Dissertations / Theses on the topic 'Caballo'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Caballo.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Sánchez-Silva, Molinelli Silvana Cecilia. "Prevalencia de la habronemosis gástrica en caballos peruanos de paso, zona sur de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1240.
Full textThe objective of the present study was to determinate the rate of gastric habronemiasis on the Peruvian paso horse population that belongs to the Southern part of Lima, therefore stool samples were collected from 264 equines of different ages, sex and origin; which were processed by the Xenodiagnosis technique. Forty five equines were positive to habronemiasis, which means 17.05 ± 1.99% (I.C. 95%) of equines tested. There was found a noticiable results among the presence of Habronema muscae, sex and place of origin of the animals (p<0.05); however, theres was no relacion between this parasitism and the age (p>0.05).
Tesis
Becerril, Gómez Iván Alberto. "Examen Neurológico en el Caballo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/69002.
Full textEl sistema nervioso tiene como función primordial regular las diversas actividades del organismo. Recibe a cada minuto millones de fragmentos de información procedentes de los distintos nervios y órganos sensitivos para generar múltiples respuestas en el organismo. En animales con desórdenes neurológicos se muestran signos pocos claros y confusos, por lo que se requiere establecer un plan diagnóstico preciso y detallado así como diferencial con otros sistemas orgánicos. El examen neurológico sirve para establecer si un problema neurológico está presente, para determinar la localización anatómica del problema y establecer pronóstico del problema. En caballos con neuropatías se pueden presentar múltiples alteraciones de la conducta, consciencia o de la marcha. Dado que el diagnóstico de enfermedades neurológicas en los caballos podría llegar a ser un reto muy importante para el clínico, el objetivo de este manual es brindar información precisa sobre cómo realizar un examen neurológico de forma práctica y precisa. En este documento se explicaran los pasos del examen neurológico en caballos puntualizando detalles de anatomía, fisiología y alteraciones del sistema nervioso. También será un material de apoyo para aquellas unidades de aprendizaje de la Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia a fines a este tema.
Matorras, Rosa Maria. ""Musa del Septentrión" a caballo entre dos estéticas." Connect to this title online, 2005. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc%5Fnum=osu1117221116.
Full textTitle from first page of PDF file. Document formatted into pages; contains viii, 316 p. Includes bibliographical references (p. 279-316). Available online via OhioLINK's ETD Center
Matorras, Rosa Maria. ""Musa del Septentrion" a caballo entre dos esteticas." The Ohio State University, 2005. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1117221116.
Full textBobadilla, Leal Daniel Hernán. "Búsqueda y Visualización del Registro Genealógico del Caballo Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103192.
Full textLara, Hidalgo Felipe. "Evolución genética del caballo chileno en dos criaderos de la raza." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130831.
Full textEl Caballo Chileno es la raza equina más antigua de América del Sur, permaneciendo como una población cerrada desde 1893. Por ello resulta de interés, determinar la variabilidad genética y la contribución genética de los fundadores en esta raza, para desarrollar una estrategia de conservación futura. Para esto se analizaron dos criaderos de importancia para la raza, con 5.820 y 1.008 individuos cada uno, con una profundidad en el pedigrí de 10 generaciones equivalentes, utilizando análisis de pedigrí y la teoría de las contribuciones genéticas. El intervalo generacional fue levemente superior al de otras razas de la especie (13,6 años), siendo él de las hembras más largo dado que, a diferencia de los machos, estas eran mantenidas en los criaderos durante toda su vida reproductiva. Respecto al coeficiente de parentesco, se observó en el Criadero 1 un incremento de aproximadamente 5,6% (por generación) en las primeras 7 generaciones, para luego presentar una abrupta caída estabilizándose entorno al 25%; debido a que el Criadero 2, fue formado con animales emparentados entre si, el coeficiente de parentesco desde un inicio es de un 20%, el cual no presenta un aumento significativo en el transcurso de las generaciones, situación explicada por la constante incorporación de reproductores de otros criaderos. El incremento del Coeficiente de Consanguinidad (ΔF) anual fue 0,086%, 0,018% y el Número Efectivo (Ne) fue 48 y 185 individuos para los criaderos 1 y 2, respectivamente. Las Contribuciones Genéticas de los fundadores fueron altamente asimétricas, con un pequeño número de individuos que contribuyen con el 50% del pool génico. Es posible concluir que ha existido una importante disminución en la variabilidad genética de la raza. Lo cual está principalmente explicado por el uso de un reducido número de reproductores después de la formación de la población base. Con el fin de realizar un adecuado manejo de la diversidad genética de la raza, es de interés realizar futuras investigaciones orientadas a determinar la variabilidad genética dentro de la raza en su conjunto y establecer el impacto que tendría el cambio de las políticas de cruzamiento, tendientes a disminuir la pérdida de variabilidad de esta raza única en el mundo
Galleguillos, Campos Felipe Andrés. "El triunfo y la derrota de un caballo de carrera." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145857.
Full textPara que la hípica opere como un espectáculo y constituya una industria, se necesitan dos condiciones fundamentales: la infraestructura adecuada y el capital humano. La primera categoría incluye elementos básicos, como la disponibilidad del recinto mismo (el hipódromo y su cancha de carreras), el sistema computacional requerido para las apuestas, o el departamento de televisión de cada reducto, que transmite las carreras a todo el país. En tanto, el capital humano lo integran las distintas personas que cumplen un rol particular dentro del rubro. Es el caso de los preparadores, cuidadores, criadores y jinetes, sólo por mencionar a los estamentos más importantes. El trabajo de la infraestructura y el capital humano se centra y converge en el caballo. Por lo mismo, se le reconoce como el gran protagonista de la actividad, e imprescindible para su realización. En última instancia, la sustancia misma de la hípica es que corran los ejemplares. Así de simple y directo. Aceptar al equino como intérprete principal no implica relegar a un segundo plano a los otros actores involucrados. Ellos también son relevantes, pero siempre y cuando su rol se vincule con el animal. Por ejemplo, un jinete no podría ser una figura pública si se le baja del competidor. Su éxito o fracaso se relaciona directamente con este hecho. Lo mismo ocurre con los preparadores, criadores, u otros de los grupos pertenecientes a este mundo. En definitiva, ninguno puede brindar un show por si mismo. Ésa es la idea a enfatizar.
Miranda, Pejoves Camila Patricia. "Centro de Difusión y Crianza del Caballo Peruano de Pasco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652863.
Full textNowadays, the Paso Horse is a Peruvian icon and is a source of pride, as it is a race recognized considered the most comfortable saddle horse in the world, consequently, this is reflected in the growing demand abroad, as well as in the domestic demand of the country. This project includes a breeding center, and dissemination of the Peruvian Paso horse. It is raised in the district of Lurin, in order to boost the Peruvian horse passing culturally an recreationally. An architecture is proposed that provides unique experiences and allows to perceive connection with animals. This will be achieved by searching for the relationship between Man and Horse scales, to reinterpret the typology and achieve spaces that integrate the activities of the spectator and the animals, so that they could all have a vivid experience in the center. On the other hand, it seeks to expose the passing horse in all its splendor, allowing the visitor to stay and enjoy the horses, as well as the architecture that will complement the show. Currently, the Lurin district is characterized by concentrating the activity related to the Peruvian Paso Horses. The chosen terrain will complement an already established circuit, benefiting the viability of the project.
Tesis
Li, Pérez Gonzalo Alonso. "Centro de difusión y exhibición del caballo peruano de paso." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273311.
Full textTesis
Tobar, Rubio Mariluz. "Evaluación podométrica y radiológica de la falange distal y su relación con la enfermedad navicular en equinos Pura Sangre Chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131782.
Full textEl equino pura sangre Chileno presenta características propias, destacando cuartillas cortas en relación a un gran tamaño corporal y cascos pequeños y cerrados de atrás, lo que predispone a problemas a nivel del dedo. Las lesiones músculo esqueléticas son una razón común de consulta y generalmente se utilizan radiografías como apoyo al diagnóstico y pronóstico. El hueso navicular, proporciona un ángulo constante de inserción y mantiene la ventaja mecánica del tendón flexor digital profundo, el cual ejerce grandes fuerzas compresivas en el tercio distal del hueso. En algunos caballos con mala conformación y alteraciones de los parámetros podométricos del pie, se pueden ejercer mayores fuerzas sobre el hueso sesamoideo distal, predisponiendo a enfermedad navicular. El presente estudio se realizó en 26 caballos pura sangre chilenos de la Región Metropolitana, los que fueron sometidos a despalme en un lapso no mayor a 30 días. Se emplearon ejemplares de ambos sexos y se dividieron en dos grupos etarios: menor de 10 años y mayor o igual a 10 años. Se radiografiaron ambos miembros. Para el análisis de conformación se utilizaron las vistas dorso palmar y latero medial; y, para evaluar el hueso navicular, las vistas latero medial, dorso proximal-pálmaro distal oblicua y pálmaro proximal-pálmaro distal oblicua. Se obtuvieron 10 variables en la vista dorso palmar y 11 variables en la vista latero medial. El hueso navicular se evaluó radiográficamente siguiendo la clasificación reportada por Dik (1992), que consiste en la puntuación del hueso del grado 0 al 4. Se realizó un análisis de varianza para determinar diferencias entre medias de las variables según miembro y edad y prueba de Tukey para comparar las medias según clasificación del hueso navicular. Para determinar asociación o interdependencia entre variables podométricas del casco y clasificación del hueso navicular se utilizaron coeficientes de correlación de Spearman. Los resultados indicaron que en las vistas dorso palmar y latero medial no se observan diferencias por mano, ni por grupo etario (p > 0,05). En la vista dorso palmar, existen variables podométricas que influyen en la calidad del hueso navicular como la longitud de la muralla lateral, altura de la articulación interfalángica distal y altura lateral y medial del rodete coronario (p ≤ 0,05). Mientras en la vista latero medial, las variables correspondientes a ángulos relacionados con la superficie de apoyo influyen en la calidad del hueso navicular (p ≤ 0,05). En la vista dorso palmar existen asociaciones entre variables podométricas que evidencian un equilibrio en el aspecto medial y lateral del casco, mientras que en la vista latero medial, este equilibrio se evidencia en el aspecto dorsal y palmar del casco. En las vistas dorso palmar y latero medial existe asociación entre variables podométricas, y daño estructural del hueso sesamoideo distal, en este sentido, el eje podo falángico juega un rol fundamental, debido a que cualquier variable podométrica que lo altere, genera consecuencias en el hueso navicular
Catalán, Bahamondes Jaime. "Efectos de la fotoestimulación en el semen de burro y caballo." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673730.
Full textEstudios previos realizados en otras especies, han demostrado que la estimulación con luz roja aumenta la motilidad espermática. Además, otros estudios han sugerido que la capacidad fecundante de los espermatozoides puede incrementarse después de la irradiación. Aunque los mecanismos a través de los cuales la luz ejerce sus efectos sobre los espermatozoides se desconocen en gran medida, la evidencia creciente otorga a los fotosensibilizadores celulares endógenos, especialmente los presentes en las mitocondrias, un papel crucial. Por todo ello, el objetivo de esta Tesis Doctoral fue evaluar los efectos de diferentes protocolos de fotoestimulación con un luz LED roja a una longitud de onda de 620-630 nm sobre los parámetros de calidad espermática, en semen de burro y caballo; fresco, refrigerado y congelado/descongelado, además de evaluar la influencia del medio/diluyente y del color de la pajuela utilizada en los efectos observados, así como estudiar si los efectos producidos por la estimulación con luz roja en los espermatozoides están provocados por cambios en la función mitocondrial inducidos por la acción de la luz sobre los citocromos mitocondriales como el citocromo C. Con este propósito, se diseñaron cinco estudios: en el primero se evaluaron los efectos de diferentes patrones de estimulación con luz LED roja sobre los parámetros de motilidad espermática, la integridad de la membrana plasmática, el potencial de membrana mitocondrial y los niveles intracelulares de ROS en semen de burro fresco y refrigerado. En el segundo estudio, se analizaron los efectos de diferentes patrones de irradiación con luz roja sobre la motilidad espermática, las subpoblaciones de espermatozoides móviles, el potencial de membrana mitocondrial, la tasa de consumo de O2, los niveles intracelulares de ATP, la integridad de la membrana plasmática y la integridad del ADN espermático en semen fresco de caballo. En el tercer estudio se propuso determinar si la irradiación con luz roja del semen de caballo congelado-descongelado podría mejorar la calidad espermática y aumentar su capacidad de resistir al estrés térmico. En el cuarto estudio se examinó si el color de la pajuela y/o la turbidez del diluyente utilizado para la refrigeración del semen afectaba a la respuesta inducida por la estimulación con luz roja en semen de caballo refrigerado. Finalmente, en el quinto trabajo se estudió si los efectos producidos por la fotoestimulación estaban relacionados con cambios en la función mitocondrial inducidos sobre los citocromos mitocondriales, como el citocromo C. Los resultados presentados en esta Tesis Doctoral indican que la irradiación de los espermatozoides de burro y caballo con luz LED roja modifica algunos parámetros de motilidad espermática, la estructura de las subpoblaciones de espermatozoides móviles, la tasa de consumo de O2, la actividad de la citocromo C oxidasa y los niveles intracelulares de ROS, sin afectar a la integridad de la membrana plasmática, el acrosoma o el ADN espermático, mejorando además su resiliencia al estrés térmico. Estos efectos varían según el tiempo y patrón de exposición, la especie, el tipo de semen, el color de la pajuela y la turbidez del diluyente utilizado. En conclusión, esta Tesis Doctoral muestra que la irradiación de los espermatozoides de burro y caballo con luz LED roja (620-630 nm) es un método seguro que produce una mejora sobre algunos parámetros de calidad espermática en el semen de burro y caballo, efectos que están relacionados con la acción de la luz sobre los fotosensibilizadores mitocondriales, como el citocromo C que modifica la actividad de la cadena de electrones mitocondrial. Así, la fotoestimulación podría tener un impacto positivo en el rendimiento reproductivo y en las tecnologías de reproducción asistida en estas especies, así como también en la conservación de semen.
Previous studies carried out in other species, showed that stimulating sperm with red light increases their motility. In addition, other studies indicate sperm fertilizing ability can be increased after irradiation. While the mechanisms through which light exerts its effects on sperm are largely unknown, mounting evidence gives endogenous cellular photosensitizers, especially those present in mitochondria, a crucial role. Therefore, the objective of this Dissertation was to evaluate the effects of different irradiation protocols using a red LED light at a wavelength of 620-630 nm on freshly ejaculated, liquid-stored and frozen-thawed sperm from stallions and jackasses. The potential influence of the medium/extender and the colour of the straw was also investigated, as well as whether the effects produced by red light resulted from changes in mitochondrial function via modulation of cytochromes, such as cytochrome C. For this purpose, five studies were designed. In the first one, the effects of different red LED light patterns on sperm motility, integrity of plasma membrane, mitochondrial membrane potential, and intracellular ROS levels were investigated in fresh and stored donkey semen. The second study analysed the effects of separate red light irradiation patterns on motility, membrane integrity, motile sperm subpopulations, mitochondrial membrane potential, O2 consumption rate, intracellular ATP levels and the integrity of DNA of fresh horse sperm. The third study sought to determine whether red light irradiation of frozen-thawed horse semen could improve sperm quality and increase their ability to withstand incubation. In the fourth study, whether the colour of the straw and / or the turbidity of the medium affected the response induced by red light stimulation was examined in liquid-stored horse semen. Finally, the fifth work studied whether the effects produced by red light on sperm were related to changes in mitochondrial function induced by mitochondrial cytochromes, such as cytochrome C. The results shown in this Dissertation indicate that irradiation of donkey and horse sperm with red LED light modifies their sperm motility, the structure of motile sperm subpopulations, the rate of O2 consumption, the activity of cytochrome C oxidase and intracellular levels of ROS, without affecting the integrity of plasma membrane and acrosome or sperm DNA. In addition, stimulation with red light also improves the sperm resilience to thermal stress. These effects vary according to the time and pattern of exposure, species, type of semen, colour of the straw and the turbidity of the medium. In conclusion, this Dissertation supports that irradiation of donkey and horse sperm with red LED light (620-630 nm) is a safe method that may improve some sperm quality parameters in donkey and horse semen. These effects are related to the action of light on mitochondrial photosensitizers, such as cytochrome C, which modifies the activity of the mitochondrial electron chain. Therefore, irradiation of sperm with red light could have a positive impact on reproductive performance and assisted reproductive technologies in these species, as well as on semen preservation.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Medicina i Sanitat Animals
Santos, Rute Isabel Duarte Guedes dos. "Caracterización genética de la aptitud deportiva del caballo Pura Sangre Lusitano a partir de variables biocinemáticas al trote." Doctoral thesis, Universidad de Córdoba, 2008. http://hdl.handle.net/10400.26/3632.
Full textRANGEL, NAVA ANA MARÍA. "USO, EFICACIA Y SEGURIDAD DE UN AINE COX2 SELECTIVO (FIROCOXIB) EN CABALLOS CON CUADRO CLÍNICO DE OSTEOARTRITIS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104514.
Full textVieira, Luis Alberto. "Estudio de la crioconservación y viabilidad de espermatozoides de epidídimo de caballo." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123287.
Full textThe main goal of this work was to study the effect of sperm storage, at 4ºC up to 96 h, in the epididymides obtained from castrated horses and its effect on different functional sperm parameters. Our first experiment were designed to study the effect of (1) sperm storage on viability and chromatin condensation; (2) pre-incubation of recovered epididymal sperm in the freezing extender, prior cryopreservation, on viability and chromatin condensation; (3) freezing–thawing on viability, chromatin condensation, ROS generation, protein tyrosine phosphorylation and heterologous fertilization rate (ICSI and IVF using bovine oocytes) of sperm recovered from the epididymis up to 96 h post castration. The average volume (720±159 µl and the concentration (6’5±0’4× 109 spermatozoa/ml) of sperm recovered from the epididymis were not affected by storage. Sperm viability after refrigeration at 4ºC for up to 72 h was similar. The effect of sperm dilution in the freezing media showed similar values up to 48 h, while viability was preserved up to 72 h. Cryopreserved spermatozoa show similar viability between different storage times. Chromatin condensation was not affected by storage time; however, incubation for 30 min in freezing medium and freezing–thawing process induced an increase in the chromatin condensation. ROS generation was not affected by storage up to 96 h. Epididymal storage did not affect sperm protein tyrosine phosphorylation patterns; although the pattern of phosphorylation changed to strong staining of the equatorial segment when the sperm where capacitated in sperm–TALP. Finally, successful and similar pronuclear formation (analyzed by ICSI) and in vitro penetration (evaluated with bovine zone free oocyte) was observed using cryopreserved sperm obtained from prolong epididymal storage at 4ºC. In conclusion, cryopreservation of epididymal stallion sperm stored for up to 72 h in the epididymis at 4ºC, maintain both viability and ability to fertilize in vitro. In the second experiment we studied the effect of sperm incubation with seminal plasma before cryopreservation on sperm viability, chromatin condensation, acrosomal integrity and ROS. Results showed that these parameters were not affected by sperm incubation with seminal plasma. However, we observed that viability was affected by male because it increased or decreased depending on plasma donor. The parameters chromatin condensation, acrosomal integrity and ROS generation, were not affected by either seminal plasma or by the animal. The third experiment was designed to evaluate seminal plasma composition, particularly antioxidant level, lipid and protein concentration. The seminal plasma which had the largest quantity antioxidant level, lipid and protein was the one which improved sperm viability after thawing. The seminal plasma composition was different depending on the animal. In addition, using the technique of 2D-DIGE, protein composition from the seminal plasma was analyzed. We identified which proteins were different between them (depending on their isoelectric point and their molecular weight). A total of 34 spot were identified and were different between animal. In conclusion, equine spermatozoa stored in the epididymis for up to 96 h at 4ºC can be successfully cryopreserved and maintain their fertilization capacity after thawing. Also, sperm incubation in seminal plasma would improve sperm quality depending on animal.
FOPPA, PEDRETTI CLARA. ""¡ Y yo seguiré a caballo!" Rafael Trujillo: la storia, l'uomo, il personaggio." Doctoral thesis, Università Cattolica del Sacro Cuore, 2014. http://hdl.handle.net/10280/4377.
Full textThe history of the Dominican Republic is cluttered with a string of bloody fights, invasions, wars, cruel dictatorships, military occupations and aggressive natural disasters. Nevertheless the Dominicans remember the ‘Trujillo’s Era’ as the darkest and more sorrowful period, that has deeply scarred their past and whose essence silently drags on in their present. Rafael Leonidas Trujillo Molina is only the last dictator who has oppressed the Dominican people, but he is known as one of the most vicious and ruthless dictators that have plagued Latin America. His diabolic charisma and his cruel actions have indelibly marked the identity and the soul of his people, becoming a literary inspiration that could cross the island’s confines and give rise to the novela del trujillato. This thesis aims to analyze the evolution of the novela del trujillato and the character of Trujillo both in the Dominican context and in the novels, written by foreign authors, Galíndez by Manuel Vázquez Montalbán, En el tiempo de las mariposas by Julia Álvarez, La Fiesta del Chivo by Mario Vargas Llosa and La breve y maravillosa vida de Óscar Wao by Junot Díaz.
Shibao, Miyasato Jazmín Lucía. "Evaluación electrocardiográfica continua (Sistema Holter) en el caballo pura sangre de carrera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1560.
Full text-- The continued Ambulatory Electrocardiography (cAECG) is a complementary, non invasive and easyinstallment diagnostic technique. It allows monitoring the horse heart rate during a long period and even under real effort conditions. The variation of heart frequency and rhythm of racing horses is higher than in other domestic species. At this time, there is no concrete evidence that such variations have an effect: on the sportive performance of these animals. The purpose of this study was to describe the electrocardiograph changes before, during and after the exercise of thoroughbred racing horses at the Monterrico racecourse, a total of twentyone horses were enrolled. The horse’s ages were ranged from 3 to 5 years old. Both genders were included. A previous clinical examination was performed to each horse. The normal sinus rhetoric was predominant (52%). Rhythm changes and conduction disorders were identified in 48% of the animals. Our results showed a relationship between the presence of cardiac arrhythmia and the sportive performance of the horses (p<0,05). In the studied population, the presence of rhythm and frequency cardiac disorders, detected by cAECG, had an important relationship with the sportive performance of the racing horses.
Tesis
Nesbitt, Jason, Belkys Gutiérrez, and Segundo Vásquez. "Excavations at Huaca Cortada, Caballo Muerto Complex, Moche Valley: A Preliminary Report." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113529.
Full textEn este artículo se presentan los resultados preliminares de la primera temporada de excavaciones en Huaca Cortada, complejo de Caballo Muerto, valle bajo de Moche. A pesar de que es uno de los edificios más grandes de dicho conjunto, hay poca información sobre su ocupación. El actual estudio, enfocado en varios aspectos de este tema, ofrece una comprensión más detallada de las fases de construcción y de su cronología. Se determinó que Huaca Cortada fue erigida alrededor de 1500 a.C. (calib.); sin embargo, la presencia de cerámica asociada a fases de una ocupación más tardía sugiere una historia más larga y compleja. Además, las excavaciones demuestran que el montículo fue construido en múltiples fases y con el objeto de aumentar sus dimensiones. Más aún, algunas fases tienen depósitos con sedimentos producidos por las fuertes lluvias asociadas al fenómeno de El Niño. Estas conclusiones desafían las afirmaciones previas, que indicaban que Huaca Cortada había sido levantada en una sola fase y bajo la dirección de una autoridad centralizada.
Guadarrama, Barcena María Gabriela. "LAPARATOMIA EXPLORATORIA EN EQUINOS SANOS Y SU EFECTO SOBRE EL DOLOR Y CONSTANTES FISIOLÓGICAS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105690.
Full textLa cirugía aplicada a los equinos ha tenido avances importantes en nuestro país en las dos últimas décadas, la laparotomía exploratoria y terapéutica han permitido contar con un recurso más para la recuperación de caballos que presentan síndrome abdominal agudo (SAA), padecimiento que es frecuente en esta especie y que ocasiona fuertes pérdidas económicas. Este procedimiento quirúrgico permite identificar y corregir la lesión intestinal. Hasta ahora, son pocos los estudios que han evaluado las complicaciones ocasionadas por la manipulación quirúrgica. El objetivo del estudio permitió evaluar el efecto de la técnica de laparotomía exploratoria sobre el grado de dolor, frecuencia cardiaca y respiratoria en 5 caballos sanos sometidos a laparotomía exploratoria. El estudio se realizó en las instalaciones del Hospital Veterinario para Grandes Especies de la UAEMex e incluyó 2 caballos machos criollos enteros y 3 hembras, con una edad promedio de 10.5 años, con un peso corporal de 183.5 kg. Los caballos fueron transportados desde el lugar de origen hasta el Hospital Veterinario para Grandes Especies de la UAEMex acorde al apartado 8 de la NOM-024-ZOO-1995, Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales. Los animales estuvieron en observación a cargo de los clínicos de HVGE durante 14 días, en los primeros 7 días de su aclimatación y se constató que estuvieran clínicamente sanos mediante examen físico. Los 5 equinos sanos fueron incluidos en el estudio para realizar en ellos la técnica quirúrgica de laparotomía exploratoria. Las constantes fisiológicas y el grado de dolor se evaluaron en dos momentos, previo a la cirugía y post cirugía. Se observo que conforme aumenta el periodo de recuperación, la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y grado de dolor regresan a sus valores normales, indicativo de reducción del dolor. Estos resultados constatan los hallazgos de otras investigaciones, que señalan que la manipulación ocasionada durante el procedimiento quirúrgico, altera los parámetros físicos, por tanto, el manejo meticuloso de los tejidos reduce el daño intestinal y el proceso inflamatorio generado por la manipulación.
Quintero, Moreno Armando. "Estudio sobre la dinámica de poblaciones espermáticas en semen de caballo, cerdo y conejo." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5644.
Full textParaules claus: Anàlisi seminal en mamífers, Subpoblacions espermàtiques, Taxa de concepció, Tamany de la camada, Proves funcionals.
El primer objetivo de este estudio fue determinar la presencia de subpoblaciones espermáticas con pautas específicas de motilidad en semen de caballo, cerdo y conejo. Se utilizó para este fin el análisis computarizado de la motilidad espermática (CASA). La optimización de las variables que mejor explican el movimiento espermático se realizó mediante un análisis de agrupamiento de variables basado en el estudio de su matriz de covarianza. La investigación demostró que tres subpoblaciones espermáticas en semen de cerdos y cuatro en semen de caballo y conejo coexisten en los eyaculados. Se encontraron diferencias significativas (P<0.01) en la distribución de estas subpoblaciones en todas las especies, sobretodo en caballos y en conejos. Sin embargo, no existió una relación clara entre las subpoblaciones espermáticas y la fertilidad "in vivo" del semen. Por otra parte, la estimación precisa de la capacidad fecundante del eyaculado de mamíferos sería muy útil para la optimización de las técnicas de reproducción asistida. Con este propósito, se planteó el segundo objetivo de este estudio, que fue determinar la posibilidad de usar la combinación matemática de varios parámetros de calidad seminal en semen de cerdo y conejo, incluyendo el CASA. En cerdo, dos modelos matemáticos obtenidos por regresión logística seleccionaron el test de resistencia osmótica, el test de resistencia hiperosmótica y la viabilidad espermática como los parámetros que mejor predicen la tasa de concepción (P<0.05). Sin embargo, ninguno de los modelos hechos por regresión lineal se relacionó con la prolificidad. En conejo, las regresiones logística y lineal proporcionaron dos modelos matemáticos significativos (P<0.05) que seleccionaron la viabilidad y las anormalidades espermáticas como los parámetros de mayor predicción de la fertilidad y la prolificidad. En caballos, los eyaculados con al menos una fertilidad confirmada presentaron espermatozoides con gran linealidad y progresividad. Además, la totalidad de las muestras fértiles presentaban un número total de espermatozoides por eyaculado superior a 20 x109. Nuestras observaciones respaldan la opinión de que la utilización predictiva de los resultados obtenidos en el análisis de semen de estos mamíferos puede conseguirse en forma razonable mediante la aplicación de análisis de regresión que permitan relacionar todos los parámetros de calidad seminal evaluados en cada especie. Así, la metodología empleada explica sistemáticamente la calidad del semen de mamíferos, además de relacionarla con la tasa de concepción obtenida después de la inseminación artificial y la prolificidad en los mamíferos evaluados.
Palabras claves: Análisis seminal en mamíferos, Subpoblaciones espermáticas, Tasa de concepción, Tamaño de la camada, Pruebas funcionales.
The first aim of this study was to test the presence of separate sperm subpopulations with specific motility characteristics in stallion, boar and rabbit ejaculates by using a computer-assisted semen analysis system (CASA). Sperm motility descriptors were analyzed thorough the clustering of variables based on a covariance matrix. This matrix selects the descriptors of sperm motility that better explain the spermatozoon kinetics. Sperm subpopulations were obtained by disjointing cluster analysis where the observations are divided into clusters by which each observation belongs to one specific cluster. This test showed that three separate sperm subpopulations with different motility characteristics in boar, and four in stallion and rabbit, coexist in the ejaculates. There were significant (P<0.001) differences in the distribution of these subpopulations among individuals in all of the studied species, but no clear relationship between motile subpopulation structure and fertility was obtained. A second aim of the study was to test the possibility for a precise estimation of the fertilizing ability of mammalian ejaculate based upon the results of semen analysis. For this purpose, we tested the mathematical combination of several parameters of the boar and rabbit semen quality analysis as predictive "in vivo" fertility tools The main mathematical relations utilized among parameters were logistic and linear regressions. In boar, two mathematical models obtained by logistic regression involving osmotic resistance test, hyperosmotic resistance test and viability of fresh samples, showed a significant (P<0.05) relationships between semen characteristics and conception rate. However, none of the obtained models produced a significant relation between semen characteristics and litter size. In rabbits, logistic and linear regression analysis rendered two mathematic, significant (P<0.05) models, with related some semen characteristic (sperm viability and abnormalities) with "in vivo" fertility and litter size. In stallion, the study of subpopulations in ejaculates which showed confirmed fertilizing capacity showed that these ejaculates had the majority of their motile spermatozoa included in a subpopulation with high progressiveness and low linear velocity. Moreover, all the ejaculates with proven fertility which have a total sperm count ≥20x109 spermatozoa/ ejaculate showed all of their motile sperm included in this subpopulation. Our results support that the use of the values obtained in a standard boar, rabbit and stallion semen quality analysis to predict life fertilizing ability of a single ejaculate can reasonably be achieved by applying logistic and linear regression analyses to the parameters included in this analysis. Thus, our methodology can explain in a systematic manner mammal semen quality, relating it to conception rate and litter size.
Key words: Mammalian semen analysis, Sperm subpopulations, Conception rate, Litter size, Functionality tests.
Sanz, Vera Talia. "Clínica veterinaria especializada en el tratamiento para el caballo ligada a la enseñanza equina." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592591.
Full textTesis
TAPIA, JIMÉNEZ KARLA GEORGINA. "ABONOS ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELO: ANALISIS DE ESTIÉRCOL DE ELEFANTE Y ESTIÉRCOL DE CABALLO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111722.
Full textFrente a los retos de la producción de alimentos, se ha intensificado el uso de técnicas de fertilización y control de plagas con tecnologías y sintéticos de la química, con la finalidad de apresurar las cosechas, obtener un mayor valor y un buen producto. Sin embargo, el uso desmedido de los agroquímicos va degradando la calidad de los suelos con la imposibilidad de una restauración natural. Por ello, este trabajo pretende conocer técnicas biológicamente naturales para una restauración de los suelos, así como mejorar calidad de alimentos y además poder aprovechar los materiales naturales con los que se cuenta en cada lugar. La investigación tuvo como objetivo general: determinar la calidad fisicoquímica de abonos orgánicos tipo bocashi con estiércoles de elefante y caballo de acuerdo con la norma NTEA-006-SMA-RS-2006
Contreras, Carlos. "Ande o no ande, caballo grande: la creación de las nuevas regiones en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47162.
Full textPérez, Gordillo Jocelyn Aideé. "Usos y trato animal en eventos recreativos. Los equinos en la Feria Internacional del Caballo, México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109173.
Full textDesde una perspectiva poshumanista y a través de métodos cualitativos, esta tesis tuvo como objetivo general identificar los diversos usos y tratos de los caballos en la Feria Internacional del Caballo Texcoco 2019, México.
Baigorria, Fernandez Juan Diego. "Escuela de Chalanes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627768.
Full textSince very young I became involved in this word of the Peruvian Horse and I have participated in numerous competitions as well as breeding. In the past years, I saw many people enjoying this show and the steadily elegance of this beast. However, I understood that with the limited resources we have, joined with the poor show off of this breed: despite of being a unique breed in the world, this passion would never become truly recognized as it should. So, the idea of having a Riding School in Lurin appeared. In a location that has history, amazing surroundings, good climate and more over in a place where people breathe and live this passion. In this way, research starts from the theoretical frame, teaching a little of history, evolution and roots of this breed. Then, the study of referential projects that despite of not being directly related help us to have an inside of what we were intending to do. In consequence, the study of the place, the user, the architectural program to reach a final result that suited the needs of these subject. With that said, the issue to be addressed in this graduation project is the commitment to improve the show off of the Peruvian Paso horse by creating a school of Chalanes as said before. But this time working in encounter an integration places where between users would share and learn their knowledge and points of view creating a complete experience.
Trabajo de suficiencia profesional
Martínez, Martínez Mª de los Llanos. "Estudio ecográfico (ecogenicidad y área) de los tendones flexores de la extremidad anterior del caballo Pura Raza Español." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10990.
Full textThe ultrasonographic assessment of tendon injuries can be based on several criteria. The purposes of this study were to establish normal values for CSA and ME of flexor tendons and ligaments of the metacarpal region of Andalusian horses; to determine the normal relation between the different tendons and ligaments; to determine the normal relation between the male and female for each tendon and ligament; to determine the normal relation between the left and right limbs for each tendon and ligament and to determine the normal relation between different age (young, adult and senile) for each tendon and ligament.In conclusion, this work suggests that the age and level have an effect on CSA and ME of the tendons and ligaments. The limb has also an effect on CSA of each tendon and ligament. Differences in CSA or ME of each tendon were not found between males and females.
Cisneros, Contreras Rodrigo Antonio. "Caracterización ecotomográfica de los ligamentos colaterales de la articulación interfalángica distal en el equino Pura Sangre chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131459.
Full textEl equino es un atleta moldeado por la evolución y es así como su conformación fisiológica y anatómica se desarrolló para la velocidad y la potencia muscular, sustentada por un mecanismo biomecánico articular, ligamentoso, tendíneo y muscular característico y altamente eficiente. La participación en los deportes y la competencia ecuestre, a la cuál lo somete el ser humano, le entrega al mecanismo músculo-esquelético del animal un alto nivel de exigencia, donde se pone a prueba, según el área deportiva, la biomecánica propia de su especie. Es por esto, que el principal grupo de enfermedades de los equinos se centra en este sistema orgánico, pudiendo llegar a ser irreparables e invalidantes para la actividad atlética. Junto a otras estructuras, los ligamentos de las articulaciones entregan sustento pasivo frente al movimiento excesivo; determinando así un ángulo y rango de respuesta articular frente a la actividad muscular y la estimulación nerviosa asociada. Durante la locomoción las articulaciones interfalángicas se someten a movimientos de carácter sagital, transverso y frontal, que pueden exagerarse bajo condiciones de irregularidad de la superficie, irregularidades de los cascos o movimientos como giros cerrados por parte del ejemplar. El desbalance producido por estos eventos locomotores someten a estrés a los componentes articulares, particularmente a los ligamentos colaterales de la articulación interfalángica distal. El diagnóstico ultrasonográfico provee un método no invasivo para evaluar lesiones en tejidos blandos, como lo son los ligamentos. Permite además, mediante examinación secuencial, establecer patrones de desarrollo lesional de elevada utilidad para el profesional clínico en la determinación, seguimiento y evaluación de la terapia más adecuada. Las características ultrasonográficas del equino han sido ampliamente descritas en la literatura científica internacional; sin embargo, es necesario contar con la 2 comparación y caracterización de ejemplares de raza nacionales, por su distinta conformación que puede correlacionarse con diferencias a nivel ultrasonográfico. El objetivo de esta memoria de título es presentar y describir la apariencia ultrasonográfica de los ligamentos colaterales de la articulación interfalángica distal del miembro anterior del equino Pura Sangre Chileno, estableciendo y analizando sus relaciones. Para este fin, se experimentó con los métodos de abordaje descritos en la literatura con éxito, obteniéndose las características y mediciones (eje mayor, eje menor y área) del corte transversal de la imagen ultrasonográfica de estos ligamentos. Posteriormente a la recolección de datos y cálculo de estadística descriptiva, se realizó un análisis de varianza para comparar ligamentos colaterales contralaterales de la articulación interfalángica distal; como también, para comparar posibles diferencias entre machos y hembras. De esta forma se pudo estimar que no existe diferencia estadística entre ligamentos colaterales contralaterales, pero si, entre los ligamentos colaterales de machos y hembras. Además de la descripción del método de exploración y la apariencia cualitativa de las estructuras de interés, los datos cuantitativos han sido llevados a intervalo de valores con el fin de ser una ayuda práctica para el clínico interesado en abordar dichas estructuras, además de dar pie a nuevos estudios similares que caractericen las estructuras normales o enfocados en la caracterización de lesiones.
MELENDEZ, CARBAJAL BRENDA. "CONTROL BIOLÓGICO DE Claviceps gigantea Fuentes et al. y Fusarium verticilloides (Sacc.) Nirenberg CON HONGOS ANTAGONISTAS NATIVOS DEL VALLE DE TOLUCA, MÉXICO EN CONDICIONES In vitro." Tesis de Licenciatura, FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65653.
Full textEl maíz ocupa la mayor superficie sembrada en el Estado de México con 568,267 ha. El valle de Toluca es la principal región productora caracterizada por lo siembra de materiales de tipo criollo e híbridos. En los últimos años se reportan fuertes daños por Claviceps gigantea (Sphacelia spp.) y Fusarium verticilloides. Una posible alternativa de control es el uso de hongos antagónicos nativos. El presente trabajo tuvo por objetivo aislar, identificar los hongos antagonistas nativos con capacidad antagónica a Claviceps gigantea (Sphacelia spp.) y Fusarium verticilloides provenientes de suelos naturalmente infestados de los valles altos del Estado de México. El trabajo se desarrolló en dos etapas, en la fase de campo se realizó el muestreo de suelo y colecta de mazorcas infestadas por Claviceps gigantea y Fusarium verticilloides en las localidades de Calimaya (San Andrés), Almoloya de Juárez (Mina México) y Villa Victoria (Laguna seca). La etapa de laboratorio consistió en realizar diluciones seriadas y siembra en medio PDA para aislar los hongos antagonistas; posteriormente se realizaron las confrontación in vitro entre los hongos antagonistas y los patógenos considerando cinco repeticiones de cada enfrentamiento. Los resultados indicaron que 10 cepas se comportaron como antagonistas, de las cuales siete pertenecieron al género Penicillium spp., uno a Pythium spp. y uno Alternaria spp. De las cuales, siete cepas de Penicillium spp. y Pythium spp. presentaron una mayor capacidad antagónica contra Fusarium verticilloides; mientras que dos cepas de Penicillium spp., la cepa Pythium spp., Alternaria spp. y Trichoderma spp. mostraron antagonismo contra Sphacellia spp.
QUINTANA, GARCÍA JOSÉ ANGEL. "Inclusión de aceite de cártamo y de pescado en combinación con levaduras en la dieta de equinos y su impacto sobre la emisión de gases de efecto invernadero (in vitro)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110990.
Full textEste estudio fue realizado para determinar el efecto sinérgico de los aceites dietéticos (cártamo y aceites de pescado) y la levadura en la producción de biogás in vitro utilizando contenido cecal de caballos. En este estudio se utilizaron heces de caballos adultos del Hospital Veterinario de Grandes Especies como fuente de inóculos. Los aceites de cártamo y de pescado se complementaron con dos concentraciones diferentes (2,4 y 4,8%), mientras que Saccharomyces cerevisiae se complementó con 4 mg/g de materia seca en la dieta de alimentación. La producción de gas asintótico (PG), la tasa de producción de gas, y el período de (retraso) L no se vieron afectados (P > 0.05) debido a la suplementación de aceite de cártamo, aceite de pescado, y S. cerevisiae. La interacción del nivel de aceite × S. cerevisiae mostró una mitigación significativa (P = 0.0437) de la emisión de metano asintótico (CH4). En contradicción, los aditivos no revelaron ninguna influencia (P > 0,05) en el tiempo asintótico, de tasa y de retardo de las producciones de dióxido de carbono (CO2) e hidrógeno (H2). El pH de la fermentación no se vio afectado (P > 0,05), mientras que la digestión de materia seca (DMS) aumentó significativamente (P > 0.05) debido a la suplementación de aditivos. Además, los aditivos disminuyen la producción de gas in vitro (mL/0.5 g materia seca incubada y mL/0.5 g materia seca degradada) hasta 48 h. El aceite de cártamo, el aceite de pescado y S. cerevisiae revelaron un impacto significativo (P < 0.05) en la mitigación de la emisión de CH4 (mL/0.5 g materia seca incubada y mL/0.5 g materia seca degradada). Tanto los aceites como S. cerevisae mostraron una influencia no significativa (P > 0.05) en la emisión de CO2 (mL/0.5 g materia seca incubada), mientras que la emisión de CO2 (mL/0,5 g de materia seca degradada) se redujo significativamente (P ≤ 0,05) debido al tipo de aceite × S. cerevisiae y el nivel de aceite × interacciones. Del mismo modo, el tipo de aceite × S. cerevisiae interacción reveló significativa (P < 0.05) mitigación en la producción de H2 (mL/0.5 g materia seca degradada) hasta 12 h de incubación. Los aceites dietéticos y la levadura pueden ser implícitas como estrategia de manipulación dietética para mitigar in vitro las emisiones CH4, CO2, y H2 de los caballos. La combinación de aceite de cártamo, aceite de pescado y levadura podría ser innegablemente un enfoque de alimentación prominente para los caballos hacia el mantenimiento de ecosistemas más limpios.
GONZALEZ, BOBADILLA DANIA. "DETERMINACIÓN DE LA FUENTE DE INOCULO DE Claviceps gigantea PARA LA EXPRESIÓN DE DIENTE DE CABALLO EN EL HIBRIDO FAISÁN." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/108777.
Full textJohnson, Susan Kaye. "Cabalas and cabals in restoration popular literature." College Park, Md. : University of Maryland, 2004. http://hdl.handle.net/1903/1574.
Full textThesis research directed by: English Language and Literature. Title from t.p. of PDF. Includes bibliographical references. Published by UMI Dissertation Services, Ann Arbor, Mich. Also available in paper.
Ron, Esteves Ernesto José [UNESP]. "Análisis morfométrico, merístico, filogenético y filogeográfico del caballo de mar Hippocampus reidi (Ginsburg 1933) (Teleostei: Sygnathidae) de la costa nororiental da Venezuela." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2010. http://hdl.handle.net/11449/106499.
Full textMorphometric, meristic, morphological and phylogenetic analysis from the seahorse Hippocampus reidi (Ginsburg 1933) (Teleostei: Syngnathidae) from the northeastern coast of Venezuela was performed, through the application of techniques using conventional and molecular taxonomy from the sequenced fragments of genes Cytochrome Oxidase I and Cytochrome B as genetic markers. The results indicate that it is not possible to identify the different taxa of Venezuelan Caribbean region, based only on a single type of characters, so it is necessary to use information meristic, morphological and morphometric together to identify them, achieving identify the variables snout length (SnL), body width in the thoracic region (TW9), head length (HL), height of the coronet (CH), number of supra oculars spines (ES) and prominent position of the rings in dorsal view, as diagnostic features at specific level. The application of molecular techniques was very useful in the correct identification and separation of individuals of both species, highlighting the importance and usefulness of the genes Cytochrome Oxidase I and Cytochrome B as molecular markers. Additionally, we carried out a population genetic analysis under the phylogeographic approach, with the species Hippocampus reidi, that was the most abundant in the sampling regions, in order to compare the genetic diversity based on information obtained from the Cytochrome B gene mitochondrial DNA sequences to determine the geographical structure and propose a phylogeographic hypotheses in order to establish the relationship between and within populations of the Caribbean Sea (Laguna de la Restinga, Laguna de las Marites, Cariaco Gulf and Gulf of Venezuela) and the locality of Natal, Brazil, located in the Western Atlantic Ocean. The results of nucleotide diversity and haplotype diversity, together with the presence of several unique haplotypes in each... (Complete abstract click electronic access below)
Fue realizado el análisis morfométrico, merístico, morfológico y filogenético del caballo de mar Hippocampus reidi (Ginsburg 1933) (Teleostei: Syngnathidae) de la costa nororiental de Venezuela, mediante la aplicación de técnicas de taxonomía convencional y molecular utilizando fragmentos secuenciados de los genes Citocromo Oxidasa I y Citocromo B como marcadores genéticos. Los resultados indican que no es posible identificar las diferentes entidades taxonómicas de la región caribeña venezolana con base solamente en un solo tipo de caracteres, por lo que es necesario utilizar información merística, morfológica y morfométrica de forma conjunta para la identificación de las mismas, lográndose identificar las variables longitud del rostro (SnL), ancho del cuerpo en la región torácica (TW9), longitud de la cabeza (HL), altura de la coroneta (CH), número de espinas supra oculares (ES) y posición de los anillos prominentes en vista dorsal, como caracteres diagnósticos a nivel específico. La aplicación de las técnicas moleculares fue de suma utilidad en la correcta identificación y separación de los individuos de las dos especies, resaltando la importancia e utilidad de los genes Citocromo Oxidasa I y Citocromo B como marcadores moleculares para estas especies. Adicionalmente, fue realizado un análisis genético poblacional bajo el enfoque filogeográfico, con la especie Hippocampus reidi que resultó ser la más abundante en las regiones de muestreo, con la finalidad de comparar la diversidad genética, con base en la información obtenida de secuencias del gen Citocromo B del ADN mitocondrial, para determinar la estructura geográfica y proponer una hipótesis filogeográfica que establezca las relaciones entre y dentro de las poblaciones del Mar Caribe (Laguna de la Restinga, Laguna de las Marites, Golfo de Cariaco y Golfo de Venezuela) y la localidad de Natal... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)
Ron, Esteves Ernesto José. "Análisis morfométrico, merístico, filogenético y filogeográfico del caballo de mar Hippocampus reidi (Ginsburg 1933) (Teleostei: Sygnathidae) de la costa nororiental da Venezuela /." Botucatu : [s.n.], 2010. http://hdl.handle.net/11449/106499.
Full textBanca: Ricardo Benine
Banca: Alexandre Wagner
Banca: Daniela Calcanotto
Banca: Anderson Luis Alves
Resumen: Fue realizado el análisis morfométrico, merístico, morfológico y filogenético del caballo de mar Hippocampus reidi (Ginsburg 1933) (Teleostei: Syngnathidae) de la costa nororiental de Venezuela, mediante la aplicación de técnicas de taxonomía convencional y molecular utilizando fragmentos secuenciados de los genes Citocromo Oxidasa I y Citocromo B como marcadores genéticos. Los resultados indican que no es posible identificar las diferentes entidades taxonómicas de la región caribeña venezolana con base solamente en un solo tipo de caracteres, por lo que es necesario utilizar información merística, morfológica y morfométrica de forma conjunta para la identificación de las mismas, lográndose identificar las variables longitud del rostro (SnL), ancho del cuerpo en la región torácica (TW9), longitud de la cabeza (HL), altura de la coroneta (CH), número de espinas supra oculares (ES) y posición de los anillos prominentes en vista dorsal, como caracteres diagnósticos a nivel específico. La aplicación de las técnicas moleculares fue de suma utilidad en la correcta identificación y separación de los individuos de las dos especies, resaltando la importancia e utilidad de los genes Citocromo Oxidasa I y Citocromo B como marcadores moleculares para estas especies. Adicionalmente, fue realizado un análisis genético poblacional bajo el enfoque filogeográfico, con la especie Hippocampus reidi que resultó ser la más abundante en las regiones de muestreo, con la finalidad de comparar la diversidad genética, con base en la información obtenida de secuencias del gen Citocromo B del ADN mitocondrial, para determinar la estructura geográfica y proponer una hipótesis filogeográfica que establezca las relaciones entre y dentro de las poblaciones del Mar Caribe (Laguna de la Restinga, Laguna de las Marites, Golfo de Cariaco y Golfo de Venezuela) y la localidad de Natal... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)
Abstract: Morphometric, meristic, morphological and phylogenetic analysis from the seahorse Hippocampus reidi (Ginsburg 1933) (Teleostei: Syngnathidae) from the northeastern coast of Venezuela was performed, through the application of techniques using conventional and molecular taxonomy from the sequenced fragments of genes Cytochrome Oxidase I and Cytochrome B as genetic markers. The results indicate that it is not possible to identify the different taxa of Venezuelan Caribbean region, based only on a single type of characters, so it is necessary to use information meristic, morphological and morphometric together to identify them, achieving identify the variables snout length (SnL), body width in the thoracic region (TW9), head length (HL), height of the coronet (CH), number of supra oculars spines (ES) and prominent position of the rings in dorsal view, as diagnostic features at specific level. The application of molecular techniques was very useful in the correct identification and separation of individuals of both species, highlighting the importance and usefulness of the genes Cytochrome Oxidase I and Cytochrome B as molecular markers. Additionally, we carried out a population genetic analysis under the phylogeographic approach, with the species Hippocampus reidi, that was the most abundant in the sampling regions, in order to compare the genetic diversity based on information obtained from the Cytochrome B gene mitochondrial DNA sequences to determine the geographical structure and propose a phylogeographic hypotheses in order to establish the relationship between and within populations of the Caribbean Sea (Laguna de la Restinga, Laguna de las Marites, Cariaco Gulf and Gulf of Venezuela) and the locality of Natal, Brazil, located in the Western Atlantic Ocean. The results of nucleotide diversity and haplotype diversity, together with the presence of several unique haplotypes in each... (Complete abstract click electronic access below)
Doutor
Galindo, Huamán David Javier. "Seroprevalencia del virus de la rinoneumonitis equina en caballos (Equus caballus) del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4353.
Full textTesis
Calce, Enrico <1988>. "Una mirada al mundo del argot: propuesta de traducción de "El mono o Enganchado al caballo" de Fernando Arrabal del español al italiano, y su análisis contrastivo." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2012. http://hdl.handle.net/10579/2189.
Full textPeire, Fernández Tomás. "Els oficis del cavall: propostes de renovació curricular i d’estructuració laboral del sector equí." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/371466.
Full textThe starting point of this study is the perception of the equestrian professional sector in Catalonia and the interpretation and analysis of the data as a result of the bibliographic and documentary research. The opinions expressed by professionals and experts in the horse world have been of great value. This research describes the evolution of the horse influence over the course of human civilizations to finally study the current situation of the equestrian sector in Catalonia, in Spain and in some countries of the European Union. The thesis aims to prove that the equestrian professional sector has many possibilities of growth. It must be borne in mind that, in the Iberian Peninsula, geographical and rural weather conditions favour the breeding of the horse and its use. The horse is deeply rooted in the history and culture of Catalonia and Spain. Currently the equestrian sector is of great importance; but this could be expanded and it could become a generator of jobs and wealth. The dissertation hypothesis is the following: in Catalonia, the horse productive sector is satisfactorily established but only a small part of its potential is being exploited. Nowadays it doesn’t receive the social and economic value that it deserves. Neither the horses nor the professionals’ work has been given a fair recognition by society. The application of an effective professional training system, accompanied by revitalizing measures and an orientation change of the development policies could promote the importance of the productivity and the social profitability of the equestrian sector. At the moment, the horse continues to be of great importance for the man. Its roll has evolved a lot during the past 50 years. In the current scenario, the productivity of the horse is mainly focused on the following activities: the practice of sports, equestrian tourism, education, buying and selling of horses and mares, the production of equipment and facilities, marketing of raw materials; security and entertainment performances. The vocational training of the people working in the equestrian sector is the key to progress and quality. The preparation of professionals translates into improved services, better working conditions, better wages, employment stability and greater social acceptance. The most pragmatic approach of the thesis statement is the proposal of a new employment structure system for the equine sector in Catalonia. It describes the most important positions in the field and offers an innovative proposal for the curricular design of some of the trades. Specifically, the trades of Expert in the Handle and Care of the Horse, Farrier Assistant and Senior Farrier; Saddler Assistant and Senior Saddler; and the trade of Equestrian Tourism Companion. Finally, the thesis offers concrete action proposals for the businesses and agencies involved.
Rodríguez, Vizcaíno María Jesús. "Estudio anatómico, ecográfico, tomográfico e imagen por resonancia magnética de la articulación temporomandibular del caballo / Anatomy ultrasonography, computed tomography and magnetic resonance imaging of teh equine temporomandibula joint." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10987.
Full textThe equine temporomandibular joint (TMJ) is a complex anatomical region which has a great influence on the horse's performance. Ultrasonography (US), computed tomography (CT) and magnetic resonance imaging allow the assessment of the articular components avoiding the superimposition of the adjacent osseous structures as occur on the radiographic views. Reports concerning the use of these techniques in the equine TMJ are limited. The aim of this Thesis was to study in detail the anatomy and the ultrasonographic, CT and MRI anatomy of the equine TMJ. The equine TMJ has its own peripheral vascular supply and is related to vital structures such as the middle ear and mandibular nerve. These relationships can explain many of the non-specific symptoms described in TMJ pathologies. For TMJ ultrasonography, 3 approaches, lateral, caudal and rostral, are used to evaluate the lateral aspect of the joint. CT is the method of choice to study TMJ bony components and adjacent structures, being the sagittal and transverse planes the most informative planes. By MRI (SE T1, T2* and PD fat-suppression sequences), bone and soft tissues of the TMJ are assessed simultaneously, obtaining more information from the oblique sagittal and transverse planes.
Mercado, Vallejo Erick. "Prevalencia de parásitos gastrointestinales en caballos (Equus caballus) pertenecientes a la Subdirección de la unidad de montados, caninos y grupos de apoyo al medio ambiente unidad Zinacantepec, de la Comisión Estatal de Seguridad del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universida Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99544.
Full textEl presente trabajo se llevó a cabo para determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en caballos (Equus caballus) pertenecientes a la Subdirección de la unidad de montados, caninos y grupos de apoyo al medio ambiente unidad Zinacantepec, de la Comisión Estatal de Seguridad del Estado de México. Para la realización de dicho trabajo se analizaron las muestras fecales de 40 equinos, las cuales fueron tomadas directamente del ano para su posterior identificación, registro y análisis en los laboratorios del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal (CIESA) de la FMVZ-UAEMex, las muestras fueron procesadas mediante las técnicas coproparasitoscópicas de concentración por flotación, sedimentación simple y Mc Master. Los resultados de los análisis coprológicos evidenciaron que el 72.5% (29/40) de los caballos que fueron muestreados y procesadas las muestras mediante técnica de concentración por flotación presentan algún tipo de parasitismo, siendo el 37.93% (11/29) una infestación por un solo tipo de parasito; Trichostrongylus spp 13.79% (4/29), Strongylus spp 13.79% (4/29), Trichonema spp 6.89% (2/29), Parascaris equorum 3.44% (1/29) y el 62.06% (18/29) una infestación mixta; Trichonema spp + Trichostrongylus spp 27.58% (8/29), Trichonema spp + Strongylus spp 6.98% (2/29), Trichonema spp + Parascaris equorum 6.89% (2/29), Trichostrongylus spp Strongylus spp 10.34% (3/29), Trichostrongylus spp + Parascaris equorum 3.44% (1/29) y Strongylus spp + Parascaris equorum 6.89% (2/29). La técnica de sedimentación simple se llevó a cabo con el objetivo de identificar huevos de trematodos, específicamente Fasciola hepática evidenciando el 100% de negatividad. El conteo de huevos por gramo de heces (hpgh) fue realizado mediante la técnica de Mc Master a muestras que dieron como positivo a algún tipo de parásito mediante la técnica de concentración por flotación, teniendo como resultado un rango en el total de la población muestreada de entre 300 a 800 hpgh. Estos resultados parecen indicar fallas en los programas de prevención y control de parásitos, además de una posible resistencia parasitaria a los desparasitantes de uso convencional. En conclusión, se reportó una alta prevalencia de parásitos gastrointestinales en los equinos muestreados.
Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAEM
Badillo, Jiménez Edelmira Rosa. "La derivada como objeto matemático y como objeto de enseñanza y aprendizaje en profesores de matemática de Colombia: "la derivada un concepto a caballo entre la matemática y la física"." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4702.
Full textEn nuestro propósito hemos adaptado las categorías teóricas y analíticas que proporcionan el marco de la Teoría APOE y de los Organizadores del currículo para el estudio de las componentes del conocimiento profesional del profesor de matemática, llegando a la construcción de la descomposición genética del concepto de derivada y a la definición de los niveles de comprensión del esquema de la derivada en las dos dimensiones definidas: gráfica y analítica. Igualmente, partiendo de la necesidad de estructurar y describir la naturaleza situada del conocimiento profesional del profesor y las formas de usarlo en la estructuración de la agenda de enseñanza, nos hemos centrado en la caracterización de las tareas que propone el profesor para introducir y evaluar dicho concepto.
El tipo de investigación que se diseñó para tal fin es un estudio de cinco casos. En nuestro propósito de integrar en el análisis del conocimiento del profesor, las dimensiones institucionales y cognitivas, hemos dado un papel importante a la delimitación del contexto. Teniendo en cuenta lo anterior, definimos dos niveles de análisis: análisis macro y análisis micro. El análisis macro de las restricciones institucionales nos permitió describir e interpretar cómo vive el objeto "derivada" en tres de las instituciones que influyen y condicionan, directa o indirectamente, la práctica del profesor: el conocimiento matemático, aspectos de la formación inicial y el diseño curricular. En lo que respecta al análisis micro, que versa sobre la descripción e interpretación de las formas de conocer que tienen los profesores sobre el concepto de derivada como objeto matemático y como objeto de enseñanza y aprendizaje, nos ayudó a la detección de un fenómeno didáctico, un problema que se presenta con regularidad y generalidad en el análisis de la derivada como objeto matemático y como objeto de enseñanza aprendizaje en el sistema educativo colombiano. Este fenómeno se produce en la enseñanza del concepto de derivada en Colombia, y se puede definir como la confusión o la no diferenciación entre los macro objetos f '(a) y f '(x) y la falta del tratamiento adecuado de las relaciones y diferencias entre estos. Esto se constata con mayor o menor grado, en todos los libros de textos de matemática de 11º que usan los profesores, puesto que optan por introducir el cociente incremental _y/_x para definir los macro objetos f '(a) y f '(x) dejando de lado la complejidad semiótica importante que implica el paso de estos macro objetos. Igualmente, este fenómeno se evidencia en el conocimiento de los profesores al reproducir los errores y dificultades en la comprensión de estos macro objetos cuando se enfrentan a la resolución y al diseño de tareas matemáticas. Con base en los resultados de los análisis macro, micro y la integración de los dos, propusimos algunas sugerencias para la formación permanente del profesorado que apunten a la solución del fenómeno detectado.
The objective of this research has been to identify and describe the relation and integration between the knowledge of the mathematical content and pedagogical content knowledge, with respect to the concept of derivative from in-service teachers of mathematics. We are interested in describing the nature and structure of the ways of knowing the concept of derivative as a mathematical object and as a teaching and learning object, at secondary school level in Colombia, and also the ways teachers interpret and justify the concrete teaching situations in which they have to act. This study will be an starting point to understand the professional practice of teachers and how professional knowledge is generated, which both influence in pre and in- service teachers' education.
In this work we have adapted the theoretical and analytical categories from the framework of the APOE theory and the Curriculum Organizers for the study of the components of the professional knowledge of teachers of maths. We have build the genetic decomposition of the concept of derivative and the definition of their levels of comprehension with respect to the two dimensions defined: graphical and analytical. In the same way, beginning with the necessity of structuring and describing the situated nature of teachers' professional knowledge and the ways they used it in the organisation of their teaching, we have focused in the characterisation of the tasks proposed by teachers to introduce and evaluate the derivative concept.
The research undertaken to accomplish the mentioned objectives was case studies, fifth in total. Being our purpose to integrate in the analysis of teachers' knowledge the institutional and cognitive dimensions, we have given great importance to delimitate the context. Taking this into account, we define two levels of analysis: macro and micro analysis. The macro analysis of the institutional constraints allowed us to describe and interpret how the concept of derivative lives in three of the institutions that influence and condition, directly or indirectly, teachers' practice: the mathematical knowledge, features of teachers pre-service education and curriculum design. In relation with the Micro analysis, which is about the description and interpretation of the ways of knowing that teachers have with respect to the concept of derivative as a mathematical object and as a teaching and learning object, it helped us to detect a didactical phenomenon, a problem which appears often when analysing the derivative as a mathematical and teaching and learning objective in the Colombian educational system. It can be described as the confusion or no differentiation between the macro objects
f '(a) and f '(x), and the lack of adequate treatment of the relations and differences between them. This is shown with more or less relevance in all textbooks of mathematics of 11th grade used by teachers, which choose to introduce _y/_x for defining the macro objects f '(a) y f '(x), avoiding the important semiotic complexity of these macro objects. This phenomenon is also evidenced in the knowledge of teachers, which reproduce the mistakes and difficulties in the comprehension of these macro objects when dealing with the solution and design of mathematical tasks.
Based on the results of the macro and micro analysis, and the integration of both, we have elaborated some suggestions for teachers in-service training addressed to the solution of these problematic phenomenon detected.
ANDRADE, MARTÍNEZ GUSTAVO. "SEGUIMIENTO DEL CASO CLINICO DESGARRE DEL TENDÓN FLEXOR DIGITAL SUFERFICIAL EN UN CABALLO DURANTE UNA COMPETENCIA DE SALTO, REFERIDO AL HOSPITAL VETERINARIO DE GRANDES ESPECIES DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM AMECAMECA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94700.
Full textTchinga, Mikolo Steeve. "Les moyens et les métiers des transports dans le Pérou républicain : entre histoire technique et histoire sociale." Thesis, Bordeaux 3, 2016. http://www.theses.fr/2016BOR30060/document.
Full textAfter the country independence proclaimed in 1821 and the first decades of political anarchy and instability, Peruvian governing leaders set themselves to building a modern state. Through this process, they aimed at building public facilities, diversifying means of communication and especially in adopting and implementing the new technologies created by the Industrial Revolution (railroads and steam engines) now affordable to exploit the guano deposits. Besides its rich subsoil raw material that underpinned the colonial economy, Peru has a less lenient topography because of its geographical contrasts combining deserts, mountains, and forests. This study suggests doing a historical review of the Republican Peru transportation means by examining the various mechanisms set up by political authorities to connect the country to the world, and by examining the existing situation of the communication networks back in the colonial era. The thesis defines not only the types of trades and transportation developed in different regions of Peru, but also examines the transition from traditional means of transportation (walking, mules, horses, and carriages) and modernity represented by steam engines traction. The interaction issue of these new technologies along with artisanal and traditional peasant economy is raised by comparing several administrative sets or those derived from travelogues
Candelario, Marín Javier Eduardo. "Asociación de la presencia de anticuerpos neutralizantes contra el virus herpes equino-1/4 y problemas reproductivos en yeguas de tres criaderos de caballo peruano de paso del distrito de Cieneguilla - Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7056.
Full textTesis
Ramos-Taira, Amanda-Libertad. "Cuando el silencio habla. Laconismo, contención y amnesia en El caballo de Turín (2011) de Béla Tarr, In the mood for love (2000) de Wong Kar-Wai y la mujer sin cabeza (2008), de Lucrecia Martel." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4697.
Full textTrabajo de investigación
Contreras, Carlos. "Soler, Ramón. Adela y Matilde o los cinco últimos años de la dominación española en el Perú. Edición y notas de María Pilar Gomis Martí y José Benjamín González Nebot Barcelona: Editorial Caballo-Dragón, 1991. 329 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121585.
Full textContreras, Carlos. "Soler, Ramón. Adela y Matilde o los cinco últimos años de la dominación española en el Perú. Edición y notas de María Pilar Gomis Martí y José Benjamín González Nebot. Barcelona: Editorial Caballo-Dragón, 1991; 329 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121688.
Full textMorales, García Via Anaii Graciela. "Evaluación de las terapias regenerativas, plasma rico en plaquetas y células madres, en las patologías de tendones en equinos de deportes." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171089.
Full textLas tendinopatias en equinos es una de las causas mas frecuentes de la baja en el rendimiento deportivo de estos animales. El gran problema de estas lesiones tendineas es que, mas del 50% de los animales tratados con las terapias convencionales sufren de recidivas o se agrava la lesión inicial. Esto es explicado por la reparación natural que existe en el tendón y las características que estas estructuras tienen como son: la baja tasa metabólica que implica mala neovascularizacion, baja celularidad y por lo tanto, una mala e incierta reparación, generando mayor grado de cicatrización que de regeneración en el tendón lesionado. Hoy en día se han empezado a utilizar y a estudiar terapias regenerativas que ayuden a aumentar el porcentaje de regeneración que existe en una reparación tendinea. El objetivo de esta revisión fue reunir información acerca de la evaluación de las terapias regenerativas plasma rico en plaqueta y celulas madres en tendinopatias en equinos de deporte, pudiendo evaluar los beneficios que ellas aportan a la reparación tendinea. Los resultados encontrados fueron, que estas terapias ayudan a que este tejido lesionado genere mayor grado de regeneración, aumentando la tasa metabólica del tendón por lo cual se origina una estructura parecida al tejido original. En consecuencia, es de suma importancia que se sigan estudiando estas terapias regenerativas las que aportan beneficios a la medicina equina y humana, ayudando a que estos equinos vuelvan o superen el nivel deportivo que tenían antes de producirse la lesión.
The tendinopathies in horses is one of the most frequent causes of the declination in the sports performance of these animals. The big problem with these tendinous lesions is that more than 50% of the animals treated with conventional therapies suffer recurrence or the initial lesion is aggravated. This is explained by the natural repair that exists in the tendon and the characteristics that these structures have such as, the low metabolic rate that leads to bad neovascularization, low cellularity and therefore a bad and uncertain repair, generating a greater degree of scarring than of regeneration in the injured tendon. Today, they have begun to use and study regenerative therapies that help increase the percentage of regeneration that exists in a tendon repair. The objective of this review was to gather information about the evaluation of regenerative therapies rich in platelet plasma and stem cells in tendinopathies in sport horses, being able to evaluate the benefits that they contribute to the tendinea repair. The results were that these therapies help this injured tissue generate a greater degree of regeneration, increasing the metabolic rate of the tendon, which leaves us with a structure similar to the original tissue. Consequently, it is of total importance that these regenerative therapies continue to be studied which provide benefits to equine and human medicine, helping these equines return or surpass the sporting level they had before the injury occurred.
Guevara, Cordero Hugo Orlando. "Enfermedad de la línea blanca de los cascos en equinos : frecuencia de presentación, caracterización anatomohistopatológica y micológica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/734.
Full text--- With the objective to determine the frequency of presentation of the White Line Disease (WLD), the hooves of 16 Peruvian Paso horses of a private equine center and of 23 Hannoverian - Thoroughbred crossbred horses pertaining to Central Veterinary Hospital of the Army (Lima – Peru), were examined. The diagnostic method used was the clinical observation of the area of union wall – sole during the hoof trimming. All the evaluated equines (100%) had WLD at least in one hoof. Only were reported lesions of light grade and moderate grade in 50 (32%) and in 69 (44.2%) examined hooves, respectively. The clinical cases of the severe grade previously reported by Kuwano et al. (1998) and Oke (2003) were not observed. Of each animal with WLD an affected hoof was selected for the microbiological and histological evaluation. Cultures of horny tissue in Agar Sabouraud – Dextrose more Chloramphenicol under anaerobic conditions were carried out. The fungal identification considered the macroscopic features of the colony and the microscopic morphology. 28 positive isolations were obtained, of which 10 corresponded to pathogenic fungus (Scopulariopsis spp. Trichophyton tonsurans, Trichophyton verrucosum and Trichophyton schoenlii). For the histological observations, the technique of standard section of paraffin was used with previous softening of the samples in nitric acid. In all the hooves a degenerative process of the horny tissue was observed, being 9 the cases associated to bacterias and 4 the cases with combined presence of fungus and bacterias. The histologic exam allowed to determine lesion grades in function of the affected horny stratum. Key Words: Equines, hooves, fungus, horny tissue.
Tesis
Vialaret, Jimi Bernard. "L'applaudissement : claques et cabales /." Paris : l'Harmattan, 2008. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb41266168j.
Full textGonzález, Rivas Paula Alejandra. "Estimación de los factores que influyen en la presentación de periostitis metacarpiana en equinos Fina Sangre de Carrera." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132927.
Full textEn este estudio se estiman los factores que influyen en la presentación de periostitis metacarpiana en equinos Fina Sangre de Carrera (FSC), para lo cual se utilizó información clínica de 75 ejemplares de 3 años de edad los cuales fueron incluidos en un estudio anterior que estimó el grado de madurez ósea antes de la fecha de remate. Se revisaron las fichas clínicas de estos animales en los hipódromos donde estaban desarrollando su actividad deportiva y se realizaron entrevistas a los preparadores para determinar la presencia de periostitis metacarpiana, miembro afectado, recurrencias, fracturas corticales, presencia de otras enfermedades musculoesqueléticas y conocer la rutina de ejercicios a la que son sometidos. Cuarenta animales tomados al azar del grupo anterior fueron radiografiados a nivel de ambos huesos metacarpianos en vistas latero medial y antero posterior para determinar el grosor cortical del tercer hueso metacarpiano (MC3) luego del entrenamiento, estos datos junto con la época de nacimiento, sexo, haras de origen, grosor cortical inicial del MC3, densidad radiográfica, grado de cierre del cartílago de crecimiento distal del radio, datos obtenidos en el estudio anterior, fueron contrastados con la presentación de periostitis metacarpiana. Como resultado se obtuvo que no existe relación entre las variables medidas y la presentación de la enfermedad. Existe la tendencia que animales que inicien el entrenamiento con sus fisis parcialmente cerradas o abiertas puedan desarrollar la enfermedad. Existen diferencias significativas entre la densidad radiográfica de animales con y sin la enfermedad. No se observaron diferencias en el grosor cortical de los miembros anteriores medido antes de la edad de remate y durante el entrenamiento. De las enfermedades musculoesqueléticas que afectan a los equinos FSC al inicio del entrenamiento la más común es la periostitis metacarpiana de presentación bilateral con escasas recurrencias y fracturas corticales, la mayoría de los casos ocurren entre los 4 y 7 primeros meses del entrenamiento el cual, durante ese tiempo, está basado en largos trabajos a bajas velocidades. Como conclusión se puede indicar que existiría una asociación entre el grado de madurez del sistema musculoesquelético con la presentación de periostitis metacarpiana y que el sistema de entrenamiento tendría un rol importante en la aparición de esta enfermedad en equinos FSC de 2 a 4 años de edad en su primera temporada de entrenamiento
Plaza, Illanes Oliver Andrés. "Estudio ultrasonográfico de la región metacarpal palmar en equinos Fina Sangre de Carrera." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133909.
Full textEl examen de atletas equinos para evaluar cojeras requiere a menudo el uso de herramientas diagnosticas adicionales, incluso después de realizar un completo examen físico. Las lesiones de tejidos blandos, sean solas o acompañadas de lesión ósea, plantean un problema particular para el clínico porque el examen físico y las radiografías pueden, en algunos casos, ser negativas o poco concluyentes. Los entrenadores deciden el manejo atlético de equinos lesionados basados en la información médica proporcionada por el veterinario. Una de las decisiones más críticas es si, detener el entrenamiento (y la competencia) e instaurar una terapia de tiempo o continuar los programas de entrenamiento y competencias normales con una respuesta favorable al tratamiento sintomático. La ultrasonografía permite una identificación precisa de las lesiones en tejidos blandos y puede permitir un adecuado pronóstico y monitoreo de la recuperación. Los miembros anteriores derecho o izquierdo de 24 equinos Fina Sangre de Carrera fueron evaluados ultrasonográficamente. Los ejemplares presentaban una edad entre 3 y 4 años, no se realizó distinción por sexo y el examen clínico y ultrasonográfico no presentaban signos de claudicación o tendinitis aguda y/o crónica. Se realizaron mediciones del área de sección transversal, la distancia medial a lateral y la distancia palmar a dorsal a intervalos de 4 centímetros desde el hueso carpo accesorio. Además se realizó una comparación cualitativa de la ecogenicidad de los tejidos blandos. No se detectó diferencias estadísticamente significativas entre miembro izquierdo y derecho y entre las ramas media y lateral del ligamento suspensor al compàra a niveles equivalentes. El tendón flexor digital superficial y tendón flexor digital profundo presentaron una forma de reloj de arena, con el menor valor del área de sección transversal a 12 centímetros distal al carpo accesorio (zona IIB). Este estudio proporciona una aproximación ultrasonográfica cuantitativa de las medidas normales de los tejidos blandos de la región palmar del metacarpo del equino los que son frecuentemente evaluados en la práctica veterinaria.
Trujillo, Aguilera Daniela Paz. "Estudio de los cambios adaptativos en frecuencia cardíaca y velocidad durante la etapa inicial del entrenamiento en equinos fina sangre de carreras." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131606.
Full textEn esta investigación, se estudiaron los cambios adaptativos de la frecuencia cardíaca (FC) y velocidad (V) en equinos Fina Sangre de Carrera (FSC), en la etapa inicial del entrenamiento, a medida que se incrementó la intensidad del ejercicio. Se analizó la FC y la velocidad durante este proceso; también cuando la FC alcanzó los 45 kph. Se registró la mayor velocidad y su duración. Se caracterizó el patrón de declinación de FC posterior al ejercicio y se estimó las variables fisiológicas que mejor evidenciaron la adaptación al ejercicio. Para esto, se utilizaron 14 equinos FSC de 2 años, sin distinción de sexo, en el Club Hípico de Santiago (CHS). Todos pensionados y entrenados por Preparadores del CHS. Se trabajó en tiempo estable de verano, pista de arena y en carreras simuladas. Para los registros se utilizó un equipo con conexión satelital (GPS) y sensores para la actividad eléctrica del corazón. Se comprobó que las curvas de FC y V en equinos presentan un altísimo paralelismo, mostrando mayor cercanía a medida que avanzaba el entrenamiento. Al alcanzar la FCmax se observó un mantenimiento de ella, formando una pequeña meseta, para luego declinar paralelo a la curva de velocidad. La FCmax y Vmax aumentaron durante este proceso de preparación. Para evaluar la adaptación física mediante las variables FC45, %FC45 y V200, se debe realizar las pruebas bajo las mismas condiciones, uniformando la distancia versus tiempo de entrenamiento. La FC declinó paralelamente con la velocidad una vez finalizado el trabajo. Las variables VFCmax y FC post ejercicio se mostraron adecuadas para evaluar los progresos en la aptitud física del ejemplar