To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caballeros y caballería en la literatura.

Journal articles on the topic 'Caballeros y caballería en la literatura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Caballeros y caballería en la literatura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Brioso Santos, Héctor. "«Con pobreza pretendí»: la caballería tronada y la figura del pretendiente en la corte, según Cervantes Guillén de Castro y Cristóbal Suárez de Figueroa." Librosdelacorte.es, no. 21 (December 27, 2020): 176–202. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2020.12.21.007.

Full text
Abstract:
La tensión entre la inercia social estamental y la nueva movilidad propia de la economía dineraria es palmaria en la literatura del Siglo de Oro español. La hidalguía estaba en entredicho, devaluada y empobrecida. En ese contexto, Guillén de Castro presenta, en El pretender con pobreza, el conflicto, un tanto autobiográfico, del exsoldado linajudo y honrado que espera ser valorado, al estilo tradicional, por sus merecimientos, y no por su pobre apariencia y escaso peculio, como sucederá en la era del boato y la cortesanía. En realidad, la solución de esa pieza será harto inmovilista y conservadora, puesto que el hidalgo protagonista logrará restaurar su crédito social y recibirá la debida recompensa de los poderosos. Según Castro, la alta nobleza debería rescatar por solidaridad estamental a los caballeros dignos y valerosos, y la corona tendría que redimir a esa caballería depauperada de su triste destino. Cristóbal Suárez de Figueroa, mucho más pesimista, ni siquiera toma en consideración ese camino en El pasajero, sino que expresa una dura crítica a la nobleza y al poder mal ejercido. El primer autor se interesa por la vertiente social y el segundo más por la política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brioso Santos, Héctor. "«Con pobreza pretendí»: la caballería tronada y la figura del pretendiente en la corte, según Cervantes Guillén de Castro y Cristóbal Suárez de Figueroa." Librosdelacorte.es, no. 21 (December 27, 2020): 176–202. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2020.12.21.007.

Full text
Abstract:
La tensión entre la inercia social estamental y la nueva movilidad propia de la economía dineraria es palmaria en la literatura del Siglo de Oro español. La hidalguía estaba en entredicho, devaluada y empobrecida. En ese contexto, Guillén de Castro presenta, en El pretender con pobreza, el conflicto, un tanto autobiográfico, del exsoldado linajudo y honrado que espera ser valorado, al estilo tradicional, por sus merecimientos, y no por su pobre apariencia y escaso peculio, como sucederá en la era del boato y la cortesanía. En realidad, la solución de esa pieza será harto inmovilista y conservadora, puesto que el hidalgo protagonista logrará restaurar su crédito social y recibirá la debida recompensa de los poderosos. Según Castro, la alta nobleza debería rescatar por solidaridad estamental a los caballeros dignos y valerosos, y la corona tendría que redimir a esa caballería depauperada de su triste destino. Cristóbal Suárez de Figueroa, mucho más pesimista, ni siquiera toma en consideración ese camino en El pasajero, sino que expresa una dura crítica a la nobleza y al poder mal ejercido. El primer autor se interesa por la vertiente social y el segundo más por la política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castellot de Miguel, Amalia. "La literatura de re militari en el Quijote." Anales Cervantinos 50 (December 10, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.002.

Full text
Abstract:
La caballería es uno de los elementos esenciales de la configuración del personaje de don Quijote y su influencia en la obra cervantina va más allá de su relación con la narrativa idealizante. Las «leyes de caballería» a las que tanto alude el hidalgo hacen referencia a un cuerpo de leyes y tratados medievales y renacentistas de temática militar, que regulaban los retos y desafíos y atendían a otras cuestiones relativas a la milicia, como la vexilología o incluso la albeitería. El estudio detallado de esos tratados permite encontrar un gran número de referencias en el texto de Cervantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Heusch, Carlos. "La «mala educación» en el ‘Libro del caballero et del escudero’ de don Juan Manuel." Librosdelacorte.es, no. 22 (July 1, 2021): 309–25. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2021.13.22.011.

Full text
Abstract:
Estudio sobre lo caballeresco en el Libro del caballero et del escudero de don Juan Manuel, partiendo de la paradoja que la parte sobre caballería no va más allá de dos folios de los veinticuatro de que consta el tratado. Don Juan Manuel retoma ideas generales del Libro sobre la orden de caballería de Ramón Llull y del título 21 de la Segunda Partida de Alfonso X. El estudio se centra luego en intentar comprender cuál sería la «mala» y la «buena» educación para el caballero según don Juan Manuel para acabar con las ambiguas relaciones entre saber y caballería a las que alude el tratado. El caballero no necesita ciencia y sin embargo de lo que más habla el tratado es de los saberes de las escuelas. ¿Cómo comprender esa nueva paradoja?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trujillo, José Ramón. "Cortesía y educación del caballero en la literatura artúrica medieval." Librosdelacorte.es, no. 22 (July 1, 2021): 424–71. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2021.13.22.016.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objeto una aproximación al estudio de la educación caballeresca infantil y su relación e identificación parcial con la cortesía. Para ello se definen las etapas de la infancia hasta la juventud, las situaciones de aprendizaje infantil, se localizan las menciones al resultado o el proceso educativo a lo largo del corpus de textos y, finalmente, se subraya la funcionalidad del modelo formativo de las propias obras artúricas francesas, castellanas y alemanas. Se concluye que estas proponen un proceso gradual, en el que la cortesía forma específicamente parte del aprendizaje durante la adolescencia o primera juventud, que tiene como base la sociabilidad y el desarrollo de formas de interacción cortés, que deberán ponerse a prueba a través de una vida errante una vez armados caballeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Conejo Aróstegui, María E. "Actualidad de la crítica política en Los caballeros de Aristófanes." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 11, no. 2 (August 30, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v11i2.16728.

Full text
Abstract:
La vigencia del pensamiento clásico antiguo en nuestro mundo contemporáneo es muy viva y fácilmente apreciable. Dentro de esta literatura, existe un género que sorprende por la extraordinaria actualidad que representa su contenido para el lector moderno, y por la claridad de su intención. Esta es la comedia antigua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trujillo Martínez, José Ramón. "Escritura, memoria y narrativa en la literatura artúrica hispánica." Revista de Literatura Medieval 32 (December 10, 2020): 249–90. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2020.32.0.77849.

Full text
Abstract:
La escritura en la Edad Media constituye un sistema de salvaguarda de los hechos dignos de recuerdo y su dominio, además de permitir la construcción de la versión de la historia, es un indicador de poder sobre la realidad y de prestigio social. En la literatura artúrica en prosa, la mención de la escritura en los textos, más allá de su papel intrínseco como vehículo de cultura y de memoria, sirve de mecanismo para otorgar verosimilitud a algunas maravillas o informar de ellas a los caballeros. El artículo estudia las principales alusiones a la escritura y la lectura como reflejo de la cultura caballeresca y cortés, así como su empleo en el plano de la metaficción, en el que se emplean para ordenar los acontecimientos, suprimir o modificar episodios, y reflexionar sobre la propia escritura y su valor ante el lector/oidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gil-Albarellos Pérez-Pedrero, Susana. "Estrategias de enunciación en la literatura del siglo XVI: algunos ejemplos en la caballería literaria." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 191. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.23.19173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gil-Albarellos Pérez-Pedrero, Susana. "Estrategias de enunciación en la literatura del siglo XVI: algunos ejemplos en la caballería literaria." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 191. http://dx.doi.org/10.7203/titant.23.19173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gille Levenson, Matthias. "Educación del príncipe, nobleza y caballería en el De regimine principum castellano (segundo y tercer libro)." Librosdelacorte.es, no. 22 (July 1, 2021): 285–308. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2021.13.22.010.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un estudio de las dos primeras versiones de la traducción castellana de De regimine principum de Egidio Romano, la conocida como Glosa castellana al “Regimiento de los príncipes”, centrándose en la relación entre educación masculina y algunos conceptos políticos claves como los de nobleza y caballería. Tras proponer un análisis de la expresión recurrente «e mayormente los reyes» y poner de relieve las características principales de la oposición entre educación real/nobiliaria y educación del común, el estudio se centra en la relación entre sabiduría, virtud y nobleza: parecen relacionarse más estrechamente estos conceptos a medida que se va modificando el texto entre el original latino y la segunda versión, adaptándose poco a poco el texto a un nuevo contexto político e ideológico. Finalmente, se estudia la figura del caballero y su relación con las letras para poner de relieve cierta tensión a la hora de definir la caballería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López Poza, Sagrario, and Nieves Pena Sueiro. "SYMBOLA, base de datos de divisas o empresas históricas. Un recurso sobre cultura visual, literatura e historia en internet." Norba. Revista de Arte, no. 40 (December 27, 2020): 129–55. http://dx.doi.org/10.17398/2660-714x.40.129.

Full text
Abstract:
Symbola es una base de datos y biblioteca digital destinada a recopilar el mayor número posible de divisas o empresas históricas que usaron reyes, caballeros, damas, eclesiásticos, académicos, impresores, etc. entre los siglos XIV y XVII, tanto en el ámbito español como internacional. Se ofrece como una aplicación de acceso gratuito a través de Internet junto con otros recursos creados por el mismo grupo de investigación (SIELAE-Grupo Hispania, de la Universidade da Coruña –España­–) con financiación del programa estatal I + D de España (proyectos BIDISO 5 y BIDISO 6). Este artículo expone la motivación del planteamiento del proyecto, objetivos, las especificaciones para el diseño conceptual de la base de datos y detalles sobre el desarrollo de la herramienta web de gestión y la interfaz web de consulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Béreiziat-Lang, Stephanie. "‘Espejos’ distorsionados – usurpación de poder y subversión literaria en Tirant lo Blanc." Iberoromania 2018, no. 88 (October 25, 2018): 115–34. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2018-0018.

Full text
Abstract:
Resumen En Tirant lo Blanc de Joanot Martorell, el caballero aspira al dominio sobre el Imperio de Oriente y con ello sobre el propio discurso caballeresco. Mediante un juego de disimulos y desvíos ópticos, la figura del héroe sin embargo se oscurece. Este artículo analiza cómo a través del discurso especular de una conquista amorosa aparentemente cómica el texto camufla el legado ideológico de la conquista musulmana. Al mismo tiempo, la vacuidad del héroe constituido por los meros reflejos turbios de sus ‘dobles’ revela la propia caballería como un simulacro discursivo potencialmente usurpador.Este artículo ha sido realizado en el marco de la unidad de investigación (SFB) 933, ‘Material Text Cultures’, de la universidad de Heidelberg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez-Cifuentes, Pedro. "As tres Cidras do Amor, ou O Cavalleiro Andante (1793)." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 353–63. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.014.

Full text
Abstract:
Pese a la tardía publicación de la versión en lengua portuguesa de Don Quijote de la Mancha (1794), el conocimiento de la novela cervantina en Portugal puede rastrearse a lo largo del siglo XVIII y se hace especialmente patente en el dominio teatral. Tal es el caso de la «piquena pessa» anónima titulada As tres Cidras do Amor, ou O Cavalleiro Andante (Lisboa, Off. de Francisco Borges de Sousa, 1793), que pone en escena una singular recreación del hidalgo castellano y del efecto alucinador de la lectura de los libros de caballerías. Se propone una presentación de la farsa As tres Cidras do Amor y un análisis de la parodia que realiza sobre el universo ficcional de la caballería andante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguilar Perdomo, María del Rosario. "El entremés del niño caballero y las rescrituras burlescas de los libros de caballerías." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 01, no. 01 (May 6, 2013): 135–62. http://dx.doi.org/10.13035/h.2013.01.01.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mayer, María Eugenia. "Don Quijote y el Oidor de México: desencuentro de caballeros." Anales Cervantinos 41 (December 30, 2009): 167. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2009.008.

Full text
Abstract:
La primera aventura de don Quijote, el combate con el vizcaíno, y la última, en que conoce al Oidor, versan sobre «caballeros» que parten a Indias. La antítesis de don Quijote es el leguleyo que zarpa a la audiencia de Nueva España, tipo del caballero que medra durante la privacía de Lerma, a vuelta del XVI. Escucha «casos» y hace «negocios». Con él pasan a América el inesperado novio de su hija, heredero de un título, y la «historia» del «humor extraño» del manchego, transmitida por el cura que halla manuscritos anónimos. El cauto proceder del Oidor contrasta con las abiertas proclamas de don Quijote: una clave para que los habitantes del imperio leyeran el Quijote en el contexto bicostero España/Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Darnis, Pierre. "De caballeros, animales y jaulas (II, 16-17): don Quijote y don Diego de Miranda entre vida política y vida literaria." Anales Cervantinos 51 (December 19, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.003.

Full text
Abstract:
Los capítulos 16-17 de la Segunda parte de Don Quijote encierran una sátira política y una sátira ad hominem. El personaje de don Diego forma parte de un amplio grupo de falsos caballeros, de los cuales don Quijote es la piedra de toque desde el capítulo 6. Dentro del itinerario menipeo de don Quijote, la indumentaria que viste el hidalgo de Miranda apunta a un blanco que muchos lectores del Siglo de Oro podían entrever. Además, dentro de un contexto militar que lleva a «proveer las costas de Nápoles y Sicilia y la isla de Malta» ante la amenaza del «Turco [que] bajaba con una poderosa armada» (II, 1), la figura del «caballero del verde gabán» se tornaba bastante controvertida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cabello Pino, Manuel. "El influjo cervantino en El amor en los tiempos del cólera." LA PALABRA, no. 26 (January 15, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.3185.

Full text
Abstract:
La comparación entre El Quijote de Cervantes y Cien años de soledad de García Márquez ha sido un tema muy recurrente en los estudios garciamarquianos desde la publicación en 1967 de esta última novela. Sin embargo, ha pasado bastante más desapercibida la relación existente entre el clásico de Cervantes y otra gran novela del narrador colombiano: El amor en los tiempos del cólera (1985). Por eso vamos a tratar de realizar ese estudio que venga a llenar, al menos en parte, este vacío crítico respecto al tema, centrándonos sobre todo en dos aspectos: las similitudes entre los personajes de don Quijote y Florentino Ariza en su calidad de locos-cuerdos, y el uso paródico que hacen ambas novelas de los tópicos de dos géneros literarios: los libros de caballería y la literatura amatoria respectivamente.Palabras clave: Cervantes; García Márquez; intertextualidad; parodia; tópicos literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Soler, Abel. "Enrique de Villena y Curial e Güelfa." Revista de Literatura Medieval 30 (December 31, 2018): 233–49. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2018.30.0.74052.

Full text
Abstract:
Enrique de Villena (1384-1434), noble aficionado a las letras, autor bilingüe en catalán y castellano, residente algunos años (ca. 1416- 1429) de manera intermitente en la corte valenciana de Alfonso V de Aragón y Juan de Navarra, influyó en el concepto de literatura del autor de la novela caballeresca Curial e Güelfa (Enyego d’Àvalos?), escrita en catalán (Nápoles-Milán, c. 1445-1448) y relacionable con la corte italiana del Magnánimo. El Curial presenta conexiones intertextuales con la obra de Villena, además de hápax y neologismos compartidos. Su autor conoció, sin duda, Los dotze treballs d’Hèrcules (Valencia, 1417) y parodió errores mitográficos de la Eneida romanceada, glosada y moralizada por Villena (Valencia, 1427-1429), dos obras a las que alude implícitamente en la suya. Ambos escritores difundieron el ideal del vir scientificus Hércules (Coluccio Salutati) como alegoría del esfuerzo que los caballeros sçientíficos/scientífichs ponían en estudiar los clásicos greco-latinos para crecer en virtud. Y ambos parece que anticiparon un «virgilianismo político» interpretable como la idea de embellecer literariamente los hechos históricos para eternizar la gloria militar en un digno formato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Olid Guerrero, Eduardo. "Donde lo verá el que lo leyere y lo oirá el que lo escuchara leer: sobre el lenguaje metadramático de los títeres de maese Pedro." Anales Cervantinos 41 (December 30, 2009): 63. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2009.003.

Full text
Abstract:
En esta investigación se muestran las diversas características del lenguaje (meta)teatral del retablo de maese Pedro en tanto escenificación de una tradición oral a través del lenguaje dramático y mudo de las marionetas y del discurso declamado por el trujamán que las describe. Como consecuencia de esta (re)presentación tenemos, por un lado, la acogida e interpretación de don Quijote como oyente crítico de una lectura dramática de esa tradición de juglares, y por otro, su reacción coherente con su historia de lector aislado y silencioso. La lectura que don Quijote acaba imponiendo es de esta forma la misma lectura muda que le llevó a su locura o enfermedad. El caballero exterioriza además con su actitud el enfrentamiento que durante toda la obra se presenta entre el romance y los libros de caballerías por un lado, y las nuevas formas literarias que venían a suplantarles, destacando entre estos la supremacía del teatro de la nueva comedia y lo que se conocerá muchos años después como novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Botello, Jesús. "Los descuidos cervantinos del Quijote: entre la ecdótica y la imitatio paródica de los clásicos." Anales Cervantinos 51 (December 19, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.002.

Full text
Abstract:
Desde hace tiempo la crítica se ha ocupado de los descuidos cervantinos, y los ha explicado de varias maneras. Algunos estudiosos piensan que son errores o descuidos, debidos a la celeridad con la que supuestamente Cervantes escribía sus obras. Otros afirman que son errores premeditados con distintas motivaciones (parodia de libros de caballería, intención artística, etc.). Finalmente, algunos eruditos han sostenido que son producto de las distintas reescrituras de la obra, o de las vicisitudes de la impresión en la época de la imprenta manual. El presente trabajo se ocupa de estudiar algunos de los descuidos del Quijote desde una perspectiva diferente. Propone leer varias de dichas incoherencias en el contexto artístico de la imitatio aurisecular de los autores clásicos, en particular de Homero, autor cuyas obras fueron criticadas desde la Antigüedad hasta el Renacimiento por contener numerosos errores. En este sentido, se sugiere que varios de los descuidos cervantinos en la novela podrían ser atribuidos a un deseo por parte de Cervantes de emular a Homero, la gran referencia literaria en el género de la literatura épica occidental, con el fin de dotar de autoridad y legitimidad al Quijote, siempre desde una perspectiva paródica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Escudero, Javier, and Luis Landero. "Caballeros de fortuna." World Literature Today 70, no. 1 (1996): 166. http://dx.doi.org/10.2307/40151900.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vara López, Alicia. "Brujas, caballeros y princesas en el aula de Educación Infantil: la base de datos TESO como fuente de reflexión sobre los estereotipos sexistas." e-Scripta Romanica 5 (March 31, 2018): 128–41. http://dx.doi.org/10.18778/2392-0718.05.10.

Full text
Abstract:
Las bases de datos de teatro español clásico son utilizadas como recursos de gran valor para la investigación especializada, pero también pueden ser enfocados a la docencia. Este artículo ofrece un acercamiento a la herramienta Teatro Español del Siglo de Oro y una propuesta didáctica para trabajar el tema de los estereotipos sexistas en el Grado de Educación Infantil. Dada la importancia de la calidad y adecuación de los primeros contactos con la literatura, resulta imprescindible la existencia de profesionales de la enseñanza con pensamiento crítico, capaces de seleccionar materiales de valor estético que a la vez sean adecuados para las primeras etapas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez Trigos, Rubén. "Muertos, infectados y poseídos: el zombi en el cine español contemporáneo." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 1 (March 1, 2013): 11–34. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.1.617.

Full text
Abstract:
El zombi experimenta un reciente auge en la cultura popular española contemporánea en forma de literatura, cómic o cine. El artículo analiza los últimos títulos del subgénero en esta cinematografía a través de su compleja relación tanto con el cine de zombis extranjero como con la propia tradición del personaje en el cine español del pasado. Lo que esta doble línea de lectura parece revelar es la existencia de un vínculo temático consistente entre el zombi español de los años sesenta-setenta y el zombi español de hoy: vínculo que se focaliza, fundamentalmente, en el papel que la religión cumple en el subgénero. Así, películas del tardofranquismo como la tetralogía de los caballeros templarios de Amando de Ossorio comparten con la serie Rec la representación del objeto religioso como una influencia numinosa que "crea" y controla a los zombis. La distancia irónica que la serie de Jaume Balagueró y Paco Plaza mantiene con este mismo objeto es significativa, sin embargo, de la evolución que el arquetipo del zombi ha experimentado en la cinematografía española; evolución que ha cristalizado en la siguiente paradoja: siendo Rec el producto zombi español que más rotundamente asimila las innovaciones del personaje en el siglo XXI, es, a la vez, el más internacional y el más local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Estrada, Francisco. "Pastores en el 'Quijote'." Anales Cervantinos 37 (December 30, 2005): 15. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2005.002.

Full text
Abstract:
En el Quijote un hidalgo de la Mancha pierde el juicio por leer libros de caballerías e imitar las aventuras que cuenta esta literatura. Lee también libros de pastores, pero los pastores existen en su realidad social y es un oficio de las gentes del campo. Sancho declara haber sido pastor. La poesía de Garcilaso atrae a su señor don Quijote, y en una ocasión se la muestra en prosa a Sancho. Dulcinea es el nombre que da don Quijote a su amor, y parece nombre de pastora. Unos cabreros oyen un discurso pastoril que les dirige don Quijote. Y unos pastores lo acercan a Sierra Morena al entierro de Grisóstomo, que ha muerto de amor por Marcela. También asiste a la preparación de las bodas de Camacho, un rico pastor, y ayuda a que la novia se case con Basilio, un pastor pobre. Finalmente, don Quijote es derrotado como caballero por un amigo que quiere que se retire a la aldea. Obligado a regresar a su casa por un acuerdo con el que lo ha vencido, entonces él y sus amigos y vecinos, se preparan para vivir a la manera pastoril, y el hidalgo recobra la razón, y así muere cuerda y cristianamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García Álvarez, Juan Pablo Mauricio. "Literatura de caballerías: entidad receptora y difusora de un pensamiento moderno." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 137. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.23.19115.

Full text
Abstract:
Justificación de los presupuestos teóricos sobre la temática de este monográfico. Además, se presentan y reseñan losacercamientos críticos en los trabajos aquí reunidos. La línea directriz de todos ellos sería el análisis de las trazas de pensamiento moderno en los libros de caballerías, ya sea por las estrategias utilizadas por sus autores para la configuración del texto, ya por los significados que articulan estas obras, permeadas de las principales problemáticas culturales, sociales, políticas y económicas de la época. Los libros de caballerías se convirtieron en verdaderos receptáculos y difusores de las distintas posibilidades de interpretar la realidad, y ver y representar el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Álvarez, Juan Pablo Mauricio. "Literatura de caballerías: entidad receptora y difusora de un pensamiento moderno." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 137. http://dx.doi.org/10.7203/titant.23.19115.

Full text
Abstract:
Justificación de los presupuestos teóricos sobre la temática de este monográfico. Además, se presentan y reseñan losacercamientos críticos en los trabajos aquí reunidos. La línea directriz de todos ellos sería el análisis de las trazas de pensamiento moderno en los libros de caballerías, ya sea por las estrategias utilizadas por sus autores para la configuración del texto, ya por los significados que articulan estas obras, permeadas de las principales problemáticas culturales, sociales, políticas y económicas de la época. Los libros de caballerías se convirtieron en verdaderos receptáculos y difusores de las distintas posibilidades de interpretar la realidad, y ver y representar el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Muela, J. Gonzalez, and Cristina Gonzalez. "Libro del Caballero Zifar." Hispanic Review 53, no. 4 (1985): 482. http://dx.doi.org/10.2307/473936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gonzalez, Cristina, and Joaquin Gonzalez Muela. "Libro del Caballero Zifar." Hispanic Review 53, no. 4 (1985): 483. http://dx.doi.org/10.2307/473937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alvarez Castro, Luis. "Marieta Cantos Casenave, Fernán Caballero: Entre elfolklore y la literatura de creación, Cádiz, Fundación Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz y Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 1999, 430 pp." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 5 (May 7, 1999): 184–87. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi5.318.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernando Sánchez, Carlos José. "El banquete de damas y caballeros." Bulletin hispanique, no. 119-2 (December 1, 2017): 427–58. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.5020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Neira, Julio. "Los mitos en la poesía de Caballero Bonald." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 28 (June 28, 2019): 1181. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25115.

Full text
Abstract:
La literatura nace con el mito, en tanto relato de una cosmovisión, y especialmente la poesía se ha nutrido de la mitología en todo su desarrollo. En España ha sido así sobre todo en épocas como los siglos de Oro, en que las Metamorfosis de Ovidio tuvo una amplia repercusión. También la poesía española contemporánea presenta esta influencia, incluso en los periodos en que el realismo y la conciencia social eran predominantes. En este artículo se repasa minuciosamente la presencia continuada y abundante de los mitos en la poesía de José Manuel Caballero Bonald a lo largo de toda su trayectoria. Literature is born with myth, as a story of the cosmos, and poetry has been particularly linked to mythology along the years. In Spain, was mainly so in the Golden Age, when Ovid’s Metamorphoses had a wide impact. Spanish contemporary poetry also has this influence, even in periods when realism and social consciousness were predominant. This paper closely studies the ample presence of the myths in the poetry of José Manuel Caballero Bonald.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Caballero, Karen, Karina Centurión, Ghajayra Reyes, María del Pilar Alvarez, and Marco Alarcón-Palacios. "Bisfosfonatos en cirugía oral: Revisión de literatura." Revista Estomatológica Herediana 23, no. 4 (August 26, 2014): 230. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i4.1791.

Full text
Abstract:
Bisfosfonatos en cirugía oral: Revisión de literatura. Bisphosphonates in Oral Surgery. Caballero K, Alvarez MP, Centurión K, Reyes G, Alarcón-Palacios M. Rev Estomatol Herediana 2013; 23(4):230-5.Ha sido retractado a solicitud de los autores por errores en las citas a los párrafos en las referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

de Avalle-Arce, Juan Bautista, and Rafael Beltran. "Literatura de caballerias y origenes de la novela." Hispanic Review 69, no. 1 (2001): 91. http://dx.doi.org/10.2307/3247271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dominic Moran. "‘Caballero solo’: Eliot, Lawrence … Porter?" Modern Language Review 113, no. 1 (2018): 107. http://dx.doi.org/10.5699/modelangrevi.113.1.0107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jurado Morales, José. "La correspondencia entre Ricardo Molina y José Manuel Caballero Bonald con la revista Cántico y el flamenco de fondo." Revista de literatura 83, no. 165 (June 22, 2021): 247–63. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2021.01.011.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos y analizamos la correspondencia inédita entre los escritores Ricardo Molina (1917-1968), miembro del grupo Cántico de Córdoba, y José Manuel Caballero Bonald (1926), premio Cervantes 2012. En primer lugar, hacemos referencia a la amistad entre ambos generada en torno a la revista Cántico. Comentamos una carta de 1955 en la que Molina invita a Caballero Bonald a participar en el famoso homenaje de Cántico a Luis Cernuda. En segundo lugar y más extensamente, profundizamos en las relaciones que mantienen motivadas por la atracción compartida por el flamenco. Referimos su labor como flamencólogos y comentamos varias cartas inéditas de 1963-1965 en las que ellos hablan de la Semana de Estudios Flamencos de Málaga, el Concurso de Flamenco de Córdoba, Antonio Mairena y Mauricio Ohana, entre otros aspectos. Ciertamente el análisis de estas cartas ayuda a ahondar en el perfil de Ricardo Molina y José Manuel Caballero Bonald como flamencólogos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alvar, Manuel. "Camellos, no caballeros (Gen. Est. VI, Cap. XIII-XIV)." Revista de Filología Española 65, no. 1/2 (June 30, 1985): 99–100. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1985.v65.i1/2.484.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lanz, Juan José, and Juan Carlos Abril. ""El argumento general de mi poesía es el lenguaje". Entrevista a José Manuel Caballero Bonald." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 2 (September 1, 2013): 369–79. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.2.645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Soler, Abel. "«Enrique de Villena y Curial e Güelfa»." Revista de Literatura Medieval 30 (December 31, 2018): 233–49. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2018.30.0.74052.

Full text
Abstract:
Resumen: Enrique de Villena (1384-1434), noble aficionado a las letras, autor bilingüe en catalán y castellano, residente algunos años (ca. 1416- 1429) de manera intermitente en la corte valenciana de Alfonso V de Aragón y Juan de Navarra, influyó en el concepto de literatura del autor de la novela caballeresca Curial e Güelfa (Enyego d’Àvalos?), escrita en catalán (Nápoles-Milán, c. 1445-1448) y relacionable con la corte italiana del Magnánimo. El Curial presenta conexiones intertextuales con la obra de Villena, además de hápax y neologismos compartidos. Su autor conoció, sin duda, Los dotze treballs d’Hèrcules (Valencia, 1417) y parodió errores mitográficos de la Eneida romanceada, glosada y moralizada por Villena (Valencia, 1427-1429), dos obras a las que alude implícitamente en la suya. Ambos escritores difundieron el ideal del vir scientificus Hércules (Coluccio Salutati) como alegoría del esfuerzo que los caballeros sçientíficos/scientífichs ponían en estudiar los clásicos greco-latinos para crecer en virtud. Y ambos parece que anticiparon un «virgilianismo político» interpretable como la idea de embellecer literariamente los hechos históricos para eternizar la gloria militar en un digno formato.Palabras clave: Literatura catalana medieval, Enrique de Villena, Curial e Güelfa, Enyego d’Àvalos, Eneida glosada.Abstract: Enrique de Villena (1384-1434), a nobleman keen on arts, a bilingual author in Catalan and Spanish, who lived for some years (ca. 1416- 1429) –in a sporadic way– in the Valencian court of Alfonso V of Aragon and John of Navarre, had an influence on the concept of literature to the author of the chivalric novel Curial e Güelfa (Enyego d’Àvalos?), written in Catalan (Naples-Milan, ca. 1445-1448) and which could be related with the Italian court of the Magnanimous. The Curial displays intertextual connections with Villena’s work, apart from shared hapaxes and neologisms. The author was aware of –undoubtedly– Los dotze treballs d’Hèrcules (Valencia, 1417) and parodied mythographic mistakes from the romanced, glossed and moralised Aeneid by Villena (Valencia, 1427-1429), two works that he alludes to implicitly in his own. Both writers spread the ideal of the vir scientificus Hercules (Coluccio Salutati) as an allegory of the effort the sçientíficos/scientífichs knights put on studying the Greek-Latin classics to grow up in virtue. And both seem to anticipate a «political virgilianism» which could be interpreted as the idea of embellishing literarily the historical events to perpetuate the military glory in a respectable format.Keywords: Medieval Catalan literature, Enrique de Villena, Curial e Güelfa, Enyego d’Àvalos, glossed Aeneid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Domènech, Conxita. "La Claudia Jerónima del Quijote: de virgo bellatrix de libro de caballerías a nyerra catalana." Anales Cervantinos 51 (December 19, 2019): 85. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.004.

Full text
Abstract:
La historia intercalada de Claudia Jerónima posee todos los ingredientes propios de un libro de caballerías. Miguel de Cervantes se servirá de los recursos usados por Feliciano de Silva en el Amadís de Grecia: el triángulo amoroso, los celos, el travestismo, la muerte y el retiro a un monasterio. La tarea de Cervantes consistirá en transformar a una virgo bellatrix —o una doncella guerrera— de libro de caballerías en una nyerra catalana. El resultado de la mezcla: Claudia Jerónima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vivar, Francisco. "El caballero del Verde Gabán y el caballero de los Leones: la plenitud del encuentro." Anales Cervantinos 36 (December 30, 2004): 165. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2004.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Slick, Sam L., and Adolfo Castañón. "Alfonso Reyes: Caballero de la voz errante." World Literature Today 67, no. 1 (1993): 162. http://dx.doi.org/10.2307/40148910.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pascual, Emilio. "El ingenioso caballero de la palabra." Anales Cervantinos 38 (December 30, 2006): 9. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2006.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández Villalobos, Paula. "«El habitante de su palabra. La poesía de José Manuel Caballero Bonald (1952-2015)», de Juan Carlos Abril." Castilla. Estudios de Literatura, no. 12 (April 19, 2021): XCIV—XCVI. http://dx.doi.org/10.24197/cel.12.2021.xciv-xcvi.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Felkel, Robert W. "El trastorno de la caballería en Don Quijote: el héroe cervantino a la luz de los tratados de caballería catalanes." Anales Cervantinos 30 (May 11, 2020): 99. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.1992.398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

GUTWIRTH, ELEAZAR. "Chivalry and the Jews in Late Medieval Spain." Bulletin of Hispanic Studies: Volume 98, Issue 4 98, no. 4 (April 1, 2021): 315–37. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2021.19.

Full text
Abstract:
A long standing tradition posits an opposition between the Jews and the ideals and reality of medieval chivalry (i.e., before 1492). The article argues against such generalizations. It begins by noting the research on chivalric imaginaire amongst Jews in Franco-German areas. In the case of Hispanic Jews, oral literature, particularly ballads, includes points of contact with Libros de caballería. Even (neo-) Aramaic mystical texts from thirteenth-century Castile use images and metaphors from chivalric literature. Culturally hybrid representations are also relevant, in specific visual cases such as the iconography of the Arragel Bible - and also its texts - or the texts of the (probably converso) poet Pero Ferruz. Late medieval Hebrew MS illuminations show the Hispano-Jewish patrons’ taste for the representation of knights and scenes of knightly life. Fragments from Inquisition and other archival evidence confirm the taste for chivalric literature amongst Iberian Jews. Material culture from late medieval Spain also supports the article’s claim in various ways - Jewish artisans are involved in crafting memorable items of knightly accoutrement; and towards the later decades of the fifteenth century there are attempts to incorporate Jews into urban caballería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nasif, Mónica. "Aves encantadas en las novelas de caballerías castellanas." SIGNUM - Revista da ABREM 13, no. 2 (January 17, 2013): 161. http://dx.doi.org/10.21572/2177-7306.2013.v13.n.2.09.

Full text
Abstract:
La zoología encantada contribuye frecuentemente al éxito del caballero andante, ya sea en beneficio propio o para aquellos a quien protege. Las cualidades de dichos seres varían de acuerdo a la situación en que se vean invocados. Entre las mencionadas criaturas se encuentran las aves. En el presente trabajo se hace referencia a dos especímenes: el ave profética del ciclo Palmerín-Primaleón y el pájaro de Tristán el Joven, se desarrolla un cuadro comparativo con las características de cada uno para concluir que podría existir una relación intertextual entre ambos, de tal manera que el segundo parodie al primero, ya que la sutileza y delicadeza del ave contrasta con el desparpajo e insolencia del pájaro y, tal vez, proponer que el discurso paródico se extienda a toda situación de índole profética en esta literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castro, Eduardo. "La preceptiva del perfecto cortesano en Cautiverio feliz de Pineda y Bascuñán." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 48 (July 8, 2019): 85–92. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201201900048618.

Full text
Abstract:
Una lectura atenta acerca del Cautiverio Feliz de Pineda y Bascuñán (1982), indudablemente, nos despertaría varias asociaciones, no solo con otras formas de literatura histórica propias de la época, sino que con otras obras de las que integra algunos elementos como: los modos de estructuración discursiva y los modelos o perfiles agenciales. En este sentido, la lectura de la obra de Pineda nos remitiría a El Cortesano de Baltazar Castiglione (1994), por cuanto muchos de los rasgos del perfecto caballero, presentados en El Cortesano, se encuentran insertos en algunos personajes de la obra de Pineda. No es raro encontrar en el Cautiverio, entre otras cosas, las cualidades del perfecto caballero plasmadas en los indígenas, virtudes que adornan también a algunos criollos y españoles antiguos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Urbina, Eduardo. "La aventura guardada: Don Quijote como caballero desaventurado." Romance Quarterly 37, no. 4 (November 1, 1990): 431–40. http://dx.doi.org/10.1080/08831157.1990.9925878.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Markova, Alla. "Un fragmento manuscrito de una novela de caballerías en judeo-español." Sefarad 69, no. 1 (June 30, 2009): 159–72. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.2009.v69.i1.483.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Kramer, Johannes. "Bernhard König,Novela picaresca y libros de caballerías." Zeitschrift für romanische Philologie (ZrP) 122, no. 4 (December 2006): 834–35. http://dx.doi.org/10.1515/zrph.2006.834.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography