Academic literature on the topic 'CAD Electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'CAD Electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "CAD Electrónico"

1

Priego, Heberto. "Como citar documentos electrónicos." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 1 (September 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a2n1.456.

Full text
Abstract:
Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Priego, Heberto. "Como citar documentos electrónicos." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 1 (September 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v2i1.456.

Full text
Abstract:
Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

León-Medina, Jersson Xavier, and Edgar Absalón Torres-Barahona. "Herramienta para el diseño de sistemas de posicionamiento tridimensional usados en fabricación digital." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 6, no. 2 (December 30, 2015): 155. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4603.

Full text
Abstract:
La fabricación digital crea piezas terminadas a partir de modelos diseñados en computador con base en procesos de manufactura CAD-CAM, que abren camino a la flexibilidad y a la productividad en la industria. Este trabajo presenta una herramienta informática que asiste el diseño de equipos de fabricación digital para piezas de geometría compleja a través de control numérico computarizado. Se parte de la identificación de las características de procesos de manufactura susceptibles de automatización y se establece un referente para definir el diseño mecánico, electrónico y de control de un equipo de posicionamiento tridimensional, para ello, a través de una herramienta informática, se definen los parámetros de construcción de los sistemas de posicionamiento, se señalan las variables, las constantes y los criterios, para que mediante la aplicación de teorías referentes al diseño electromecánico, se realicen los cálculos necesarios de los componentes pertenecientes al equipo. Finalmente, una interfaz de usuario permite incorporar los datos, proporcionar los resultados del diseño del equipo y obtener el diseño CAD estructural del sistema de posicionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Mario, José Luis Maldonado, Gabriel Ramos-Ortíz, Marco Antonio Meneses-Nava, Oracio Barbosa-García, Norberto Farfán, and Rosa Santillán. "Moléculas Orgánicas: Nuevos Componentes para Dispositivos Fotónicos y Opto-electrónicos." Acta Universitaria 19 (September 1, 2009): 105–10. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.110.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la tecnología crece aceleradamente día con día, esto ha originado una mayor disponibilidad de la misma para la población en general. Tenemos dispositivos electrónicos y ópticos en el hogar, la oficina, el auto, etc. Cuando vemos su interior, se observa que contienen un sinnúmero de piezas usualmente dispuestas en tarjetas electrónicas. Imaginemos ahora que cada una de ellas pueda ser sustituida por una pequeña unidad de construcción de un millón de veces menor al diámetro de un cabello humano, y que estas pequeñísimas piezas podrían constituirse por moléculas orgánicas. Estas moléculas estarían formadas principalmente por arreglos de átomos de carbón e hidrógeno y pueden sufrir cambios en su estructura o en su disposición en el espacio al incidir un haz de luz. Esto puede ser aprovechado en componentes electrónicos para lograr mejor funcionalidad en un menor volumen, así como en la reducción de costos de fabricación y operación. Lo anterior forma parte de la fotónica y opto-electrónica de compuestos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz Jiménez, Daniela, and Luisa Jacome Navarrete. "La prueba electrónica: una crítica a su valoración en la legislación colombiana." Revista de Derecho, no. 27 (January 17, 2020): 99–117. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i27.9257.

Full text
Abstract:
El ordenamiento jurídico colombiano no ha actualizado la normatividad de acuerdo con las nuevas tecnologías desarrolladas, impidiendo el avance positivo y objetivo que pueden generar en el ámbito probatorio, es por esto que la regulación de la prueba electrónica es vaga, simple e inconsistente. De esta manera, se realizó un análisis de las normas, leyes, decretos y jurisprudencia que define, comprende y relaciona el concepto de prueba electrónica, documento electrónico y mensaje de datos, para realizar de esta manera la precisión de cada uno de estos conceptos, establecer la pertinente valoración a este tipo de pruebas y la crítica para diferenciar cada uno de ellos; teniendo en cuenta los ingredientes de los cuales ha de gozar la prueba electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jácome Lema, Luis Ricardo. "Configuración de un servicio de correos electrónicos institucionales para el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito." REVISTA ODIGOS 2, no. 2 (June 10, 2021): 41–61. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v2n2.2021.417.

Full text
Abstract:
El entorno de trabajo hace que cada día se busquen nuevas y mejores formas para enviar y recibir información, el uso de una cuenta de correo electrónico institucional permite mejorar la forma de comunicación entre el personal de esta entidad municipal, por lo que la presente investigación apunta a atender estas necesidades. El Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito (CACMQ) es una institución pública adscrita al Municipio de Quito que cuenta con 1369 servidores municipales. Esta institución no posee un servicio de correos electrónicos como medio de comunicación oficial, por lo que es necesario que se implemente este sistema acorde a la normativa legal vigente establecida para las entidades públicas. En este contexto, este trabajo propone implementar un servicio de correos electrónicos institucionales bajo la metodología EDER, este servicio permitirá que cada servidor del CACMQ utilice una cuenta de correo electrónico en la que puede intercambiar mensajes e información interna y externa con otras entidades públicas y privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pedroza-Rojas, Brandon, Brayan Javier Lorenzano-Hernández, Alejandro de Jesús Herrera-Carbajal, Miguel Arteaga-Varela, Mónica Araceli Camacho-González, María Isabel Reyes-Valderrama, and Ventura Rodríguez-Lugo. "Estudio teórico fundamental comparativo de perovskitas: NaNbO3 y SrTiO3." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 60–67. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6324.

Full text
Abstract:
En el presente estudio teórico ab initio comparativo se utiliza el código SIESTA®, mediante la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) para comprender las propiedades estructurales y electrónicas de la fase cúbica en el equilibrio de la geometría de dos perovskitas complejas: NaNbO3 y SrTiO3. Se emplean dos pseudopotenciales base: Aproximación de Gradiente Generalizado (GGA) por los autores Perdew-Burke-Ernzerhof, y Aproximación de Densidad Local (LDA) por Ceperley-Alder. Los parámetros de red obtenidos para el NaNbO3 son a0= 3.900 y 4.040 Å con una precisión del 98.86 y 97.6%. Para el SrTiO3 se obtuvieron parámetros de red de a0= 3.969 y 3.811 Å con una precisión de 92.8 y 97.6% respectivamente de cada pseudopotencial. Se demuestra que el comportamiento de ambas estructuras de bandas tiene una transición electrónica indirecta particular con spin no polarizado, con un ancho de banda prohibida de ∼1.28 eV para el NaNbO3 y ∼2.0 eV para el SrTiO3 con el potencial de intercambio-correlación LDA y una estructura de bandas argumentativa de la fiable aplicación de estos materiales en fase cúbica para dispositivos opto-electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Cuevas, Francisco Iván, Fredi Israel Mex Arriaga, and Merly Beatriz Campos Archila. "CALIDAD EN EL SERVICIO ELECTRÓNICO EN UNA REPOSTERÍA DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO." Hitos de Ciencias económico Administrativas 26, no. 75 (August 31, 2020): 213–27. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a26n75.3991.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una propuesta de escala de medición para la calidad en el servicio electrónico en microempresas del ámbito repostero con pruebas de confiabilidad y estima los resultados de éste para una repostería de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. OBJETIVO: Proponer y estimar una escala para la medición de la calidad en el servicio electrónico para microempresas del sector de preparación de alimentos y bebidas, particularmente en el ámbito de repostería. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de corte transversal, tomando como referencia los trabajos de Stevens, Knuston y Patton (1995) para la propuesta de la escala de medición. Se utilizaron encuestas electrónicas que fueron almacenadas en una hoja de cálculo para su posterior análisis en STATA. RESULTADOS: El instrumento propuesto resultó con una confiabilidad alta (0.94) y con un resultado global promedio de 4.84 puntos de 5.0 posibles, donde las dimensiones más altas resultaron ser elementos tangibles (4.89), calidad de los alimentos y empatía (ambos con 4.88 cada uno). Las dimensiones con menor puntuación registrada fueron la atención electrónica al cliente (4.79) y confiabilidad (4.78). CONCLUSIONES: Se hace constar la utilidad de la escala propuesta para microempresas reposteras que han comenzado a digitalizar sus servicios, obteniendo niveles de confiabilidad bastante altos. Ante este escenario, es necesario generar mayores instrumentos desde la ciencia administrativa que permitan un mayor grado de profesionalización de las empresas, así como también una ruta para una digitalización más precisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Juan Trujillo-Tello, Juan Trujillo-Tello, Celin Padilla-Padilla, Luis Buenaño-Moyano, and Bolívar Cuaical-Angulo. "Evolución y Tendencia de los Sistemas de Control de Motores de Combustión Interna Alternativos, Una Revisión Bibliográfica." INGENIO 3, no. 2 (December 21, 2020): 5–14. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v3i2.2718.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realiza una comparativa entre diferentes estudios relacionados a la operación de motores de combustión interna. El comportamiento del motor esta regido estrictamente por los diferentes sistemas de control entre los que se tiene a la inyección electrónica, sistemas de distribución variable, turbinas de geometría variable entre otros. Este tipo de sistemas se encargan de realizar las diferentes adaptaciones para lograr las condiciones de funcionamiento y los requerimientos que se le exigen al motor en las diversas situaciones de conducción. La demanda de potencia, el límite de emisiones exigidas por las distintas normas, así como también la confianza y la seguridad requeridas por los usuarios de estos motores, dependen directamente del sistema de control que se haya implementado. En la actualidad los sistemas de control electrónico se basan en el procesamiento de datos digitales y analógicos provenientes de las medidas que los distintos sensores receptan directamente del motor, y cuya información determina la activación de actuadores de acuerdo con los parámetros de funcionamiento del motor inmersos dentro de la cartografía que se ha diseñado para cada caso. Los sistemas electrónicos por su importancia y su amplio margen de control con respecto a elementos mecánicos en el motor necesitan ser calibrados y dirigidos por el software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS TIC EN EMPRESAS CON CONTABILIDAD ON-LINE." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 185. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6484.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos (por ejemplo, el comercio electrónico e Internet) han cambiado las prácticas de negocios y el proceso de registro y almacenamiento de las transacciones comerciales. Extensible Business Reporting Language (XBRL) pronto será incorporado en el software de contabilidad y presentación de informes que permitan on-line en tiempo real la preparación, publicación, examen, y la extracción de la información financiera. Por lo tanto, los auditores externos, independientes deberán utilizar la evaluación continua, cuando la mayoría de la información financiera que exista en las organizaciones sea sólo en forma electrónica en los sistemas de contabilidad y en tiempo real. La Evaluación continua y sus implicaciones para los auditores independientes, son incluidas en el presente documento. Asimismo son descritas y analizadas las consideraciones de control interno y procedimientos de auditoría, En el futuro, serán comunes las auditorías sin papeles como ocurre a los clientes de auditoría que cada vez más cambian a sistemas sin papel. El software de auditoría permite a los auditores completar la mayoría de los procedimientos en línea. Para auditar los sistemas en línea, los auditores tendrán que incorporar un software en línea de auditoría como herramienta de auditoría primaria y reunir pruebas por medios electrónicos. Debe evaluarse el impacto de la tecnología en el proceso de auditoría, y se analizan las implicaciones futuras de las tendencias tecnológicas para la profesión auditora. Más específicamente, se ofrece un resumen de cómo la tecnología de la información ha afectado la planificación de auditorías, pruebas y documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "CAD Electrónico"

1

Saldaña, Pomazunco Jorge Luis. "Creación de estándares para planos mediante el software CAD Autodesk Inventor Professional 2012: caso: diseño de una matriz de corte y embutido." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13911.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este informe es resaltar el proceso de creación de estándares para la elaboración de planos de fabricación en el contexto del diseño de un prototipo digital como se muestra en el caso específico de una matriz de corte y embutido logrando de esta manera un incremento de la productividad, en función a la precisión, claridad y tiempos minimizados en la producción de los planos de fabricación. Mediante el software CAD Autodesk Inventor v. 2011 se diseñó el prototipo digital, una matriz de corte y embutido, se modeló todos los componentes de la herramienta de alta producción, se procedió a crear asimismo los subensambles y el ensamble general. Asimismo se realizó el modelado de los mismos componentes en Autocad realizándose un cuadro comparativo de tiempos de modelado entre ambos software CADs que confirmó al primero como una alternativa de software CAD para la creación de estándares, no obstante un tercer software CAD como Solidworks se presentaba como una alternativa de características muy similares a las de Autodesk Inventor, sin embargo, factores determinantes como costos de licencia, mantenimiento, soporte técnico, herramientas complementarias entre otros, señalaron al producto de Autodesk la alternativa CAD ideal. En el presente trabajo se explica detalladamente los procedimientos para la creación de cada estilo relacionado a las normas ISO correspondientes a las anotaciones propias de un plano de fabricación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Costa, Samuel Fontes da. "CAD para mamografia." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2008. http://hdl.handle.net/10773/2044.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Electrónica e Telecomunicações
O cancro da mama é actualmente uma das principais causas de morte entre as mulheres. Os sistemas de diagnóstico auxiliado por computador permitem o apoio aos radiologistas, com o objectivo de melhorar a precisão do diagnóstico, fornecendo uma \segunda opinião". Este trabalho apresenta uma metodologia para classificação de nódulos mamários com base em técnicas de processamento de imagens digitais para a extracção de características de textura e forma. As imagens mamográficas digitais utilizadas foram obtidas a partir da base de dados de domínio público miniMIAS (do inglês, Mammographic Image Analysis Society). Esta base de dados é constítuida por um total de 322 mamogramas, de onde foram recortados 67 regiões de interesse que continham massas. O contorno das massas foram interactivamente delineados, com o suporte do algoritmo live-wire. Assim, foram extraídas cinco características de forma baseadas no contorno e oito características de textura baseadas na matriz de co-ocorrência entre níveis de cinza, com o objectivo de caracterizar as imagens. É proposta a aplicação e estudo de redes neuronais artificiais, de modo a classificar as massas em benignas e malignas. Assim sendo, foram testadas várias redes neuronais, variando os conjuntos de entrada e as topologias das redes de modo a obter a melhor classificação. Os resultados foram comparados em termos da área Az sob a curva ROC. ABSTRACT: Breast cancer is currently one of the leading causes of death among women. Systems designed for computer-aided diagnosis provide support to radiologists, with the aim of improving the accuracy of diagnosis by providing a \second opinion". This thesis presents a methodology for classification of breast nodules, based on techniques for processing digital images developed for the extraction of texture and shape features. The digital mammographic images were obtained from a public domain database, \miniMIAS". This database as a total of 322 mammograms, from where 67 interest zones that contained masses were selected. The contours of these masses were interactively outlined with support from a \live-wire"algorithm. Then five shape features were computed as well as eight texture features based on the co-occurrence matrix. We assessed the application of artificial neural networks, in order to classify the masses in benign or malignant. Several neural networks topologies and learning algorithms were evaluated in order to obtain the best classify performance. The results were then submitted to a comparison in terms of the Az area and under the ROC curve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oyola, Castro Jhony Oswaldo. "Evaluación de la ampacidad del conductor por efectos térmicos para nuevas condiciones de operación - usando el software DLT CAD." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3762.

Full text
Abstract:
Mediante el presente tema de investigación, se evaluó el límite de capacidad de conducción (ampacidad), por efectos térmicos en el conductor ACSR, instalado actualmente en la línea de transmisión de 72.5 kV, del Sistema Interconectado Nacional considerando así, para tal investigación, el análisis de tres zonas; e interpretar los efectos de las diferentes variables que intervienen en el balance de generación y disipación de calor; con la finalidad de evaluar la capacidad de transmisión para las nuevas condiciones de operación permanente con una potencia nominal de transmisión de 25 MW, a la tensión de 72.5 kV.
Tesis
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernandes, João M. "Redes de Petri e VHDL na especificação de controladores paralelos." Master's thesis, 1994. http://hdl.handle.net/1822/17.

Full text
Abstract:
A unidade de controlo da maior parte dos sistemas digitais é normalmente estruturada como uma máquina de estados síncrona genérica (CSSM). Complexas máquinas deste tipo estão presentes em muitos projectos VLSI e são implementadas usando dispositivos de lógica programável. Actualmente, estão disponíveis, na maioria das plataformas CAD linguagens de especificação, embora estas não disponibilizem directamente formas de modelar actividades concorrentes e cooperativas. As Redes de Petri (de aqui em diante, simplesmente, RdP) são uma ferramenta gráfica muito poderosa para especificar e modelar o comportamento de controladores paralelos. Existem várias técnicas para análise das RdP que permitem validar formalmente as propriedades mais importantes do sistema modelado: vivacidade, segurança, inexistência de conflitos e determinismo. Inúmeros tipos de RdP foram propostos e usados para especificar ou modelar sistemas, quer pela imposição de restrições ao modelo básico, quer pela adição de características adicionais. Uma revisão dos tipos mais relevantes sugeriu que as CSSM são mais facilmente especificadas e implementadas por RdP seguras com transições guardadas e disparos síncronos. Adicionalmente, são também admitidos arcos inibidores e habilitadores. VHDL é uma linguagem textual bastante potente, possibilitando a especificação, simulação e concepção de um sistema digital. As suas características são sumarizadas neste trabalho. É definido um subconjunto da linguagem, com a finalidade de facilitar a simulação e a síntese de controladores paralelos baseados em RdP. Apresentam-se formas alternativas de representar diagramas ASM e RdP, usando VHDL. As plataformas de CAD electrónico actualmente disponíveis começam a aceitar especificações baseadas em RdP, mas ainda não exploram totalmente os benefícios do paradigma das RdP para análise e da compilação para VHDL para posterior utilização em ferramentas de simulação e síntese. Foi desenvolvida uma aplicação computacional para obviar estas limitações, com o cuidado de gerar código VHDL aceite por algumas plataformas de CAD. Esta aplicação aceita como entrada uma especificação textual baseada nas RdP, valida as propriedades do sistema modelado e converte — compila — a especificação para um dado subconjunto VHDL. O estudo de exemplos comprova a viabilidade da abordagem seguida, tendo sido testado o código VHDL nas ferramentas de domínio público ALLIANCE.
The control path of most digital systems is often structured as a generic synchronous state machine (GSSM). Complex CSSM are present in most VLSI designs or implemented using Programmable Logic Devices. Specification languages are currently available in most CAD packages, but they often lack appropriate support to express concurrent and cooperating activities. Petri Nets (for short PNs) provide a powerful graphics tool to specify and model the behaviour of parallel controllers. Several techniques for PN analysis are available which allow a formal validation of the basic properties of a modelled system: liveness, safety, conflict freedom and determinism. Several types of PNs have been used to specify and/or model systems, either by imposing restrictions to a basic model, or by adding extensions to it. A review of the most relevant ones suggests that a GSSM is best specified and modelled by a safe PN with guarded transitions and synchronous triggers; this PN should also support enabling and inhibitor arcs. VHDL is a powerful text-based language to specify, simulate and design a digital system, and its basic features are here summarized. A subset of VHDL is defined, aiming the simulation and synthesis of a PN parallel controller specification. Alternative ways of representing ASM flowcharts and PNs using VHDL are presented. Current electronic CAD tools start to accept PNs as a data input, but they do not fully exploit the benefits from both the PN paradigm for analysis and the compilation to VHDL for later simulation and synthesis. A new software environment was developed to overcome these limitations, which was designed to feed any CAD package that accepts certain VHDL subsets. This environment accepts a PN text-based specification, and then it validates its basic properties and converts - compiles - the specification into a VHDL subset notation. Some examples were run to test the environment, and later simulated and synthesized with ALLIANCE, a VHDL public domain package.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santos, Bruno Miguel Vicente dos. "Integração de modelos CAD no motor de jogo Unreal Engine." Master's thesis, 2019. https://hdl.handle.net/10216/121304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morais, Fábio André da Rocha. "3D reconstruction in underwater environment using CAD model alignment with images." Dissertação, 2021. https://hdl.handle.net/10216/135373.

Full text
Abstract:
Subsea assets need to be regularly inspected, maintained and repaired. These operations are typically performed using a Remotely Operated Vehicle (ROV) controlled by a pilot that sits in a ship. In order to make operations safer and cheaper, it would be interesting to control the ROVs from land, avoiding the need to hire a ship and crew. As part of these operations, ROVs need to perform high precision actions such as turning valves, which may be hard to perform in this remote setting due to latency. A semi-autonomous vehicle capable of performing high precision tasks could potentiate the transition to fully remote operations, where people stay on land. In order to develop such a system, we need a robust perception model capable of segmenting the assets of interest. Additionally, it is important to fuse that information with 3D models of those same assets in order to have a spatial perception of the environment. This fusion may be useful to, in the future, plan the necessary actions to interact with the given asset. The main goal of this work is to implement a model that: 1) segments different subsea assets of interest, such as valves; and 2) fuse the segmentation information with 3D models of those same assets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morais, Fábio André da Rocha. "3D reconstruction in underwater environment using CAD model alignment with images." Master's thesis, 2021. https://hdl.handle.net/10216/135373.

Full text
Abstract:
Subsea assets need to be regularly inspected, maintained and repaired. These operations are typically performed using a Remotely Operated Vehicle (ROV) controlled by a pilot that sits in a ship. In order to make operations safer and cheaper, it would be interesting to control the ROVs from land, avoiding the need to hire a ship and crew. As part of these operations, ROVs need to perform high precision actions such as turning valves, which may be hard to perform in this remote setting due to latency. A semi-autonomous vehicle capable of performing high precision tasks could potentiate the transition to fully remote operations, where people stay on land. In order to develop such a system, we need a robust perception model capable of segmenting the assets of interest. Additionally, it is important to fuse that information with 3D models of those same assets in order to have a spatial perception of the environment. This fusion may be useful to, in the future, plan the necessary actions to interact with the given asset. The main goal of this work is to implement a model that: 1) segments different subsea assets of interest, such as valves; and 2) fuse the segmentation information with 3D models of those same assets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martins, Rui Ernesto de Oliveira. "Desenvolvimento de um Ambiente Digital de Aprendizagem no Ensino de 'Introdução ao CAD' num curso EFA - Técnico de Manutenção Industrial." Dissertação, 2015. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/81061.

Full text
Abstract:
A tecnologia Web aplicada ao contexto da formação profissional, é uma mais-valia porque permite a formadores e formandos, o acesso a um vasto leque de ferramentas de trabalho, que visam proporcionar novas formas de aprendizagem na formação profissional e novas capacidades que aliadas a uma participação ativa eficaz permita atingir os objetivos propostos.Focou-se a atenção na utilização de ferramentas Web 2.0 nomeadamente Youtube, Moodle, Autodesk360, Edge Animate e Google Docs, utilizadas durante o decurso de uma 'Unidade de Formação de Curta Duração' denominada 'Introdução ao CAD - Metalurgia e Metalomecânica', de uma turma num curso profissional 'Educação e Formação de Adultos' para desempregados, denominado 'Técnico de Manutenção Industrial', que decorreu no Instituto de Emprego e Formação Profissional de Aveiro, descrevendo o impacto quer na formação quer nos formandos, segundo uma metodologia 'Technology Enhaced Learning Environment' (TELE). Das reações obtidas foi possível depreender que existe efetivamente uma motivação acrescida durante a lecionação, uma mudança positiva na atitude perante o ensino-aprendizagem do módulo e como consequência, um ambiente facilitador para a interiorização dos conceitos.Como principais resultados e conclusões do desenvolvimento do módulo 'Introdução ao CAD - Metalurgia e Metalomecânica' baseado na tecnologia Web, para criação de um ambiente de aprendizagem TELE, temos dois vetores. Por um lado a função do formador, no seu papel dinamizador e orientador, que procurou uma mudança de atitude e uma abordagem diferenciadora, de experimentação, disponibilizando conteúdos concebidos e demonstrativos que focam uma orientação para uma aprendizagem digital, motivadora, eficaz e lúdica. Outra vertente são os formandos e as suas reações. Esta experiencia formativa e sumativa, demonstrou de forma clara, uma necessidade premente da adaptação a uma nova realidade de contexto. O interesse e entusiamo visíveis patentes no público-alvo, são sintomáticos de uma necessidade latente que é o de se tornarem mais responsáveis e imersos pela construção do seu próprio conhecimento e aqui a tecnologia Web tem um papel chave a desempenhar e um campo de evolução na criação de ferramentas de adaptação a esta nova realidade para suprir esta necessidade.Palavras-chave:Web 2.0, EFA, e-learning, CAD, Formação Profissional, UFCD, IEFP, TELE.
The Web technology applied to the area of vocational training, is an asset because it allows trainers and trainees, access to a wide range of work tools, aimed at providing new ways of learning in vocational teaching and new capabilities that coupled with an effective active participation will achieve the proposed objectives.It focused attention on the use of Web 2.0 tools including Youtube, Moodle, Autodesk360, Edge Animate and Google Docs, used during the course of a 'Short Term Training Unit' called 'Introduction to CAD - Metallurgy and Metalworking' in a class of a professional course 'Education and Training of Adults' for unemployed called' Technical Industrial Maintenance, held at the Institute of Employment and Vocational Training of Aveiro, describing the impact either in training or in the trainees, according to a methodology' Technology enhanced Learning Environment '(TELE). The reactions obtained was possible to conclude that there is actually an added motivation during teaching, a positive change in attitude towards the learning module and as a result, an enabling environment for the internalization of concepts.For the main results and conclusions of this module development 'Introduction to CAD - Metallurgy and Metalworking' Web-based technology, is to create a TELE learning environment, we have two vectors. On one hand, the trainer's role in its dynamic and guiding role, which sought a change of attitude and a distinctive approach, experimentation, providing content designed and statements that focus on guidance for a digital learning, motivating, effective and fun. Another aspect are the students and their reactions. This formative and summative experience demonstrated clearly an urgent need for adaptation to a new reality context. The interest and enthusiasm visible patents in the audience, are symptomatic of a latent need which is to become more responsible and immersed in the construction of their own knowledge and here the Web technology has a key role to play and an evolving field in creating tools to adapt to this new reality to meet their needs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martins, Rui Ernesto de Oliveira. "Desenvolvimento de um Ambiente Digital de Aprendizagem no Ensino de 'Introdução ao CAD' num curso EFA - Técnico de Manutenção Industrial." Master's thesis, 2015. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/81061.

Full text
Abstract:
A tecnologia Web aplicada ao contexto da formação profissional, é uma mais-valia porque permite a formadores e formandos, o acesso a um vasto leque de ferramentas de trabalho, que visam proporcionar novas formas de aprendizagem na formação profissional e novas capacidades que aliadas a uma participação ativa eficaz permita atingir os objetivos propostos.Focou-se a atenção na utilização de ferramentas Web 2.0 nomeadamente Youtube, Moodle, Autodesk360, Edge Animate e Google Docs, utilizadas durante o decurso de uma 'Unidade de Formação de Curta Duração' denominada 'Introdução ao CAD - Metalurgia e Metalomecânica', de uma turma num curso profissional 'Educação e Formação de Adultos' para desempregados, denominado 'Técnico de Manutenção Industrial', que decorreu no Instituto de Emprego e Formação Profissional de Aveiro, descrevendo o impacto quer na formação quer nos formandos, segundo uma metodologia 'Technology Enhaced Learning Environment' (TELE). Das reações obtidas foi possível depreender que existe efetivamente uma motivação acrescida durante a lecionação, uma mudança positiva na atitude perante o ensino-aprendizagem do módulo e como consequência, um ambiente facilitador para a interiorização dos conceitos.Como principais resultados e conclusões do desenvolvimento do módulo 'Introdução ao CAD - Metalurgia e Metalomecânica' baseado na tecnologia Web, para criação de um ambiente de aprendizagem TELE, temos dois vetores. Por um lado a função do formador, no seu papel dinamizador e orientador, que procurou uma mudança de atitude e uma abordagem diferenciadora, de experimentação, disponibilizando conteúdos concebidos e demonstrativos que focam uma orientação para uma aprendizagem digital, motivadora, eficaz e lúdica. Outra vertente são os formandos e as suas reações. Esta experiencia formativa e sumativa, demonstrou de forma clara, uma necessidade premente da adaptação a uma nova realidade de contexto. O interesse e entusiamo visíveis patentes no público-alvo, são sintomáticos de uma necessidade latente que é o de se tornarem mais responsáveis e imersos pela construção do seu próprio conhecimento e aqui a tecnologia Web tem um papel chave a desempenhar e um campo de evolução na criação de ferramentas de adaptação a esta nova realidade para suprir esta necessidade.Palavras-chave:Web 2.0, EFA, e-learning, CAD, Formação Profissional, UFCD, IEFP, TELE.
The Web technology applied to the area of vocational training, is an asset because it allows trainers and trainees, access to a wide range of work tools, aimed at providing new ways of learning in vocational teaching and new capabilities that coupled with an effective active participation will achieve the proposed objectives.It focused attention on the use of Web 2.0 tools including Youtube, Moodle, Autodesk360, Edge Animate and Google Docs, used during the course of a 'Short Term Training Unit' called 'Introduction to CAD - Metallurgy and Metalworking' in a class of a professional course 'Education and Training of Adults' for unemployed called' Technical Industrial Maintenance, held at the Institute of Employment and Vocational Training of Aveiro, describing the impact either in training or in the trainees, according to a methodology' Technology enhanced Learning Environment '(TELE). The reactions obtained was possible to conclude that there is actually an added motivation during teaching, a positive change in attitude towards the learning module and as a result, an enabling environment for the internalization of concepts.For the main results and conclusions of this module development 'Introduction to CAD - Metallurgy and Metalworking' Web-based technology, is to create a TELE learning environment, we have two vectors. On one hand, the trainer's role in its dynamic and guiding role, which sought a change of attitude and a distinctive approach, experimentation, providing content designed and statements that focus on guidance for a digital learning, motivating, effective and fun. Another aspect are the students and their reactions. This formative and summative experience demonstrated clearly an urgent need for adaptation to a new reality context. The interest and enthusiasm visible patents in the audience, are symptomatic of a latent need which is to become more responsible and immersed in the construction of their own knowledge and here the Web technology has a key role to play and an evolving field in creating tools to adapt to this new reality to meet their needs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Petronilho, Nuno Filipe da Silva. "Projecto de Um Sistema de Gestão Electrónica para Um Motor de Ciclo de 4 Tempos de Ignição por Faísca de Um Veículo Automóvel Utilitário." Master's thesis, 2011. http://hdl.handle.net/10316/20125.

Full text
Abstract:
Dissertação de Mestrado em Engenharia Automóvel, aprsentada à Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade de Coimbra
É o objectivo deste trabalho a criação de um sistema de controlo para motores de combustão interna. São apresentados ao longo da realização deste trabalho todos os passos tomados até ao final. A identificação da necessidade de um sistema de controlo, os sistemas de controlo e gestão de motores de combustão interna ao longo da história e o estado da arte, onde são apresentadas as soluções mais actuais e em vigor. É apresentada a compilação de informação efectuada e o tipo de elementos a utilizar, assim como o porquê de recorrer a um sistema distribuído com rede CAN e não a utilização de um sistema monolítico. São apresentados os aspectos construtivos e as decisões que a eles conduziram.
ABSTRACT A Power Control Module for internal combustion engines creation is the proposed objective for this work. All the major steps took during this job’s implementation are documented on the present text. The identification of the need to use such a system as for the historical insertion of such systems is present on this work. All the decisions made on using a distributed system with CAN network and on the used elements are present on this work. The decisions made to achieve the building options are also described in the present work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "CAD Electrónico"

1

Rengel Estévez, Raúl. Fundamentos físicos de la informática. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0dd0167.

Full text
Abstract:
En este libro se abordan los fundamentos que permiten comprender la física subyacente a la operación de los circuitos digitales que constituyen la base de los aparatos electrónicos que utilizamos a diario. Ordenadores personales, teléfonos inteligentes, cámaras digitales, videoconsolas… La nuestra es una sociedad de la información, en la que cada día empleamos multitud de dispositivos. Todo ello ha sido posible gracias a la increíble evolución de la electrónica, y en particular, a los circuitos electrónicos de estado sólido. La informática tal y como la conocemos hoy en día es posible gracias a la física de semiconductores, a los transistores de silicio y a los microchips, temas que aquí se tratan, junto con un repaso a los fundamentos de la teoría de circuitos y las bases del electromagnetismo. Aunque el libro está orientado a estudiantes de primer curso de grados universitarios en informática, se ha intentado que los conceptos explicados puedan ser comprendidos, sin excesiva dificultad, por cualquier persona interesada con formación a nivel de secundaria en física y matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Defelitto, Jorge, and Alberto H. Cariello, eds. Cirugía. Bases clínicas y terapéuticas. Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30064.

Full text
Abstract:
Han pasado dos años desde la edición del libro electrónico <a href="http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15920"><i>Cirugía. Bases clínicas y terapéuticas</i></a>, y tal como lo teníamos previsto hemos encarado su segunda edición. La misma cuenta con la revisión minuciosa de cada capítulo por parte de su autor, en consideración a las nuevas evidencias que han surgido en cada tema; y, tal como estaba programado, cuenta con una ampliación de la obra con el agregado de nuevos autores, capítulos y videos de prácticas quirúrgicas. Fue muy estimulante para los coordinadores y los autores haber conocido, en el mes de mayo pasado, que en un año la página del libro había recibido casi 7000 accesos individuales (casi 20 por día en promedio) y sus 30 archivos fueron descargados más de 46.000 veces en ese lapso de acuerdo con los registros automatizados de SEDICI, el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata. Como coordinadores sentimos un gran orgullo por haber reunido autores tan competentes y renombrados en cada uno de los temas, y a ellos atribuimos el éxito que ha tenido la obra entre los lectores. Por otra parte, la gran cantidad de visitas y descargas del libro nos hace suponer que no estábamos equivocados hace apenas tres años, cuando creímos que la edición electrónica de un libro de Cirugía y su anclaje en un repositorio institucional gratuito era una acción necesaria y perentoria. Hoy estamos convencidos de que la tarea en el futuro es su actualización y la ampliación permanente, aprovechando las posibilidades que nos brinda el soporte informático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anselmino, Cristina Eugenia, Pablo Javier Dorati, and Gabriel Eduardo Lazo, eds. Atlas de histología bucodental. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/99964.

Full text
Abstract:
Se trata de un atlas fotográfico con descripción de preparados de microscopía óptica, complementado con microscopía electrónica destinado a la enseñanza y el aprendizaje de temas de histología bucodental a nivel universitario de grado y posgrado. Incluye a su vez, una introducción teórica y consideraciones clínicas. Los temas tratados corresponden a los tejidos que conforman la pieza dentaria, sus estructuras de soporte y de protección, mucosa bucal, glándulas salivales y diente temporario. Cada capítulo se organiza con una breve descripción teórica con la intención de ubicar al lector en el tejido correspondiente, imágenes de preparados con distintas magnificaciones y su correspondiente descripción, finalizando con conceptos histológicos relacionados con la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serra Bondia, Mariano, ed. Catálogo de buenas prácticas para la transformación digital de empresas innovadoras. Fundació Parc Científic Universitat de València, 2020. http://dx.doi.org/10.7203/pcuv-5.

Full text
Abstract:
La digitalización está transformando prácticamente la totalidad de los ámbitos de la sociedad. Esta transformación no tiene precedentes históricos; ¿quién habría imaginado el impacto que han provocado el conjunto de tecnologías digitales? Sin duda, las nuevas tecnologías digitales van a seguir constituyendo el principal motor de transformación social y económica. Diversas instituciones, tanto públicas como privadas, hablan de la imprescindible transformación digital que han de abordar empresas y organizaciones. Pero ha sido en 2020, con la pandemia que estamos viviendo, cuando la necesidad de acometerla se ha vuelto perentoria en numerosas organizaciones. La implantación del teletrabajo, los cambios en la relación entre las empresas y sus clientes, el auge del comercio electrónico o la digitalización de la enseñanza son algunos aspectos de la transformación digital que la alarma sanitaria ha acelerado. Esto ha exigido adaptar, cuando no definir desde cero, muchos procesos de gestión internos. Por ello, la transformación digital no sólo es un cambio tecnológico, sino que debe sustentarse en un cambio cultural y actitudinal para poder abordar su implementación en aquellos aspectos y en aquellas áreas o sectores de negocio que decida cada cada organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sepúlveda, Jovanny, ed. Temas hacia el desarrollo: una mirada multidisciplinaria. CUA - Medellin, 2021. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202101.

Full text
Abstract:
Como Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca; me honra coordinar esta obra en compañía de mi Cuerpo Académico de Emprendedores UABJO-CA-46 en consolidación, y con el Profesor Jovany Sepúlveda-Aguirre; resultado del convenio internacional de la estancia corta de investigación de su servidora en la Corporación Universitaria Americana en la ciudad de Medellín - Colombia. Este importante texto intitulado “TEMAS HACIA EL DESARROLLO: UNA MIRADA MULTIDISCIPLINARIA”, es el resultado de la unión de diferentes miradas desde la investigación, en donde participan investigadores de diferentes universidades de México y Colombia, con temas de importancia tales como: la equidad de género en el área de la educación de niveles de primaria en áreas geográficas de un estado del sureste del país de México; un estudio comparativo de México y Nigeria; del mismo modo abarca una investigación del área de la salud especializada en nefrología. La obra incluye estudios organizacionales y comercio electrónico, así como estudios de las pequeña y medianas empresas, la competitividad y cadenas productivas. Los investigadores que participan de las universidades de América Latina han hecho un trabajo colaborativo con el objetivo de dar a conocer el conocimiento científico generado, así como las diferentes propuestas de cada uno de ellos de acuerdo a la problemática planteada, cruzando tanto la información científica como empírica que da como resultado este documento. La importancia de este trabajo va en dos sentidos, en primer lugar, los sujetos de estudio son diferentes, el otro es la unión de los conocimientos de varias disciplinas en la búsqueda de una meta, el conocimiento y divulgación de la ciencia, así como la posibilidad de la apertura de nuevas líneas de investigación que guíen a posibles nuevas investigaciones, lo que permite la creación de redes de investigadores universitarios de diferentes países de América Latina. Los recursos financieros para el logro de esta publicación, hace parte de los fondos de la Agencia de Desarrollo Integral (ADIS-UABJO) de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Jovanny, ed. Un análisis de los campos de la ingeniería usos y aplicaciones. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202005.

Full text
Abstract:
Las actividades de investigación tienen varios propósitos generales en las universidades, el principal, es ampliar el conocimiento generado y enlazarlo con el currículo para enriquecer el contenido de los cursos y ofrecer una formación de calidad. En la misma línea, con la difusión de los resultados de investigación, es posible la apropiación de conocimiento y tecnología no solo de los estudiantes sino también por parte de la sociedad. Para la institución académica, esto último representa un factor diferenciador entre las universidades, además de brindar soluciones a las problemáticas empresariales. Ahora bien, la investigación en ingeniería es relevante porque facilita examinar de manera crítica la productividad y competitividad de las organizaciones abarcando diversas disciplinas, lo cual permite llenar los vacíos de conocimiento y desarrollar nuevos productos, a la vez que mejora la eficiencia y el crecimiento de la empresa. Por tanto, es pertinente estudiar e identificar las tendencias investigativas y los desarrollos sobre las aplicaciones de las ramas de la ingeniería para estar al tanto de la evolución temática y los adelantos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación. De lo anterior, es necesario traer a colación la definición de ingeniería, la cual es comprendida como una expresión del ingenio humano basado en conocimientos científicos y tecnológicos que se orientan hacia la transformación de la sociedad. En este contexto, si bien este libro no aborda a profundidad todas las aplicaciones de la ingeniería, hace un importante esfuerzo por diagnosticar e identificar problemas, factores, elementos, modelos y ciertas necesidades del entorno para diseñar posibles soluciones. De igual modo, este libro es importante para los estudiantes de ingeniería, ya que es una opción versátil para los profesionales que buscan desempeñarse a futuro en variados campos, es por ello que, para la comunidad universitaria, incluyendo los docentes, este libro proporciona elementos para mejorar el desarrollo de entornos de aprendizajes basados en las necesidades de la industria y actualización de las asignaturas. También, para las organizaciones este texto aporta información para afrontar los cambios tecnológicos, alcanzar el éxito mediante el aprovechamiento de sus recursos y capacidades, y brinda herramientas que aumentan sus habilidades en la toma de decisiones eficaces. En este punto, es posible que el lector tenga en mente que este libro trata fundamentalmente de herramientas, procesos, materiales y temas convencionales en la ingeniería, sin embargo, conforme avance su lectura encontrará de manera grata la presencia de temáticas hoy en día cada vez más relevantes como el e-commerce (comercio electrónico), aplicaciones en el campo de la ingeniería industrial, la realidad aumentada y el diseño de comunicación de internet inalámbrico, que pueden ser importantes en el marco de la industria 4.0; y temas asociados a la adopción de techos verdes, arquitectura e ingeniería sostenibles y el aprovechamiento del subproducto del café, relacionados con la sostenibilidad ambiental. Este libro también resulta novedoso en cuanto a sus enfoques y aproximaciones en cada una de las temáticas que describe. Por un lado, por la utilización de casos de estudio e investigaciones aplicadas que se ejemplifican como casos exitosos y que exponen, además, lecciones aprendidas; por otro lado, presenta contribuciones teóricas y análisis estadísticos mediante el desarrollo de indicadores que miden la calidad de la producción científica mundial en el campo de las ingenierías. En otras palabras, discute sobre las diferentes aplicaciones de la ingeniería en la industria, entre ellas el estudio de tendencias investigativas a través de análisis bibliométricos para la medición de la literatura escrita. Por último, un elemento común que es abordado en los capítulos del presente libro es la contextualización de diversos campos de la ingeniería a través de estudios regionales y globales. En este sentido, conocer hacia donde se dirige la ingeniería es de vital importancia porque orienta los esfuerzos investigativos en las organizaciones, ya que este reconocimiento de tendencias en ocasiones no es un ejercicio fácil, dado que parte de un análisis del pasado y de la evolución de los contenidos temáticos con miras a plantear expectativas y prospectivas de temas de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "CAD Electrónico"

1

Benítez de Lugo Enrich, Luis, Eleuterio Baeza Chico, Graciela Delvene, Carmen Gutiérrez Sáez, Belén Márquez Mora, Gabriel Menchén Herreros, Pedro Muñoz Moro, and Carlos Odriozola Lloret. "Nuevos análisis traceológicos, arqueométricos y petrológicos de material metálico y lítico recuperado en un lugar sagrado de la cultura de Las Motillas: Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real)." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 71–81. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.003.

Full text
Abstract:
Castillejo del Bonete es fue un lugar sagrado utilizado durante el III y II milenios cal BC al sur de La Mancha. Se usó como monumento de culto y funerario; dispone de corredores y construcciones orientados a los solsticios. El trabajo aquí presentado aporta los recientes resultados del estudio analítico de diferentes clases de materiales arqueológicos selectos depositados en este lugar: estelas funerarias, cuentas, útiles metálicos y líticos. En cuanto a la piedra tallada, se han llevado a cabo análisis de uso en diferentes piezas. Respecto a la piedra pulida, se ha desarrollado un análisis con microscopio electrónico de barrido de una cuenta de caolinita roja, así como análisis traceológicos de brazales de arquero. Análisis paleontológicos y petrológicos se han realizado sobre una estela funeraria encontrada en el interior de la cueva mortuoria. Esta serie de analíticas realizadas sobre materiales selectos se añade a las hasta ahora existentes, ya publicadas. En el estado actual de conocimientos es posible afirmar que la cultura material enterrada en Castillejo del Bonete en su mayor parte no difiere de la utilizada durante la vida cotidiana, pero fue amortizada para ser puesta al servicio de un ritual que giró en torno a los ancestros y un culto solar. Esa tradición prolongó durante las Edades del Cobre y el Bronce, siendo un reflejo de los inicios de la jerarquización social y de la monumentalización del territorio al sur de la Meseta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abrica-González, Paulina, José Abraham Balderas-López, Ernesto Zumelzu-Delgado, and Jorge Nimptsch-Maass. "Nanopartículas de oro y sus efectos sobre microorganismos acuáticos, un estudio sobre "Daphnia Pulex"." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 171–84. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.9.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la nanotecnología ha emergido como un área de investigación que está encontrando aplicaciones en múltiples campos. El mercado actual incluye nanomateriales que proporcionan grandes ventajas sobre los materiales en su forma convencional, una de éstas, su mayor área de contacto, lo que los hace ideales como sustancias catalíticas, mejorando este tipo de procesos con la consecuente reducción de insumos. Dentro de los nanomateriales comúnmente utilizados, las nanopartículas de oro se han aplicado principalmente en biomedicina, salud y belleza, sector automotriz y electrónica. Sin embargo, el uso cada vez más generalizado de nanopartículas no va aparejado con estudios sobre el impacto ambiental que conlleva la disposición final de sus residuos, especialmente en medios acuáticos, destino habitual de muchas sustancias utilizadas en procesos industriales, los cuales han sido poco estudiados. La presente investigación aborda el efecto que tienen las nanopartículas de oro con recubrimiento de quitosano sobre Daphnia pulex, microorganismos generadores primarios en la cadena trófica. Como resultado fundamental de este trabajo se estableció una dosis letal media (EC50) de 0.5721 mg/L de Au en este tipo de microorganismos, este estudio confirma así la importancia de llevar a cabo más investigación sobre la toxicidad de nanopartículas funcionalizadas, especialmente de oro, en organismos acuáticos microscópicos que son la base de muchas cadenas tróficas en ríos y lagos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "CAD Electrónico"

1

Navarro Ortiz, Jorge, Sandra Sendra, Pablo Ameigeiras, Angel De la Torre, Luz Garcia, Angel M. Gomez, Juan M. Lopez-Soler, et al. "Servicio centralizado de proyección de material docente." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6508.

Full text
Abstract:
En los últimos años las tecnologías TIC se han ido incorporando en los diferentes ámbitos de la enseñanza, desde las pizarras electrónicas para las clases magistrales hasta el uso de tabletas para la visualización de libros docentes en formato electrónico. De hecho, resulta cada vez más frecuente que los docentes empleen sus portátiles para presentar su material en formato de transparencias. No obstante, esto implica que los profesores deben llevar sus portátiles al aula y conectarlos a través de un cable, sea VGA o HDMI, al proyector. Esto resta movilidad al profesor, anclado a través del cable al proyector, además de requerir que disponga de un portátil que ha de llevar al aula. Dado que, en la actualidad, casi la totalidad de la población dispone de móviles inteligentes, este artículo presenta la solución propuesta en un proyecto de innovación docente desarrollado (PID 14-61) en la Universidad de Granada. En éste, se propone una solución en la que el profesor sólo deberá llevar su móvil (o alternativamente una tableta o un portátil) al aula. El material docente será subido a un servidor central desde su despacho, y la visualización en el proyector será controlada a través del móvil usando una interfaz muy amigable y sencillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Blasco Cubas, María. "Permeado, el mundo se expande." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4864.

Full text
Abstract:
La situación a partir del desarrollo de las tecnologías de la información e Internet, la telemática y la electrónica, se ha convertido en una verdadera ventaja para el arte. Tanto la realidad como el sentido de lo público se han transformado, y muchos artistas y pensadores actuales, consideran que se necesita una nueva perspectiva que abarque una realidad ambigua, inestable, pero, sin embargo, cada vez más asimilada; en vez de recrear de manera simbólica objetos sociales y culturales, desarrollar y producir percepciones lo más cercanas posibles a la realidad que nos acontece. ¿Cómo? En la presente comunicación lo haremos pensando sobre el futuro del espacio público interconectado, incluyendo la manera de desarrollarnos y entendernos con él, e incluso resistirnos, albergando elementos antes invisibles, en otras palabras, desbordar la pantalla para inundar físicamente el espacio público y proponer nuevas narrativas híbridas del espacio habitado. Desde este enfoque, la imagen ha salido del interfaz; el mundo entero se ha vuelto interfaz, y muchas prácticas artísticas cuestionan dicha situación. De de la mano de teóricos y artistas como Lev Manovich, Nicolás Bourriaud, Hito Steyerl, Aram Bartholl, intentaremos dar cuenta de ello. Las relaciones entre humanos producen, transforman y acondicionan continuamente espacios heterogéneos y entrelazados. Por ello, no sólo nos colocamos ante espacio público en actitud de espectadores contemplativos, pues pasamos mucho tiempo modificando y adecuando los espacios en que vivimos conectando, articulando e introduciendo otros objetos. La segunda parte del libro de Pierre Lévy, “El Espacio del Conocimiento” (2004) nos sirve para comprender cómo el estado de movilidad es fundamental para entablar una reflexión sobre el espacio urbano (permeado por lo virtual/digital). Desde esta perspectiva, la movilidad hoy en día, tanto en sus dimensiones físicas como informacionales, crean interesantes sinergias que reflejan nuestro acontecer: tradicional, territorial, globalizado y ahora con las redes telemáticas y electrónicas, la virtual/digital, suscitan un modo de relación a la inversa, de lo total al espacio-contexto concreto.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4864
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maset-Llaudes, Amparo, and David Cabedo. "E-Learning y Gamificación: Nuevos modelos de aprendizaje en entornos universitarios." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8847.

Full text
Abstract:
La incorporación de los dispositivos electrónicos a los tradicionales métodos de aprendizaje ha dado lugar a la llamada e-learning, que en el presente trabajo se considera como una iniciativa enfocada a mejorar el proceso de aprendizaje en educación superior a través del uso de dispositivos electrónicos en las aulas. Esta iniciativa se basa en un concepto cada vez más destacado en el campo de la enseñanza: la gamificación. El uso de software específico de aprendizaje en las aulas a través de los dispositivos electrónicos personales se ha expandido últimamente al amparo del desarrollo de las nuevas tecnologías, las cuáles se han incorporado a la actividad cotidiana presencial en las asignaturas universitarias. Se considera que estas nuevas técnicas facilitan el aprendizaje al derivar en una mayor implicación activa de los alumnos en las clases presenciales.Este trabajo pretende analizar cuáles son los efectos de la incorporación de nuevo software específico de aprendizaje en las clases de la asignatura Análisis de los Estados Financieros, de carácter obligatorio y de segundo curso del grado de Administración de Empresas, Economía y Finanzas y Contabilidad. Para ello se utilizarán los resultados de la evaluación de dicha asignatura con el fin de determinar en qué medida la utilización del software “Socrative” puede o no afectar a estos resultados, es decir, para dilucidar si la participación en este programa de aprendizaje mejora las habilidades y resultados de los estudiantes. Se espera que su participación en este programa de mejora educativa tenga un impacto neto positivo en la calificación de la asignatura. El trabajo presenta los resultados del grupo-piloto con el que se inició el estudio, así como una comparativa con los resultados del resto de grupos y la descripción de los siguientes pasos que están en proceso de implementación en esta propuesta de mejora educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sáenz-Arce, Giovanni. "Propiedades Mecánicas en la Nanoescala." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.54.

Full text
Abstract:
La visualización de superficies a nivel de la nanoescala es posible con microscopios electrónicos y microscopios de sonda local. En este trabajo la utilización de microscopia de fuerza atómica para el estudio de propiedades mecánicas en muestras poliméricas de baja densidad de poliolefina elastómero y vesículas lipídicas. Las técnicas de medición nanomecánicas convencionales están basadas en la recolecta datos formando curvas de fuerza-distancia (F/D) en cada píxel de una imagen, para así calcular las propiedades elásticas de un material como modulo de elasticidad y adhesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cano, Maria-Dolores, Antonio-José Aledo-Hernández, Antonio Guillén-Pérez, Jose-Manuel Martinez-Caro, and Ramon Sanchez-Iborra. "Sistemas de gestión de contenido web: Uso y estudio comparativo inicial de su seguridad." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6558.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Gestión de Contenido Web (Web Content Management Systems, WCMS) han ganado mucha popularidad debido a la facilidad que aportan a la hora de crear páginas o portales web, sites de comercio electrónico, etc. En este trabajo se explica de forma resumida cómo es el manejo los WCMS y qué se puede lograr con su uso. Para ello, trabajaremos con tres de los más populares WCMS de tipo open-source empleados hoy en día, Joomla, Wordpress y Drupal, y veremos las ventajas e inconvenientes de trabajar con cada uno de ellos. Con este fin, crearemos tres web iguales en requisitos y funcionalidades, una con cada WCMS, y se analizará cualitativamente la complejidad de cada uno de ellos. Finalmente, realizaremos un análisis básico de seguridad de las webs creadas, informando de sus posibles vulnerabilidades, explicando cómo mejorar su seguridad, qué fallos no debemos cometer y qué WCMS es inicialmente más seguro/vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carnero, María Carmen. "Selección de Aplicación para Gamificación en una Asignatura de los Grados en Ingeniería Eléctrica y Electrónica Industrial y Automática." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10252.

Full text
Abstract:
Debido al gran número de beneficios que reporta, el número de aplicaciones para gamificación se ha incrementado considerablemente desde 2002. Por ello, la selección de la aplicación idónea a emplear en una asignatura universitaria de grado se ha vuelto más compleja. Esta contribución pretende ayudar en esta toma de decisiones proponiendo un modelo objetivo elaborado mediante Measuring Attractiveness by a Categorical Based Evaluation Technique (MACBETH). Este modelo se ha aplicado a una asignatura de los grados en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Ciudad Real, empleándose como centro decisor uno de los profesores de la asignatura. El modelo emplea diez criterios de decisión dispuestos en una estructura jerárquica. Para cada criterio, a partir de una matriz de comparaciones por parejas construida a partir de los juicios emitidos por el centro decisor, se obtiene mediante programación lineal una función de valor. Mediante la aplicación de la metodología MACBETH, y con la ayuda del software M-MACBETH, que emplea un método simple aditivo, se obtiene una clasificación completa de las diferentes aplicaciones para gamificación evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cantarero Tomás, David. "El uso no normativo de las nuevas tecnologías en la práctica artística contemporánea. Estudio de caso: obras Tecnofósil I y Tecnofósil II." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4835.

Full text
Abstract:
La utilización de materiales, procesos y técnicas de un modo contrario a la norma y con una intención crítica, es algo que podemos encontrar en diversas manifestaciones artísticas ya desde comienzos del s. XX. Sin embargo, es con el surgimiento de nuevos aparatos electrónicos a mediados de siglo y su accesibilidad cada vez mayor, cómo este modo de hacer cobra una nueva dimensión y llega a convertirse en un recurso extendido dentro de la práctica artística contemporánea. En el siguiente trabajo se aborda este tema desde una perspectiva teórico-práctica, a través del análisis de una serie de obras de producción propia que, mediante el uso no normativo o estipulado como el correcto de diversas tecnologías, tratan de conectar y conducir la reflexión sobre varias problemáticas de alcance global referentes tanto a la imagen como al impacto de la técnica a diferentes niveles. Combinando libremente el empleo de herramientas como la impresión 3D o la estereoscopía, en torno a ciertos materiales extraídos de una de las playas cementadas de la costa vasca, enclave considerado como paradigmático a la hora de definir y estudiar la etapa geológica que ha venido a denominarse Antropoceno, en estas piezas se abordan cuestiones relativas a los modos de circulación con que cuenta la imagen hoy en día, así como a la actualidad de nociones como las de representación o mímesis, aspectos referentes a la incidencia de los medios de comunicación de masas y de la tecnología tanto a nivel social como individual, o ideas vinculadas a la alteración y modificación de multiplicidad de procesos naturales como consecuencia de la actividad humana.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4835
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tortosa Cuesta, Rubén. "4xiDraw Máquina de visualización de datos: la imagen creada desde la información como práctica artística." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9588.

Full text
Abstract:
Planteamos la construcción de la imagen a partir de los Datos como materia prima, en la que se suceden la mezcla e hibridación de lenguajes. El paso de lo analógico a lo digital y vuelta a lo analógico, es decir, de un código a otro, de un signo a otro, nos abre a la posibilidad de múltiples lecturas para dar sentido a la imagen desde dispositivos de memoria externa, de lo que se traduce. Éste es un hecho caracterizado por las transposiciones, formatos, materiales, escalas, traslaciones y transcodificaciones. En definitiva, un nomadismo entre los procesos. La imagen generada mediante dispositivos digitales, ahora es tiempo simultáneo. No somos espectadores, sino parte del proceso, en el que la realidad se transforma en representación. En este sentido, a las teorías contemporáneas de la hibridación, añadiríamos la hibridación temporal. Para la realización de la obra artística, tomamos los Datos como punto de partida en lo que será el primer acto de creación. En un segundo acto, estos datos junto a la máquina (hardware y software) como elementos físico y virtual, harán posible visualizarlos en dibujo (imagen). La máquina 4xiDraw ha sido diseñada ex profeso para hacer posible la traducción de la información. En este caso la obtenemos de la señal que transmite un dispositivo colocado a un halcón geolocalizado que pertenece a un programa de protección de especie en extinción, cuyos desplazamientos se traducen en un trazado de líneas sobre un pliego de papel de 70 x 100 cm, a modo de diario. La obra se denomina The Bird: the journal of the image. Las piezas, para ensamblar 4xiDraw, han sido diseñadas en software CAD e impresas mediante impresora 3D en PLA. Para su construcción se han utilizado: dos motores paso a paso Nema 17, 2 varillas de acero de 1000x8 mm, 2 varillas roscadas de acero de 1000x10 mm, servo, correa dentada, 2 poleas GT2RaspberryPi, electrónica, fuentes de alimentación, pantalla de 5”, tinta pigmentada y papel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "CAD Electrónico"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography