To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caballo de paso.

Journal articles on the topic 'Caballo de paso'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Caballo de paso.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ossa Bernal, Juan Felipe, Diego Duque Betancurt, Renso Sneider Gallego Rodríguez, and Camilo Jaramillo Morales. "Cistotomía asistida por laparoscopia en un caballo de Paso Fino con cálculo vesical." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 15, no. 1 (May 1, 2020): 63–72. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.15.1.5.

Full text
Abstract:
La urolitiasis es la presencia de concreciones minerales de los cristales de orina en las vías urinarias. En los equinos esta patología tiene una prevalencia baja (0,4% a 0,5%), su presentación se da en riñones y vejiga generalmente, siendo ésta última el sitio de mayor frecuencia. Los urolitos más reportados en caballos se encuentran compuestos por carbonato de calcio. El diagnóstico se realiza comúnmente relacionando los hallazgos del examen clínico junto con la ecografía. Para el tratamiento se realiza abordaje quirúrgico. Un equino macho castrado, criollo colombiano, de doce años y un peso de 350 kg fue remitido para interconsulta por la presentación histórica de dos meses de pigmenturia y disuria, a la palpación transrectal se encontró una estructura redonda y compacta de aproximadamente 7 cm de diámetro ubicada en la vejiga, lo cual fue confirmado mediante ecografía vesical y cistoscopia, a su vez, se realizó citología del sedimento urinario. El abordaje terapéutico se hizo mediante manejo médico y quirúrgico por la técnica de cistotomía asistida por laparoscopia. El objetivo de este artículo es describir el primer reporte de caso de un urolito y de una cistotomía asistida por laparoscopia en un Caballo Criollo Colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vaccaro, Salvo. "El Paso Del Caballo - Apuntes Sobre Has De Cambiar Tu Vida De Peter Sloterdijk." Soft Power 02, no. 01 (September 2015): 151–55. http://dx.doi.org/10.17450/150310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solano Mora, Grethel, and Rodolfo WingChing-Jones. "Estructura de hato y manejo nutricional, sanitario, reproductivo y ambiental del caballo iberoamericano en Costa Rica." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 428–34. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2172.

Full text
Abstract:
Conocer el manejo nutricional, sanitario, reproductivo y de las instalaciones de los animales de interés zootécnico es la base para mejorar los sistemas. En octubre de 2016 y abril de 2017 llevamos a cabo el diagnóstico de 16 granjas hípicas iberoamericanas ubicadas en las provincias de Alajuela, Cartago, San José y Heredia de Costa Rica. Encontramos una relación hembra: macho de 1,7; y siete cruces, el más frecuente fue entre una hembra costarricense de paso y un macho de la raza pura española. Hubo nueve tamaños para el picadero (seis para las cuadras, diez para los bañaderos y diez forrajes). Un balance positivo de proteína y energía en las dietas podría aumentar la condición corporal. Se implementan la monta natural, inseminación artificial, transferencia de embriones y la detección y sincronización de celos. La desparasitación y la vacunación, y el manejo preventivo de la cama, son registrados por los trabajadores del campo (el 62% están capacitados en el cuidado y manejo del caballo). Estos criadores de caballos han desarrollado conocimientos válidos a través de la autoformación, pero hay margen de mejora en el diagnóstico de enfermedades parasitarias, recomendaciones veterinarias y prácticas de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morón, J. A., J. Castillo, and E. Ruiz. "Diferenciación hipométrica entre el caballo peruano de paso del norte y centro sur del Perú." Anales Científicos 79, no. 2 (December 29, 2018): 496. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v79i2.1261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uroz Sáez, José, and Rafael Esteve Tébar. "Las manufacturas etrusco-romanas y el santuario de época republicana de Colle Plinio." Lucentum, no. 21-22 (December 15, 2003): 103. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2002-2003.21-22.07.

Full text
Abstract:
El famoso templo dedicado a Ceres que Plinio el Joven poseía dentro de su gran hacienda in Tuscis, que él mismo dice que es antiguo, arranca seguramente de época republicana, a tenor de los recientes descubrimientos que aquí se explican. El fundus está situado en la comarca italiana de la «Alta Valle del Tevere», que ha sido históricamente una zona de frontera étnica entre umbros y etruscos, ubicado en el piedemonte de los Apeninos, a caballo entre una economía agraria de llanura y la silvio-pastoril de la montaña. Controla vías de paso fundamentales, y sus tierras están atravesadas por el Tíber, que le transporta sus productos a Roma. El santuario va asociado a unas novedosas producciones cerámicas locales, de barniz negro, barniz rojo y cerámica común, destinadas a usos rituales. La cronología no pasa desapercibida, pues se trata de la época de incorporación a Roma de la Umbría, con la creación de una serie de colonias estratégicas, y la construcción de la vía Flaminia, que ayudan a estructurar el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez C., Elsa, Juan Baltodano T., and Carlos Caballero L. "Efecto del uso de acetato de deslorelina en la inducción de ovulación de yeguas Caballo Peruano de Paso." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 2 (May 31, 2018): 713. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14487.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio en 16 yeguas cíclicas Caballo Peruano de Paso de la provincia de Ascope, La Libertad, Perú, entre enero y marzo de 2017, con el fin de evaluar el efecto de la administración de acetato de deslorelina en el tiempo de ovulación y tasa de preñez. Se trabajó con un grupo control (n=8) que no recibió tratamiento y un grupo experimental (n=8) tratado con 1.75 mg de acetato de deslorelina al observar un folículo dominante de 38-40 mm y un grado 2 a 3 de edema endometrial determinado mediante ultrasonido. Las yeguas fueron inseminadas a las 16-24 h posteriores. El monitoreo mediante ultrasonido se continuó hasta registrar la ovulación y el diagnóstico de preñez se hizo a los 13-15 días pos-ovulación. El tiempo de ovulación fue de 43.13 ± 4.48 y 69.00 ± 8.41 h para el grupo experimental y control, respectivamente. El 87.5% (7/8) de las yeguas en el grupo experimental ovularon dentro de las 48 h, mientras que solo el 37.5% (3/8) del grupo control lo hicieron. La tasa de preñez fue de 87% (7/8) en el grupo tratado y 50% (4/8) en el grupo sin tratar; en todos los casos sin encontrase diferencias estadísticas significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sola Jiménez, Rocío. "Meditaciones sobre lo humano en lo animal. “Ali, der Schimmelhengst”, el autorretrato equino de Alfred Kubin." Boletín de Arte, no. 40 (November 27, 2019): 207–17. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2019.v0i40.5663.

Full text
Abstract:
El Expresionismo alemán se caracterizó, entre otros muchos aspectos, por la introducción de lo espiritual y del concepto de empatía dentro de la práctica artística. Con el paso de los años, estas ideas se extendieron más allá del ámbito estético, aplicándose a la percepción de la naturaleza y del reino animal. El artista austriaco, Alfred Kubin, uno de los fundadores del grupo El Jinete Azul, continuará la estela que dejó el colectivo tras su disolución en 1914. Casi dos décadas después, Kubin retomó el ideario expresionista en una de sus obras más curiosas: “Ali, der Schimmelhengst”, una pequeña narración escrita e ilustrada por él donde, a través de la mirada del caballo blanco, cuestiona lo trascendente de la existencia, el destino y la naturaleza de la condición humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dellepiane, H. "Evaluación de viabilidad e integridad acrosomal y actividad mitocondrial en semen refrigerado de caballo peruano de paso. Reporte preliminar." SPERMOVA 5, no. 1 (August 15, 2015): 38–41. http://dx.doi.org/10.18548/aspe/0002.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Roa, Lina María, and Efraín Darío Moreno Rodríguez. "Hipoterapia como técnica de habilitación y rehabilitación." Universidad y Salud 17, no. 2 (April 26, 2015): 271. http://dx.doi.org/10.22267/rus.151702.11.

Full text
Abstract:
Resumen La habilitación y rehabilitación son procesos a través de los cuales las personas con discapacidad tienen la oportunidad de contar y mantener óptimos niveles en los planos físico, sensorial, intelectual, psicológico y social; a pesar de la existencia de diferentes campos de habilitación y rehabilitación en la fisioterapia con todo un abanico de técnicas y procedimientos (Bobath, TFNP, Perfetti, rehabilitación basada en tareas y otras) para la intervención de estos pacientes, la hipoterapia (terapia con caballos) se perfila como una opción prometedora en el restablecimiento de las deficiencias de pacientes con afecciones neurológicas centrales y periféricas, donde el caballo juega un papel fundamental. El caballo es un animal por característica muy perceptivo, lo cual le permite graduar su comportamiento y conducta según la persona que lo monta, que en primera instancia lo muestra como una vía para su utilización con personas. Montar a caballo proporciona un trabajo físico, resistencia muscular, controles posturales y enderezamientos corporales para mantener equilibrio, balance, mantenimiento de posiciones y coordinación, también favorece la adquisición de habilidades cognitivas que permiten la interacción del jinete/amazona con su medio y por darse en espacios ambientales al aire libre facilitan el desarrollo de la persona en torno a todas sus esferas (personal, familiar y social). Es la hipoterapia una modalidad asistida con animales, que utiliza al caballo como medio facilitador en la rehabilitación o habilitación de deficiencias a nivel motor, senso-perceptivo, cognitivo, comunicativo y social, se aprovecha el paso, el carácter, la voluntad, la anatomía del animal y la planeación de ejercicios terapéuticos sobre este para que el fisioterapeuta los convierta en elementos fundamentales para el proceso de restablecimiento de la funcionalidad y funcionamiento del paciente (jinete/amazona).Abstract The habilitation and rehabilitation are processes through which people with disabilities go through to maintain optimal results at physical, sensory, intellectual, psychological and social levels. Despite the existence of different fields of habilitation and rehabilitation in physical therapy, with a wide range of techniques and procedures (Bobath, TFNP, Perfetti, rehabilitation based on assignments and others) for the intervention of these patients, the hippotherapy (therapy with horses) is emerging as a promising option in the restoration of the deficiencies of patients suffering from central and peripheral neurological disorders, where the horse plays a fundamental role. Horses are very perceptive animals which allow them to graduate their behavior and conduct according to the person who rides them, which first shows them as a means to use with people. Horse riding provides physical work, muscle endurance, postural control and straightening body to maintain balance, positions and coordination. It also favors the acquisition of cognitive skills that allow the interaction of the rider/Amazon with its environment as well as the development of the person around all his or her areas (personal, family and social) as it is practiced outdoors. Hippotherapy is a modality assisted with animals, which uses horses as a means of facilitating the rehabilitation or habilitation of people’s deficiencies in their motor, senso- perceptual, cognitive, communicative and social levels by using step, character, the will, the anatomy of the animal and the planning of therapeutic exercises while riding, so that the physical therapist makes them become fundamental elements for the process of restoring the functionality and operation of the patient (rider/Amazon).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barriga, X., J. Rodriguez, S. Herrera, V. Pacheco, F. Fernandez, and R. Reategui. "EVALUACION DE LIPOPROTEINAS DE BAJA DENSIDAD Y YEMA DE HUEVO COMO CRIOPROTECTORES NO PENETRANTES EN SEMEN DE CABALLO PERUANO DE PASO." SPERMOVA 9, no. 2 (December 31, 2019): 92–94. http://dx.doi.org/10.18548/aspe/0007.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ezquerro Esteban, Antonio, and Marian Rosa Montagut. ""Del archivo al concierto": un itinerario para la recuperación teórica y práctica del barroco musical hispánico." Anuario Musical, no. 68 (December 30, 2013): 169. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2013.68.151.

Full text
Abstract:
La ejecución sonora en la actualidad de la llamada “música antigua”, supone una serie de “toma de decisiones” por parte del músico, que determinan unos itinerarios concretos, según se adopten o rechacen –para su plasmación sonora final– las diferentes posibilidades que salen al paso al investigador y al músico práctico. La elección por tanto, de uno u otro camino, determinará el tipo de interpretación final, más cercana a las fuentes documentales, o más liberada de trabas externas (más “artística”), o incluso, otros múltiples tipos de “soluciones de compromiso”, a caballo entre las posturas más “historicistas” y aquellas otras supuestamente menos científicas, por más alejadas de las fuentes originales. El presente estudio pretende aproximarse a los problemas que plantea el largo y complejo proceso de “rescate” sonoro de toda “nueva” música histórica (aquí conscientemente acotado al ámbito hispánico de los siglos XVII y XVIII), desde la localización documental de los manuscritos en los archivos, su transcripción, estudio y posterior edición crítica por parte del musicólogo, hasta su puesta en práctica por el músico con la interpretación pública en concierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Umaña Blanco, Valeria, and Michael Steven Arroyo Zeledón. "Identificación de servicios de los ecosistemas en comunidades asociadas a tres áreas marinas de pesca responsable del Golfo de Nicoya, Costa Rica." Revista ABRA 41, no. 62 (June 28, 2021): 63–80. http://dx.doi.org/10.15359/abra.41-62.4.

Full text
Abstract:
Los servicios de los ecosistemas son fundamentales para la supervivencia del ser humano y su reconocimiento por parte de las comunidades constituye un primer paso hacia un aprovechamiento sostenible de estos. En este trabajo se analizó la identificación de servicios de los ecosistemas por parte de comunidades vinculadas a tres Áreas Marinas de Pesca Responsable (AMPR) del Golfo de Nicoya en Costa Rica, como contribución a la definición de alternativas productivas que permitan disminuir la presión de la actividad pesquera en la zona y mejorar el desarrollo socioeconómico. Para esto se aplicó una encuesta en las comunidades aledañas a las siguientes AMPR: Isla Venado, Isla Caballo y Paquera-Tambor. El 90% de las personas encuestadas dijo obtener servicios de los ecosistemas, lo cual representa una oportunidad para realizar un aprovechamiento racional de estos. Los servicios mayormente señalados por personas de estas comunidades reflejan un reconocimiento casi exclusivo de servicios de aprovisionamiento, particularmente el abastecimiento de productos de la pesca. Se considera valioso poner la mirada en emprendimientos productivos más sostenibles y en el fortalecimiento de la educación y conciencia sobre la significancia de los servicios de los ecosistemas, con el fin de garantizar el bienestar integral de las personas de las comunidades asociadas a AMPR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz Alonzo, Lisandro, Jaime Cruces Leal, and Mario Briones Luengo. "Prevalencia de estereotipias clásicas en caballos fina sangre de carrera del Hipódromo Chile, Chile." Revista de Medicina Veterinaria, no. 33 (November 30, 2016): 51–57. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4051.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de estereotipias clásicas en caballos fina sangre de carrera del Hipódromo Chile, Chile, y la influencia del género y la edad. Se estudió la totalidad de los caballos fina sangre de carrera residentes en el Hipódromo Chile (n = 565). Por observación directa se determinó la presencia o ausencia de aerofagia, paseo circular en pesebrera o balanceo en cada caballo. Los resultados son expresados como porcentajes simples. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba exacta de Fisher con un nivel de significancia de p < 0,05. La prevalencia total de estereotipias clásicas fue 6,19 % (2,68 % aerofagia, 2,33 % paseo circular en pesebrera y 1,79 % balanceo). No se encontró asociación entre las estereotipias y el género. Solo se encontró asociación entre la presencia de paseo circular en pesebrera y los caballos de 2 a 3 años de edad (p = 0,022). Los resultados sugieren que los caballos fina sangre de carrera del Hipódromo Chile presentan una prevalencia de estereotipias clásicas dentro del rango registrado previamente y que la edad es un factor de riesgo para el paseo circular en pesebrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Galindo, David, Hermelinda Rivera G., Mercy Ramírez V., Juan More B., Alberto Manchego S., Jorge Mantilla S., and William Valderrama B. "Seroprevalencia del Virus de la Rinoneumonitis en Caballos (Equus caballus) del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 2 (June 3, 2015): 342. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i2.11005.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del virus Herpes Equino tipo 1 o Herpes Equino tipo 4 (VHE-1/VHE-4), causante de la rinoneumonitis viral en caballos. Se recolectaron muestras de suero (n=825) de caballos mayores a seis meses de edad, entre machos y hembras, identificados como caballos de crianza familiar, de carrera, Peruano de Paso y de equitación, clínicamente normales, provenientes de varias regiones del Perú, para la detección de anticuerpos neutralizantes contra el VHE-1/VHE- 4 mediante la prueba de neutralización viral. El 48.9 ± 5.3% (403/825) de las muestras tuvieron anticuerpos contra el VHE-1/VHE-4. Los títulos de anticuerpos tuvieron un rango entre 2 a &gt;256, siendo de 58.6% de títulos de 2 a 8, de 29.5% en títulos de 16 a 64, y de 11.9% en títulos de 128 a &gt;256. La prueba de regresión logística indicó que las variables sexo y lugar de procedencia no constituyeron factores de riesgo para la presentación de anticuerpos contra el VHE-1/VHE-4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arias, M. P., J. S. Maya, and L. Arango. "Efectos de dos protocolos de entrenamiento sobre el lactato sanguíneo en caballos de paso fino." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 66, no. 3 (September 1, 2019): 219–30. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v66n3.84259.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar los efectos de un protocolo de entrenamiento de resistencia (ER) con un protocolo tradicional (ET) sobre la concentración sanguínea de lactato y CK. Materiales y Métodos: Se aplicaron dos protocolos de entrenamiento durante 6 meses divididos en tres etapas. Se realizaron pruebas de esfuerzo antes de comenzar los protocolos de entrenamiento y al finalizar cada una de las etapas. En cada prueba se tomaron muestras de sangre venosa en reposo, durante el ejercicio y en recuperación para medir el lactato (L), y al inicio y al final para medir la creatin kinasa (CK) e inferir las adaptaciones metabólicas y musculares. Se calculó la diferencia de medianas del lactato basal por medio de la U Mann Whitney y se comparó la diferencia de medias del porcentaje de aclaramiento entre los grupos a través de la T de Students. Resultados: Se encontró una diferencia significativa en el porcentaje de depuración de lactato entre ER y ET. También hubo un aumento significativo de los valores de CK intra-grupos, antes y después de las pruebas, pero manteniéndose dentro de los rangos de referencia. Discusión: El ER aumentó la capacidad de metabolizar el lactato pos-ejercicio en potros con entrenamiento de resistencia, aunque no hubo diferencias entre la máxima producción de L entre el grupo ER y ET. El comportamiento de la CK dentro de los rangos de referencia indica que no hubo daño muscular en los potros de ambos grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez Moscoso, M. Esther, Luciano Cruz Miranda, Percy Yanque Yucra, Gustavo Quispe Montoya, Juan Eduardo Gil Mora, and Samuel Kjuro Arenas. "ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO AMBIENTAL EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWAMAN." El Antoniano 133, no. 1 (February 23, 2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v133i1.597.

Full text
Abstract:
Saqsaywaman declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por Ley N° 23765 y delimitado mediante Resolución Directoral Nacional N° 829/INC posee un área de 2,997.256 ha, constituye un escenario de recepción para turistas nacionales y extranjeros. El objetivo del trabajo fue identificar las actividades que generan impacto ambiental en el Parque Arqueológico de Saqsaywaman. Se aplicó el método inductivo-deductivo y diseño correlacional. Para la evaluación y valoración de los impactos se utilizaron métodos convencionales como las matrices causa/efecto y el método Battelle; así mismo; la encuesta y la investigación participativa fueron utilizados para la obtención de información socioeconómica. El Parque Arqueológico de Saqsaywaman (PAS) está sujeto a serios impactos ambientales debido a las actividades antrópicas como la invasión del área intangible en una superficie mayor a 177 ha; extracción de leña, deforestación, incendios y quemas, erosión de suelos, construcción de trochas carrozables, vías para el paseo en bicicleta (biking) y el paseo a caballo (horse riding), senderos peatonales, extracción de materiales de construcción (canteras), elaboración de yeso y cal; actividades que son objeto de análisis y evaluación. Las actividades económicas que generan impactos en el PAS son: la actividad turística escasamente planificada con controles inadecuados; la invasión del área intangible, la construcción de trochas carrozables; la extracción de materiales de construcción, leña y especies de flora y fauna; las quemas e incendios; la actividad agrícola en zonas intangibles y la pecuaria con introducción de especies exóticas y otros. Últimamente actividades introducidas como paseo en bicicleta y paseo a caballo no tienen un adecuado control, generan erosión y deterioro paisajístico. El estudio propone un ordenamiento territorial, adecuado control de las actividades deteriorantes y, la implementación de un jardín botánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

BLECUA PERDICES, Alberto. "Contaminaciones de autor en la canción de Quevedo “Pues quita Primavera al año el ceño”." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 4 (December 30, 2016): 14–26. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v4i.6383.

Full text
Abstract:
El presente artículo pasa revista al concepto de “contaminación”, uno de los caballos de batalla de la crítica textual; la ejemplifica a partir del exemplo XXXVI del Conde Lucanor y de la canción de Quevedo “Pues quita Primavera al año el ceño”, que el autor del Buscón retocó hasta en seis ocasiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Muñoz, L., R. Rodríguez, M. Cordero, J. Cruces, and M. Briones. "TOPICAL AROMATHERAPY WITH LAVENDER ESSENTIAL OIL IN STALL-WALKING HORSES: PRELIMINAR STUDY." Compendio de Ciencias Veterinarias 8, no. 2 (December 30, 2018): 26–30. http://dx.doi.org/10.18004/compend.cienc.vet.2018.08.02.26-30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peña Vargas, Vilma. "La universidad que aprende: Mujeres que iluminan." Revista Espiga 16 (November 20, 2017): 69–87. http://dx.doi.org/10.22458/re.v16i0.1929.

Full text
Abstract:
El propósito de este documento es registrar la historia de un proceso desde la UNED Costa Rica en interrelación con el Gobierno de la India y el Barefoot College. Un proceso de cooperación sur-sur, en el cual las mujeres de pueblos originarios se capacitan como ingenieras solares. La Universidad Estatal a Distancia, es una institución con la misión de facilitar la educación superior a las personas que por razones de diversa índole deben superar difíciles barreras de acceso. Con el paso de los años, esa misión se fortalece. Hoy la UNED rinde homenaje a mujeres y hombres tenaces, persistentes y que buscan nuevas oportunidades de estudio desde sus lugares de residencia o trabajo. La historia que se relata a continuación es un caso ejemplar de cómo se hace universidad más allá de las aulas y de las paredes de conocimientos privilegiados. En homenaje a la UNED en su 40 aniversario, a Martina Caballero Caballero, a Lucía Montezuma Rodríguez y a Ovidia Caballero Carrera, mujeres del sol, mujeres de luz que iluminan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hoyos-Patiño, Johann Fernando, Daniel Antonio Hernández-Villamizar, Sergio Alberto Vargas-Gómez, and Eliécer Franco-Roa. "Descripción de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y parámetros hematológicos en caballos de paso colombianos entrenados con natación en piscina." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 11, no. 1 (January 1, 2020): 29–35. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.27.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito describir la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y parámetros hematológicos en caballos criollos colombianos entrenados con natación en piscina, en el Criadero Villa María, ubicado en la vereda el Palmar municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander. Se muestrearon en 7 equinos criollos Colombianos entre 36 y 60 meses de edad, tomado muestras en reposo (T0), al momento de terminar el entrenamiento (T1) y 15 minutos después de terminar el entrenamiento (T2). El enfoque de la investigación fue cuantitativo, fundamentado en la medición de las características del fenómeno, delimitado por las variaciones de las constantes fisiológicas y hematológicas de los equinos evaluados. El análisis de los resultados demostró que los muestreos T0 y T2 presentaron parámetros fisiológicos dentro de los rangos normales para frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y parámetros hematológicos. En el muestreo T1 los linfocitos y monocitos mostraron diferencia en relación a los otros muestreos, donde los linfocitos descendieron y los monocitos superaron el nivel normal, esto indicativo de mayor grado de respuesta a estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cardona, Jose, Jaime Alvarez, and Leda Castaño. "Conceptos Generales Sobre Ulceración Gastrica De Los Caballos. Parte 2. Diagnóstico Y Tratamiento." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 1 (January 13, 2013): 194. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.484.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone y aborda una revisión de literatura sobre el diagnóstico y tratamiento de la ulceración gástrica de los caballos, destacando aspectos importantes y fundamentales que deben ser tenidos en cuenta durante el abordaje diagnóstico de casos clínicos y la escogencia de la alternativa terapéutica adecuada. Debido a la alta incidencia de esta patología, que en muchas ocasiones pasa por inadvertida, atribuido muy posiblemente a la variabilidad de los signos y síntomas presentes en esta enfermedad o a la falta de conocimiento y sensibilización por parte de los Médicos Veterinarios acerca de la importancia del adecuado manejo de las úlceras gástricas y sus repercusiones en la salud y el rendimiento de los caballos. El diagnóstico de la enfermedad debe basarse en la anamnesis precisa, los signos clínicos y la respuesta al tratamiento. Sin embargo, el patrón más relevante es la gastroscopia, siendo esta la manera más objetiva y precisa de diagnóstico, ya que permite el examen directo y valoración correcta de las lesiones. Las estrategias terapéuticas del síndrome de ulceración gástrica de los caballos, se fundamenta principalmente en la reducción de la acidez gástrica, el manteniendo el pH intragástrico mayor a 4, proteger o recubrir la úlcera gástrica con un agente resistente al ácido clorhídrico y por ultimo estimular la protección intrínseca de la mucosa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Stojanović, Jasna. "Del monje ávido de lectura al apuntador idealista: los Quijotes serbios a través de los siglos." Verba Hispanica 20, no. 2 (December 31, 2012): 337–53. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.2.337-353.

Full text
Abstract:
El estudio completo y riguroso de la influencia de Don Quijote de la Mancha en la moderna literatura serbia (siglos XVIII al XXI) revela que la huella de Cervantes ha sido patente sobre todo en el campo de la novela. Entre sendos elementos narrativos tomados de la obra cervantina por los novelistas serbios, prestados y luego reformulados, se encuentra, en primer lugar, el personaje del caballero manchego, reencarnado decenas de veces a lo largo de los siglos pasados. En esta comunicación nos proponemos analizar los personajes de varias novelas serbias escritas desde la Ilustración hasta nuestros días, cuyos protagonistas ostentan un parecido evidente con el Caballero de la Triste figura. Analizaremos su personalidad, primero registrando las semejanzas con el modelo cervantino, y luego explorando las diferencias o peculiaridades originadas por el estilo del autor, la época de su creación y/o la poética de la literatura nacional serbia. Nuestro propósito es investigar de qué manera y hasta qué punto el legado cervantino ha sido creativamente transfigurado y qué características constantes de la personalidad de Don Quijote han resistido el paso del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Monzó, Clara. "Don Quijote en el manga: Traducción, transformación y adaptación en la cultura de masas." TRANS. Revista de Traductología, no. 21 (December 16, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2017.v0i21.3631.

Full text
Abstract:
Desde las primeras traducciones al japonés del Quijote a lo largo del siglo xix, la obra cervantina ha pasado a formar parte de la cultura de masas nipona. Como manifestación de este fenómeno, el manga ha absorbido la imagen del caballero andante adaptándola a los condicionantes estéticos del género historietístico y entreverándola con su historia y su folklore. Asu vez, el manga ha sido exportado a Occidente, donde lectores y artistas manejan su particular estilo con comodidad. Así, Don Quijote funciona, unido al manga, como puente bidireccional entre Japón y España. Fuera de la novela, la universalidad del clásico se abrirá paso hacia la viñeta y hallará su impulso, frente a lo académico, en el ámbito popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortiz Sotelo, Jorge. "La armada y el gobierno revolucionario." Aula y Ciencia 10, no. 14 (November 18, 2019): 153–78. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v10i14.2503.

Full text
Abstract:
El golpe de estado del 3 de octubre de 1968 dio paso al llamado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, que liderado por el general Juan Velasco Alvarado dio inicio a un proceso de profundas reformas en el país. Durante los casi siete años que Velasco se mantuvo al frente del mismo, la oficialidad naval apoyó algunas de esas reformas, pero se opuso a otras que, propuestas por un sector radical del gobierno, fueron consideradas inaceptables. La figura más representativa de dicha oposición fue el vicealmirante Luis Ernesto Vargas Caballero, cuando se desempeñó como ministro de Marina. Este artículo analiza la compleja relación de la Armada Peruana con el gobierno de esos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Obando Samos, Oscar René. "Los acuerdos de intención con comunidades del parque nacional Laguna del Tigre, Petén, Guatemala." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 5, no. 1 (November 30, 2018): 51–62. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v5i1.31.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la importancia eco-sistémica del parque nacional Laguna del Tigre ubicado en la reserva de la biosfera maya. También se tratan aspectos relacionados con la realidad social y económica de esta zona núcleo. Principalmente se hace una reflexión sobre el cumplimiento de los compromisos establecidos en los Acuerdos de Intención o Permanencia firmados por los representantes del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, los representantes de las comunidades de Paso Caballos, El Buen Samaritano y el Mirador Chocop, así como por el representante de la municipalidad correspondiente. Los Acuerdos de Intención constituyen instrumentos técnico-legales ideados para lograr la estabilidad de las familias de las comunidad espriorizadas y para asegurar una alianza con ellas en la conservación y protección de los recursos naturales del parque referido.El punto medular es que los Acuerdos de Intención se pensaron como herramientas que pudieran convertirse en modelo para replicarse en otras comunidades del parque nacional Laguna del Tigre; sin embargo, veinte años después de firmarlos, se visualizan más aspectos negativos que positivos por incumplimiento de las partes responsables de la implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Neves, Alexandre Emerick, and Camila de Souza Silva. "Fotografia, paisagem, deslocamento." Revista Visuais 3, no. 4 (June 22, 2017): 3–18. http://dx.doi.org/10.20396/visuais.v3i4.12188.

Full text
Abstract:
Tema recorrente na arte contemporânea, a construção de paisagens é exemplificada aqui por obras como as de Olafur Eliasson e Douglas Huebler, com apoio na ideia de construção de paisagem apresentada por Javier Maderuelo. Propomos um aprofundamento da questão com base na apropriação de imagens fotográficas por meio de deslocamentos virtuais pela web em obras como as de Corine Vionnet, sobretudo a partir da convergência dos conceitos heideggerianos de habitar e construir com o conceito de espaço discursivo da fotografia de Rosalind Krauss. Diante disso, segue como estudo de caso um projeto da artista Camila Silva intitulado Caballos de paseo, que tem o livro como lugar de retorno e de novas partidas para deslocamentos pelos espaços discursivos da arte contemporânea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Agüero García, Javier. "VIAJE DEL RECUERDO. FRAGMENTOS DE LA HISTORIA DEL FERROCARRIL AL PACÍFICO DE COSTA RICA." Revista Herencia 33, no. 1 (July 30, 2020): 7–24. http://dx.doi.org/10.15517/h.v33i1.43299.

Full text
Abstract:
Recibido: 16-10-2019Aprobado: 29-11-2019 RESUMEN El presente ensayo aborda aspectos del Ferrocarril al Pacífico, dentro de la perspectiva histórica, con la finalidad de valorar su significado patrimonial, tanto en la cultura como el ámbito institucional. Se inicia con la descripción de la etapa constructiva de esta importante vía de comunicación, proceso iniciado en 1897; se pasa luego a la electrificación, como piedra angular de la modernización; para finalmente pasar al abordaje de las locomotoras, verdaderos caballos de acero que hicieron posible el transporte de mercancías y de pasajeros. Concluye con una reflexión acerca del significado de la empresa ferroviaria estatal,baluarte del desarrollo económico, social e institucional del país, resumida en los atributos de rapidez, economía, seguridad y eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valdés Restrepo, Camila, Juan Manuel Restrepo Méndez, Jorge Triana Valenzuela, Geovanny Mendoza Sánchez, Claudia Aixa Mutis Barreto, Eugenio Ramírez Cardona, and César Andrey Galindo Orozco. "Determinación de los valores fisiológicos del sodio, el potasio y el ion calcio en plasma, con su variación pre y postejercicio, en caballos de paso fino en la sabana de Bogotá." Revista de Medicina Veterinaria, no. 20 (December 1, 2010): 71–80. http://dx.doi.org/10.19052/mv.584.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta el análisis y los resultados del comportamiento de los electrolitos sodio (Na+), potasio (K+) y calcio iónico (iCa2+) en equinos de paso fino colombiano. Se establecieron los valores de referencia en reposo y la respuesta de los electrolitos ante el ejercicio. Se utilizaron 115 equinos en edad de competencia, hembras y machos, entre43 y 78 meses de edad, de diferentes criaderos de la Sabana de Bogotá. Se tomaron tres muestras en diferentes tiempos: T0 (reposo), T1 (inmediatamente después de 45 minutos de ejercicio) y T2 (1 hora pos ejercicio).Las muestras se procesaron en un analizador portátil i-STAT®, utilizando el cartucho EG7+, y los resultados fueron analizados usando estadística descriptiva y pruebas de comparación múltiples de promedio a través de la prueba de Tukey. Como resultado, se obtuvieron los valores normales párala raza en los diferentes tiempos y se estableció la curva de comportamiento de los electrolitos según los valores estadísticamente significativos, con un nivel de confianza superior a 95%. Los resultados fueron los valores normales para la raza en los diferentes tiempos y la curva de comportamiento de los electrolitos. Los valores obtenidos en mEq/L fueron: para T0: Na+ (136,71+/-0,23), K+ (4,05+/-0,03),Ca2+ (1,58+/-0,006); para T1: Na+ (136,44+/-0,24),K+ (3,92+/-0,24), Ca2+ (1,42+/-0,0080); y para T2:Na+ (137,32+/-0,23), K+ (3,68+/-0,03), Ca2+ (1,51+/-0,009). El Na+ en el T2 aumentó significativamente después del reposo pos ejercicio, mientras que los valores de K+ y Ca2+ disminuyeron en T1. El ion calcio aumentó de manera significativa en T2 contrariamente al K+ que disminuyó. Esta investigación busca generar un aporte a la medicina deportiva equina colombiana, ya que no hay literatura reportada sobre datos de referencia para los valores de electrolitos en la raza paso fino colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández Orozco, Guillermo, Francisco Alberto Pérez Piñón, and Jesús Adolfo Trujillo Holguín. "José Joaquín Calvo López, fundador del Instituto Literario, hoy Universidad Autónoma de Chihuahua." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 8, no. 14 (April 3, 2017): 129–46. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i14.25.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra la vida de José Joaquín Calvo López. Describe su origen y familia en Cuba, donde nace, así como el contexto cultural donde se desarrolló. Sus antecedentes repercuten en Chihuahua, cuando toma la determinación de crear el Instituto Literario con la visión educativa aprendida en su país natal y en consonancia con los ideólogos cubanos José de la Luz Caballero y Félix Varela. También se describe su trayectoria militar en México, primero en su lucha contra los insurgentes y después ya como independentista, así como su paso y desempeño como jefe militar en distintos territorios nacionales, hasta llegar a Chihuahua. Desde luego se hace énfasis en la decisión de crear el Instituto Literario de Chihuahua en 1835 y la trascendencia que tuvo, ya que al paso del tiempo se convierte en lo que ahora es la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Complementariamente se describe la vida e importancia de Antonio Cipriano Yrigoyen de la O, porque fue el autor intelectual académico de la creación del Instituto Literario, mientras que José Joaquín Calvo López lo fue desde la perspectiva política. Los dos personajes son clave y su trayectoria poco reconocida al gestar una institución de educación superior tan importante. El trabajo se construye bajo el enfoque de la historia crítica a partir de las evidencias documentales localizadas en archivos históricos de Chihuahua (México), La Habana (Cuba) y Nuevo México (Estados Unidos de Norteamérica). Los hallazgos ayudan a reconstruir la historia educativa de Chihuahua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Patiño-González, Blanca Itzel, and Rubén Pineda-López. "Registro del colibrí barba negra (Archilochus alexandri) en el estado de Querétaro, México." Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 20, no. 2 (March 27, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.410.

Full text
Abstract:
Reportamos los primeros registros formales del colibrí barba negra (Archilochus alexandri) para el estado de Querétaro, México. Estos registros corresponden a tres sitios: el Parque Nacional El Cimatario, el Parque Nacional Cerro de las Campanas y un remanente de vegetación (dentro de la ciudad); donde observamos a la especie durante la migración, en 2014 y hasta el 2017. El colibrí barba negra visitó flores de muérdago (Psittacanthus calyculatus), flores de palo bobo (Ipomoea murucoides) y flores de espuela de caballero (Justicia candicans). Esta información confirma la presencia del colibrí barba negra en el estado de Querétaro y apoya su inclusión en el listado de avifauna de Querétaro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Adler, Peter H., and Ligia I. Moncada-Álvarez. "Entomología médica, una necesidad." Revista de Salud Pública 18, no. 2 (June 13, 2016): 163–64. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n2.57077.

Full text
Abstract:
<p>Los artrópodos que se alimentan con sangre de humanos han librado batallas contra la humanidad por milenios. Algunos de los primeros reportes de artrópodos de importancia en salud pública en Colombia, incluyendo mosquitos (Culicidae), rodadores (Culicoides) y jejenes (Simuliidae), se encuentra en el poema épico “Elegías de varones ilustres de Indias” (1577), de Juan de Castellanos. Soriano-Lleras y Osorno-Mesa extraen unos versos donde se resalta la fiereza de pulgas y niguas (1): “Mas luego vieras sacudir las plantas" y dar mil brincos al caballo laso "center" porque niguas y pulgas fueron tantas que no se vio reposo más escaso: y ansi cubiertos hasta las gargantas los echan del lugar más que de paso de manera que les hicieron Guerra en vez de los vecinos de la tierra. El zancudo vector de la fiebre amarilla es uno de los artrópodos hematófagos que han sido plagas para la humanidad. Ha sido responsable por millones de muerte humanas. Su presencia en Colombia fue reportada desde 1880 en Neiva, pero probablemente fue inicialmente introducido a Cartagena con los barcos españoles y por la ruta del río Magdalena alcanzó el interior del país (2), La competencia vectorial de Aedes para enfermedades virales incluye no solo la fiebre amarilla sino también el Chikungunya, Dengue, Zika y otros. La reciente declaración de una emergencia en salud pública de importancia internacional, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a la explosión del virus del Zika, hace énfasis en la prioridad de la amenaza en la que se constituye la presencia de Aedes aegypti (3). El surgimiento del virus Zika no fue predicho por los expertos (4). El número de casos informados en Colombia fue cerca de 21 000 para enero; la predicción de casos para el país en el presente año es de 600 000 casos (5). La amenaza de las enfermedades transmitidas por artrópodos, como los mosquitos, sigue apareciendo con una frecuencia alarmante. Se originan inesperadamente y cambian como respuesta a disturbios ambientales (ej. Destrucción de hábitats, irrigación, construcción de represas, entre otros) y el cambio climático global, que generan nuevas oportunidades para la interacción entre los artrópodos y las personas. Este panorama se agrava por la evolución rápida de resistencia a insecticidas, el intercambio de material genético entre especies de vectores (6) y los movimientos de humanos y artrópodos en unos pocos días. Los logros en Entomología Médica han librado a muchas partes del mundo de vectores de enfermedades. Colombia en 2013, llegó a ser el primer país del mundo en eliminar la Oncocercosis (7), Sin embargo, solucionar los problemas en Entomología Médica no es el punto final. La solución a un problema típicamente crea otros problemas (la ley de las consecuencias involuntarias). El éxito inicial del DDT para controlar las enfermedades transmitidas por vectores como la malaria y el tifo transmitido por piojos, por ejemplo, resultó en una generación de entomólogos médicos sin entrenamiento, debido a la esperanza puesta en el éxito general del DDT (8). La “desaparición” en muchas partes del mundo en 1940, del chinche de cama, Cimex lectularius, conocido en algunas partes de Colombia como “chapetón”, llevó a los profesionales de la salud a ignorar a estos insectos y no estaban preparados para afrontar la reemergencia de los chinches en la mayoría de países del mundo 50 años más tarde. La presencia permanente de entomólogos médicos es una línea de defensa de primera línea contra las enfermedades transmitidas por vectores y otras amenazas en salud pública causadas por artrópodos. Nosotros sugerimos que una estrategia costo-efectiva para establecer un baluarte contra las enfermedades transmitidas por vectores y otros artrópodos relacionados con salud pública podría incluir tópicos de Entomología Médica para los estudiantes de medicina, medicina veterinaria y salud pública. El principal argumento para incluir un componente veterinario se basa en la relación entre enfermedades que afectan humanos y animales y que pueden involucrar los agentes causales en cualquier dirección, como el virus del Zika, que se conocía solamente en primates silvestres. Las interacciones frecuentes de personal de salud con el público general, directamente o a través de los medios, ahora son una consecuencia común cuando aparece una nueva amenaza transmitida por artrópodos. Esto también requiere que el personal médico esté bien informado no sólo por la credibilidad profesional, sino también para que apoye las soluciones y reduzca la información falsa y la angustia que se genera en la población en general. Una mala identificación de los vectores, por ejemplo, puede dirigir erradamente los esfuerzos de control, con la consecuencia que puede ser vida o muerte (9). El éxito de la Entomología Médica ha hecho bien a la humanidad, pero la capacidad de los artrópodos de importancia en salud pública para adaptarse a nuevas situaciones, exige esfuerzos permanentes de la Entomología Médica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alape, Arturo. "Los posibles perfiles del maestro." Revista Educación y Ciudad, no. 3 (December 9, 2015): 40–47. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n3.250.

Full text
Abstract:
Recuperar o construir una nueva imagen del maestro colombiano pasa por escribir su autopercepción y la percepción de los otros. Un método que contribuya a construir su perfil, o mejor aún, sus perfiles. Desde la célebre clasificación que hiciera don Agustín Nieto Caballero sobre los maestros de su época, no se ha intentado una nueva versión. Un taller con docentes del Colegio Nuevo Kennedy de Bogotá, realizado por el autor y su equipo, sirve de fundamento a las reflexiones y los perfiles de maestros de hoy. Perfiles que van desde el maestro fantasma, pasando por el maestro isla, hasta el maestro noticia fresca. Un abigarrado y diciente mosaico de maestros, elaborado por ellos mismos, que se convierte en una invitación a profundizar y complementar este primer acercamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

FERIA VÁZQUEZ, Miguel A. "El Modernismo en El Salvador y la asimilación de la poesía francesa." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 5 (December 30, 2017): 333–45. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v5i.10376.

Full text
Abstract:
Las diferentes corrientes poéticas francesas del siglo XIX, desde el Romanticismo al Simbolismo, y pasando fundamentalmente por el Parnasianismo, supusieron un caudal común para el nacimiento y consolidación del Modernismo en todos los países de habla hispana. El Salvador, debido en parte a su situación geopolítica en el último tercio del XIX, desarrolló un sistema literario que desde temprano se convirtió en uno de los primeros y más rotundos baluartes de asimilación de estas corrientes. Merced a la labor traductora, difusora y creativa de autores como Mayorga Rivas, Gavidia y un joven Darío, el Modernismo salvadoreño impartió cátedra en este sentido, irradiando su cosmopolitismo poético a otras zonas bajo su influencia. Precisamente por ello, por lo prístino y cabal de su Modernismo, fue también uno de los últimos países hispánicos en superar la estética Fin de Siècle y abrirse paso a la plena contemporaneidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Loaiza Giraldo, Mariana, Juan David Franco Becerra, and Lina María Carvajal Araujo. "Los 21 a través de la mirada de Eladio." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 13 (February 9, 2021): 25–34. http://dx.doi.org/10.33132/26196301.1741.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación en curso, consiste en la recopilación de hechos históricos, anécdotas y vivencias de un grupo familiar conocido como Los veintiuno, pertenecientes a la vereda de Las Mangas, ubicada al sur de Santa Rosa de Cabal y aledaña a la ciudad de Pereira por la cuenca del río Otún. Los cuales han aportado de manera significativa a la formación de esta comunidad a través de valores y enseñanzas, elementos que son primordiales y que deberían prevalecer en el tiempo para dar cuenta de su trayectoria y ser fuente de recuerdos para ellos y generaciones venideras.Esta investigación es la primera fase del proyecto en donde gracias a la recolección de historias, vivencias, fotografías y grabaciones de la familia se llegó a la contextualización de una idea, la cual será la base del proyecto y dará paso a la creación de un libro ilustrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ríos Patiño, Ana Gloria. "La escuela para la vida y por la vida. El impacto de Ovidio Decroly en la pedagogía y la universidad colombiana." Plumilla Educativa 4, no. 1 (August 14, 2007): 43–47. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.4.606.2007.

Full text
Abstract:
En 1925 el Dr. Ovidio Decroly viajó de Bélgica a Colombia invitado por Augusto y Nieto Caballero, a dictar conferencias en el Gimnasio Moderno. Esta Institución desde sus inicios se había propuesto poner en práctica la pedagogía activa. El interés de sus ideas y la entrega personal a niños con re-traso mental, en escuelas regulares y después con hogares para los huérfanos de la guerra le deben el auge de su pedagogía.Su trabajo pedagógico se inicia propiamente en 1901 al fundar el instituto de enseñanza especial para retrasados y anormales. En 1907 crea la es-cuela del Hermitage para niños anormales con el lema de “Escuela para la vida y por la vida”. Poste-riormente pasa a ser profesor del Instituto Superior de Pedagogía, pero el estallido de la primera guerra mundial detiene su actividad científica y se dedica a fundar hogares para huérfanos...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fantin, Maria Célia Martirani Bernardi. "Como um vírus: a doença do salazarismo em a máquina de fazer espanhóis de Valter Hugo Mãe em diálogo com "Afirma Pereira" de Antonio Tabucchi." Via Atlântica, no. 29 (September 27, 2016): 353. http://dx.doi.org/10.11606/va.v0i29.107290.

Full text
Abstract:
Este estudo pretende analisar a obra a máquina de fazer espanhóis de Valter Hugo Mãe em diálogo com o romance Afirma Pereira de Antonio Tabucchi. Nossa base de sustentação comparatista encontra respaldo na tese de que o salazarismo - pano de fundo dos dois livros – pode ser lido, metaforicamente, como uma doença que afetou, de modo cabal, o corpo social português, gerando o que passou a ser denominado: “fascismo dos bons homens”. Os protagonistas dos dois romances, cada qual a seu modo, reagem de maneira distinta às pressões alienantes daquele “grande mal”, cujas raízes podem ser esclarecidas à luz das reflexões de Hannah Arendt em Origens do totalitarismo e Elias Canetti em Massa e poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez Barahona, Julia V. "¿Los servicios de salud pública veterinaria en Costa Rica son accesibles para todos?" Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 10, no. 2 (November 13, 2020): 143–52. http://dx.doi.org/10.15359/udre.10-2.7.

Full text
Abstract:
La accesibilidad a los servicios de salud pública veterinaria en zonas indígenas requiere la migración de médicos veterinarios de zonas urbanas, ya que el centro médico más cercano está aproximadamente a una hora u hora y media de camino en bus y lancha. En el periodo 2016-2019 se visitaron las comunidades de Pavones, Santa Rosa, Alto Conte, Las Vegas, Alto Unión, La Pita, Busmallis, Amubri, Cachabri, Daytonia, Roca Quemada, Yordi, Psipirí, Paso Marcos, Casona, Keköldi, Vereh, Tongibe y Margarita. Se cuenta con la coordinación de la Asociación ProQuirco y la red institucional de la Universidad Nacional. Recientemente, existen vínculos con CREW (Costa Rican Equine Welfare), Senasa (Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica) y HSI (Human Society International). Para cumplir con el protocolo de control de enfermedades cada comunidad es asistida dos veces por año. Se lleva un registro de los animales atendidos que incluye: especie, tratamiento profiláctico y/o terapéutico, según sea el caso. Se han atendido un total de 5 777 animales, de ellos 3 024 fueron perros, 2 279 caballos, 240 gatos, 211 cerdos, 9 vacas, 4 ovejas, 2 gallinas, 1 cabra, 1 lora y 1 perico. En el primer periodo 2007-2011 (primeras dos fases del proyecto) se atendió un promedio de 529 animales por año, en el segundo periodo 2012-2015 (tercera fase) 1 465 y en el último periodo 2016-2019 (cuarta fase) 1 444. Se concluye que Costa Rica requiere la implementación de una política pública que incentive a los médicos veterinarios a trabajar en zonas rurales para mejorar el bienestar animal y la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Dapena, Xavier. "“Nobody Expects The Spanish Revolution”: memoria indignada e imaginarios de la historia en la narrativa gráfica española contemporánea." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 1 (September 10, 2015): 79–107. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i1.1599.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan las tensiones y engarces de la memoria entre el denominado “clima” 15M y un género en ocasiones marginado como el de la narrativa gráfica. También discuto, a través de la “ficción política”, el imaginario de la historia en pleno proceso de politización de la sociedad española, en particular me centro en autores como Pablo Sánchez León, Luis Moreno-Caballud, Germán Labrador, Amador Fernández-Savater o Jacques Rancière, para tratar de articular el ideario del 15M y sus representaciones gráficas frente a problemáticas como la “Cultura de la Transición” o la democratización del saber y la crisis de representación y de los expertos. Argumento que en la narrativa gráfica permea el ciclo de movilizaciones, y el Movimiento Indignado en particular, a través del desarrollo de procedimientos literarios y dispositivos vinculados a la memoria, así como se conectan de forma múltiple estos tres aspectos. Y utilizo diversos ejemplos de narrativa gráfica, como Cuerda de Presas (2005) de Jorge García y Fidel Martínez, El arte de volar de Altarriba y Kim (2009), los volúmenes colectivos Yes, we camp! Trazos para una revolución (2011) y Revolution Complex (2011), Fagocitosis (2011) de Marcos Prior y Danide o Los surcos del azar (2012) de Paco Roca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Freyre Muñoz, Rodrigo M. "ANAMNESIS." Revista EDUCA UMCH 8 (December 26, 2016): 160–64. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v8i0.46.

Full text
Abstract:
INo hay tiempo ni espacio, ni nombres, solo personas y sus almas que se muestran ensus acciones. Él pudo ser artista del Renacimiento, filósofo grecolatino, revolucionariosocial francés, ermitaño contemplativo en busca de Dios o soldado de las guerrasmundiales. Pero ella, ella siempre fue ella. Administraba fotos, luego de largas investigaciones en la red, las otras eran obtenidasa escondidas por él mismo. Coleccionaba recuerdos, coleccionaba su felicidad. Cuatro frases conformaron su primer cruce de palabras. Ella se marchó con unamochila gigante y él no podía dejar de pensar en aquellos ojos infinitos que acababade sentir. La vio de espalda alguna vez y sumó un motivo más para seguirla, suscaderas. Libidinoso amor, se dijo. Un misterio es ella. ¿Qué pensará de mí? ¿Sabrá siquiera mi situación? Miradascómplices y sensatas fueron muchas veces compartidas entre ellos. De esto setrataba el juego, pero todo juego tiene un ganador y un perdedor. ¿Y en dóndequedan las tablas del ajedrez? Ella sabe que él la ama, él sabe que ella sabe, pero no cuánto sabe, ni cuánto siente. Dentro de su estrategia entró la idea de escribirle cartas; sin embargo, antes derealizar aquellas misivas decidió conocer su alma. ¿Cómo hacerlo? Los ojos dicenmucho pero no suficiente. Pasó más de un año de impaciencia enamorada hasta quese enteró, sin casualidad, de que ella escribió un cuento. Añoró la esperanza de queel relato tuviera un mensaje para él. ¡Nerviosismo adolescente! Descubrió un alma bella, una imaginación rebelde yfantástica, un cariño intenso en busca de ser entregado y bastante de ilusión infantil.¡La niña de la lámpara azul! Decidido por la confirmación de sus investigaciones, escribió en un papel sencilloalgunas frases sueltas. Sus mejores talismanes. II Su débil engranaje en el pecho, golpeteaba cada vez que la veía. Como un niñoladrón se escondía para verla pasar. El orgullo vencido, se quiere entregar a losbrazos de aquella chiquilla tan bonita. Nunca esperó respuesta alguna. El solo hecho de sentirse leído y saber que por unminúsculo microinstante ella lo ama, es suficiente para sentirse feliz. Le habló decanciones, de poemas, del réquiem de Mozart, de sus impresiones cuando la viopor primera vez y leyó su narración, de la simplicidad de la vida, de ser libres. Esosí, anónimo. Nunca se mencionó la palabra amor, aunque es claro que el fundamento del amorse encuentra en la suma de pequeñas partes y el amor solo es una sumatoria finalconsumada. La vio bailar y tembló, la vio brillar dorada y se sublimó, la vio sonreír más que nuncay ardió. Quería suponer que no eran casualidades, que todo era para él, pero erademasiado aventurado y poco razonable. Un viejo que se le apareció por un retirado camino, al verlo tan meditabundo,interrumpió su ensimismamiento para preguntarle la causa. Luego de escucharlo, elanciano invocó a Dionisos y ditirámbicamente entonó una respuesta. ¡Qué extraño y vetusto idioma hablaba! Aun así entendió todo. La anamnesis es larespuesta. Ella siempre fue ella. Ya antes la había escogido, lo que sentía era la chispade un recuerdo. Contento por su griego redescubrimiento, se animó a enfrentarla. La encontró con otro él. Inmediatamente se sintió desbordado y aunque notabaque solo era su perro guardián, padeció al pensar que ella lo ponía de escudo paraalejarlo. –¿Por qué caminas con él si sabes que tu corto paso es mi aire? Tan gratuita fuiste pararegalarme demasiadas sonrisas, y ahora no me dejas pagarte –se dice–. Los vistazosahora son cuchilladas. III Caminaba y musitaba:Silencio ensordecedorcaricia ásperaretumba el murmullosusurra el murmullo Amatista plásticabarca a la marconoces mi secretodibujaste mi secreto… Era imposible culparla por sus depresiones, él ya no quiere errar siguiendo a alguienparecida a mitad de la noche. Irá a la guerra. Se inmolará en sus palabras, en suslabios. Le hablará. Cuesta tanto armarse de valor para asaltar a una muchacha en flor. Día tras díadeambuló, intentando abordar a la ternura hecha mujer, pero para mañana parecíasiempre mejor. Mentirosas esperanzas de los cobardes. Fascinado la observaba en sus movimientos y maneras. Conocía sus rutinas, susamigas, sus gustos y lugares: es un loco obsesionado. Y es que el amor vuelve locas alas gentes, es autohipnosis, es la expresión máxima de la voluntad, es vivir. Nietzsche,vino hasta mí: Siempre hay un poco de locura en el amor,pero siempre hay también un poco de razón en la locura. IV Un día se atrevió.Ella andaba en su carruaje, o a caballo, o quizás era una bicicleta, quién sabe.–Hola –dijo él–. Dijeron sus labios.–Te amo –dijo su pupila.–Hola… –y él no pudo descifrar qué simbolizaba, tal vez nada.La escena se volvió a repetir, solo un corto cruce de palabras, y un casi adiós demedia vuelta, sin verse a la cara. “Ella es tímida o no me quiere” –intuyó. Nunca sabremos qué pensó ella. Repetimos. Ella es un misterio, ella siempre será ella y siempre lo fue. Él se marchó rápidamente, feliz por habérsele aparecido un momento en su vida ytriste por saber que no llevó a nada. El tiempo sin tiempo pasó, y suponer ilusiones está demás. Pero ella esperaintensamente, pese a que no lo parezca, una carta, y él, una respuesta o señal. Ella es orgullosa y prudente, no cederá. Él fue alumno de un viejo filósofo milesio ysolo amará a distancia. No hay medicina para sacarlos de aquel estado anímico. Seextrañan mutuamente ¿Qué es? V Una noche soñó con ella. La amó. Su cuello de Afrodita fue conquistado a besos, yentre las lunas, hizo verano en su mejilla. Despertó y las estrellas de la madrugada estaban en su lugar de siempre. Cogió la vieja y triste guitarra al lado de su cama y llovió una antigua canción de SuiGeneris: Quizás porque no soy de la noblezaPuedo nombrarte mi reina y princesaY darte coronas de papel de cigarrillosQuizás porque soy un mal negocianteNo pido nada a cambio de darteLo poco que tengo, mi vida y mis sueñosQuizás porque no soy un buen soldadoDejo que ataques de frente y costadoCuando discutimos de nuestros proyectosQuizás porque no soy nada de esoEs que hoy estás aquí en mi lecho. Solo fue una fantasía de su vigilia. Amar y vivir es vigilia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Queiroz, José J. "Deus e a Religião em Fisósofos Pós-modernos." HORIZONTE 14, no. 44 (December 29, 2016): 1619. http://dx.doi.org/10.5752/p.2175-5841.2016v14n44p1619.

Full text
Abstract:
<p>O tema desta Comunicação é a religião em filósofos pós-modernos tendo como pano de fundo o debate sobre a pós-modernidade. Por isso, como objetivo preliminar, aborda-se a questão da pós-modernidade assumindo uma posição entre a simples aceitação e a recusa cabal da condição pós-moderna na atualidade. Nesta arena polêmica, focalizam-se importantes filósofos pós-modernos, apontando suas contribuições para um novo pensar sobre a religião hoje. O caminho ou método é a ida a alguns textos selecionados desses autores buscando uma leitura interpretativa dos seus discursos sobre Deus, a religião e o sagrado. Conclui-se que o pós-moderno não é uma nova era suplantando a modernidade, mas se constitui de temas novos caminhando à margem e amiúde em direção oposta aos parâmetros modernos. Estes temas se fazem presentes em vários campos do saber e do agir humano, inclusive na teologia e na ciência da religião, e o pensamento dos três autores implica um novo pensar sobre a religião na atualidade. Sobre a posição acerca da religião do filósofo mais focalizado, Jacques Derrida, o texto é ainda embrionário, pois integra uma pesquisa em andamento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vargas Guillén, Germán. "El Caballo de Troya o a propósito de Formar en administración Formar en administración. Por una nueva fundamentación filosófica." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 120–23. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42610.

Full text
Abstract:
El filósofo E. Tugenhat ha indicado: "A qué ideas se les cree son aquellas a las cuales se les apuesta, se les invierte". No se trata de una filosofía de la empresa, sino, si se quiere, una empresa filosófica. ¿Cómo se da el vaivén de la una a otra? Desde siempre, quizá, las filosofías genitivas –filosofía del arte, filosofías de la educación, filosofías de la ciencia, filosofías de la política– han estado en cuestión. Se ha insistido una y otra vez, en cambio en filosofar –simple y llanamente: filosofar– y en que esta práctica recaiga ora sobre el arte –estética–, ora sobre la educación –antropología pedagógica–, ora sobre la ciencia –epistemología–, ora sobre la política –teoría del Estado–, etc. ¿Qué pasa, entonces, con el enlace y, en cierto modo, el quiasmo entre filosofía y administración? En resumen, que hay que filosofar y, concretamente, filosofar sobre la organización, sobre la gestión. Ahora bien, ¿qué entender en este caso por filosofía? y, correlativamente, ¿qué entender por administración?No estoy capacitado para responder, desde la obra, al segundo de los interrogantes. Otros investigadores darán cuenta de ello desde esa orilla disciplinar. Frente a la primera pregunta, según mi entender, se trata efectivamente habitar humanamente el mundo de la empresa, de la organización; en fin, se trata de humanizar la gestión. Ahora bien, esto implica pasar –para decirlo con las categorías clásicas de la modernidad– del ego trascendental, que sólo se da en el orden del pensar, al hombre de carne y hueso: cada quien en concreto en cuanto sujeto en el mundo, en cuanto sujeto del mundo. Que este ser sujeto sólo pueda acontecer en el contexto de la vida comunitaria, en las estructuras del mundo social, en el ejercicio de la política, desde luego, se impone como una evidencia que se ofrece en la experiencia cotidiana.Acaso de lo que se trata al ver una y otra orilla disciplinares es, precisamente, de poner en el centro una cosa misma que al mismo tiempo desde la filosofía tanto como desde la administración: tenga que ser reconocida bajo el lema mea res agitur ("esto es mi asunto"). ¿Qué está en el centro para ambos saberes? Sin más, la subjetividad en su múltiple manifestarse: como fundamento de la historia; como eje sobre el cual basculan organizaciones, instituciones, mercado; como el quien de la gestión; como sentido último de la experiencia de ser.Como lo anuncia el libro, esta obra es el resultado de una investigación sobre la "frontera entre filosofía y administración" (p. 15). En sí, este intento trae un doble desafío: demasiado filosófica, pensarán de esta obra los administradores; demasiado administrativa, pensarán de ella los filósofos. Otra manera de ver esta relación es desde lo que se ha llamado "anfibios intelectuales": quienes viven en unas tierras y se sumergen en otras aguas; o, viceversa. Este es el caso de la obra en comento. Desde luego, el autor está capacitado para esta doble experiencia: doctor en filosofía y magíster en administración; con especialización y pregrados en ambos campos del saber. En mi manera de verlo, un autor con una preparación precisamente para llegar a construir una suerte de "caballo de Troya" que llega a la Ilio de la administración para hacer vivir –en este libro y en su praxis como coordinador del Programa de Doctorado en Administración de la Universidad Eafit– el sentido último y, si se quiere utópico de lo humano: "el ‘otro' somos nosotros mismos'" lo dice citando a Edwards (p. 293); es, mutatis mutandis, el proyecto ético de E. Lévinas: "la primera persona es el otro, no yo". ¿Cómo puede asimilar esta evidencia antropológica-hermenéutica la administración? Esta cuestión es la cosa misma de la investigación –en este libro– y de la práctica –en las ejecutorias tanto el Maestría como del Doctorado bajo su coordinación.Ahora bien, ¿en qué sentido es filosófica la investigación de la cual da cuenta el libro? El autor lo expone en los siguientes términos: "Es, pues, el propósito (…) poner en una perspectiva de humanidad el problema de los fundamentos acogidos por la administración para hacer sobre ellos un cuestionamiento, desde la filosofía y a veces desde las ciencias sociales, de su pertinencia y responsabilidad frente a la sociedad incluyente y equitativa que el hombre debería construir" (p. 20). Que ello exige, desde luego, "unos nuevos fundamentos epistemológicos para la administración" (p. 21), es algo, entonces, que impone la reflexión.Pero, ahondando en la tesis de la investigación, el autor hace explícito el hecho de que "es, fundamentalmente, el cometido de este libro: la proposición de un cimiento filosófico para la administración, poniendo en suspenso los tradicionales supuestos y basamentos en la construcción interna del saber de la disciplina" (Íd.). ¿Cómo entender, pues, metodológicamente este "poner en suspenso"? Quizá una manera es viéndolo como una suerte de epojé fenomenológica.Guillermo Hoyos Vásquez se ha negado una y otra vez a que el Círculo Latinoamericano de Fenomenología, sus eventos y publicaciones, además, lleven el apelativo "y hermenéutica"; incluso en su lectura del texto La "cosa en sí" y el mundo de la vida: Paul Ricoeur y Jürgen Habermas lectores de Kant y Husserl (Cali, Universidad del Valle, 2010), entre otras cosas observa cómo el título fenomenología se amplía hasta convertirse en hermenéutica del signo –injerto de fenomenología en la hermenéutica; de la hermenéutica en la fenomenología– en la obra de Ricoeur; así como su ampliación llega hasta hacerse mundo de la vida social y político en su pura historicidad en la obra de J. Habermas.¿Por qué, pues, esta observación? Quizá desde Bacon, pero al menos desde comienzos del siglo XX: la filosofía no puede exonerarse de método, de procedimiento riguroso –que realice o no el sueño de ciencia rigurosa será otra discusión–, de clarificación de supuestos. En su sentido más estricto, la obra de Muñoz Grisales se inscribe dentro de este movimiento, dentro del movimiento fenomenológico. ¿Por qué? Porque lo que mueve la investigación es la valorización del sujeto como cosa misma y fundamento filosófico de la administración; pero también porque el humanismo al cual se apela es reconstruido hermenéuticamente: como signo y como símbolo, como historicidad y horizonte; como sensus communis y como tacto. Por eso en su obra el autor expresamente –aunque también refiere a Morin, a Piaget, a Arendt, entre otros– recurre a la hermenéutica tanto en la versión de H-G. Gadamer (cf., por ejemplo, pp. 276 y ss.) como especialmente en la de P. Ricoeur (cf., por ejemplo, pp. 281 y ss.).Ha sido P. Ricoeur quien ha hablado de la hermenéutica como vía larga hacia la comprensión. En muchos respectos también es la idea asumida por Muñoz en su obra: el estudio detallado de los administradores filósofos podría hacer "invisible" el filosofar mismo –a veces llamado "puro"–; pero –como ya se indicó– la vía larga lleva a estudiar fundamentos de lo humano en cuanto tal y como tal en los filósofos y sus filosofías (Heidegger, Gadamer, Ricoeur) como y en cuanto hontanares para el pensar administrativo, para el pensar la administración, para fundamentar la acción en y desde la administración. ¿Cómo y con quién(es) se da el contrapunto que exige el palimpsesto? En mi entender en y con el Grupo Humanismo y Gestión. Claro que entre los miembros de ese colectivo de pensamiento se cuenta con una erudición relativa a los temas tratados por Muñoz; pero es éste quien enfrenta la cuestión hermenéutica –a saber: el ser del comprender– como problema para realizar su contribución sistemática desde la filosofía al campo de la administración.¿Qué se propone, pues, filosóficamente, la obra? Obviamente, fundamentar la preeminencia del otro como primera persona de la ética –cuidado de sí, cuidado del otro, cuidado del nosotros– también implica pensar la política –nuestra vida en común, las estructuras organizativas, los procesos sociales, la idea de futuro común– y la economía –el cuidado de la casa: el barrio, la ciudad, el país; el planeta: suelo común.El libro puede ser leído como respuesta a unas preguntas generadoras: ¿hubo, en el origen mismo de la administración como disciplina, unos filósofos y unas preguntas inspiradoras de la constitución de este campo intelectual?; ¿qué vertientes convergieron en la configuración del campo intelectual de la administración?; ¿es el hombre, lo humano, el humanismo: cosa misma para la gestión?, ¿qué preguntas y desafíos se derivan de la filosofía contemporánea para la administración?; y, de este último cuestionamiento, ¿se reduce ‘lo filosófico' en la administración a pensar su estatuto epistemológico o, por el contrario, cabe pensar la filosofía de la administración como campo agonal de este saber y de esta práctica?Para avanzar en la dirección de cada una de las respuestas a esas cuestiones, la obra tiene, correlativamente cinco secciones que, obviamente se entrelazan y se complementan sistemáticamente. La estrategia discursiva acude no sólo a sentar tesis, en cada respecto, sino que en la primera sección (pp. 27 a 50) reconstruye sistemáticamente la relación de la referencia, acudiendo a clásicos como Sheldon, Parker Follet, Barnard, Dalton; y, para el caso colombiano, Alejandro López y la Escuela Nacional de Minas; en la segunda sección (pp. 51 a 102) reconstruye el estado del arte del influjo del positivismo y del constructivismo en la comprensión de las ciencias de la gestión, centrando la mirada en autores como Hatchuel, Laufer, Berry, Girin, David y Le Moigne; en la tercera sección (pp. 103 a 218) refiere la emergencia de la escuela y movimiento de humanismo y gestión, del grupo del mismo nombre, a partir de sus presupuestos –el ideario humanístico, la relación del hombre con su origen y con su entorno, la inteligencia, la afectividad, la noción de oficio; entonces examina en particular las versiones de Aktouf y Bédard, centralmente. En la cuarta sección (pp. 219 a 252) el autor estudia la administración desde la filosofía bajo problemas y conceptos como los de racionalidad, causalidad, interdisciplinariedad, objeto y método, contexto espacio-temporal y sujeto. La sección quinta (pp. 253 a 296), a juicio de este lector, pone de relieve la cosa misma que se pretende en la investigación, a saber, el ser del comprender en el despliegue de una hermenéutica, sí del horizonte histórico, pero también del sujeto; sólo que tal despliegue implica, esencialmente, el descubrimiento de las capacidades –diríamos, en el sentido expuesto por P. Ricoeur: una fenomenología del hom-bre capaz– que sólo puede dar cuenta de sí desde la potencia efectual de la historia que se realiza en la condición de la vida comunitaria –en organizaciones, instituciones y movimientos– en la relación radical consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la trascendencia.Para el autor, "(…) la dialógica administración-organización, es (…) núcleo primordial de formación de las capacidades de comprensión de los sujetos actuantes en la empresa"; esto, en último término, conlleva a "Familiarizarse con la fenomenología organizacional en torno al poder, la cultura, las lógicas de cambio, el psiquismo, la comunicación" (p. 300). Cierto, aquí el autor sigue a Kets de Vries; sin embargo, para este lector, es, precisamente, en este punto donde converge y se despliega la fenomenología del hombre capaz. Acaso esto es lo que ha decapitado el positivismo: la persona, el ser sujeto cada quien en cada caso, el sentido último de autorresponsabilidad por el sentido de sí, de las organizaciones y de la historia.Por supuesto, todo este planteamiento requiere –sin más– el empoderamiento del sujeto. Sólo la vuelta hacia éste puede llevar a la plasticidad de y en las organizaciones, a su constante transformación, en su sentido fundamental de la justicia. Que ésta pueda ser realizada como ideal utópico no quiere decir que se tenga que abandonar o el horizonte de la riqueza o el de la empresa o el del capital; lo que significa es que todos los modelos de representación que se convierten en hegemónicos tienen que ser una y otra vez subvertidos, precisamente, porque se anquilosan y porque la rigidez en que se van trocando obedece a interpretaciones hegemónicas de las estructuras de poder.La administración como teoría y como práctica sólo se validan si una y otra vez se abren y se mantienen, entonces, como campo hermenéutico en el que todos los participantes en su calidad de ciudadanos son, igualmente, en su propia condición de existencia: intérpretes e interpretantes. Como en la hermenéutica de Heidegger: en el diálogo como que somos; o, como se estructura desde la hermenéutica de Gadamer: es el cuidado del sensus communis mediante el tacto (VM, 43-50) que, precisamente, se resguarda en la participación. Así, entonces, la hermenéutica es un cuidado constante de la renovación del sentido de comunidad que no se satisface con ninguna interpretación como válida y definitiva; sino que se abre, una y otra vez, a la comprensión para que no cese de darse una construcción donde todos y cada uno de los sujetos accedan a oportunidades que hagan de la justicia el sentido mismo de las organizaciones y su administración (cf., por ejemplo, p. 259, figura 5.1.).Ahora bien, ¿por qué la obra incluye, articula y bascula sobre el índice formación? En sí, la propuesta con la cual concluye la investigación es la de dar lineamientos para "la formación del administrador", vía los procesos educativos (p. 298). En la perspectiva expuesta aquí, esto sólo se puede lograr en el despliegue de la comprensión, "siempre prejuciosa", esto es, en cuanto "historia y cultura" (p. 301); lo cual implica "restablecer la conexión ética no sólo entre los fines y los medios", sino "comprender las implicaciones de la acción humana, no sólo en el ámbito de la empresa y su mercado, sino también en la esfera de la gran organización (el planeta, el mundo viviente) y en la esfera del hombre en general (la sociedad, la humanidad)" (p. 301).Aquí, entonces, no se trata de un proyecto, sino de un programa de investigación, que se traduce y se trasluce, a su turno, como programa de formación. Variantes y variedades de comprensión y realización de la subjetividad, de cómo habitar el mundo de la vida de la empresa, de los negocios, de la gestión, de la organización, entonces, es lo que se abre como horizonte. Y así como el capitalismo pudo configurar la crematística como su razón de ser, ahora –vía la formación– es posible construir otro sentido de historia. Como lo hemos expresado en otro lugar, en buena cuenta, inspirados en la obra en comento: "(…) la formación es el proyecto utópico de construir una representación simbólica de la riqueza material y simbólica de la cultura y de los sujetos dentro de ella. De ahí que el sentido de proyecto pueda sintetizarse diciendo: ¡Eliminad la crueldad! Es un proyecto de formación liberal, de formación en las libertades. Y así como hubo proyectos que hicieron a la humanidad ‘sensible' y ‘afecta' al individualismo, a la acumulación y a la competencia, es posible trazar y realizar un proyecto que cree una sensibilidad moral que funde la compasión, la gratitud y el reconocimiento como modos de ser en el mundo que se realizan desde la comunidad, la distribución y la cooperación. Aquí, entonces, es donde se validan nuestro formar, nuestro enseñar, nuestro administrar" (cf. La formación como eje. En: Forum doctoral. http://www.eafit.edu.co/revistas/forum-doctoral/Documents/ed3/formacion-como-eje.pdf; consultado: 12 de mayo de 2011).Creo que esto es lo que también en la obra en comento se entiende, o se puede llegar a entender como formación: sí, la del sujeto; pero también la de la cultura y la de la historia. Es, en todo caso, relevante señalar cómo este horizonte abierto para la investigación ofrece la posibilidad de la sincresis de múltiples formas de comprender al sujeto y la subjetividad en el mundo de la vida con los demás como base y resguardo de la experiencia de ser.En mi opinión la obra se tiene, además, que valorar porque:Llena el vacío existente sobre la fundamentación filosófica de la administración en cuanto disciplina y en cuanto práctica.Sobre esa suerte de hiato entre las disciplinas de referencia, la obra en comento no sólo lo solventa, por su investigación, sino que abre –con el enfoque dado a la obra– una manera de fundamentar el horizonte de la formación en el campo; al tiempo que despliega alternativas para la investigación cualitativa dentro del mismo.De igual manera, los planteamientos de la investigación obedecen a un programa de investigación, que tiene eco y correspondencia no sólo con un proyecto de formación doctoral e investigación como el de la Universidad Eafit, sino que está en consonancia con las perspectivas internacionales que llevan a pensar el campo desde una perspectiva humanista.La edición de su obra lleva ínsito el objetivo de una serie de trazas o elementos que permitirán desarrollos en otras propuestas temáticas del campo, a saber, la diferencia entre enseñanza y formación en el contexto de las ciencias de la administración.Más allá de la revisión exhaustiva de la literatura sobre el campo –que llamé atrás "vía larga", siguiendo a Ricoeur–, me parece que el capítulo 3, "humanismo y gestión, ¿una síntesis imposible?", nuclea una apuesta epistemológica innovadora.La obra presenta un espectro de revisión documental que ahorra enormes trayectos de búsqueda y estudio para otros investigadores; estos últimos tendrán que volver a las fuentes, pero, mutatis mutandis, bajo la guía ofrecida por esta elaboración; y, en todo caso, como complemento a una reconstrucción sistemática del campo intelectual de la administración.Tener un índice onomástico tanto como un índice de materias, que daría aún más calidad científica a la presentación de la obra. Estos instrumentos garantizan una mayor eficacia en la búsqueda y análisis que pueden hacer de la misma los pares; pero también da una señal de rigor y de sistematicidad a los estudiantes que la consulten.Puesto que me muevo en el mundo de la fenomenología de E. Husserl, donde se trata como cosa misma la subjetividad dadora de sentido y la organización como personalidad de orden superior: me parece que es imperativo sugerir para la investigación futura una revisión más detallada de las teorías del sujeto y de la manera como éste llega a configurar estructuras que permite la vida personal y colectiva.El tema de la formación ha sido tratado una y otra vez en la obra. Acaso en investigaciones futuras ese programa de investigación esbozado y puesto en ejecución en esta obra pueda ofrecer un desarrollo sistemático, precisamente, del enlace: formación, tacto, subjetividad.El quiasmo filosofía-administración de ofrece, desde luego, la apertura de un campo de discusión sobre el ser y que hacer, del pensar y el obrar, del idear y el planear como relación entre cerebro y manos; como un poner por obra la idea de que la administración requiere de nuevos y renovados conceptos filosóficos, pero también la filosofía exige volver sobre los procesos sociales, las estructuras organizacionales y los procesos de gestión para hacerse domino de los sujetos en el mundo de la vida.Reitero: es un gusto leer la obra, en un tema complejo y en algunos casos "áspero", bajo una prosa controlada y limpia. Resta decir que la obra es una entrega más de la Colección Administración y cultura, que aparece como trabajo conjunto de Siglo del Hombre Editores y el Fondo Editorial Universidad Eafit. Como el nombre de la Colección lo indica, se trata de una vuelta a la perspectiva humanista no sólo para pensar la sociedad, sino dentro de ella la administración y los procesos relativos a gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Peris Blanes, Jaume. "Creación colectiva, cooperativismo y sinautoría cultural / Collective Creativity, Cooperativism and Cultural Withoutauthorship." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 9 (August 31, 2017): 335. http://dx.doi.org/10.7203/kam.9.10568.

Full text
Abstract:
Este dossier trata de reflexionar desde diversos ángulos sobre el sentido de una serie de prácticas recientes que, si bien desbordan el ámbito tradicional de lo cultural, involucran lenguajes, procedimientos y saberes asociados tradicionalmente al ámbito de la cultura y el arte, pero desplazándolos hacia formas novedosas de intervención social que cuestionan, por una parte, el estatuto cerrado y autónomo de las prácticas culturales y, por otra, sus modos de producción, distribución y gestión. En última instancia, proponen nuevas formas de entender el lugar de las prácticas culturales en la constitución de las relaciones sociales y, en ese sentido, deben ser leídas como reconfiguraciones políticas del propio estatuto de la cultura.Se trata de prácticas de muy diversa naturaleza que permiten entrever modos de producción alternativos a las formas institucionalizadas de la creación cultural. Prácticas que, de un modo u otro, ponen el acento en la producción colectiva, en el autogobierno y en la necesidad de repensar el rol de los lenguajes culturales en relación con otras formas de lucha y construcción social. Cooperativismo, creación colectiva, sinautoría, culturas comunes… forman una constelación de estrategias que Luis Moreno-Caballud ha englobado en la lucha por una “imaginación sostenible” (2012), que necesariamente pasa por la ruptura del contrato cultural hegemónico y sus modos de producir, distribuir y experimentar la cultura. Poco avanzaríamos si no pusiéramos en relación esas prácticas con la activación contemporánea del debate social sobre los bienes comunes o el ‘procomún’, y con una reflexión profunda sobre el lugar que los procesos de producción cultural podrían tener en la construcción social de lo común. Por ello queremos contribuir a la reflexión sobre el lugar y el sentido cultural y político que tienen las prácticas creativas que operan conscientemente por fuera del dispositivo de ‘autor’ o que colectivizan la autoría vinculándola a grupos más o menos definidos. ¿Qué nos dice sobre la relación entre cultura y política la emergencia de poéticas, acciones, prácticas y escrituras que descartan los métodos de producción ‘de autor’ para adoptar procesos de decisión colectiva o metodologías asamblearias?, ¿qué relación mantienen estas prácticas con las demandas de participación ciudadana, de empoderamiento social y con las lógicas de los nuevos movimientos y plataformas ciudadanas?, ¿de qué modo se han transformado, en las últimas décadas, las formas de la acción cultural colectiva en relación con la transformación de los imaginarios y las formas de la imaginación política?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Obregón Urrego, Miguel Guillermo. "La fiducia de parqueo inmobiliario como un instrumento de planeación tributaria." Revista de Derecho Fiscal, no. 10 (July 25, 2017): 103–16. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n10.07.

Full text
Abstract:
El análisis estadístico emitido por boletines como los de la “Asociación Fiduciarias de Colombia” muestra un aumento en la utilización dentro del mercado colombiano de la fiducia mercantil y sus variantes, pues se presentan como una excelente herramienta que, desde la planeación estratégica, llevan a una planeación tributaria orientando el manejo de los recursos sin arriesgar el activo líquido que requiere la organización para su curso corriente. Este vertiginoso ascenso se evidencia aún más cuando se extrapola con las reformas tributarias que ha sufrido Colombia en el periodo comprendido por los últimos 15 años, periodo en el cual las empresas han tenido que buscar formas innovadoras de financiarse sin incrementar sus ganancias a niveles tales que la carga tributaria las obligue a desistir del negocio que manejan, el cual es la obtención de considerables rendimientos por vía del desarrollo y negociación de bienes inmobiliarios, lo que se encuentra en su objeto social y del cual se derivan todas sus obligaciones fiscales, pero si se logra el justo equilibrio entre el patrimonio, el cubrimiento de obligaciones, sin disminuir el activo social, logrando mantener en el interregno la solidez empresarial, la cual es vital de cara a una clientela que ve en la solidez y cumplimiento el factor determinante para asumir el riesgo en determinado proyecto, todo apunta a un procedimiento altamente técnico y sofisticado donde la garantía de éxito reside en dedicar esfuerzos al cumplimiento del objeto social, en este caso construcción, separado de la comercialización y administración, pero a la vez fijando un mandato claro para así conseguirlo, siendo la fiducia de parqueo la herramienta que brinda todas estas garantías.Se aclara si la utilidad que se obtiene por la cesión de los derechos fiduciarios y la obtenida por el adquirente de estos derechos se consideran exentas del impuesto de renta, lo cual abriría el espacio para utilizar los beneficios fiduciarios o de derechos fiduciarios para poner bienes, especialmente ganancias fuera del deber de declararlos.La fiducia de parqueo es una herramienta apropiada para brindar a los propietarios de bienes inmuebles que por objeto social no tienen el desarrollo de estos, de un panorama en el cual puedan poner dichos bienes a nombre de un patrimonio autónomo que se encargara de velar por el cabal cumplimiento de las obligaciones del propio patrimonio, sin que el legítimo propietario afecte negativamente su garantía, frente a terceros, en tanto se cumple la condición plasmada en la fiducia, logrando además que se dé desarrollo a un proyecto que genera enormes movimientos de capital, con sus consabidas ganancias, y al mismo tiempo obteniendo un espacio para no recibir de manera imprevista flujos de efectivo que obligaría al pago de una ganancia ocasional para la cual no se está preparado y que indiscutiblemente afectará la utilidad de ejercicio. Se abre para el usuario de la fiducia, o fiduciante, en aras de proteger su patrimonio de una mala administración y de sus evidentes fallos tributarios en tanto que da fruto su patrimonio, pues encuentra el mejor momento para recibir sus ganancias en virtud de estas pagar la adecuada contribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mendoza Beltrán, David. "El problema de la justificación de la moral en el derecho." Prolegómenos 9, no. 17 (June 23, 2006): 139–60. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2589.

Full text
Abstract:
<p>La propuesta de una moral plausible como la concibe Tugendhat presupone un tipo de justificación relativa, se trata de mostrar que una concepción moral es preferible que otra por estar menos expuesta a contra argumentos. Esto lo lleva a considerar la problemática desde un punto de vista comparativo. En ese diálogo que mantiene con diferentes concepciones morales uno de sus interlocutores recurrentes, con quien siempre esta disputando, es con la fundamentación racional de la moral. En este trabajo se dedica una parte al programa de fundamentación racional de la moral, que encuentra en Kant su máxima expresión en la filosofía moderna y en Habermas su versión contemporánea. Se pretende mostrar las limitaciones, los presupuestos y la incapacidad para dar respuestas a problemas morales contemporáneos, de un tipo de justificación que se apoya en una razón con mayúscula inexistente en su versión práctica (Kant) o comunicativa (Habermas).</p><p>El asunto de la justificación como la plantea Tugendhat permite diferenciar dos planos. El primero corresponde a la justificación de las normas que se consideran morales en una determinada concepción. En este plano una norma moral se justifica cuando podemos mostrar que le corresponde un predicado que expresa la cualidad considerada esencial para la moralidad.</p><p>Dicha cualidad, que expresa lo bueno en sentido moral, puede ser entendida de diferentes formas: "lo que es útil para la comunidad", "lo que agrada a Dios", "bueno en igual medida para todos", etc</p><p>Cualquiera sea el predicado que aceptemos como aquel que constituye lo bueno en sentido moral, abre paso a la pregunta por la motivación de la acción moral. ¿Por qué debemos actuar moralmente? Para decirlo con Kant ¿Por qué la ley moral obliga? Se trata de clarificar lo que entendemos por "deber" en el sentido absoluto que expresa la palabra cuando la utilizamos en moral. Para Tugendhat no se puede alcanzar una explicación de este significado sin unir al trabajo filosófico - analítico – conceptual la colaboración del investigador empírico de la socialización. El desarrollo de esté se tratará de mostrar cómo la reflexión de Tugendhat sobre la motivación moral lo lleva inevitablemente a tematizar el papel que ocupan los sentimientos morales - vergüenza, culpa, indignación y resentimiento - en la formación de la conciencia moral. Ligado a este asunto aparece la problemática de la identidad, en tanto permite responder a la pregunta de si se quiere y por qué hacer parte de una praxis intersubjetiva. Sentimientos morales e identidad son el resultado de una construcción intersubjetiva, es gracias al proceso de socialización que nos vamos reconociendo a nosotros y lo que queremos ser sobre la base de sentimientos morales. Esto permite afirmar que hay procesos de aprendizaje moral a partir de la experiencia.</p><p>La última parte está dedicado al segundo plano de la justificación. En el primer plano se trataba del criterio mediante el cual justificamos nuestras convicciones morales; ahora se trata de la pregunta por la justificación del criterio justificante. La idea de Tugendhat es que la justificación de un punto de vista moral en general no puede alcanzar una justificación última, pero es posible una justificación relativa que nos aparte del puro decisionismo. La propuesta de una concepción moral plausible ha sido un tema de permanente auto corrección por parte Tugendhat, en especial ha sido su postura frente al contractualismo la que siempre lo ha dejado insatisfecho.</p><p>Este trabajo pretende dar cuenta de cómo, en el desarrollo intelectual de Tugendhat, la concepción de una moral del respeto recíproco ha venido sufriendo variaciones en cuanto a su justificación. Así, en sus Tres lecciones de ética (1981) su postura es tan cercana al contractualismo que, igual que éste, tiene dificultades para dar cuenta de la "conciencia moral" y del "respeto moral", elementos fundamentales de una auténtica moral. Para evitar el contractualismo, en las Retractaciones (1983) apela a una "propiedad esencial" y en Lecciones de ética (1993) a una "concepción del bien" que le aportan ese plus que requiere para dar cabal cuenta de la moral. No satisfecho con esta solución, Tugendhat intenta en su Diálogo en Leticia (1997) y en Problemas (2001) una nueva justificación que se podría llamar contractualismo simétrico que hasta ahora, si no ha publicado un nuevo texto este año, es su última versión. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 17 (January 1, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.59612.

Full text
Abstract:
Las revistas colombianas categorizadas en el Índice Bibliográfico Nacional — IBN Publindex están ad portas de experimentar un nuevo proceso de medición que implicará una nueva categorización, la cual dependerá del número de citaciones que tengan los autores de los artículos publicados. Un reto diferente que implica nuevas estrategias de difusión, procesos de selección y revisión, y posiblemente de financiación.Hay retos que no serán fáciles de enfrentar. Uno de ellos, es conservar nuestra identidad como revista latinoamericana con el idioma castellano como principal herramienta de comunicación, en un escenario donde el inglés es el idioma franco de mayor impacto y comunicación de la comunidad científica internacional, y donde no pocos proyectos editoriales y autores son exigidos para comunicarse en dicho idioma en función del impacto de la citación de sus resultados en escala global. El otro reto es mantener nuestra identidad como revista de Historia Regional y Local, en otro escenario donde se propende por la fusión de las revistas disciplinares en las áreas de las ciencias sociales o humanidades, cuando éstas no parecen ser la prioridad en materia de políticas públicas y financiación de la investigación. Y, otro aspecto, tiene relación con el sostenimiento del mismo proyecto editorial en un contexto de presión orientado a la fusión de revistas en el ámbito nacional y la desfinanciación de las universidades públicas en el país. ¿Podemos sobrevivir a los embates de las políticas de indexación y homologación manteniendo nuestros criterios de calidad y excelencia académica, pero sosteniendo nuestra proyección en función del impacto de nuestras comunidades académicas y de historiadores? Es difícil saberlo en este momento, si bien nos tranquiza identificar el deber y compromiso cumplido con el gremio y la comunidad de investigadores de la disciplina en el ámbito nacional e internacional.HiSTOReLo ha procurado, desde su fundación, mantener criterios de calidad en el proceso de revisión, e impulsar una política exogámica y de internacionalización, en particular buscando un impacto positivo en el ámbito latinoamericano de esa historia regional y local, pero sin descuidar su visibilización a escala global, a través de su registro en índices bibliográficos de citaciones, bases bibliográficas con comité de selección; y directorios, catálogos y redes internacionales.Los datos son evidentes: una categoría A2 en Publindex; un Q3 en Scimago (2014) y Q4 (2015); 79.186 usuarios y 337.736 visitas en Google Analytics, —68,78 % de Colombia y el restante del ámbito internacional, en especial de México (7,29 %), Argentina (5,09 %), Chile (2,2 %), Venezuela (2,20 %), Estados Unidos (2,15 %), España (2,12 %), entre otras 61 naciones—[1]; además de recibir 420 propuestas de publicación, de las cuales todas fueron revisadas pero sólo publicadas 214 del total, equivalente al 50 % del total recibidos. Con lo anterior, en el presente año 2017, esteremos identificando un escenario con nuevos indicadores que estaremos evaluando con miras a lograr sortear los retos anteriormente señalados y mantener vigente nuestro proyecto editorial.El presente número, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (Enero-Junio, Vol. 9, núm. 17), ofrece diversos énfasis temáticos —Cultura, Actores y Política— relacionados con los casos de Colombia, Ecuador y México. El primero de ellos es la Cultura donde el teatro en Medellín y Bogotá en periodos distintos son abordados por Nancy Yohana Correa Serna y Paulo César León Palacios. En ese misma categoría y espacios locales urbanos, el arte moderno y en particular la exposición francesa de 1922 es tenido en cuenta por Carlos Arturo Fernández Uribe y Gustavo Villegas, a lo cual se adiciona el análisis histórico de la arquitectura ibaguereña centrada en el edificio de la Gobernación del Tolima por parte de Andrés Ernesto Francel Delgado.Extranjeros, mujeres, familias y esclavos son los principales actores históricos relacionados con el caso colombiano. Las expulsiones de extranjeros por Roger Pita Pico, la mujer y los negocios en la ciudad de Barranquilla por Tomás Caballero Truyol, el impacto del certificado médico prenupcial de las nuevas familias en Antioquia por Natalia María Gutiérrez Urquijo, y la manumisión de esclavos por compra y gracia en esa región por Karen Mejía Velásquez y Luis Miguel Córdoba Ochoa, constituyen los principales aportes.Ya en el plano político, zona andina central, al suroccidente colombiano y Ecuador, autores como William Alfredo Chapman Quevedo, Ángela Lucía Agudelo González y Alex Silgado Ramos estudian la relación de los impresos y la incidencia de grupos políticos en la opinión pública en la primera mitad del siglo diecinueve; mientras que en el escenario quiteño de finales de mismo siglo, Luis Esteban Vizuete Marcillo estudia las estrategias e iniciativas del clero contra la Revolución Liberal en 1895.Ese papel del Iglesia, en el caso del Obispado de Villarica en Chile, es analizado también según la reconstrucción de nuevos espacios de poder —zonas indígenas chilenas— a partir de la cartografía histórica por Hernán Leonel González Quitulef y Daniel Rodrigo Llancavil. Mientra que en el contexto mexicano, Ramón Goyas Mejía, estudia la desaparición de lo pueblos de indios en la costa sur de la Nueva Galicia durante el periodo colonial. Y, cerrando la Sección Artículos, Gustavo Lorenzana Duran estudia el reparto agrario en el valle del Yaqui (Sonora) a partir de un diferendo diplomático entre México y los Estados Unidos entre 1936 y 1938.En la Sección Artículos de Revisión, Renato de Mattos, ofrece en su versión portuguesa, una balance historiográfico de los estudios sobre la apertura de puertos brasileños en los comienzos del siglo diecinueve.Finalizan Juliana Martínez Londoño y Juan José Escobar López la Sección Reseñas, con dos lecturas críticas del libro de Diana Paola Pardo Pedraza (2011) Ellas y nosotras. Luchas y contradicciones en los modos de representar a la mujer (1930-1932); y el texto Memoria histórica del paro cívico del 12 de mayo de 1977 en La Ceja del Tambo, Antioquia. La lucha por la educación pública secundaria, de Diego Armando López Cardona (2015). San Sebastian de Palmitas, 26 de agosto de 2016[1] Los registros son para el periodo 01.07.1999-22.08.2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arias-Esquivel, Ana Margarita, Carissa L. Wickens, and Luis A. Villalobos-Villalobos. "Percepción y manejo de comportamientos estereotípicos en cuatro razas de caballos en Costa Rica." Agronomía Mesoamericana, January 1, 2020, 237–49. http://dx.doi.org/10.15517/am.v31i1.37852.

Full text
Abstract:
Introducción. Existe poca información sobre los comportamientos estereotípicos en caballos de razas de campo, deportivos y de paso en Costa Rica. La falta de conocimiento sobre comportamientos estereotípicos como la aerofagia, el bamboleo y la caminata en cuadra, afecta el bienestar de los caballos. Objetivo. El objetivo de esta investigación fue determinar el comportamiento estereotípico de cuatro razas de caballos en Costa Rica, desde la perspectiva de sus dueños o cuidadores. Materiales y métodos. Se realizó una encuesta diagnóstico del manejo común y el comportamiento de 552 caballos de razas Cuarto de Milla, Appaloosa, Pinto Americano y Costarricense de Paso, de junio a setiembre de 2018, entre los dueños de caballos inscritos en la Asociación de Criadores de Caballo de Campo y Deportivo de Costa Rica y la Asociación de Criadores del Caballo Costarricense de Paso de Costa Rica. La información se analizó por medio de estadística descriptiva. Resultados. Alrededor de la mitad de los dueños de caballos (48,4 %) reportaron haber observado comportamientos estereotípicos en sus caballos, siendo la aerofagia la de mayor prevalencia (86,2 %), seguido por la caminata en cuadra (24,1 %) y el bamboleo (13,8 %). Un 89,7 % de los dueños ha intentado detener los comportamientos estereotípicos por medio de collares anti-aerofagia y mayor contacto social con otros caballos. Se reportaron pocas horas en pastoreo (dos o menos), habiendo caballos sin acceso del todo (35,7 %). Conclusión. Los dueños de caballos de las razas incluidas en este estudio tienen un vacío de conocimiento de las estereotipias consultadas. El manejo de dichos comportamientos se puede mejorar a través de un mayor entrenamiento, que permita evitar mayores complicaciones bajo las condiciones actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rojas-Risco, Liliana Libertad, Paola Antonella Montalván-Damián, and Juan Raphael Paredes-Valderrama. "Parámetros hematológicos en caballos peruanos de paso en la provincia de Lambayeque." Revista MVZ Córdoba, August 5, 2020, e1982. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.1982.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los parámetros hematológicos según el estado reproductivo en caballos peruanos de Paso en la provincia de Lambayeque. Materiales y métodos. Se realizó la investigación con 60 caballos adultos (>4 años), clínicamente sanos y sin tratamiento farmacológico previo; según su estado reproductivo se formaron cuatro grupos de 15 ejemplares cada uno: macho castrado, macho entero, yegua vacía y yegua gestante. Primero se realizó el examen clínico general para confirmar su buen estado de salud, luego se extrajo sangre de la vena yugular a todos los caballos. Las muestras se procesaron por análisis hematológicos y se determinaron las variables de la serie roja (hemoglobina, hematocrito, glóbulos rojos, volumen corpuscular medio [VCM], hemoglobina corpuscular media [HCM] y concentración de hemoglobina corpuscular media [CHCM]). Igualmente, la serie blanca (leucocitos, neutrófilos segmentados y abastonados, basófilos, monocitos, linfocitos, eosinófilos) y serie trombocítica fueron procesados y determinados. Se utilizaron métodos manuales, fórmulas matemáticas y método Drabkin en el laboratorio de patología clínica. Se aplicó la prueba estadística de Kruskal Wallis y se obtuvo la media, desviación estándar y rangos de las variables. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la serie blanca, roja y trombocítica de acuerdo con el sexo o estado reproductivo, a excepción del número de los basófilos que fue mayor en machos enteros. Conclusiones. Los parámetros hematológicos según el estado reproductivo del caballo peruano de paso se encuentran dentro de los rangos establecidos por la literatura especializada. Sin embargo, el número los linfocitos que fue mucho menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Escobar, A., and T. Tadich. "Caracterización biocinemática, al paso guiado a la mano, del caballo fino chilote." Archivos de medicina veterinaria 38, no. 1 (2006). http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2006000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Poch Olivé, Dolors. "Los pilares de la lengua. El paso del tiempo y las columnas lingüísticas." Textos en Proceso 6, no. 2 (January 5, 2020). http://dx.doi.org/10.17710/tep.2020.6.2.10poch.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las columnas sobre la lengua escritas por Fernando Araujo y Javier Marías, el primero de ellos a caballo entre los siglos XIX y XX y el segundo entre los siglos XX y XXI. Como se verá, aunque les separa una distancia de cien años, los dos autores comparten las mismas preocupaciones por la corrección lingüística e, incluso, tratan los mismos problemas en sus colaboraciones periodísticas. El artículo realiza una reflexión general sobre el efecto del paso del tiempo sobre las columnas lingüísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Linde, Luis María. "El dinero de los anarquistas." REVISTA PROCESOS DE MERCADO, March 19, 2021, 153–78. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v2i2.357.

Full text
Abstract:
En La Novela n.º 13, de Wenceslao Fernández-Flórez, publica-da en 1941 —si no la única, sí una de las muy pocas novelas de humor que tenemos sobre la Guerra Civil española—, un James Bond avant la lettre, Charles Ring, es enviado a España en 1936 por el Gobierno inglés para que salve de un destino incierto y devuelva a su país a un caballo de pura raza inglesa, llamado Woltan, un ganador del Derby, que ha quedado desamparado y en grave peligro tras el asesinato de su dueño español, un duque aficionado a las carreras. En atención a los que no hayan leído la novela, no les desvelaré el desenlace de la historia, pero sí que el periplo del agente secreto Ring por España en bus-ca de Woltan es ocasión de toda clase de aventuras y situacio-nes pintorescas, que Fernández-Flórez aprovecha para ridicu-lizar y chotearse lo más posible de los revolucionarios de todas las especies. En cuanto a los anarquistas, que son sus predilectos por sus amplias posibilidades literarias, uno de los episodios trata del paso de Ring por un pueblo del Bajo Aragón, Villadonjuán del Río —una invención, naturalmente—, donde el alcalde, un anarquista libertario, ha decretado el nudismo integral obli-gatorio. Ring, haciendo gala de la mejor flema británica, convive durante unos días con los habitantes despelotados de Villa-donjuán, donde no puede completar su misión, pero tiene oca-sión de conocer y comprobar de primera mano las ventajas y razones del nudismo1. Unos días después, Ring intenta salvar a unos cuantos perros y gatos destinados a la venta en forma de filetes y chuletas y eso le lleva detenido a una especie de cár-cel, adonde acude regularmente un criador de cerdos para com-prar cadáveres de fusilados con los que alimentar a sus animales, algo excusable, sin duda, en aquellos tiempos de penuria. Fer-nández Flórez aclara en una nota a pie de página que su ima-ginación no llega a tanto como para inventar esta última his-toria: y, efectivamente, se trata de un suceso bien documentado, ocurrido en Cataluña durante la Guerra Civil2, aunque no cons-ta que el avispado criador de cerdos fuera de obediencia anar-quista o libertaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography