Dissertations / Theses on the topic 'Cadenas de suministro de alimentos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 23 dissertations / theses for your research on the topic 'Cadenas de suministro de alimentos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Hernández, Bazo Carlos. "Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos Lean y Agile (Parte II)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333204.
Full textHernández, Bazo Carlos. "Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos LEAN y AGILE (Parte I)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333153.
Full textHernández, Bazo Carlos Alberto. "Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos lean y agile, en el Perú." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/32853.
Full textThe doctoral thesis, develop and validates a distribution net planning methodology of packaged foods consumer goods supply chain, that has been structured taking as it base the lean and agile concepts, developed by differents authors in the last twenty years. Also, it defines the advantages and limitations when applying this methodology and compare it with the traditional planning methodology, to end determine if it gives main value to the client of this type of industry. The thesis concludes with the validation of three hypotheses that validate the applicability of the methodology developed and of the concepts.
Evangelista, Quijano Jose Horacio, Mendoza Oscar Ricardo Mena, and Machuca Edgard Nicolás Saavedra. "Optimización del abastecimiento de víveres para un campamento de Repsol en la selva peruana." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1987.
Full textMontañez, Ramirez Eduardo Daniel. "Análisis y propuesta de mejora para la cadena de suministro de un food truck aplicando herramientas Lean Manufacturing." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19290.
Full textVera, Farías Brenda Angélica, and Peña Carlos David Cavero. "Propuesta de un modelo en el proceso de distribución y transporte del café orgánico, basado en la integración logística enfocada en asociaciones del departamento de Junín." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625873.
Full textThis research uses Supply Chain (SC) data gathered during the distribution and transportation activities of organic coffee. The purpose of this research is to analyze different ways in which crop-chain solutions are adopted in the region of Junín, Peru. The disintegration of the SC is revealed, as each cooperative member works uncoordinatedly on his own leading to different results standards with high costs and low returns. The study focused on different entities from farmers to the port of Callao of an organic coffee supply chain where disintegration is constant. The paper describes a misaligned supply chain including poorly collaboration. All problems found will be an opportunity to develop a distribution model in the organic coffee supply chain of Junín region.
Tesis
Souto, Jessica Moreira Maia. "Urban agriculture : a new dimension of agribusiness." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/163536.
Full textO agronegócio é um campo multidisciplinar de estudo que se preocupa com o status de desenvolvimento das cadeias de produção de alimentos em todo o mundo. Esta dissertação se propõe a evidenciar a evolução da agricultura urbana (AU) e seu progresso no mundo. Esta pesquisa, também, busca criar uma estrutura de identificação da agricultura urbana, além de apresentar um exemplo local no Sul do Brasil. O trabalho é de caráter interdisciplinar, exploratório e qualitativo, separado em dois artigos que atendem aos objetivos mencionados acima. Para a realização do estudo, foi feita uma revisão sistemática seguindo o protocolo PRISMA, a fim de compreender o estado da arte da agricultura urbana e, portanto, estabelecer uma categorização de seus subtipos. Para apresentação de um ponto de vista prático, um multi estudo de caso na região metropolitana de Porto Alegre (RS) foi realizado. Os resultados sugerem que, devido a um amplo interesse no sector alimentar urbano, foi possível identificar que a AU pode assumir muitos formatos, dependendo da área em que se está localizada, das pessoas e dos interesses envolvidos. No município e área metropolitana de Porto Alegre a implantação da agricultura urbana mostrou que algumas categorias são mais utilizadas do que outras, devido a incentivos locais. Uma parte das iniciativas estudadas iniciou seus projetos com foco voltado para a comunidade, mas, com o passar do tempo, transformou-os em negócios, à procura de novas oportunidades de mercado. Os termos da AU encontrados na literatura científica foram resumidos e agrupados em um framework que os apresenta, correlacionando-os a seus subníveis. Este framework pode ser utilizado como uma ferramenta para uma utilização apropriada dos termos relacionados à agricultura urbana, bem como para ajudar as partes interessadas a identificar os projetos de que fazem parte e compreendê-los em face a um panorama geral. A agricultura urbana apresenta muitas vantagens para empresas e grupos que buscam resultados sociais, tais como benefícios educacionais, de bem-estar e saúde para os seus membros. Outro resultado é que um crescimento no percentual da população que se preocupa com produtos que sejam ambientalmente sustentáveis e se encontrem a uma distância próxima do consumidor. Esta pesquisa é útil para gestores públicos, pesquisadores e o público geral.
El agronegocio es un campo multidisciplinario de estudio que se interesa en el estado del desarrollo de las cadenas de producción de alimentos y sus desarrollos en todo el mundo. Esta tesis propone evidenciar la evolución de la agricultura urbana (AU) y su progreso en el mundo. También, busca crear una estructura de identificación de la agricultura urbana, además de presentar un ejemplo local en el sur de Brasil. Este trabajo es de carácter interdisciplinario exploratorio cualitativo, separado en dos artículos que cumplen los objetivos citados anteriormente. Para llevar a cabo el estudio, se realizó una revisión sistemática que siguió al protocolo PRISMA, para comprender el estado del arte de la agricultura urbana y, por lo tanto, establecer una categorización de sus tipos. Para presentar un punto de vista práctico, se realizó un estudio de múltiples casos en la región metropolitana de Porto Alegre en Río Grande do Sul / Brasil. Los resultados sugieren que, debido a un mayor interés en el sector de alimentos urbanos fue posible identificar que la AU puede adoptar muchos formatos dependiendo del área en la que se encuentre, de las personas e intereses involucrados en la misma. Dentro del municipio de Porto Alegre y su área metropolitana, la implementación de la agricultura urbana mostró que algunas categorías son más utilizadas que otras debido a incentivos locales. Una parte de las iniciativas estudiadas inició sus proyectos enfocados en la comunidad, pero más tarde se convirtieron en negocios en busca de nuevas oportunidades de mercado. Los términos de agricultura urbana encontrados en la literatura científica fueron resumidos y agrupados en un marco que discute la agricultura urbana, sus subniveles y cómo están relacionados. Este marco puede utilizarse como una herramienta para un mejor manejo de los términos de la agricultura urbana, así como para ayudar a las partes interesadas a identificar los proyectos en los que participan y percibirlos en un panorama más amplio. La agricultura urbana representa un gran potencial para las empresas, así como para los grupos que buscan resultados sociales, como la educación, el bienestar y los beneficios de salud para sus miembros. Otro resultado es que una parte de la población exige productos alimenticios que sean ambientalmente sostenibles y estén a una distancia cercana al consumidor. Esta investigación puede ser útil para directivos públicos, investigadores y el público en general.
Alvarado, Lucano Katherine, Ricse Manuel Chiri, Soza Jack Neyra, and Nolasco Liliana Segovia. "Impacto en el consumo que tendría la implementación del modelo de cadena de suministro sincronizado del producto papas nativas de la partida arancelaria 0710100000 proveniente del departamento de Huancavelica con destino al estado de Nueva York." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/614055.
Full textGalván, Del Pozo Carlos Eduardo, and Pereda Oscar Zamudio. "Cómo abordar la gestión del riesgo en las cadenas de suministro y su impacto de localización." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628074.
Full textCurrently, the complexities of the supply chain impose enormous challenges on organizations. This has intensified the need and constant search for an efficient and resilient management. However, the risks that threaten it arise aggressively in any location in the logistics chain and its impact may not always be favorably overcome by companies (Mulyati, 2015). Likewise, managers of the risk management area of the supply chain must manage many risks in their increasingly competitive environments, this meant cushioning uncertainties and probable disruptions. Risk management can be an effective approach to dealing with these uncertainties (David Simchi-Levi, 2015). The purpose of this document is to explore the phenomenon of risk management, as well as the possible strategies applied to the probability of risk in the supply chain. Therefore, the development of this research will contribute to the academic contributions obtained in recent years, in accordance with the proposed theme. It also has as one of its main objectives to add and consolidate the various sources of research, approaches, strategies and evidence of management and treatment of risks within the supply chain. In this sense, the information obtained will make it possible not only to be used by different organizations, but also to increase the outlook and perspectives of the risk managers, in order to make a decision based on the experience and results of other organizations located around of the world.
Trabajo de Suficiencia Profesional
RAMIREZ, MEDINA ANA GABRIELA. "“LAS CADENAS DE SUMINISTRO COMO GENERADORAS DE VALOR DE LAS REDES LOGÍSTICAS DE LAS PYMES. CASO DE ESTUDIO: UNA MEDIANA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE EQUIPOS DE." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94438.
Full textVillasante, Vadillo Juan. "Ruteo de barcos para el suministro de alimentos en la industria salmonera." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130356.
Full textIngeniero Civil Industrial
Skretting es una empresa dedicada a la producción de alimentos para peces y camarones. Una de sus principales fi liales se encuentra en Chile, con una fuerte producción de alimentos para Salmonideos. La empresa se encarga de la producción y distribución del alimento a muchas de las salmoneras del sur de Chile. El problema al cual se enfrenta la empresa es como distribuir el alimento entre sus clientes de manera e ciente. Tales planifi caciones son realizadas manualmente por el encargado de la empresa y luego distribuidas por la empresa TransMarko, la cual cobra por tonelada a distribuir. El objetivo de esta tesis es diseñar y desarrollar un prototipo que le permita a la empresa generar plani ficaciones e cientes. Para generar rutas y asignaciones de demandas efi cientemente, se modeló el problema como un problema de ruteo de vehículos heterogéneos con ventanas de tiempo. La formulación resulto difícil, por lo cual se optó por el desarrollo de heurísticas de tipo metaheurística GRASP. Como Skretting no paga los costos operacionales de los barcos, se generaron dos heurísticas, donde una de ellas optimiza con respecto a los costos de contrato que tiene Skretting con TransMarko y la otra plani ca optimizando los costos operacionales de los barcos (i.e. costos directos en los que incurre la empresa TransMarko). El prototipo fue desarrollado en Java y fue diseñado para una fácil comprensión y evaluaci ón de las soluciones. Además se trabajó en la construcción de los datos necesarios para poder ejecutar las heurísticas, obtener resultados y comparar las soluciones. Entre estos datos destacan las coordenadas, áreas y clientes de cada uno de los más de 100 centros de cultivo que demandan a Skretting y la generación de una matriz con las distancias (alrededor de 5000) entre cada uno de esos centros de cultivo. Se utilizó el prototipo para ejecutar 5 días de planifi cación. Los resultados que arrojó la heurística que optimizaba en torno los costos reales muestran una reducción de un 20% de las millas navegadas y un 21% menos de días-barco utilizados comparados a la planifi cación manual. Por otro lado, la heurística de costos de contrato no arrojó una reducción de las millas y días-barco tan relevantes, pero si mostró una gran mejora en el aprovechamiento de los barcos acorde a los costos de contrato.
Hernández, Hormazábal Jorge Esteban. "PROPUESTA DE UNA ARQUITECTURA PARA EL SOPORTE DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN COLABORATIVA EN CADENAS DE SUMINISTRO DE TIPO ÁRBOL." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/14571.
Full textHernández Hormazábal, JE. (2011). PROPUESTA DE UNA ARQUITECTURA PARA EL SOPORTE DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN COLABORATIVA EN CADENAS DE SUMINISTRO DE TIPO ÁRBOL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14571
Palancia
Cárdenas, Ángeles Nayza. "Propuesta de aplicación de herramientas de manufactura esbelta a la gestión de la cadena de suministros en industrias alimentarias de consumo masivo en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8300.
Full textTesis
Calderón, Lama José Luis. "Planificación táctica de las operaciones en cadenas de suministro de respuesta rápida (responsive) con estructura alternativa de procesos: modelado matemático, implementación y experimentación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/11930.
Full textCalderón Lama, JL. (2011). Planificación táctica de las operaciones en cadenas de suministro de respuesta rápida (responsive) con estructura alternativa de procesos: modelado matemático, implementación y experimentación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11930
Palancia
Rojas, Maureira Marcelo Antonio. "Diseño estratégico y operacional de un servicio de suministro continuo de productos congelados del mar al hogar." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115121.
Full textFríoSur Alimentos del Mar -desde ahora FAM-, perteneciente al holding pesquero FríoSur, se dedica a la explotación y comercialización de productos del mar, en su mayoría en formato congelado, erigiéndose como uno de los principales actores del mercado nacional con un 5,2% de participación. Actualmente, el holding FríoSur se compone de empresas cuyo segmento objetivo son: distribuidores mayoristas, instituciones, operadores de retail, Hoteles, Restaurantes y Catering, dejando de lado el canal de venta de los consumidores finales. El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un área de negocios enfocada a distribuir productos del mar de alta calidad a hogares de los segmentos ABC1 y C2. Este proyecto se enmarca, conceptualmente, en las metodologías Lean Startup y Customer Development, ya que consideran al cliente como eje principal del diseño del servicio y están enfocadas en crear Startups en tiempos reducidos, a través de un desarrollo iterativo, interactivo y ágil del servicio y el negocio, logrando que el producto llegue al mercado con la menor probabilidad de fracaso posible. En el ámbito estratégico, se asume una posición de liderazgo en costos y diferenciación integrada, además de aplicar una Blue Ocean Strategy, asegurando también la existencia de una diferenciación significativa y sustentable en el tiempo. Con esta motivación nace el proyecto FAM Hogar , el cual comprende cuatro secciones y procesos principales: la caracterización de la oportunidad de negocio, el diseño de un modelo de servicio general y diversos modelos específicos, la implementación y evaluación del prototipo de uno de los modelos y el diseño de la estrategia comercial del área de negocios. Los cuatro puntos anteriores convergen en el diseño de una propuesta de. La distribución se lleva a cabo a través de la suscripción a un servicio, el cual consistirá en un sistema de suministro de productos del mar al hogar, manteniendo un stock continuo, según un menú diseñado para cada cliente, y de acuerdo a sus necesidades. De esta manera se busca que el suministro no requiera ningún esfuerzo por parte del cliente y que éste tenga la seguridad de que podrá contar en cualquier momento con productos del mar de calidad gourmet para ser consumidos rápida y fácilmente Los resultados obtenidos muestran que el modelo más viable consiste en un servicio altamente personalizado, con una logística intensiva que requeriría la orientación de FAM Hogar a la gestión logística, implicando esto una inversión aproximada de 9 millones de pesos y un costo fijo, en estado estacionario, de alrededor de 7 millones de pesos, para obtener un ingreso bruto de alrededor de 66 millones de pesos mensuales.
Pérez, Perales David. "Propuesta de Marco y Metodología para el Modelado del Proceso de Planificación Colaborativa en Redes de Suministro/Distribución basado en Programación Matemática. Aplicación a Empresas del Sector de Pavimientos y Revestimientos Cerámicos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/32665.
Full textPérez Perales, D. (2013). Propuesta de Marco y Metodología para el Modelado del Proceso de Planificación Colaborativa en Redes de Suministro/Distribución basado en Programación Matemática. Aplicación a Empresas del Sector de Pavimientos y Revestimientos Cerámicos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32665
TESIS
Mundi, Sancho María Isabel. "MÉTODOS Y MODELOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES EN CADENAS DE SUMINISTRO CARACTERIZADAS POR LA FALTA DE HOMOGENEIDAD EN EL PRODUCTO. APLICACIÓN AL SECTOR CERÁMICO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/72865.
Full text[ES] La Falta de Homogeneidad en el Producto (FHP) aparece en algunos procesos productivos que incorporan materias primas procedentes directamente de la naturaleza y/o procesos productivos con operaciones que provocan cierta heterogeneidad en las características de los productos obtenidos en relación con ciertos atributos. El resultado es la existencia de varias referencias (subtipos) del mismo producto que son diferentes en algunas características relevantes para los clientes y este aspecto se convierte en un problema cuando los clientes requieren unidades homogéneas en sus pedidos. Las Cadenas de Suministro (CdS) en los sectores con esta problemática, como el cerámico, maderero, textil, frutícola, o cárnico, entre otros, se ven obligadas a incluir una o varias fases de clasificación a lo largo del proceso productivo cuya localización y criterios de clasificación, dependen de cada sector específico. La clasificación de un mismo ítem en varios subtipos aumenta el número de referencias a manejar y el volumen de información a procesar, lo que complica la gestión del sistema. Además, después de cada etapa de clasificación, la cantidad obtenida de cada subtipo sólo se conoce con posterioridad a su producción lo que introduce un nuevo tipo de incertidumbre inherente a la FHP: la incertidumbre en las cantidades de cada subtipo de los diferentes lotes de producción planificados. Esta incertidumbre supone un problema cuando los pedidos de los clientes deben comprometerse y servirse a partir de unidades homogéneas. El Plan Maestro constituye una de las principales entradas al proceso de comprometer pedidos por lo que, en este caso, es crucial que el Plan Maestro en su definición considere y anticipe con la mayor exactitud posible las cantidades homogéneas de un mismo producto que estarán disponibles con objeto de servir al cliente no sólo en fecha y cantidad, sino también con la homogeneidad requerida. En esta Tesis, se plantea como objetivo principal desarrollar métodos y modelos para la planificación maestra de operaciones en las CdS con FHP que traten su incertidumbre inherente asociada. Para conseguirlo, se caracteriza la problemática de la FHP y se identifica su impacto en el proceso de planificación de operaciones. Esta base sirve para el desarrollo de modelos de programación matemática para la planificación maestra de cadenas de suministro con FHP en contextos determinista e incierto. A través de estos modelos se define el tamaño de los lotes de producción considerando su división en cantidades homogéneas así como su incertidumbre asociada con el objetivo de servir la demanda de los clientes con unidades homogéneas. También se propone un sistema de ayuda a la toma de decisiones que facilita el planteamiento de distintos escenarios como un enfoque alternativo al tratamiento de la incertidumbre. Todos los modelos se validan en el sector cerámico. Los resultados obtenidos muestran que el margen bruto y el nivel de servicio al cliente mejoran cuando se contemplan en los modelos de planificación tanto las características debidas a la FHP como su incertidumbre asociada.
[CAT] La Falta d'Homogeneïtat en el Producte (FHP) apareix en alguns processos productius que incorporen matèries primeres procedents directament de la naturalesa i/o processos productius amb operacions que provoquen certa heterogeneïtat en les característiques dels productes obtinguts en relació amb certs atributs. El resultat és l'existència de diverses referències (subtipus) del mateix producte que són diferents en algunes característiques rellevants als clients i este aspecte es convertix en un problema quan els clients requerixen unitats homogènies en els seus comandes. Les Cadenes de Subministrament (CdS) en els sectors amb aquesta problemàtica, com el ceràmic, fuster, tèxtil, fruitícola, o càrnic, entre uns altres, es veuen obligades a incloure una o diverses fases de classificació al llarg del procés productiu la localització del qual així com els criteris de classificació, depenen de cada sector específic. La classificació d'un mateix ítem en diversos subtipus augmenta el nombre de referències i el volum d'informació a processar, la qual cosa complica la gestió del sistema. A més, després de cada etapa de classificació, la quantitat de cada subtipus només es coneix amb posterioritat a la seua producció lo que introduïx un nou tipus d'incertesa inherent a la FHP: la incertesa en les quantitats de cada subtipus dels diferents lots de producció planificats. Esta incertesa suposa un problema quan les comandes dels clients han de comprometre's i servir-se a partir d'unitats homogènies. El Pla Mestre constituïx una de les principals entrades al procés de comprometre comandes pel que, en este cas, és crucial que el Pla Mestre en la seua definició considere i anticipe amb la major exactitud possible les quantitats homogènies d'un mateix producte que estarán disponibles a fi de servir al client no sols en data i quantitat, sinó també amb l'homogeneïtat requerida. En esta Tesi, es planteja com a objectiu principal desenrotllar mètodes i models per a la planificació mestra d'operacions en les CdS amb FHP que tracten la seua incertesa inherent associada. Per a aconseguir-ho, es caracteritza la problemàtica de la FHP i s'identifica el seu impacte en el procés de planificació d'operacions. Esta base servix per al desenrotllament de models de programació matemàtica per a la planificació mestra de CdS amb FHP en contextos determinista i incert. A través d'estos models es definix la grandària dels lots de producció considerant la seua divisió en quantitats homogènies així com la seua incertesa associada amb l'objectiu de servir la demanda dels clients amb unitats homogènies. També es proposa un sistema d'ajuda a la presa de decisions que facilita el plantejament de distints escenaris com un enfocament alternatiu al tractament de la incertesa. Tots els models es validen en el sector ceràmic. Els resultats obtinguts mostren que el marge brut i el nivell de servici al client milloren quan es contemplen en els models de planificació tant les característiques degudes a la FHP com la seua incertesa associada.
Mundi Sancho, MI. (2016). MÉTODOS Y MODELOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES EN CADENAS DE SUMINISTRO CARACTERIZADAS POR LA FALTA DE HOMOGENEIDAD EN EL PRODUCTO. APLICACIÓN AL SECTOR CERÁMICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/72865
TESIS
Beraún, Caballero Alvaro Manuel. "Las prácticas de las cadenas de suministro de las empresas productoras de uva en Ica y su relación con las exportaciones al mercado de Estados Unidos durante el periodo 2012 al 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652905.
Full textEl presente estudio tiene como objetivo principal encontrar la relación entre las etapas integradas de las empresas productoras de uva situadas en Ica y las exportaciones hacia Estados Unidos. El primer capítulo muestra el producto a analizar relacionado al ámbito internacional. Posteriormente, muestra investigaciones previas basadas en estudios referentes al impacto de las prácticas integradas de la cadena de suministro en diferentes organizaciones. Asimismo, presenta bases teóricas acerca de la cadena de suministro, teorías de exportación y de comercio internacional. En el segundo capítulo, se ha desarrollado el plan de investigación, donde presentaremos el problema a tratar, junto con los objetivos e hipótesis de la investigación, además de incluir la situación de la problemática donde tocaremos más a fondo la importancia del presente estudio. El tercer capítulo presenta el enfoque de la investigación a desarrollar, en este caso cuantitativo, asimismo el diseño no experimental de tipo transversal o transaccional correlacional. En el desarrollo de la investigación, el capítulo cuatro, se procesa la información proveniente de las encuestas, para validar las variables utilizadas. Finalmente, en el quinto y último capítulo, se ha de presentar el análisis de los resultados del estudio los cuales señalan las variables más influyentes en las exportaciones según los expertos del sector. El principal hallazgo de esta investigación refiere que de todas las prácticas que forman parte integral de la cadena de suministros de las 30 empresas analizadas, solo aquellas relacionadas con la planificación de ventas y operaciones si tienen relación con sus exportaciones de uva fresca a los Estados Unidos durante el periodo 2012 a 2018.
The present study has as main object to find the relationship between the integrated phases of the grape producing companies located in Ica and the exportations to the United States. The first chapter shows the product to be analyzed related to the international arena. Subsequently, it shows previous research based on studies regarding the impact of integrated supply chain practices in different organizations. It also presents theoretical bases about the supply chain, export theories and international trade. In the second chapter, the research plan has been developed, where we will present the problem to be addressed, together with the research objectives and hypotheses, in addition to including the situation of the problem where we will touch more fully on the importance of the present study. The third chapter presents the research approach to be developed, in this quantitative case, as well as the descriptive and correlational non-experimental cross-sectional or transactional design, by collecting forms to carry out a factor analysis. In the development of the investigation, chapter four, the information from the surveys is processed, to validate the variables used. Finally, in the fifth and last chapter, the analysis of the results of the study must be presented, which indicate the most influential variables in exports according to industry experts. The most important finding of this research concludes that of all the practices that are an integral part of the supply chain of the 30 companies analyzed, only those related to sales and operations planning are related to their fresh grape exports to the United States during the period 2012 to 2018.
Tesis
Coronado, Hernández Jairo Rafael. "Análisis del efecto de algunos factores de complejidad e incertidumbre en el rendimiento de las Cadenas de Suministro. Propuesta de una herramienta de valoración basada en simulación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61467.
Full text[ES] ANÁLISIS DEL EFECTO DE ALGUNOS FACTORES DE COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN EL RENDIMIENTO DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO. PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA DE VALORACIÓN BASADA EN SIMULACIÓN Resumen En esta tesis se realiza un análisis del efecto de algunos factores de complejidad en el rendimiento de las cadenas de suministro. En la tesis se muestra que la complejidad tiene un efecto sobre el desempeño de la cadena de suministro y por lo general, mayores niveles de complejidad generan peores rendimientos. La complejidad es inherente a las cadenas de suministro y mal administrada puede dar lugar a un aumento en la incertidumbre, riesgos y costes innecesarios. En la literatura se han identificado tres tipos de complejidad: estática, dinámica y decisional. Se presenta una clasificación de los trabajos relacionados a la complejidad en la cadena de suministro. Así mismo, se presenta una clasificación de los factores y de la medición de complejidad en función del tipo y origen. Desde la dirección de operaciones, es posible reducir la complejidad de la cadena de suministro al incorporar herramientas prácticas como lo es el equilibrado de líneas, planeación de la producción, sistema Kanban, entre otros. Se presenta una herramienta de valoración basada en simulación para estudiar y gestionar la complejidad en la cadena de suministro. Se realiza un análisis exploratorio para estudiar el efecto de algunas fuentes de complejidad de la cadena de suministro de tipo estático y dinámico sobre el desempeño de cadenas de suministro al implantar un sistema de planificación de requerimiento de materiales como gestor de complejidad decisional. Se puede concluir que se valida la hipótesis que las fuentes de complejidad tienen un efecto significativo sobre el rendimiento de una cadena de suministro medido a través de los indicadores: costes totales, inestabilidad del sistema, nivel de servicio y percepción de complejidad. Por último, se aplica la herramienta de valoración basada en simulación para la planificación de las operaciones en la cadena de suministro en entornos complejos. El propósito es poder simular la dinámica de la cadena de suministro ligada a fuentes de complejidad para gestionar la complejidad a través del desarrollo de modelos y algoritmos propuestos. Durante el desarrollo de la tesis se realizaron dos aplicaciones de la herramienta. En la primera aplicación, se planifica la producción ligada a la complejidad dinámica estacional e incierta de las ventas y su impacto en el almacenamiento en donde se utiliza programación lineal borrosa En la segunda, se planifican las operaciones de cadenas de suministro en presencia de ciclos de vida cortos y tiempos de entrega largos como fuentes de complejidad; se utiliza un modelo de programación estocástica y simulación en horizonte rodante.
[CAT] ANÀLISI DE L'EFECTE D'ALGUNS FACTORS DE COMPLEXITAT I INCERTESA EN EL RENDIMENT DE LES CADENES DE SUBMINISTRAMENT. PROPOSTA D'UNA EINA DE VALORACIÓ BASADA EN SIMULACIÓ Resum En aquesta tesi es realitza una anàlisi de l'efecte d'alguns factors de complexitat en el rendiment de les cadenes de subministrament. En la tesi es mostra que la complexitat té un efecte sobre l'acompliment de la cadena de subministrament i en general, majors nivells de complexitat generen pitjors rendiments. La complexitat és inherent a les cadenes de subministrament i malament administrada pot donar lloc a un augment en la incertesa, riscos i costos innecessaris. En la literatura s'han identificat tres tipus de complexitat: estàtica, dinàmica i de presa de decisions. Es presenta una classificació dels treballs relacionats a la complexitat en la cadena de subministrament. Així mateix, es presenta una classificació dels factors i del mesurament de complexitat en funció del tipus i origen. Des de l'adreça d'operacions, és possible reduir la complexitat de la cadena de subministrament en incorporar eines pràctiques com l'és l'equilibrat de línies, planificació de la producció, sistema Kanban, entre uns altres. Es presenta una eina de valoració basada en simulació per a estudiar i gestionar la complexitat en la cadena de subministrament. Es realitza una anàlisi exploratòria per a estudiar l'efecte d'algunes fonts de complexitat de la cadena de subministrament de tipus estàtic i dinàmic sobre l'acompliment de cadenes de subministrament en implantar un sistema de planificació de requeriment de materials com a gestor de complexitat de presa de decisions. Es pot concloure que es valida la hipòtesi que les fonts de complexitat tenen un efecte significatiu sobre el rendiment d'una cadena de subministrament mesurat a través dels indicadors: costos totals, inestabilitat del sistema, nivell de servei i percepció de complexitat. Finalment, s'aplica l'eina de valoració basada en simulació per a la planificació de les operacions en la cadena de subministrament en entorns complexos. El propòsit és poder simular la dinàmica de la cadena de subministrament lligada a fonts de complexitat per a gestionar la complexitat a través del desenvolupament de models i algorismes proposats. Durant el desenvolupament de la tesi es van realitzar dues aplicacions de l'eina. En la primera aplicació, es planifica la producció lligada a la complexitat dinàmica estacional i incerta de les vendes i el seu impacte en l'emmagatzematge on s'utilitza programació lineal borrosa. En la segona, es planifiquen les operacions de cadenes de subministrament en presència de cicles de vida curts i temps de lliurament llargs com a fonts de complexitat; s'utilitza un model de programació estocàstica i simulació en horitzó rodant.
Coronado Hernández, JR. (2016). Análisis del efecto de algunos factores de complejidad e incertidumbre en el rendimiento de las Cadenas de Suministro. Propuesta de una herramienta de valoración basada en simulación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61467
TESIS
Barrio, de Mendoza Salas Oscar David, Díaz Danny Joel Pizarro, and Solano Cinthya Vanessa Vásquez. "Gestión de inventarios perecibles adaptada para las decisiones sobre el suministro: estudio de caso del proceso de planificación del abastecimiento de yogures en hipermercados Tottus." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8441.
Full textTesis
Nicolalde, Fabián Vinicio Constante. "Análisis de Big Data en IoT para campos de Cadenas de Suministro Inteligentes." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/10400.8/3515.
Full text"Análisis de las variables que afectan a las pymes en Puebla en su integración a cadenas de suministro como factor clave para su competitivad." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/aguila_m_me/.
Full textSuárez, II Gómez William, and J. Ayala-Cruz. "El cabotaje marítimo en la cadena de suministros agrícola de Puerto Rico." 2016. http://hdl.handle.net/10454/10310.
Full textThe present study examines the multidimensional effect of the maritime cabotage that regulates the maritime transport between United States of North America and Puerto Rico’s markets. The objective of the study was to analyze the effects that this non-tariff measure has on the agro-industrial sector in Puerto Rico. The research methodology consisted of semi-structured interviews and secondary data analysis from the agricultural category of greater import. The results conclude that it is the interaction of non-tariff measures inherent to the business relationship between the two countries that has an impact on the efficiency and competitiveness of the agro-industrial sector in Puerto Rico.
Universidad ICESI