog.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mejía Quiroz, Álvaro Antonio. "Análisis de requerimiento y desarrollo de sistema de información gerencial de las variedades disponibles de granos básicos georreferenciadas, en el Departamento de Carazo (SIGITEC), en el periodo 2007-2015." Revista Torreón Universitario 8, no. 23 (2020): 84–101. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i23.9535.

Full text
Abstract:
Se presenta la creación de un sistema de información gerencial de las variedades disponibles de granos básicos georreferenciadas en Carazo liberadas por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre los años 2007 y 2015, que contribuye en gran medida a la gestión de información de estas. Desarrollado por la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM-Carazo), con apoyo de los Fondos para Investigación (FPI) de la UNAN-Managua; que permite ingresar información de las características, ubicación geográfica y análisis de idoneidad de las parcelas con respecto a las variedades de granos básicos. La investigación dio como resultados: el análisis de los requisitos del sistema, las alternativas para la digitalización de los mapas de temperatura, precipitación, altitud y tipo de suelos del departamento de Carazo, también la disposición de los mapas, así como la elección de una alternativa de tecnología de análisis, diseño, desarrollo e implementación con componentes sólidamente estructurados. Este producto permite la gestión eficiente de las variedades y el análisis en tiempo real de las condiciones biofísicas de las parcelas para la determinación de cuales variedades de granos básicos son adaptables a dichas, haciendo uso del Lenguaje de Programación C# y la plataforma ArcGis Online para el manejo y administración de mapas de manera automática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández Vásquez, José Daniel, Francisco Javier Moreno Angulo, David Enrique Ochoa Tuirán, Cristian Antonio Pedraza Yepes, and Jorge Enrique González Coneo. "Diseño de un software para la generación de certificados de calibración en metrología térmica." Scientia et Technica 25, no. 1 (2020): 77–85. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22421.

Full text
Abstract:
En el sector industrial, la metrología permite respaldar la calidad de los procesos, debido a que, en todos estos, intervienen magnitudes físicas que influyen sobre cada etapa de estos y cuyos efectos se ven reflejados en la calidad del producto final. Estas magnitudes deben ser medidas para tomar acciones de control y garantizar que su efecto no será negativo en los requerimientos de los productos. Los instrumentos de medición, así como la confiabilidad metrológica de su calibración, a partir de uso de softwares y sistemas computarizados, se tornan grandes desafíos para la metrología industrial. En ese orden de ideas, el objetivo principal de este trabajo es explicitar la metodología para el diseño de un software que permita generar certificados de calibración en metrología térmica. El trabajo fue motivado debido a desafíos impuestos por Laboratorios Acreditados para optimizar sus procesos. La metodología adoptada, basada en la programación de algoritmos computacionales en un lenguaje C-Sharp (C#) posibilitó: (i) realizar un complejo análisis de incertidumbre (GUM); (ii) estimar la curva de calibración ajustada a partir de la teoría consagrada de los mínimos cuadrados ordinarios y (iii) validación a partir de datos experimentales realies. Los resultados consolidados permitieron concluir que el software desarrollado se encuentra alineado a las exigencias de la ISO/IEC 17025:2017, además de constituirse una herramienta eficaz para el aumento de la confiabilidad metrológica de los procesos industriales, contribuyendo así, al avance del conocimiento en la metrología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez Álvarez, Nelson, and Neybis Lago Clara. "Pruebas de mutación, control sobre variaciones en el código fuente." I+D Tecnológico 15, no. 2 (2019): 38–45. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.2.2228.

Full text
Abstract:
Las pruebas de software, como complemento fundamental dentro del proceso de calidad, se han convertido en un factor importante para las empresas. La calidad es el resultado de una serie de pruebas y revisiones que se le realiza a un programa en específico para comprobar que se cumpla con los requisitos definidos en las primeras etapas de su diseño. En la rama de las ciencias informáticas la calidad se rige por métricas y modelos específicos que brindan un apoyo importante para validar el software. La manera de lograr un nivel mayor de calidad requiere de esfuerzo y técnicas que ayuden a este proceso. La presente investigación apoya el proceso de pruebas que se realiza en los productos software que se crean en el Departamento de Señales Digitales de la CITEC. Tiene como objetivo principal el desarrollo de pruebas de mutación para de esta manera obtener resultados a través de más de una técnica de prueba de Caja Blanca. Se utilizaron tecnologías de gran potencia para el desarrollo de la herramienta entre las que se mencionan C++ como lenguaje de programación y Qt como framework de desarrollo. El Visual Paradigm fue la herramienta seleccionada para el modelado de los principales diagramas y representaciones del sistema y la construcción de la solución fue guiada por la metodología ágil SXP. Además, se aplicaron los patrones de diseño y de arquitectura para brindan mayor organización a la estructura de la aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González Jaimes, Elvira Ivone, Asdrúbal López Chau, Valentín Trujillo Mora, and Rafael Rojas Hernández. "Estrategia didáctica de enseñanza y aprendizaje para programadores de software / Teaching and learning didactic strategy for software programmers." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 17 (2018): 688–712. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.402.

Full text
Abstract:
Introducción. Las estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza y el aprendizaje de la programación de software son complejas porque se debe adquirir, codificar y recuperar información con base en el pensamiento lógico-matemático para diseñar instrucciones que serán ejecutadas por un ordenador con el fin de resolver problemas de diversa naturaleza. Esto justifica por qué estos contenidos tienen alta demanda en la educación superior de la actualidad, a pesar de que los índices de titulación sean, por el contrario, muy bajos. Objetivo. Proponer y evaluar estrategias didácticas generales y específicas para la enseñanza y aprendizaje de programación en software con el fin de crear una alternativa para disminuir los registros de bajo rendimiento y la deserción en las carreras que incluyan temas de la mencionada área. Método. Diseño cuasiexperiemtal, análisis cuantitativo no paramétrico, longitudinal (cuatro evaluaciones), con una muestra de 78 estudiantes de la carrera de ingeniería en Computación, con distribución al azar en dos grupos experimentales y dos grupos de control en escenarios de aulas inteligentes. Material. Programas de software con lenguajes C y C++ en plataforma educativa, así como uso de Autogradr y del Inventario de estrategias metacognitivas. Resultados. Se empleó una prueba de Kruskal-Wallis debido a que se tuvo una muestra sin distribución normal y con escala por jerarquías. Se observó la aceptación de la hipótesis nula en ambas pruebas: 1) H = 0.04, en rendimiento académico superior en los grupos experimentales, la interdependencia en conocimientos es regular alta 0.657, con diferencia de 1.7 en rendimiento promedio, y 2) H = 0.24, en estrategias metacognitivas superior en los grupos experimentales, la interdependencia en estrategias metacognitivas es baja 0.342. Se resalta el área de planificación como fase elemental para la solución de problemas. Conclusiones. Se demostró que la estrategia didáctica expuesta en tres bloques específicos de enseñanza y aprendizaje elevó el rendimiento académico y la metacognición de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mejía, José Antonio García, Ricardo Venegas Guzmán, Raúl Várguez Fernández, and Sergio Natan González-Rocha. "Desarrollo de un sistema virtual de enseñanza en enfermería basado en UNITY 3D: QüiVR Instrumental quirúrgico en enseñanza media." Brazilian Journal of Technology 7, no. 1 (2024): 96–108. http://dx.doi.org/10.38152/bjtv7n1-007.

Full text
Abstract:
Los sistemas de realidad virtual son utilizados en numerosos campos para aplicaciones diversas en capacitación y enseñanza. La educación en el campo de la enfermería no es la excepción a estas tecnologías. En este artículo se presenta el desarrollo de la aplicación llamada QüiVR para el aprendizaje del instrumental quirúrgico en la enseñanza media en México, derivado de las necesidades educativas que surgieron por la pandemia de SARs-COv2. El trabajo se desarrolló considerando la metodología SCRUM, un modelo cliente servidor bajo la web para el control de usuarios, lenguajes de programación C#, Javascript y Microsoft Visual estudio. Se desarrollo la realidad virtual y maquetado mediante Blender y UNITY. Las interfaces web fueron elaboradas mediante CCS3, PHP y el gestor de base de datos de MySQL. Como Framework se eligió el entorno punto NET. El producto obtenido se sometió a pruebas diversas de funcionalidad y rendimiento dados los requerimientos de hardware para el manejo del sistema de capacitación QüiVR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz Álvarez, Juan C., Alexi Caballero Esteban, Fernando Corzo Álvarez, Leidy M. Gelves Jerez, Giovanni Juzga León, and Christian A. Ariza Quitian. "CIC-Erosión: herramienta computacional para la predicción del desgate erosivo en líneas de producción y transporte de hidrocarburos." Revista ION 31, no. 2 (2018): 7–26. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v31n2-2018001.

Full text
Abstract:
La presencia de daño mecánico por erosión en la pared de la tubería, daño debido al impacto de partículas sólidas, puede afectar gradualmente la integridad de los componentes que conforman los sistemas de producción y transporte de hidrocarburos. La implementación de métodos o modelos para predecir el desgate erosivo es una actividad de interés para la industria del petróleo, debido a que sus resultados son usados para el estudio, valoración y seguimiento de los procesos erosivos, además de ser considerados en el dimensionamiento de las líneas y determinación de velocidades máximas de flujo, con el fin de mitigar y controlar la erosión. En este sentido, considerando la necesidad de mejorar la implementación de modelos, y análisis e interpretación de resultados de erosión, se presenta en este trabajo una metodología de cálculo, estructurada y de carácter selectivo, para predecir el desgaste erosivo en líneas de producción y transporte de hidrocarburos. Para conducir la metodología hasta un estado operativo práctico, se desarrolló una herramienta computacional (CIC-Erosion), usando el lenguaje de programación C#. En la fase de desarrollo y aseguramiento de la funcionalidad operativa de la herramienta se realizaron las siguientes subfases: a) definición de la arquitectura del software; b) codificación de los fundamentos teóricos de la metodología de cálculo y de la interfaz del usuario, y c) diagnóstico de la funcionalidad operativa del software usando datos experimentales de tasa de erosión reportados en la literatura e información de casos de estudio hipotéticos. Finalmente, se evaluó el comportamiento predictivo de la metodología de cálculo de erosión usando información de un caso de estudio asociado a un campo de producción de petróleo crudo ubicado en Colombia. En la evaluación de la capacidad de predicción del software se observó que existe concordancia entre los resultados obtenidos con la metodología de cálculo de erosión y la información experimental de campo usada en el estudio. De esta manera, la herramienta computacional CIC-Erosion puede ser considerada una alternativa eficiente y confiable para la predicción del desgaste erosivo en infraestructura usada para la recolección y transporte de hidrocarburos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Garcia-calvo, Santiago. "Efectos psicoemocionales del aprendizaje integrado de contenido y lengua considerando la edad y el género." Aula de Encuentro 24, no. 2 (2022): 4–22. http://dx.doi.org/10.17561/ae.v24n2.6822.

Full text
Abstract:
Los objetivos fundamentales de esta investigación fueron a) conocer los efectos de una programación de EFB-AICLE (Educación Física Bilingüe en aprendizaje integrado de contenido y lengua) a través del Ringol considerando las variables de la edad y el género; b) analizar la satisfacción (diversión /aburrimiento) de los estudiantes y c) conocer el resultado global en el juego. Un total de n= 260 estudiantes de Educación Primaria de un colegio bilingüe de Madrid fueron instruidos en EFB-AICLE en el curso académico 2020-2021. El número total de la muestra fue de n=260, donde n= 135 eran masculinos y n=125 eran femenino. Los resultados indicaban mejora en la motivación intrínseca a través de la satisfacción en todos los cursos (3º, 4º, 5º y 6º). Los estudiantes de 3º obtuvieron los resultados más altos frente a los de 6º. En relación al género se encontraron diferencias significativas entre el género masculino y el femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez Ugarte, Magaly, David Escalera Cruz, and Gastón Silva Sánchez. "El rol fundamental de los sistemas informáticos de laboratorio clínico." Revista de Investigación e Información en Salud 12, no. 31 (2017): 46–55. http://dx.doi.org/10.52428/20756208.v12i31.506.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto de investigación consiste en demostrar el rol fundamental de los sistemas de información del laboratorio clinico, realizado por docentes del Departamento de Sistemas y Tecnologia Informática de la Universidad Privada del Valle, en el área de la Salud.
 Los investigadores del presente proyecto asumen que el accionar docente debe ser integrador acorde al avance cientifico y tecnológico, dando respuesta a las necesidades sociales; accionar que está en sintonia con la Misión y Visión institucional de la Universidad.
 El Departamento de Sistemas y Tecnologia Informática viene realizando actividades sostenibles de investigación e interacción social en diferentes ámbitos, con un fuerte impacto en el área de la salud, atendiendo a las necesidades del municipio de cercado y de la población de Tiquipaya.
 Para la actividad de interacción social realizada en equipos multidisciplinarios por la Facultad Ciencias de la Salud y el Departamento de Sistemas y Tl (dirigida a "determinar la prevalencia de enteroparasitosis en niños menores de 12 años de la Guarderia Niho Jes´ús de Praga de la localidad de Tiquipaya, durante la gestión II/2015"), se desarrolló el Sistema informático de laboratorio clinico con el fin de registrar y procesar toda la información coproparasitológica, hasta la emisión del informe final, medio fundamental para el éxito de la actividad y toma de decisiones de medidas preventivas y correctivas determinadas por el equipo de investigadores del årea de la salud.
 Como metodologia de desarrollo del Sistema informático de laboratorio clinico, se utilizó Rational Unified Process (RUP), Unified Modeling Language (UML), patrones de diseño Modelo Vista Controlador (MVC), lenguaje de programación C# y manejador de base de datos SqlServer.
 Los sistemas Informáticos del laboratorios clinicos son indispensables y fundamentales para garantizar la veracidad, consistencia y confiabilidad en el procesamiento de datos de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cerda Martínez, R. de J., J. C. Huerta Mendoza, J. G. Malacara Navejar, et al. "Software para la Elaboración del Título Electrónico en la Escuela de Enfermería “Dr. José Ángel Cadena y Cadena” de Ciudad Reynosa, Tamaulipas (México)." Tecnología Educativa Revista CONAIC 9, no. 1 (2022): 16–26. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v9i1.231.

Full text
Abstract:
Se expone como objetivo principal el desarrollo e implementación de un software en lenguaje de programación C#, compatible con Microsoft Windows y con la base de datos del sistema GES 5, considerando la forma en la que se deben presentar los títulos electrónicos, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y en trabajo colaborativo con la Secretaria de Educación de Tamaulipas (SEP) y la Dirección General de Profesiones (DGP), para el seguimiento de criterios y reglas. La metodología empleada para el desarrollo de este proyecto consideró principalmente 5 etapas: identificar los criterios de la DEP y la DGP; conocer las necesidades del departamento de Titulación de la Institución; identificar las especificaciones técnicas del equipo de desarrollo con el que cuenta el departamento de Titulación de la Institución; desarrollar el software; generar pruebas en la estación de trabajo del departamento. El resultado principal es el correcto funcionamiento del software cumpliendo con los requerimientos de la escuela de enfermería “Dr. José Ángel Cadena y Cadena”, registrando exitosamente 925 títulos de Licenciatura en Enfermería y Posgrado en el período octubre 2019-mayo 2020.
 The main objective is the development and implementation of software in C# Programming Language, compatible with Microsoft Windows and the GES 5 system database, considering the way in which electronic titles should be presented, according to what was published in the Journal. Federation Official (DOF) and in collaborative work with the Tamaulipas Secretary of Education (SEP) and the General Directorate of Professions (DGP), for monitoring criteria and rules. The methodology used for the development of this project mainly considered 5 stages: identifying the DEP and DGP criteria; know the needs of the Institution's Degree department; identify the technical specifications of the development team that the Institution's Titration department has; develop the software; generate tests at the department workstation; train personnel for the proper use of the developed software. The main result is the correct operation of the software, complying with the requirements of the “Dr. José Ángel Cadena y Cadena” nursing school, successfully registering 925 Bachelor of Nursing and Postgraduate degrees in the period October 2019-May 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vélez Pérez, Jairo A., José D. Bejarano Berrio, Carlos E. Arrieta Monsalve, and Edilson Delgado Trejos. "ASISTENTE DOMÓTICO A DISTANCIA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO DE VO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 27, no. 2 (2015): 48–53. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol27n2.55.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una propuesta metodológica de bajo costo y con alto margen de novedad para aplicaciones domóticas. Consiste en la vinculación de un ordenador dotado de un sistema de reconocimiento de voz, una placa de desarrollo Arduino Uno r3 y dispositivos electrónicos de uso común en los montajes electrónicos. El sistema permite realizar de forma automática tareas comunes en una vivienda, a fin de proporcionar un mayor comfort al usuario y prestar asistencia a las personas con algún tipo de discapacidad física, mediante la interacción con el sistema usando comandos de voz. Entre las prestaciones actuales del sistema, están el control de velocidades de ventiladores, control on-off de bombillas, programación de alarmas, monitoreo del estado del sistema (batería, procesador, temperatura y voltaje), control de un televisor, entre otras. El sistema está soportado bajo lenguajes como C# y C++. El reconocimiento de voz se basa en la libreria Windows Speech, y el código fuente es ejecutado en entornos de desarrollo integrado (IDE) como Visual Studio 2013 y Arduino IDE, además el sistema incluye un sintetizador de voz SAPI6 para realizar la interacción con el usuario, y para mayor transportabilidad del sistema se incluyen las bondades de la comunicación inalámbrica por medio de módulos de radiofrecuencia (RF). La interacción entre el sistema y el usuario se logró en tiempo real, mejorando los resultados obtenidos con otros sistemas basados en la conexión a Internet que induce retardos no deseados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Verduga-Urdánigo, Fabricio, John Cevallos-Macías, and Rubén Solórzano-Cadena. "CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE BAJO COSTO PARA LA MEDICIÓN DE RAYOS ULTRAVIOLETA BASADO EN INTERNET DE LAS COSAS." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 6 Edicion Especial (2020): 73–92. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6edesp.0030.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación publica la creación y evaluación de un sistema de bajo costo y con acceso a Internet para la medición de la radiación ultravioleta UV-B. El sistema desarrollado utiliza componentes de hardware como placas Arduino, Raspberry Pi, sensores de luz, sensor UV; y programación de software en lenguajes como C++, Python, HTML y JavaScript. El hardware cuenta también con un dispositivo de conexión inalámbrica que facilita conectarse al Internet para poder publicar los datos recopilados hacia un sitio Web o una aplicación móvil. Para determinar la confiabilidad del sensor y del dispositivo en general se contrastan los valores capturados con valores referenciales obtenidos desde entidades dedicadas al monitoreo ambiental. El punto de partida de la investigación se centra en conocer el estado tecnológico actual de sistemas similares; a partir de aquello se hace énfasis en las carencias encontradas relacionadas a la exportación de los datos que estos sensores capturan; posteriormente se describen los procesos para la realización del sistema propuesto y sus respectivas evaluaciones. Los resultados del presente trabajo contribuyen a determinar la confiabilidad de este tipo de sistemas y, en general, amplía las opciones para futuros desarrollos relacionados a monitoreo medioambiental basado en IoT. Palabras clave: radiación ultravioleta, iot, arduino, raspberry pi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díaz Rivera, Mayra Margarita, and Daniel Salas Álvarez. "Fortalecimiento de competencias computacionales en estudiantes de la media académica utilizando SCRATCH." Teknos revista científica 23, no. 1 (2023): 10–18. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.1058.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue fortalecer las capacidades asociadas con las competencias computacionales en estudiantes de la media académica, a través de la implementación del lenguaje de programación Scratch. El desarrollo de este estudio contó con las siguientes etapas: primero, se aplicó un test inicial, que permitió conocer la situación actual de los estudiantes en cuanto al empleo de algún tipo de lenguaje de programación. Seguidamente se adelantaron cuatro sesiones con el grupo focalizado, en las cuales se trabajaron temas básicos de la programación, especialmente con el lenguaje de Scratch. Posteriormente se desarrollaron tres laboratorios con el empleo del lenguaje de programación Scratch, en los cuales los estudiantes podían diseñar escenarios, objetos y ejecutar acciones bajo este software de programación. Finalmente se sistematizaron los resultados obtenidos en cada una de las etapas anteriormente descritas. Los hallazgos al concluir esta investigación, arrojaron que los estudiantes participantes no tenían ningún tipo de bases en cuanto a lenguajes de programación y que las competencias en cuanto al pensamiento computacional, se fueron fortaleciendo a medida que se avanzaba con la investigación, viéndose reflejado positivamente en las asignaturas de matemáticas y tecnología e informática, en las cuales los estudiantes obtuvieron al finalizar el tercer periodo académico, mejores desempeños comparados con los periodos primero y segundo del mismo año escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Becerra Saucedo, Julio José Augusto. "Solución numérica de una ecuación de difusión - reacción por el método de diferencias nitas." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 15, no. 1 (2017): 81–88. http://dx.doi.org/10.18050/td.v15i1.1873.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se ha resuelto de manera numérica el problema de difusión – reacción uno dimensional:
 donde f y u0 on elementos de ciertos espacios funcionales. Los resultados de existencia y unicidad de soluciones así como la determinación de soluciones explosivas han sido demostrados utilizando el Método de Semigrupos de Operadores. Para encontrar la solución numérica se ha empleado el Método de Diferencias Finitas (MDF) con el esquema explícito, esto es, se han discretizado la derivada espacial de segundo orden utilizando diferencias centradas y la derivada temporal usando diferencias de primer orden hacia adelante. La programación del MDF se ha desarrollado en dos partes: la escritura del código y ejecución se realizaron en lenguaje C y, las gráficas fueron visualizadas en Scilab. Así mismo se han estudiado y analizado los criterios de estabilidad, consistencia y convergencia, llegando a concluir que el MDF es condicionalmente estable, consistente y convergente.
 Palabras clave: Problema de difusión – reacción, solución explosiva, método de semigrupos, método de diferencias finitas, esquema explícito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Páez-Logreira, Heyder David, Ronald Zamora-Musa, and José Bohórquez-Pérez. "Programación de Controladores Lógicos (PLC) mediante Ladder y Lenguaje de Control Estructurado (SCL) en MATLAB." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 39 (2015): 109. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3555.

Full text
Abstract:
<p>Existen diferentes lenguajes de programación de Controladores Lógicos Programables (PLC), el más común de ellos es el lenguaje de programación gráfico para autómatas programables llamado LADDER. Sin embargo, el lenguaje LADDER no es amigable en programas que requieren de cálculos de ecuaciones matemáticas, por ejemplo, el cálculo del volumen de un tanque en un control de nivel. Lenguajes alternativos como el Lenguaje de Control Estructurado (SCL) son menos estudiados dada su complejidad y poca popularidad en la pequeña y mediana industria. En este artículo se compara los resultados del lenguaje de programación LADDER y el lenguaje SCL generado mediante la herramienta Simulink® PLC Coder de MATLAB® tomando como caso de estudio el cálculo de volumen de un tanque. Finalmente, este trabajo demuestra que la herramienta Simulink® PLC Coder presenta una alternativa de desarrollo más eficiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dávila, Mauricio R. "Investigación en Progreso: Estudio Comparativo de la Incidencia de los Lenguajes de Programación en la Productividad Informática." Revista Latinoamericana de Ingenieria de Software 4, no. 6 (2017): 255. http://dx.doi.org/10.18294/relais.2016.255-258.

Full text
Abstract:
<p><br />En la actualidad existe una gran diversidad de lenguajes de programación y a menudo esto dificulta la tarea de seleccionar el lenguaje adecuado para desarrollar una solución determinada. Este estudio se centrara en analizar uno de los factores que afecta la productividad, el referido al lenguaje de programación, siendo el objetivo de la investigación elaborar un procedimiento que permita realizar estudios comparativos sobre la incidencia de los lenguajes de programación en la productividad informática.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aguilar Enríquez, Franklin Daniel. "Uso de lenguajes de programación para desarrollar el razonamiento lógico matemático en los niños." Revista Científica UISRAEL 6, no. 2 (2019): 64–72. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v6n2.2019.114.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en el lenguaje de programación utilizado en Code.org para el desarrollo del razonamiento lógico matemático en los niños de nivel medio de educación básica en el Ecuador, el cual se considera como el más idóneo para que los niños trabajen en la programación informática, ya que cuenta con una interfaz gráfica amigable y se programa sobre objetos, todo lo cual ayuda además a mejorar su desempeño en otras áreas. La vinculación de los conceptos Code.org, del lenguaje de programación y de la lógica matemática constituye la guía primordial de la investigación que, en definitiva, tiene como finalidad comprobar, en el contexto ecuatoriano, si la programación ejerce o no alguna influencia sobre la capacidad lógica matemática del niño, y, de ejercerla, de qué forma lo hace, cuál es su metodología y cuáles son los fundamentos pedagógicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados finales reflejaron que la enseñanza del lenguaje de programación en Code.org estimula la capacidad lógico-matemática de los estudiantes, tanto de manera general como en cada uno de los indicadores estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ruiz Lizama, Edgar. "Representación de datos." Industrial Data 2, no. 1 (2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v2i1.6468.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gómez, Tomás Fernández, Francisco J. Miranda Sánchez, Vladimir D. Fernández Pérez, Ángel Terrazas Carmona, and Genaro E. Méndez Uscanga. "Diseño y simulación de control de un sistema de ventilación asistido por PLC y pantalla weintek." South Florida Journal of Development 3, no. 4 (2022): 4545–54. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n4-034.

Full text
Abstract:
Hoy en día los PLC son más pequeños, ahora la mayoría de los PLC’S se programan por el lenguaje escalera y el lenguaje de compuertas lógicas ha quedado atrás ya que el lenguaje escalera da más facilidad de programar y da herramientas que facilita la programación. La programación de este PLC y de la pantalla táctil se lleva a cabo mediante un software en lenguaje escalera y en diseño de imágenes este se transfiere mediante la interfaz de la PC al PLC mediante un cable de comunicación de tipo USB. Se puede entrelazar el lenguaje escalera con el diseño que se observa en la pantalla táctil para realizar la simulación utilizando iconos con movimiento e imágenes representativas de cada elemento físico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mendoza Moya, Iván José. "Python, nuevo paradigma en la educación universitaria." Journal Boliviano de Ciencias 13, no. 39 (2017): 68–75. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v13i39.658.

Full text
Abstract:
La creciente necesidad de aplicar la tecnología en la vida diaria torna cada vez más imperioso la necesidad del aprendizaje de un lenguaje de programación a fin de diseñar, elaborar o modificar intrincadas soluciones que son empleadas para el procesamiento de datos. Esto puede variar según el área de interés de cada persona, llegando a requerir un alto grado de dominio o tal vez un dominio somero de estos lenguajes. Afrontando una realidad o un árbol genealógico de los lenguajes de programación, nos muestra que se va ramificando cada vez más en alternativas genéricas o específicas. Existe una gran variedad de lenguajes de programación a pesar del nivel de formación, pero al margen de considerar como primer indicador el objetivo de uso, debe considerarse un indicador que se torna cada vez más relevante. Este indicador es la curva de aprendizaje, que clasifica a los lenguajes con un grado mayor o menor de complejidad de escritura o una sintaxis que aparenta más un lenguaje natural que un lenguaje estricto basado en normas y reglas que obedecen a sintaxis muy elaboradas. Entre los lenguajes de programación ­si se considera este último indicador como relevante­ se encuentran los lenguajes de alto nivel, donde cabe resalta el lenguaje Python que, por sus bondades, está en constante crecimiento por la aceptación de la comunidad mundial de desarrolladores. Se considera que Python es un lenguaje de alto nivel con una creciente aceptación de la comunidad mundial, por lo cual debería ser el primer lenguaje a ser aprendido por todas las personas, no importando las características iniciales de los estudiantes en los grados de formación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villablanca Villa, Yohanna. "Algunos límites semánticos en la redacción de contratos más inteligentes." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 11, no. 2 (2023): 301–28. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2022.67825.

Full text
Abstract:
El fenómeno de los contratos inteligentes ha comenzado a ser estudiado como un nuevo paso en la contratación digital. Este trabajo reflexiona sobre los desafíos semánticos en la redacción de cláusulas contractuales en ambientes cada vez más digitalizados.
 A través del estudio de los niveles de racionalidad presente en las cláusulas contractuales y en el razonamiento legal, se fijarán límites teóricos a la incorporación del lenguaje de programación en el ámbito contractual. El lenguaje de programación es altamente racional, pero la presencia de la racionalidad dentro del lenguaje jurídico varía según categorías contractuales, así como según el concepto mismo de razonamiento jurídico. 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography