Academic literature on the topic 'Caderno electrónico'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caderno electrónico.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Caderno electrónico"
Magadán-Díaz, Marta, and Jesús I. Rivas-García. "El impacto disruptivo del libro electrónico sobre la cadena de valor editorial española: un estudio de casos." Revista española de Documentación Científica 43, no. 1 (March 10, 2020): 258. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.1.1650.
Full textChirino-García, Raysa, Geovanni Urdaneta, and Marlene Mejías-Reales. "E-logistic: Herramienta en la cadena de suministro para el manejo del comercio electrónico." CIENCIAMATRIA 6, no. 1 (July 1, 2020): 598–614. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i1.351.
Full textChirino-García, Raysa, Geovanni Urdaneta, and Marlene Mejías-Reales. "E-logistic: Herramienta en la cadena de suministro para el manejo del comercio electrónico." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 3 (August 15, 2020): 651. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.915.
Full textGonzález Arias, Cristian. "El metadiscurso en columnas de opinión y en los comentarios de lectores en un ambiente virtual y público." Spanish in Context 11, no. 2 (September 5, 2014): 155–74. http://dx.doi.org/10.1075/sic.11.2.01gon.
Full textLa Noire Núñez, José Antonio. "Una Aduana Digital y Sin Papeles." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 42 (March 7, 2019): 9–14. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i42.16034.
Full textLladós Masllorens, Josep, Antoni Meseguer Artola, and Jordi Vilaseca Requena. "LA CADENA GLOBAL DE VALOR EN LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA." Investigación Económica 77, no. 304 (August 29, 2018): 135. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2018.304.66402.
Full textSevilla Avilés, Odalis Karina. "El impacto del comercio electrónico en el turismo de Latinoamérica." CIID Journal 1, no. 1 (January 13, 2021): 517–35. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.93.
Full textCordón García, José Antonio. "Libros electrónicos y lectura digital: los escenarios del cambio." Palabra Clave (La Plata) 7, no. 2 (March 8, 2018): e044. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e044.
Full textLLADÓS MASLLORENS, Josep, Antoni MESEGUER ARTOLA, and Jordi VILASECA REQUENA. "Upskilling y cambios distributivos en la cadena global de valor de la industria electrónica." Revista Internacional del Trabajo 140, no. 1 (March 2021): 123–54. http://dx.doi.org/10.1111/ilrs.12186.
Full textRodríguez-García, M., P. Domínguez-Caamaño, and J. C. Prado-Prado. "La Nueva Cadena de Suministro en la Era de los E-Retailers: Una Revisión Bibliográfica Actualizada." Dirección y Organización, no. 59 (July 1, 2016): 18–31. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i59.491.
Full textDissertations / Theses on the topic "Caderno electrónico"
Alexandre, Luís Manuel Rodrigues Vital. "Interface inteligente para o caderno escolar electrónico." Master's thesis, Universidade de Évora, 2010. http://hdl.handle.net/10174/20749.
Full textGrassi, Ledo Paula. "Implementación de un sistema de trazabilidad para la cadena de producción porcina basado en crotales electrónicos y marcadores moleculares." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116196.
Full textUn total de 1,540 cerdos cruzados de origen y condiciones de producción similares (destetados a 28 d, sacrificados a 100 kg) fueron utilizados en tres experimentos para evaluar la implementación de un sistema de trazabilidad mediante el uso de identificación electrónica (e-ID) y de marcadores moleculares (ADN). Los cerdos fueron identificados con 3 tipos de crotales electrónicos y posteriormente auditados mediante análisis de ADN. En el Exp. 1, los lechones (n = 1,033) fueron e-ID al nacimiento con crotales EF1 (plástico de doble botón, transpondedor FDX-B, 2.6 g), se biopsiaron (n = 30) y fueron sacrificados en condiciones comerciales. Hasta la fase de destete no se detectaron pérdidas de EF1, pero si durante la fase de engorde (6.3%). Durante el transporte y sacrificio las pérdidas de EF1 fueron del 41.9%, lo que resultó en un 52.8% la trazabilidad total. Se auditaron 18 canales mediante el uso de un panel de 12 microsatélites de ADN el cual demostró un 83.3% de cumplimiento. En el Exp. 2, 133 lechones destetados fueron e-ID con crotales EH (plástico de doble botón, transpondedor HDX, 4.4 g) y biopsiados (n = 56). El engorde y sacrificio se realizaron bajo condiciones experimentales. Durante la fase de granja se detectaron pérdidas del 1.5% y 0.8% más durante el sacrificio, resultando una trazabilidad total del 97.7%. La auditoría por microsatélites de 56 canales demostraron un 98.2% de cumplimiento. En el Exp. 3, 374 lechones destetados fueron e-ID con 453 crotales de 3 tipos: EF1 (n = 151), EF2 (plástico de doble botón, transpondedor FDX-B, 4.2 g, n = 140) y EH (n = 162). A su vez, se biopsiaron 97 animales. La fase de engorde y sacrificio se realizó bajo las mismas condiciones que en el Exp. 1. Por tipo de crotal (EF1, EF2 y EH), las pérdidas en granja fueron del 0, 1.9 y 0.9%, y los fallos electrónicos del 5.0, 5.6 y 0.9%. La trazabilidad en granja fue del 95.0, el 92.5 y el 98.2% (el último difiere en P < 0.05), respectivamente. A su vez, 5.3, 5.0 y 1.8% crotales se perdieron durante el transporte, respectivamente. Las pérdidas en matadero fueron 22.1, 13.5 y 4.5% y los fallos electrónicos 6.3, 5.4 y 0%, resultando en 71.6, 81.1 y 95.5% de trazabilidad en matadero, respectivamente. La trazabilidad total fue del 64.4, 71.2 y 92.1 para EF1, EF2 y EH, respectivamente (P < 0.05). La auditoría de 12 canales mediante microsatélites resultó en un 85.7% de cumplimiento. Diez muestras de cada tipo de crotal se recogieron a través de los experimentos para el estudio de sus características y rendimiento bajo condiciones de laboratorio. La fuerza de separación de EF1 del Exp. 1 fue inferior (P <0.05) al resto de los crotales y las distancias de lectura variaron dramáticamente según el tipo de lector, la tecnología y la orientación de la antena utilizados (0.3 a 33.4 cm). En conclusión, los crotales EH fueron más eficientes que EF1 y EF2 para trazar cerdos en condiciones comerciales. La trazabilidad en granja depende de la edad del animal, el dispositivo utilizado y de las condiciones de engorde y sacrificio. Los resultados de la auditoría de la trazabilidad mediante ADN varían según la calidad de la muestra y los porcentajes de coincidencia oscilaron entre el 88.2 y 98.2%. En conclusión, se recomienda el uso de crotales electrónicos de calidad y el análisis de ADN para la implementación de un sistema de trazabilidad en la industria porcina. Finalmente, se realizó un estudio sociológico de un caso en sector ganadero concreto en Francia, actualmente reticente al uso de la identificación electrónica, para completar la visión del uso de esta tecnología en ganadería.
A total of 1,540 crossbreed pigs of similar origin and production conditions (weaned 28 d, slaughtered 100 kg BW) were used in 3 experiments to assess on the implementation of a traceability system based on electronic identification (e-ID) and molecular markers (DNA). Pigs were tagged by 3 types of electronic ear tags and carcasses audited by DNA. In Exp. 1, piglets (n = 1,033) were e-ID at birth with ear tags (EF1, plastic double button FDX-B transponder, 2.6 g), biopsied (n = 30) and slaughtered under commercial conditions. No EF1 losses were reported until weaning, but fattening losses were 6.3%. Losses of EF1 during transportation and slaughtering were 41.9%, resulting in 52.8% overall traceability. Auditing 18 carcasses by a panel of 12 DNA microsatellites showed 83.3% of compliance. In Exp. 2, 133 weaned piglets were e-ID (EH, plastic double button HDX transponder, 4.4 g) and biopsied (n = 56). Fattening and slaughtering were done under experimental conditions. Onfarm losses were 1.5% and 0.8% losses were observed at slaughter, overall traceability being 97.7%. Auditing 56 carcasses by DNA microsatellites showed 98.2% of compliance. In Exp. 3, 374 weaned piglets were e-ID with 453 ear tags of 3 types: EF1 (n = 151), EF2 (plastic double button FDX-B transponder, 4.2 g; n = 140) and EH (n = 162). Biopsies for auditing were 97. Fattening was done in the farm of Exp. 1 and slaughtering in 3 commercial slaughterhouses. By ear tag type (EF1, EF2 and EH), on-farm losses were 0, 1.9 and 0.9%, and failures 5.0, 5.6 and 0.9%. On-farm traceability was 95.0, 92.5 and 98.2% (the last differing at P < 0.05), respectively. Additionally 5.3, 5.0 and 1.8 % ear tags were lost or failed during transportation, respectively. Slaughtering losses were 22.1, 13.5 and 4.5% and failures were 6.3, 5.4 and 0%, resulting in 71.6, 81.1 and 95.5% slaughterhouse traceability, respectively. Overall traceability was 64.4, 71.2 and 92.1 for EF1, EF2 and EH, respectively (P < 0.05). Auditing 12 carcasses by DNA microsatellites resulted in 85.7% of compliance. Ten samples of each ear tag type were collected across the experiments for studying their features and performances under laboratory conditions. Separation strength of EF1 from Exp. 1 was weaker (P < 0.05) than the rest of ear tags and reading distances varied dramatically according to the reader, technology and orientation towards the antenna used (0.3 to 33.4 cm). In conclusion, the EH ear tags were more efficient than EF1 and EF2 for tracing pigs under commercial conditions. On-farm traceability depended on device used and fattening and slaughtering conditions. Traceability auditing by DNA varied by sample quality and matching rates ranged between 88.2 and 98.2%. In conclusion, the use of quality electronic ear tags and DNA analysis are recommended for implementing a traceability system in the pig industry. Finally, a sociological case study of a particular livestock sector in France, wich is currently reluctant to the use of electronic identification, was conducted with the aim of completing the vision of this technology in the livestock industry.
Cristi, Laurich Patricio Andrés. "La administración de la cadena de suministros y la aplicación de innovaciones tecnológicas." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141504.
Full textLa administración de la cadena de suministro hoy en día ha cobrado un revuelo especial, debido a que en muchas compañías, por no decir todas, se están buscando maneras de aumentar las ganancias producidas por los efectos de una mayor eficiencia en sus cadenas de generación de valor. Entre estas acciones están: un adecuado manejo de las comunicaciones con los proveedores, mejoramiento en los niveles de inventario, reducción de los costos por almacenamiento, etc., permitiendo aumentar las ganancias por inversiones en proyectos muchos más rentables. En este sentido, control de gestión en los procesos de elaboración de los productos, controles de calidad, mejoras en los mecanismos de distribución, atención con los clientes, seguimiento y posterior vuelta al inicio en el ciclo, son algunas de las utilidades que se generan. La administración de la cadena de suministros (Supply Chain Management - SCM) permite generar ventajas competitivas a las empresas, debido a que logra definir en varios aspectos los puntos fuertes y débiles de la compañía con respecto a los competidores, permitiendo incluso una identificación clara del nivel de integración de las empresas, considerando que las Tecnologías de Información (TI) permiten cada vez más un mejor monitoreo de los procesos, canalizar de mejor manera la gestión de pedidos, etc. En los primeros años de la década de los noventa surgió el concepto de Supply Chain Management, cuyo objetivo fue "derribar los muros" que separaban las diferentes empresas participantes en un intercambio comercial, con el fin de sincronizar la información y los procesos de las mismas, en contraposición a los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning), focalizados hacia la propia organización de la empresa. Los sistemas ERP son la respuesta tecnológica y administrativa de intercomunicación mediante la integración de los principales procesos de negocio en una plataforma software común, con el fin de que los diferentes departamentos desarrollaran su actividad de forma integrada, optimizando los circuitos de información, incorporando la calidad a los procesos y disminuyendo los inventarios. Por otro lado, la idea de un mundo globalizando está teniendo cada vez más fuerza en el área de los negocios, los productos pasan a ser globales, generando con ello competidores más fuertes, con más herramientas y donde los mejor preparados para afrontar los cambios globales serán los que sobrevivirán.
Vente, Montes Ricardo Miguel. "Sistema de entrega a domicilio con ruta de despacho de productos para una cadena de boticas o farmacias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15068.
Full textQuinteros, Fernández Fernando. "Mejoramiento de los procesos de gestión de medios de pago para una cadena de estaciones concesionadas de distribución de combustibles." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130394.
Full textPetrobras es una empresa petrolera brasileña, de propiedad estatal en su mayoría, pero con participación de privados. Durante su participación en el mercado chileno, se ha trazado metas de crecimiento que le han permitido convertirse en uno de los principales competidores del mercado. Sin embargo, las metas trazadas han estado en el último año más alejadas de las ventas reales obtenidas, registrándose por ejemplo durante el 2013 un crecimiento de solo un 3,8% con respecto al 2012, en contraposición del 7,7% esperado, en las ventas de las estaciones de servicio concesionadas. Se pudo constatar mediante el análisis de estas ventas y los factores de incidencia en los resultados, que los atrasos en la gestión de medios de pago, y por ende, el no contar con opciones de tarjetas para las estaciones de servicio, provocan una importante parte de las pérdidas o ventas no alcanzadas, al ser una opción cada vez más utilizadas por los clientes. La resolución de requerimientos asociado al sistema de medios de pago necesita la gestión de diversos actores, teniendo que interactuar continuamente el área TI, sus proveedores, el área comercial, los distribuidores y los proveedores de medios de pago. En la práctica, la poca definición de los procesos a seguir y de los dueños de éstos, y la ineficiente coordinación entre los actores, provoca continuamente el atraso en la gestión de soluciones. El objetivo principal de este trabajo es mejorar los principales procesos involucrados en gestiones realizadas para la solución de problemas asociados a medios de pago y su integración al sistema tecnológico, con el fin de eliminar los períodos de tiempo en los que las estaciones están sin el servicio óptimo. El trabajo realizado apuntó a detectar las deficiencias presentes en las solicitudes con Transbank, y de esta manera formalizar y definir actores principales en cada uno de los procesos. Los procesos estudiados fueron los involucrados directamente con la gestión de equipos para estaciones nuevas, o cuando se produce un cambio de operador en las estaciones. Los resultados obtenidos permitieron reducir los tiempos de los procesos involucrados, y mantener un flujo de información efectivo para contar con equipos de pago en las estaciones a no más de 3 días desde su inicio de operación. Esto se ve traducido en una disminución en las pérdidas de venta, que pueden alcanzar por lo menos MM$21,9 para la compañía, y MM$7,82 para los distribuidores, durante el 2015 para los 10 proyectos contemplados como estaciones nuevas a la fecha.
Canal, Salazar Erwin. "Gestión de la cadena de suministro para optimizar el abastecimiento de productos en empresas mixtilíneas situadas en provincias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14046.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Carrillo, Peña Paulo Nicolás. "Reducción de barreras de adopción de criptomonedas: innovación tecnológica en los procesos de validación de transacciones." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668018.
Full textEsta investigación propone una solución para la reducción de algunas de estas barreras, mediante el diseño del protocolo de consenso denominado Prueba de Reputación (Proof of Reputation - PoR) que se basa en la tecnología Blockchain de Ethereum, para confirmar transacciones realizadas con criptomonedas. El PoR consiste en un híbrido entre los conceptos de Proof of Work – PoW y Proof of Authority –PoA. Éste exige como requisito básico para participar como validador, el mantener una Reputación, la cual se obtiene validando alternativamente con PoW y PoA según parámetros pre-establecidos. Esta combinación, permite mitigar múltiples tipos de ataques y simplificar la validación a largo plazo. En ese sentido, su comportamiento consiste en exigir un cierto esfuerzo del validador para confirmar que ejecuta la validación con una máquina propia (PoW) y también que tiene una reputación adquirida honestamente que le permite continuar validando con menos esfuerzo pero con la misma seguridad (PoA).
Data, Paulo Jorge Manso. "Utilização das tecnologias da informação e comunicação no desenvolvimento das competências do 8º ano de escolaridade." Master's thesis, 2006. http://hdl.handle.net/10400.1/412.
Full textAraújo, Pedro Joaquim da Silva. "Guia de Especificação de Caderno de Encargos para Sistemas Fotovoltaicos de Autoconsumo - Caso de Estudo da FEUP." Dissertação, 2018. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/114244.
Full textBy producing electricity in Self-consumption, public buildings promote energy savings and reduce the electric bill of the property. This Self-consumption is ensured through Production Units for Self-Consumption (UPAC), mainly based on solar photovoltaic technology. Its design and implementation should be very detailed and clear in the Specifications Document so that the UPAC are perfectly framed with the consumption facilities to which they are associated. However, the customer, as a contracting authority is not always aware of the profile that the UPAC should have, as the companies that apply for the project of the system do not always present the most appropriate solutions in the proposal. In this sense, it should be provided to the contracting authority a clear and detailed Specifications Document for Photovoltaic Systems for Self-consumption, where procedures and technical details should be as complete as possible for the common interest of the client and competing companies. The goal of this dissertation is to meet this gap, by providing guidelines and best practices for the elaboration of the Specifications Document for Photovoltaic Systems of Self-consumption.
Araújo, Pedro Joaquim da Silva. "Guia de Especificação de Caderno de Encargos para Sistemas Fotovoltaicos de Autoconsumo - Caso de Estudo da FEUP." Master's thesis, 2018. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/114244.
Full textBy producing electricity in Self-consumption, public buildings promote energy savings and reduce the electric bill of the property. This Self-consumption is ensured through Production Units for Self-Consumption (UPAC), mainly based on solar photovoltaic technology. Its design and implementation should be very detailed and clear in the Specifications Document so that the UPAC are perfectly framed with the consumption facilities to which they are associated. However, the customer, as a contracting authority is not always aware of the profile that the UPAC should have, as the companies that apply for the project of the system do not always present the most appropriate solutions in the proposal. In this sense, it should be provided to the contracting authority a clear and detailed Specifications Document for Photovoltaic Systems for Self-consumption, where procedures and technical details should be as complete as possible for the common interest of the client and competing companies. The goal of this dissertation is to meet this gap, by providing guidelines and best practices for the elaboration of the Specifications Document for Photovoltaic Systems of Self-consumption.
Books on the topic "Caderno electrónico"
Garcés, Alberto Enrique Nava. La prueba electrónica en materia penal: Computadoras, Internet, redes sociales, telefonía celular, dispositivos electrónicos, cadena de custodia, prueba ilícita, casos. México: Editorial Porrúa, 2011.
Find full textBook chapters on the topic "Caderno electrónico"
Abrica-González, Paulina, José Abraham Balderas-López, Ernesto Zumelzu-Delgado, and Jorge Nimptsch-Maass. "Nanopartículas de oro y sus efectos sobre microorganismos acuáticos, un estudio sobre "Daphnia Pulex"." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 171–84. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.9.
Full textConference papers on the topic "Caderno electrónico"
Bayani Abbasy, Majid, Miguel Arturo Corrales Ureña, Róger León Brenes, and Mayra Loaiza Berrocal. "How IoT (Internet of Things) Can Shape Education." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.76.
Full textReports on the topic "Caderno electrónico"
Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.
Full text