To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caballo.

Journal articles on the topic 'Caballo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Caballo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morales, A., A. Mendez, and J. Perez. "Depreciación del caballo Pura Raza Española con la deformación del borde dorsal del cuello." Archivos de Zootecnia 69, no. 267 (July 15, 2020): 378–82. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i267.5358.

Full text
Abstract:
Se plantea como objetivo estimar la depreciación de un caballo Pura Raza Española con la deformación del borde dorsal del cuello. Se estudió a una población de 500 caballos de Pura Raza Española clasificados en 4 edades: Potros (6 meses-4 años), en doma 4-8 años, adultos 8-12 años y maduros (12-20 años), pertenecientes a 65 propietarios, 10 centros de cría Pura Raza Española y un matadero en Andalucía y Extremadura, España. Se realizó la estimación de la depreciación para un año una vez detectada la deformación del borde dorsal de cuello, de manera separada por 3 grupos etarios: caballos en doma 4-8 años, caballos adultos 8-12 años y caballos maduros (12-20 años), mediante tres métodos, el método de línea recta, el método de la reducción de saldo (5%) y el método de la suma de los dígitos de los años. En relación a la depreciación del caballo de Pura Raza Española con deformación del borde dorsal del cuello, estimada para un año, es bastante alta y proporcional al costo del caballo. En conclusión, la depreciación del caballo de Pura Raza Española con la deformación del borde dorsal del cuello, se puede presentar en promedio a partir de los 6 años de edad (aproximadamente entre 4-8 años), la depreciación calculada por los tres métodos línea recta, reducción del saldo al 5% y suma de los dígitos fue similar, solo presento variación por el grupo etario 4-8 años 95%, 8-12 años 99% y 12-20 años 98% de depreciación respetivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Craff, Alexandra, and Eduardo Jimenez. "Medición ultrasonográfica transversal del tendón flexor digital superficial (tendón perforante), flexor digital profundo (tendón perforado) y ligamento suspensorio (entrecuerda), del miembro torácico, en el Caballo Peruano de Paso, Lima-Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 9, no. 2 (December 23, 2021): 95–104. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v9i2.4112.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir las mediciones ultrasonográficas transversales del tendón flexor digital superficial (tendón perforante), tendón flexor digital profundo (tendón perforado) y ligamento suspensorio (entrecuerda), del miembro torácico, en el caballo Peruano de Paso, en Lima-Perú. Se evaluaron 30 ejemplares, hembras y machos, sin historial de lesiones tendinosas y/o ligamentosas. Se utilizó un ecógrafo marca Sono Scape ®, con un transductor lineal de 5-7 MHz para la evaluación ultrasonográfica. Se tomaron medidas del corte transversal en diferentes zonas de la región metacarpiana a una distancia determinada del hueso carpo accesorio. Se realizó la evaluación estadística de las medidas obtenidas para determinar una medida promedio de la raza. Se encontró que el caballo Peruano de Paso presenta tendones flexores y ligamento suspensorio del miembro toráxico más delgados que los caballos Anglosajones, caballos pesados no entrenados, caballos Pura Sangre Inglés entrenados, y Ponies. Se espera que estos resultados aporten información de referencia para la evaluación ultrasonográfica de las estructuras anatómicas en estudio del caballo Peruano de Paso, facilitando la evaluación objetiva de las lesiones a este nivel por parte de los médicos veterinarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Gelabert Pérez, María Paz, and José María Blázquez Martínez. "Dioses y caballos en la Iberia prerromana." Lucentum, no. 25 (December 15, 2006): 77. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2006.25.06.

Full text
Abstract:
Se aborda el tema del caballo en época prerromana desde la perspectiva de la religión. El estudio es fruto de la labor conjunta de los dos firmantes, no obstante el bloque relativo a los caballos en conexión con la vida terrenal y ésta a su vez enlazada con el ambiente de los dioses es obra de M.P. García-Gelabert; y el que trata los aspectos del caballo vinculado con la heroización y con la vida de ultratumba ha sido redactado por J.M. Blázquez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escobar, A., J. Oltra, M. Ortiz, and J. Voeltz. "Caballo Chilote." Animal Genetic Resources Information 23 (April 1998): 41–47. http://dx.doi.org/10.1017/s1014233900001061.

Full text
Abstract:
SummaryThe present paper includes an historical briefing, a morphological description of blood polymorphism, and current use of the Chilote pony horse breed. Its characteristics differentiate it from other horse breeds present in Chile.Historical records, phenotypic and genetic characteristics show that the ancestors of this breed were brought to Chiloé by the Spanish conquerors.The actual population of the Chilote pony in Chiloé islands, as estimated by the present study, is not more than 300 horses. In order to maintain this genetic material it appears relevant to start with a conservation project for this horse in Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bellver, C. G., and José Luis Sampedro. "El caballo desnudo." World Literature Today 60, no. 3 (1986): 454. http://dx.doi.org/10.2307/40142257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martinez Saiz, J. M., M. Valera Cordoba, and A. Molina Alcala. "EL CABALLO LOSINO." Animal Genetic Resources Information 19 (April 1996): 17–26. http://dx.doi.org/10.1017/s1014233900000754.

Full text
Abstract:
RESUMENEl caballo Losino, Pony sp Losino segun Mason (1960), recibe su denominacion del area oringinal de cria, el Valle de Losa, en el Norte de la provincia de Burgos (España). Se encuentra emparentado con otras razas autoctonas derivadas del tronco Cantabro-Pirenaico: el garrano portugues, el faco gallego, el caballo asturcon, el thieldon, la jaca soriana, el caballo navarro, el pottoka vasco, el caballo de Merens y el extinguido caballo catalan. La Raza Losina mantuvo sus efectivos hasta los anos 50 pero posteriormente, y debido principalmente a la mecanizacion del campo, al cruce con razas de aptitud carnica y con ganado asnal para la produccion mulatera, su poblacion descendio hasta llegar en 1986 a los limites mas criticos de toda su historia. Ese ano, en vista de la alarmante situacion, se inicio el proyecto de recuperacion de la raza creandose posteriormente en Pancorbo (Burgos) el primer Centro de Cria y Seleccion del caballo Losino. En este Centro se viene manteniendo el sistema natural de crianza en libertad. Los animales, una vez que han sido desbravados y domados, vienen utilizados para la equitación infantil juvenil, en enganches y para realizar las rutas ecuestres por zonas rurales y de montaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortíz-Esquivel, José E., José Alberto Rosado-Aguilar, Roger Iván Rodríguez-Vivas, Marco Torres-Castro, Edwin José Gutiérrez-Ruiz, Arturo Bates-Acosta, and Fernando I. Puerto. "Infección reciente del virus del Oeste del Nilo en caballos del oriente de Yucatán, México." Revista MVZ Córdoba 26, no. 3 (June 2, 2021): e2165. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2165.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la circulación del virus del Oeste del Nilo (VON) en caballos del oriente de Yucatán, México. Materiales y métodos. Por conveniencia se estudiaron 184 caballos localizados en 23 unidades de producción de los municipios de Tizimín y Panabá, Yucatán. De cada caballo se obtuvo una muestra de suero sanguíneo, la cual fue evaluada con un ensayo de inmunoabsorción enzimática de captura (MAC-ELISA) para detectar inmunoglobulinas de clase M (IgM) específicas contra VON. Adicionalmente, los sueros seroreactores y los sospechosos fueron analizados con una reacción en cadena de la polimerasa por retrotranscripción (RT-PCR) para detectar ARN viral. Resultados. Ocho caballos estudiados fueron seroreactores en la ELISA-MAC (4.3%, 8/184) y dos fueron sospechosos (1.1%, 2/184). Todos estos sueros fueron negativos a la RT-PCR. Conclusiones. La detección de IgM específicas contra VON en los caballos estudiados, demuestra infecciones recientes e indica la circulación del virus en el oriente de Yucatán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Membrez, Nancy. "Los pueblos del caballo." Hispania 74, no. 2 (May 1991): 469. http://dx.doi.org/10.2307/344869.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aridjis, Homero, and W. S. (William Stanley) Merwin. "El Caballo / The Horse." Sirena: poesia, arte y critica 2007, no. 2 (2007): 16–17. http://dx.doi.org/10.1353/sir.2007.0101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luzdivina Cuesta Torre, María. "ensiemplo del león y del caballo y la crítica a la caballería en el Libro de Buen Amor." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 84, único (September 14, 2022): 109–33. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.427.

Full text
Abstract:
El análisis de las dos fábulas protagonizadas por caballos incorporadas al LBA por Juan Ruiz demuestra, por una parte, la intensa recreación a la que el autor sometió los materiales procedentes de la tradición fabulística esópica medieval y, por otra parte, revela la negativa visión que el autor tenía acerca de la caballería. La confrontación del análisis de la fábula del caballo y el león con otras alusiones a caballos, caballeros, escuderos y caballería que aparecen en la obra, permite percibir este ataque sistemático a la caballería, que resulta diluido y poco evidente cuando se lee el ejemplo de forma aislada. El pensamiento del Arcipreste sobre la caballería y el rey es la causa de su reelaboración original de esta fábula y hace innecesaria la hipótesis del uso de una fuente desconocida para explicar las diferencias entre las fábulas sobre caballos del LBA y las de la tradición esópica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz-Ortiz, Francisco Javier. "“Battle is over, raise we the cry of victory”. Study of Revelation 19:11-21." Isidorianum 29, no. 2 (November 20, 2020): 37–60. http://dx.doi.org/10.46543/isid.2029.1054.

Full text
Abstract:
Usando elementos del análisis narrativo, este artículo examina la batalla final y la victoria que se consigue a través del enviado de Dios, un jinete en un caballo blanco. Desenredando la red de relaciones en el texto, el jinete en el caballo blanco se identifica con el Cristo de Dios, que ha estado presente en el libro desde el inicio. El artículo muestra como el Jinete en el caballo blanco resume en sí mismo todo lo que el Apocalipsis dice sobre Jesús.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Delgado, María del Pilar. "Cristianismo e ideales caballerescos en Francia." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 1 (July 1, 2009): 52–60. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi1.154.

Full text
Abstract:
La figura del caballero tomó gran importancia en los siglos XI y XII, pues los que pertenecían a este grupo ya eran considerados un cuerpo de élite de guerreros, tenían una formación desde pequeños y existía un ideal del caballero. En este artículo se hace un recorrido a lo largo de la historia de estos personajes, y para ello se remonta a los siglos III y IV del Imperio romano, en donde se funda una orden que, tras la influencia germana, desembocaría en ese grupo de guerreros que andaba a caballo y con espada, y que más adelante estaría conformado en gran parte por la milicia francesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Buitrago Mejia, Jhonny Alberto, Nathalia Maria Del Pilar Correa Valencia, and Jose Alberto Cardona Álvarez. "Biometría ecográfica del globo ocular en caballos (Equus ferus caballus) de trabajo del departamento de Córdoba, Colombia." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 33, no. 4 (August 31, 2022): e20892. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i4.20892.

Full text
Abstract:
La técnica de ultrasonido en modo B ofrece la posibilidad de realizar una evaluación biométrica ocular del caballo. En Colombia no se encuentran reportes sobre mediciones biométricas oculares en caballos, por lo que el objetivo de este artículo fue reportar la apariencia ecográfica del ojo normal y obtener valores biométricos que puedan servir de base para la evaluación ocular. Se realizó un estudio descriptivo en los ojos de 50 caballos de trabajo del departamento de Córdoba, Colombia. Se midió mediante ecografía la cámara anterior (CA), largo del lente (Ll), ancho del lente (La), cámara vítrea (CV) y longitud axial del globo (LAG). La muestra estuvo constituida principalmente por caballos de raza criollo colombiano (60%) y Appaloosa (32%), 58% fueron machos, edad promedio de 6.7±4.9 años. Los valores biométricos obtenidos correspondieron a CA: 0.68±0.08 cm; Ll: 1.11±0.09 cm, La: 2.00±0.16 cm; CV: 1.80±0.15 cm, y LAG: 3.91±0.28 cm. Se observó diferencia entre sexos para La y LAG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tellez Monzón, Lena A., Luis F. Ortiz Dongo, José L. Calle Maraví, Paola A. Jorge Montalvo, Mary F. Cesare Coral, and Lizardo Visitación Figueroa. "ESTABILIZACIÓN DE LA BOSTA DE CABALLO MEDIANTE UN PROCESO AERÓBICO SIMILAR AL COMPOSTAJE." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 1 (March 31, 2019): 25–33. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i1.233.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó la estabilización de la bosta de caballo (mezcla de cascarilla de arroz, estiércol y orines de caballo), mediante un proceso aeróbico similar al compostaje. El proceso de estabilización fue evaluado en dos pilas de bosta de caballo durante 16 semanas tomando muestras cada semana. La disminución de la temperatura de 66,7 a 41,0 °C, la reducción de la densidad de 394,0 a 370,4 kg/m3, la reducción de la capacidad de retención de agua de 220,7 a 125,6 % y la reducción de la actividad respiratoria de 9,8 a menos de 2 mgO2/g ms/d, fueron indicativos de la estabilización de la bosta de caballo, el material fácilmente degradable de estiércol y orines fueron removidos por degradación aeróbica y lavados con el riego, quedando solo cascarilla de arroz con una fracción mínima de otros materiales. Por otro lado, el incremento del nitrógeno total y descenso de la relación C/N al final de la semana 16 fueron indicativos de la fijación del nitrógeno por microorganismos adheridos en la cascarilla de arroz. La estabilización y la fijación de microorganismos en el material residual de la bosta de caballo hacen de este material un buen soporte para la degradación de material orgánico fácilmente biodegradable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muñoz-Alonzo, Lisandro, Felipe Morales Quintana, Reinaldo Ortiz Ramírez, Jaime Cruces Leal, Mario Briones Luengo, and Fernando Saravia Ramos. "Medición Testicular en Sementales de Raza Caballo Chileno Enteros y Castrados Unilateralmente." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (June 15, 2016): 303. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11662.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue establecer el tamaño testicular y estimar la producción espermática diaria (PED) en sementales de raza Caballo Chileno enteros y castrados unilateralmente. Se estudiaron 61 sementales (31 con ambos testículos y 30 castrados unilateralmente), de 3 a 20 años de edad. Se midió el alto, ancho y largo de los testículos con un vernier escrotal, se calculó el volumen testicular (VT) y se estimó la PED utilizando las fórmulas propuestas por Sertich (2011). Las medidas testiculares en los sementales con ambos testículos fueron mayores a las esperadas y sin diferencia estadística entre testículos contralaterales en sementales enteros. La PED estimada en sementales con ambos testículos fue de 7.67 ± 2.32 x 109 espermatozoides. En los sementales castrados unilateralmente no hubo diferencias de tamaño relacionadas con el testículo que mantenían, pero el alto, ancho y VT fueron mayores que en los sementales enteros (p&lt;0.05). La PED estimada en sementales castrados unilateralmente fue de 5.13 ± 1.84 x 109 espermatozoides, lo cual es 33% menor que en caballos enteros (p&lt;0.0001). Los resultados permiten concluir que las medidas testiculares de los sementales de raza Caballo Chileno son mayores a las esperadas para su tamaño corporal.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jančar, Drago. "El Fresco de Castilla." Verba Hispanica 5, no. 1 (December 31, 1995): 3–8. http://dx.doi.org/10.4312/vh.5.1.3-8.

Full text
Abstract:
Durante el peregrinaje de Ulrik a Compostela sucedió algo que la gente de la escolta no supo explicarse y que produjo temporalmente un cambio completo del joven conde. Ocurrió cerca de Valencia, tal vez cerca de un lugar llamado Segorbe, como algunos afirmaban luego; de cualquier forma ocurrió en medio de un día caluroso y en medio de la ondulante y ardorosa llanura española, cuando Ulrik de golpe lanzó su caballo hacia una ermita. Hacía unos momentos que babian parado en un bosquecillo sobre una pequefia elevacion, desde donde se abria una vista que abarcaba grandes extensiones de tierra de color rojo oscuro tachonada de piedras blancas y escasos arbustos. Entre los árboles de esa elevación, que daban una sombra escasa y débil, estaban cobrando aliento y apagando la sed, cansados, y sólo de vez en cuando se oía alguna palabra. Unos se tumbaron y otros se sentaron y, en el silencio que se hizo a continuación, se escucbaban únicamente los silbos de los insectos que se arracimaban, venidos desde quién sabe donde, sobre los flancos y narices de los caballos. Un caballo meaba ruidosamente en el reblandecido suelo, en alguna parte sonó un golpe metálico de una afilada espada contra un escudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mamani-Linares, Willy, and Faustina Cayo. "Características fisicoquímicas de charque de bovinos (Bos taurus) y caballo (Equus caballus)." Journal of the Selva Andina Animal Science 1, no. 1 (January 1, 2014): 2–10. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsaas.2014.010100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reino Garcés, Pedro Arturo. "El Caballo que regresaba de las guerras." SATHIRI, no. 9 (July 16, 2015): 301. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.489.

Full text
Abstract:
Tienes que prometerme que también dejarás escrita para otros esta historia. He viajado lo suficiente como para alargar mi vida, y he dormido tan poco para soñar despierto. Lo que vas a oír es tan cierto que parece haber sido dicho por alguien que solo lo ha oído: La gente de Pasto, de Guaitarilla, de Berruecos, de Pupiales; de las gargantas del Juanambú donde estornudan las sombras y se desbarrancan enigmas al Patía; las de Tulcán y hasta las de San Ga- briel y Huaca, son la que más recuerdan al caballo. Pasaba cabalgado, cada cierto tiempo, con tan solo una camisa herida y desflecada. Volaba sobre los abismos desbarrancando a destiempo las piedras amontonadas por Agualongo. Cruzaba pisoteando ese ajedrez de lomeríos verdes de la melancolía. Eran tiempos del frío sin fronteras, de peones que lidiaban con caballos que relinch- aban sus porfías manoteando la resignación de los potreros. Las vacas rumiaban antiguas indif- erencias mirando cómo los vecinos de los caseríos les alambraban los linderos. Se agachaban a resoplar un aire ajeno a las obsesiones de los reclutadores, porque llegaban pesquisas milicianas que se habían puesto a practicar el calorcito de las guerras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz Alonzo, Lisandro, Jaime Cruces Leal, and Mario Briones Luengo. "Prevalencia de estereotipias clásicas en caballos fina sangre de carrera del Hipódromo Chile, Chile." Revista de Medicina Veterinaria, no. 33 (November 30, 2016): 51–57. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4051.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de estereotipias clásicas en caballos fina sangre de carrera del Hipódromo Chile, Chile, y la influencia del género y la edad. Se estudió la totalidad de los caballos fina sangre de carrera residentes en el Hipódromo Chile (n = 565). Por observación directa se determinó la presencia o ausencia de aerofagia, paseo circular en pesebrera o balanceo en cada caballo. Los resultados son expresados como porcentajes simples. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba exacta de Fisher con un nivel de significancia de p < 0,05. La prevalencia total de estereotipias clásicas fue 6,19 % (2,68 % aerofagia, 2,33 % paseo circular en pesebrera y 1,79 % balanceo). No se encontró asociación entre las estereotipias y el género. Solo se encontró asociación entre la presencia de paseo circular en pesebrera y los caballos de 2 a 3 años de edad (p = 0,022). Los resultados sugieren que los caballos fina sangre de carrera del Hipódromo Chile presentan una prevalencia de estereotipias clásicas dentro del rango registrado previamente y que la edad es un factor de riesgo para el paseo circular en pesebrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zárate Loperena, David Andrés. "Nñait Jatñil, soy Caballo Negro." Estudios Fronterizos, no. 31-32 (May 1, 1993): 81–100. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1993.31-32.a03.

Full text
Abstract:
La historia de un personaje kumiai que sobresalió como líder de los indígenas de las regiones ocupadas al norte y sur de la actual frontera entre Estados Unidos y México es relatada en este artículo. De varias fuentes historiográficas y de descripciones que hace Ros Mishkwish, se reconstruye el escenario histórico-cultural de este líder kumiai que vivió a fines del siglo XVIII y principios de XIX, lapso durante el cual terminaba el dominio de los misioneros dominicos e iniciaba la etapa de México independiente. Jatñil fue un héroe para los kumiai.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Boyd,, Ian. "La Balada del Caballo Blanco." Chesterton Review en Español 5, no. 1 (2011): 102–9. http://dx.doi.org/10.5840/chesterton-espanol2011/20125113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jorge Montalvo, Paola Aurelia, Luis Felipe Ortiz Dongo, José Luis Calle Maraví, Lena Asunción Téllez Monzón, Mary Flor Césare Coral, and Lizardo Visitación Figueroa. "Transformación del nitrógeno durante el compostaje de bosta de caballo." Producción + Limpia 13, no. 2 (December 2018): 77–88. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n2a9.

Full text
Abstract:
La transformación del nitrógeno en la bosta de caballo (BC) y en el rastrojo vegetal con estiércol de vaca (VR) en todas las etapas del compostaje de estos residuos. Objetivo. Evaluar el comportamiento del nitrógeno en el compost de la bosta de caballo comparándolo con lo sucedido en el compost del rastrojo vegetal con estiércol de vaca. Materiales y métodos. Uso de pilas de compostaje a cielo abierto y la evaluación físico química del proceso. Resultados. En ambas pilas de compostaje la temperatura alcanza su mayor valor en la fase termofílica dentro de la primera semana. Los valores de pH se están regulados por la formación y volatilización del nitrógeno amoniacal. La conductividad eléctrica del compost producido por la bosta de caballo alcanza un valor máximo de 5 uS/cm y el producido por el rastrojo vegetal con estiércol de vaca de 4 uS/cm esto se relaciona con la formación de nitrógeno amoniacal en la fase termofílica y nitratos en la fase de enfriamiento. La relación C/N al final del compostaje para la bosta de caballo se incrementa, debido a que solo queda residuos de cascarilla de arroz no degradado. La disminución de la concentración de N-NH4 es debido a volatilización y formación de N-NO3. Conclusiones. El compost de la bosta de caballo presentó una mayor concentración de nitrógeno que el compost del rastrojo vegetal con estiércol de vaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lamas, Mónica. "Cuatro sustantivos colectivos relativos al caballo en América: yeguada, caballada, bagualada y mancarronada." Revista de Lexicografía 24 (July 9, 2019): 79–88. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2018.24.0.5518.

Full text
Abstract:
En este artículo, enmarcado en un estudio más amplio acerca del léxico relacionado con el caballo en el área rioplatense, se aborda el análisis de cuatro sustantivos colectivos, atendiendo a sus orígenes, evolución y ámbito geográfico de uso de los mismos. Estas cuatro voces nos permiten esbozar algunos de los elementos esenciales en la formación del campo semántico relativo al caballo en el área señalada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Von Lettow-Vorbeck, Corina Liesau. "Arqueozoología del caballo en la antigua Iberia." Gladius XXV, no. 1 (December 30, 2005): 187–206. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2005.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gangutia, Elvira. "El caballo en la Odisea." Emerita 71, no. 2 (December 30, 2003): 197–221. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2003.v71.i2.89.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mora Bustos, Armando, Virgilio Partida Peñalva, Antonio López Marín, Paula Vicenta Flores Crescenciano, Marcelina Gregoria Romero Rodríguez, and Natalia Nicolasa Flores Crescenciano. "Nu piche 'El fantasma' un relato mazahua." Tlalocan 21 (December 5, 2017): 217–50. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2016.449.

Full text
Abstract:
El relato mazahua ‘el fantasma’ (nu piche) describe una serie de eventos propios de la tradición oral. Esta historia está compuesta por el inicio, el conflicto y el desenlace. La narración empieza con la petición, por parte de un grupo de niños, de ir a buscar hongos silvestres. A pesar de que aún es muy temprano, la tía de estos niños accede a la petición. El clímax del relato se desarrolla en el momento en que los buscadores de hongos escuchan los sonidos producidos por un caballo. No obstante que al caballo nunca pueden visualizarlo, éste tiene un comportamiento sobrenatural, ya que se desplaza de un lado a otro de manera vertiginosa y toma una actitud intimidatoria hacia la mujer y los niños. Al tratar de huir de este caballo fantasma, los buscadores de hongos tratan angustiosamente de regresar a casa. Finalmente, regresan y el caballo que resopla se va para otro lado. El relato se presenta en tres versiones: en la primera aparece el sistema de escritura práctica de la lengua mazahua, en la segunda versión se recrea la historia en una traducción libre al español y en la tercera, se proporciona todo el relato glosado. Como parte introductoria de este artículo, se desarrolla un pequeño esbozo de algunos rasgos gramaticales de la lengua mazahua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castro Rua, Mabel, Evelyn Gutiérrez Patzi, Gabriela Pacheco Felipes, Elena Tola Guarachi, Ana Callisaya Mamani, Mónica Flores Quispe, Helen Gonzales Beltrán, André Villca Condori, Luz Apaza Chambi, and Evangelina Terán Ventura. "Determinación del efecto diurético del isaño (Tropaeolum tuberosum) y cola de caballo (Equisetum arvense) en ratones." Revista Científica de Ciencias de la Salud 14, no. 2 (January 31, 2022): 80–90. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v14i2.1658.

Full text
Abstract:
El isaño y la cola de caballo son utilizados en Bolivia por su uso tradicional como diurético, pero nose tienen estudios farmacológicos que confirmen este efecto. Objetivo: determinar el efecto diuréticodel extracto acuoso de isaño y cola de caballo. Metodología: se utilizaron ratones macho, que sedividieron en cuatro grupos, un control positivo, negativo y dos grupos de dosis (D1 y D2) del extracto.Ambas plantas secas se fraccionaron para la preparación del extracto acuoso, con el que se realizóel tamizaje fitoquímico preliminar, y para determinar el efecto diurético se realizó la técnica descritapor Lipschitz. Resultados: La marcha fitoquímica reveló la presencia de flavonoides para el extractoacuoso de Cola de caballo. Y el extracto acuoso de Isaño mostró la presencia de taninos, antocianinasy flavonoides. El mayor volumen de orina recolectada fue para el control positivo, y el menor volumenfue para el control negativo. Los volúmenes de orina del extracto estudiado con respecto al controlnegativo y positivo estadísticamente no son significativos, pero el valor del volumen de orina de ladosis mayor se acerca más al valor del control positivo. Los resultados de electrolitos mostraron unadisminución en la excreción de Na+, K+ y Cl- en orina de los ratones problema con respecto al grupocontrol negativo y control positivo, excepto el K+ mostró valores algo elevados con respecto al controlpositivo. Conclusión: Los resultados confirman un posible efecto diurético del isaño y cola de caballo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salamanca, C. A., P. M. Parés-Casanova, R. A. Crosby, and N. Monroy. "Análisis biométrico del caballo Criollo Araucano." Archivos de Zootecnia 66, no. 253 (January 15, 2017): 107–12. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i253.2132.

Full text
Abstract:
En este estudio se determina el grado de relación existente entre diferentes variables corporales en 52 machos Criollo Araucano, mediante un análisis de componentes principales. Los caracteres corporales empleados fueron 20: perímetro torácico, diámetro longitudinal, diámetro dorso-esternal, alzada a la cruz, diámetro bicostal, altura del espacio subesternal, anchura de pecho, perímetro de la caña anterior, longitud de cabeza, anchura de cabeza, longitud de cráneo, anchura de cráneo, longitud de cara, anchura de cara, profundidad de la cabeza, alzada a la grupa, largo de grupa, anchura de grupa, altura al nacimiento de la cola y altura al corvejón. Se analizaron igualmente las posibles diferencias morfológicas entre cuatro fincas de la zona. Del estudio puede concluirse que la población de caballos criollos araucanos, aunque bastante uniforme, presenta diferencias morfológicas entre fincas, siendo estas diferencias de aspecto general más que centradas en regiones corporales determinadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Caballo, Vicente, Isabel Salazar, Joshua Curtiss, and Rosa Gómez Araujo. "Corrección a Caballo et al. (2021)." Behavioral Psychology/Psicología Conductual 30, no. 1 (April 1, 2022): 333. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8322117s.

Full text
Abstract:
En el artículo “Aplicación internacional del programa «Intervención multidimensional para la ansiedad social» (IMAS): I. Eficacia del tratamiento en pacientes con ansiedad social” por Caballo, V. E., Salazar, I. C., Curtiss, J., Gómez, R. B., Rossitto, A. M., Coello, M. F., Herrera, J. S., Gamarra, O., Sanguino, R., Arias, V. B., Hofmann, S. G. y Equipo de Investigación IMAS (Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2021, Vol. 29, No. 3, pp. 517-547. https://doi.org/10.51668/bp.8321301n), se incluyeron algunos errores de redacción en la sección de Participantes que se corrigen en la presente publicación (p. 523). Estos errores de redacción no afectan de ninguna manera a los resultados obtenidos en el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caballo, Vicente, Isabel Salazar, and Joshua Curtiss. "Correction to Caballo et al. (2021)." Behavioral Psychology/Psicología Conductual 30, no. 1 (April 1, 2022): 333. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8322117n.

Full text
Abstract:
In the article “International application of the «Multidimensional Intervention for Social Anxiety» (MISA) program: I. Treatment effectiveness in patients with social anxiety” by Caballo, V. E., Salazar, I. C., Curtiss, J., Gómez, R. B., Rossitto, A. M., Coello, M. F., Herrera, J. S., Gamarra, O., Sanguino, R., Arias, V. B., Hofmann, S. G., & MISA Research Team (Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2021, Vol. 29, No. 3, pp. 517-547. https://doi.org/10.51668/bp.8321301n), some errors were included in the wording of the Participants section (p. 523) which are detailed in this note. These wording errors did not affect the results obtained in the study in any way.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Silva, Cleide Xavier da. "Exilios (Caballo verde), de Mario Benedetti." caleidoscópio: literatura e tradução 1, no. 1 (June 9, 2017): 190–95. http://dx.doi.org/10.26512/caleidoscopio.v1i1.7139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez García, I., A. Iglesias, A. Fernández, and J. L. Viana. "CABALLO GALLEGO DE MONTE (PONEY GALLEGO)." Animal Genetic Resources Information 19 (April 1996): 45–56. http://dx.doi.org/10.1017/s101423390000078x.

Full text
Abstract:
RESUMENSe describe el origen, antecedentes históricos y situación censal del poney gallego, así como los sistemas de explotación en libertad. Se realiza una descripción de sus características etnológicas, parámetros biométricos y estructura genética, además de las características productivas y planes de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Peris, Marina Escofet, María Teresa Alzamora Sas, and Marta Valverde Peris. "Síndrome de la cola de caballo." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 23, no. 1 (January 2016): 15–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2014.11.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moreno, Cristian, Luis Causil, and Enrique Pardo. "Variabilidad genética del caballo (Equus caballus) mediante genes del pelaje en Sahagún, Córdoba, Colombia." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1295. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15188.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar la variabilidad genética de caballos criollos (Equus caballus) mediante genes asociados al pelaje. Se realizaron muestreos mediante excursiones rurales entre noviembre de 2016 y noviembre de 2017 en siete poblaciones en Sahagún, Córdoba. Se muestrearon animales adultos presentes en las fincas de cada población, donde se caracterizó fenotípicamente cada animal atendiendo a los marcadores autosómicos de codificación morfológica: Extension, Agouti, Cream, Gray, White, Tobiano, Overo, y Roan. Los parámetros genéticos como frecuencia alélica, diversidad genética y distancia genética fueron calculados a través del programa PopGene 1.31; la estructura poblacional se determinó mediante el programa FSTAT v. 2.9.3.2 y el dendrograma se realizó utilizando el programa MEGA 7. Los resultados indicaron no presencia para los marcadores White y Overo, mientras que el marcador Extension fue el de mayor frecuencia posiblemente favorecido por selección artificial, debido a temperamento y astucia. El marcador Tobiano fue el menos frecuente, hecho que estaría relacionado con la selección en contra de individuos que porten este marcador. Las poblaciones se encontraron en equilibrio Hardy-Weinberg, al igual que mostraron un exceso de heterocigotos y altos valores de flujo genético entre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chica Pérez, Víctor Hugo. "La solución de Wittgenstein al problema del "concepto caballo", o de cómo hablar acerca de la estructura del lenguaje según el Tractatus." Co-herencia 15, no. 29 (August 2018): 153–77. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.15.29.6.

Full text
Abstract:
El artículo propone interpretar la distinción que ofrece Wittgenstein en el Tractatus entre conceptos ordinarios y conceptos formales como una respuesta a las dificultades que se originan en la distinción fregeana entre concepto y objeto, a las cuales la tradición se ha referido como las dificultades del “concepto caballo”. Se mostrará que las expresiones contradictorias y paradójicas que surgen tanto del ataque a dicha distinción (v. g. “el concepto caballo es un objeto”), como de su defensa (v. g. “el concepto caballo no es un concepto”), tienen su origen en la pretensión ilegítima de describir o caracterizar la estructura lógica de la proposición usando para ello otras proposiciones. La distinción entre conceptos ordinarios y formales permite aclarar, primero, en qué sentido esas expresiones son absurdos; segundo, que la distinción entre concepto y objeto solo puede reconocerse en el simbolismo por las características de los signos, pero no puede constituir objeto de descripción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Polo Salazar, Rosario Adriana, Martín Miguel Huamán Carranza, Judith Isabel Flores Albornoz, Carlos Borromeo Poma Villafuerte, and César Manuel Dávila Paredes. "Eficiencia de la Unidad Básica de Saneamiento empleando humedales artificiales con especies nativas para la depuración de aguas residuales en el centro experimental Tuyu Ruri – Marcara, para su reúso como agua de riego." APORTE SANTIAGUINO 11, no. 2 (January 4, 2019): 237. http://dx.doi.org/10.32911/as.2018.v11.n2.578.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo de investigación tuvo por objetivo evaluar la eficiencia de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) empleando humedales artificiales con especies nativas de la zona, se implementó un Biodigestor y se construyó dos humedales: uno con Cola de Caballo y otro con Cartucho, así mismo evaluarlas para su reúso como agua de riego.<br />Las muestras se obtuvieron de la caja de recepción, de las salidas del: Biodigestor, humedal con Cartucho y humedal con Cola de caballo. La eficiencia de remoción de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) fue 82% y la Demanda Química de Oxígeno (DQO) fue 81%, ambos en la salida del Biodigestor. La remoción en la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) en la salida del humedal con Cartucho fue 68% y del humedal con Cola de caballo fue 58%; de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) en el humedal con Cartucho fue 68% y del humedal con Cola de caballo fue 58%. Los resultados obtenidos de las diversas salidas evaluadas se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), como: la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), De manda Química de Oxígeno (DQO), los coliformes totales y fecales, el Fosfato (PO4) y Nitrato (NO3) mientras que los Sólidos Suspendidos Totales (SST) fueron comparados con la Norma Chilena de DIGESA.<br />Palabras clave: contaminación; aguas residuales; humedales artificiales; calidad del agua</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Verna, Edgardo, Santiago Andres Audisio, Pablo Guillermo Vaquero, Liliana Rossetto, Valeria Arriagada, and Gisela Milanta. "Aspectos cinemáticos del caballo criollo argentino al trote." Ciencia Veterinaria 24, no. 1 (January 1, 2022): 1–16. http://dx.doi.org/10.19137/cienvet202224105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Yepes, Wilson, Enrique Pardo Pérez, and Luis Alfonso Causil Vargas. "Diversidad Genética del Caballo Criollo (Equus caballus) mediante Genes Asociados al Pelaje en Valencia, Colombia." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 562. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13353.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estudiar la variabilidad genética de caballos criollos (Equus caballus) mediante genes asociados al pelaje. Se realizaron muestreos entre enero y mayo de 2016 en cinco poblaciones de la ciudad de Valencia. Se realizó la caracterización fenotípica de los animales adultos presentes en las fincas, atendiendo a los marcadores autosómicos de codificación morfológica Extension, Agouti, Cream, Gris, White, Tobiano, Overo y Roan. Los resultados mostraron ausencia de los marcadores White y Overo, mientras que los marcadores Extension y Agouti fueron los de mayores frecuencias, posiblemente favorecidas por selección artificial, debido a temperamento y astucia respectivamente. Las poblaciones se encontraron en equilibrio de Hardy-Weinberg, exhibieron exceso de homocigotos y altos valores de flujo genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Buitrago M, Jhonny, Donicer Montes V, and José Cardona A. "Úlcera corneal en un caballo de silla argentino de Córdoba, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 10, no. 1 (March 1, 2018): 74. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v10.n1.2018.633.

Full text
Abstract:
Se reporta un caso de un caballo de silla argentino, macho castrado, de 8 años de edad aproximadamente, el cual fue atendido por el servicio clínico ambulatorio del área de Clínica Médico-Quirúrgica de Grandes Animales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba. La anamnesis indica que el caballo se encontraba en labores de trabajo de campo en un terreno boscoso, que presento al siguiente día de trabajo aumento en la producción de lágrimas y edema en los párpados del ojo derecho, por lo que le fue aplicado tratamiento con colirio antibiótico por 3 días. Quince días después de aplicado el tratamiento, los encargados del caballo no notaron mejoría, por lo que solicitaron ayuda Médico Veterinaria. En la evaluación Clínica del animal, se encontró en el ojo derecho epifora con secreción purulenta, quemosis, conjuntivitis y edema con marcada lesión del epitelio corneal. Se realizaron pruebas especiales como el test de Schrimer, encontrándose aumento marcado en la secreción lagrimal; posteriormente se realizó la prueba de la Fluoresceína Sódica, evidenciando la marcada ulceración de la córnea. En diagnóstico definitivo, basado en el examen oftalmológico especial y las pruebas realizadas fue de úlcera corneal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carbajal, Miguel. "El caballo azul de María de Montserrat." Revista Iberoamericana 58, no. 160 (December 10, 1992): 1191–93. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1992.5104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mujica, Fernando, Victor Obreque, Patricio Hinrichsen, and Gus Cothran. "RECUPERACION, CONSERVACION Y CARACTERIZACION DEL CABALLO CHILOTE." Agro Sur 33, no. 1 (June 2005): 58–67. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2005.v33n1-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

MONTES, V, DONICER, JOSÉ CARDONA, A., and JAIME ÁLVAREZ, P. "El caballo de garrocha… ¿héroe o victima?" Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2, no. 1 (January 23, 2010): 137. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v2.n1.2010.338.

Full text
Abstract:
En la actualidad la producción animal denota una nueva tendencia la cual a nivel mundial habla de la perspectiva para el manejo de los animales, esta se fundamenta en el trato humanitario que el ser humano debe darle a los animales, esto incluye, un conjunto de medidas para disminuir la tensión, traumatismos, sufrimiento y dolor de los animales durante la crianza, el traslado, la exhibición, comercialización, entrenamiento y sacrificio, aspectos enmarcados en el concepto de bienestar animal (NAVARRO, 2007). La memoria de un animal está dada por la exposición continua y repetitiva a determinados eventos, que forman la conciencia animal, proceso denominado “aprendizaje conductual de Skinner”, en el cual un animal recibe "estímulo" "respuesta" "refuerzo", "aprendizaje", premio o castigo en algunas situaciones de su diario vivir, generando la memoria a largo plazo (QUIROGA, 1995), por lo tanto cuando el animal recibe un tratamiento brusco, este tiene capacidad de recordar ese suceso, por un tiempo muy prolongado, por lo tanto cada vez que se intenta realizar un procedimiento en el cual el animal resulte lesionado, este se resistirá. Se debe tener presente que si a los equinos se les trata bien será muy favorable para el futuro comportamiento, en casos que se requiera realizar en él la misma maniobra (NAVARRO, 2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Buljubasich, Daniel. "Cigarrillo electrónico: ¿un moderno caballo de Troya?" Archivos de Bronconeumología 51, no. 7 (July 2015): 313–14. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2014.12.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ossa Bernal, Juan Felipe, Diego Duque Betancurt, Renso Sneider Gallego Rodríguez, and Camilo Jaramillo Morales. "Cistotomía asistida por laparoscopia en un caballo de Paso Fino con cálculo vesical." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 15, no. 1 (May 1, 2020): 63–72. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.15.1.5.

Full text
Abstract:
La urolitiasis es la presencia de concreciones minerales de los cristales de orina en las vías urinarias. En los equinos esta patología tiene una prevalencia baja (0,4% a 0,5%), su presentación se da en riñones y vejiga generalmente, siendo ésta última el sitio de mayor frecuencia. Los urolitos más reportados en caballos se encuentran compuestos por carbonato de calcio. El diagnóstico se realiza comúnmente relacionando los hallazgos del examen clínico junto con la ecografía. Para el tratamiento se realiza abordaje quirúrgico. Un equino macho castrado, criollo colombiano, de doce años y un peso de 350 kg fue remitido para interconsulta por la presentación histórica de dos meses de pigmenturia y disuria, a la palpación transrectal se encontró una estructura redonda y compacta de aproximadamente 7 cm de diámetro ubicada en la vejiga, lo cual fue confirmado mediante ecografía vesical y cistoscopia, a su vez, se realizó citología del sedimento urinario. El abordaje terapéutico se hizo mediante manejo médico y quirúrgico por la técnica de cistotomía asistida por laparoscopia. El objetivo de este artículo es describir el primer reporte de caso de un urolito y de una cistotomía asistida por laparoscopia en un Caballo Criollo Colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salas-Castillo, Gaby Beatrice. "Conformación de grupa e índice de Caslick en yeguas de raza caballo peruano de paso." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 44 (October 27, 2021): 41–46. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss44.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar el índice de Caslick en yeguas de la raza caballo peruano de paso y su relación con la conformación de grupa (ángulo de inclinación de grupa y tipo de inserción de cola). Se tomaron medidas morfométricas para hallar el índice de Caslick, la inclinación de grupa y la inserción de cola en yeguas participantes del LXX Concurso Nacional Oficial de Caballos Peruanos de Paso (n = 98). La media del ángulo de inclinación de grupa fue 37,23° ± 4,88°. La mayoría de las yeguas presentó una alta inserción de cola (55,1 %), y el índice de Caslick promedio fue de 42,68 ± 35,05. Más del 90 % de yeguas tuvo una buena conformación vulvar. Se concluyó que no hubo relación entre la inserción de cola y el índice de Caslick (p > 0,05), ni tampoco una correlación entre la edad e inclinación de grupa vs. el índice de Caslick (ρ = -0,187 y 0,042, respectivamente; p > 0,05). Sin embargo, se encontró una correlación negativa entre el número de partos y el índice de Caslick (ρ = -0,264; p < 0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tirador García, Víctor. "Caballo y poder las élites ecuestres en la Hispania indoeuropea." El Futuro del Pasado 2 (June 1, 2011): 79–95. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24637.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de la tesis doctoral en proceso de elaboración del autor, dedicada al estudio de las jefaturas guerreras y elites aristocráticas de la Hispania Indoeuropea. Se pretende analizar la figura y simbología del caballo como emblema social para dichas elites; tema que ya han tratado varios investigadores. Este estudio parte del análisis de las fuentes, tanto las literarias como las arqueológicas e iconográficas, tras lo cual se incide en la idea de cómo el derecho a poseer un caballo era algo reservado a las elites sociales y que funcionaba como un elemento de estatus social que diferencia a este grupo privilegiado de la población, sin desestimar la importancia de otros elementos de prestigio como las armas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Garcia, M. E., R. Bonini, M. T. Alberdi, and J. L. Prado. "Primer registro de Equus neogeus en río Abaucán (Catamarca, Argentina)." Estudios Geológicos 74, no. 2 (October 5, 2018): 080. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43201.499.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describen restos de caballos del Pleistoceno procedentes de afloramientos en el río Abaucán de la localidad de Tinogasta (Catamarca). El estudio comparativo se realizó con los registros conocidos de este grupo de mamíferos en América del Sur y se identificó comoEquus neogeus. Es el primer registro de esta especie en el Pleistoceno tardío de Catamarca (Argentina). Estos datos representan un nuevo registro de Equidae en América del Sur y aportan nuevas evidencias sobre su cronología y distribución geográfica.Equus neogeus es el caballo más grande y más grácil de los de América del Sur y se encuentra en su zona más oriental. Hasta ahora no se habían registrado fuera de las tierras bajas de Argentina, Uruguay y Brasil. Este es el primer registro en regiones más altas altitudinalmente. Además, el contexto litoestratigráfico permite obtener consideraciones paleoecológicas. Desde el punto de vista cronoestratigráfico los niveles fosilíferos se refieren a la edad Lujaniense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Contreras-Moreno, Fernando, Rafael Reyna-Hurtado, Gabriela Méndez-Saint Martin, and David Simá-Pantí. "El tapir, un vecino poco conocido." Therya ixmana 1, no. 2 (January 6, 2022): 36–37. http://dx.doi.org/10.12933/therya_ixmana-22-195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espinosa, Gabriela. "Microrrelato y protocolos de lectura: la revista Caballo de Proa (Valdivia, 1981 - 2013)." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 4 (November 1, 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n4a1.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la revista Caballo de Proa (Valdivia, 1981 - 2013) en tanto textualidad heterogénea potenciada que se construyó como una publicación con espacios dinámicos, de circulación e intersección de discursos altamente significativos para el estudio no sólo de la literatura, sino de la historia y la sociología cultural, la historia de las ideas y la historia intelectual, de un determinado espacio cultural: el sur de Chile. Para su análisis, recurro, entre otras, a la idea de que los protocolos de lectura de Caballo de proa se corresponden con los del microrrelato, partiendo del concepto del microrrelato como estrategia de lectura propuesto por Laura Pollastri, a lo largo de una serie de estudios críticos y teóricos (2006). Este concepto habilita la lectura de una revista como Caballo de proa en esa dirección: su formato (8 cm por 11cm), su condensación, la brevedad de sus componentes, la figura de Pedro Guillermo Jara hilvanando fragmentos o textos breves, proponiendo temas y problemas que se desarrollan en una exigua cantidad de palabras, seleccionando y editando, como un antólogo y como un crítico. La revista se constituye en un punto de encuentro de una memoria de la economía doméstica y también de la social: una voz resemantiza una y otra vez el discurso de la carencia articulando lo individual e inmediato con lo político y lo colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alarcón-Bonilla, Jesús, Israel Jesús Rodríguez-Meléndez, and Genaro Iván Cerón-Montes. "Evaluación de la acción inmunomoduladora del Extracto Dializable Leucocitario de Caballo con actividad de Factor de Transferencia en Hipersensibilidad tipo I en roedores." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 139–42. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6375.

Full text
Abstract:
Las reacciones de hipersensibilidad tipo I o alergias se distinguen por presentar una respuesta inmune a antígenos ambientales. Están implicadas células secretoras de citocinas tipo 2 (linfocitos Th2 e ILC2), eosinófilos, linfocitos B productores de IgE que se unen a receptores en mastocitos y basófilos, liberando mediadores que aumentan la permeabilidad vascular, vasodilatación, contracción del musculo liso bronquial y visceral e inflamación, siendo la manifestación sistémica más grave el choque anafiláctico. Una alternativa de tratamiento regulador de la respuesta a alérgenos es el Factor de Transferencia (FT), el cual se consigue a partir de un Extracto Dializable Leucocitario (EDL) obtenido del lisado de células linfoides, que contiene al menos 200 diferentes moléculas entre 1 a 12 kDa. De ellas a la fracción de péptidos con pesos moleculares (PM) entre 3.5 y 5 kDa se les denomina FT, con actividad inmunomoduladora interespecífica. El FT está compuesto por péptidos hidrofílicos polares, con partes ácidas y dos regiones: una variable y una constante. Debido a su baja probabilidad de transmisión de zoonosis se seleccionó al caballo para la obtención del EDL y purificación del FT. Su obtención se llevó a cabo a partir de la lisis de células sanguíneas, ultra filtración e identificación de péptidos. El FT así obtenido tuvo un 51.3% de incremento en concentración comparado con el FT humano comercial con un patrón electroforético similar. A partir del FT de caballo purificado se evalúo su efecto en el control de reacciones alérgicas en cobayo previamente sensibilizado con ovoalbúmina. Cuatro grupos de cobayos fueron estudiados: un grupo control sensibilizado con ovovalbúmina, uno al que se le administró el FT humano, otro que se le dosificó FT de caballo y un cuarto grupo que no se le administró FT como control negativo. El FT de caballo registró un efecto inmunomodulador sobre las reacciones alérgicas equivalente al presentado con el FT humano, por tanto es una alternativa para el tratamiento de alergias en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography