To see the other types of publications on this topic, follow the link: CAD Electrónico.

Journal articles on the topic 'CAD Electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'CAD Electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Priego, Heberto. "Como citar documentos electrónicos." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 1 (September 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a2n1.456.

Full text
Abstract:
Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Priego, Heberto. "Como citar documentos electrónicos." HORIZONTE SANITARIO 2, no. 1 (September 30, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v2i1.456.

Full text
Abstract:
Un cada vez mayor número de publicaciones y otros documentos están apareciendo en forma electrónica, y están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de ordenadores. Podemos hacer que un documento electrónico sea fijo e inalterable, o bien podemos aprovecharnos del entorno informático en el que se encuentra depositado para cambiarlo tanto en la forma como en el contenido. Del mismo modo, puede que un documento electrónico tenga o no un equivalente en papel o cualquier otro soporte. A pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, los investigadores y los autores en general necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En consecuencia, esta parte 2 de la norma ISO 690 ofrece directrices sobre la creación de estas referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

León-Medina, Jersson Xavier, and Edgar Absalón Torres-Barahona. "Herramienta para el diseño de sistemas de posicionamiento tridimensional usados en fabricación digital." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 6, no. 2 (December 30, 2015): 155. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4603.

Full text
Abstract:
La fabricación digital crea piezas terminadas a partir de modelos diseñados en computador con base en procesos de manufactura CAD-CAM, que abren camino a la flexibilidad y a la productividad en la industria. Este trabajo presenta una herramienta informática que asiste el diseño de equipos de fabricación digital para piezas de geometría compleja a través de control numérico computarizado. Se parte de la identificación de las características de procesos de manufactura susceptibles de automatización y se establece un referente para definir el diseño mecánico, electrónico y de control de un equipo de posicionamiento tridimensional, para ello, a través de una herramienta informática, se definen los parámetros de construcción de los sistemas de posicionamiento, se señalan las variables, las constantes y los criterios, para que mediante la aplicación de teorías referentes al diseño electromecánico, se realicen los cálculos necesarios de los componentes pertenecientes al equipo. Finalmente, una interfaz de usuario permite incorporar los datos, proporcionar los resultados del diseño del equipo y obtener el diseño CAD estructural del sistema de posicionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Mario, José Luis Maldonado, Gabriel Ramos-Ortíz, Marco Antonio Meneses-Nava, Oracio Barbosa-García, Norberto Farfán, and Rosa Santillán. "Moléculas Orgánicas: Nuevos Componentes para Dispositivos Fotónicos y Opto-electrónicos." Acta Universitaria 19 (September 1, 2009): 105–10. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.110.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la tecnología crece aceleradamente día con día, esto ha originado una mayor disponibilidad de la misma para la población en general. Tenemos dispositivos electrónicos y ópticos en el hogar, la oficina, el auto, etc. Cuando vemos su interior, se observa que contienen un sinnúmero de piezas usualmente dispuestas en tarjetas electrónicas. Imaginemos ahora que cada una de ellas pueda ser sustituida por una pequeña unidad de construcción de un millón de veces menor al diámetro de un cabello humano, y que estas pequeñísimas piezas podrían constituirse por moléculas orgánicas. Estas moléculas estarían formadas principalmente por arreglos de átomos de carbón e hidrógeno y pueden sufrir cambios en su estructura o en su disposición en el espacio al incidir un haz de luz. Esto puede ser aprovechado en componentes electrónicos para lograr mejor funcionalidad en un menor volumen, así como en la reducción de costos de fabricación y operación. Lo anterior forma parte de la fotónica y opto-electrónica de compuestos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz Jiménez, Daniela, and Luisa Jacome Navarrete. "La prueba electrónica: una crítica a su valoración en la legislación colombiana." Revista de Derecho, no. 27 (January 17, 2020): 99–117. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i27.9257.

Full text
Abstract:
El ordenamiento jurídico colombiano no ha actualizado la normatividad de acuerdo con las nuevas tecnologías desarrolladas, impidiendo el avance positivo y objetivo que pueden generar en el ámbito probatorio, es por esto que la regulación de la prueba electrónica es vaga, simple e inconsistente. De esta manera, se realizó un análisis de las normas, leyes, decretos y jurisprudencia que define, comprende y relaciona el concepto de prueba electrónica, documento electrónico y mensaje de datos, para realizar de esta manera la precisión de cada uno de estos conceptos, establecer la pertinente valoración a este tipo de pruebas y la crítica para diferenciar cada uno de ellos; teniendo en cuenta los ingredientes de los cuales ha de gozar la prueba electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jácome Lema, Luis Ricardo. "Configuración de un servicio de correos electrónicos institucionales para el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito." REVISTA ODIGOS 2, no. 2 (June 10, 2021): 41–61. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v2n2.2021.417.

Full text
Abstract:
El entorno de trabajo hace que cada día se busquen nuevas y mejores formas para enviar y recibir información, el uso de una cuenta de correo electrónico institucional permite mejorar la forma de comunicación entre el personal de esta entidad municipal, por lo que la presente investigación apunta a atender estas necesidades. El Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito (CACMQ) es una institución pública adscrita al Municipio de Quito que cuenta con 1369 servidores municipales. Esta institución no posee un servicio de correos electrónicos como medio de comunicación oficial, por lo que es necesario que se implemente este sistema acorde a la normativa legal vigente establecida para las entidades públicas. En este contexto, este trabajo propone implementar un servicio de correos electrónicos institucionales bajo la metodología EDER, este servicio permitirá que cada servidor del CACMQ utilice una cuenta de correo electrónico en la que puede intercambiar mensajes e información interna y externa con otras entidades públicas y privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pedroza-Rojas, Brandon, Brayan Javier Lorenzano-Hernández, Alejandro de Jesús Herrera-Carbajal, Miguel Arteaga-Varela, Mónica Araceli Camacho-González, María Isabel Reyes-Valderrama, and Ventura Rodríguez-Lugo. "Estudio teórico fundamental comparativo de perovskitas: NaNbO3 y SrTiO3." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 60–67. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6324.

Full text
Abstract:
En el presente estudio teórico ab initio comparativo se utiliza el código SIESTA®, mediante la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) para comprender las propiedades estructurales y electrónicas de la fase cúbica en el equilibrio de la geometría de dos perovskitas complejas: NaNbO3 y SrTiO3. Se emplean dos pseudopotenciales base: Aproximación de Gradiente Generalizado (GGA) por los autores Perdew-Burke-Ernzerhof, y Aproximación de Densidad Local (LDA) por Ceperley-Alder. Los parámetros de red obtenidos para el NaNbO3 son a0= 3.900 y 4.040 Å con una precisión del 98.86 y 97.6%. Para el SrTiO3 se obtuvieron parámetros de red de a0= 3.969 y 3.811 Å con una precisión de 92.8 y 97.6% respectivamente de cada pseudopotencial. Se demuestra que el comportamiento de ambas estructuras de bandas tiene una transición electrónica indirecta particular con spin no polarizado, con un ancho de banda prohibida de ∼1.28 eV para el NaNbO3 y ∼2.0 eV para el SrTiO3 con el potencial de intercambio-correlación LDA y una estructura de bandas argumentativa de la fiable aplicación de estos materiales en fase cúbica para dispositivos opto-electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Cuevas, Francisco Iván, Fredi Israel Mex Arriaga, and Merly Beatriz Campos Archila. "CALIDAD EN EL SERVICIO ELECTRÓNICO EN UNA REPOSTERÍA DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO." Hitos de Ciencias económico Administrativas 26, no. 75 (August 31, 2020): 213–27. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a26n75.3991.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una propuesta de escala de medición para la calidad en el servicio electrónico en microempresas del ámbito repostero con pruebas de confiabilidad y estima los resultados de éste para una repostería de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. OBJETIVO: Proponer y estimar una escala para la medición de la calidad en el servicio electrónico para microempresas del sector de preparación de alimentos y bebidas, particularmente en el ámbito de repostería. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de corte transversal, tomando como referencia los trabajos de Stevens, Knuston y Patton (1995) para la propuesta de la escala de medición. Se utilizaron encuestas electrónicas que fueron almacenadas en una hoja de cálculo para su posterior análisis en STATA. RESULTADOS: El instrumento propuesto resultó con una confiabilidad alta (0.94) y con un resultado global promedio de 4.84 puntos de 5.0 posibles, donde las dimensiones más altas resultaron ser elementos tangibles (4.89), calidad de los alimentos y empatía (ambos con 4.88 cada uno). Las dimensiones con menor puntuación registrada fueron la atención electrónica al cliente (4.79) y confiabilidad (4.78). CONCLUSIONES: Se hace constar la utilidad de la escala propuesta para microempresas reposteras que han comenzado a digitalizar sus servicios, obteniendo niveles de confiabilidad bastante altos. Ante este escenario, es necesario generar mayores instrumentos desde la ciencia administrativa que permitan un mayor grado de profesionalización de las empresas, así como también una ruta para una digitalización más precisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Juan Trujillo-Tello, Juan Trujillo-Tello, Celin Padilla-Padilla, Luis Buenaño-Moyano, and Bolívar Cuaical-Angulo. "Evolución y Tendencia de los Sistemas de Control de Motores de Combustión Interna Alternativos, Una Revisión Bibliográfica." INGENIO 3, no. 2 (December 21, 2020): 5–14. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v3i2.2718.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realiza una comparativa entre diferentes estudios relacionados a la operación de motores de combustión interna. El comportamiento del motor esta regido estrictamente por los diferentes sistemas de control entre los que se tiene a la inyección electrónica, sistemas de distribución variable, turbinas de geometría variable entre otros. Este tipo de sistemas se encargan de realizar las diferentes adaptaciones para lograr las condiciones de funcionamiento y los requerimientos que se le exigen al motor en las diversas situaciones de conducción. La demanda de potencia, el límite de emisiones exigidas por las distintas normas, así como también la confianza y la seguridad requeridas por los usuarios de estos motores, dependen directamente del sistema de control que se haya implementado. En la actualidad los sistemas de control electrónico se basan en el procesamiento de datos digitales y analógicos provenientes de las medidas que los distintos sensores receptan directamente del motor, y cuya información determina la activación de actuadores de acuerdo con los parámetros de funcionamiento del motor inmersos dentro de la cartografía que se ha diseñado para cada caso. Los sistemas electrónicos por su importancia y su amplio margen de control con respecto a elementos mecánicos en el motor necesitan ser calibrados y dirigidos por el software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS TIC EN EMPRESAS CON CONTABILIDAD ON-LINE." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 185. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6484.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos (por ejemplo, el comercio electrónico e Internet) han cambiado las prácticas de negocios y el proceso de registro y almacenamiento de las transacciones comerciales. Extensible Business Reporting Language (XBRL) pronto será incorporado en el software de contabilidad y presentación de informes que permitan on-line en tiempo real la preparación, publicación, examen, y la extracción de la información financiera. Por lo tanto, los auditores externos, independientes deberán utilizar la evaluación continua, cuando la mayoría de la información financiera que exista en las organizaciones sea sólo en forma electrónica en los sistemas de contabilidad y en tiempo real. La Evaluación continua y sus implicaciones para los auditores independientes, son incluidas en el presente documento. Asimismo son descritas y analizadas las consideraciones de control interno y procedimientos de auditoría, En el futuro, serán comunes las auditorías sin papeles como ocurre a los clientes de auditoría que cada vez más cambian a sistemas sin papel. El software de auditoría permite a los auditores completar la mayoría de los procedimientos en línea. Para auditar los sistemas en línea, los auditores tendrán que incorporar un software en línea de auditoría como herramienta de auditoría primaria y reunir pruebas por medios electrónicos. Debe evaluarse el impacto de la tecnología en el proceso de auditoría, y se analizan las implicaciones futuras de las tendencias tecnológicas para la profesión auditora. Más específicamente, se ofrece un resumen de cómo la tecnología de la información ha afectado la planificación de auditorías, pruebas y documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pancha, Johnny, Vicente Rojas, Jorge Lema, and Gerardo Arteaga. "Análisis Estadístico Matemático del Comportamiento de Las Condiciones Eléctricas Establecidas en los Ensayos de la Norma ISO 16750-2 en Dos Módulos de Alarma Automotriz en el Ecuador." Revista Politécnica 42, no. 2 (January 31, 2019): 49–56. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol42n2.956.

Full text
Abstract:
Los dispositivos electrónicos que han sido diseñados para ser instalados en el vehículo pueden ser sometidos a pruebas necesarias para obtener una certificación o aprobación mínima requerida para ser instalada en el sistema eléctrico del automóvil. Con el uso de un equipo normado el cual permite generar condiciones eléctricas a un dispositivo electrónico, se han obtenido diferentes resultados ante el comportamiento eléctrico que se puede encontrar especialmente en el vehículo; condiciones tales como: caídas momentáneas de tensión, sobretensiones e inversiones de tensión de voltaje, considerando incluso someter los dispositivos a las fuertes condiciones eléctricas del sistema automotriz cuando se produce el arranque del motor. Con este análisis se obtiene resultados del comportamiento entre dos dispositivos electrónicos y de tal manera determinar mediante la validación de cada uno, si las características del diseño o aspectos de programación pueden influir en el resultado de cada prueba. Esto nos permite considerar varios aspectos ante el diseño del dispositivo y de esta manera lograr conseguir un óptimo funcionamiento; siendo esto reflejado en obtener una certificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Antúnez Sánchez, Alcides. "La minería urbana. Un análisis desde el ordenamiento jurídico en Cuba. Una apuesta al desarrollo sostenible desde la Economía Circular." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 277-2 (July 31, 2020): 671. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.277-2.76364.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La constante innovación tecnológica y la cultura de consumismo hacen que las personas cada vez más quieran sustituir los aparatos eléctricos y electrónicos que utilizan por otros más avanzados, lo cual genera que cada año la basura electrónica incremente. Se busca que los residuos electrónicos, no terminen en un vertedero o incinerador, y que más países se unan al buen manejo y tratamiento final a través de la economía circular. La irrupción de la Revolución Científico Técnica y el proceso de internacionalización y de liberalización mundial, ha sido el suceso que ha originado nuevos desafíos políticos, económicos, culturales y sociales a los Estados. Ha traído consigo de forma lenta los paradigmas que caracterizaban a la sociedad industrial, y han ido cambiando al ritmo que ha marcado las continuas irrupciones en la innovación, apoyadas en la tecnología computacional y en la telemática en la 4ta Revolución Industrial</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Parga, Sebastián, and Francisco Plass. "El uso y control de correos electrónicos en el ámbito laboral." Revista Jurídica Digital UANDES 3, no. 1 (September 24, 2019): 60. http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0301.5.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico en las últimas décadas ha originado, en el marco de la relación laboral, tanto para la doctrina como para la jurisprudencia, la necesidad de resolver el creciente conflicto entre la propiedad del empleador y la privacidad del trabajador. Este trabajo pretende desarrollar este conflicto, particularmente centrado en el correo electrónico como herramienta de trabajo, intentando dilucidar los conceptos de privacidad y potestad de mando y dirección que posee el empleador sobre la revisión y control de correos electrónicos. La propuesta se basa en la idea de que la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada pretende proteger un espacio íntimo, pero no de forma absoluta, toda vez que el empleador puede ejercer medidas de control sobre los correos electrónicos institucionales. Como consecuencia de esta disputa o conflicto de intereses, se propone un análisis particular respecto de cada caso en que existan indicios de vulneración a la privacidad, determinando si la medida adoptada por el empleador tiene justificación, es necesaria y proporcionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez Orozco, Luis. "El comercio electrónico de obras plásticas: aproximación a una realidad en Cuba." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 22 (March 12, 2019): 214–32. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2018.22.0.5184.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, como Internet y otras redes informáticas. Constituye uno de los ámbitos de mayor investigación científica y más actividad en la creación de marcos normativo-legales. Concede en el domicilio de una persona una gran oferta de bienes y servicios de forma sencilla y rápida. Entre esos bienes que se pueden adquirir están las obras de arte. Hoy día, marchantes y galerías de arte cuentan con un sitio en Internet que les permite enlazar con mercados virtuales. El comprador y el vendedor puedan encontrarse rápidamente desde dos ubicaciones geográficas distantes. Cuba es un país que no queda ajeno a esta dinámica, pues los autores de obras plásticas viabilizan la comercialización de sus creaciones utilizando el Internet. Pero, si bien el comercio electrónico representa muchísimas facilidades para el binomio artista-cliente, su uso trae aparejado inconvenientes legales e inseguridad jurídica. Por tanto, la presente investigación se circunscribe a la descripción de la situación de iure y de facto sobre el comercio electrónico de obras plásticas cubanas. Todo ello motivado por una cuestión que cada vez más cobra auge en la práctica: el aumento del interés en el arte cubano, ya sea por inversión o goce estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales, Dayana Cristina, and Freddy Del Pozo. "Una breve introducción a la electrónica orgánica: celdas solares y transistores." MASKAY 11, no. 2 (May 10, 2021): 14. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v11i2.1927.

Full text
Abstract:
La innovación responsable en un país en desarrollo debe ser parte de la cultura universitaria. Procesos de innovación mundiales durante las dos últimas décadas presagian un desarrollo vertiginoso en la humanidad con aplicaciones prometedoras como dispositivos electrónicos portátiles, vestibles, implantables e incluso compatibles con sistemas biológicos. La innovación como cultura en distintos centros de investigación y desarrollo han logrado avances exitosos y emocionantes en distintos dispositivos electrónicos orgánicos como los diodos emisores de luz orgánicos, sistemas fotovoltaicos orgánicos, transistores orgánicos de efecto de campo, sensores y memorias. A continuación, se procede a realizar una revisión actualizada sobre el campo emergente y a su vez innovador de la electrónica orgánica, la atención se centra en una introducción clara al campo donde se resalta sus ventajas y desventajas, se incluye una revisión sobre dos dispositivos que aquí se consideran insignes en el campo de la electrónica orgánica, como son las celdas solares orgánicas y los transistores orgánicos de efecto de campo. Para cada uno de los dispositivos seleccionados en esta revisión, se realiza una revisión del estado del arte, el principio básico de funcionamiento y ejemplos particulares que determinen de manera clara los procesos de innovación. Finalmente, se brinda una discusión con la perspectiva para la inclusión de un campo innovador en la cultura de investigación del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Antúnez Sánchez, Alcides, Ilianys Matos Guerra, and Rosa María Álvarez Valerino. "La Minería Urbana. Un análisis desde el ordenamiento jurídico en Cuba. Una Apuesta al Desarrollo Sostenible desde la Economía Circular." Ciencia Sociales y Económicas 4, no. 1 (June 30, 2020): 109–53. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v4i1.292.

Full text
Abstract:
La constante innovación tecnológica y la cultura de consumismo hacen que las personas cada vez más quieran sustituir los aparatos eléctricos y electrónicos que utilizan por otros más avanzados, lo cual genera que cada año la basura electrónica incremente. Se busca que los residuos electrónicos, no terminen en un vertedero o incinerador, y que más países se unan al buen manejo y tratamiento final a través de la economía circular. La irrupción de la Revolución Científico Técnica y el proceso de internacionalización y de liberalización mundial, ha sido el suceso que ha originado nuevos desafíos políticos, económicos, culturales y sociales a los Estados. Ha traído consigo de forma lenta los paradigmas que caracterizaban a la sociedad industrial, y han ido cambiando al ritmo que ha marcado las continuas irrupciones en la innovación, apoyadas en la tecnología computacional y en la telemática en la 4ta Revolución Industrial. Surgen nuevos productos, nuevos servicios públicos, nuevos modelos de negocios, nuevas necesidades, nuevos retos que en definitiva cuestionan el formato y las claves competitivas de la industria del futuro, en continua construcción y evolución en un mundo global en el siglo XXI, donde “lo verde vende”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torres Vera, Javier Camilo, Daniel Armando Gómez, and Hernando Leon Rodriguez. "Diseño e Implementación del Sistema Electrónico y Comunicación para el Control un Robot Modular Tipo Serpiente." Revista de Tecnología 16, no. 2 (February 3, 2019): 114–21. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i2.2525.

Full text
Abstract:
Este proyecto consiste en el desarrollo de un sistema electrónico para manipular a un robot serpiente de manera modular; se implementaron tarjetas electrónicas en una relación maestro-esclavas para el control articular de cada módulo mecánico. Estas tarjetas se componen de un DSPic30F4011, microcontrolador de 16 bits de Microchip que incorpora el modulo CAN, protocolo esencial para la comunicación entre tarjetas, salidas PWM para el control de motores, puertos análogos y digitales; como también un socket para conectarse a un dispositivo externo a través de la UART. El firmware ha sido escrito en MikroC Pro. Cada microcontrolador implementa una ecuación característica proveniente de las curvas de Hirose para generar un movimiento serpentino. Este movimiento se simuló usando ROS (Robotic Operating System) en Rviz y finalmente se implementó en el prototipo robot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Paraguay-Delgado, Francisco. "Técnicas de microscopía electrónica usadas en el estudio de nanopartículas." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 13, no. 25 (June 11, 2020): 101–31. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2020.25.69626.

Full text
Abstract:
Los fenómenos involucrados en la interacción de electrones con la materia son señales adecuados para conocer acerca de las nanopartículas. Para las aplicaciones tecnológicas de los nanomateriales es necesario conocer a detalle, la forma, tamaño, cristalinidad y composición. El estudio y la determinación de estas propiedades físicas de los materiales son posibles con microscopios electrónicos de transmisión. En este trabajo, se presenta de forma breve la arquitectura del microscopio electrónico de transmisión y sus características de cuatro equipos. Se presenta el estudio detallado de dos partículas en forma de polvo paso a paso, interpretando en detalle cada resultado experimental obtenido con los distintos equipos. Se refuerza las metodologías expuestas con el estudio de materiales con diferentes ejemplos para complementar la forma adecuada de interpretar resultados experimentales obtenidos con distintos instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Deluque Toro, C. E., D. A. Landínez Téllez, Jairo Arbey Rodríguez, J. Roa-Rojas, and A. Mosquera. "Propiedades estructurales, electrónicas y magnéticas de la perovskita BiRO3." Respuestas 16, no. 2 (December 15, 2011): 14–19. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.367.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio detallado de las propiedades estructurales, los estados, electrónicos y magnéticos de las perovskitas del tipo BiRO3, con R=Fe, Co, Ni, en su estructura cúbica, con grupo de simetría Pm-3m. En la obtención de los resultados se utilizó el método de Spin Polarizado de Ondas Planas Aumentadas y Linealizadas (SP-FP-LAPW) dentro del marco de la teoría DFT. El estudio estructural consistió en calcular las energías de cohesión en función del volumen y mediante su ajuste a la ecuación de estado de Murnaghan se determinaron el módulo de volumen, el volumen de equilibrio y de éste el valor de constante de red. En el estudio de las características electrónicas se han determinado curvas de energía en contra del número de onda (k) y la densidad de estado (DOS) para cada polarización de spin.Palabras clave: perovskitas BiRO3 , DFT, propiedades electrónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Espinoza-Sánchez, Raimundo, Sofía Espinoza-Vilca, Abel Partida-Puente, and María Mayela Terán-Cázares. "Gestión de las redes sociales y calidad de servicio electrónico en los hoteles de 3 estrellas del Cusco." Yachay - Revista Científico Cultural 8, no. 1 (December 12, 2019): 585–89. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v8i1.207.

Full text
Abstract:
La investigación fue enfocada en las Pymes del sector hotelero de Cusco-Perú; este sector productivo tiene mucha importancia para la economía del país, constituyendo un soporte significativo para el desarrollo empresarial y nacional. Las Pymes del sector hotelero se desarrollan en un entorno sumamente cambiante y competitivo, donde la tecnología digital tiene un papel protagónico modificando el comportamiento y la visión de los clientes, ya que estos cada vez son más informados y más exigentes con respecto a recibir un servicio electrónico de calidad. Es importante resaltar que hay una alta tasa de mortalidad en este sector productivo las cuales, en la mayoría de los casos, no llegan a los 5 años. En este contexto las organizaciones empresariales afrontan dificultades, fundamentalmente en lo relacionado al mercado, ya que estas empresas tienen que afrontar una dura competencia y para hacerlo con éxito, una de las herramientas más poderosas es el uso de la mercadotecnia digital, enfocado en las redes sociales. El estudio tuvo como objetivo analizar la incidencia de las redes sociales en la calidad del servicio electrónico en el sector hotelero de las Pymes de Cusco–Perú. Esta investigación es exploratoria, descriptiva, correlacionaly explicativa, de enfoque cuantitativo. La recolección de datos se realizó en base a la investigación documental, bibliográfica y de campo, en el que se diseñaron y aplicaron 200 encuestas a los huéspedes que adquirieron los servicios de hospedaje vía electrónica. Los resultados mostraron que las redes sociales tienen una incidencia significativa en la calidad de servicio electrónico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González, Maité Rodriguez, and Yaray Pérez Barroso. "Estrategia para implementar el comercio electrónico en la agencia de viajes Havanatur Tour & Travel del destino La Habana." ConcienciaDigital 2, no. 3 (July 5, 2019): 6–22. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i3.839.

Full text
Abstract:
En la actualidad la comercialización en el sector turístico se desarrolla dentro de un entorno cada vez más dinámico y cambiante, donde el auge de la venta directa de productos y servicios online son elementos esenciales a tener en cuenta. La realidad de las agencias de viaje en Cuba está muy alejada de ese escenario mundial. Es por ello que esta investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia para implementar el comercio electrónico en la agencia Havanatur Tour & Travel del destino La Habana, para lo cual se realizó un análisis de la situación actual desde el punto de vista de la comercialización electrónica de sus productos. Se aplicaron métodos, técnicas y herramientas como la observación directa no participativa, entrevistas no estructuradas, encuestas, análisis bibliográfico y documental; así como el análisis de los resultados de la aplicación de la matriz DAFO y la metodología para la evaluación de sitios web. Los resultados mostraron que la agencia no aprovecha al máximo el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para el desarrollo de acciones comerciales y que el sitio web de la misma es altamente deficiente. Por lo que se proponen acciones para la mejora y desarrollo de la TIC en la agencia que propicien el desarrollo del comercio electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sanchez Torres, Leidy Xiomara, Claudia Herrera, and María Restrepo. "Estudio de la aplicación de los metamateriales en el diseño de atenas textiles." Revista Politécnica 15, no. 29 (July 31, 2019): 108–27. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n29a9.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta una revisión documental concerniente al diseño de antenas textiles a través del uso de metamateriales; mencionando también los tipos de antenas, sus técnicas de implementación, su elaboración, los materiales para su construcción y la fuente de trabajo o sustento de cada una de ellas.Dichas antenas están construidas por metamateriales los cuales funcionan como un conductor textil compuestos con otros materiales textiles que trabajan como un sustrato y son favorables al ser livianas, flexibles, fáciles de producir, prácticamente económicas y fácilmente aplicable en una prenda. Estos textiles (e-textiles), cuentan con componentes electrónicos e interconexiones tejidas en ellos, tienen flexibilidad física y tamaño reducido, que no se pueden conseguir en otros tipos de técnicas de fabricación electrónica existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Astocaza Reátegui, Teresa Flora, Lourdes Rocío Ayarza Flórez, and Carmen Rosa García Rupaya. "Comparación de la precisión de dos localizadores electrónicos apicales en piezas dentarias con perforaciones simuladas." Revista Científica Odontológica 9, no. 2 (June 21, 2021): e055. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0902-2021-055.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito de este estudio fue comparar la precisión de los localizadores electrónicos apicales Propex Pixi y Raypex 6 en la determinación de la longitud de trabajo de piezas dentarias con perforaciones simuladas a diferentes niveles del conducto radicular. Materiales y Métodos: Se utilizaron 36 premolares inferiores unirradiculares con un conducto, divididos aleatoriamente en tres grupos de 12 piezas dentarias cada uno. En el primer grupo, se realizaron dos perforaciones simuladas que fueron a nivel medio y a nivel apical; en el segundo grupo, se realizó una perforación simulada a nivel cervical, y en el tercer grupo, se realizó una perforación simulada a nivel apical. Se emplearon dos localizadores electrónicos apicales Propex Pixi y Raypex 6. La longitud real del conducto fue medida con un calibrador Vernier digital. Se aplicó estadística descriptiva y estadística inferencial con la prueba de Friedman a un nivel de confianza del 95%. Resultados: Al comparar la precisión de las longitudes obtenidas por los localizadores electrónicos apicales Propex Pixi y Raypex 6 en premolares inferiores con perforaciones simuladas a nivel medio y apical, premolares inferiores con perforación simulada a nivel cervical y premolares inferiores con perforación simulada a nivel apical, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la longitud real del conducto, p < 0,001, p = 0,008 y p = 0,006, respectivamente. Conclusiones: El localizador electrónico apical Propex Pixi (Dentsply Maillefer, Alemania) presentó mayor precisión en la determinación de la longitud real del conducto en piezas dentarias con perforaciones simuladas a diferentes niveles del conducto radicular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arrieta, D. I., J. M. Marchena, R. A. Montalvo, J. W. Flores, and P. H. Rivera. "Red de grafeno artificial en sistemas de electrones 2D de GaAs/AlGaAs." Revista de Investigación de Física 16, no. 01 (July 15, 2013): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i01.9178.

Full text
Abstract:
El grafeno, desde el año 2004, ha mostrado unas excepcionales propiedades mecánicas, térmicas y electrónicas en sus diferentes configuraciones como monocapas, bicapas, puntos cuánticos, nanoribbons y superredes. Las potenciales aplicaciones van desde moduladores ópticos, transistores, detectores de gas, dispositivos electrocrómicos, electrodos, disipadores térmicos hasta circuitos integrados. Existe un inconveniente en cuanto a la manipulación átomo por átomo para obtener las propiedades específicas de cada función en cada dispositivo. Entre las que se puede contar el desorden en la estructura del grafeno y las impurezas que se intercalan en la estructura hexagonal y las rugosidades de los substratos que permite unas ondulaciones en la estructura del grafeno. Sin embargo, no permiten modificar la formación del cono entre la banda de valencia y la banda de conducción. El punto de Dirac prevalece. Se ha sugerido otras opciones para inducir un gap en los puntos de simetría K y K′ donde se encuentran los puntos de Dirac en la que convergen los dos conos de los portadores de carga, electrones y huecos. Una de ellas es la de construir una red artificial hexagonal sobre un gas bidimensional de electrones que se encuentra en la interface de los materiales semiconductores de GaAs/AlGaAs. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es verificar si la red artificial hexagonal emula las propiedades electrónicas del grafeno, es decir, verificar la existencia de los puntos de Dirac en una red hexagonal artificial. Para ello hemos realizado un estudio sistemático de la estructura electrónica mediante la aproximación tight-binding para simular la estructura de la red hospedera que nos proporciona el mínimo de la banda de conducción del GaAs y sobre ella simular una red hexagonal de antipuntos cuánticos que nos permite visualizar en detalle la evolución de la estructura electrónica de los mismos respecto a un campo magnético aplicado perpendicularmente al plano de los sitios de la red hospedera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López, Rosa María González, Lilia Vázquez Martínez, and Jorge Pérez Mejía. "El comercio electrónico como herramienta de comercialización para los empresarios." Inquietud Empresarial 14, no. 1 (September 1, 2014): 115–28. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2859.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es sensibilizar a los empresarios, en el uso del comercio electrónico para ofrecer sus servicios y productos a través del internet, pues el mercado no es lo suficientemente grande como para impulsar un crecimiento en sus índices de facturación, situación que puede verse favorecida con el nuevo auge de las firmas virtuales. El Comercio Electrónico (E-Commerce), concebido en un principiocomo medio que complementa otras formas de comercio, ahora se proyecta como una tecnología para el cambio, que por su relación costo-beneficio está al acceso de cualquier organización. Cada día se fortalece la cultura para comprar por medio electrónico y será más favorable su aceptación, ya que las generaciones jóvenes están creciendo dentrode un esquema diferente de comercializar y estarán más habituados al Comercio Electrónico. Para ello, se debe poner más atención a la vigencia y funcionamiento del Código de Comercio en México, el cual se encarga de regular los negocios electrónicos en el país.PALABRAS CLAVEE-Commerce , Tecnología, Páginas Web, Tendencia, Cultura ABSTRACTThe purpose of this article is to raise awareness among employers on the use of e- business to offer their services and products through the internet, because the market is not big enough to promote growth in their turnover rates, a situation that can be favored with the new growth of virtual signatures. Electronic Commerce (E -Commerce ) , initially conceived as a supplementary mean of other forms of commerce , is now being projected as a technology to make a change, that by theircost- benefit is available to all companies. Each day the culture to buy electronic means gets strengthen which results in a more favorable acceptance, this is because the younger generations are growing upin a different scheme to trade and will be more accustomed to electronic commerce. In order to achieve this more attention must be paid to the life and operation of the Code of Commerce in Mexico, which is responsible for regulating electronic business in the countryKEYWORDSE-Commerce, Technology, Web Pages, Trend, Culture
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Puente, Edwin. "Análisis Y Diagnóstico Del Sistema De Control Electrónico De Inyección De Combustible Diesel HEUI CAT-3126." INNOVA Research Journal 3, no. 1 (January 30, 2018): 145–50. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.607.

Full text
Abstract:
Los motores Diesel 3126 HEUI para camiones utilizan un sistema de combustible deinyectores unitarios electrónicos activados hidráulicamente. La bomba de inyección, la tubería decombustible y los inyectores que se usaban en los motores con sistema de inyección mecánicahan sido remplazados con un inyector unitario electrónico hidráulico en cada cilindro. El sistemaHEUI es un sistema de combustible de inyección directa a alta presión de rendimientodemostrado. Dicho sistema vigila electrónicamente los mandos del operador y la máquina paramejorar el rendimiento del motor. El sistema HEUI es exclusivo en lo que se refiere a sucapacidad de controlar independientemente la presión de inyección en toda la gama de operacióndel motor. Esto permite un control completo de la sincronización, duración, rendimiento yeficiencia de la inyección. Dispone de una tecnología de control de inyección que modifica lascaracterísticas de desprendimiento de calor del proceso de combustión para disminuirsignificativamente los niveles de ruido y emisiones. El humo de escape se reduceconsiderablemente mediante un control electrónico preciso de los límites de inyección decombustible y de la sincronización de inyección del sistema HEUI. Los motores implementadoscon el Sistema HEUI presentan las siguientes características. Rendimiento superior. - Una nuevaclase de camiones para conseguir alta producción y bajo costo por tonelada en aplicaciones detransportes en minas y canteras. Funcionamiento fiable y duradero. - Su construcción robusta yfacilidad de mantenimiento garantiza una larga vida útil con bajos costos de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pacheco, Angela María, Iván Darío Porras, and Daniel Alejandro Rodríguez. "Dispositivo para la clasificación de residuos sólidos y medición de huella ecológica." Revista Habitus: Semilleros de investigación 1, no. 2 (June 12, 2021): e12181. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12181.

Full text
Abstract:
La medición de la huella ecológica es importante dado que permite conocer el área productiva necesaria para regenerar los recursos naturales consumidos por el ser humano. El cálculo de este valor se facilita gracias a la clasificación de residuos sólidos, para identificar el impacto generado en el medioambiente según la categoría de cada residuo. Al considerar los avances tecnológicos en el área de la ingeniería electrónica, se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo medir la huella ecológica mediante la clasificación de residuos sólidos al usar un sistema de procesamiento de datos? Para esto, se plantean tres fases metodológicas: diseño del sistema electrónico y de software, pruebas de funcionamiento y, finalmente, demostración de la operación del dispositivo. Así, se obtuvo un dispositivo clasificador de residuos sólidos y medidor de huella ecológica, el cual utiliza bases de datos, sistemas embebidos e interfaces gráficas de fácil comprensión para los usuarios finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Saunders, Gabrielle, Anna Forsline, and Peter Jacobs. "The Attitudes towards Loss of Hearing Questionnaire (ALHQ): A Comparison of Paper and Electronic Formats." Journal of the American Academy of Audiology 18, no. 01 (January 2007): 066–77. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.18.1.6.

Full text
Abstract:
The purpose of the study was to determine whether scores obtained on the ALHQ when completed in electronic format are the same as when completed in paper format. Four groups of 25 individuals participated. Each completed the ALHQ on two occasions in either its paper version, its electronic version, or both. The variance in ALHQ scores from the first to second administrations was compared across test groups. Data showed that the two forms of the questionnaire yielded equivalent scores but that completion in different modes on both occasions resulted in more variability in scores than completion in the same mode on both occasions. It is concluded that when comparing questionnaire data across administrations, the same response format should be used. Electronic completion took longer than paper completion, but it is concluded that the numerous advantages of electronic administration outweigh the disadvantages of additional completion time. El propósito de este estudio fue determinar si los puntajes obtenidos en el Cuestionario de Actitudes hacia la Pérdida de la Audición (ALHQ), cuando se completa en formato electrónico, son los mismos que cuando se completa en formato de papel. Participaron cuatro grupos de 25 individuos. Cada grupo completó el ALHQ en dos ocasiones, tanto la versión en papel, en la versión electrónica o en ambas. La variancia en los puntajes para el ALHQ, de la primera a la segunda administración, se comparó en todos los grupos de prueba. Los datos mostraron que las dos formas del cuestionario rindieron puntajes equivalentes, pero que al completarlos en diferentes modos en ambas ocasiones se produjo más variabilidad que cuando se completó en el mismo modo en ambas ocasiones. Se concluye que cuando se comparan los datos del cuestionario en las diferentes aplicaciones, debe utilizarse el mismo formato de respuesta. La ejecución en formato electrónico tomó más tiempo que la realización en papel, pero se concluye que las numerosas ventajas de la administración electrónica superan las desventajas de un tiempo de administración más prolongado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rosado Escobar, Marjorie Vanessa. "Dispositivo electrónico para la detección de obstáculos en ambiente con poca visibilidad." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 13 (November 8, 2018): 11–14. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss13.2018pp11-14.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se dará a conocer sobre el funcionamiento de un dispositivo electrónico, el cual será capaz de detectará los obstáculos, permitiendo así una mayor movilidad al usuario sin riesgo alguno de tropezar y hacerse daño. El objetivo de la humanidad durante varios años ha sido de proteger a la misma especie y esto se lo hace posible, creando nuevas tecnologías para que así el hombre pueda mejorar su calidad de vida y de la misma forma puedan adaptarse a nuevos cambios del mundo moderno, la electrónica y la automatización, han ayudado en el desarrollo de varios productos electrónicos, el presente proyecto a elaborarse permitirá ayudar a las personas que se encuentre en ambientes con neblina, o con poca luminosidad. El diseño del dispositivo contiene un sensor, que permitirá emitir ondas imperceptibles al oído de la persona que al momento de chocar con algún obstáculo, este dispositivo envía una señal para detectar obstáculos y poder evitar accidentes, el dispositivo tendrá un precio asequible, sencillo de manipular y con un diseño que posibilite su transportación. Pudiendo de esta manera desarrollar sensores integrados como son codificadores y decodificadores de señales. Estos sensores pueden funcionar por vía infrarroja o por ultrasonido. Como resultado, el circuito queda de una medida notable, pierde alejamiento y queda muy incómodo para el usuario. Debido a esto el propósito seria diseñar un dispositivo que sea poco visible hacia las demás personas, que sea factible, y muy acorde para cualquier momento en el ambiente, es decir si llueve o hace sol, el dispositivo no tenga probabilidad de dañarse sino que nos dé un poco más de vida en su fabricación. De esta manera ayudaría a trasladar a los usuarios a su destino, calculando respectivamente el dispositivo cualquier obstáculo que se le presente al usuario en su trayectoria, con la finalidad de proteger la integridad de cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Romero, Néstor. "Análisis del e-commerce en la República de Panamá." Investigación y Pensamiento Crítico 7, no. 2 (July 11, 2019): 35–50. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v7i2.111.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar la situación del comercio electrónico en la República de Panamá, de manera que podamos comprender tanto el nivel de penetración entre los consumidores, como además las razones que llevan a una importante inclinación a la compra en línea hacia portales en Internet en el extranjero y no tanto en negocios locales.Para esta investigación, se recolectaron datos e información a través de más de 600 encuestas dirigidas a consumidores y empresarios panameños, además de la observación directa de 50 tiendas online del país, para los que se analizaron un total de 20 factores vinculados con el e-commerce en cada una de estas tiendas.Dentro de los principales resultados obtenidos en esta investigación, se determinó que el 71.8% de la población encuestada compra a través de internet al menos una vez al mes, pero de ellos sólo el 29.7% lo hace a través de tiendas en línea locales, frente al 87.3% que lo hacen en tiendas fuera del país. Las ventajas percibidas por el comercio electrónico se concentraban en la accesibilidad a cualquier hora del día, la comodidad, la variedad de productos y el precio. Como contraparte, la población encuestada reconoció como limitantes a la hora de comprar en comercios electrónicos de Panamá la falta de confianza en los métodos de pago, las condiciones de garantía y devolución de productos.Esta investigación demuestra que el uso del comercio electrónico por parte del consumidor panameño se encuentra muy extendido, pero muy poco se realiza a través de tiendas en línea locales. Las razones observadas para dicha divergencia no sólo son de índole operativa y de confianza, sino también por limitantes técnicos. Pero dichas razones que alegan los consumidores respecto al comercio en línea nacional, parecen no ser comprendidas con claridad por parte del empresariado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acevedo González, Georffrey. "Reflexiones sobre la Enseñanza en el Diseño de Sistemas Embebidos." Publicaciones e Investigación 7 (June 2, 2013): 120. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1107.

Full text
Abstract:
<p align="left">En el diseño de soluciones electrónicas en áreas tan diversas como automóviles, automatización industrial, aplicaciones médicas, comunicaciones, control de potencia, domótica, electrodomésticos, entretenimiento, iluminación, periféricos para PC, productos de consumo, seguridad, toma de mediciones, captura de señales, entre otras, surge la necesidad de disponer de circuitos integrados que cumplan con funciones específicas. Es aquí donde el diseñador debe elegir entre una amplia variedad de opciones entre fabricantes y entre lo que se denomina familias de circuitos integrados de cada fabricante. Este artículo pretende aportar elementos para el debate sobre los criterios que determinan la elección de un microcontrolador y las competencias que, en consecuencia, la Universidad debe buscar desarrollar en el profesional de la electrónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz Montealegre, Leidy Catherine. "Prótesis electrónicas: Una nueva esperanza para mejorar la calidad de vida de las personas." Informador Técnico 80, no. 2 (December 22, 2016): 169. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.501.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como fin mostrar cómo las prótesis de miembros inferiores y superiores se convirtieron en una posibilidad de mejorar la calidad de vida de la población con capacidad diferente, brindando productos con grandes avances tecnológicos y teniendo encuenta la extracción de patrones para la creación de cada prótesis con las características propias que definen a una persona. Teniendo en cuenta lo anterior, para mejorar esacalidad de vida se hablará de: ¿cómo las prótesis deben verse en sus cuerpos para que se sientan nuevamente incorporados en la sociedad y activos en sus funciones cotidianas?. Finalmente, el autor muestra cómo realizan experimentación en ciencias como la bioingeniería,mecánica, electrónica, robótica y electromecánica con nuevos diseños y creaciones de prótesis electrónicas que poco a poco perfeccionan con base en investigaciones alternas, criterios científicos y las observaciones de cada una de las personas que las utilizarán diariamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López-Badilla, Gustavo, Hugo Tiznado-Vázquez, and Gerardo Soto-Herrera. "Análisis de EEA en la corrosión de cobre utilizado en la industria electrónica de ambientes áridos y marinos." Nova Scientia 4, no. 7 (October 28, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v4i7.174.

Full text
Abstract:
El proceso de oxidación (PO) que ocurre en superficies de cobre (Cu), de conexiones y conectores eléctricos de equipos electrónicos, instalados en la industria electrónica del noroeste de México, es un factor importante para determinar la velocidad de corrosión (VC) de este metal. La VCobtenida de la instalación de probetas metálicas de cobre en empresas, una en Ensenada (ambiente marino) que manufactura videojuegos, y una en Mexicali (zona árida), que fabrica computadoras personales; indicaron el grado de deterioro del Cu. La VC en cada ciudad fue determinada por el método gravimétrico, y se incrementaba o mantenía conforme al tipo de películas delgadas formadas en los metales: películas porosas y no porosas. Se realizó una correlación de la VC con datos de sulfatos (SOX) y cloruros (Cl-), obtenidos con la técnica de platos de sulfatación (TPS) y el método de la vela húmeda (MVH). Los análisis de VC en ambas ciudades, mostro una representación casi lineal en Mexicali, indicando la VC aumentando rápidamente y en Ensenada una curva parabólica, con un incremento lento. Se caracterizaron productos de corrosión por microscopía electrónica de barrido (MBE) y las películas de Cu formados con la técnica de espectroscopía de electrones Auger (EEA), representando los agentes contaminantes que reaccionaron con la superficie de cobre en cada ciudad. Los perfiles de análisis de profundidad, muestran incrementos y decrementos de carbono, oxígeno, sulfatos, cloruros y cobre, respecto a un periodo de tiempo, indicando el grosor de cada película formada en la superficie de Cu, para el PO en las dos ciudades. El valor máximo de la VC en Ensenada fue 188 mg/m2.año, y en Mexicali de 299 mg/m2.año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Reyes Grande, Oscar, and Ana Sofía Rivera Suarez. "La Cobertura del Comercio Electrónico." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, no. 12 (July 5, 2019): 27–29. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i12.4550.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico es una de las maneras en las que las empresas han logrado incursionar en sus diversos procesos. La evolución de las tecnologías de la comunicación en una sociedad globalizada, ha hecho que la forma de hacer llegar productos y servicios a clientes nuevos, produzca una cobertura mayor para sus empresas de origen, logrando con ello que se concrete una negociación. Como fue en los principios del comercio, hoy el e-commerce ha presentado nuevas formas de hacer intercambios, sin dejar fuera el valor que se le da a cada producto, pero con una visión más apegada a las necesidades actuales de la sociedad consumidora. Sin embargo, la posibilidad de lograr grandes resultados en el comercio electrónico son muy amplias, pero, la duda ahora es, ¿Hasta dónde van a llegar los alcances de esta actividad económica, social y productiva?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mejía de Ramírez, Ana Cecilia. "Gobierno electrónico de El Salvador : servicios." Entorno, no. 65 (June 29, 2018): 42–60. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i65.6046.

Full text
Abstract:
Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en la última década, han proliferado en todos los ámbitos del ser humano, trascendiendo a los planos económicos, políticos, educativos y sociales. La demanda de servicios en línea aumenta cada vez más en el nuevo estilo de vida más interactivo, digitalmente hablando, por ello los gobiernos han tenido que revolucionar sus formas de acercamiento ciudadano.El Salvador no es la excepción, aunque eso demande que se incremente la oferta de servicios en línea. La investigación pretende recopilar los servicios que ofrece el gobierno actual como parte de la modalidad de gobierno electrónico. Dentro la misma exploración se encontró diferencias marcadas en cuanto al tipo de estructura de sitio web que se muestra en cada Ministerio, como algunas con una interfaz bastante elaborada; otras sin embargo son planas y no bien diseñadas; o casos en que los links no están habilitados, denotando falta de actualización y mantenimiento. Se concluye que, aunque exista una plataforma tecnológica que soporta los servicios web de los diferentes ministerios, no hay un estándar de estructuración ni de espacios de información y el número de servicios estrictamente en línea están limitados, muchos de los servicios son de información de procesos para realizar presencialmenteEntorno, junio 2018, número 65: 42-60
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz Montejo, Juan Esteban, Daniel Felipe Bellon Cely, and Juan Sebastián González Sanabria. "Estudio comparativo entre bases de datos temporales y bases de datos relacionales aplicado a historias clínicas electrónicas." Ingenierías USBMed 6, no. 1 (June 30, 2015): 46–53. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.1723.

Full text
Abstract:
La elección de un paradigma de base de datos cuando se crea un sistema, es una decisión que establece el curso del proyecto, entender las ventajas y desventajas de estos paradigmas proporciona el punto de partida. Por lo anterior el trabajo reflexiona sobre la comparación entre las bases de datos relacionales y bases de datos temporales evaluando su desempeño en un caso práctico: Gestión de historias clínicas electrónicas. El proceso se inicia con la selección de características y sub-características deseables del DBMS, posteriormente el diseño del caso práctico, y una selección de los gestores que representan cada paradigma. Todo esto con el fin de proporcionar un marco para proyectos futuros que se encuentran dentro del área de Telemedicina, registros médicos electrónicos y los sistemas de salud en general que implique el almacenamiento de información temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

RAMIREZ, ISABEL. "RESIDUOS ELECTRÓNICOS." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 2 (March 14, 2017): 2. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.922.

Full text
Abstract:
<p>Los residuos electrónicos no estaban contemplados en las épocas anteriores, sin embargo la generación de esta basura se presenta a diario en cada uno de los hogares, algunos son acumulados por un tiempo hasta esperar que nos estorben y otros los disponemos sin ninguna medida, debemos resaltar la facilidad actual de adquirir equipos electrónicos como celulares, televisores, esto se presenta debido al avance tecnológico y las estrategias de mercadeo, han impulsado que la sociedad consuma una mayor cantidad de equipos y aparatos electrónicos.</p><p> La fabricación de estos aparatos electrónicos ha ido crecido en los últimos años, debido a los nuevos diseños que reducen la vida útil de estos equipos. Este cambio genera grandes cantidades de desperdicios, es urgente una solución debido a que contienen sustancias peligrosas para la salud y el medio ambiente. En la producción se utilizan compuestos como el cromo que es cancerígeno; el cadmio que afecta los riñones y los huesos; el mercurio daña el celebro y el sistema nervioso; el plomo provoca deterioro in delictual, daños en los sistemas circulatorio y reproductivo, pérdida de memoria, estos aparatos son:</p><p>Computadoras, televisores, aparatos de sonido, teléfonos fijos y celulares, por ser los productos de mayor uso en hogares y empresas.</p><p>Colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos en manos de cartoneros, es poner en riesgo la salud de los seres humanos y el medio ambiente, debido a que contienen componente peligroso como los ya mencionados anteriormente.</p><p>Las tecnologías de información son intangibles, no se debe olvidar la contaminación del medio ambiente que puede causar estos aparatos que han cumplido su vida útil, muchas de estos terminan en la basura común, estas sustancias peligrosas como arsénico y plomo entran en las fuentes de las aguas subterráneas, intoxicando los terrenos alrededor de los vertederos.</p><p>La norma RAEE se refiere a chatarra electrónica o aparatos que consumen electricidad los cuales se encuentran dañados, descartados u obsoletos que ya no son utilizados por sus usuarios.</p><p>El objetivo de esta norma RAEE, es la prevención de la generación de este tipo de residuos como son los aparatos electrónicos y eléctricos, así como su utilización respetuosa con el medio ambiente, el reciclaje y otras formas de la recuperación de dichos residuos a fin de reducir su eliminación.</p><p>Además esta pretende mejorar el comportamiento ambiental de todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida de los aparatos electrónicos y eléctricos, incluidos los productores, distribuidores y consumidores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González-Campo, Carlos Hernán. "Editorial." Cuadernos de Administración 32, no. 56 (March 21, 2017): 5–6. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v32i56.4276.

Full text
Abstract:
La revista Cuadernos de Administración, es una publicación de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, Cali, Colombia, que de manera continua se ha publicado desde el año 1976. Lo anterior, es un motivo de orgullo institucional, contar con una publicación que hace 40 años se ha dedicado a la divulgación del trabajo intelectual de los autores, para que como medio llegue a un número cada vez más creciente de lectores en el área de la administración y áreas afines.En el año 2017 Cuadernos de Administración tendrá una transformación que nos prepara para la siguiente etapa editorial, que básicamente busca una mayor difusión e impacto del contenido de cada uno de los artículos publicados. Dentro de los cambios está ampliar el volumen a 3 números por año, el paso a revista totalmente electrónica y el cambio de idioma principal a inglés. Todo lo anterior, se espera nos permita llegar a indexarla en las principales bases de datos electrónicas con impacto a nivel mundial en el área de la administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tipán, Rolando, Veronica Mora, and Edwin Altamirano. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO COMPACTADOR PET UTILIZANDO SISTEMA HIDRAÚLICO." Revista Perspectivas 1, no. 1 (January 8, 2019): 36–41. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol1iss1.pp36-41.2019.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo general diseñar e implementar un sistema automático compactador PET utilizando sistema hidráulico. El sistema automático compactador se compone de la estructura del contenedor, el sistema electrónico y el sistema de control por software. El contenedor se encuentra construido de Tol galvanizado el cual muestra resistencia a agentes externos como el agua y la humedad logrando así precautelar la integridad de los sistemas electrónicos internos, El sistema electrónico está conformado por dos controladores, el controlador principal Arduino Uno se encarga de manejar la comunicación con las celdas de carga para luego enviar dicha información al controlador secundario Logo Siemens el cual desempeña las funciones de control de las electroválvulas hidráulicas debido que manejan señales de control de 24 Voltios, generando las acciones para la activación del cilindro hidráulico que compacta las botellas plásticas a una presión calibrada de 700 Newton, las botellas plásticas son compactadas previo un control de ingreso para evitar el ingreso de botellas de otro material. El sistema de control desarrollado en LabView cuenta con una interfaz amigable para el usuario, donde se desarrollar tareas de monitoreo y control en tiempo real del sistema automático. Con la compactación de botellas plásticas PET se logra reducir en un 58% el volumen de cada botella, disminuyendo así el volumen ocupado por residuos plásticos y facilitando el proceso de reciclaje de botellas plásticas. Concluyendo que la utilización de tecnología hidráulica en el sistema de compactación obtuvo un alto nivel de presión hidráulica constante en el cilindro, teniendo así una respuesta adecuada del sistema automático, al no generar fugas ni perdidas de presión al momento de la compactación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández, Federico, Juan Fabero, and Hortensia Mecha. "Mejora de la tolerancia a fallos en circuitos empotrados." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 265–66. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.265.

Full text
Abstract:
En el espacio exterior es frecuente la presencia de partículas de alta energía que no llegan a la tierra debido a la protección que brinda la magnetósfera que lo envuelve, siendo tres las fuentes de radiación: El viento solar, los rayos cósmicos y las partículas atrapadas en el cinturón de Van Allen. El desarrollo tecnológico que envuelve a la fabricación de los circuitos integrados permite que los mismos sean cada vez más densos, es decir mayor concentración de transistores en menor espacio, que los mismos tengan una menor tensión de funcionamiento y mayor frecuencia de operación por lo que el impacto de estas partículas puede producir fallas en su funcionamiento debido a la interacción entre las mismas y los circuitos integrados. Por otro lado es cada vez más creciente la tendencia a utilizar dispositivos reconfigurables en diseños de sistemas digitales de alta complejidad, por sus características únicas de poder ser reconfigurados en tiempo real, es decir, modificar una parte del diseño del circuito sin necesidad de detener el funcionamiento del mismo. Los sistemas electrónicos que funcionan en el espacio como los satélites, misiles guiados, etc. son susceptibles de sufrir el impacto de las partículas cargadas por lo que pueden sufrir daños parciales o permanentes. Estos eventos se denominan SEE (Single Event Effects). Los circuitos digitales deben tener un mecanismo que les permita recuperarse cuando se presente uno de estos eventos. Uno de ellos es utilizar la técnica TMR (Triple Modular Redundancy). Esta técnica consiste en la triplicación de los módulos críticos del sistema, de manera que las salidas de las tres réplicas se someten al escrutinio de un votador, que detecta cualquier discrepancia en el resultado proporcionado por cualquiera de ellas. Si uno de los circuitos es impactado por una partícula cargada se puede reemplazarlo por medio de reconfiguración parcial dinámica por lo que la combinación de técnicas TMR (Triple Modular Redundancy) y reconfiguración parcial dinámica de la FPGA dotará de robustez al sistema electrónico ante la aparición de fallos en un sistema electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodriguez-Segura, Elías, Javier Díaz-Carmona, Luis Hurtado-Chávez, Nimrod Vázquez-Nava, and Javier Correa-Gómez. "Digitally Addressable Digital Dimming Electronic Ballast Based on CAN Bus." Ingeniería, investigación y tecnología 12, no. 1 (January 1, 2011): 25–37. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2011.12n1.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martín Mozo, J. Juan, and Miguel E. Mora-Ramos. "Propiedades electrónicas de semiconductores III-V sometidos a tensión uniaxial en la dirección [111]; un enfoque según el método tight-binding: II. Antimoniuros y Fosfuros." Nova Scientia 2, no. 4 (November 3, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v2i4.209.

Full text
Abstract:
Empleando un esquema de cálculo tight-binding que usa una base de orbitales sp3s*d5, se estudian propiedades de la estructura electrónica de un grupo de materiales semiconductores III-V los cuales son de interés para la tecnología de dispositivos electrónicos y optoelectrónicos. En específico, se analiza la influencia sobre estas propiedades de una tensión aplicada según la dirección cristalográfica [111], haciendo uso de una formulación presentada en la primera parte del trabajo [Mora-Ramos 2009]. Especial atención se presta a la inclusión del efecto de deformación interna de la red cristalina. Para cada material de los estudiados presentamos las dependencias de las brechas energéticas asociadas a los puntos Γ, X y L de la zona de Brillouin como funciones de la tensión uniaxial en AlP, InP, AlSb, GaSb, InSb. Asimismo, reportamos expresiones de ajuste para los valores de las principales brechas energéticas en esos cinco materiales. Se detecta una fuerte dependencia no lineal de estas magnitudes, así como de las masas efectivas de conducción, con la tensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Toache-Pérez, Astrid Delfina, Gretchen Terri Lapidus-Lavine, Ana María Bolarín-Miró, and Félix Sánchez-De Jesús. "Caracterización de Pantallas LCD para Recuperación de Metales Estratégicos: In y TR (Tierras Raras)." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (December 13, 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4701.

Full text
Abstract:
La cantidad de chatarra electrónica ha aumentado exponencialmente en la última década, representado un problema ecológico grave. Adicionalmente, algunos componentes, como las pantallas de cristal líquido (LCD, por sus siglas en inglés), contienen elementos estratégicos, tales como las tierras raras (TR), cuyo agotamiento y las pocas reservas que existen, hacen necesario buscar alternativas que permitan disponer de estos elementos. En este trabajo, se reporta la preparación de una muestra representativa de pantallas LCD provenientes de televisores, tabletas electrónicas, computadoras portátiles y celulares en desuso, para llevar a cabo su caracterización química y física, con objeto de determinar la presencia de metales de interés tecnológico. El tamaño de partícula de las pantallas LCD se redujo mediante molienda mecánica, y se separó utilizando tamices con distintos tamaños de malla: +60, -60+120, -120+200, -200+270, 270+325 y -325. El material molido se analizó mediante Difracción y Fluorescencia de rayos X, (DRX, F-RX, respectivamente) y microscopia electrónica de barrido (MEB). Posteriormente, cada uno de los polvos con distinto tamaño de partícula se digirió con agua regia (HCl:HNO3, 3:1) a una temperatura de 70 °C durante un período de 120 minutos con agitación magnética constante (600 rpm); los licores obtenidos se analizaron por ICP para cuantificar el contenido metálico. Los valores más altos de 2, 425 y 580 mg/Kg para In y TR (Pr, Er y Gd) respectivamente, se encontraron en la fracción de tamaño más pequeña (-325 mallas), los cuales son económicamente interesantes de recuperar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Changaray Segura, Rafael. "CELEBRACIÓN DE CONTRATOS A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS." Ciencia Amazónica (Iquitos) 1, no. 1 (June 30, 2011): 75. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v1i1.8.

Full text
Abstract:
<span lang="ES">En un principio, el soporte papel sustituyó al tradicional apretón de manos y a la palabra dada, basados en la honorabilidad de las partes, aplicándose unas normas precisas para cada contrato. Hoy en día, en la Sociedad de la Información se sustituye el soporte papel por el documento electrónico para acuerdos y contratos celebrados dentro del marco del comercio electrónico.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez, Pio Iván, and Hernando Guillermo Gaitán. "Dispositivo intrauterino (DIU) como anticonceptivo de emergencia: conocimientos, actitudes y prácticas en proveedores de salud latinoamericanos. Encuesta." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 55, no. 4 (December 30, 2004): 261–66. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.569.

Full text
Abstract:
Introducción: cada año hay en el mundo cerca de 20 millones de abortos en condiciones de riesgo como consecuencia de gestaciones no planeadas que causan más de 600.000 muertes maternas. Aun aumentando la prevalencia del uso de los métodos de planificación familiar habrá situaciones que ameritan la "anticoncepción de emergencia", ya sea con preparados hormonales o T de cobre (dispositivo intrauterino) después de una relación sexual sin protección. El objetivo de realizar esta encuesta en proveedores de salud de nuestra región latinoamericana, incluyendo nuestro país, fue determinar los conocimientos, las actitudes y prácticas sobre las opciones de AE, especialmente en relación con el uso de DIU en AE.Materiales y métodos: el diseño fue el de un estudio de corte transversal. Población: ginecoobstetras latinoamericanos que trabajan en servicios de salud sexual y reproductiva. Se aleatorizaron 92 direcciones por lista generada en computador de 1.500 correos electrónicos. Tamaño muestral: 46 encuestas con base en un supuesto conocimiento entre los proveedores sobre anticoncepción de emergencia del 20%, con peor aceptable del 5% e intervalo de confianza del 99%. Procedimiento: encuesta electrónica. Los investigadores recibieron solamente archivos con las encuestas y los mensajes electrónicos fueron eliminados. Se evaluaron conocimientos, actitudes y prácticas.Resultados: respondieron 55 encuestados (59,78%). El 100% estaba de acuerdo con la anticoncepción de emergencia, 49% conocían todas las opciones de anticoncepción de emergencia, sólo 60% mencionaron la píldora de solo levonorgestrel y 69% el dispositivo intrauterino. Cerca del 40% no estaba de acuerdo con el uso del dispositivo intrauterino por considerarlo abortivo (9/21) o de baja efectividad (9/21) y no hubo amplio conocimiento del límite de tiempo para su uso en anticoncepción de emergencia.Conclusión: existen grandes brechas entre conocimientos, actitudes y prácticas sobre anticoncepción de emergencia en los proveedores de servicios de salud en Latinoamérica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hermoza Calero, Jéssica Pilar. "La adición del empleo del DVD como medio audiovisual y documento electrónico en la modalidad de Testamento Cerrado prescrito en el Código Civil actual." LEX 9, no. 8 (June 28, 2014): 227. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.404.

Full text
Abstract:
El soporte electrónico conocido como DVD (Disco Versátil Digital) es estudiado en este artículo como eficaz documento testamentario, puesto que por ser un dispositivo de prolongada duración y fácil utilización podría además coadyuvar a que la figura del testamento sea cada vez más utilizada en el Perú como medio de transmisión de herencia. Para ello, sin embargo, sería necesario modificar el Código Civil, a fin de formalizar su utilización en la modalidad de testamento cerrado.Palabras clave: testamento cerrado, DVD, documento electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mora-Ramos, Miguel E., and J. Juan Martín Mozo. "Propiedades electrónicas de semiconductores III-V sometidos a tensión uniaxial en la dirección [111]; un enfoque según el método tight-binding: I. Arseniuros y Fosfuro de Galio." Nova Scientia 2, no. 3 (November 4, 2014): 66. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v2i3.222.

Full text
Abstract:
Empleando un esquema de cálculo tight-binding que usa una base de orbitales sp3s*d5, se estudian propiedades de la estructura electrónica de un grupo de materiales semiconductores III-V los cuales son de notable interés para la tecnología de dispositivos electrónicos y optoelectrónicos. En específico, se analiza la influencia sobre estas propiedades de una tensión aplicada según la dirección cristalográfica [111], haciendo uso de una formulación basada en la teoría de la elasticidad para establecer las posiciones relativas de los iones vecinos más próximos. Especial atención se presta a la inclusión del efecto de deformación interna de la red cristalina. Para cada material de los estudiados presentamos las dependencias de las brechas energéticas asociadas a los puntos Γ, X y L de la zona de Brillouin como funciones de la tensión uniaxial en AlAs, GaAs, InAs y GaP. Asimismo, reportamos expresiones de ajuste para los valores de las masas efectivas de conducción en esos cuatro materiales. La comparación de la variación de la brecha de energía en X para el GaP, calculada con nuestro modelo, y recientes resultados experimentales para la transición indirecta entre la banda de huecos pesados y la banda X de conducción arroja una muy buena concordancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ordoñez Luna, Angela Carolina, and Ibeth Tatiana Lazarte Villarroel. "Rehabilitación auditiva posterior a un implante coclear métodos tradicionales y método novedoso." Revista Científica de Salud UNITEPC 7, no. 2 (December 10, 2020): 20–33. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v7i2.71.

Full text
Abstract:
Introducción: El implante coclear es un pequeño dispositivo biomédico electrónico, que se inserta a pacientes con hipoacusia sensorioneural profunda uni o bilateralmente, de origen coclear y que tiene como fin ayudar a escuchar, posterior al proceso de implantación. Existen métodos tradicionales que nos ayudan durante la rehabilitación auditiva. El objetivo de este trabajo es compilar información sobre los métodos tradicionales y novedosos dentro la rehabilitación auditiva posterior a un implante coclear. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos electrónicas Elsevier, PubMed, NCBI y Google Académico. Desarrollo: se revisaron 458 títulos, de los cuales cumplían con nuestros criterios de selección 51 artículos. Los métodos tradicionales, así como la inserción de la musicoterapia como intervención novedosa tienen como fin darle calidad de vida a la persona con deficiencia auditiva. Discusión y conclusiones: Los hallazgos realizados en este trabajo ya se consideran evidencia científica y la finalidad es que sirvan como base para futuras investigaciones en nuestro país. Este tipo de cirugías cada vez serán de mayor demanda y requiere el conocimiento del tema por parte de nuestros estudiantes y profesionales especialistas del área. Conflictos de Intereses Los autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ríos, Waldo. "Retroalimentaciones en matemáticas usando una pizarra electrónica." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 3, no. 6 (May 28, 2018): 4. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2011.6.65048.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo está dirigido a quienes deseen</p><p>crear materiales para retroalimentar cada</p><p>evaluación aplicando herramientas variadas</p><p>e implementando información fluida, al mantener</p><p>una comunicación constante entre los</p><p>estudiantes y el asesor, dentro de la plataforma</p><p>de B@UNAM, el Bachillerato a Distancia</p><p>de la Universidad Nacional Autónoma</p><p>de México.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Á. Arrieta, Álvaro, Jorge A. Díaz, and Óscar C. Fuentes. "ELABORACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UNA RED DE SENSORES ELECTROQUÍMICOS PARA UNA LENGUA ELECTRÓNICA ORIENTADA AL ANÁLISIS DE LECHE." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 2 (June 30, 2016): 152–61. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i2.119.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el uso de lenguas electrónicas ha cobrado importancia en la industria de alimentos, debido al crecimiento de la tecnología y su aprovechamiento en este sector. En el presente trabajo se muestra la elaboración y optimización de una red de sensores a base de polipirrol, el cual fue dopado con diferentes especies químicas para la modificación de una red de sensores de carbono como primera etapa de una lengua electrónica para el análisis de leche. Se analizó la estabilidad y variabilidad en la respuesta presentada por cada sensor mediante la aplicación de una técnica electroquímica conocida como voltametría cíclica, que se aplicó a través de dichos sensores a las muestras analizadas. Para el estudio de los datos se empleó un método estadístico de reconocimiento de patrones conocido como análisis de componentes principales (PCA) y para la optimización de los sensores modificados se usó el análisis de superficie de respuestas. Los resultados obtenidos demuestran que debido a la optimización de los sensores se generó una respuesta estable y con menor ruido en las señales respecto a los mismos sensores sin modificar. Se demostró la capacidad de esta red para responder diferente ante muestras de leche de diversa naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography