To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caderno electrónico.

Journal articles on the topic 'Caderno electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Caderno electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Magadán-Díaz, Marta, and Jesús I. Rivas-García. "El impacto disruptivo del libro electrónico sobre la cadena de valor editorial española: un estudio de casos." Revista española de Documentación Científica 43, no. 1 (March 10, 2020): 258. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.1.1650.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el impacto disruptivo de la aparición del libro electrónico sobre la cadena de valor en la industria editorial española. Se lleva a cabo un estudio de casos de tres empresas editoriales españolas. Los principales resultados obtenidos son: a) el desarrollo del libro electrónico no incentiva a la editorial a reducir su producción de libro en papel sino que complementa dicha actividad tradicional, b) el desarrollo del libro electrónico incentiva a la editorial a redefinir su cadena de valor para integrar el nuevo producto, c) el nuevo contexto digital abre a las editoriales españolas la posibilidad de obtener ventajas derivadas de la desintermediación, y d) los modelos de negocio existentes en editoriales ya consolidadas deben ser repensados para adaptarlos al libro electrónico, lo que puede implicar una apuesta por mantener ambos formatos -papel y electrónico- o por la renuncia al papel, transitando hacia un modelo exclusivamente dedicado al libro electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chirino-García, Raysa, Geovanni Urdaneta, and Marlene Mejías-Reales. "E-logistic: Herramienta en la cadena de suministro para el manejo del comercio electrónico." CIENCIAMATRIA 6, no. 1 (July 1, 2020): 598–614. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i1.351.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue analizar la E-logística como herramienta en la cadena de suministro para el manejo del Comercio Electrónico. Esta investigación se fundamentó en los postulados teóricos de los autores Ruiz (2015), Robusté y Dante, (2003), Gariboldi (2009), De Navarro (2007), Serra de la Figuera (2005), entre otros, además se cataloga como un estudio documental bibliográfico, orientado a evaluar la importancia de la e-logística como herramienta en la cadena de suministro para el manejo del Comercio Electrónico, conocido también como e-commerce o e-business. De ahí que, con el resultado de este estudio se arguye que tanto la e-logistic como el comercio electrónico van a permitir mitigar el problema de satisfacción del cliente, pues proporcionarán mecanismos de apoyo a los procesos de negocio mediante el internet o la red, en mercados globalizados y altamente competitivos, redundando en disminución de costos y mejoras en la cadena de suministro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chirino-García, Raysa, Geovanni Urdaneta, and Marlene Mejías-Reales. "E-logistic: Herramienta en la cadena de suministro para el manejo del comercio electrónico." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 3 (August 15, 2020): 651. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.915.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue analizar la E-logística como herramienta en la cadena de suministro para el manejo del Comercio Electrónico. Esta investigación se fundamentó en los postulados teóricos de los autores Ruiz (2015), Robusté y Dante, (2003), Gariboldi (2009), De Navarro (2007), Serra de la Figuera (2005), entre otros, además se cataloga como un estudio documental bibliográfico, orientado a evaluar la importancia de la e-logística como herramienta en la cadena de suministro para el manejo del Comercio Electrónico, conocido también como e-commerce o e-business. De ahí que, con el resultado de este estudio se arguye que tanto la e-logistic como el comercio electrónico van a permitir mitigar el problema de satisfacción del cliente, pues proporcionarán mecanismos de apoyo a los procesos de negocio mediante el internet o la red, en mercados globalizados y altamente competitivos, redundando en disminución de costos y mejoras en la cadena de suministro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Arias, Cristian. "El metadiscurso en columnas de opinión y en los comentarios de lectores en un ambiente virtual y público." Spanish in Context 11, no. 2 (September 5, 2014): 155–74. http://dx.doi.org/10.1075/sic.11.2.01gon.

Full text
Abstract:
La incorporación de blogs en la prensa electrónica ha estimulado la participación de los lectores como comentaristas de los contenidos periodísticos. Esta práctica produce una unidad textual compuesta por un texto escrito offline, el artículo periodístico, y, adosada a él, una cadena de comentarios escritos online. Este género discursivo compuesto permite estudiar, tanto la evolución de la relación de los medios con sus audiencias, como las propiedades de los textos producidos en los ambientes virtuales y públicos. Esta investigación compara el uso de recursos metadiscursivos interactivos e interaccionales entre las columnas de opinión y los comentarios que reciben, en dos diarios electrónicos chilenos. Los resultados muestran que hay diferencias sistemáticas en el uso de estos recursos metadiscursivos entre los artículos iniciales y los comentarios, así como también, entre los medios estudiados. De estos resultados se desprende que el metadiscurso permite diferenciar los géneros que componen esta práctica (artículos y comentarios), y los medios estudiados (El Mercurio y The Clinic).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La Noire Núñez, José Antonio. "Una Aduana Digital y Sin Papeles." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 42 (March 7, 2019): 9–14. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i42.16034.

Full text
Abstract:
La Era de la Aduana Digital se basa en una Aduana sin papeles debido al aprovechamiento de las tecnologías en sustitución del papel como requisito fundamental para ejercer su potestad aduanera y ofrecer un servicio con estándares internacionales. En otras palabras, es el cambio de mentalidad, en forma progresiva, de todos los operadores de comercio exterior que integran la cadena logística. Dicho cambio se comenzó a implementar desde el año 2012 con el Proyecto “Sistema de Despacho Aduanero” (SDA) y que a la fecha cuenta con 3 componentes: SEIDA (Sistema Electrónico de Intercambio de Documentos Aduaneros): Que permite a los diversos operadores a transmitir vía electrónica sus diferentes transacciones. Portal del Operador (Internet): Es un componente de interoperabilidad entre Aduanas y los Operadores de Comercio Exterior (OCE) a través de la “Clave SUNAT Operaciones en Línea” (Clave SOL). Portal del Funcionario Aduanero (Intranet): Donde los especialistas, oficiales de aduanas y jefes de unidad interactúan con flujos de trabajo y gestionan su cartera de operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lladós Masllorens, Josep, Antoni Meseguer Artola, and Jordi Vilaseca Requena. "LA CADENA GLOBAL DE VALOR EN LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA." Investigación Económica 77, no. 304 (August 29, 2018): 135. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2018.304.66402.

Full text
Abstract:
<p><strong>RESUMEN</strong></p><p>Las cadenas globales de valor son uno de los elementos más paradigmáticos de la transformación del comercio y la inversión internacional. La industria electrónica es un caso representativo de una actividad integrada globalmente que ha configurado un ecosistema de complejidad creciente. Utilizando una aproximación basada en el uso de las tablas input-output se infiere la naturaleza de los cambios experimentados en la organización internacional de la producción, atendiendo a la distribución geográfica y factorial del valor generado en cada una de las fases productivas por cada uno de los países participantes en la cadena de producción. Por un lado, se confirma que el grado de fragmentación productiva ha aumentado crecientemente, al tiempo que el nodo de Asia oriental se reestructura alrededor de China y se configura como el principal generador de valor en el sector, con una interacción creciente a escala global. Finalmente, se pone de manifiesto un proceso de intensa sustitución factorial en favor del capital y el trabajo más cualificado.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>THE GLOBAL VALUE CHAIN IN THE ELECTRONICS INDUSTRY</strong></p><p><strong>ABSTRACT</strong></p><p>Global value chains are one of the most paradigmatic elements of the transformation of international trade and investment. The electronics industry is a characteristic example of a globally integrated activity that has shaped an ecosystem of increasing complexity. Using a methodology based on input-output tables, we infer the essence of the changes experienced in the international organization of production, taking into account the geographical and factorial distribution of the value generated by each member in every stage of the production and distribution processes. On the one hand, it is confirmed that the degree of outsourcing has increased. On the other, that the East Asian pole organized around China has become the main source of value for the industry, with an increasing interaction on a global scale. Finally, it reveals a process of intense factorial substitution in favour of capital and high-skilled labour.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sevilla Avilés, Odalis Karina. "El impacto del comercio electrónico en el turismo de Latinoamérica." CIID Journal 1, no. 1 (January 13, 2021): 517–35. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.93.

Full text
Abstract:
La evolución de las nuevas tecnologías ha sido un elemento fundamental para la implementación del comercio electrónico en el turismo, ha tenido un impacto positivo y contribuye de manera significativa al PIB de la región. Permite un mejor proceso en la elección de contenido, la decisión efectiva en el flujo de las mercancías y las ventas. El objetivo principal de esta investigación es determinar el impacto del comercio electrónico en el turismo de Latinoamérica, en la cual se ha descrito las estrategias esenciales para el desarrollo de la economía, el impacto de los sitios webs, porque los usuarios prefieren realizar transacciones desde la comunidad de su hogar. De acuerdo con (Rivera & Rodríguez, 2016) el turismo mediante el comercio electrónico incluye la virtualización de todos los procesos y de la cadena de valor en el turismo, con el objetivo de maximizar la eficiencia de las empresas de este sector (Pérez, 2011) De esta manera mejora la operatividad y la gestión digital, mediante el desarrollo de estrategias que revolucionan todos los procesos del negocio, la cadena de valor y las relaciones con los clientes finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cordón García, José Antonio. "Libros electrónicos y lectura digital: los escenarios del cambio." Palabra Clave (La Plata) 7, no. 2 (March 8, 2018): e044. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e044.

Full text
Abstract:
Nunca han concitado tanta atención los libros y la lectura como ahora, en que los cambios tecnológicos y la posibilidad de una migración similar a la producida en otros géneros, como las obras de referencias y las revistas científicas, preferentemente, han movilizado a una gran parte de los actores implicados en la detracción o defensa de las transformaciones presentes o venideras. Los hechos son una realidad, la edición electrónica ha modificado radicalmente la cadena de valor del libro y de la lectura, aunque el relato vinculado a los mismos cambie según la perspectiva que se adopte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

LLADÓS MASLLORENS, Josep, Antoni MESEGUER ARTOLA, and Jordi VILASECA REQUENA. "Upskilling y cambios distributivos en la cadena global de valor de la industria electrónica." Revista Internacional del Trabajo 140, no. 1 (March 2021): 123–54. http://dx.doi.org/10.1111/ilrs.12186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez-García, M., P. Domínguez-Caamaño, and J. C. Prado-Prado. "La Nueva Cadena de Suministro en la Era de los E-Retailers: Una Revisión Bibliográfica Actualizada." Dirección y Organización, no. 59 (July 1, 2016): 18–31. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i59.491.

Full text
Abstract:
El crecimiento global del comercio electrónico continúa y las cadenas de suministro tradicionales se reinventan. A día de hoy, todavía no existe un marco que defina qué temas han sido los más presentes en la literatura sobre este aspecto. El objetivo de este artículo es ofrecer una recopilación bibliográfica actualizada sobre las implicaciones de este nuevo canal de ventas en la cadena de suministro, con una visión centrada en la figura de los e-retailers. En este marco, analizamos tanto los modelos de venta que se centran únicamente en el mercado online (puros e-retailers), como los que desarrollan una estrategia multicanal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García, Bryan, Mario A. Sánchez, and Jair Abadía. "Herramienta web con tecnología de cadena de bloques para un sistema de facturación electrónica en Colombia." Información tecnológica 32, no. 3 (June 2021): 15–24. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642021000300015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quintana Melgoza, Juan Manuel, and Luis Antonio Flores Sánchez. "Influencia del grupo alcoxi en la síntesis de óxido cobaltosico para la reducción de óxidos de nitrógeno." Revista de Ciencias Tecnológicas 1, no. 2 (January 1, 2018): 54–57. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v125457.

Full text
Abstract:
Presentamos una nueva metodología para la síntesis de óxido cobaltosico (Co3O4). Los materiales se prepararon haciendo reaccionar alcoholes de un carbono (C1) a cuatro carbonos (C4) de cadena lateral con sodio metálico y nitrato de cobalto hexahidrato, respectivamente a 600 ºC con flujo de helio. Como efecto de los hidrocarburos de cadena larga, C4 es el mejor precursor de Co3O4, debido a su área superficial más alta que la obtenida por precursores C1, C2, C3. Y todos los catalizadores alcanzaron la conversión de NO a 400 º C en el intervalo de 69.9 % a 97.5 %. Los materiales se caracterizaron por difracción de rayos X (XRD), tamaño promedio de los cristales, área superficial, espectroscopia de dispersión de energía (EDS) y microscopía electrónica de barrido (SEM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

C Ocampo, Pablo, Ricardo Prada Ospina, and Maira Alejandra García Jaramillo. "Desempeño de la orientación de la cadena de abastecimiento en armonia con operaciones y mercadeo en empresas del sector electrico en bogotá." Revista de Tecnología 17, no. 1 (April 27, 2020): 78–93. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i1.2955.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece un análisis descriptivo acerca del factor desempeño de la orientación a la cadena de abastecimiento (DOGCA) en empresas del sector eléctrico, mediante la armonización entre las estrategias de mercadeo en varias empresas del sector eléctrico y electrónico, mediante la evaluación de tres constructos fundamentales: la alineación de la estrategia de mercadeo, el rendimiento de la orientación a la cadena de abastecimiento y el rendimiento organizacional, componentes fundamentales para el óptimo flujo de los procesos operacionales con el fin de satisfacer las necesidades de los grupos de interés. Se aplicó un instrumento como encuesta a 121 personas con diferentes macro ambientes y posiciones dentro de sus organizaciones. En el proceso investigativo se encontró una desalineación entre las estrategias de logística y mercadeo debido a la falta de articulación entre los procesos funcionales además de sus respectivas áreas, desde los planes estratégicos, tácticos y operacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jaramillo Ortiz, Andrés, Robinson Jiménez M., and Olga Lucía Ramos. "Inspección de calidad para un sistema de producción industrial basado en el procesamiento de imágenes." Revista Tecnura 18, no. 41 (July 1, 2014): 76. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.3.a06.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el diseño y construcción de un sistema de visión artificial, basado en el pro­cesamiento digital de imágenes que permita au­tomatizar la inspección de calidad en un proceso de producción. El prototipo desarrollado fue implementado en una banda transportadora que hace parte de una cadena de ensamblaje y su función es medir el diámetro interno y externo, con una sen­sibilidad de +/- 0,1 mm y una velocidad de proce­samiento de 1400 piezas por hora, de dos tipos de piezas que simulan la geometría de una arandela y un tornillo. Lo anterior con el propósito de identificar cuáles piezas se encuentran dentro de los requerimientos de fábrica para su posterior en­samblaje. Para desarrollar el prototipo de manera oportuna se dividió el trabajo en tres etapas prin­cipales: hardware, control electrónico y software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Suárez Serrano, Mónica Yinette, Jaime Leonardo Tarazona Silva, and Paula-Alejandra Triviño Quintero. "Causas de la poca recuperación de valor de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Bogotá." Revista de Investigación 9, no. 2 (July 1, 2016): 55–68. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.54.

Full text
Abstract:
El constante aumento en el consumo de dispositivos eléctricos y electrónicos (RAEE tipo 3) tales como computadores, periféricos y celulares; debido al exponencial desarrollo tecnológico que ha tenido esta industria en los últimos años y las diferentes estrategias que utilizan las empresas para que el consumidor considere obsoleto un dispositivo que cumple con todas las características funcionales; provoca un aumento en los niveles de los residuos de los RAEE tipo 3 que al no ser gestionados adecuadamente generan impactos negativos tanto al medio ambiente como a la sociedad. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo identificar las causas de la baja recuperación del valor de este tipo de residuos en la ciudad de Bogotá. Dicha identificación de causas se realizó a través de fuentes de información secundaria y una posterior validación a través de fuentes de información primaria; esta última realizada mediante encuestas dirigidas a los diferentes actores de la cadena de suministros de celulares, computadores y periféricos de la ciudad de Bogotá, para posteriormente realizar un análisis de convergencia entre los resultados encontrados a través de la fuentes de información utilizadas, para así definir las causas de la problemática planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Méndez Chacón, Pedro, Nancy Guzmán Cuba, José Somocurcio Peralta, Armando Vidalón Fernández, Rafael Villacana, and Carla Méndez Chacón. "Nefropatía asociada a poliomavirus BK en trasplante renal." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 4 (January 9, 2016): 439. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i4.11415.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente reporte es dar a conocer los dos primeros casos de nefropatía del injerto asociada a poliomavirus BK (NPBK) ocurridos en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. El diagnóstico definitivo de la NPBK se corroboró mediante biopsia renal y estudio de microscopia electrónica. Caso 1.- El deterioro funcional renal no se controló a pesar de reducir la inmunosupresión y añadir drogas antivirales (leflunamide y ciprofloxacina), evolucionando a falla renal y su posterior acceso a retrasplante renal. Caso 2.-La alternativa terapéutica se basó en infusión de inmunoglobulina endovenosa asociada a reducción de la inmunosupresión, resultando en moderada mejora histológica y estabilización de la función renal. En ambos injertos renales hubo concomitantemente NPBK y lesiones histológicas compatibles con rechazo agudo celular pendientes de interpretar. En conclusión, la presencia del poliomavirus BK representa serio problema en el riñón trasplantado. La mejor conducta terapéutica se basa en el diagnóstico precoz y subsecuente reducción de la inmunosupresión. Es imprescindible disponer de metodología apropiada que posibilite un diagnóstico preciso. Se utiliza tamizaje de células señuelo o marcadoras (decoy cells) en orina, reacción de cadena polimerasa (PCR), biopsia renal o la microscopia electrónica como método valioso de ayuda en el diagnóstico etiológico viral. Se considera el retrasplante como opción ante la pérdida del injerto por NPBK (caso Nº 1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Esteves Pairazamán, A. T., and V. H. Fernández Bedoya. "Aplicación de estrategias de ventas de tarjetas crediticias para incentivar al comercio electrónico en los clientes de una cadena de bancos en Perú." Revista Científica de la UCSA 6, no. 1 (April 15, 2019): 23–32. http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006(01)023-032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guadalupe Báscones, Julio. "COVID-19, comercio exterior peruano y lecciones por aprender." Forseti: Revista de Derecho 9, no. 13 (2021): 6–20. http://dx.doi.org/10.21678/forseti.v9i13.1477.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID-19 puso en evidencia falencias en la logística operativa del comercio exterior peruano relacionadas con el uso no articulado de instrumentos tecnológicos, situación que no permitía la interacción transversal y eficiente de los distintos eslabones de dicha cadena. Ello, a pesar que, desde hace algo más una década, en el Perú se venían experimentando importantes cambios normativos relacionados con el uso intensivo de tecnología, transmisiones electrónicas y plataformas digitales orientadas a evitar el contacto físico entre personas y a propender el no uso de papeles. Las necesidades globales derivadas de la pandemia en cuanto a minimizar los impactos negativos en los flujos comerciales internacionales, motivaron la preocupación de organismos como la Organización Mundial de Aduanas (OMA), quien, en base a mejores prácticas, expidió una serie de recomendaciones para hacer frente a esta coyuntura. En el Perú se adoptaron diversas disposiciones de restablecimiento y fortalecimiento de la cadena logística internacional que implicaban el necesario trabajo en conjunto del sector público con el privado. Esta experiencia, que se vio reflejada con esfuerzos similares en países de la región, está llamada no sólo a permitir levantar las falencias detectadas a nivel de la cadena logística internacional sino, además, a generar un profundo aprendizaje en torno a lo que se deberá o no hacer ante situaciones similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez-Hernández, Z. L., M. Pantoja-Herrera, A. L. Carrillo-Cervantes, and L. V. Ruiz-Jasso. "Adulto mayor con fractura transtocantérica. Proceso de enfermería fundamentado en Virginia Henderson." Enfermería Universitaria 17, no. 3 (December 18, 2020): 363–74. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.798.

Full text
Abstract:
Introducción: El aumento de la población adulta mayor representa la sobrevivencia de un porcentaje importante de la población con diversos problemas de salud o exposición a riesgos como son las caídas y con ello el aumento de las fracturas de cadera, siendo imprescindible la utilización del proceso de enfermería para brindar una atención especializada e integral. Objetivo: Brindar cuidado integral basado en el proceso de enfermería a un adulto mayor con diagnóstico de fractura transtrocantérica de cadera izquierda, atendido en el servicio de Traumatología. Metodología: Se realizó el proceso de enfermería con fundamento en la valoración de las necesidades básicas de Virginia Henderson, a partir de los datos del expediente clínico electrónico. Se establecieron cuatro diagnósticos prioritarios, los planes de intervención y resultados esperados con el uso de las taxonomías de enfermería North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), Nursing Interventions Classification (NIC) y Nursing Outcomes Classification (NOC). Se evaluó la evolución del adulto mayor posterior a cinco días de aplicar las intervenciones. Resultados: Las necesidades básicas de Virginia Henderson, comida y bebida, movimiento, reposo y sueño, limpieza corporal y seguridad del entorno, se encontraron alteradas; se identificaron los diagnósticos de enfermería, deterioro de la movilidad, riesgo de caídas, dolor agudo y riesgo de infección. Se elaboró el plan de cuidados con intervenciones de enfermería dirigidas al manejo del dolor, al control de la inmovilidad, actividad y ejercicio, prevención de caídas e infección. Conclusión: A través del proceso de enfermería se lograron mejoras visibles en las necesidades alteradas del adulto mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez A., Martha Fabiola, and Patricia Hernández Rodríguez. "Citología de impresión una técnica novedosa y sencilla para el diagnostico de alteraciones de la superficie ocular." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 5 (December 1, 2005): 51. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1663.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una revisión de la técnica de citología de impresión como herramienta diagnóstica para las alteraciones de la superficie ocular. Se han utilizado un amplio rango de técnicas adaptadas a la citología de impresión de conjuntiva y cornea, como son: diferentes coloraciones para observar las muestras en microscopio óptico, microscopia electrónica, inmunofluorescencia, inmunohistoquimica, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y citometría de flujo. Actualmente, esta técnica es muy utilizada como una alternativa no invasiva para obtener «biopsias» muy delgadas y células epiteliales de la superficie ocular, especialmente porque no presenta efectos colaterales o contraindicaciones. Ha sido demostrado que es una ayuda diagnostica muy utilizada en optometría y oftalmología, en una gran variedad de procesos a nivel ocular. Durante la última década, su uso como herramienta de investigación y diagnóstico ha experimentado un enorme crecimiento y ha contribuido ampliamente en el conocimiento de las patologías de la superficie ocular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Anaya Gil, Jorge Luis, Juan Carlos Drosos Ramirez, Javier Ernesto Vergara Lorduy, Juan Pablo Toro Rojas, and Ricardo Vivas Reyes. "Evaluación teórica de las propiedades electrónicas y estructurales que afectan a la conductividad eléctrica en copolímeros de furanotiofeno." Revista Colombiana de Química 48, no. 2 (May 1, 2019): 40–45. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v48n2.78807.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista científico y tecnológico ha habido un gran interés en el uso de monosustituyentes de furano y tiofeno como polímeros conductores, debido a sus múltiples aplicaciones como OLED, amplificadores ópticos, nanotecnología, entre otros. Por ello, el propósito de este trabajo fue estudiar los aspectos teóricos que afectan las propiedades electroconductoras de este tipo de moléculas. Se determinaron teóricamente los aspectos estructurales y electrónicos que influyeron en la conductividad de copolímeros de furano–tiofeno monosustituidos, al utilizar grupos carboxilos, metilos, hidroxilos, ciano y fluoruros como sustituyentes en el carbono C3 y C10 de cada heterociclo. La diferencia de energía entre el LUMO y el HOMO (band gap, Eg) y el potencial de ionización (PI) fue calculada a partir de las geometrías optimizadas en DFT para el estado neutro, anión y catión. Los PI y la Eg de los copolímeros fueron obtenidos mediante la extrapolación de los valores del oligómero a (1/N) y de una cadena de longitud infinita (1/N=0), obteniéndose una correlación lineal (R=0,99), la cual se mantiene a lo largo de todos los modelos de ajuste de cada copolímero analizado en el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores-Flores, Brenda, and Jaqueline Trujillo-Pérez. "Los retos de la educación a distancia en las prácticas educativas durante la pandemia de COVID-19." Revista RedCA 4, no. 10 (June 5, 2021): 73. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v4i10.16558.

Full text
Abstract:
La contingencia provocada por la pandemia de COVID-19 generó una situación inédita en México, con el cierre total de los centros educativos se ha implementado una educación a distancia, en donde los docentes se han enfrentado a diversos retos al impartir clases en línea y dar un giro a su práctica educativa, es por ello que se aplicó un formulario de Google drive a 200 docentes de educación básica pertenecientes a algunos municipios del Estado de México, a fin de conocer su sentir emocional y profesional que originaron durante la pandemia de COVID-19. Con base a los resultados de la encuesta, se puede deducir, que los principales retos a los que se enfrentan los docentes, es a los contextos desfavorecidos que presentan los educandos en cuestión al acceso a una educación a distancia, de igual forma a la desigualdad de oportunidades al adquirir algún medio electrónico para mantener una cadena de comunicación educativa, no dejando de lado el rezago educativo presente en alumnos de la educación pública, al estar carente de competencias digitales para la ejecución de esta modalidad de educación a distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Li, Yohana, Marielis Díaz, Shantall Morantes, and Yazmín Dorati. "Vehículos autónomos: Innovación en la logística urbana." Revista de Iniciación Científica 4, no. 1 (October 29, 2018): 34–39. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.1.1864.

Full text
Abstract:
Un vehículo autónomo es aquel capaz de imitar las capacidades humanas de manejo en secuencia y control, mientras percibe el entorno que le rodea. Para la toma de decisiones se apoya en plataformas y sensores electrónicos. Algunas empresas han desarrollado y fabricado varios modelos que prometen ser una alternativa de solución para el tráfico y el medio ambiente. Algunos de los problemas de esta innovación es que carece de reglamentación y se requiere de una alta inversión de equipo e infraestructura vial indispensable para ponerlo en marcha lo que hace casi imposible su instauración en algunos países. Sin embargo, si se comparan los gastos de instalación de esta innovación contra los beneficios que se pueden obtener, estos últimos rebasan por mucho los primeros, ya que mejorará la gestión de la cadena de suministro. Este análisis bibliográfico pretende establecer el funcionamiento de estos vehículos, sus avances tecnológicos, posibles aplicaciones específicamente en el área de logística urbana y al final nos invita a una reflexión acerca de la toma de decisiones en caso de algún accidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mateos-Islas, Mario, Paola Ventura-Pérez, and José A. Ariza-Ortega. "Ácidos grasos de cadena corta y media como precursores para inhibir los síntomas del coronavirus." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (June 5, 2021): 224–31. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6918.

Full text
Abstract:
Los ácidos grasos de cadena corta (acético C2:0, propiónico C3:0 y butírico C4:0) y media (caproico C6:0, caprílico C8:0, cáprico C10:0 y láurico C12:0), se originan por la fermentación de la ingesta de fibra en la dieta, llevada a cabo por los microorganismos en el tracto intestinal, y se encuentra en algunos alimentos, su consumo ejerce un efecto antiinflamatorio y antiviral, en virtud de que reducen la expresión de citocinas proinflamatorias como TNF-α, IL-6 e IL-12 y la mediación de IL-10 y son antimicrobianos contra hongos, virus y bacterias debido a que destruyen su membrana celular respectivamente. El objetivo de este trabajo fue revisar el efecto de los ácidos grasos de cadena corta y media, como precursores para inhibir los síntomas del coronavirus. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica a través de bases de datos electrónicas y estudios han demostrado que los C2:0, C3:0 y C4:0 a una concentración de 200 mM, 50 mM y 5 mM respectivamente, reducen la inflamación mediante la activación de varios GPCR, que suprimen la expresión de moléculas de adhesión en células inflamatorias y células endoteliales, previniendo la quimiotaxis de monocitos en el sitio inflamatorio. Mientras que el C12:0 a 250 mM es antimicrobiano e inhibe la etapa de maduración tardía del ciclo de replicación del virus. En conclusión, la ingesta de C2:0, C3:0, C4:0 y C12:0 podría disminuir o inhibir los síntomas de la familia del coronavirus, como es el COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aldás Salazar, Darwin Santiago, Santiago Marcos Collantes Vaca, and John Paúl Reyes Vásquez. "Procesamiento de imágenes con visión artificial para el reconocimiento de placas vehiculares." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 133. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.15.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo presenta el reconocimiento de placas vehiculares a través del procesamiento de imágenes con visión artificial para el control automático de acceso al campus de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Esta investigación parte desde la obtención de la imagen a través de la utilización de una cámara con Protocolo de Internet, por sus siglas en inglés IP, se procesa y corrige la imagen con el desarrollo de algoritmos dentro del entorno de programación LABVIEW versión 2013, el mismo que utiliza la extracción de características de la región de interés mediante el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) con un proceso de binarización de la imagen, lo que da como resultado, una cadena de caracteres con los números y letras de la placa del vehículo que son comparados con una base de datos de autos registrados que ingresan al campus. Con los caracteres de la placa ingresados en el sistema y comparados con la base de datos se realiza un control de ingreso, y si el vehículo está registrado como usuario del Sistema de Control de Ingreso Vehicular de la UTA Campus Huachi, la aplicación envía la instrucción de abrirse a las barreras de ingreso o salida a través de una interfaz de control electrónico con sensor infrarrojo y comunicación a través de Arduino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Yamakawa Tsuja, Peter M., and Mitsuji Matsumoto. "Lessons Learned from the Adoption of Mobile Internet Services in Japan." Cuadernos de difusión 8, no. 14 (June 30, 2003): 7–18. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n14.01.

Full text
Abstract:
El crecimiento explosivo de los servicios móviles de Internet en el Japón ha originado gran interés en entender el porqué del éxito. Dado que los ratios de difusión de estos servicios difieren según los países, algunos trabajos sugieren que deben cumplirse una serie de requisitos y otros proponen que la cultura es uno de los principales factores. Además, es importante mencionar que aún son escasos los trabajos de investigación para desarrollar un modelo que integre los elementos que intervienen en la oferta y demanda de estos servicios y ayuden a entender el porqué de su adopción. Para reducir esta brecha, el objetivo de este artículo es proponer un modelo integral desde el punto de vista de la demanda y oferta de los elementos que intervienen en la adopción de estos servicios. Para su desarrollo se considera un conjunto de teorías: difusión de innovaciones, comercio electrónico y comercio móvil, uso de tecnologías de información, cadena de valor inalámbrica, y cultura. Además, con este marco se investiga los factores que afectan la adopción de los servicios móviles de Internet en el Japón. Específicamente se considera el caso de NTT DoCoMo y otros operadores de telecomunicaciones. Finalmente, se sugiere algunas lecciones aprendidas que pueden ser útiles para el investigador y empresario involucrado en la rama de Internet móviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Molina-Peralta, Ángeles, and Núria Mach. "Alimentos ricos en ácidos grasos v-3 libres de contaminantes y aptos para vegetarianos, y su importancia en el desarrollo neurológico normal." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 2 (April 28, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.2.26.

Full text
Abstract:
Los ácidos grasos poliinsaturados esenciales de cadena larga v-3 como el ácido a-linolénico (ALA) y sus derivados, ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA), intervienen en la función y el crecimiento del tejido nervioso como componentes estructurales de las membranas neuronales. En vegetarianos y veganos, la ingesta de v-3 por parte de la madre durante el embarazo y la lactancia debe proceder de recursos no animales, limpios de metales pesados y dioxinas para asegurar el normal desarrollo de las estructuras neuronales en los niños. Se consultaron estudios científicos en modelos animales, celulares, ensayos clínicos y revisiones en las siguientes bases de datos electrónicas especializadas: PubMed central (PMC)-NBCI, Elsevier Journal, Scielo España, Scirus, y Science Direct, para establecer el estado actual del potencial efecto del consumo de alimentos ricos en v-3 como las algas, hongos, bacterias marinas y otras fuentes vegetales, aptas para vegetarianos y veganos, sobre el normal desarrollo neurológico infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vázquez Loaiza, Juan Pablo, and Gliceria Petrona Gómez Ceballos. "Gestión de valor en la distribución turística: resultados preliminares desde la valoración de e-readiness aplicados en Cuenca - Ecuador." I+D Tecnológico 14, no. 1 (June 12, 2018): 18–28. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.1.1810.

Full text
Abstract:
Desde la incursión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), los entornos de gestión empresarial se vieron transformados y encontraron beneficios como la disminución de costos y la automatización de procesos operativos. En el contexto de la actividad turística, dicha realidad no ha sido la excepción, pues gracias al Internet e infraestructuras propias como los sistemas de distribución global, se ha impulsado la explotación del comercio electrónico y se ha afectado la cadena de valor. Situación que ha fomentado una relación directa entre los actores de la oferta y la demanda, disminuyendo la participación de los intermediarios tradicionales, que a su vez enfrentan el mercado juntamente con los distribuidores digitales. La investigación presenta el producto preliminar del cálculo de E-readiness para la Gestión de Distribución Turística (EGDT) como resultado de una propuesta metodológica que, orientada en la creación de valor como hilo conductor para el desarrollo de las localidades turísticas, fuera delineada por el Grupo de Investigación para la Gestión de las MiPymes a través de un proceso de normalización y agregación de indicadores multivariantes. Entre los hallazgos encontrados se evidencia que las empresas distribuidoras turísticas de Cuenca, mismas que fueran objetos de estudio, presentan falencias en cuanto al uso de las tecnologías digitales, principalmente en el horizonte del modelo de negocio empresa-a-consumidor (B2C), y que de manera general no se encontrarían preparadas para afrontar la re-intermediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Da Silva-Ferreira, Thaís, Gabriela De Azevedo-Abreu, Marcelly Cunha-Oliveira-Dos-Santos-Lopes, Vanessa Chaia-Kaippert, and Eliane Lopes-Rosado. "Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 16, no. 4 (October 30, 2012): 137. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.16.4.60.

Full text
Abstract:
El exceso de tejido adiposo visceral se asocia con factores de riesgo cardiovascular. Recientemente, el diámetro abdominal sagital (DAS) se ha convertido en un indicador de obesidad central y puede ayudar en la predicción del riesgo cardiovascular. El objetivo del estudio es revisar la literatura científica sobre la utilización del DAS para evaluación nutricional de adultos. Se llevó a cabo una búsqueda de artículos científicos en las bases de datos electrónicas SciELO , MEDLINE (PubMed) y Biblioteca Virtual de Salud. El DAS se asocia con la grasa abdominal (especialmente visceral) y diferentes factores de riesgo cardiovascular, como resistencia a la insulina, presión arterial y lipoproteínas plasmáticas, en mayor magnitud que indicadores tradicionales como el índice de masa corporal y la relación cintura/cadera. El DAS se puede utilizar en combinación con otras medidas antropométricas. Todavía no hay puntos de corte establecidos para la clasificación. El DAS puede ser una alternativa para estimar la grasa visceral, pero el pequeño número de estudios y la falta de consenso sobre la referencia anatómica para el registro de medidas dificultan la determinación del punto de corte para su interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Calmet, C., and Enrique Calmet. "Competitividad de la cadena productiva y comercialización con valor agregado de la fibra de Vicuña." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 3 (December 30, 2015): 457. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.165.

Full text
Abstract:
<p>Considerando los principales resultados, se tiene: 1. Se ha mejorado las condiciones de los pastizales en las 1750 Ha., debido a que se ha implementación de entubado para traslado de agua hacia los cercos de vicuñas, esto mejoró considerablemente los pastizales como principal fuente de alimento de vicuñas. 2. Se ha incrementado la producción anual de fibra en un 188 Kg de fibra de vicuña, considerando la suma de varios factores para la producción como son el entubado para un manejo eficiente del agua, mejoramiento de infraestructura de esquila y mantenimiento de infraestructuras en general, así como el fortalecimiento de capacidades en chaku y esquila. 3. Se ha reducido los costos de producción de un kilogramo de fibra bruta en S/. 102.58. Es importante considerar que cada Kg para exportación tiene un valor de S/. 2700 por Kg CIF y S/. 1425 FOB). Se ha realizado la primera exportación de fibra de vicuña hacia ITALIA, logrando en general el objetivo general que consideró: Mejora de la competitividad de la cadena productiva de fibra de vicuña en la producción y comercialización de fibra con valor agregado en el comité de crianza Picotani. Dentro de los materiales y métodos principales se tiene: Inversión en entubado para transporte de agua, la implementación con equipos, (Esquiladoras mecánicas, balanzas electrónicas, mesas para descerdado), fortalecimiento de capacidades para el chaku y esquila, así como en descerdado de fibra, y el mejoramiento de infraestructura productiva, se puede concluir que a través de la ejecución del proyecto, este ha logrado el impacto deseado, y el enfoque de la cadena productiva de fibra de vicuña, articulado a instituciones y la gestión para el valor agregado y comercialización, lográndose a través de autogestión y articulación, valor agregado y exportación de la fibra de vicuña, siendo la primera exportación de fibra de vicuña realizada por un Comité de uso sostenible de camélidos sudamericanos silvestres – CUSCSS, a nivel de todo el Perú, que se concretó en el año 2013 y 2014. Se puede concluir que a través de la ejecución del proyecto, este ha logrado el impacto deseado, y el enfoque de la cadena productiva de fibra de vicuña. Se requiere mayores apoyos en el valor agregado de la fibra de vicuña, incursionar en la implementación de plantas pilotos de transformación y confección de artesanías.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sandoval Vegas, Miguel H., Heli J. Barrón Pastor, Rudi A. Loli Ponce, and Yvan V. Salazar Criado. "Precisión en la determinación de glucosa, colesterol y triglicéridos séricos, en laboratorios clínicos de Lima, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 3 (November 23, 2012): 233. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i3.870.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la precisión de laboratorios de análisis clínicos de Lima, en la determinación de glucosa, colesterol y triglicéridos séricos. Diseño: Descriptivo. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM, y laboratorios clínicos participantes de Lima. Participantes: Muestras séricas de donantes. Intervenciones: Previo consentimiento informado, se envió muestras séricas ciegas duplicadas a 88 laboratorios clínicos, que constituyeron la muestra; el traslado de los sueros fue en cadena de frío de 4 a 6°C. Los resultados fueron recibidos vía correo electrónico y con ellos se obtuvo la media, desviación estándar (DE), coeficiente de variación (CV) y el índice de desviación estándar (SDI); también se valoró la precisión usando la validación de la variabilidad biológica (VB). Principales medidas de resultados: Concentración de glucosa, colesterol y triglicéridos. Resultados: La mayoría (&gt;75%) de los resultados de los laboratorios se encontraron dentro del rango aceptable; hubo laboratorios fuera del rango de control, entre 9,1 a 12,5% de ellos. La evaluación del índice de calidad mediante la variabilidad biológica para la mayoría de laboratorios estuvo en control, sea esta óptima, deseable o mínima; 42% de los laboratorios estuvo fuera de control para la prueba del colesterol, 25% fuera de control para la glucosa y 11,4% para triglicéridos. Los laboratorios con equipos automatizados presentaron mejor precisión. Conclusiones: Los laboratorios clínicos en su mayoría tuvieron buena precisión en las mediciones; sin embargo, aún existen laboratorios con amplia imprecisión en sus resultados, por lo que deben hacerse esfuerzos para mejorar estos índices de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Obregón Rodríguez, Yris Del Pilar, and César R. Mayor Sánchez. "ESTUDIO DE MONOCAPAS DE BROMUROS ALQUÍLICOS EN SUPERFICIES HIDROGENADAS DE SILICIO (100)." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 1 (March 31, 2018): 133–42. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i1.174.

Full text
Abstract:
Las monocapas orgánicas de cadenas alquílicas saturadas enlazadas al sustrato de silicio son usadas para el desarrollo de dispositivos con importantes propiedades electrónicas. En este estudio, gracias al empleo de las moléculas 10-bromo-1-deceno y 11-bromo- 1-undeceno en superficies de silicio, se logra la formación de un sistema potencialmente aplicable en la modificación de los grupos terminales de la cadena carbonada en las monocapas orgánicas, es decir la funcionalización de la monocapa permitiendo un mejor transporte de carga a través de las moléculas. La superficie de silicio (libre de óxidos) se pasivó por hidrogenación. Respecto a la formación de la monocapa orgánica, la superficie de silicio hidrogenada fue sometida a 200°C con cada una de las moléculas orgánicas mencionadas. Tanto la superficie hidrogenada como las monocapas orgánicas fueron caracterizadas por medición del ángulo de contacto entre gotas de agua y la superficie, y microscopía de fuerza atómica. Finalmente, mediante cálculos moleculares a nivel 3-21(G) sobre clusters de Si7H6, Si7H15C10H20Br y Si7H15C11H22Br, se proponen posibles reacciones de formación de las monocapas orgánicas estudiadas experimentalmente. Palabras clave: monocapas alquílicas en Si (100), ángulo de contacto, microscopía de fuerza atómica (AFM), clusters de hidruros de silicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rueda, Juan Carlos, María Malásquez, Lesly Lagos, Hartmut Komber, Stefan Zschoche, and Brigitte Voit. "SÍNTESIS DE HIDROGELES CONMUTABLES A PARTIR DE N-ISOPROPILACRILAMIDA, MACROMONÓMEROS DE 2-OXAZOLINAS Y LAPONITA." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 1 (March 31, 2018): 143–56. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i1.175.

Full text
Abstract:
Fueron elaborados nuevos hidrogeles a partir de la copolimerización radicalar, en medio acuoso, de la N-isopropilacrilamida (NiPAAm) y macromonómeros de 2-oxazolinas en presencia de la arcilla Laponita XLS (Hectorita sintética). Los macromonómeros utilizados, M1 y M2, fueron copolímeros estadísticos de 2-(2-metoxicarboniletil)- y 2-metil-2- oxazolina, con grados de polimerización de 20 y 24 unidades y un contenido de 23 y 49 % molar del monómero 2-(2-metoxicarboniletil)-2-oxazolina, respectivamente y contuvieron un grupo vinilo en el extremo de la cadena polimérica. La síntesis de los hidrogeles fue llevada a cabo utilizando el sistema de iniciación: persulfato de amonio (APS) y N, N, N, N-tetrametiletilendiamina (TEMED) y como entrecruzador la Laponita XLS. Los grupos ésteres de los hidrogeles sintetizados fueron hidrolizados in situ para obtener grupos ácido carboxílicos y finalmente se obtuvieron hidrogeles con buena consistencia mecánica, transparencia y sensibilidad a la temperatura y al pH. Los hidrogeles fueron caracterizados estructuralmente vía resonancia magnética nuclear (RMN), y también por su capacidad de absorción de agua, estabilidad mecánica y su sensibilidad a la temperatura y al pH. La distribución del contenido de las partículas de Laponita dentro del hidrogel fue homogénea y fue determinada mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM). Los hidrogeles mostraron sensibilidad a la temperatura debido a su contenido de segmentos de poli(Nisopropilacrilamida) y sensibilidad al pH, por su contenido de grupos ácido carboxílicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moyano Fuentes, José, Pedro José Martínez Jurado, Juan Manuel Maqueira Marín, and Sebastián Bruque Cámara. "El papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la búsqueda de la eficiencia: un análisis desde Lean Production y la integración electrónica de la cadena de suministro." Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 15, no. 3 (July 2012): 105–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.cede.2012.01.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Piñango, Silvia, Luis Level, and Cristina Inchausti. "Impacto de la pandemia COVID-19 en el personal médico de los servicios de cirugía general del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. Estudio de cohorte." Revista Venezolana de Cirugía 73, no. 2 (December 2, 2020): 30–34. http://dx.doi.org/10.48104/rvc.2020.73.2.7.

Full text
Abstract:
Las patologías quirúrgicas continúan siendo motivo de consulta habitual en los servicios de emergencia de nuestros hospitales, requiriendo una rápida evaluación y resolución oportuna aún en tiempos de pandemia, siendo muy probable que pacientes asintomáticos, con sospecha o confirmación de infección por COVID-19 ameriten una intervención quirúrgica. Objetivo: Analizar la incidencia de casos de COVID-19 y evaluar su correlación con el uso de equipos de protección personal (EPP) en los médicos residentes y adjuntos de los servicios de Cirugía General del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. Métodos: Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva y transversal. La muestra estuvo constituida por 32 médicos quienes respondieron anónimamente una encuesta electrónica realizada por el comité académico del Postgrado de Cirugía General. Resultados: El porcentaje global de participación fue 50,79%. Resultaron positivos para la prueba Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) el 42% de los residentes y 9% de los médicos especialistas. El lugar más frecuente de probable contacto fue el hospital en 90% de los casos. El 50% de los médicos identificaron a un personal de salud como su fuente de contagio. Se reportó uso constante de EPP y gel alcoholado en 47% y 72% de los casos respectivamente. Conclusión: El aumento de casos de COVID-19 en la población general y en el personal de salud debe alertarnos acerca de la necesidad de tomar medidas estrictas de protección en forma precoz orientadas a disminuir la incidencia de casos y por ende la morbimortalidad asociada a la infección por el nuevo Coronavirus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Álvarez García, Sergio Enrique. "Alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo “neumático fuera de uso”, municipio de Managua Nicaragua año 2015." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 9, no. 1 (December 19, 2019): 2–17. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v9i1.8992.

Full text
Abstract:
Esta investigación, se orientó a la selección de alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo “neumático fuera de uso” en el municipio de Managua. Los resultados principales del estudio, determinaron que (1) el marco legal ambiental, actualmente en vigencia en el país, no es adecuado para la gestión integral del residuo “Neumático Fuera de Uso”, (2) la gestión actual del residuo NFU, desde el enfoque del ciclo de vida del producto, es incipiente, insuficiente e inadecuada, (3) los importadores de neumáticos y demás actores que participan en la cadena de comercialización y uso de neumáticos, no se responsabilizan de su gestión, (4) en el año 2015, se generaron 19,329 toneladas de NFU, cuyo destino final, se desconoce, (5) las propiedades físicas, químicas y tecnológicas de estos residuos, permiten su aprovechamiento como materia prima para otros productos y accesorios de la industria automovilística, eléctrica, electrónica, de la construcción, entre otras y como combustible alternativo, y fuente de hidrocarburos y gas sintético. (6) El aprovechamiento material y energético permite contribuir a la solución de la problemática técnica, económica, ambiental y de salud pública que genera la inadecuada gestión de este residuo. A partir de los hallazgos encontrados, se formularon, analizaron y seleccionaron estrategias ambientales y socio-económicas para el aprovechamiento como: materia prima en la elaboración de diversos productos a partir del caucho recuperado, en correspondencias con las jerarquías de gestión de residuos, aplicando técnicas de prevención y de minimización de generación de residuos, reciclaje y reutilización de este residuo, considerado por ahora, como toxico y peligroso, pero que representa un potencial económico para el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bohórquez Góngora, Diana Carolina, María Camila Fonseca Ojeda, León Felipe Valencia Cuberos, Sandra Milena Zuleta Alarcón, and Carlos Eduardo Rangel Galvis. "Opciones terapéuticas eficaces en rehabilitación para la marcha en el abordaje de los pacientes que han sido llevados a cirugía de reemplazo total de cadera - revisión sistemática de la literatura." Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación 30, no. 2 (May 11, 2021): 148–60. http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v30n6.

Full text
Abstract:
Introducción. El envejecimiento de la población y el aumento en la expectativa de vida imponen al médico rehabilitador un reto en el manejo de las comorbilidades que este acarrea. Así, la enfermedad osteodegenerativa de cadera se ha convertido una causa frecuente de consulta; además, la evolución progresiva de la enfermedad en algunos casos requiere manejo quirúrgico el cual puede llegar a ocasionar compromiso en la calidad de vida y funcionalidad. Es aquí donde el médico rehabilitador y un adecuado proceso terapéutico impactan en el reintegro familiar, social y laboral de los pacientes. Así mismo, es fundamental el reentrenamiento de la marcha para la adecuada realización de las actividades de la vida diaria. Objetivos. Revisar la literatura científica sobre las opciones terapéuticas en rehabilitación de la capacidad funcional para la marcha en pacientes intervenidos para reemplazo total de cadera. Método. Revisión sistemática. Se realizó búsqueda de la literatura pertinente en las bases de datos PubMed, Cochrane, ClinicalKey y ScienceDirect, de artículos publicados en revistas indexadas en los últimos 20 años con corte hasta el 1 de diciembre de 2019. Resultados. La primera búsqueda en las bases de datos electrónicas identificó 219 artículos totales distribuidos así: PubMed 105, Cochrane 8, ClinicalKey 103 y ScienceDirect 3; a partir de estos se obtuvieron 196 artículos al retirar duplicados, se excluyeron 166 artículos según su título y resumen, y fueron evaluados 53 artículos a los que se les aplicaron las guías sobre calidad metodológica STROBE y CONSORT, dependiendo del tipo de estudio. Finalmente se seleccionaron 10 artículos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión y lograron llegar a meta-análisis; estos evaluaban programas de fisioterapia supervisada. Es importante realizar una búsqueda de la literatura específica para otras estrategias de rehabilitación como los ejercicios con soporte de peso intensificado e hidroterapia entre otros. Conclusiones. Los estudios evaluados en el metaanálisis eran muy heterogéneos y poco consistentes, y no permiten definir una conclusión a favor o en contra de la fisioterapia supervisada. Serán necesarios más estudios primarios alrededor del tema que permitan responder fehacientemente la pregunta de investigación. Se deberá plantear estudios en el contexto local, ya que los estudios disponibles provienen de países con sistemas de salud diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Escuder Rodríguez, Santiago. "Política en las redes, redes en la política: estudios de caso de la campaña #VivirSinMiedo." Teknokultura 16, no. 1 (March 26, 2019): 55–74. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.63104.

Full text
Abstract:
Esta investigación se propuso explorar la campaña de reforma constitucional “Vivir Sin Miedo” como estudio de caso sobre el uso de las redes sociales electrónicas a nivel político en Uruguay. La reforma considera entre otros puntos la creación de una guardia militar y la “cadena perpetua revisable”. El objetivo del trabajo es mostrar cómo los diferentes actores nucleados en torno a la temática captan y se apropian del espacio virtual. Conocer la forma topológica de estas redes y vislumbrar si estas logran despolitizar el tema e impactar en la difusión de su mensaje hacia nuevos adherentes de todos los partidos políticos. O por el contrario, representan una red compacta de actores dentro de un mismo espectro ideológico, que comparten una misma preocupación sin ir más allá de sus preferencias partidarias. Para ello, se colectaron un conjunto de tweets y retweets en torno al hashtag #VivirSinMiedo” para su posterior procesamiento y análisis en grafos. Entre los principales hallazgos se destacan la existencia de una red compacta descentralizada en tres grandes sub-redes, las cuales están conformadas básicamente por los propulsores de la campaña por un lado (núcleo duro de actores políticos vinculados a la reforma). Un cinturón de adherentes partidarios. Y otro cinturón de adherentes no partidarios, con lazos débiles hacia los actores políticos. Pese a existir “brokers” y replicadores de información independientes (periodistas), la red #VivirSinMiedo no hace más que difundir la campaña entre “iguales” (nodos que comparten preferencias políticas), siendo su capacidad de expansión hacia nuevos adherentes muy restringida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aguirre Mesa, Elkin Dario, David Alberto García Arango, and César Felipe Henao Villa. "Diseño y simulación de un amplificador “Instrumental Operacional” como apoyo en la lectura y transmisión de señales mioeléctricas por un solo canal con bajo ruido." Revista CINTEX 22, no. 1 (October 2, 2017): 11–23. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.284.

Full text
Abstract:
La importancia de diseñar un AIO (Amplificador Operacional Instrumental), es la necesidad de un desarrollo y producción de elementos electrónicos que ayuden a la interface mioelectriaca, en la que sin depender de fuentes de poder o energía altas, se pueda controlar dispositivos con los movimientos básicos del ser humano, a través de alguno de sus miembros articulados, para esto se requiere que tenga incorporado un amplificador operacional - instrumental. La más utilizada a la fecha son los de dos etapas, compuesta por un diferencial de entrada y un inversor de salida, estas, aun no cuentan con etapas de limpieza, filtro, frecuencia y longitud de la señal para ser tipificada para ciertas operaciones y acciones básicas con especial atención a los aspectos de diseño que minimizan el ruido y la tensión del amplificador. La investigación inicia con un modelado y diseño de los componentes de filtros y reducción de ruidos con AIO, que capturan la señal por un canal, para poder ir escalando en complejidad y operabilidad, todo esto apoyado en un análisis experimental y soportado por el marco CDIO (Concepcion, Diseño, Implementación y Operatividad). Se desarrolla un primer modelo lógico de un prototipo manipulado con algún músculo, este sirve de plataforma para el movimiento de un servomotor y controlar como minimo 2 posibles movimientos, en trabajos futuros serán documentados y gestionados a través de un software que valide la reducción significativa de ruido. Se deberá adquirir una mayor comprensión y conocimiento del ruido, la Interferencia electromagnética o EMI y sus causas ya que puede ayudar en el paso posterior de la cadena de procesado, que es su eliminación o disipación, por ello se tiene previsto asignar un tiempo al mejor conocimiento del ruido y al estudio de los sistemas de adquisición orientados a su reducción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Campos Vázquez, Raymundo M., and Eduardo M. Medina Cortina. "¿Realmente bajan los precios durante el Buen Fin?" El Trimestre Económico 84, no. 334 (March 24, 2017): 337. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i334.304.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El Buen Fin es un evento comercial de periodicidad anual que consiste en cuatro días de promoción y rebajas de productos y servicios durante la tercera semana del mes de noviembre en México. El evento ha incrementado su relevancia desde su primera edición en 2011. Sin embargo, no existe un análisis formal que evalúe el efecto del Buen Fin sobre los precios y las políticas de fijación de precios de las empresas, principalmente debido a la falta de información relevante. Métodos: Este artículo analiza la fijación de precios durante el Buen Fin para una muestra de establecimientos ubicados en áreas urbanas del país. Empleando la base de datos ¿Quién es quién en los precios? de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se construye un panel no balanceado de precios semanales de productos electrónicos para 525 establecimientos durante 2010-2015. Posteriormente, se utiliza la metodología de estudio de eventos para analizar los efectos del Buen Fin en el nivel de precios promedio y en los precios específicos por producto y por cadena. Adicionalmente, se analizan las políticas de fijación estratégica de precios para las empresas participantes. Resultados: El Buen Fin reduce en promedio 7% los precios con respecto al precio observado en septiembre antes del evento. Sólo 52% de los productos analizados reduce efectivamente su precio en el Buen Fin. Restringiendo el análisis a productos descontados, se obtiene un descuento promedio de 15%. El aumento promedio de precios antes del evento es de 2%, evidencia de que algunos establecimientos han adoptado prácticas para hacer más evidentes las ofertas del Buen Fin. Conclusión: El Buen Fin no puede ser considerado como un evento de baja generalizada de precios. Los descuentos ofrecidos por distintas cadenas tienen diferencias considerables. En algunos casos, diversos establecimientos han adoptado CAMPOS Y MEDINA, ¿Realmente bajan los precios en el Buen Fin? 339prácticas estratégicas que permiten hacer más evidentes las ofertas ofrecidas durante el evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chilipio-Chiclla, Marco, and Karen Campos-Correa. "Manifestaciones clínicas y resultados materno-perinatales del COVID-19 asociado al embarazo: Una revisión sistemática." Revista Internacional de Salud Materno Fetal 5, no. 2 (July 3, 2020): 24–37. http://dx.doi.org/10.47784/rismf.2020.5.2.86.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar las manifestaciones clínicas y resultados materno-perinatales de la infección por COVID-19 asociada al embarazo. Material y métodos: Se revisaron ocho bases de datos electrónicas (Science Direct, Pubmed, Lilacs, Scielo, Redalyc, LitCovid, EBSCO y Scopus). Se consideraron estudios primarios a texto completo en idioma español e inglés; publicados entre el 01 de enero y 15 de mayo de 2020; y realizados en gestantes con diagnóstico confirmado de COVID-19 (reacción en cadena polimerasa con transcripción inversa [RT-PCR]. Resultados: Se incluyeron 15 estudios que informaron 224 casos de infección por COVID-19 asociada al embarazo, principalmente en gestantes del tercer trimestre (13/15). La tos y fiebre fueron las principales manifestaciones clínicas reportadas en todas las investigaciones. Menos de la tercera parte de estudios muestran al dolor abdominal como manifestación obstétrica que motiva la búsqueda de atención. El antecedente epidemiológico de exposición y las alteraciones en exámenes auxiliares de laboratorio (linfopenia y PCR elevado, principalmente) son reportadas con regular frecuencia. La enfermedad por COVID-19 asociado al embarazo se presenta principalmente de forma leve; asimismo, la mortalidad e ingreso a UCI son resultados maternos exclusivamente asociados a las pocas presentaciones severas. La cesárea es la vía de culminación mayormente empleada, siendo en pocos casos la neumonía por COVID-19 la indicación citada. El bajo peso al nacer y el ingreso a UCIN son resultados perinatales descritos en 9 de 15 estudios, existiendo poca mortalidad perinatal. Solo en tres estudios se reporta que existe transmisión vertical. Conclusión: La enfermedad por COVID-19 asociado al embarazo se reporta principalmente en gestantes de tercer trimestre, con fiebre y tos presentes a la admisión, siendo mayormente casos leves. Asimismo, genera pocas complicaciones materno-perinatales; sin embargo, en casos severos la morbimortalidad es más frecuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carreño Perez, Juan Carlos, and Alvaro Espinel Ortega. "Identificación de activos y ciber activos críticos en sistemas de transmisión de energía eléctrica." Tecnura 24, no. 65 (July 1, 2020): 27–38. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15388.

Full text
Abstract:
resumen Objetivo: Presentar una propuesta para la identificación de activos y ciber activos críticos, facilitando a los agentes del sector conocer su planta tecnológica instalada, clasificar sus activos y ciber activos, para que posteriormente se valore el estado de vulnerabilidad cibernética y se tomen las acciones necesarias para mantener su sistema en un nivel operativamente seguro. Metodología: Debido al avance de los sistemas de comunicaciones y tecnologías electrónicas, se ha promulgado durante los últimos 18 años la implementación de estos beneficios tecnológicos a los sistemas de potencia eléctrica abarcando toda la cadena productiva de energía eléctrica, es decir, generación, transmisión, distribución, comercialización e incluso en proyectos de generación distribuida, con el propósito de brindar confiabilidad, selectividad y controlar de manera centralizada la información y gestión de todas las variables eléctricas. En consecuencia, la investigación se construyó a partir de modelar el funcionamiento desde la perspectiva de ciberseguridad e identificando los servicios, arquitecturas y topologías de operación del sistema de transmisión de energía eléctrica. Resultados: Anteriormente en los sistemas eléctricos, las únicas fallas que podrían producir una pérdida del suministro de energía eran las ocasionadas por descargas atmosféricas, sobrecargas de los circuitos o fallas en los activos del sistema como conductores, transformadores, interruptores, bujes entre otros. Ahora, con la integración de redes de comunicación en los sistemas energéticos, a estos imprevistos se suman problemas de seguridad cibernética como lo son la seguridad e integridad de la información, así como el control de acceso para la manipulación de los dispositivos de maniobras del sistema eléctrico. Con base en este nuevo aspecto que puede ocasionar fallas y daños en la infraestructura eléctrica, se necesita conocer detalladamente los activos que pueden ser afectados y que a su vez su intervención maliciosa pueda afectar el sistema de transmisión de energía eléctrica. Por tal razón, en este documento se presenta una propuesta para la identificación de activos y ciber activos críticos, facilitando a los agentes del sector conocer su planta tecnológica instalada, clasificar sus activos y ciber activos. Conclusiones: En este trabajo presenta una propuesta para la identificación de activos y ciber activos críticos, facilitando a los agentes del sector conocer su planta tecnológica instalada, clasificar sus activos y ciber activos, para que posteriormente se valore el estado de vulnerabilidad cibernética y se tomen las acciones necesarias para mantener su sistema en un nivel operativamente seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cuena Casas, Matilde. "La contratación a través de plataformas intermediarias en línea." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 2 (October 8, 2020): 283. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5612.

Full text
Abstract:
Las plataformas intermediarias en línea se han convertido en protagonistas del desarrollo del mercado digital y generan retos normativos importantes. Las nuevas tecnologías han favorecido nuevas formas de intercambio en las que el operador de la plataforma adopta una posición especial y compleja. El trabajo se centra en el análisis de las plataformas que, siendo prestadores de servicios de la sociedad de la información, actúan como intermediarias (también en sentido material), favoreciendo las transacciones entre los usuarios de la plataforma que pueden ser iguales (peer to peer, P2P, Consumer to Consumer, C2C) o entre empresarios (Business to Business, B2B), o entre empresario y consumidor (Business to Consumer, B2C). Se genera una relación contractual compleja: contrato celebrado por los usuarios con la plataforma que les permite el acceso para poder lograr la interacción y, posteriormente, el contrato celebrado entre los usuarios.El objeto del presente trabajo es el diagnóstico y propuesta de solución de los problemas que suscita la contratación a través de plataformas intermediarias en línea. Tenemos nuevos operadores que no encajan exactamente en los modelos regulados en la legislación de comercio electrónico lo que plantea problemas para determinar su responsabilidad en las transacciones realizadas por los usuarios a través de las plataformas.La “horizontalidad” de las relaciones jurídicas entre pares que se producen en un mercado multilateral es la que genera retos normativos. El acervo comunitario en materia de protección de los consumidores está basado en un modelo de distribución en cadena: fabricante, mayorista, minorista y consumidor en una escala vertical. El desequilibrio entre las posiciones de las partes cuando el empresario es proveedor y el adquirente consumidor (B2C), sirvió de justificación para el diseño de un sistema contractual de protección del consumidor, propio de la contratación en masa. La economía de la plataforma deja obsoleto este esquema porque los bienes y servicios se intercambian entre pares y los particulares actúan como proveedores (prosumidores). Y en este caso ¿Cuál es la parte débil que hay que proteger?En la primera parte del trabajo se analiza el fenómeno de la contratación a través de plataformas intermediarias en línea, tradicionalmente vinculado a la denominada “economía colaborativa”. Después de las necesarias precisiones conceptuales se enumeran las características generales al mismo tiempo que se diagnostican los problemas que esta modalidad de contratación ocasiona. Los sistemas de reputación online y los problemas que ocasionan las reseñas falsas, la fijación de precios personalizados son algunos de los temas tratados.La segunda parte del trabajo se centra en los problemas que genera la estructura triangular de la contratación a través de plataformas. Se analiza la relación entre los usuarios y el operador de la plataforma, los derechos y obligaciones de las partes, así como los contratos entre los usuarios entre sí en los que el operador de la plataforma no es parte, pero interviene de forma activa. El trabajo concluye con unas propuestas de reforma legales que favorezcan la transparencia en esta modalidad de contratación y aclaren el régimen de responsabilidad del operador de la plataforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

León, Guillermo, Juliana Freitas-Astúa, Elliot W. Kitajima, and Nora Cristina Meza. "Detección del virus de la leprosis de los cítricos tipo citoplasmático en los Llanos Orientales de Colombia." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7, no. 2 (January 4, 2007): 67. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol7_num2_art:72.

Full text
Abstract:
<p>Durante los años 2004 y 2005 se observaron síntomas de la leprosis de los cítricos en los departamentos de Meta y Casanare. Para confirmar la causa de esta sintomatología, se colectaron hojas de naranja ‘Valencia’ con lesiones típicas en municipios de Casanare (Yopal y Aguazul) y Meta (Guamal, Villavicencio y Cumaral). Las muestras fueron procesadas identificar el virus por medio de microscopía electrónica de transmisión (MET) y transcripción reversa - reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR). Diez de las 21 muestras analizadas por MET resultaron positivas para el virus de la leprosis (<em>Citrus Leprosis Virus</em>, CiLV-C). En algunas muestras se observaron partículas baciliformes características del CiLV-C en el retículo endoplasmático y formas irregularles de viroplasmas en el citoplasma. Catorce de las 32 muestras procesadas por RT-PCR resultaron positivas al CiLV-C. Los análisis RT-PCR amplificaron fragmentos de cADN del tamaño esperado para las muestras colectadas en el Meta. Una de las ampliaciones fue secuenciada (GenBank accessión No. DQ272491) y la secuencia obtenida guarda identidad del 98% con la secuencia brasilera aislada de nucleótidos para CiLV-C (GenBank accessión No. AY289190.1). La secuencia obtenida y los <em>primers </em>fueron entregados al Instituto Colombiano Agropecuario —ICA— para el diagnóstico del virus CiLV-C en Colombia. Entre los ácaros recolectados en las plantas afectadas se identificó a <em>Brevipalpus phoenicis </em>(Geijskes) reconocido como principal vector de CiLV-C.</p><p> </p><p><strong>Detection of the Cytoplasmic Citrus Leprosis Virus in the easter plains of Colombia</strong></p><p>Symptoms of citrus leprosis were observed during 2004 - 2005 in the East plains of Colombia, Departments of Meta and Casanare. To identify the causal agent, CORPOICA collected leaves of Valencia sweet orange exhibiting typical lesions of leprosis from several locations in the Departments of Casanare (Yopal, Aguazul) and Meta (Guamal, Villavicencio and Cumaral). Virus identification was done by RT-PCR and transmission electron microscopy (TEM). Ten of the 21 samples examined by TEM resulted positive to the leprosis virus (Citrus Leprosis Virus, CiLV-C). Short bacilliform particles characteristic of CiLV-C were found in the endoplasmic reticulum, and irregularly shaped viroplasms were present in the cytoplasm. Fourteen of the 32 samples processed by RT-PCR were positive to CiLV-C. RT-PCR analyses amplified cDNA fragments of expected size for samples collected in Meta. One of the amplifications was sequenced (GenBank accession No. DQ272491) and found to have 98% nucleotide sequence identity to the Brazilian CiLV-C isolate (GenBank accession No. AY289190.1). Sequence and primers were provided to ICA for CiLV-C diagnosis in Colombia. Mites collected from affected plants were identified as Brevipalpus phoenicis (Geijskes), one of the most important vectors of CiLV-C.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reichel, Helena, Leonardo Mariño, Jean Kummert, Silvio Belalcázar, and Javier Narváez. "Caracterización del Gen de la Proteína de Dos Aislamientos del Virus del Mosaico del Pepino (CMV), Obtenidos de Plátano y Banano (Musa spp)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 1, no. 1 (October 31, 1996): 1. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol1_num1_art:145.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio se adelantó dentro de un proyecto de investigación para obtención de plantas resistentes al virus del mosaico del pepino (CMV), mediante la transformación y expresión del gen de la proteína de la cápside de CMV en plantas transgénicas de variedades comerciales de plátano y banano (Musa spp). Se trata de una estrategia reciente que ha sido utilizada con éxito en varios cultivos comerciales. El CMV fue detectado serológicamente (DAS-EUSA) en hojas de plátano cv. Dominico Hartón y de banano cv. Gros Michel que presentaban síntomas de mosaico. El virus se purificó parcialmente a partir de hojas infectadas de <em>Nicotiana tabacum</em> y con la ayuda del microscopio electrónico de transmisión, se identificaron partículas isométricas de aproximadamente 30 nm dc diámetro. El peso molecular de la proteína de la cápside en geles desnaturalizados de poliacrilamida (SDS-PAGE) fué de 28 kDa. El patrón electroforético del RNA viral de doble cadena (dcRNA) fué similar para los dos aislamientos de CMV obtenidos de plátano y banano. Utilizando la dcRNA como patrón, se sintetizó cADN por transcripción reversa y, a partir de éste, se amplificaron por PCR los genes de la proteína de Ia cápside (GPC) de ambos aislamientos. Los productos de la amplificación de aproximadamente 890 pares de bases (pb), que contenían el GPC, se donaron en el plásmido vector Bluescript KS (+/-). El análisis de restricción con endonucleasas y la secuenciación del GPC de ambos aislamientos, indicó que éstos pertenecen al subgrupo I (tipificado por el aislamiento DTL). El análisis de la secuencia nucleotídica y de aminoácidos de ambos genes, indicó una homología del 99% y un alto grado de conservación con otros miembros del subgrupo I de CMV. El GPC se está donando en plásmidos vectores para su transformación en variedades comerciales de plátano y banano en Colombia.</p><p> </p><p><strong>Characterization of the Coat Protein Gene of two Cucumber MosaicVirus (CMC) Isolates from Plantain and Banana (Musa spp)</strong></p><p>The final objective of this study is to genetically engineer cucumber mosaic virus (CMV) resistance in edible <em>Musa</em> spp.in Colombia, by means of expressing the CMV coat protein gene in transgenic plants. This strategy has been successfully employed in other crops. CMV was serologically detected in leaves of commercially grown bananas (cv. Gros Michel) and plantains (cv. Dominico-Harton) showing mosaic symptoms. CMV was partially purified from infected tissue of Nicotiana tabacum. Transmission electron microscopy examination showed the presence of viral isometric particles of approximately 30 nm in diameter. The molecular weight of the coat protein subunit was approximately 28 kDa as determined by SDS-PAGE. Analysis of double-stranded RNA (dsRNA) indicated that the isolations present in both varieties had similar dsRNA profiles, characteristic of CMV. cDNA was reverse transcribed using viral dsRNA as the template, and the coat protein genes (CPG) of the two CMV isolates were amplified by the polymerase chain reaction (PCR). The amplified products of approximately 890 bp, containing the CPG, were cloned into the plasmid vector Bluescript KS (+/-). Based on the pattern obtained from the digestion of the amplified CP genes with Msp 1 and DNA sequencing data, the two CMV isolates were classified into the serotype subgroup I (typified by isolate DTL). Computer analysis of DNA sequences of the CP genes derived from both CMV isolates showed a 99% homology between them at the nucleotide and amino acid level as well as a high level of conservation with other members of the CMV subgroup I. The CPG of CMV are now being cloned into plant transformation vectors for their genetic engineering into banana and plantain commercial cultivars.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moura, Daiana De Nez, Elcio Cecchetti, and Luci Teresinha Marchiori dos Santos Bernardi. "Contribuições do PIBIC/CNPq para a constituição do habitus de pesquisador (Contribution from PIBIC/CNPq for acquired the researcher habitus)." Revista Eletrônica de Educação 14 (June 25, 2020): 3257096. http://dx.doi.org/10.14244/198271993257.

Full text
Abstract:
This study aproches Programa Institucional de Bolsas de Iniciação Científica (PIBIC) - Institutional Scientific Initiation Scholarship Program - which is based on the Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq/Brazil) - National Council for Scientific and Technological Development. This study was developed at Universidade Comunitária da Região de Chapecó (Unochapecó), this paper focused on analyzes if the PIBIC/CNPq influenced the scholarship students of IES to remain in the scientific field and incorporation of researcher habitus. For the data collection an electronic questionnaire was applied to the scholarship students from PIBIC/CNPq in the period from 2010 to 2015 which activities was concluded until 2017. The data treatment was performed based on the Content Analysis, anchored epistemologically in Pierre Bourdieu. The results showed that the scholarship students from PIBIC/CNPq acquired an amount of scientific knowledge that favored their access and remain in the scientific field. Thus, through the scientific activities throughout the length of the scholarship - participation and publication in events, follow-up of a teacher-counselor, receive assistance in the professional choice and also encouragement for the advancement in postgraduate level of studies – the scholarship students acquired the researcher habitus.ResumoEsse trabalho versa sobre o Programa Institucional de Bolsas de Iniciação Científica (PIBIC), mantido e fomentado pelo Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq). O estudo foi desenvolvido na Universidade Comunitária da Região de Chapecó (Unochapecó), com o objetivo de analisar se o PIBIC/CNPq influenciou os bolsistas egressos da IES a permanecerem no campo científico e a internalizarem um habitus de pesquisador. A coleta de dados foi realizada através de questionário eletrônico aos bolsistas ingressantes no PIBIC/CNPq no período de 2010 a 2015 e que finalizaram as atividades no Programa até 2017. O tratamento dos dados foi realizado com base na Análise de Conteúdo, ancorada epistemologicamente no pensamento de Pierre Bourdieu. Os resultados apontaram que os beneficiados do PIBIC/CNPq adquiriram um montante de capital científico que favoreceu a entrada e permanência no campo científico. Assim, através das atividades científicas desenvolvidas durante a vigência da bolsa - participação e publicação em eventos, acompanhamento de um professor-orientador, auxílio na escolha profissional e estímulo para continuação dos estudos em nível de pós-graduação – tais estudantes constituíram um habitus de pesquisador. ResumenEse trabajo trata del Programa Institucional de Becas de Iniciación Científica (PIBIC), mantenido y fomentado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq/Brasil). El estudio fue desarrollado en la Universidad Comunitaria de la Región de Chapecó (Unochapecó), con el objetivo de analizar se el PIBIC/CNPq ha influenciado los becarios egresos de la dicha Universidad a permanecieren en el campo científico y a internalizaren un habitus de investigador. La cosecha de los datos fue realizada a través de un cuestionario electrónico a los becarios ingresantes en el PIBIC/CNPq en el periodo de 2010-2015 y que finalizaron sus actividades en el Programa hasta 2017. El tratamiento de los datos fu realizado con base en la Analice de Contenido, ancorada epistemológicamente en el pensamiento de Pierre Bourdieu. Los resultados apuntaron que los becarios del PIBIC/CNPq adquirieron un montante de capital científico que favoreció a la entrada y permanencia en el campo científico. Así, a través de las actividades científicas desarrolladas durante la vigencia de la beca – participación y publicación en eventos, acompañamiento de un profesor-director, auxilio en la elección profesional y estímulo para continuidad de los estudios en nivel de posgraduación – tales estudiantes internalizaron un habitus de investigador.Palavras-chave: PIBIC/CNPq, Iniciação científica, Campo científico, Habitus de pesquisador.Keywords: Scientific research, Scientific field, Researcher habitus.Palabras-clave: Iniciación científica, Campo científico, Habitus de investigador.ReferencesAGOPYAN, Vahan. Bolsas de pós-graduação para quê? Folha de SP, São Paulo, 18. set. 2019. Disponível em: https://folha.com/6mvyel2z. Acesso em 10 mai. 2020.AGUDO, M. M.; TOZONI-REIS, M. F.; TEIXEIRA, L. A. Reflexões sobre a educação no projeto de aprofundamento do neoliberalismo no Brasil. Revista Pedagógica, v. 20, n. 45, p. 182-206, set./dez 2018.ALMEIDA JUNIOR, A. et al. Parecer CFE nº 977/65, aprovado em 3 dez. 1965. Rev. Bras. Educ., n. 30, p. 162-173, dez. 2005.ANDRÉ, Marli. Pesquisa, formação e prática docente. In: ANDRÉ, Marli (org.) O papel da pesquisa na formação e na prática dos professores. 12 ed.; 5 reimp. Campinas, São Paulo: Papirus, 2015.BARDIN, Laurence. Análise de conteúdo. São Paulo: Edições 70-Brasil, 2011.BOURDIEU, Pierre. O campo científico. In: ORTIZ, Renato. (Org.). Pierre Bourdieu: sociologia. São Paulo: Ática, 1983. cap. 4, p. 122-155.BOURDIEU, Pierre. A economia das trocas simbólicas. São Paulo: Perspectiva, 1987.BOURDIEU, Pierre. O poder simbólico. 4. ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2001.BOURDIEU, Pierre. Algumas propriedades dos campos. In: BOURDIEU, Pierre. Questões de sociologia. Lisboa: Fim de Século, 2003, p. 119-126.BOURDIEU, Pierre. Coisas ditas. São Paulo: Brasiliense, 2004.BOURDIEU, Pierre. A dominação masculina. 11. ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2012.BOURDIEU, Pierre. Homo academicus. 2. ed. Florianópolis: UFSC, 2017.BRASIL. Lei nº 5.540, de 28 de novembro de 1968. Fixa normas de organização e funcionamento do ensino superior e sua articulação com a escola média, e dá outras providências. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/LEIS/L5540.htm. Acesso em 20 jan. 2019.BRASIL. Ministério da Ciência, Tecnologia, Inovações e Comunicações. Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico. RN-017/2006. Estabelece as normas gerais e específicas para as seguintes modalidades de bolsas por quota no país. Disponível em: http://cnpq.br/view/-/journal_content/56_INSTANCE_0oED/10157/100352. Acesso em 20 jan. 2018.CUNHA, Luiz Antônio. A universidade temporã: o ensino superior, da Colônia à Era Vargas. São Paulo: Editora UNESP, 2007.EL PAÍS. Cortes de verbas desmontam ciência brasileira e restringem pesquisa a mais ricos. São Paulo, 09 set. 2019. Disponível em: https://brasil.elpais.com/brasil/2019/09/03/politica/1567542296_718545.html. Acesso em 10 mai. 2020.FOLHA DE SP. Ciência sob ataque: a violência como forma de governo. São Paulo, 21 dez. 2019. Disponível em: https://facesdaviolencia.blogfolha.uol.com.br/?p=1232. Acesso em 10 mai. 2020.GARCIA, Maria Manuela Alves. O campo das produções simbólicas e o campo científico em Bourdieu. Cadernos de pesquisa, n. 97, p. 64-72, mai. 1996.JORNAL O GLOBO. CNPq reduz 87% da verba para equipamentos e materiais de pesquisa em 2020. Rio de Janeiro, 9 set. 2019. Disponível em: https://oglobo.globo.com/sociedade/educacao/cnpq-reduz-87-da-verba-para-equipamentos-materiais-de-pesquisa-em-2020-23927090. Acesso em 10 mai. 2020.LEBARON, Frédéric. Capital. In: CATANI, Afrânio Mendes et al. (Orgs.) Vocabulário Bourdieu. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2017LÜDKE, Menga. A complexa relação entre o professor e a pesquisa. In: ANDRÉ, Marli (Org.) O papel da pesquisa na formação e na prática dos professores. 12 ed. 5 reimp. Campinas, São Paulo: Papirus, 2015.MASSI, Luciana; QUEIROZ Salete Linhares. Pesquisas sobre iniciação científica no Brasil: características do seu desenvolvimento nas universidades e contribuições para os graduandos. Revista Brasileira de Iniciação Científica, v. 1, n. 1, p. 83-64, maio. 2014.MOURA, Daiana De Nez. Contribuições do PIBIC/CNPQ para a constituição do habitus de pesquisador. 2018. 70f. Dissertação (Mestrado) – Programa de Pós-Graduação em Educação, Universidade Comunitária da Região de Chapecó, Chapecó, 2018.OLIVEN, Arabela Campos. Histórico da educação superior no Brasil. In: SOARES, Maria Suzana Arrosa (Org.). A educação superior no Brasil. Brasília: CAPES, 2002. Disponível em: http://flacso.redelivre.org.br/files/2013/03/1109.pdf. Acesso em 20 jan. 2018.PEREIRA, Elaine Aparecida Teixeira. O conceito de campo de Pierre Bourdieu: possibilidade de análise para pesquisas em história da educação brasileira. Revista Linhas, v. 16, n. 32, p. 337-356, set./dez. 2015.PIRES, Regina Celi Machado. A formação inicial do professor pesquisador universitário no Programa Institucional de Bolsas de Iniciação Científica – PIBIC/CNPq e a prática profissional de seus egressos: um estudo de caso da Universidade do Estado da Bahia. 2008. 355f. Tese (Doutorado em Educação). Universidade do Rio Grande do Sul. 2008.QUEIROZ, Alessandra Santos. A formação acadêmica nos processos de iniciação científica: programa institucional de bolsas de iniciação científica – PIBIC/CNPq. 2016. 67f. Dissertação (Mestrado Acadêmico em Educação). Universidade do Oeste de Santa Catarina, campus de Joaçaba. 2016.SAMPAIO, Helena. Evolução do ensino superior brasileiro (1808-1990). Documento de Trabalho 8/91. Núcleo de Pesquisa sobre Ensino Superior da Universidade de São Paulo, 1991.SANTOS, Wildson Luiz Pereira dos. Educação científica na perspectiva de letramento como prática social: funções, princípios e desafios. Revista Brasileira de Educação, v. 12, n. 36, p. 474-550, set./dez. 2007.TROMBELLI, Renata Oliveira. PIBIC/CNPq no divã: um olhar para a efetividade do processo de iniciação científica na formação de pesquisadores em contabilidade. 2013. 135 f. Dissertação (Mestrado em Contabilidade). Universidade Federal do Paraná. 2013.VALLE, Ione Ribeiro. Ler Homo Academicus. In: BOURDIEU, Pierre. Homo academicus. 2. ed. Florianópolis: UFSC, 2017.WACQUANT, Loïc. Habitus. In: CATANI, Afrânio Mendes et al. (Orgs.) Vocabulário Bourdieu. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2017.e3257096
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Wagner, Adriana, María del Luján González Tornaría, Lisiane Alvim Saraiva Junges, and Esthella Hernandéz. "Los docentes frente a las demandas de las familias: aproximando contextos (Teachers face the demands of families: approaching contexts)." Revista Eletrônica de Educação 13, no. 2 (May 10, 2019): 600. http://dx.doi.org/10.14244/198271992543.

Full text
Abstract:
The role of Teachers has been transformed in recent years due to the increasingly complex educational demands and responsibilities that come from the students’ families. The aim of the present study was to investigate how Elementary School Teachers in Brazil and Uruguay perceive and evaluate the demands they receive from families, and how prepared they think they are to face this reality. A qualitative, exploratory and transcultural method was used, based on the technique of Focal Groups, with one group being conducted in Brazil (10 participants) and anther one in Uruguay (9 participants). In both groups, participants were women, with experience in public and private schools. Data were treated using the Content Analysis technique and results pointed out two main themes: Academic Formation and Family Demands. The analysis showed several similarities in the relationship between family and school in daily practice - both in Brazil and Uruguay - especially regarding the Teacher’s role. It was observed that Teachers still face some challenges in set out their roles for themselves and the families. Teachers have also shown they have insufficient resources to work with the diversity of family demands and it is possible to think that they would benefit from spaces of reflection and sensitivity development, in order to better discriminate these demands. Thus, it may be said that it is necessary to inaugurate a deep discussion about what it means to form Teachers to work with families.ResumoO papel dos professores tem se transformado nos últimos anos devido às demandas e responsabilidades educacionais, cada vez mais complexas, que derivam das famílias de seus alunos. O objetivo deste estudo foi investigar como os professores de ensino fundamental do Brasil e Uruguai percebem e avaliam as demandas que recebem das famílias e o quão preparados se sentem para enfrentar essa realidade. Foi utilizado método qualitativo, exploratório e transcultural, a partir da técnica do Grupo Focal, sendo conduzido um grupo no Brasil (10 participantes) e um no Uruguai (9 participantes). Em ambos os grupos, os participantes foram mulheres, com experiência nas redes pública e privada. Os dados foram tratados a partir da técnica de Análise de Conteúdo e os resultados apontaram dois temas principais: Formação Acadêmica e Demandas das Famílias. A análise evidenciou inúmeras semelhanças na relação que a família e a escola estabelecem na prática diária - tanto no Brasil quanto no Uruguai - especialmente no que diz respeito ao papel docente. Observou-se a dificuldade dos professores em delimitar seu papel para si e para as famílias. Os professores também se mostraram com poucos recursos para trabalhar com a diversidade de demandas familiares e é possível pensar que eles se beneficiariam de espaços de reflexão e desenvolvimento de sensibilidade para poder discriminar essas demandas. Assim, pode-se dizer que é necessário inaugurar uma discussão profunda sobre o que significa formar os professores para o trabalho com as famílias.ResumenEl papel de los docentes se ha transformado en los últimos años debido a las exigencias y responsabilidades educativas cada vez más complejas que derivan de las familias de sus alumnos. El objetivo de este estudio consistió en investigar cómo docentes de educación primaria de Brasil y Uruguay perciben y evalúan las demandas que reciben de las familias y cuán preparados se sienten para enfrentar esa realidad. El diseño fue cualitativo, exploratorio y transcultural, utilizando la técnica de Grupo Focal, siendo uno brasileño (10 participantes) y uno uruguayo (9 participantes). En ambos grupos los participantes fueron mujeres, con experiencia tanto en la red pública como privada. Los datos fueron tratados con Análisis de Contenido y los resultados apuntaron a dos grandes temas: Formación Académica y Demandas de las Familias. El análisis permite comprobar innumerables semejanzas en la relación que familia y escuela establecen en la práctica cotidiana tanto en Brasil como en el Uruguay, sobre todo en lo que se refiere al rol docente. Se observa la dificultad que las docentes expresaron en cuanto a delimitar su papel frente a si mismas y frente a las familias. También las docentes se mostraron con pocos recursos para trabajar con la diversidad de las demandas familiares y es posible pensar que se beneficiarían de espacios de reflexión y desarrollo de la sensibilidad para poder discriminar tales demandas. Así, se puede decir que se necesita abrir una discusión profunda sobre lo que significa formar a los docentes para el trabajo con las familias. Keywords: Family school relationship, Preservice teachers, Cross Cultural Studies.Palavras-chave: Relação família-escola, Formação docente, Demandas familiares, Estudo transcultural.Palabras clave: Relación escuela-familia, Formación docente, Demandas familiares, Estudio transcultural.ReferencesANDRES, Sergio; GIRO, Joaquín. El papel y la representación del profesorado en la participación de las familias en la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Zaragoza, v.19, n.1, 61-71, 2016. URL: http://revistas.um.es/reifop/article/view/245461/189131AZPILLAGA, Verónica; INTXAUSTI, Nahia; JOARISTI, Luis Maria. Implicacion de las familias en los centros escolares de alta eficacia en la Comunidad Autónoma Vasca. Bordón: Revista de Pedagogía, Bordón, v.66, n.3, 27-38, 2014. URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4748791BAEZA, Silvia. El imprescindible puente Familia-Escuela. Estrategias e intervenciones psicopedagógicas. Buenos Aires: Aprendizaje Hoy, 2009, 320p.BARRERA, Patricia. Los deberes escolares y tareas en casa: exploración sobre los objetivos para los que son enviados y su cumplimiento. 2008. Memorial Final de Post-graduación en Psicología Educacional (Post-graduación en Psicología) - Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, Uruguay, 2008.BRONFENBRENNER, Urie. Strengthening family systems. En: ZIGLER, Edward F.; FRANK, Meryl. (Eds.) The parental leave crisis: toward a national policy. New Haven, CT: Yale University Press, 1998.BRONFENBRENNER, Urie; EVANS, Gary W. Developement science in the 21st. Century: Emerging questions, Theoretical Models, Research Designs and Empirical Findings. Social Development, Malden-USA, v.9, n.1, 115-125, 2000.CARVALHO, Maria Eulina P. Modos de Educação, Gênero e Relações Escola-Família. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v. 34, n. 121, 41-58, jan./abr. 2004. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-15742004000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=ptCAVALCANTE, Roseli S. C. Colaboração entre pais e escola: educação abrangente. Psicologia Escolar e Educacional, Campinas, v.2, n.2, 153-160, 1998. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-85571998000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=ptCLARKE, David; HOLLINGSWORTH, Hilary. Elaborating a model of teacher professional growth. Teaching and Teacher Education, v. 18, 947-967, 2002. URL: https://www.deepdyve.com/lp/elsevier/elaborating-a-model-of-teacher-professional-growth-7H3jboIiAhCOMELLAS, Maria Jesus. Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Grao, 2009, 149p.DELGADO, Juan Manuel; GUTIÉRREZ, Juan. Métodos y técnicos cualitativos de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis, 1995, 604p.DITRANO, Christine; SILVERSTEIN, Louise B. Listening to parents’ voices: participatory action research in the schools. Professional Psychology: research and practice, Washington-USA, v. 37, n. 4, 359-366, 2006.DOWLING, Emilia; OSBORNE, Elsie. Familia y escuela. Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Barcelona: Paidos, 1996, 224p.EPSTEIN, Joyce. L. School, family, and community partnerships: preparing educators and improving schools. Baltimore, Johns Hopkins University: Westview Press, 2011, 656p.ESCAYOLA, Empar. Padres y educadores: un encuentro singular. En: ALFONSO, Carmen et al. (Eds). La participación de los padres y madres en la escuela (pp.73-78.) Barcelona: Editorial Grào, 2009, 155p.FINN STEVENSON, Matia. Family, school and community partnerships: practical strategies for after schools programs. New directions for youth development, n.144, 89-103, 2014.GARCIA-BACETE, F. J. Cómo son y cómo podrían ser las relaciones entre escuelas y familias en opinion del profesorado. Cultura y Educación, v.18, n. 3-4, 247-265, 2006.GERVILLA, Ángeles. Familia y educación familiar: conceptos clave, situación actual y valores. Madrid: Narcea, 2008, 208p. GONDIM, Sonia Maria G. Grupos focais como técnica de investigação qualitativa: desafios metodológicos. Paidéia: Cadernos de Psicologia e Educação, Ribeirão Preto, v. 12, n.24, 149-161, 2003. URL: http://www.scielo.br/pdf/paideia/v12n24/04.pdf HAINES, Shana J. et al. Fostering family school and community school partnerships in inclusive schools. Using practice as a guide. Research and Practice for persons with severe disabilities, v.40, n.3, 227-239, 2015.HILL, Nancy E.; TAYLOR, Lorraine C. Parental school involvement and children’s academic achievement. Current Directions in Psychological Science, Georgia Institute of Technology, v.13, n.4, 161-164, 2004.HORNBY, Garry; LAFAELE, Rayleen. Barriers to parental involvement in education: an explanatory model. Educational Review, London, v.63, n.1, 37-52, 2011.INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACION EDUCATIVA. Informe sobre el estado de la Educación en Uruguay 2015-2016. Montevideo: INEED 2017.KOUTROUBA, Konstantina et al. An investigation of Greek teachers’ views on parental involvement in education. School Psychology International, v.30, n.3, 311-328, 2009. URL: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.977.7897&rep=rep1&type=pdfLONDOÑO, Laura Victoria; RAMIREZ, Luz Ángela. Construyendo relación familia-escuela: consideraciones a partir de la intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Colombia, n.36, 193-220, 2012. URL: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/375/712LÓPEZ LARROSA, S. La relación familia-escuela. Guía práctica para profesionales. Madrid: CCS, 2009.MARCELO, Carlos; VAILLANT, Denise. Desarrollo profesional docente ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea, 2010, 170p.MARCONDES, Keila Hellen B.; SIGOLO, Sílvia Regina R. L. Comunicação e envolvimento: possibilidades de interconexões entre família-escola? Paidéia, Ribeirão Preto, v.22, n.51, 91-99, 2012. URL: http://www.scielo.br/pdf/paideia/v22n51/11.pdfMARTÍNEZ CERÓN, Ginés. Sombras y luces de la relación familia y escuela. En: Escudero Muñoz, Juan Manuel et al. (Eds.) Sistema educativo y democracia. Madrid: Octaedro, 2005, 168p.MORGADO, Beatriz; JIMENEZ-LAGARES, Irene; GONZÁLEZ, María del Mar. Ideas del profesorado de primaria acerca de la diversidad familiar. Cultura y Educación, Fundación Dialnet-España, v.21, n.4, 441-451, 2009.MORGAN, David L. Focus groups as qualitative research. California: Sage Publications, 1997, 88p.OLABUÉNAGA, José Ignácio R. Metodologia de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 2012, 344p.OLIVEIRA, Dalila Andrade A. Reestruturação do trabalho docente: precarização e flexibilização. Educação e Sociedade, Campinas, v.25, n.89, 1127-1144, 2004. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73302004000400003&lng=en&nrm=iso&tlng=ptOLIVEIRA, Cynthia B. E.; MARINHO ARAÚJO, Claisy M. A relação família-escola: intersecções e desafios. Estudos de Psicologia, Campinas, v.27, n.1,99-108, 2010. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-166X2010000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=ptPAULA, Andréia Cristina R. R.; NAVES, Marisa L. de P. O estresse e o bem-estar docente. Revista Educação Profissional, Rio de Janeiro, v.36, n.1, 61-71, 2010.PERERA, Héctor; BERTONI, Elba; CONTERA, Cristina. Modelos de formación docente en Uruguay. Estudios de três casos. Educação, Porto Alegre, v.57, n.3, 461-486, 2005. URL: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/427/323PERRENOUD, Philippe. Diez nuevas competencias para enseñar. España: Grao, 2004, 168p.PERRENOUD, Philippe. La formación del profesorado: un compromiso entre visiones inconciliables de la coherencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Espanha, v.68, n.24/2, 103-122, 2010. URL: http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279237044.pdfPETRICONE CHIARILLI, Francesco. La familia de origen del docente: estilo educativo y aspectos relacionados con su ejercicio profesional. En.: RÍOS GONZÁLEZ, Jose Antonio. (Ed.) Personalidad, madurez humana y contexto familiar. Madrid: CCS, 2009, 1114p.POLONIA, Ana da C.; DESSEN, Maria Auxiliadora. Em busca de uma compreensão das Relações entre família e escola. Psicologia Escolar e Educacional, Maringá, v.9, n.2, 303- 312, 2005. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-85572005000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=ptRÍOS GONZÁLEZ, Jose Antonio. La educación como contexto interactivo: el encuentro familia-centro educativo. En: RÍOS GONZÁLEZ, Jose Antonio. (Ed.) Personalidad, madurez humana y contexto familiar. Madrid: CCS, 2009, 1114p.RIVAS, Sonia; UGARTE, Carolina. Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela. Estudios sobre educación, Navarra, v.27, 153-168, 2014. URL: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/490/357RIVERA, Maritza; MILICIC, Neva. Alianza Familia-Escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica. Psykhe, Santiago, v.15, n.1, 119-135, 2006. URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282006000100010SANTOS, Miguel; GODAS, Augustín; LORENZO, Mar. ¿Puede la implicación de los padres mejorar el estudio de sus hijos en la escuela? La evidencia de un programa pedagógico. Estudios sobre educación, Navarra, v.30, 9-30, 2016. URL: http://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/4800/4126SARAIVA, Lisiane A.; WAGNER, Adriana. A relação Família-Escola sob a ótica de professores e pais de crianças que frequentam o Ensino Fundamental. Ensaio: avaliação e políticas públicas em Educação, Rio de Janeiro, v.21, n.81, 739-772, 2013. URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-40362013000400006&lng=en&nrm=iso&tlng=pt SIMPLÍCIO, Sandra D.; ANDRADE, Márcia S. Compreendendo a questão da saúde dos professores da rede pública municipal de São Paulo. Psico, Porto Alegre, v.42, n.2, 159-167, 2011. URL: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistapsico/article/view/7566/6517 VÁZQUEZ HUERTAS, C.; LÓPEZ-LARROSA, S. Creencias sobre la relación familia-escuela. Cambios en el futuro profesorado tras recibir formación específica. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, v.1, n.2, 111-121, 2014.VILA, Ignasi. Familia y escuela: dos contextos y un solo niño. En: ALFONSO, Carmen C. et al. (Eds.). La participación de los padres y madres en la escuela. Barcelona: Editorial Grào, 2003, 155p. WAGNER, Adriana; TRONCO, Cristina; ARMANI, Ananda B. Introdução – Os Desafios da Família Contemporânea: Revisitando Conceitos. En.: Wagner, Adriana e cols. (Eds.) Desafios Psicossociais da Família Contemporânea: pesquisas e reflexões. Porto Alegre: Artmed, 2011, 208p.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 59 (January 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n59.54318.

Full text
Abstract:
La revista INNOVAR se ha venido constituyendo en un espacio de difusión y debate para la comunidad académica iberoamericana de la gestión de las organizaciones. En este proceso trabajamos siguiendo como principios la apertura, la difusión y la amplia circulación del conocimiento. Por ello, hemos adoptado una política de acceso abierto, siguiendo las tendencias internacionales más vanguardistas al respecto.Asimismo, dado el alcance temático y el campo de conocimientos relacionados con las organizaciones, nuestra vocación y preocupación se inscribe en las ciencias sociales. De allí el subtítulo que acompaña el nombre de la revista desde sus inicios: "Revista de ciencias administrativas y sociales". Entendemos el actuar organizacional y económico inmerso en el ámbito de las ciencias sociales, en ese segmento especializado al que hemos denominado ciencias económicas, de gestión, financieras y contables.En tal contexto, en este número suscribimos, por decisión del consejo editorial y de la dirección de la revista, el manifiesto que diversos editores latinoamericanos han propuesto y suscrito, reclamando un mayor reconocimiento y presencia de los criterios y especificidades de las ciencias sociales en las políticas y en los instrumentos de medición y clasificación de los sistemas de ciencia y tecnología de la región latinoamericana.La visión unidimensional de la medición académica y científica, basada esencialmente en criterios de las ciencias básicas, naturales o de la ingeniería, puede impactar negativamente y desincentivar la generación de conocimiento que se realiza desde las ciencias sociales. Una evidencia clara de ello es la asignación de los cada vez más exiguos recursos públicos de investigación, a partir de los resultados de los procesos de medición y clasificación, que terminan excluyendo a la investigación en ciencias sociales.Asimismo, consideramos que la publicación por fuera de las editoriales comerciales y las grandes "marcas" académicas, como lo promueve la plataforma Open Access, no implica una diferencia de calidad o de relevancia de la investigación científica. Desde INNOVAR apoyamos la circulación pública y libre del conocimiento y reclamamos el reconocimiento de las especificidades de las ciencias sociales, para la publicación, la estructuración de los incentivos y la medición del impacto de la investigación en nuestros campos de conocimiento.En el presente número de INNOVAR, recogemos once (11) artículos de investigación en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y Organizaciones, Marketing, Gestión Humana y, por último, Turismo.La primera sección de la revista, Estrategia y Organizaciones, presenta tres (3) artículos de investigadores españoles, mexicanos y colombianos.Los profesores Víctor Raúl López y Domingo Nevado Peña, de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, aportan a este número el artículo titulado Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación. Este trabajo tiene como objetivo presentar una herramienta de control para gestionar el conocimiento (capital intelectual) desde los factores ocultos de la organización, por lo que su preocupación central es el control de gestión de los intangibles. Para la investigación se desarrollan indicadores que dividen el capital intelectual para realizar un monitoreo y una gestión más estratégicas, incrementando el valor real de la organización. Además, se presentan los resultados globales de la aplicación del modelo en una empresa de servicios de arquitectura y urbanismo.Desde el Instituto Politécnico Nacional de México, los profesores Gibrán Rivera e Igor Rivera contribuyen con la investigación Design, Measurement and Analysis of a Knowledge Management Model in the Context of a Mexican University. En dicha investigación se planteó como objetivo el diseño y aplicación de un modelo para la gestión del conocimiento en una institución universitaria. Con base en una encuesta a treinta y seis participantes, se valoró el modelo que articula las dimensiones, variables o facilitadores de: liderazgo, cultura, estructura, recursos humanos, tecnologías de la información, comunicación y medición. Los autores consideran que este modelo puede ser utilizado en muchas otras instituciones de educación superior, aunque llaman la atención sobre las limitaciones de los resultados observados en la aplicación presentada.Los investigadores colombianos Juan Carlos Osorio, Erika Vanessa Cruz y María Clara Romero, de la Universidad del Valle, presentan el estudio Impacto de la certificación ISO 9001 en clínicas de Cali, Colombia. Como el título lo indica, esta investigación buscó identificar el impacto que los procesos de certificación en calidad (ISO9001) tienen en un conjunto de entidades prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Cali. Así, de una población de 645 entidades, el trabajo se concentró en 12 instituciones certificadas. Los criterios observados para caracterizar el impacto de la certificación en la calidad, fueron la calidad en la estructura, en el proceso y en el resultado, así como la capacidad, la eficiencia financiera y la modernización e innovación en equipos, para caracterizar la competitividad. Por medio de una encuesta y a través de la construcción de escalas y el análisis de conglomerados, se estableció que se evidencian impactos positivos fruto del proceso de certificación en todas las entidades del estudio.La segunda sección agrupa tres (3) colaboraciones de Marketing, todas ellas de profesores e investigadores ubicados en la península ibérica.Las profesoras Martina Gallarza y Teresa Fayos-Gardó, de la Universidad de Valencia, y los profesores Francisco Arteaga-Moreno y David Servera-Francés, de la Universidad Católica de Valencia, ambas instituciones españolas, suscriben el artículo titulado Participar como voluntario en eventos especiales: comparación entre el valor esperado y percibido. Con este trabajo se buscó estudiar la percepción que un grupo de setecientos once (711) voluntarios tenían de su experiencia, ordenándola en una estructura de cinco dimensiones de valor. Por ello, los autores plantean que el voluntariado puede ser estudiado como un comportamiento de consumo. Enfocados en una muestra de voluntarios participantes en el V Encuentro de las Familias, dirigido por el Papa Benedicto XVI y realizado en 2006 en Valencia, España, los investigadores concluyen que la evaluación de la concepción del valor, en marketing, necesariamente debe recoger una visión pre-uso y post-uso, reforzando los hallazgos previos en la literatura y en otros sectores y actividades. Finalmente, se proponen implicaciones para la gestión de organizaciones de voluntariado.La investigación Tipología de compradores online mayores de 55 años, es un aporte de los profesores Ángel Villarejo-Ramos, Francisco Rondán-Cataluña y María-Ángeles Revilla-Camacho, de la Universidad de Sevilla, España. Con esta colaboración, los autores buscan analizar las características que podrían determinar el comportamiento de compra online de las personas mayores de 55 años, al mismo tiempo que pretenden contrastar las variables que son representativas del uso y aceptación del comercio electrónico por parte de este grupo etario. El trabajo sigue una metodología de segmentación de clases latentes, muy utilizada en la segmentación de mercados. Con una muestra de 595 personas mayores de 55 años, se concluye que los mayores no pueden ser considerados como un grupo homogéneo y se establecen tres perfiles de personas mayores internautas, con lo que la segmentación de mercados o el acceso a Internet es un reto para las empresas y las administraciones públicas.En una colaboración interinstitucional entre la Universidad de Barcelona, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones y la Univesitat Internacional de Catalunya, todas en España, los profesores Huertas-García, Consolación Segura, Mas-Machuca y Forgas-Coll presentan la investigación que se titula Efecto del diseño conjunto en la capacidad cognitiva y el rendimiento. Una propuesta de diseño basado en bloques incompletos balanceados. El objetivo de esta investigación fue estudiar cómo el cambio en el diseño experimental puede influir en la respuesta de los encuestados y cómo diferentes grados de complejidad afectan en la estimación de los resultados. Los investigadores se preocupan por la complejidad que surge en experimentos o encuestas cuando se trabaja con escenarios construidos mediante descripciones de los atributos por párrafos, los cuales aportan una cantidad importante de información. El diseño planteado y el experimento entregan interesantes resultados para el mejoramiento de los estudios del comportamiento del consumidor.La tercera sección de la revista, corresponde a Gestión Humana y reúne tres (3) trabajos resultado de investigación.Los investigadores Javier Capapé, Lourdes Susaeta, José Pin, Ignacio Danvila del Valle y Esperanza Suárez, vinculados a diferentes instituciones españolas, contribuyen con el documento ¿Se mide el retorno de la inversión en las políticas de Recursos Humanos? Un análisis en España. Este trabajo buscó identificar el efecto y los instrumentos utilizados por las empresas para medir el impacto de la inversión en políticas de recursos humanos. Por medio de un cuestionario se estudió una muestra de ciento noventa (190) empresas de diversos sectores y múltiples orígenes nacionales, pero que operan todas en España; la investigación revela la paradoja existente entre la importancia manifiesta por los gerentes de medir los resultados de estas políticas, y la bajísima presencia o uso de herramientas para la medición del retorno de la inversión realizada en las políticas de recursos humanos.El artículo La presencia de la mujer en el directorio y su relación con el desempeño financiero de la empresa es un trabajo suscrito por los investigadores peruanos Álvaro Tresierra Tanaka, Carolina Flores Parodi y Ximena Samamé Monje, de la Universidad de Piura. Esta investigación tuvo como objetivo identificar si existe alguna influencia de la diversidad de género en la junta o consejo de dirección (presencia de mujeres) sobre el desempeño financiero de las empresas, concretamente para el caso peruano. Siguiendo una metodología de panel de datos balanceado, se abordó la información de los últimos 10 años para una muestra de ciento treinta y siete (137) empresas no financieras, cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados no revelan una influencia significativa de la presencia de una o más mujeres en la junta de la empresa (su directorio), sobre el desempeño financiero.Por otra parte, desde la Universidad de Concepción, Chile, los investigadores Ángela Zenteno-Hidalgo y Cristian Durán Silva presentan el artículo que lleva por título Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: análisis de un caso. El artículo aborda los conceptos e instrumentos para la medición del clima laboral que resultan apropiados para conseguir prácticas de alto desempeño. Asimismo, realiza una investigación empírica que asocia el clima laboral y el desempeño de una empresa extractiva en Chile. Con base en la encuesta de clima laboral de la empresa, se realizó un análisis de correlaciones y en una regresión logística se pudieron establecer los factores del clima laboral que impactan el desempeño. Los factores más relevantes e influyentes identificados son: remuneración y justicia; equipos auto gestionados, trabajo en equipo y liderazgo, y calidad y efectividad.La cuarta y última sección del presente número, compuesta por dos (2) trabajos, está dedicada a Turismo.Desde la Universidad de Vigo, España, los profesores Pablo de Carlos Villamarín, Trinidad Domínguez Vila y Elisa Alén González, contribuyen con el documento Análisis del desempeño de destinos litorales españoles a través de la evolución de la demanda y la oferta de alojamiento. Esta investigación analizó, mediante técnicas estadísticas multivariantes, la evolución durante el periodo 2000-2010 del desempeño de los principales destinos turísticos litorales en España, tomando como fuente la información generada por la Encuesta de Ocupación Hotelera, específicamente relativa a la oferta y la demanda de alojamiento en los hoteles situados en dichas zonas litorales. Los resultados muestran una tendencia opuesta de las variables de demanda y oferta durante la década que se estudia.También desde España, pero en este caso desde la Universidad de Jaén, los profesores Juan Ignacio Pulido-Fernández y Yaiza López-Sánchez participan como autores del artículo La cadena de valor del destino como herramienta innovadora para el análisis de la sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. El trabajo busca demostrar que la cadena de valor es una herramienta útil e innovadora para identificar los factores que condicionan e impulsan el valor de un destino, con lo que se podrían adoptar decisiones estratégicas futuras en este sector. Con base en un análisis Delphi, realizado con treinta (30) expertos nacionales, se identifican los factores que impulsan o que condicionan la generación de valor desde el punto de vista de la sostenibilidad.Finalmente, en este número presentamos una reseña crítica del libro titulado La economía no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla. Esta reseña es una colaboración de los profesores mexicanos Maximiliano Gracia Hernández y Elideth González Barranco.Como siempre, esperamos que nuestros lectores encuentren interesantes y oportunos los trabajos publicados en este número de INNOVAR, y nos ponemos a su disposición para evaluar y difundir sus colaboraciones y artículos de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espinosa Villarreal, Mónica. "Estrategias de moderación como mecanismo de participación y construcción de conocimiento en grupos de discusión electrónicos." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 11 (January 1, 2006). http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2000.11.564.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora la aplicación de diferentes niveles de moderación en grupos de discusión electrónicos con el objetivo de lograr la participación y la construcción de conocimiento en los mismos. La investigación pretende contestar las siguientes preguntas: ¿existe diferencia en la percepción que tienen los participantes de grupos de discusión electrónicos que reciben diferentes niveles de moderación? ¿existe diferencia en la frecuencia de participación entre grupos de discusión que reciben diferentes niveles de moderación? ¿existe diferencia en los niveles de cadena alcanzados y el tamaño de los mensajes entre grupos de discusión electrónicos que reciben diferentes niveles de moderación? ¿qué niveles de construcción de conocimiento se manifiestan en grupos de discusión electrónicos que reciben diferentes niveles de moderación? Para contestar las preguntas de investigación se realizó un experimento que involucró tres grupos de discusión electrónicos que recibieron diferentes niveles de moderación: alta, mediana y nula. Los resultados del experimento indican que la percepción de los participantes acerca del grupo de discusión electrónico no tiene variación por el hecho de recibir moderación, sin embargo se comprobó que ésta es un incentivo importante para fomentar la participación en el grupo y para aumentar los niveles de cadena de los mensajes, que sugieren que existió una mayor interacción entre los participantes. Se comprobó también que la moderación ayuda a llegar a niveles más avanzados en cuanto a construcción de conocimiento, aunque no se obtuvo una construcción de conocimiento sustancial durante el experimento. Los resultados también indican que la moderación no influye en el tamaño de los mensajes en un grupo de discusión electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ibáñez Jiménez, Javier W. "Cuestiones jurídicas en torno a la cadena de bloques («blockchain») y a los contratos inteligentes («smart contracts»)." Revista Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, no. 101 (February 8, 2018). http://dx.doi.org/10.14422/icade.i101.y2017.003.

Full text
Abstract:
Se tratan algunas cuestiones clave que, desde la óptica legal, y en particular del derecho de la contratación, comienza a plantear en España la introducción y generalización en la práctica de sistemas de contratación electrónica fundados en la tecnología denominada de cadenas de bloques o registros distribuidos, y en el empleo de los llamados contratos inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography