Academic literature on the topic 'Caderno electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caderno electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Caderno electrónico"

1

Magadán-Díaz, Marta, and Jesús I. Rivas-García. "El impacto disruptivo del libro electrónico sobre la cadena de valor editorial española: un estudio de casos." Revista española de Documentación Científica 43, no. 1 (March 10, 2020): 258. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.1.1650.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el impacto disruptivo de la aparición del libro electrónico sobre la cadena de valor en la industria editorial española. Se lleva a cabo un estudio de casos de tres empresas editoriales españolas. Los principales resultados obtenidos son: a) el desarrollo del libro electrónico no incentiva a la editorial a reducir su producción de libro en papel sino que complementa dicha actividad tradicional, b) el desarrollo del libro electrónico incentiva a la editorial a redefinir su cadena de valor para integrar el nuevo producto, c) el nuevo contexto digital abre a las editoriales españolas la posibilidad de obtener ventajas derivadas de la desintermediación, y d) los modelos de negocio existentes en editoriales ya consolidadas deben ser repensados para adaptarlos al libro electrónico, lo que puede implicar una apuesta por mantener ambos formatos -papel y electrónico- o por la renuncia al papel, transitando hacia un modelo exclusivamente dedicado al libro electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chirino-García, Raysa, Geovanni Urdaneta, and Marlene Mejías-Reales. "E-logistic: Herramienta en la cadena de suministro para el manejo del comercio electrónico." CIENCIAMATRIA 6, no. 1 (July 1, 2020): 598–614. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i1.351.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue analizar la E-logística como herramienta en la cadena de suministro para el manejo del Comercio Electrónico. Esta investigación se fundamentó en los postulados teóricos de los autores Ruiz (2015), Robusté y Dante, (2003), Gariboldi (2009), De Navarro (2007), Serra de la Figuera (2005), entre otros, además se cataloga como un estudio documental bibliográfico, orientado a evaluar la importancia de la e-logística como herramienta en la cadena de suministro para el manejo del Comercio Electrónico, conocido también como e-commerce o e-business. De ahí que, con el resultado de este estudio se arguye que tanto la e-logistic como el comercio electrónico van a permitir mitigar el problema de satisfacción del cliente, pues proporcionarán mecanismos de apoyo a los procesos de negocio mediante el internet o la red, en mercados globalizados y altamente competitivos, redundando en disminución de costos y mejoras en la cadena de suministro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chirino-García, Raysa, Geovanni Urdaneta, and Marlene Mejías-Reales. "E-logistic: Herramienta en la cadena de suministro para el manejo del comercio electrónico." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 3 (August 15, 2020): 651. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.915.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue analizar la E-logística como herramienta en la cadena de suministro para el manejo del Comercio Electrónico. Esta investigación se fundamentó en los postulados teóricos de los autores Ruiz (2015), Robusté y Dante, (2003), Gariboldi (2009), De Navarro (2007), Serra de la Figuera (2005), entre otros, además se cataloga como un estudio documental bibliográfico, orientado a evaluar la importancia de la e-logística como herramienta en la cadena de suministro para el manejo del Comercio Electrónico, conocido también como e-commerce o e-business. De ahí que, con el resultado de este estudio se arguye que tanto la e-logistic como el comercio electrónico van a permitir mitigar el problema de satisfacción del cliente, pues proporcionarán mecanismos de apoyo a los procesos de negocio mediante el internet o la red, en mercados globalizados y altamente competitivos, redundando en disminución de costos y mejoras en la cadena de suministro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Arias, Cristian. "El metadiscurso en columnas de opinión y en los comentarios de lectores en un ambiente virtual y público." Spanish in Context 11, no. 2 (September 5, 2014): 155–74. http://dx.doi.org/10.1075/sic.11.2.01gon.

Full text
Abstract:
La incorporación de blogs en la prensa electrónica ha estimulado la participación de los lectores como comentaristas de los contenidos periodísticos. Esta práctica produce una unidad textual compuesta por un texto escrito offline, el artículo periodístico, y, adosada a él, una cadena de comentarios escritos online. Este género discursivo compuesto permite estudiar, tanto la evolución de la relación de los medios con sus audiencias, como las propiedades de los textos producidos en los ambientes virtuales y públicos. Esta investigación compara el uso de recursos metadiscursivos interactivos e interaccionales entre las columnas de opinión y los comentarios que reciben, en dos diarios electrónicos chilenos. Los resultados muestran que hay diferencias sistemáticas en el uso de estos recursos metadiscursivos entre los artículos iniciales y los comentarios, así como también, entre los medios estudiados. De estos resultados se desprende que el metadiscurso permite diferenciar los géneros que componen esta práctica (artículos y comentarios), y los medios estudiados (El Mercurio y The Clinic).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La Noire Núñez, José Antonio. "Una Aduana Digital y Sin Papeles." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 42 (March 7, 2019): 9–14. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i42.16034.

Full text
Abstract:
La Era de la Aduana Digital se basa en una Aduana sin papeles debido al aprovechamiento de las tecnologías en sustitución del papel como requisito fundamental para ejercer su potestad aduanera y ofrecer un servicio con estándares internacionales. En otras palabras, es el cambio de mentalidad, en forma progresiva, de todos los operadores de comercio exterior que integran la cadena logística. Dicho cambio se comenzó a implementar desde el año 2012 con el Proyecto “Sistema de Despacho Aduanero” (SDA) y que a la fecha cuenta con 3 componentes: SEIDA (Sistema Electrónico de Intercambio de Documentos Aduaneros): Que permite a los diversos operadores a transmitir vía electrónica sus diferentes transacciones. Portal del Operador (Internet): Es un componente de interoperabilidad entre Aduanas y los Operadores de Comercio Exterior (OCE) a través de la “Clave SUNAT Operaciones en Línea” (Clave SOL). Portal del Funcionario Aduanero (Intranet): Donde los especialistas, oficiales de aduanas y jefes de unidad interactúan con flujos de trabajo y gestionan su cartera de operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lladós Masllorens, Josep, Antoni Meseguer Artola, and Jordi Vilaseca Requena. "LA CADENA GLOBAL DE VALOR EN LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA." Investigación Económica 77, no. 304 (August 29, 2018): 135. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2018.304.66402.

Full text
Abstract:
<p><strong>RESUMEN</strong></p><p>Las cadenas globales de valor son uno de los elementos más paradigmáticos de la transformación del comercio y la inversión internacional. La industria electrónica es un caso representativo de una actividad integrada globalmente que ha configurado un ecosistema de complejidad creciente. Utilizando una aproximación basada en el uso de las tablas input-output se infiere la naturaleza de los cambios experimentados en la organización internacional de la producción, atendiendo a la distribución geográfica y factorial del valor generado en cada una de las fases productivas por cada uno de los países participantes en la cadena de producción. Por un lado, se confirma que el grado de fragmentación productiva ha aumentado crecientemente, al tiempo que el nodo de Asia oriental se reestructura alrededor de China y se configura como el principal generador de valor en el sector, con una interacción creciente a escala global. Finalmente, se pone de manifiesto un proceso de intensa sustitución factorial en favor del capital y el trabajo más cualificado.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>THE GLOBAL VALUE CHAIN IN THE ELECTRONICS INDUSTRY</strong></p><p><strong>ABSTRACT</strong></p><p>Global value chains are one of the most paradigmatic elements of the transformation of international trade and investment. The electronics industry is a characteristic example of a globally integrated activity that has shaped an ecosystem of increasing complexity. Using a methodology based on input-output tables, we infer the essence of the changes experienced in the international organization of production, taking into account the geographical and factorial distribution of the value generated by each member in every stage of the production and distribution processes. On the one hand, it is confirmed that the degree of outsourcing has increased. On the other, that the East Asian pole organized around China has become the main source of value for the industry, with an increasing interaction on a global scale. Finally, it reveals a process of intense factorial substitution in favour of capital and high-skilled labour.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sevilla Avilés, Odalis Karina. "El impacto del comercio electrónico en el turismo de Latinoamérica." CIID Journal 1, no. 1 (January 13, 2021): 517–35. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.93.

Full text
Abstract:
La evolución de las nuevas tecnologías ha sido un elemento fundamental para la implementación del comercio electrónico en el turismo, ha tenido un impacto positivo y contribuye de manera significativa al PIB de la región. Permite un mejor proceso en la elección de contenido, la decisión efectiva en el flujo de las mercancías y las ventas. El objetivo principal de esta investigación es determinar el impacto del comercio electrónico en el turismo de Latinoamérica, en la cual se ha descrito las estrategias esenciales para el desarrollo de la economía, el impacto de los sitios webs, porque los usuarios prefieren realizar transacciones desde la comunidad de su hogar. De acuerdo con (Rivera & Rodríguez, 2016) el turismo mediante el comercio electrónico incluye la virtualización de todos los procesos y de la cadena de valor en el turismo, con el objetivo de maximizar la eficiencia de las empresas de este sector (Pérez, 2011) De esta manera mejora la operatividad y la gestión digital, mediante el desarrollo de estrategias que revolucionan todos los procesos del negocio, la cadena de valor y las relaciones con los clientes finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cordón García, José Antonio. "Libros electrónicos y lectura digital: los escenarios del cambio." Palabra Clave (La Plata) 7, no. 2 (March 8, 2018): e044. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e044.

Full text
Abstract:
Nunca han concitado tanta atención los libros y la lectura como ahora, en que los cambios tecnológicos y la posibilidad de una migración similar a la producida en otros géneros, como las obras de referencias y las revistas científicas, preferentemente, han movilizado a una gran parte de los actores implicados en la detracción o defensa de las transformaciones presentes o venideras. Los hechos son una realidad, la edición electrónica ha modificado radicalmente la cadena de valor del libro y de la lectura, aunque el relato vinculado a los mismos cambie según la perspectiva que se adopte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

LLADÓS MASLLORENS, Josep, Antoni MESEGUER ARTOLA, and Jordi VILASECA REQUENA. "Upskilling y cambios distributivos en la cadena global de valor de la industria electrónica." Revista Internacional del Trabajo 140, no. 1 (March 2021): 123–54. http://dx.doi.org/10.1111/ilrs.12186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez-García, M., P. Domínguez-Caamaño, and J. C. Prado-Prado. "La Nueva Cadena de Suministro en la Era de los E-Retailers: Una Revisión Bibliográfica Actualizada." Dirección y Organización, no. 59 (July 1, 2016): 18–31. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i59.491.

Full text
Abstract:
El crecimiento global del comercio electrónico continúa y las cadenas de suministro tradicionales se reinventan. A día de hoy, todavía no existe un marco que defina qué temas han sido los más presentes en la literatura sobre este aspecto. El objetivo de este artículo es ofrecer una recopilación bibliográfica actualizada sobre las implicaciones de este nuevo canal de ventas en la cadena de suministro, con una visión centrada en la figura de los e-retailers. En este marco, analizamos tanto los modelos de venta que se centran únicamente en el mercado online (puros e-retailers), como los que desarrollan una estrategia multicanal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Caderno electrónico"

1

Alexandre, Luís Manuel Rodrigues Vital. "Interface inteligente para o caderno escolar electrónico." Master's thesis, Universidade de Évora, 2010. http://hdl.handle.net/10174/20749.

Full text
Abstract:
Nesta dissertação descrevemos a construção de uma interface inteligente para uma ferramenta que pretende ser uma alternativa eficaz aos tradicionais cadernos e livros utilizados nas salas de aula, dado que fornece apoio tanto na recolha como na organização da informação - O Caderno Escolar Electrónico. Esta interface é capaz de prever qual a tarefa mais provável que o utilizador irá efectuar no sistema, com base num conhecimento prévio das acções já efectuadas, assim como no tempo e percurso efectuado até determinada altura. Esta adaptabilidade visa a melhoria da interacção entre o sistema e o seu utilizador, reduzindo assim o número de interacções explícitas necessárias para efectuar uma determinada tarefa. Para conseguir prever as tarefas mais prováveis em determinada situação, o sistema recorre a algoritmos de classificação, baseados em árvores de decisão e redes de Markov/Modelos "Escondidos"' de Markov. Os utilizadores com necessidades especiais, são o principal alvo deste projecto, mas o sistema poderá também dar um grande contributo a outros utilizadores em idade escolar, dado que esta ferramenta favorece a adopção de um processo metódico para recolha e organização de notas em contexto de sala de aula. Por ter sido desenvolvido com recurso a técnicas de desenho para sistemas interactivos, encontra-se totalmente adaptado aos utilizadores alvos. ABSTRACT: ln this Master Thesis, we describe the construction of an intelligent interface for a tool that intends to be an effective alternative to the traditional books and exercise books used in classrooms, as it provides support for both collecting and organizing information- The Electronic School Notebook. This interface has the ability to predict the most likely task that a user is about to perform, based on prior knowledge of action already made in the system, combined with action time frame. This adaptive capability will reduce the number of explicit interactions to accomplish a certain task. ln order to predict the most likely tasks in a certain context, the system uses machine learning algorithms, based on decision trees and Markov chains/Hidden Markov Models. The users with special needs, are the main target of this project, but the system could give a major contribution to other users in school. This tool promotes a methodic process of collecting and manage the school notes. Developed with techniques for interactive systems, this tool is totally adapted to its users.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grassi, Ledo Paula. "Implementación de un sistema de trazabilidad para la cadena de producción porcina basado en crotales electrónicos y marcadores moleculares." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116196.

Full text
Abstract:
Un total de 1,540 porcs creuats d'origen i condicions de producció similars (deslletats a 28 d, sacrificats a 100 kg) van ser utilitzats en tres experiments per avaluar la implementació d'un sistema de traçabilitat mitjançant l'ús de l’identificació electrònica (e-ID) i de marcadors mol·leculars (ADN). Els porcs van ser identificats amb 3 tipus de cròtals electrònics i posteriorment auditats mitjançant anàlisis d'ADN. En l'Exp. 1, els garrins (n = 1,033) van ser e-ID al naixement amb cròtals EF1 (plàstic de doble botó, transpondedor FDX-B, 2.6 g), van ser biopsiats (n = 30) i van ser sacrificats sota condicions comercials. Fins la fase de deslletament no es van detectar pèrdues de EF1, però si durant la fase d'engreix (6.3%). Durant el transport i sacrifici, les pèrdues de EF1 van ser del 41.9%, el qual va resultar en un 52.8% de traçabilitat total. Es van auditar 18 canals mitjançant l'ús d'un panell de 12 microsatèl·lits d'ADN el qual va demostrar un 83.3% de compliment. En l'Exp. 2, 133 garrins deslletats van ser e-ID amb cròtals EH (plàstic de doble botó, transpondedor HDX, 4.4 g) i biopsiats (n = 56). L'engreixi i sacrifici es van realitzar sota condicions experimentals. Durant la fase de granja es van detectar pèrdues de l'1.5% i un 0.8% de pèrdues durant el sacrifici, resultant una traçabilitat total del 97.7%. L'auditoria per microsatèl·lits de 56 canals van demostrar un 98.2% de compliment. En l'Exp. 3, 374 garrins deslletats van ser e-ID amb 453 cròtals de 3 tipus: EF1 (n = 151), EF2 (plàstic de doble botó, transpondedor FDX-B, 4.2 g, n = 140) i EH (n = 162). Al seu torn, es van biopsiar 97 animals. La fase d’engreix i sacrifici es va realitzar sota les mateixes condicions que en l'Exp. 1. Per tipus de cròtal (EF1, EF2 i EH), les pèrdues en granja van ser del 0, 1.9 i 0.9%, i les fallades electròniques del 5.0, 5.6 i 0.9%. La traçabilitat en granja va ser del 95.0, el 92.5 i el 98.2% (l'últim difereix en P < 0.05), respectivament. A la vegada, 5.3, 5.0 i 1.8% cròtals es van perdre durant el transport, respectivament. Les pèrdues en escorxador van ser 22.1, 13.5 i 4.5% i les fallades electròniques 6.3, 5.4 i 0%, resultant en 71.6, 81.1 i 95.5% de traçabilitat en escorxador, respectivament. La traçabilitat total va ser del 64.4, 71.2 i 92.1 per EF1, EF2 i EH, respectivament (P < 0.05). L'auditoria de 12 canals mitjançant microsatèl·lits va resultar en un 85.7% de compliment. Deu mostres de cada tipus de cròtal es van recollir a través dels experiments per a l'estudi de les seves característiques i rendiment sota condicions de laboratori. La força de separació de EF1 de l'Exp. 1 va ser inferior (P <0.05) a la resta dels cròtals i les distàncies de lectura van variar dramàticament segons el tipus de lector, la tecnologia i l'orientació de l'antena utilitzats (0.3 a 33.4 cm). En conclusió, els cròtals EH van ser més eficients que EF1 i EF2 per traçar porcs en condicions comercials. La traçabilitat en granja depèn del dispositiu utilitzat i de les condicions d’engreix i sacrifici. Els resultats de l'auditoria de la traçabilitat mitjançant ADN varien segons la qualitat de la mostra i els percentatge de coincidència van oscil·lar entre el 88.2 i 98.2%. En conclusió, es recomana l'ús de cròtals electrònics de qualitat i l'anàlisi d'ADN per a la implementació d'un sistema de traçabilitat en la indústria porcina. Finalment, es va realitzar un estudi sociològic d’un cas dins d’un sector ramader concret a França, actualmente reticent a l'ús de la identificació electrònica, per completar la visió de l'ús d’aquesta tecnología en ramaderia.
Un total de 1,540 cerdos cruzados de origen y condiciones de producción similares (destetados a 28 d, sacrificados a 100 kg) fueron utilizados en tres experimentos para evaluar la implementación de un sistema de trazabilidad mediante el uso de identificación electrónica (e-ID) y de marcadores moleculares (ADN). Los cerdos fueron identificados con 3 tipos de crotales electrónicos y posteriormente auditados mediante análisis de ADN. En el Exp. 1, los lechones (n = 1,033) fueron e-ID al nacimiento con crotales EF1 (plástico de doble botón, transpondedor FDX-B, 2.6 g), se biopsiaron (n = 30) y fueron sacrificados en condiciones comerciales. Hasta la fase de destete no se detectaron pérdidas de EF1, pero si durante la fase de engorde (6.3%). Durante el transporte y sacrificio las pérdidas de EF1 fueron del 41.9%, lo que resultó en un 52.8% la trazabilidad total. Se auditaron 18 canales mediante el uso de un panel de 12 microsatélites de ADN el cual demostró un 83.3% de cumplimiento. En el Exp. 2, 133 lechones destetados fueron e-ID con crotales EH (plástico de doble botón, transpondedor HDX, 4.4 g) y biopsiados (n = 56). El engorde y sacrificio se realizaron bajo condiciones experimentales. Durante la fase de granja se detectaron pérdidas del 1.5% y 0.8% más durante el sacrificio, resultando una trazabilidad total del 97.7%. La auditoría por microsatélites de 56 canales demostraron un 98.2% de cumplimiento. En el Exp. 3, 374 lechones destetados fueron e-ID con 453 crotales de 3 tipos: EF1 (n = 151), EF2 (plástico de doble botón, transpondedor FDX-B, 4.2 g, n = 140) y EH (n = 162). A su vez, se biopsiaron 97 animales. La fase de engorde y sacrificio se realizó bajo las mismas condiciones que en el Exp. 1. Por tipo de crotal (EF1, EF2 y EH), las pérdidas en granja fueron del 0, 1.9 y 0.9%, y los fallos electrónicos del 5.0, 5.6 y 0.9%. La trazabilidad en granja fue del 95.0, el 92.5 y el 98.2% (el último difiere en P < 0.05), respectivamente. A su vez, 5.3, 5.0 y 1.8% crotales se perdieron durante el transporte, respectivamente. Las pérdidas en matadero fueron 22.1, 13.5 y 4.5% y los fallos electrónicos 6.3, 5.4 y 0%, resultando en 71.6, 81.1 y 95.5% de trazabilidad en matadero, respectivamente. La trazabilidad total fue del 64.4, 71.2 y 92.1 para EF1, EF2 y EH, respectivamente (P < 0.05). La auditoría de 12 canales mediante microsatélites resultó en un 85.7% de cumplimiento. Diez muestras de cada tipo de crotal se recogieron a través de los experimentos para el estudio de sus características y rendimiento bajo condiciones de laboratorio. La fuerza de separación de EF1 del Exp. 1 fue inferior (P <0.05) al resto de los crotales y las distancias de lectura variaron dramáticamente según el tipo de lector, la tecnología y la orientación de la antena utilizados (0.3 a 33.4 cm). En conclusión, los crotales EH fueron más eficientes que EF1 y EF2 para trazar cerdos en condiciones comerciales. La trazabilidad en granja depende de la edad del animal, el dispositivo utilizado y de las condiciones de engorde y sacrificio. Los resultados de la auditoría de la trazabilidad mediante ADN varían según la calidad de la muestra y los porcentajes de coincidencia oscilaron entre el 88.2 y 98.2%. En conclusión, se recomienda el uso de crotales electrónicos de calidad y el análisis de ADN para la implementación de un sistema de trazabilidad en la industria porcina. Finalmente, se realizó un estudio sociológico de un caso en sector ganadero concreto en Francia, actualmente reticente al uso de la identificación electrónica, para completar la visión del uso de esta tecnología en ganadería.
A total of 1,540 crossbreed pigs of similar origin and production conditions (weaned 28 d, slaughtered 100 kg BW) were used in 3 experiments to assess on the implementation of a traceability system based on electronic identification (e-ID) and molecular markers (DNA). Pigs were tagged by 3 types of electronic ear tags and carcasses audited by DNA. In Exp. 1, piglets (n = 1,033) were e-ID at birth with ear tags (EF1, plastic double button FDX-B transponder, 2.6 g), biopsied (n = 30) and slaughtered under commercial conditions. No EF1 losses were reported until weaning, but fattening losses were 6.3%. Losses of EF1 during transportation and slaughtering were 41.9%, resulting in 52.8% overall traceability. Auditing 18 carcasses by a panel of 12 DNA microsatellites showed 83.3% of compliance. In Exp. 2, 133 weaned piglets were e-ID (EH, plastic double button HDX transponder, 4.4 g) and biopsied (n = 56). Fattening and slaughtering were done under experimental conditions. Onfarm losses were 1.5% and 0.8% losses were observed at slaughter, overall traceability being 97.7%. Auditing 56 carcasses by DNA microsatellites showed 98.2% of compliance. In Exp. 3, 374 weaned piglets were e-ID with 453 ear tags of 3 types: EF1 (n = 151), EF2 (plastic double button FDX-B transponder, 4.2 g; n = 140) and EH (n = 162). Biopsies for auditing were 97. Fattening was done in the farm of Exp. 1 and slaughtering in 3 commercial slaughterhouses. By ear tag type (EF1, EF2 and EH), on-farm losses were 0, 1.9 and 0.9%, and failures 5.0, 5.6 and 0.9%. On-farm traceability was 95.0, 92.5 and 98.2% (the last differing at P < 0.05), respectively. Additionally 5.3, 5.0 and 1.8 % ear tags were lost or failed during transportation, respectively. Slaughtering losses were 22.1, 13.5 and 4.5% and failures were 6.3, 5.4 and 0%, resulting in 71.6, 81.1 and 95.5% slaughterhouse traceability, respectively. Overall traceability was 64.4, 71.2 and 92.1 for EF1, EF2 and EH, respectively (P < 0.05). Auditing 12 carcasses by DNA microsatellites resulted in 85.7% of compliance. Ten samples of each ear tag type were collected across the experiments for studying their features and performances under laboratory conditions. Separation strength of EF1 from Exp. 1 was weaker (P < 0.05) than the rest of ear tags and reading distances varied dramatically according to the reader, technology and orientation towards the antenna used (0.3 to 33.4 cm). In conclusion, the EH ear tags were more efficient than EF1 and EF2 for tracing pigs under commercial conditions. On-farm traceability depended on device used and fattening and slaughtering conditions. Traceability auditing by DNA varied by sample quality and matching rates ranged between 88.2 and 98.2%. In conclusion, the use of quality electronic ear tags and DNA analysis are recommended for implementing a traceability system in the pig industry. Finally, a sociological case study of a particular livestock sector in France, wich is currently reluctant to the use of electronic identification, was conducted with the aim of completing the vision of this technology in the livestock industry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cristi, Laurich Patricio Andrés. "La administración de la cadena de suministros y la aplicación de innovaciones tecnológicas." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141504.

Full text
Abstract:
Seminario de título de Ingeniero Comercial
La administración de la cadena de suministro hoy en día ha cobrado un revuelo especial, debido a que en muchas compañías, por no decir todas, se están buscando maneras de aumentar las ganancias producidas por los efectos de una mayor eficiencia en sus cadenas de generación de valor. Entre estas acciones están: un adecuado manejo de las comunicaciones con los proveedores, mejoramiento en los niveles de inventario, reducción de los costos por almacenamiento, etc., permitiendo aumentar las ganancias por inversiones en proyectos muchos más rentables. En este sentido, control de gestión en los procesos de elaboración de los productos, controles de calidad, mejoras en los mecanismos de distribución, atención con los clientes, seguimiento y posterior vuelta al inicio en el ciclo, son algunas de las utilidades que se generan. La administración de la cadena de suministros (Supply Chain Management - SCM) permite generar ventajas competitivas a las empresas, debido a que logra definir en varios aspectos los puntos fuertes y débiles de la compañía con respecto a los competidores, permitiendo incluso una identificación clara del nivel de integración de las empresas, considerando que las Tecnologías de Información (TI) permiten cada vez más un mejor monitoreo de los procesos, canalizar de mejor manera la gestión de pedidos, etc. En los primeros años de la década de los noventa surgió el concepto de Supply Chain Management, cuyo objetivo fue "derribar los muros" que separaban las diferentes empresas participantes en un intercambio comercial, con el fin de sincronizar la información y los procesos de las mismas, en contraposición a los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning), focalizados hacia la propia organización de la empresa. Los sistemas ERP son la respuesta tecnológica y administrativa de intercomunicación mediante la integración de los principales procesos de negocio en una plataforma software común, con el fin de que los diferentes departamentos desarrollaran su actividad de forma integrada, optimizando los circuitos de información, incorporando la calidad a los procesos y disminuyendo los inventarios. Por otro lado, la idea de un mundo globalizando está teniendo cada vez más fuerza en el área de los negocios, los productos pasan a ser globales, generando con ello competidores más fuertes, con más herramientas y donde los mejor preparados para afrontar los cambios globales serán los que sobrevivirán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vente, Montes Ricardo Miguel. "Sistema de entrega a domicilio con ruta de despacho de productos para una cadena de boticas o farmacias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quinteros, Fernández Fernando. "Mejoramiento de los procesos de gestión de medios de pago para una cadena de estaciones concesionadas de distribución de combustibles." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130394.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Petrobras es una empresa petrolera brasileña, de propiedad estatal en su mayoría, pero con participación de privados. Durante su participación en el mercado chileno, se ha trazado metas de crecimiento que le han permitido convertirse en uno de los principales competidores del mercado. Sin embargo, las metas trazadas han estado en el último año más alejadas de las ventas reales obtenidas, registrándose por ejemplo durante el 2013 un crecimiento de solo un 3,8% con respecto al 2012, en contraposición del 7,7% esperado, en las ventas de las estaciones de servicio concesionadas. Se pudo constatar mediante el análisis de estas ventas y los factores de incidencia en los resultados, que los atrasos en la gestión de medios de pago, y por ende, el no contar con opciones de tarjetas para las estaciones de servicio, provocan una importante parte de las pérdidas o ventas no alcanzadas, al ser una opción cada vez más utilizadas por los clientes. La resolución de requerimientos asociado al sistema de medios de pago necesita la gestión de diversos actores, teniendo que interactuar continuamente el área TI, sus proveedores, el área comercial, los distribuidores y los proveedores de medios de pago. En la práctica, la poca definición de los procesos a seguir y de los dueños de éstos, y la ineficiente coordinación entre los actores, provoca continuamente el atraso en la gestión de soluciones. El objetivo principal de este trabajo es mejorar los principales procesos involucrados en gestiones realizadas para la solución de problemas asociados a medios de pago y su integración al sistema tecnológico, con el fin de eliminar los períodos de tiempo en los que las estaciones están sin el servicio óptimo. El trabajo realizado apuntó a detectar las deficiencias presentes en las solicitudes con Transbank, y de esta manera formalizar y definir actores principales en cada uno de los procesos. Los procesos estudiados fueron los involucrados directamente con la gestión de equipos para estaciones nuevas, o cuando se produce un cambio de operador en las estaciones. Los resultados obtenidos permitieron reducir los tiempos de los procesos involucrados, y mantener un flujo de información efectivo para contar con equipos de pago en las estaciones a no más de 3 días desde su inicio de operación. Esto se ve traducido en una disminución en las pérdidas de venta, que pueden alcanzar por lo menos MM$21,9 para la compañía, y MM$7,82 para los distribuidores, durante el 2015 para los 10 proyectos contemplados como estaciones nuevas a la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Canal, Salazar Erwin. "Gestión de la cadena de suministro para optimizar el abastecimiento de productos en empresas mixtilíneas situadas en provincias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14046.

Full text
Abstract:
Manifiesta que la globalización y los altos niveles de competencia entre los mercados internacionales y nacionales, han llevado a las empresas en general a la conclusión que para sobrevivir y tener éxito en entornos cada vez más agresivos y cambiantes ya no basta mejorar sus operaciones ni integrar sus funciones internas, sino que se hace necesario ir más allá de las fronteras de la empresa e iniciar relaciones de intercambio de información, materiales y recursos con los proveedores y clientes en una forma mucho más integrada para el beneficio de todos los actores de la cadena de suministro. La cadena de suministro es el conjunto de organizaciones e individuos en el flujo de productos, servicios, dinero y la información relacionada, desde su origen (proveedores) hasta el consumidor final. La administración de la cadena de suministro consiste entonces en integrar de una manera eficiente y efectiva los flujos entre los componentes de la cadena.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrillo, Peña Paulo Nicolás. "Reducción de barreras de adopción de criptomonedas: innovación tecnológica en los procesos de validación de transacciones." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668018.

Full text
Abstract:
This research proposes a solution for the reduction of part of the aforementioned barriers, through the design of the consensus protocol called Proof of Reputation (PoR) that is based on the Blockchain technology of Ethereum, to confirm transactions made with cryptocurrencies. The PoR consists of a hybrid between Proof of Work - PoW and Proof of Authority -PoA, which demands as a basic requirement to participate as a validator, maintaining a Reputation, which is obtained by validating alternatively with PoW and PoA according to established parameters. This combination allows to mitigate multiple types of attacks and simplify long-term validation. In that sense, its behavior consists in demanding a certain effort from the validator to confirm that it executes the validation with its own machine (PoW) and also that it has an honestly acquired reputation that allows it to continue validating with less effort but with the same security (PoA).
Esta investigación propone una solución para la reducción de algunas de estas barreras, mediante el diseño del protocolo de consenso denominado Prueba de Reputación (Proof of Reputation - PoR) que se basa en la tecnología Blockchain de Ethereum, para confirmar transacciones realizadas con criptomonedas. El PoR consiste en un híbrido entre los conceptos de Proof of Work – PoW y Proof of Authority –PoA. Éste exige como requisito básico para participar como validador, el mantener una Reputación, la cual se obtiene validando alternativamente con PoW y PoA según parámetros pre-establecidos. Esta combinación, permite mitigar múltiples tipos de ataques y simplificar la validación a largo plazo. En ese sentido, su comportamiento consiste en exigir un cierto esfuerzo del validador para confirmar que ejecuta la validación con una máquina propia (PoW) y también que tiene una reputación adquirida honestamente que le permite continuar validando con menos esfuerzo pero con la misma seguridad (PoA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Data, Paulo Jorge Manso. "Utilização das tecnologias da informação e comunicação no desenvolvimento das competências do 8º ano de escolaridade." Master's thesis, 2006. http://hdl.handle.net/10400.1/412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araújo, Pedro Joaquim da Silva. "Guia de Especificação de Caderno de Encargos para Sistemas Fotovoltaicos de Autoconsumo - Caso de Estudo da FEUP." Dissertação, 2018. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/114244.

Full text
Abstract:
Os edifícios públicos ao produzirem energia elétrica em autoconsumo, promovem uma poupança energética e diminuem a fatura elétrica do imóvel. Este autoconsumo é assegurado através de Unidades de Produção para Autoconsumo (UPAC), baseado principalmente em tecnologia solar fotovoltaica. O seu projeto e implementação deverá ser bem especificado tecnicamente ao nível de Caderno de Encargos de forma que as UPAC estejam perfeitamente enquadradas com a instalações de consumo a que estão associadas. No entanto nem sempre o cliente enquanto entidade adjudicante sabe o perfil que a UPAC deve ter, como a empresa que concorre à construção do sistema nem sempre apresenta na proposta as soluções mais adequadas. Nesse sentido, verifica-se a necessidade de especificar melhor o Caderno de Encargos para Sistemas Fotovoltaicos de Autoconsumo, estabelecendo procedimentos e pormenorizando o mais possível todos os detalhes para o interesse comum de cliente e empresa concorrente.Indo ao encontro dessa lacuna, é trabalhado nesta dissertação um Guia de Especificação de Caderno de Encargos para Sistemas Fotovoltaicos de Autoconsumo.
By producing electricity in Self-consumption, public buildings promote energy savings and reduce the electric bill of the property. This Self-consumption is ensured through Production Units for Self-Consumption (UPAC), mainly based on solar photovoltaic technology. Its design and implementation should be very detailed and clear in the Specifications Document so that the UPAC are perfectly framed with the consumption facilities to which they are associated. However, the customer, as a contracting authority is not always aware of the profile that the UPAC should have, as the companies that apply for the project of the system do not always present the most appropriate solutions in the proposal. In this sense, it should be provided to the contracting authority a clear and detailed Specifications Document for Photovoltaic Systems for Self-consumption, where procedures and technical details should be as complete as possible for the common interest of the client and competing companies. The goal of this dissertation is to meet this gap, by providing guidelines and best practices for the elaboration of the Specifications Document for Photovoltaic Systems of Self-consumption.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araújo, Pedro Joaquim da Silva. "Guia de Especificação de Caderno de Encargos para Sistemas Fotovoltaicos de Autoconsumo - Caso de Estudo da FEUP." Master's thesis, 2018. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/114244.

Full text
Abstract:
Os edifícios públicos ao produzirem energia elétrica em autoconsumo, promovem uma poupança energética e diminuem a fatura elétrica do imóvel. Este autoconsumo é assegurado através de Unidades de Produção para Autoconsumo (UPAC), baseado principalmente em tecnologia solar fotovoltaica. O seu projeto e implementação deverá ser bem especificado tecnicamente ao nível de Caderno de Encargos de forma que as UPAC estejam perfeitamente enquadradas com a instalações de consumo a que estão associadas. No entanto nem sempre o cliente enquanto entidade adjudicante sabe o perfil que a UPAC deve ter, como a empresa que concorre à construção do sistema nem sempre apresenta na proposta as soluções mais adequadas. Nesse sentido, verifica-se a necessidade de especificar melhor o Caderno de Encargos para Sistemas Fotovoltaicos de Autoconsumo, estabelecendo procedimentos e pormenorizando o mais possível todos os detalhes para o interesse comum de cliente e empresa concorrente.Indo ao encontro dessa lacuna, é trabalhado nesta dissertação um Guia de Especificação de Caderno de Encargos para Sistemas Fotovoltaicos de Autoconsumo.
By producing electricity in Self-consumption, public buildings promote energy savings and reduce the electric bill of the property. This Self-consumption is ensured through Production Units for Self-Consumption (UPAC), mainly based on solar photovoltaic technology. Its design and implementation should be very detailed and clear in the Specifications Document so that the UPAC are perfectly framed with the consumption facilities to which they are associated. However, the customer, as a contracting authority is not always aware of the profile that the UPAC should have, as the companies that apply for the project of the system do not always present the most appropriate solutions in the proposal. In this sense, it should be provided to the contracting authority a clear and detailed Specifications Document for Photovoltaic Systems for Self-consumption, where procedures and technical details should be as complete as possible for the common interest of the client and competing companies. The goal of this dissertation is to meet this gap, by providing guidelines and best practices for the elaboration of the Specifications Document for Photovoltaic Systems of Self-consumption.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Caderno electrónico"

1

Garcés, Alberto Enrique Nava. La prueba electrónica en materia penal: Computadoras, Internet, redes sociales, telefonía celular, dispositivos electrónicos, cadena de custodia, prueba ilícita, casos. México: Editorial Porrúa, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Caderno electrónico"

1

Abrica-González, Paulina, José Abraham Balderas-López, Ernesto Zumelzu-Delgado, and Jorge Nimptsch-Maass. "Nanopartículas de oro y sus efectos sobre microorganismos acuáticos, un estudio sobre "Daphnia Pulex"." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 171–84. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.9.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la nanotecnología ha emergido como un área de investigación que está encontrando aplicaciones en múltiples campos. El mercado actual incluye nanomateriales que proporcionan grandes ventajas sobre los materiales en su forma convencional, una de éstas, su mayor área de contacto, lo que los hace ideales como sustancias catalíticas, mejorando este tipo de procesos con la consecuente reducción de insumos. Dentro de los nanomateriales comúnmente utilizados, las nanopartículas de oro se han aplicado principalmente en biomedicina, salud y belleza, sector automotriz y electrónica. Sin embargo, el uso cada vez más generalizado de nanopartículas no va aparejado con estudios sobre el impacto ambiental que conlleva la disposición final de sus residuos, especialmente en medios acuáticos, destino habitual de muchas sustancias utilizadas en procesos industriales, los cuales han sido poco estudiados. La presente investigación aborda el efecto que tienen las nanopartículas de oro con recubrimiento de quitosano sobre Daphnia pulex, microorganismos generadores primarios en la cadena trófica. Como resultado fundamental de este trabajo se estableció una dosis letal media (EC50) de 0.5721 mg/L de Au en este tipo de microorganismos, este estudio confirma así la importancia de llevar a cabo más investigación sobre la toxicidad de nanopartículas funcionalizadas, especialmente de oro, en organismos acuáticos microscópicos que son la base de muchas cadenas tróficas en ríos y lagos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Caderno electrónico"

1

Bayani Abbasy, Majid, Miguel Arturo Corrales Ureña, Róger León Brenes, and Mayra Loaiza Berrocal. "How IoT (Internet of Things) Can Shape Education." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.76.

Full text
Abstract:
Este documento se centra en la investigación relacionada con varios beneficios del e-learning en el sistema educativo inteligente. Este artículo presenta un análisis teórico. La aplicación de la tecnología de Internet de las cosas (IoT) como un fenómeno prevalente está creciendo y desarrollándose rápidamente en el mundo de la computación ubicua y digital. Una de las aplicaciones más visibles del IoT como conceptos emergentes, es la educación y el sistema de aprendizaje. IoT debido a sus ramas exclusivas, como la conectividad permanente entre las cosas (receptores IP), está cambiando el esquema actual del e-learning y la versión anterior del sistema de aprendizaje. Se desarrolla un modelo teórico multidimensional del sistema de aprendizaje inteligente para analizar cómo el IoT puede actualizar radicalmente el sistema de aprendizaje mediante la participación del elemento de inteligencia en la estructura de aprendizaje electrónico. Este trabajo finalmente describe los mayores impactos del uso del IoT en la plataforma de e-learning. La inteligencia, la cadena conectada, el acceso ilimitado en línea al aula (plataforma) más grande del mundo, son elementos destacados entre otros componentes que están configurando los enfoques reales de aprendizaje electrónico en una forma novedosa, eficiente, de alto rendimiento, en tiempo real e inteligente. La conclusión se puede utilizar como tema central para el estudio futuro de los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Caderno electrónico"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography