Academic literature on the topic 'Cactáceas columnares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cactáceas columnares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cactáceas columnares"

1

Ruiz, Adriana, Mery Santos, Pascual J. Soriano, Jaime Cavelier, and Alberto Cadena. "Relaciones Mutualisticas entre el Murcielago Glossophaga longirostris y las Cactaceas Columnares en la Zona Arida de la Tatacoa, Colombia." Biotropica 29, no. 4 (1997): 469–79. https://doi.org/10.5281/zenodo.13409270.

Full text
Abstract:
(Uploaded by Plazi for the Bat Literature Project) RESUMEN Las relaciones existents entre el murciélago Glossophaga longirosh y las cactáceas columnares heron estudiadas en la zona árida interandina de La Tatacoa, Huila, Colombia. Por medio de capturas mensuales entre agosto de 1993 y julio de 1994 se determinó la dieta y el pacrón reproductivo del murciélago. Los resultados indicaron que G. longirostris consumió polen (53%) de cactáceas y de Helicteris baruensis (Sterculiaceae) y frutos (41%) de la cactácea columnar Stenocereus griseus y en menor cantidad los de Muntingia calabura (Elaeocarpa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz, Adriana, Mery Santos, Pascual J. Soriano, Jaime Cavelier, and Alberto Cadena. "Relaciones Mutualisticas entre el Murcielago Glossophaga longirostris y las Cactaceas Columnares en la Zona Arida de la Tatacoa, Colombia." Biotropica 29, no. 4 (1997): 469–79. https://doi.org/10.5281/zenodo.13409270.

Full text
Abstract:
(Uploaded by Plazi for the Bat Literature Project) RESUMEN Las relaciones existents entre el murciélago Glossophaga longirosh y las cactáceas columnares heron estudiadas en la zona árida interandina de La Tatacoa, Huila, Colombia. Por medio de capturas mensuales entre agosto de 1993 y julio de 1994 se determinó la dieta y el pacrón reproductivo del murciélago. Los resultados indicaron que G. longirostris consumió polen (53%) de cactáceas y de Helicteris baruensis (Sterculiaceae) y frutos (41%) de la cactácea columnar Stenocereus griseus y en menor cantidad los de Muntingia calabura (Elaeocarpa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Adriana, Mery Santos, Pascual J. Soriano, Jaime Cavelier, and Alberto Cadena. "Relaciones Mutualisticas entre el Murcielago Glossophaga longirostris y las Cactaceas Columnares en la Zona Arida de la Tatacoa, Colombia." Biotropica 29, no. 4 (1997): 469–79. https://doi.org/10.5281/zenodo.13409270.

Full text
Abstract:
(Uploaded by Plazi for the Bat Literature Project) RESUMEN Las relaciones existents entre el murciélago Glossophaga longirosh y las cactáceas columnares heron estudiadas en la zona árida interandina de La Tatacoa, Huila, Colombia. Por medio de capturas mensuales entre agosto de 1993 y julio de 1994 se determinó la dieta y el pacrón reproductivo del murciélago. Los resultados indicaron que G. longirostris consumió polen (53%) de cactáceas y de Helicteris baruensis (Sterculiaceae) y frutos (41%) de la cactácea columnar Stenocereus griseus y en menor cantidad los de Muntingia calabura (Elaeocarpa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Adriana, Mery Santos, Pascual J. Soriano, Jaime Cavelier, and Alberto Cadena. "Relaciones Mutualisticas entre el Murcielago Glossophaga longirostris y las Cactaceas Columnares en la Zona Arida de la Tatacoa, Colombia." Biotropica 29, no. 4 (1997): 469–79. https://doi.org/10.5281/zenodo.13409270.

Full text
Abstract:
(Uploaded by Plazi for the Bat Literature Project) RESUMEN Las relaciones existents entre el murciélago Glossophaga longirosh y las cactáceas columnares heron estudiadas en la zona árida interandina de La Tatacoa, Huila, Colombia. Por medio de capturas mensuales entre agosto de 1993 y julio de 1994 se determinó la dieta y el pacrón reproductivo del murciélago. Los resultados indicaron que G. longirostris consumió polen (53%) de cactáceas y de Helicteris baruensis (Sterculiaceae) y frutos (41%) de la cactácea columnar Stenocereus griseus y en menor cantidad los de Muntingia calabura (Elaeocarpa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz, Adriana, Mery Santos, Pascual J. Soriano, Jaime Cavelier, and Alberto Cadena. "Relaciones Mutualisticas entre el Murcielago Glossophaga longirostris y las Cactaceas Columnares en la Zona Arida de la Tatacoa, Colombia." Biotropica 29, no. 4 (1997): 469–79. https://doi.org/10.5281/zenodo.13409270.

Full text
Abstract:
(Uploaded by Plazi for the Bat Literature Project) RESUMEN Las relaciones existents entre el murciélago Glossophaga longirosh y las cactáceas columnares heron estudiadas en la zona árida interandina de La Tatacoa, Huila, Colombia. Por medio de capturas mensuales entre agosto de 1993 y julio de 1994 se determinó la dieta y el pacrón reproductivo del murciélago. Los resultados indicaron que G. longirostris consumió polen (53%) de cactáceas y de Helicteris baruensis (Sterculiaceae) y frutos (41%) de la cactácea columnar Stenocereus griseus y en menor cantidad los de Muntingia calabura (Elaeocarpa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz, Adriana, Mery Santos, Pascual J. Soriano, Jaime Cavelier, and Alberto Cadena. "Relaciones Mutualisticas entre el Murcielago Glossophaga longirostris y las Cactaceas Columnares en la Zona Arida de la Tatacoa, Colombia." Biotropica 29, no. 4 (1997): 469–79. https://doi.org/10.5281/zenodo.13409270.

Full text
Abstract:
(Uploaded by Plazi for the Bat Literature Project) RESUMEN Las relaciones existents entre el murciélago Glossophaga longirosh y las cactáceas columnares heron estudiadas en la zona árida interandina de La Tatacoa, Huila, Colombia. Por medio de capturas mensuales entre agosto de 1993 y julio de 1994 se determinó la dieta y el pacrón reproductivo del murciélago. Los resultados indicaron que G. longirostris consumió polen (53%) de cactáceas y de Helicteris baruensis (Sterculiaceae) y frutos (41%) de la cactácea columnar Stenocereus griseus y en menor cantidad los de Muntingia calabura (Elaeocarpa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales-Romero, Daniel, CArmen Isela Ortega-Rosas, Pablo Sergio Osuna-Amarillas, Martín Eusebio Cruz-Campas, and Octavio Cota-Arriola. "Cactus columnares: aportes ecológicos." Propuesta Ambiental 1, no. 2 (2024): 34–40. https://doi.org/10.5281/zenodo.10783432.

Full text
Abstract:
Las cactáceas son reconocidas en todo el mundo. Son principalmente utilizadas como alimento, plantas medicinales, ornamentales y en construcciones rústicas. Con 586 especies reconocidas en México, las cactáceas tienen presencia en otros países como Brasil, Argentina y Bolivia. Desafortunadamente, la eliminación de la cobertura vegetal por parte de la actividad humana, entre otros factores, resulta ser la principal amenaza a la que se enfrentan. Derivado de lo anterior, es necesario ampliar el conocimiento en las distintas formas de regeneración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilar-Flores, Martha Gabriela, Lorena Garrido-Olvera, and Arturo Mora-Olivo. "Los cactus conocidos como viejitos del noreste de México y su historia natural." Revista Ciencia UANL 28, no. 131 (2025): 50–57. https://doi.org/10.29105/cienciauanl28.131-7.

Full text
Abstract:
Con el nombre de viejitos se identifica a distintas cactáceas que durante la floración presentan, a lo largo de su cuerpo, y especialmente en la parte superior (llamado cefalio), un denso “pelo” blanco que da la apariencia de canas. Esto sucede particularmente con plantas columnares, por ejemplo, las del género Pilosocereus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lezama-Delgado, Ernesto, María C. Mandujano, José M. Prado, Elia Nora Aquino-Bolaños, Edmond Celis-López, and Armando J. Martínez. "Estructura poblacional de dos especies de cactáceas columnares en un bosque tropical caducifolio." Botanical Sciences 98, no. 1 (2020): 28–35. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2227.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La estructura poblacional es un atributo demográfico que se define en parte por el reclutamiento de las especies. Una aproximación para describir la estructura es estimando un ajuste log-normal a la distribución de tallas diamétricas en cactáceas columnares, lo que indicaría si hay un ajuste unimodal o multimodal.
 Pregunta: ¿Cómo es la estructura de tamaños y la distribucón local de las columnares simpátricas Pilosocereus palmeri y Cephalocereus scoparius, que se desarrollan en el bosque tropical caducifolio del centro de Veracruz? 
 Sitio de estudio y periodo de inves
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luna-Morales, C. del C. "RECOLECCIÓN, CULTIVO Y DOMESTICACIÓN DE CACTÁCEAS COLUMNARES EN LA MIXTECA BAJA, MÉXICO." Revista Chapingo Serie Horticultura X, no. 2 (2004): 95–102. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2002.08.049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cactáceas columnares"

1

Sáez, Cordovez Consuelo Maricarmen. "Efecto de la endozoocoría sobre la germinación, sobrevivencia y crecimiento de la cactácea columnar Eulychnia acida." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145393.

Full text
Abstract:
Biólogo con mención Medio Ambiente<br>La pérdida de frugívoros a nivel mundial representa una seria amenaza para la persistencia de las plantas, ya que las interacciones dispersor-planta son fundamentales para la reproducción de estas últimas. Sin embargo, en algunos lugares donde los frugívoros nativos han desaparecido, herbívoros introducidos de gran tamaño pueden actuar como dispersores sustitutos. Una vez que las semillas se han dispersado, pueden germinar inmediatamente o formar banco de semillas. Eulychnia acida es una cactácea columnar endémica que habita la región semiárida de Chile. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!