To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cadenas de suministro de alimentos.

Dissertations / Theses on the topic 'Cadenas de suministro de alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 dissertations / theses for your research on the topic 'Cadenas de suministro de alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández, Bazo Carlos. "Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos Lean y Agile (Parte II)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333204.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra un segundo avance de la Investigación Doctoral que desarrolla la metodología de planificación que utiliza los conceptos Lean y Agile en la industria de Consumo masivo de alimentos envasados .Este trabajo presenta los resultados logrados luego de un estudio de investigación del tipo exploratorio descriptivo, con diseño del tipo mixto que muestra; una evaluación previa cuantitativa experimental de laboratorio y una evaluación posterior cualitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Bazo Carlos. "Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos LEAN y AGILE (Parte I)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333153.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el avance de una tesis para Doctorado que desarrolla una metodología estructurada, no antes publicada, que toma como base los conceptos lean, agile y adaptabilidad, para la planificación de cadenas de suministro de productos de alimentos envasados, en el rubro de consumo masivo. También muestra los resultados logrados, al simular datos históricos de seis negocios de consumo masivo de alimentos envasados y comparar la metodología elaborada versus la planificación tradicional de cadenas de suministro, basada en los pronósticos de ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Bazo Carlos Alberto. "Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos lean y agile, en el Perú." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/32853.

Full text
Abstract:
En la presente tesis doctoral, se desarrolla y se valida una metodología de planificación de la red de distribución de cadenas de suministro de la industria de consumo masivo de alimentos envasados, que se ha estructurado tomando como base los conceptos lean y agile, desarrollados por diferentes autores en los últimos veinte años. Se define, también, las ventajas y limitaciones al aplicar esta metodología y compararla con la metodología de planificación tradicional, a fin de determinar si da mayor valor al cliente de este tipo de industria. El tema concluye con la validación de tres hipótesis, que validan la aplicabilidad de la metodología desarrollada y de los conceptos lean y agile en la industria de alimentos envasados, con ciertas limitantes establecidas en el desarrollo de la investigación.
The doctoral thesis, develop and validates a distribution net planning methodology of packaged foods consumer goods supply chain, that has been structured taking as it base the lean and agile concepts, developed by differents authors in the last twenty years. Also, it defines the advantages and limitations when applying this methodology and compare it with the traditional planning methodology, to end determine if it gives main value to the client of this type of industry. The thesis concludes with the validation of three hypotheses that validate the applicability of the methodology developed and of the concepts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Evangelista, Quijano Jose Horacio, Mendoza Oscar Ricardo Mena, and Machuca Edgard Nicolás Saavedra. "Optimización del abastecimiento de víveres para un campamento de Repsol en la selva peruana." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1987.

Full text
Abstract:
Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú es una empresa dedicada a la exploración, explotación y producción de hidrocarburos. Actualmente tiene actividades en el lote 57, donde cuenta con pozos exploratorios y productores de gas con los que lleva a cabo actividades de desarrollo del lote. El presente trabajo plantea realizar un cambio en las operaciones logísticas actuales para desarrollar una nueva modalidad de envío de víveres para el personal del campamento ubicado en el lote 57. Entre los principales cambios está el remplazo del envío aéreo por envíos multimodales (terrestre y fluvial), con lo que se conseguirán ahorros que contribuyan al logro de los objetivos anuales de la gerencia de Supply Chain. Para esto, se ha desarrollado un plan de operaciones mucho más dinámico, desde la planificación de los recursos necesarios hasta la ejecución y seguimiento de las operaciones en la base. Asimismo, a lo largo del desarrollo del trabajo de investigación, se han identificado una serie de mejoras logísticas, lo que ha permitido desarrollar una propuesta integral que permitirá no solo un impacto cuantitativo (impacto económico a favor de Repsol) sino también cualitativo (optimizaciones y eficiencias operativas) que pueda servir a muchos otros proyectos venideros de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montañez, Ramirez Eduardo Daniel. "Análisis y propuesta de mejora para la cadena de suministro de un food truck aplicando herramientas Lean Manufacturing." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19290.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad la mejora de los procesos actuales en la producción y comercialización de wraps que tienen como canal de distribución a un food truck, en el cual se empleará la metodología Lean Manufacturing como propuesta de mejora a las actividades especificadas en la cadena de suministro del caso de estudio. En el análisis de la situación actual se identificaron los principales inconvenientes como el orden, limpieza, mantenimiento de equipos, falta de procesos estandarizados, mermas generadas por los operarios y un takt time elevado que, dentro del horario disponible, no llegaba a cubrir con la demanda semanal. Una vez concluido el diagnostico actual del caso de estudio, se propone la implementación de las herramientas Lean Manufacturing (5S’s, Gestión Visual y el Takt Time). La implementación obtendría un mayor impacto sobre el takt time de producción y comercialización, logrando 605 seg/wrap, lo cual reduciría la venta perdida y las horas extra, además las señaléticas informativas reducirían, en el caso esperado, en 45% las mermas generadas por parte de los operarios. Finalmente se estableció un costo total de S/2,630.80 de toda la implementación que, en el caso esperado, se obtendrían ahorros mensuales de S/253.00, que equivale el 9.54% de la utilidad bruta mensual, en un plazo de 18 meses se obtendría un VAN esperado de S/834.61 y un TIR 5.34% (mensual).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vera, Farías Brenda Angélica, and Peña Carlos David Cavero. "Propuesta de un modelo en el proceso de distribución y transporte del café orgánico, basado en la integración logística enfocada en asociaciones del departamento de Junín." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625873.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto de investigación se utilizan datos de la Cadena de suministro (SC) recopilados durante las actividades de distribución y transporte de café orgánico. El propósito de esta investigación es analizar diferentes formas en que se adoptan las soluciones de cadena de cultivo en la región de Junín, Perú. La desintegración del SC es evidente, ya que cada miembro cooperativo trabaja descoordinadamente por su cuenta, lo que lleva a diferentes estándares de resultados con altos costos y bajos rendimientos. El estudio se centró en diferentes entidades, desde los agricultores hasta el puerto de Callao, de una cadena de suministro de café orgánico donde la desintegración es constante. El artículo describe una cadena de suministro desalineada que incluye una colaboración deficiente. Todos los problemas encontrados serán una oportunidad para desarrollar un modelo de distribución en la cadena de suministro de café orgánico de la región de Junín.
This research uses Supply Chain (SC) data gathered during the distribution and transportation activities of organic coffee. The purpose of this research is to analyze different ways in which crop-chain solutions are adopted in the region of Junín, Peru. The disintegration of the SC is revealed, as each cooperative member works uncoordinatedly on his own leading to different results standards with high costs and low returns. The study focused on different entities from farmers to the port of Callao of an organic coffee supply chain where disintegration is constant. The paper describes a misaligned supply chain including poorly collaboration. All problems found will be an opportunity to develop a distribution model in the organic coffee supply chain of Junín region.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Souto, Jessica Moreira Maia. "Urban agriculture : a new dimension of agribusiness." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/163536.

Full text
Abstract:
L’agrobusiness est um champ d’étude multidisciplinaire qui s’intéresse aux statuts de développement des chaines de production d’aliments dans le monde entier. Ce mémoire propose de mettre en évidence l’évolution de l’agriculture urbaine (AU) et sa progression dans le monde. Cette recherche cherche également à créer une structure d’identification de l’agriculture urbaine, ainsi que d’en présenter un exemple local dans le Sud du Brésil. Le travail est de caractère interdisciplinaire, exploratoire et qualitatif, séparé en deux articles qui répondent aux objectif mentionnés ci-dessus. Pour la réalisation de l’étude, on a fait une révision systématique qui suit le protocole PRISMA, afin de comprendre l’état du chantier de l’agriculture urbaine et pour cela, établir une catégorisation de ses sous-types. Pour une présentation d’un point de vue pratique, une multi-étude de cas dans la région métropolitaine de Porto Alegre (RS) a été réalisée. Les résultats suggèrent que, grâce à un large intérêt pour le secteur alimentaire urbain, il a été possible d’identifier que l’AU peut assumer plusieurs formats, en fonction du domaine dans lequel elle se situe, des personnes et des intérêts en jeu. Dans la municipalité de Porto Alegre, l’implantation de l’agriculture urbaine a montré que quelques catégories sont plus utilisées que d’autres, du fait des aides locales. Les projets d’une partie des iniciatives étudiées se centraient, au départ, sur la communauté, mais, au fil du temps, ils se sont transformés en business, à la recherche de nouvelles opportunités de marché. Les termes de l’AU trouvés dans la littérature scientifique ont été résumés et regroupés dans un framework qui les présente en corrélation avec leurs sous-niveaux. Ce framework peut être utilisé aussi bien comme un outil pour l’utilisation appropriée des termes en lien avec l’agriculture urbaine, que pour aider les parties intéressées à identifier les projets dont ils font partie et les comprendre face au panorama général. L’agriculture urbaine présente de nombreux avantages pour les entreprises et les groupes qui recherche des résultats sociaux ou encore des bénéfices en matière d’éducation, de bien-être et de santé pour leurs membres. L’autre résultat est qu’une part de la population exige des produits alimentaires qu’ils soient écologiquement durables et qu’ils se trouvent à une proche distance du consommateur. Cette recherche est utile pour les responsables de gestion publique, les chercheurs et le public en général.
O agronegócio é um campo multidisciplinar de estudo que se preocupa com o status de desenvolvimento das cadeias de produção de alimentos em todo o mundo. Esta dissertação se propõe a evidenciar a evolução da agricultura urbana (AU) e seu progresso no mundo. Esta pesquisa, também, busca criar uma estrutura de identificação da agricultura urbana, além de apresentar um exemplo local no Sul do Brasil. O trabalho é de caráter interdisciplinar, exploratório e qualitativo, separado em dois artigos que atendem aos objetivos mencionados acima. Para a realização do estudo, foi feita uma revisão sistemática seguindo o protocolo PRISMA, a fim de compreender o estado da arte da agricultura urbana e, portanto, estabelecer uma categorização de seus subtipos. Para apresentação de um ponto de vista prático, um multi estudo de caso na região metropolitana de Porto Alegre (RS) foi realizado. Os resultados sugerem que, devido a um amplo interesse no sector alimentar urbano, foi possível identificar que a AU pode assumir muitos formatos, dependendo da área em que se está localizada, das pessoas e dos interesses envolvidos. No município e área metropolitana de Porto Alegre a implantação da agricultura urbana mostrou que algumas categorias são mais utilizadas do que outras, devido a incentivos locais. Uma parte das iniciativas estudadas iniciou seus projetos com foco voltado para a comunidade, mas, com o passar do tempo, transformou-os em negócios, à procura de novas oportunidades de mercado. Os termos da AU encontrados na literatura científica foram resumidos e agrupados em um framework que os apresenta, correlacionando-os a seus subníveis. Este framework pode ser utilizado como uma ferramenta para uma utilização apropriada dos termos relacionados à agricultura urbana, bem como para ajudar as partes interessadas a identificar os projetos de que fazem parte e compreendê-los em face a um panorama geral. A agricultura urbana apresenta muitas vantagens para empresas e grupos que buscam resultados sociais, tais como benefícios educacionais, de bem-estar e saúde para os seus membros. Outro resultado é que um crescimento no percentual da população que se preocupa com produtos que sejam ambientalmente sustentáveis e se encontrem a uma distância próxima do consumidor. Esta pesquisa é útil para gestores públicos, pesquisadores e o público geral.
El agronegocio es un campo multidisciplinario de estudio que se interesa en el estado del desarrollo de las cadenas de producción de alimentos y sus desarrollos en todo el mundo. Esta tesis propone evidenciar la evolución de la agricultura urbana (AU) y su progreso en el mundo. También, busca crear una estructura de identificación de la agricultura urbana, además de presentar un ejemplo local en el sur de Brasil. Este trabajo es de carácter interdisciplinario exploratorio cualitativo, separado en dos artículos que cumplen los objetivos citados anteriormente. Para llevar a cabo el estudio, se realizó una revisión sistemática que siguió al protocolo PRISMA, para comprender el estado del arte de la agricultura urbana y, por lo tanto, establecer una categorización de sus tipos. Para presentar un punto de vista práctico, se realizó un estudio de múltiples casos en la región metropolitana de Porto Alegre en Río Grande do Sul / Brasil. Los resultados sugieren que, debido a un mayor interés en el sector de alimentos urbanos fue posible identificar que la AU puede adoptar muchos formatos dependiendo del área en la que se encuentre, de las personas e intereses involucrados en la misma. Dentro del municipio de Porto Alegre y su área metropolitana, la implementación de la agricultura urbana mostró que algunas categorías son más utilizadas que otras debido a incentivos locales. Una parte de las iniciativas estudiadas inició sus proyectos enfocados en la comunidad, pero más tarde se convirtieron en negocios en busca de nuevas oportunidades de mercado. Los términos de agricultura urbana encontrados en la literatura científica fueron resumidos y agrupados en un marco que discute la agricultura urbana, sus subniveles y cómo están relacionados. Este marco puede utilizarse como una herramienta para un mejor manejo de los términos de la agricultura urbana, así como para ayudar a las partes interesadas a identificar los proyectos en los que participan y percibirlos en un panorama más amplio. La agricultura urbana representa un gran potencial para las empresas, así como para los grupos que buscan resultados sociales, como la educación, el bienestar y los beneficios de salud para sus miembros. Otro resultado es que una parte de la población exige productos alimenticios que sean ambientalmente sostenibles y estén a una distancia cercana al consumidor. Esta investigación puede ser útil para directivos públicos, investigadores y el público en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarado, Lucano Katherine, Ricse Manuel Chiri, Soza Jack Neyra, and Nolasco Liliana Segovia. "Impacto en el consumo que tendría la implementación del modelo de cadena de suministro sincronizado del producto papas nativas de la partida arancelaria 0710100000 proveniente del departamento de Huancavelica con destino al estado de Nueva York." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/614055.

Full text
Abstract:
Muestra el impacto del consumo de papas nativas de la partida arancelaria 0710100000 proveniente de Huancavelica con destino al estado de Nueva York, que tendría la implementación del modelo de cadena de suministro sincronizado del producto. La pregunta básica formulada es: ¿Cuál sería el impacto en el consumo al implementar la cadena de suministro sincronizada para el producto papas nativas de la partida arancelaria 070100000 de Huancavelica al mercado de Nueva York? La hipótesis general es que la implementación del modelo de cadena de suministro sincronizada del producto papas nativas de la partida 0710100000 de Huancavelica al mercado de Nueva York debería elevar los índices de su consumo. El objetivo general es demostrar que el consumo de papas nativas de la partida arancelaria 0710100000 de Huancavelica en el mercado de Nueva York se puede acrecentar si se aplica el modelo de cadena de suministro sincronizado correcto. La justificación se enfoca, en primer lugar, en la importancia alimenticia que tiene la papa para la humanidad, en segundo lugar, se encuentra ligada a su valor cultural y nutricional y en tercer lugar, se basa en el desarrollo económico del Departamento de Huancavelica que se pretende alcanzar a través del diseño de una cadena de suministro para la exportación de papa nativa a Nueva York. La relevancia se establece en el nivel social, ya que la mejora en la cadena de suministro de la papa podría generar una situación favorable para el desarrollo de esta región y ofrecer mejor calidad de vida a sus habitantes. La investigación es viable debido a que existe información fidedigna de cifras de consumo, importaciones, exportaciones, producción y rendimiento de la papa nativa. Igualmente, se establecieron contactos en destino para el desarrollo de la encuesta en puntos de venta, y a nivel local se logró el contacto con una autoridad del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galván, Del Pozo Carlos Eduardo, and Pereda Oscar Zamudio. "Cómo abordar la gestión del riesgo en las cadenas de suministro y su impacto de localización." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628074.

Full text
Abstract:
Actualmente, las complejidades de la cadena de suministro imponen enormes desafíos en las organizaciones. Esto ha intensificado la necesidad y búsqueda constante de una gestión eficiente y resiliente. No obstante, los riesgos que la amenazan surgen de forma agresiva en cualquier localización de la cadena logística y su impacto podría no ser siempre superado favorablemente por las empresas (Mulyati, 2015). Asimismo, los gerentes del área de gestión de riesgos de la cadena de suministros deben gestionar muchos riesgos en sus entornos cada vez más competitivos, esto significaba amortiguar las incertidumbres y las probables disrupciones. La gestión de riesgos puede ser un enfoque eficaz para hacer frente a estas incertidumbres (David Simchi-Levi, 2015). El propósito de este documento es explorar el fenómeno de la gestión de riesgos, así como las posibles estrategias aplicadas ante la probabilidad de riesgo en la cadena de suministro. Por ello el desarrollo de esta investigación contribuirá a los aportes académicos obtenidos los últimos años, en concordancia al tema que se propone. Asimismo, tiene como uno de sus principales objetivos sumar y consolidar las diversas fuentes de investigación, los enfoques, estrategias y evidencias de gestión y tratamiento de riesgos dentro de la cadena de suministro. En tal sentido la información obtenida, posibilitará no solo ser utilizada por diversas organizaciones, sino también incrementar el panorama y perspectivas de mayor alcance de los gerentes de riesgo, de cara a una toma de decisión basada en la experiencia y resultado de otras organizaciones ubicadas alrededor del mundo.
Currently, the complexities of the supply chain impose enormous challenges on organizations. This has intensified the need and constant search for an efficient and resilient management. However, the risks that threaten it arise aggressively in any location in the logistics chain and its impact may not always be favorably overcome by companies (Mulyati, 2015). Likewise, managers of the risk management area of ​​the supply chain must manage many risks in their increasingly competitive environments, this meant cushioning uncertainties and probable disruptions. Risk management can be an effective approach to dealing with these uncertainties (David Simchi-Levi, 2015). The purpose of this document is to explore the phenomenon of risk management, as well as the possible strategies applied to the probability of risk in the supply chain. Therefore, the development of this research will contribute to the academic contributions obtained in recent years, in accordance with the proposed theme. It also has as one of its main objectives to add and consolidate the various sources of research, approaches, strategies and evidence of management and treatment of risks within the supply chain. In this sense, the information obtained will make it possible not only to be used by different organizations, but also to increase the outlook and perspectives of the risk managers, in order to make a decision based on the experience and results of other organizations located around of the world.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

RAMIREZ, MEDINA ANA GABRIELA. "“LAS CADENAS DE SUMINISTRO COMO GENERADORAS DE VALOR DE LAS REDES LOGÍSTICAS DE LAS PYMES. CASO DE ESTUDIO: UNA MEDIANA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE EQUIPOS DE." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94438.

Full text
Abstract:
La hipótesis que se pretende comprobar en este trabajo de investigación se refiere a La implementación de mejoras en las políticas comerciales y logísticas de una PYME generan cadenas de suministro eficientes que se traducen en mejores prácticas 3 empresariales y rentabilidad para las pequeñas y medianas empresas (Silva, 2014; Montoya, 2015; y David, 2016). Teniendo como objetivo general el analizar las cadenas de suministro como generadoras de valor en las redes logísticas de las PYMES; y como objetivos específicos: 1. Determinar los métodos para la gestión adecuada de las cadenas de suministro y distribución dentro de la logística de la PYME. 2. Plantear la importancia de las PYME en el mercado y el papel del transporte, para el manejo de la mercancía. 3. Identificar las estrategias que permiten la mejora en la administración de los canales de distribución. 4. Evaluar la viabilidad de la implementación de mejoras en la administración de la cadena de suministro 5. Proponer tácticas de mejora en la gestión de las cadenas de suministro y distribución de la Mediana empresa dedicada a la compraventa de equipos y utensilios de cocina para la industria en general. Para analizar y desarrollar el tema de investigación en la Mediana Empresa, en el Capítulo Uno se presentan los fundamentos y teoría básica de la Cadena de Suministro, así como las variables relacionadas a ella como la gestión de la calidad que se proponen como parte de la estrategia empresarial de conocimiento de la organización enfocada a la mejora de procesos y aumento de la utilidad (Bresani, 2016). En el Segundo apartado se describen las condiciones en las que se desarrollan las PyME a nivel nacional, así como el grado de competitividad de ellas y los objetivos que se busca alcanzar en el ámbito económico del Estado de México mencionando en algunos aspectos del Municipio de Toluca, aunado a esto, se presentan en este apartado los beneficios de una eficiente administración de la cadena de suministro en la PyME. Secuencialmente se presentan en el Capítulo Tercero las especificaciones sobre el contexto de la empresa caso de estudio y se desarrolla el modelo seleccionado para describir de forma cualitativa la administración de la cadena de suministro en la empresa en particular. Finalmente, en la Cuarta Sección se presentan los resultados de la investigación y se proponen posibles actividades a mejorar dentro de la Mediana Empresa comercializadora de equipos de cocina para la industria en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villasante, Vadillo Juan. "Ruteo de barcos para el suministro de alimentos en la industria salmonera." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130356.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones
Ingeniero Civil Industrial
Skretting es una empresa dedicada a la producción de alimentos para peces y camarones. Una de sus principales fi liales se encuentra en Chile, con una fuerte producción de alimentos para Salmonideos. La empresa se encarga de la producción y distribución del alimento a muchas de las salmoneras del sur de Chile. El problema al cual se enfrenta la empresa es como distribuir el alimento entre sus clientes de manera e ciente. Tales planifi caciones son realizadas manualmente por el encargado de la empresa y luego distribuidas por la empresa TransMarko, la cual cobra por tonelada a distribuir. El objetivo de esta tesis es diseñar y desarrollar un prototipo que le permita a la empresa generar plani ficaciones e cientes. Para generar rutas y asignaciones de demandas efi cientemente, se modeló el problema como un problema de ruteo de vehículos heterogéneos con ventanas de tiempo. La formulación resulto difícil, por lo cual se optó por el desarrollo de heurísticas de tipo metaheurística GRASP. Como Skretting no paga los costos operacionales de los barcos, se generaron dos heurísticas, donde una de ellas optimiza con respecto a los costos de contrato que tiene Skretting con TransMarko y la otra plani ca optimizando los costos operacionales de los barcos (i.e. costos directos en los que incurre la empresa TransMarko). El prototipo fue desarrollado en Java y fue diseñado para una fácil comprensión y evaluaci ón de las soluciones. Además se trabajó en la construcción de los datos necesarios para poder ejecutar las heurísticas, obtener resultados y comparar las soluciones. Entre estos datos destacan las coordenadas, áreas y clientes de cada uno de los más de 100 centros de cultivo que demandan a Skretting y la generación de una matriz con las distancias (alrededor de 5000) entre cada uno de esos centros de cultivo. Se utilizó el prototipo para ejecutar 5 días de planifi cación. Los resultados que arrojó la heurística que optimizaba en torno los costos reales muestran una reducción de un 20% de las millas navegadas y un 21% menos de días-barco utilizados comparados a la planifi cación manual. Por otro lado, la heurística de costos de contrato no arrojó una reducción de las millas y días-barco tan relevantes, pero si mostró una gran mejora en el aprovechamiento de los barcos acorde a los costos de contrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández, Hormazábal Jorge Esteban. "PROPUESTA DE UNA ARQUITECTURA PARA EL SOPORTE DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN COLABORATIVA EN CADENAS DE SUMINISTRO DE TIPO ÁRBOL." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/14571.

Full text
Abstract:
La planificación y la gestión de procesos como la producción, los inventarios y los recursos de una empresas, han sido siempre temáticas importantes de estudio. Esto es debido a que no siempre es facil satisfacer, de manera eficiente, la demanda de los clientes en cuanto a la cantidad, el tiempo y la calidad requerida. Uno de los apoyos relevantes para esto, es considerar mecanismos colaborativos que soporten los procesos de toma de decisión que afecten a varias empresas. La instauración de estos mecanismos, implicará la generación de incrementos de eficiencia frente a los tradicionales o no colaborativos. No obstante, la implementación e instauración de sistemas colaborativos en entornos reales resulta una labor compleja desde el punto de vista de la integración de tecnologías y de la consideración de estándares para soportar los procesos colaborativos y el flujo de mensajes e intercambio de información entre las empresas o nodos de la cadena de suministro...
Hernández Hormazábal, JE. (2011). PROPUESTA DE UNA ARQUITECTURA PARA EL SOPORTE DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN COLABORATIVA EN CADENAS DE SUMINISTRO DE TIPO ÁRBOL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14571
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cárdenas, Ángeles Nayza. "Propuesta de aplicación de herramientas de manufactura esbelta a la gestión de la cadena de suministros en industrias alimentarias de consumo masivo en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8300.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se desarrolla una propuesta de aplicación de herramientas de manufactura esbelta a la gestión de la cadena de suministros en Industrias Alimentarias de consumo masivo en el Perú, con la finalidad de reducir los costos de operación. Esta propuesta surge debido a que durante el periodo 2001-2010 el país ha experimentado un crecimiento del gasto per cápita de alimentos en un 24% con mayor fuerza en provincias, lo cual es una excelente oportunidad para incrementar las ventas. Sin embargo, el alto costo de oportunidad debido al incremento de los precios de terrenos para almacenes y el hecho que los supermercados y farmacias estén concentrados en el margen por unidad impide que las empresas puedan extender su oferta a provincias a un costo que les permita obtener ganancias. Ante esta situación se procede al análisis y diagnóstico de la situación actual de Industrias Alimentarias de Consumo Masivo en el Perú, basado en el estudio de 4 familias de productos elaborados en una misma línea en una empresa que tiene el 51 % de participación de mercado en estas familias. De dicho análisis se concluye que el área de planeamiento de operaciones trabaja adecuadamente. Sin embargo, en el departamento de producción se tiene problemas con cumplir el volumen programado por planeamiento debido a que los tiempos de setup son muy altos, lo cual implica que si se sigue el programa establecido la productividad disminuye. Finalmente, se establece los costos operativos asociados a esta forma de trabajar ascienden en un monto total de S/. 295, 682,503.40. Una vez concluido el diagnóstico, se plantea la aplicación de herramientas de manufactura esbelta a fin de optimizar costos, las cuales son: Mapa del flujo de valor, SMED, Metodología de las SS', Herramientas de demanda: Takt time y pitch time; y por último Eficiencia General de los equipos (OEE) a la gestión de la cadena de suministros con lo cual se reduce el lote mínimo de producción. Finalmente se establece los costos de la propuesta y se concluye que se obtiene un ahorro de S/. 7,216.81. Para mejorar dicho ahorro se propone reducir el periodo de revisión de 7 días a 2 días, con lo cual se logra un ahorro de S/. 358,711.19.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calderón, Lama José Luis. "Planificación táctica de las operaciones en cadenas de suministro de respuesta rápida (responsive) con estructura alternativa de procesos: modelado matemático, implementación y experimentación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/11930.

Full text
Abstract:
Se define la Cadena de Suministro de Respuesta Rápida (Responsive Supply Chain) como aquella apropiada para productos innovadores con procesos estables. Esta Cadena de Suministro (CS) tiene que enfrentar una incertidumbre alta en la previsión de la demanda de sus múltiples productos (demanda que es además estacional y volátil). Interesa reducir los costes, las roturas de stock y el exceso de productos que deberán rematarse al final de cada temporada de ventas. El objetivo de esta tesis es mejorar la Planificación Táctica de las Operaciones en las Cadenas de Suministro de Respuesta Rápida con estructura alternativa de procesos (es decir con la posibilidad fabricar los productos de varias maneras aplicando el concepto de aplazamiento -postponement-), para productos con ciclo de vida corto (con drástica pérdida de valor en el mercado al final de la temporada de ventas), con proveedores alternativos y con componentes comunes y no comunes. Se busca maximizar los beneficios como diferencia entre los ingresos por ventas y los costes totales de producción, almacenaje y transporte. En cuanto a la metodología de modelado, se ha tenido en cuenta dos momentos en la toma de decisiones. El primer momento de planificación de las operaciones ocurre varios meses antes del inicio de la temporada de ventas y se planifica contra previsiones muy inciertas de la demanda. El segundo momento de planificación de las operaciones ocurre al inicio de la temporada de ventas, cuando las primeras ventas permiten obtener unas previsiones muy precisas de la demanda. En consecuencia se han desarrollado dos modelos matemáticos de planificación táctica de las operaciones (un modelo estocástico y un modelo determinista) con un nuevo enfoque, el de strokes, de manera que se planifican los procesos y no los productos. Con este nuevo enfoque se simplifica el modelado matemático de las múltiples alternativas de aplazamiento y los múltiples procesos de fabricación y transporte.
Calderón Lama, JL. (2011). Planificación táctica de las operaciones en cadenas de suministro de respuesta rápida (responsive) con estructura alternativa de procesos: modelado matemático, implementación y experimentación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11930
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rojas, Maureira Marcelo Antonio. "Diseño estratégico y operacional de un servicio de suministro continuo de productos congelados del mar al hogar." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115121.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
FríoSur Alimentos del Mar -desde ahora FAM-, perteneciente al holding pesquero FríoSur, se dedica a la explotación y comercialización de productos del mar, en su mayoría en formato congelado, erigiéndose como uno de los principales actores del mercado nacional con un 5,2% de participación. Actualmente, el holding FríoSur se compone de empresas cuyo segmento objetivo son: distribuidores mayoristas, instituciones, operadores de retail, Hoteles, Restaurantes y Catering, dejando de lado el canal de venta de los consumidores finales. El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un área de negocios enfocada a distribuir productos del mar de alta calidad a hogares de los segmentos ABC1 y C2. Este proyecto se enmarca, conceptualmente, en las metodologías Lean Startup y Customer Development, ya que consideran al cliente como eje principal del diseño del servicio y están enfocadas en crear Startups en tiempos reducidos, a través de un desarrollo iterativo, interactivo y ágil del servicio y el negocio, logrando que el producto llegue al mercado con la menor probabilidad de fracaso posible. En el ámbito estratégico, se asume una posición de liderazgo en costos y diferenciación integrada, además de aplicar una Blue Ocean Strategy, asegurando también la existencia de una diferenciación significativa y sustentable en el tiempo. Con esta motivación nace el proyecto FAM Hogar , el cual comprende cuatro secciones y procesos principales: la caracterización de la oportunidad de negocio, el diseño de un modelo de servicio general y diversos modelos específicos, la implementación y evaluación del prototipo de uno de los modelos y el diseño de la estrategia comercial del área de negocios. Los cuatro puntos anteriores convergen en el diseño de una propuesta de. La distribución se lleva a cabo a través de la suscripción a un servicio, el cual consistirá en un sistema de suministro de productos del mar al hogar, manteniendo un stock continuo, según un menú diseñado para cada cliente, y de acuerdo a sus necesidades. De esta manera se busca que el suministro no requiera ningún esfuerzo por parte del cliente y que éste tenga la seguridad de que podrá contar en cualquier momento con productos del mar de calidad gourmet para ser consumidos rápida y fácilmente Los resultados obtenidos muestran que el modelo más viable consiste en un servicio altamente personalizado, con una logística intensiva que requeriría la orientación de FAM Hogar a la gestión logística, implicando esto una inversión aproximada de 9 millones de pesos y un costo fijo, en estado estacionario, de alrededor de 7 millones de pesos, para obtener un ingreso bruto de alrededor de 66 millones de pesos mensuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez, Perales David. "Propuesta de Marco y Metodología para el Modelado del Proceso de Planificación Colaborativa en Redes de Suministro/Distribución basado en Programación Matemática. Aplicación a Empresas del Sector de Pavimientos y Revestimientos Cerámicos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/32665.

Full text
Abstract:
En la actualidad, cada vez más son necesarias Herramientas de ayuda a la Toma de Decisiones para la Planificación de Operaciones Colaborativa en contextos de Cadenas de Suministro, o más ampliamente, lo que se denomina Redes de Suministro/Distribución (RdS/D). Entre dichas Herramientas son de especial relevancia las de optimización, y entre estas últimas, aquellas basadas en Modelos de Programación Matemática. Una extensa revisión de la literatura depara que dichos Modelos se han utilizado mayoritariamente considerando una Toma de Decisiones centralizada de la RdS/D. Sin embargo, la realidad muestra como las diferentes ¿Entidades¿ que forman parte de la RdS/D, no siempre comparten los mismos objetivos y en muchas ocasiones, son reáceas a compartir cierto tipo de información. Por esa razón, la situación más común es la toma de Decisiones descentralizada, en la que diferentes ¿Entidades¿ deben coordinarse para obtener un buen rendimiento individual y de la RdS/D en su conjunto. Por otra parte, los Modelos que sí se han aplicado al caso descentralizado han simplificado enormemente la realidad, sin considerar RdS/D con el suficiente grado de complejidad (productos, recursos¿) u omitiendo algunos aspectos importantes del propio proceso de Planificación Colaborativa, y particularmente la aplicación simultánea de aspectos ligados a la integración espacial (entre diferentes ¿decisores¿ perteneciente a un mismo Nivel Decisional) o la integración vertical (entre diferentes Niveles Decisionales). Además, en muchas de las ocasiones dichos Modelos no son fácilmente extrapolables a otras situaciones y se obvia la manera en que se han elaborado. Por todo ello, la presente Tesis propone un Marco, y posteriormente una Metodología basada en el mismo, que indique de forma estructurada, en primer lugar, los pasos para el Modelado del proceso de Planificación de Operaciones (Colaborativo) en contextos de RdS/D, y en segundo lugar, para el Modelado Analítico (basado en Programación Matemática) del mismo y su posterior Resolución/Evaluación. Más concretamente, el Marco propuesto integra cuatro visiones diferentes de modelado, como son las visiones Física, Organizacional, Decisional e Informacional y sus inter-relaciones, lo cual favorece la construcción de modelos integrados (unión de varias visiones) del proceso de Planificación Colaborativa. Si bien el Modelado de Procesos atiende fundamentalmente a la Visión Funcional, en este caso, por el tipo específico de Proceso que se desea modelar, ligado a la Toma de Decisiones, se utilizará la Visión Decisional como la visión base para modelar el Proceso, estando la Visión Funcional embebida en esta última. La inclusión del resto de Visiones es importante puesto que en la Toma de Decisiones en contextos de Planificación se actúa sobre unos Recursos/Ítems (Visión Física) y según una determinada Organización, en la que las diferentes ¿entidades¿ estarán más o menos integradas (Visión Organizacional). Por otra parte la propia actividad de la RdS/D generará y necesitará cierta Información (Visión Informacional), necesaria para tomar decisiones. Además dicho Marco contempla todo tipo de escenarios decisionales en los que se puede enmarcarse el Proceso de Planificación Colaborativa en una RdS/D, desde los más Centralizados a aquellos que tienen lugar en Entornos Distribuidos/Descentralizados, para lo cual se identifican diferentes Centros de Decisión, tanto en el Nivel Decisional Táctico como en el Operativo, considerando al mismo tiempo tanto su Integración Temporal como su Integración Espacial. Una vez aplicada la primera parte de la Metodología se obtendrá (nivel Macro) un Modelo integrado del Proceso, en el que se conocerá, entre otros aspectos, de qué Actividades Decisionales consta el Proceso, cuál es su orden de ejecución y qué tipo de Información ¿por interdependencias¿ es intercambiada entre las mismas. El modelo del Proceso anterior y todos los aspectos/conceptos analíticos descritos también en el Marco, serán especialmente relevantes para que en una segunda parte de la Metodología (nivel micro) se detalle como realizar el Modelado analítico del Proceso y cómo proceder a su Resolución/Evaluación integrada. Para el Modelado analítico se supondrá que cada uno de los Centros de Decisión (asociados a las Actividades Decisionales del Proceso), tomará las decisiones de planificación táctica/operativa en base a Modelos basados en Programación Matemática (Programación Lineal Entera Mixta). Además se particularizará para escenarios doblemente jerárquicos (desde el punto de vista Temporal y Espacial), de un ciclo Instrucción-Reacción y en contextos organizacionales (de ¿búsqueda de un objetivo conjunto¿) en los que puede existir cualquier ¿status de información¿ (asimetría), pero en la que ésta nunca se podrá utilizar con fines oportunistas. En cuanto a la resolución/evaluación, se irán ejecutando los diferentes Modelos teniendo en cuenta la secuencia e información ¿por interdependencias¿ (propia de escenarios colaborativos) definidas anteriormente en el Modelado del Proceso. Una vez ejecutados todos, se describe cómo evaluar cuantitativamente el ¿desempeño¿ conjunto de la RdS/D (o grado de Planificación Colaborativa actual) a partir de la definición de tres parámetros, denominados ¿Criterio Total¿, ¿Tiempo de Resolución Total¿ y ¿Consistencia Total¿. Además, la propia metodología facilita y guía en la ¿simulación¿ de diferentes escenarios de Planificación Colaborativa (TO-BE) de manera que puedan conocerse ¿a priori¿ los beneficios/costes que ello supone. El análisis de dichos escenarios podrá afectar indistintamente (con mayor o menor profundidad) a cualquiera de las Visiones Física, Organizacional o Decisional, y por ende a la Informacional. Por último, dicha Metodología, aunque aplicable/extrapolable a cualquier Sector Industrial, se ha implementado en una RdS/D concreta perteneciente al Sector de Pavimentos y Revestimientos Cerámicos. En primer lugar a través del Modelado de su Proceso de Planificación Colaborativa y la identificación de las diferentes Actividades Decisionales (Centros de Decisión) que lo conforman, así como su orden de ejecución e información compartida entre las mismas. En segundo lugar a través del Modelado basado en Programación Matemática de cada uno de los anteriores Centros de Decisión, en la que cabe resaltar, también como aportación, la complejidad de los diferente Modelos, interrelacionados entre sí, y que incluyen todas las características intrínsecas a la Planificación táctico/operativa en dicho Sector. En tercer y último lugar a través de la resolución integrada de los anteriores Modelos, lo que ha permitido evaluar cuantitativamente, a través de los parámetros antes mencionados, el grado de Planificación colaborativa actual (AS-IS) de dicha RdS/D.
Pérez Perales, D. (2013). Propuesta de Marco y Metodología para el Modelado del Proceso de Planificación Colaborativa en Redes de Suministro/Distribución basado en Programación Matemática. Aplicación a Empresas del Sector de Pavimientos y Revestimientos Cerámicos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32665
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mundi, Sancho María Isabel. "MÉTODOS Y MODELOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES EN CADENAS DE SUMINISTRO CARACTERIZADAS POR LA FALTA DE HOMOGENEIDAD EN EL PRODUCTO. APLICACIÓN AL SECTOR CERÁMICO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/72865.

Full text
Abstract:
[EN] Lack of Homogeneity in the Product (LHP) appears in some production processes which incorporate raw materials coming directly from nature and/or production processes with operations which cause some heterogeneity in the characteristics of the outputs obtained respect to certain attributes. The result is the existence of several references (subtypes) of the same product which differ in some characteristics relevant to customers and this aspect becomes a problem when customers require homogeneous units in their orders. Supply Chains (SC) in sectors with this problem, such as ceramic, wood, textiles, fruit or meat, among others, are forced to include one or more classification stages along the production process whose location and classification criteria depend on each specific sector. The classification of the same element in several subtypes increases the number of references and the volume of information to process, complicating management system. In addition, after each classification stage, the quantity of each subtype will only be known after the production is finished which introduces a new type of LHP inherent uncertainty: uncertainty in the quantities of each subtype in different planned lots. This uncertainty is a problem when the customer orders must commit and be served from homogeneous units. The Master Plan is one of the main inputs to the order promising process so that in this case, it is crucial that the Master Plan in its definition, considers and anticipates as accurately as possible the homogeneous quantities of the same product that will be available to serve the customer not only in time and quantity, but also the required homogeneity. In this thesis, it is proposed as main objective to develop methods and models for master planning of operations in SC with LHP dealing with its inherent uncertainty associated. To achieve this, the problem of LHP is characterized and its impact is identified in the planning process operations. This base serves for the development of mathematical programming models for master planning of SC with LHP in deterministic and uncertain contexts. Through these models the size of the production batch is defined considering their division into homogeneous quantities and the uncertainty associated with the objective of serving the customer demand with homogeneous units. A support system to decision-making that facilitates the proposal of different scenarios as an alternative approach to the treatment of uncertainty is also proposed. All models are validated in the ceramic sector. The results show that the gross margin and the level of customer service improves when taking into account in planning models both characteristics due to the LHP and its associated uncertainty.
[ES] La Falta de Homogeneidad en el Producto (FHP) aparece en algunos procesos productivos que incorporan materias primas procedentes directamente de la naturaleza y/o procesos productivos con operaciones que provocan cierta heterogeneidad en las características de los productos obtenidos en relación con ciertos atributos. El resultado es la existencia de varias referencias (subtipos) del mismo producto que son diferentes en algunas características relevantes para los clientes y este aspecto se convierte en un problema cuando los clientes requieren unidades homogéneas en sus pedidos. Las Cadenas de Suministro (CdS) en los sectores con esta problemática, como el cerámico, maderero, textil, frutícola, o cárnico, entre otros, se ven obligadas a incluir una o varias fases de clasificación a lo largo del proceso productivo cuya localización y criterios de clasificación, dependen de cada sector específico. La clasificación de un mismo ítem en varios subtipos aumenta el número de referencias a manejar y el volumen de información a procesar, lo que complica la gestión del sistema. Además, después de cada etapa de clasificación, la cantidad obtenida de cada subtipo sólo se conoce con posterioridad a su producción lo que introduce un nuevo tipo de incertidumbre inherente a la FHP: la incertidumbre en las cantidades de cada subtipo de los diferentes lotes de producción planificados. Esta incertidumbre supone un problema cuando los pedidos de los clientes deben comprometerse y servirse a partir de unidades homogéneas. El Plan Maestro constituye una de las principales entradas al proceso de comprometer pedidos por lo que, en este caso, es crucial que el Plan Maestro en su definición considere y anticipe con la mayor exactitud posible las cantidades homogéneas de un mismo producto que estarán disponibles con objeto de servir al cliente no sólo en fecha y cantidad, sino también con la homogeneidad requerida. En esta Tesis, se plantea como objetivo principal desarrollar métodos y modelos para la planificación maestra de operaciones en las CdS con FHP que traten su incertidumbre inherente asociada. Para conseguirlo, se caracteriza la problemática de la FHP y se identifica su impacto en el proceso de planificación de operaciones. Esta base sirve para el desarrollo de modelos de programación matemática para la planificación maestra de cadenas de suministro con FHP en contextos determinista e incierto. A través de estos modelos se define el tamaño de los lotes de producción considerando su división en cantidades homogéneas así como su incertidumbre asociada con el objetivo de servir la demanda de los clientes con unidades homogéneas. También se propone un sistema de ayuda a la toma de decisiones que facilita el planteamiento de distintos escenarios como un enfoque alternativo al tratamiento de la incertidumbre. Todos los modelos se validan en el sector cerámico. Los resultados obtenidos muestran que el margen bruto y el nivel de servicio al cliente mejoran cuando se contemplan en los modelos de planificación tanto las características debidas a la FHP como su incertidumbre asociada.
[CAT] La Falta d'Homogeneïtat en el Producte (FHP) apareix en alguns processos productius que incorporen matèries primeres procedents directament de la naturalesa i/o processos productius amb operacions que provoquen certa heterogeneïtat en les característiques dels productes obtinguts en relació amb certs atributs. El resultat és l'existència de diverses referències (subtipus) del mateix producte que són diferents en algunes característiques rellevants als clients i este aspecte es convertix en un problema quan els clients requerixen unitats homogènies en els seus comandes. Les Cadenes de Subministrament (CdS) en els sectors amb aquesta problemàtica, com el ceràmic, fuster, tèxtil, fruitícola, o càrnic, entre uns altres, es veuen obligades a incloure una o diverses fases de classificació al llarg del procés productiu la localització del qual així com els criteris de classificació, depenen de cada sector específic. La classificació d'un mateix ítem en diversos subtipus augmenta el nombre de referències i el volum d'informació a processar, la qual cosa complica la gestió del sistema. A més, després de cada etapa de classificació, la quantitat de cada subtipus només es coneix amb posterioritat a la seua producció lo que introduïx un nou tipus d'incertesa inherent a la FHP: la incertesa en les quantitats de cada subtipus dels diferents lots de producció planificats. Esta incertesa suposa un problema quan les comandes dels clients han de comprometre's i servir-se a partir d'unitats homogènies. El Pla Mestre constituïx una de les principals entrades al procés de comprometre comandes pel que, en este cas, és crucial que el Pla Mestre en la seua definició considere i anticipe amb la major exactitud possible les quantitats homogènies d'un mateix producte que estarán disponibles a fi de servir al client no sols en data i quantitat, sinó també amb l'homogeneïtat requerida. En esta Tesi, es planteja com a objectiu principal desenrotllar mètodes i models per a la planificació mestra d'operacions en les CdS amb FHP que tracten la seua incertesa inherent associada. Per a aconseguir-ho, es caracteritza la problemàtica de la FHP i s'identifica el seu impacte en el procés de planificació d'operacions. Esta base servix per al desenrotllament de models de programació matemàtica per a la planificació mestra de CdS amb FHP en contextos determinista i incert. A través d'estos models es definix la grandària dels lots de producció considerant la seua divisió en quantitats homogènies així com la seua incertesa associada amb l'objectiu de servir la demanda dels clients amb unitats homogènies. També es proposa un sistema d'ajuda a la presa de decisions que facilita el plantejament de distints escenaris com un enfocament alternatiu al tractament de la incertesa. Tots els models es validen en el sector ceràmic. Els resultats obtinguts mostren que el marge brut i el nivell de servici al client milloren quan es contemplen en els models de planificació tant les característiques degudes a la FHP com la seua incertesa associada.
Mundi Sancho, MI. (2016). MÉTODOS Y MODELOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES EN CADENAS DE SUMINISTRO CARACTERIZADAS POR LA FALTA DE HOMOGENEIDAD EN EL PRODUCTO. APLICACIÓN AL SECTOR CERÁMICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/72865
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Beraún, Caballero Alvaro Manuel. "Las prácticas de las cadenas de suministro de las empresas productoras de uva en Ica y su relación con las exportaciones al mercado de Estados Unidos durante el periodo 2012 al 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652905.

Full text
Abstract:
Key words: [Supply chain, Correlation, Exports, SCOR Model]
El presente estudio tiene como objetivo principal encontrar la relación entre las etapas integradas de las empresas productoras de uva situadas en Ica y las exportaciones hacia Estados Unidos. El primer capítulo muestra el producto a analizar relacionado al ámbito internacional. Posteriormente, muestra investigaciones previas basadas en estudios referentes al impacto de las prácticas integradas de la cadena de suministro en diferentes organizaciones. Asimismo, presenta bases teóricas acerca de la cadena de suministro, teorías de exportación y de comercio internacional. En el segundo capítulo, se ha desarrollado el plan de investigación, donde presentaremos el problema a tratar, junto con los objetivos e hipótesis de la investigación, además de incluir la situación de la problemática donde tocaremos más a fondo la importancia del presente estudio. El tercer capítulo presenta el enfoque de la investigación a desarrollar, en este caso cuantitativo, asimismo el diseño no experimental de tipo transversal o transaccional correlacional. En el desarrollo de la investigación, el capítulo cuatro, se procesa la información proveniente de las encuestas, para validar las variables utilizadas. Finalmente, en el quinto y último capítulo, se ha de presentar el análisis de los resultados del estudio los cuales señalan las variables más influyentes en las exportaciones según los expertos del sector. El principal hallazgo de esta investigación refiere que de todas las prácticas que forman parte integral de la cadena de suministros de las 30 empresas analizadas, solo aquellas relacionadas con la planificación de ventas y operaciones si tienen relación con sus exportaciones de uva fresca a los Estados Unidos durante el periodo 2012 a 2018.
The present study has as main object to find the relationship between the integrated phases of the grape producing companies located in Ica and the exportations to the United States. The first chapter shows the product to be analyzed related to the international arena. Subsequently, it shows previous research based on studies regarding the impact of integrated supply chain practices in different organizations. It also presents theoretical bases about the supply chain, export theories and international trade. In the second chapter, the research plan has been developed, where we will present the problem to be addressed, together with the research objectives and hypotheses, in addition to including the situation of the problem where we will touch more fully on the importance of the present study. The third chapter presents the research approach to be developed, in this quantitative case, as well as the descriptive and correlational non-experimental cross-sectional or transactional design, by collecting forms to carry out a factor analysis. In the development of the investigation, chapter four, the information from the surveys is processed, to validate the variables used. Finally, in the fifth and last chapter, the analysis of the results of the study must be presented, which indicate the most influential variables in exports according to industry experts. The most important finding of this research concludes that of all the practices that are an integral part of the supply chain of the 30 companies analyzed, only those related to sales and operations planning are related to their fresh grape exports to the United States during the period 2012 to 2018.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Coronado, Hernández Jairo Rafael. "Análisis del efecto de algunos factores de complejidad e incertidumbre en el rendimiento de las Cadenas de Suministro. Propuesta de una herramienta de valoración basada en simulación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61467.

Full text
Abstract:
[EN] ANALYSIS OF THE EFFECT OF SOME COMPLEXITY AND UNCERTAINTY FACTORS IN THE PERFORMANCE OF SUPPLY CHAINS. PROPOSAL FOR AN ASSESSMENT TOOL BASED ON SIMULATION Abstract This thesis analyzes the effect of some complexity and uncertainty factors in the performance of supply chains. It shows that the complexity has an effect on the performance of the supply chain; normally, higher levels of complexity produce worst performances. The complexity is inherent to the supply chains and its mismanaged can generate an increase in the uncertainty, risks and unnecessary costs. Literature review shows three types of complexity: static, dynamic and decisional. The thesis presents a classification of the works related to the complexity in the supply chain. It also shows a classification of the factors and measurement of complexity according with type and origin. The analysis shows that is possible to reduce the complexity of the supply chain by incorporating practical tools of the operations management such as the assembly line balancing, production planning, Kanban system, among others. An assessment tool based on simulation is presented to study and to manage the complexity in the supply chain. An exploratory analysis was conducted to study the effect of some sources of complexity of the supply chain of static and dynamic type on the behavior of supply chains by implementing a system of material requirements planning manager decisional complexity. It can be concluded that the hypothesis, about that the sources of complexity have a significant effect on the performance of a supply chain measured through of some indicators (total costs, system instability, service level and perceived complexity), is validated. Finally, the assessment tool based on simulation for planning of operations in the supply chain is applied in complex environments. The purpose is to simulate the dynamics of the supply chain linked to sources of complexity to manage complexity through the development of models and algorithms proposed. During the development of the thesis, two applications of the tool are carried out. First, it shows the planning of the production linked to the dynamic complexity given in the seasonal behavior and the uncertainty of the sales and its impact on production storage where a Fuzzy linear programming is used. Second, the supply chain operations are planned in the presence of short life cycles and long lead times as sources of complexity by using stochastic programming model and simulation in rolling horizon.
[ES] ANÁLISIS DEL EFECTO DE ALGUNOS FACTORES DE COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN EL RENDIMIENTO DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO. PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA DE VALORACIÓN BASADA EN SIMULACIÓN Resumen En esta tesis se realiza un análisis del efecto de algunos factores de complejidad en el rendimiento de las cadenas de suministro. En la tesis se muestra que la complejidad tiene un efecto sobre el desempeño de la cadena de suministro y por lo general, mayores niveles de complejidad generan peores rendimientos. La complejidad es inherente a las cadenas de suministro y mal administrada puede dar lugar a un aumento en la incertidumbre, riesgos y costes innecesarios. En la literatura se han identificado tres tipos de complejidad: estática, dinámica y decisional. Se presenta una clasificación de los trabajos relacionados a la complejidad en la cadena de suministro. Así mismo, se presenta una clasificación de los factores y de la medición de complejidad en función del tipo y origen. Desde la dirección de operaciones, es posible reducir la complejidad de la cadena de suministro al incorporar herramientas prácticas como lo es el equilibrado de líneas, planeación de la producción, sistema Kanban, entre otros. Se presenta una herramienta de valoración basada en simulación para estudiar y gestionar la complejidad en la cadena de suministro. Se realiza un análisis exploratorio para estudiar el efecto de algunas fuentes de complejidad de la cadena de suministro de tipo estático y dinámico sobre el desempeño de cadenas de suministro al implantar un sistema de planificación de requerimiento de materiales como gestor de complejidad decisional. Se puede concluir que se valida la hipótesis que las fuentes de complejidad tienen un efecto significativo sobre el rendimiento de una cadena de suministro medido a través de los indicadores: costes totales, inestabilidad del sistema, nivel de servicio y percepción de complejidad. Por último, se aplica la herramienta de valoración basada en simulación para la planificación de las operaciones en la cadena de suministro en entornos complejos. El propósito es poder simular la dinámica de la cadena de suministro ligada a fuentes de complejidad para gestionar la complejidad a través del desarrollo de modelos y algoritmos propuestos. Durante el desarrollo de la tesis se realizaron dos aplicaciones de la herramienta. En la primera aplicación, se planifica la producción ligada a la complejidad dinámica estacional e incierta de las ventas y su impacto en el almacenamiento en donde se utiliza programación lineal borrosa En la segunda, se planifican las operaciones de cadenas de suministro en presencia de ciclos de vida cortos y tiempos de entrega largos como fuentes de complejidad; se utiliza un modelo de programación estocástica y simulación en horizonte rodante.
[CAT] ANÀLISI DE L'EFECTE D'ALGUNS FACTORS DE COMPLEXITAT I INCERTESA EN EL RENDIMENT DE LES CADENES DE SUBMINISTRAMENT. PROPOSTA D'UNA EINA DE VALORACIÓ BASADA EN SIMULACIÓ Resum En aquesta tesi es realitza una anàlisi de l'efecte d'alguns factors de complexitat en el rendiment de les cadenes de subministrament. En la tesi es mostra que la complexitat té un efecte sobre l'acompliment de la cadena de subministrament i en general, majors nivells de complexitat generen pitjors rendiments. La complexitat és inherent a les cadenes de subministrament i malament administrada pot donar lloc a un augment en la incertesa, riscos i costos innecessaris. En la literatura s'han identificat tres tipus de complexitat: estàtica, dinàmica i de presa de decisions. Es presenta una classificació dels treballs relacionats a la complexitat en la cadena de subministrament. Així mateix, es presenta una classificació dels factors i del mesurament de complexitat en funció del tipus i origen. Des de l'adreça d'operacions, és possible reduir la complexitat de la cadena de subministrament en incorporar eines pràctiques com l'és l'equilibrat de línies, planificació de la producció, sistema Kanban, entre uns altres. Es presenta una eina de valoració basada en simulació per a estudiar i gestionar la complexitat en la cadena de subministrament. Es realitza una anàlisi exploratòria per a estudiar l'efecte d'algunes fonts de complexitat de la cadena de subministrament de tipus estàtic i dinàmic sobre l'acompliment de cadenes de subministrament en implantar un sistema de planificació de requeriment de materials com a gestor de complexitat de presa de decisions. Es pot concloure que es valida la hipòtesi que les fonts de complexitat tenen un efecte significatiu sobre el rendiment d'una cadena de subministrament mesurat a través dels indicadors: costos totals, inestabilitat del sistema, nivell de servei i percepció de complexitat. Finalment, s'aplica l'eina de valoració basada en simulació per a la planificació de les operacions en la cadena de subministrament en entorns complexos. El propòsit és poder simular la dinàmica de la cadena de subministrament lligada a fonts de complexitat per a gestionar la complexitat a través del desenvolupament de models i algorismes proposats. Durant el desenvolupament de la tesi es van realitzar dues aplicacions de l'eina. En la primera aplicació, es planifica la producció lligada a la complexitat dinàmica estacional i incerta de les vendes i el seu impacte en l'emmagatzematge on s'utilitza programació lineal borrosa. En la segona, es planifiquen les operacions de cadenes de subministrament en presència de cicles de vida curts i temps de lliurament llargs com a fonts de complexitat; s'utilitza un model de programació estocàstica i simulació en horitzó rodant.
Coronado Hernández, JR. (2016). Análisis del efecto de algunos factores de complejidad e incertidumbre en el rendimiento de las Cadenas de Suministro. Propuesta de una herramienta de valoración basada en simulación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61467
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barrio, de Mendoza Salas Oscar David, Díaz Danny Joel Pizarro, and Solano Cinthya Vanessa Vásquez. "Gestión de inventarios perecibles adaptada para las decisiones sobre el suministro: estudio de caso del proceso de planificación del abastecimiento de yogures en hipermercados Tottus." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8441.

Full text
Abstract:
La presente tesis de investigación es un estudio de caso básico de alcance exploratorio que se enfocó en el análisis de la planificación del abastecimiento en la cadena de suministros de yogures en un supermercado, Hipermercado Tottus. El estudio se realizó sobre el proceso de planificación del abastecimiento de yogures del cual es responsable el área de Planificación y Abastecimiento de Productos de Gran Consumo (PGC) y Fiambres, Lácteos y Congelados (FLC) que reporta a la gerencia de Planificación y Control de Mercadería. El objetivo primordial de la investigación fue reducir las brechas de información de los planificadores al momento de decidir las órdenes de compras que buscan asegurar el abastecimiento de las tiendas. Para el desarrollo del estudio, se emplearon métodos mixtos durante tres fases (investigación, desarrollo y validación). El capítulo uno establece el diseño metodológico de la investigación. La fase de investigación está desarrollada en los capítulos dos y tres. En el segundo, se analizaron las variables relevantes para el proceso estudiado, según el análisis bibliográfico de los sistemas de gestión, la cadena de suministros y la gestión de inventarios perecibles (Perishable Inventory Management - PIM), enfocándose en cinco modelos que abordan los tamaños de lote y ciclos de reposición; la política centralizada del abastecimiento; la asignación de precios en promociones y en deterioro; y los subsidios cruzados entre bienes. En el tercero, se profundizó en la gestión del abastecimiento y los procesos relacionados dentro de Hipermercados Tottus. Para ello se realizó un análisis cuantitativo descriptivo de los datos históricos de la organización que se usó para definir las herramientas cualitativas empleadas (16 observaciones estructuradas no participantes y entrevistas a profundidad a ocho expertos). Durante la fase de desarrollo, en el cuarto capítulo, se diseñó, empleando una metodología ajustada del Balanced Scorecard, una matriz de 12 indicadores, agrupadas en tres perspectivas, según los resultados de la investigación previa, como propuesta de solución inicial. Luego, en el quinto capítulo, se exponen los resultados de la validación de la propuesta y sus modificaciones correspondientes; en función del juicio de los expertos (tres miembros de la organización y cinco ajenos a ella). Se concluyó que la propuesta validada, una matriz de ocho indicadores agrupados en tres perspectivas (precio y costos; ciclos de reposición y deterioro; y promociones), es deseable, factible y viable de ser implementada en el corto plazo por la organización para reducir las ineficiencias logísticas (principalmente, mermas) generadas por las brechas de información, al momento de tomar decisiones sobre el proceso de abastecimiento durante su planificación en el supermercado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nicolalde, Fabián Vinicio Constante. "Análisis de Big Data en IoT para campos de Cadenas de Suministro Inteligentes." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/10400.8/3515.

Full text
Abstract:
Desde la última década se han producido cantidades voluminosas de datos a medida que aumenta la miniaturización de los dispositivos de Internet de las cosas (IoT). Terabytes de datos se generan día a día a partir de Sistemas de Información Modernos, Computación en la Nube y tecnologías digitales, a medida que crece el número de dispositivos conectados a Internet. Sin embargo, tales datos no son útiles sin poder analítico. No obstante, el análisis de estos datos masivos requiere muchos esfuerzos en múltiples niveles para la extracción de conocimiento y la toma de decisiones. Por lo tanto, “Análisis de Big Data” es un área actual de investigación y desarrollo que se ha vuelto cada vez más importante. Numerosas soluciones de análisis de Big Data e IoT, han permitido a la gente obtener información valiosa, aunque estas soluciones están todavía en sus inicios. Actualmente existe una cierta complejidad involucrada en Big Data para superar esto, los ingenieros de software hoy en día empiezan a pensar en Small Data ya que combina datos estructurados y no estructurados que pueden medirse en Gigabytes, Peta bytes o Exabytes, siendo parte de pequeños conjuntos de atributos específicos de IoT. En esta disertación se indagan los esfuerzos de investigación dirigidos al análisis de datos generados por IoT y sistemas transaccionales. Se explica la relación entre el Análisis de Big Data e IoT agregando valor al proponer una nueva arquitectura para el análisis de estos datos y un protocolo a seguir para la extracción de conocimiento. Además, se discuten tipos, métodos y tecnologías analíticas para la minería de Big IoT Data. También se presentan casos de uso notables, desafíos de investigación abiertos como privacidad, visualización e integración de datos y oportunidades que brinda el análisis de datos en el paradigma de IoT. El trabajo es aplicado al caso de uso específico de “Cadenas de Suministro Inteligente”, presentando como una solución propuesta, el análisis de los datos generados desde una “Plataforma de Compra-Venta y Control de Stocks de Productos” que incluye tecnologías RFID (Identificación por Radiofrecuencia) y NFC (Comunicación de Campo Cercano). Se realiza la gestión casi en tiempo real de transacciones involucradas al manejo de Suministro en una compañía, con el fin de poder analizar Big Data generada por estas tecnologías, manejando herramientas de análisis open source y poder realizar mejores predicciones y toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

"Análisis de las variables que afectan a las pymes en Puebla en su integración a cadenas de suministro como factor clave para su competitivad." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/aguila_m_me/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Suárez, II Gómez William, and J. Ayala-Cruz. "El cabotaje marítimo en la cadena de suministros agrícola de Puerto Rico." 2016. http://hdl.handle.net/10454/10310.

Full text
Abstract:
Yes
The present study examines the multidimensional effect of the maritime cabotage that regulates the maritime transport between United States of North America and Puerto Rico’s markets. The objective of the study was to analyze the effects that this non-tariff measure has on the agro-industrial sector in Puerto Rico. The research methodology consisted of semi-structured interviews and secondary data analysis from the agricultural category of greater import. The results conclude that it is the interaction of non-tariff measures inherent to the business relationship between the two countries that has an impact on the efficiency and competitiveness of the agro-industrial sector in Puerto Rico.
Universidad ICESI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography