To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caduta alto.

Books on the topic 'Caduta alto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 books for your research on the topic 'Caduta alto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Italy Prefettura - Ufficio territoriale del governo di Ravenna. Militari ravennati caduti nella Guerra Nazionale: 1915-1918 : Albo d'Oro. Ravenna: Longo editore, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dolfi, Anna, ed. L’ermetismo e Firenze. Florence: Firenze University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-6655-963-4.

Full text
Abstract:
Il primo di due volumi dedicati all'ermetismo e Firenze editi da Firenze University Press (il secondo dal titolo Luzi, Bigongiari, Parronchi, Bodini, Sereni è acquistabile separatamente). Tra il 1930 e il 1945 un gruppo di giovani dette vita, a Firenze, a una delle più felici stagioni letterarie del nostro Novecento, nota come ermetismo fiorentino (o ermetismo tout court). Gran parte dei partecipanti si riconobbe non solo in una dizione comune, marcata da un immaginario e da una sintassi condivisi, ma nel silenzioso dissenso dalla retorica del regime, alla quale venivano contrapposti la radicalità dell’istanza etica e il legame profondo con le radici giudaico-cristiane, romanze, romantico simboliste della civiltà europea. A cento anni dalla nascita dei suoi protagonisti ancora ci si chiede cosa sia stato l’ermetismo, come sia nato, cosa l’abbia contraddistinto, quali segni abbia subìto e lasciato. Cercare come si sia modificato, perché sia stato circondato da passione, pregiudizi e avversione (come fanno i due imprescindibili volumi che raccolgono gli atti di un memorabile convegno nel quale Anna Dolfi ha coinvolto studiosi provenienti da ogni parte del mondo), porta non solo a tracciare un quadro/ritratto degli autori dell’ermetismo, dei loro estimatori e/o detrattori, ma a delimitare le costanti e i confini di un complesso capitolo della storia italiana iniziata con il Fascismo e conclusa, di recente, con la caduta delle ideologie. Tra maestri, compagni, seguaci, le figure di Bo, Macrí, Luzi, Bigongiari, Parronchi, Bodini, dell’amico di generazione Sereni, spiccano e si impongono per la forza di una suggestiva esperienza di scrittura ad alto tasso meditativo, nella critica come in traduzione, in narrativa come in poesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bestugin, Aleksandr, Aleksandr Filin, Irina Kirshina, and Valeriy Rachkov. Organization of air space operation. ru: INFRA-M Academic Publishing LLC., 2020. http://dx.doi.org/10.12737/1066720.

Full text
Abstract:
The monograph discusses current problems and features of the use and operation of airspace, its air navigation support for effective air traffic management and improving the safety of state and commercial aviation. The materials are presented from the perspective of the main provisions and requirements of the international civil aviation organization ICAO and the Air code of the Russian Federation. Prepared for publication on the basis of research conducted by scientific and pedagogical specialists of the Institute of radio engineering, electronics and communications of the Saint Petersburg state University of aerospace instrumentation. It is intended for radio engineering specialists, and can also be used by teachers, students and cadets of educational organizations of higher and secondary professional education in the field of civil aviation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lobanov, Aleksey. Biomedical foundations of security. ru: INFRA-M Academic Publishing LLC., 2019. http://dx.doi.org/10.12737/1007643.

Full text
Abstract:
The textbook discusses the threats and risks to life and health of people in post-industrial society. The role and place of medical and biological technologies in the system of ensuring the safety of the population of the Russian Federation are shown from the standpoint of an interdisciplinary approach. Briefly, but quite informative, the structure of the human body and the principles of its functioning are described. The specificity and mechanism of toxic effects on humans of harmful substances, energy effects and combined action of the main damaging factors of sources of emergency situations of peace and war are shown. The medical and biological aspects of ensuring the safety of human life in adverse environmental conditions, including in regions with hot and cold climates (Arctic) are considered. Means and methods of first aid to victims are shown. The questions of organization and carrying out of measures of medical support of the population in zones of emergency situations and the centers of defeat are covered. Designed for students, students and cadets of educational institutions of higher education, studying under the bachelor's program. It can also be useful for teachers, researchers and a wide range of professionals engaged in practical work on the planning and organization of biomedical protection of the population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lobanov, Aleksey. Medical and biological bases of safety. ru: INFRA-M Academic Publishing LLC., 2021. http://dx.doi.org/10.12737/1439619.

Full text
Abstract:
The textbook considers the subject and tasks of the discipline, highlights the medical and biological foundations of ensuring human security in the conditions of natural, man-made and biological-social emergencies, as well as when using modern weapons of destruction by a probable enemy. Briefly, but quite informative, the structure of the human body and the basics of its functioning are described. The specificity and mechanism of the toxic effect of harmful substances on a person, the energy effect and the combined effect of the main damaging factors of the sources of emergency situations of peacetime and wartime are shown. The article highlights the medical and biological aspects of ensuring the safe life of people in adverse environmental conditions, including in regions with hot and cold climates (the Arctic). The methods of forecasting and assessing the medical situation in emergency zones and lesions are presented. The means and methods of medical and biological protection and first aid to the affected are shown. The main tasks and organizational structure of formations and institutions of the medical rescue service of the GO, the All-Russian Service of Disaster Medicine and medical formations of the EMERCOM of Russia are considered. Organizational issues of medical and biological protection in emergency situations are highlighted. The features of the organization of medical support for those affected by terrorist attacks are considered. It is intended for students and cadets of educational institutions of higher education studying under the bachelor's degree program in the following areas of training: "Technosphere security", "Infocommunication technologies and communication systems", "Information systems and technologies", "State and municipal management", "Economics", "Mechatronics and robotics", "Operation of transport and technological machines and complexes", "Informatics and computer engineering", "Air Navigation", "System analysis and management". It can also be useful for researchers and a wide range of specialists engaged in practical work on planning and organizing medical and biological protection of the population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vincenzo, Santolini, Casadei Maurizio, and Coriano (Italy), eds. Albo d'oro dei caduti corianesi, civili e militari, nel corso della Seconda Guerra Mondiale. Coriano: Biblioteca comunale Coriano "Giovanni Antonio Battarra", 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Albo d'oro dei caduti: Delle Scuole Allievi Ufficiali della Guardia Nazionale Repubblicana nella Repubblica Sociale Italiana. 2nd ed. S.L: Dino Editore, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loewe Muñoz, Verónica Francisca. Arboricultura para producción de madera de alto valor. INFOR, 2003. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4570.

Full text
Abstract:
La Arboricultura se centra en el cultivo de árboles a nivel individual. Esta técnica nació en Italia en la década de los años 30 y evolucionó posteriormente en gran parte de Europa, siendo una respuesta a la necesidad de ofrecer maderas que por su valor y características constituyen una alternativa a las maderas tropicales, cada vez más escasas y caras. A la vez, buscaba utilizar terrenos marginales a la agricultura en términos económicos, que podían ser incorporados a la denominada reconversión productiva con opciones rentables; acumular reservas de madera de calidad y disminuir la presión sobre las especies nativas, mientras se pone en práctica su manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Piccoli, María Fabiana. Computación de alto desempeño en GPU. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18404.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado del trabajo de investigación sobre las características de la GPU y su adopción como arquitectura masivamente paralela para aplicaciones de propósito general. Su propósito es transformarse en una herramienta útil para guiar los primeros pasos de aquellos que se inician en la computación de alto desempeños en GPU. Pretende resumir el estado del arte considerando la bibliografía propuesta. El objetivo no es solamente describir la arquitectura many-core de la GPU y la herramienta de programación CUDA, sino también conducir al lector hacia el desarrollo de programas con buen desempeño. El libro se estructura de la siguiente manera: Capítulo 1: se detallan los conceptos básicos y generales de la computación de alto rendimiento, presentes en el resto del texto. Capítulo 2: describe las características de la arquitectura de la GPU y su evolución histórica. En ambos casos realizando una comparación con la CPU. Finalmente detalla la evolución de la GPU como co-procesador para el desarrollo de aplicaciones de propósito general. Capítulo 3: este capítulo contiene los lineamientos básicos del modelo de programación asociado a CUDA. CUDA provee una interfaz para la comunicación CPU-GPU y la administración de los threads. También se describe las características del modelo de ejecución SIMT asociado. Capítulo 4: analiza las propiedades generales y básicas de la jerarquía de memoria de la GPU, describiendo las propiedades de cada una, la forma de uso y sus ventajas y desventajas. Capítulo 5: comprende un análisis de los diferentes aspectos a tener en cuenta para resolver aplicaciones con buena performance. La programación de GPU con CUDA no es una mera transcripción de un código secuencial a un código paralelo, es necesario tener en cuenta diferentes aspectos para usar de manera eficiente la arquitectura y llevar a cabo una buena programación. Finalmente se incluyen tres apéndices. En el primero se describen los calificadores, tipos y funciones básicos de CUDA, el segundo detalla algunas herramientas simples de la biblioteca cutil.h para el control de la programación en CUDA. El último apéndice describe las capacidades de cómputo de CUDA para las distintas GPU existentes, listando los modelos reales que las poseen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rus, Jan, Diane L. Rus, and Salvador Guzmán Bakbolom, eds. El taller tzotzil, 1985-2002. Un proyecto colaborativo de investigación y publicación en Los Altos de Chiapas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica / Centro de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas / Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya, A.C. / Galería Muy, 2016. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.849.

Full text
Abstract:
Este libro es producto del trabajo de un colectivo de personas que va más allá de los nombres que aparecen en la portada o en el índice. El presente volumen trae de vuelta a la imprenta una serie de libros bilingües español-tsotsil, cada uno de los cuales fue producto de la colaboración entre dos colectivos distintos. El primero fue el grupo de trabajo del propio Taller Tzotzil y el segundo estuvo constituido por los miembros de las cooperativas, sindicatos, colonias y comunidades que nos narraron cada uno de los textos, todos ellos hablantes de tsotsil y residentes en Los Altos de Chiapas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Navaza, Gonzalo. Os nomes dos concellos da provincia da Coruña. Real Academia Galega, 2021. http://dx.doi.org/10.32766/rag.377.

Full text
Abstract:
Quen non se preguntou en máis dunha ocasión que significaría o nome do seu concello?, quen llo poría? cando e por que? A presente publicación reúne o traballo do Seminario de Onomástica da Real Academia Galega para deitar luz sobre o significado do nome dos 93 concellos da provincia da Coruña. Na entrada de cada un destes nomes recompílanse as distintas hipóteses etimolóxicas existentes sobre cada un destes topónimos e proporciónanse as nosas propias teorías sobre a súa orixe e significado. A toponimia é algo que interesa a todos, desde rapaces a vellos, desde a xente da aldea e da costa á da cidade... A publicación destes contidos satisface a curiosidade de moita xente e amplia os coñecementos das novas xeracións sobre a historia do seu municipio. Esta é unha forma de achegar a toponimia á xente, de facela visible, atractiva e útil como ferramenta didáctica no ensino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Paredes Murcia, Andrés. Costeo y precio de venta de una habitación en el sector hotelero. Editorial Uniagustiniana, 2018. http://dx.doi.org/10.28970/ua.nc.2018.n17.

Full text
Abstract:
Esta nota de clase es de carácter teórico-práctico, por lo que para su desarrollo es pertinente que el lector dimensione los costos hoteleros como algo distinto a la contabilidad tradicional, entendiendo que se trata de un producto intangible, que no presenta una cadena de producción, sino se trata de la servucción de un servicio ofrecido, donde la mayor parte de sus elementos son inmateriales. A partir de la conceptualización estándar de los costos, se genera su aplicación en el sector hotelero, identificando y analizando los diferentes elementos (materia prima, mano de obra y costos indirectos) dentro de la operación ordinaria en la industria del alojamiento. Con los datos numéricos obtenidos en la primera parte de la identificación de los elementos del costo, se determina la forma ideal de costear habitaciones para posteriormente asignar un precio de venta y así establecer puntos de equilibrio con y sin utilidad esperada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Riquelme Espergue, Francisca, and Marcelo Hernández Gutiérrez. Buenas prácticas para la producción de leña de calidad en la Región de Aysén. INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29164.

Full text
Abstract:
La producción de leña seca certificada en la Región de Aysén se ha reducido en los últimos años de acuerdo a datos entregados por el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL). Uno de los problemas principales existentes corresponde a la informalidad del oficio en el rubro de la leña y a la ausencia del cumplimiento de estándares de calidad para el consumidor final. El Ministerio del Medio Ambiente, en tanto, ha declarado a la ciudad de Coyhaique como saturada por los altos índices de material particulado en el aire, dejando entrever que el uso de leña húmeda es la principal causa de la contaminación atmosférica. Esta situación motivo la iniciativa del Programa de Difusión Tecnológica para la Profesionalización de Productores de Leña Mediante la Adopción de Buenas Prácticas de Procesamiento, que pretende dar las directrices para desarrollar y potenciar la difusión y transferencia técnica incorporando nuevas tecnologías en toda la cadena de producción de leña en la región de Aysén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

de Oliveira, Filipe, and Beatriz Bernucci. Aplicativos de nutrição: percepção dos praticantes de exercícios físicos. Vecher, 2021. http://dx.doi.org/10.47585/9786599324253.

Full text
Abstract:
Existe uma infinidade de aplicativos disponíveis gratuitamente que abordam os assuntos da nutrição, tendo como público-alvo praticantes de atividade física em seus diversos segmentos. Diante desta crescente popularidade, torna-se necessário analisar se tais aplicativos apresentam impacto na relação do nutricionista com o paciente e se essa relação possui respaldo na legislação. Sendo assim, a contribuição deste estudo apresenta resultados desafiadores para a classe profissional, considerando ainda que os aplicativos estão presentes no cotidiano das pessoas e estas recorrem cada vez mais à sua utilização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pousa, Adrián. Optimización de rendimiento, justicia y consumo energético en sistemas multicore asimétricos mediante planificación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74504.

Full text
Abstract:
Los procesadores multicore asimétricos o AMPs (Asymmetric Multicore Processors) constituyen una alternativa de bajo consumo energético a los procesadores multicore convencionales formados por cores idénticos, pero también plantean grandes desafíos para el software de sistema. Los AMPs integran cores complejos de alto rendimiento y cores simples de bajo consumo. La mayoría de los algoritmos de planificación existentes para AMPs intentan optimizar el rendimiento global. Sin embargo, estos algoritmos degradan otros aspectos como la justicia o la eficiencia energética. El principal objetivo de esta tesis doctoral es superar estas limitaciones, mediante el diseño de estrategias de planificación más flexibles para AMPs. Asimismo, en esta tesis mostramos el impacto que la optimización de una métrica tiene en otras. Para mejorar el rendimiento global, la justicia o la eficiencia energética en AMPs, el planificador debe tener en cuenta el beneficio que cada aplicación alcanza al usar los distintos cores en un AMP. Dado que no todos los hilos en ejecución de una carga de trabajo obtienen siempre el mismo beneficio relativo (speedup factor–SF) al usar un core de alto rendimiento, debe tenerse en cuenta esta diversidad de SFs para optimizar los distintos objetivos. El sistema operativo (SO) debe determinar de forma efectiva el SF de cada hilo en ejecución. En esta tesis proponemos una metodología general para construir modelos de estimación de SF precisos basados en el uso de contadores hardware. La mayoría de los algoritmos de planificación existentes para AMPs, han sido evaluados empleando o bien simuladores o plataformas asimétricas emuladas o bien prototipos de planificadores en modo usuario. Por el contrario, en esta tesis doctoral, evaluamos los algoritmos propuestos en un entorno realista: empleando implementaciones de los algoritmos en el kernel de SOs reales y sobre hardware multicore asimétrico real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Piro, María Cristina, ed. El autismo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65268.

Full text
Abstract:
En los últimos 15 años, el número de investigaciones cuyo tema central es el Autismo ha crecido exponencialmente. Lai, Lombardo y Baron-Cohen (2013), por ejemplo, estiman que entre 2010 y 2012 se han publicado tres veces más artículos que en toda la historia previa de investigación sobre la temática, y que dicho interés académico acompaña el creciente número de casos de Autismo diagnosticados en instituciones de salud. En Estados Unidos, por ejemplo, en 2000, 1 de cada 150 niños era diagnosticado con Autismo. En 2012, la cifra asciende a 1 de cada 68 infantes, y se agregan otros estadísticos que se consideran de importancia, como ser que el 46% de los niños diagnosticados tiene probabilidades de convertirse en un sujeto con una inteligencia superior a la media (un caso de Autismo de Alto Rendimiento), y que la variable independiente “género” resulta fundamental, dado que existen cinco veces más casos de Autismo en varones que en mujeres (CDC, 2014). El Autismo es caracterizado, así, como el Trastorno del Desarrollo de mayor crecimiento contemporáneo, y, además, como una “preocupación económica”: el costo promedio de la atención médica y psicológica de un autista a lo largo de su vida alcanza, en EE.UU, los 2 millones de dólares (Buescher et al., 2014) y, además, se estima que sólo el 20% de esta población logra insertarse en el mercado laboral y productivo (Bureau of Labor Statistics, 2014). Si bien en nuestro país no existen estadísticas oficiales, un relevamiento realizado por APAdeA y FAdeA confirma a nivel local la tendencia al crecimiento en el diagnóstico (APAdeA, 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bases do Diagnóstico Microscópico da Malária. Parte I. Guia do Aluno. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275722893.

Full text
Abstract:
Este manual (Parte I dos módulos de capacitação em Bases do diagnóstico microscópico da malária) ajudará os participantes durante seu treinamento em diagnóstico microscópico da malária humana. O manual foi concebido como base para um treinamento formal de quatro a cinco semanas de duração e destina-se a alunos com conhecimentos rudimentares de ciência. Ao concluir a capacitação, o aluno será responsável pelo diagnóstico de malária com lâminas de sangue de casos suspeitos na sua comunidade. Desse modo, decisões importantes referentes ao tratamento dependem da sua competência em garantir o diagnóstico de malária sem supervisão. Para ganhar a confiança do público e do sistema de saúde, a qualidade da formação desses agentes deve ser a mais alta possível e deve poder ser demonstrada. A estrutura do curso é “baseada em competências”, ou seja, apresenta informações técnicas essenciais para a aquisição de habilidades e instruções passo a passo em um formato facilmente compreensível. O treinamento é principalmente prático. Ao final do curso, os alunos devem demonstrar ter adquirido um alto nível de competência. A educação baseada em competências é uma maneira eficaz e comprovada para a aquisição das habilidades essenciais aos serviços públicos de saúde e de atenção à saúde. Além de capacitar os profissionais de saúde nos fundamentos do diagnóstico microscópico da malária, os módulos podem ser usados para a reciclagem de agentes já formados que realizam microscopia padrão da malária pelo método de Giemsa. Como esse pessoal já tem uma formação sólida e ampla experiência de trabalho, devem conseguir atingir os objetivos do curso em 11 ou 12 dias úteis. Para os laboratoristas e microscopistas de hospitais distritais ou estaduais/regionais já familiarizados com os procedimentos de laboratório, um curso mais curto pode ser benéfico, pois embora o diagnóstico microscópico da malária faça parte da rotina diária desses profissionais, os cursos de reciclagem ajudam a garantir a exatidão. Este manual está dividido em unidades de aprendizagem. As observações e instruções contidas em cada unidade são suficientes para reduzir ao mínimo possível a quantidade de anotações a serem tomadas pelos alunos, permitindo desse modo que participem plenamente das palestras e discussões. Ainda assim, há uma página em branco para anotações no final de cada unidade... Versão oficial em português da obra original em Inglês: Basic Malaria microscopy, 2nd ed (Part 1: Learner’s guide - Part 2: Tutor’s guide) © World Health Organization 2010. ISBN: 978-92-4-154782-6 (Part 1), 978-92-4-154791-8 (‎Part 2)‎.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortega Navas, M. ª. del Carmen, Francisco Javier García Castilla, and Ángel De Juanas Oliva. Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260.

Full text
Abstract:
Este es un libro pensado por y para ser un manual de consulta que oriente a los estudiantes en la realización de trabajos fin de máster (TFM) en investigación educativa. Se centra en cada uno de los aspectos que pueden mejorar la calidad de los trabajos, lo cual permitirá hacer frente a cualquier duda que le pudiera surgir a un estudiante y servirá de material de referencia para el profesorado universitario que dirija el TFM. Seguramente, los estudiantes cuentan con un bagaje y formación importante para el desarrollo de los TFM, pero en este libro iremos un poco más allá, exponiendo consejos más útiles y viables a la hora de realizar trabajos de alta calidad. Por ello, en esta obra participa un gran número de profesores universitarios procedentes de diferentes universidades presenciales y semipresenciales, volcados todos ellos en la innovación docente en torno a la realización de trabajos fin de título y que han procurado ofrecer, cada uno desde su especialidad, las mejores recomendaciones sobre la elaboración de TFM de investigación educativa. A tal efecto, el libro presenta una estructura modular en la que los capítulos se conectan entre sí, pero, a la par, posibilitan la lectura por separado. Todo ello, con el propósito de que los alumnos tomen un control autónomo de su propio aprendizaje en relación con sus necesidades e intereses de cara a emprender el camino de la realización de un TFM con la máxima garantía de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Romanelli, Gustavo Pablo, Diego Manuel Ruiz, and Gustavo Antonio Pasquale. Química de la biomasa y los biocombustibles. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/59392.

Full text
Abstract:
El concepto de biocombustibles abarca la posibilidad de reemplazar los recursos fósiles en los cuales nuestra sociedad moderna ha basado su desarrollo. Los problemas de la sociedad moderna pasan por el uso excesivo de estos recursos. El cambio climático, el uso inadecuado de las fuentes hídricas y los mercados cambiantes son la consecuencia del uso de tecnologías agresivas para su extracción y aprovechamiento de los recursos fósiles. Sin embargo, la alta dependencia a estos recursos se debe a que son la principal fuente de carbón estructurado y funcionalizado para la industria fina, así como para el calor y el transporte de energía. El uso eficiente de la biomasa recientemente ha recibido considerable atención como una alternativa potencial para su reemplazo. La temática es de actualidad e innumerables publicaciones de alto nivel se publican cada día, aunque al público en general y en especial a estudiantes universitarios de los primeros cursos, tales conceptos deberían presentárseles con mayor claridad. En este sentido, la experticia de los autores logra en este libro de divulgación simplificar conceptos de la química verde, así como de las distintas plataformas químicas derivadas de la biomasa y algunos de los métodos empleados en la obtención de biocombustibles, para lograr que el lector comprenda el valor de la biomasa y de procedimientos tecnológicos verdes haciendo que las próximas generaciones sean más críticas y comprometidas con lo que significa el uso de los combustibles. <i>(de la presentación de José J. Martínez Zambrano)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ordonez, Edward, Saul Rick Fernández Hurtado, Luz Ángela Martínez Martínez, Edwin Alexander Betancur Agudelo, Leonardo Beltrán García, Gabriel Alberto Ortiz Rincón, Alberth Antonio Vila Pacheco, et al. La internacionalización empresarial como mecanismo resiliente para las empresas colombianas. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147850.

Full text
Abstract:
Un clúster es visto como un sistema que está inmerso en una complejidad debida al relacionamiento de sus actores, los cuales deben abordar sus estrategias en sentido colaborativo para contribuir en el logro de los objetivos propuestos en cada región. En el éxito de los clusters está inmersa también la competitividad que las empresas sólo alcanzan logrando un alto nivel de productividad en la economía internacional; deben ser innovadoras, factor fundamental para que las organizaciones que componen el clúster creen y mantengan empleos de calidad. Diferentes autores apuntan a que la productividad está relacionada con la capacidad de innovación que tienen las empresas en una región o país. Para dar una visión sobre la temática el Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional (CEIDER) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, con la colaboración de sus investigadores presenta, con la enorme satisfacción del trabajo cumplido, la siguiente recopilación que recoge los resultados finales de las investigaciones desarrolladas sobre el tema de la exigencia del clúster empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chávez Cano, Lizette Vaneza, Astrid Bibiana Rodríguez Cortés, and John Jairo Uribe Sarmiento. Miradas de lo público: identidad, ocio y frontera. Una perspectiva interdisciplinar en Ciudad Juárez y Bogotá. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543674.

Full text
Abstract:
Este libro presenta tres problemáticas distintas que convergen en el espacio público como eje articulador, generador de identidades. En Bogotá, se destaca un recorrido por momentos diversos del esparcimiento urbano y por la manera en que los habitantes de esta ciudad conforman nuevas formas de vivir el espacio. En Ciudad Juárez, se muestra una visión de cómo a través de la memoria se percibe la recreación y la vida en torno a esto, algo presente en diversas épocas de la ciudad. También, se lleva a la reflexión el significado de vivir en la frontera para los habitantes de ambos lados de la línea divisoria. En Bogotá, los jóvenes como colectivos participantes en el Hip hop, o mejor conocidos como hoppers, se apropian de la calle de diversas formas. Aquí se presentan las tensiones y articulaciones subyacentes, aludiendo a posibilidades y limitaciones de los participantes; el uso de narrativas son parte de la construcción del texto y resultado de un acercamiento a estos grupos. En los tres capítulos se toca el tema de los límites que cada sociedad enfrenta en la búsqueda de vivir y recrearse en el espacio urbano, al trasgredir o apropiarse de este. El espectáculo al que refieren los autores son experiencias que se vuelven comerciables, sin embargo, los sujetos toman decisiones importantes para empoderarse frente al estrés de la ciudad y se desterritorializan construyendo nuevas territorialidades. El tema de frontera no se vincula únicamente a lo geográfico, aunque está más explícitamente presente en el segundo capítulo, la frontera tiene un peso importante para cada autor, de acuerdo con el contexto de su investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calderón, Nicolás. Desordenando el orden. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020. http://dx.doi.org/10.33326/9786124818950.

Full text
Abstract:
La teoría del caos está orientada a comprender y gestionar maquinas vivientes no triviales, que son impredecibles, que originan un nuevo orden de vida y gestión; nos prepara para reaccionar de manera rápida, ágil, ante situaciones inesperadas, ante hechos disruptivos. Para ello, el trabajador debe optar por un pensamiento no parcelado, no reduccionista, no dividido; debiendo reconocer que todo es probable, que todo es posible, que no existe un solo futuro, que nada está acabado y completo, que la realidad no es absoluta, que cada persona manifiesta su realidad en función a sus percepciones, que el orden y el desorden coexisten, que todo sucede por algo, que el caos es necesario para pensar de manera diferente y que la crisis es una fuente inagotable de creatividad y oportunidad para hacer las cosas diferentes. Que el desorden se incrementa si la ilusión y el error nos gobiernan; que, a mayor nivel de entropía, se consume más energía ineficaz, creando un orden desorganizado y obstaculizando el logro del atractor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Giraldo Ramírez, Germán, Gladys Zamudio Tovar, and Patricia Medina Ágredo. Educar-nos + Leer-nos = permanencia en la universidad. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920566.

Full text
Abstract:
Esta investigación está encaminada a mostrar algunas situaciones de deserción, paso obligado para desarrollar el proyecto Procesos de comprensión lectora y Programa de Permanencia Estudiantil PIPE en la Universidad Santiago de Cali, que se propuso para diseñar e implementar estrategias desde el Área de Lenguaje1 , teniendo en cuenta que en ella se consolidan los cursos comunes de Comprensión y Producción Textual I y II, cuyo carácter es obligatorio para todos los programas acad. Este fenómeno de la deserción se presenta en los diferentes niveles de las instituciones educativas, pero cada una de ellas –por iniciativa propia o siguiendo las directrices del MEN (Ministerio de Educación Nacional)- tiene la responsabilidad de generar estrategias para reducir los casos de abandono de los proyectos académicos de sus estudiantes. La Universidad Santiago de Cali también se suma a la autoevaluación, indagación y resolución de problemáticas atinentes a la deserción académica. Los estudios realizados al respecto en esta institución educativa mostraron, como resultado, que el segundo indicador de deserción académica lo representa la dificultad para acceder al conocimiento por deficiencias en los procesos de comprensión lectora, razón por la cual se reflejó un alto porcentaje de estudiantes que se retiran por no comprender los textos que les entregan sus profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Padín, Susana Beatriz, and Silvia Alicia Passalacqua, eds. Protección vegetal. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69361.

Full text
Abstract:
Desde épocas remotas las plagas de los vegetales en cultivo y en la post-cosecha han sido una preocupación para investigadores, experimentadores y agricultores, perseverando el objetivo de optimizar los rendimientos a través de un manejo de bajo impacto para el ambiente y la salud humana. Así fue como se mejoró la calidad de las formulaciones de productos fitosanitarios (PF), se restringieron y prohibieron principios activos de alta toxicidad, los registros nacionales e internacionales se volvieron cada vez más exigentes sobre todo en aspectos relacionados a la toxicología y ecotoxicología. Se incorporaron los avances tecnológicos en maquinaria agrícola de alta precisión especialmente para la aplicación de PF, se adoptó gradualmente la siembra directa como sistema conservacionista, la biotecnología aplicada a la agricultura, la adecuación a mercados de exportación entre otros. Acompañando esta tendencia a mediados del siglo XX, el sector productivo en su conjunto experimentó una transformación al acceder a las innovaciones tecnológicas que lograron un aumento de la productividad. En el dictado del curso de grado para esta temática, los tiempos no son suficientes para su desarrollo, la bibliografía está en general dispersa y existe valioso material de difícil acceso. Por tal motivo se presentan cinco capítulos que reflejan aspectos novedosos para el manejo de las plagas siguiendo los lineamientos de la buena práctica agrícola, como así también la prevención de efectos no deseables como es la generación de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Schlain, Sergio, Guillermo Daniel Prat, David Costi, and Ricardo De Simone. Bases anatómicas para el estudio de las neurociencias. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/70920.

Full text
Abstract:
Hace tiempo nos planteábamos entre los amigos de la Cátedra de Anatomía la necesidad de tener algún elemento que nos permita sentar ciertos conceptos, previo a la realización de los trabajos prácticos. Este elemento no debía tener la amplitud de los clásicos tratados de Neuroanatomía, ni caer tampoco en la simpleza de dar sólo pequeñas ideas aisladas. Era algo con lo que el alumno debía contar para ser utilizado como guía previa a la posterior lectura de algún tratado sobre el tema. Es así como surgió la propuesta de escribir estas líneas, que nosotros consideramos como las: Bases Anatómicas para el estudio de las Neurociencias. Entendiendo por ello, nada más que eso. Son sólo las bases de un gran capítulo, las “Neurociencias”, en una época en estas cobran cada vez mayor importancia. Así nos parece que una formación anatómica sólida, en cuanto al conocimiento de la Neuroanatomía, abre a los estudiantes y jóvenes profesionales las puertas para atravesar la que hasta hace poco se consideraba como la última gran frontera del conocimiento científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Michelsen Andrade, Mariana. Introducción al código sepsis. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0591-2.

Full text
Abstract:
La sepsis es una condición compleja que se da por una respuesta inflamatoria sistémica frente a un agente infeccioso que amenaza la vida del paciente por compromiso orgánico; es considerada como uno de los mayores problemas en salud pública, debido a su alta incidencia, de aproximadamente 48 millones de casos al año, y elevada mortalidad, cercana a 1 de cada 4 casos en países desarrollados. Se estima que la mortalidad es mayor en países en desarrollo, aproximadamente 11 millones (19.7 %) alrededor del mundo, con tasas promedio del 52.8 % en pacientes con shock séptico. En nuestra región, estudios realizados en Brasil reflejan una mortalidad de hasta el 57 %, y en Colombia se encuentra en-tre el 26 % y el 27 % para sepsis severa y el 46 % y el 45.1 % para choque séptico. En este libro, los autores presentan una estrategia de abordaje integral del paciente séptico, partiendo de una explicación fisiopa-tológica de la enfermedad y revisando cuatro pilares para reducir la mortalidad: reconocimiento temprano, diagnóstico enfocado y molecular, tratamiento empírico y dirigido y seguimiento oportuno y costo-consciente. Se espera que este texto sea de utilidad en la práctica clínica diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sepúlveda, Jovanny, ed. Fundamentación de las líneas de investigación. Centro de Investigación. CUA Medellín, 2017. http://dx.doi.org/10.52441/coed201701.

Full text
Abstract:
El Centro de Investigación Estudios y Análisis (CIEA) de la Contraloría General de Medellín y La Vicerrectora de Investigación de la Corporación Universitaria Americana tienen como uno de sus objetivos estratégicos hacer difusión del conocimiento producido en su actividad investigativa, es por ello, que hoy presentamos a la comunidad académica y científica los resultados del proceso de formación, fundamentación y caracterización de las líneas de investigación del Centro de Investigación, Estudios y Análisis de la Contraloría General de Medellín, producto de significativas reflexiones desde diversos saberes realizadas en el marco del Diplomado Gestión Estratégica de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la Contraloría General de Medellín, el cual fue realizado entre los meses de febrero a junio de 2017. La Contraloría General de Medellín, consciente de la necesidad de aportar desde sus fortalezas y recursos para el avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, inició este proceso para afianzar la investigación en la Institución, con el propósito de responder a los desafíos planteados a partir de las promulgación de la Ley de Ciencia, Tecnología y la Innovación de Colombia (2009), con la cual se crean las condiciones favorables para el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en las regiones, tarea en la que se ha comprometido la Contraloría para la generación y gestión del conocimiento en temáticas puntuales de interés y que se convierten en líneas de investigación. Es así como se emprende, de manera metódica y planificada la fundamentación de las líneas de investigación del Centro de Investigación, Estudios y Análisis, contando con la asesoría de expertos en temas fiscales de la Contraloría General de Medellín, y el concurso de las Vicerrectorías de Investigación y Extensión de la Corporación Universitaria Americana. En este maravilloso proceso, se evidenció una notable y positiva articulación entre los representantes de las diferentes áreas del saber de la Contraloría General de Medellín, con espacios abiertos de reflexión y cooperación con un fin común, generar conocimiento práctico y pertinente para las comunidades. Valiosas y diversas fueron las aportaciones sobre posibles líneas de trabajo, que aunque diferentes en su contenido, se cruzan con la necesidad de aportar conocimiento para el desarrollo de cada eje temático, estableciéndose como un verdadero diálogo de saberes, además, poniendo de manifiesto como fortalezas el desarrollo técnico, la tradición y la historia de la Contraloría General de Medellín Las reflexiones y conclusiones de los diferentes aportes permitieron llegar a puntos de encuentro con relación a las perspectivas para el Centro de Investigación, Estudios y Análisis, considerándose como un elemento que de manera progresiva adquiere cada vez más protagonismo para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Contraloría General de Medellín, específicamente en lo establecido en el Plan Estratégico Institucional 2016 – 2019 ¡CON TU PARTICIPACIÓN, MEDELLÍN CRECE! Con todo, el objetivo de este trabajo investigativo es orientar la actividad del Centro de Investigación, Estudios y Análisis para propiciar vínculos entre los diferentes estamentos de la entidad en torno a la investigación y con otras entidades del sector público y privado con la intención de promover soluciones inter y transdisciplinarias, que tengan un alto impacto local, nacional e internacional. Las acciones del Centro de Investigación Estudios y Análisis es soportado por un conjunto de líneas de investigación, que se desarrollan mediante el trabajo articulado de quienes hacen parte de las distintas dependencias de la Entidad y que tienen interés en investigar. Este ejercicio ha permitido y facilita la transversalidad, la transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad de los saberes en la Entidad, tal como se puede ver en cada uno de los capítulos de la presente obra. Estamos seguros que el conocimiento generado a través de este valioso trabajo, es el inicio de una larga y fructífera producción de conocimiento para generar cambios al interior de la Contraloría General de Medellín y en las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Illanes, Luis, and Amalia Pérez. Tomografía por Emisión de Positrones. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/32375.

Full text
Abstract:
La tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés Positron Emission Tomography) es actualmente la herramienta diagnóstica más exhaustiva de la imagenología oncológica, con una incidencia creciente en cardiología y neurología. La obtención de la imagen con el PET es una técnica de alta complejidad muy empleada actualmente y cuyos resultados tienen enorme trascendencia diagnóstica proveyendo datos que ilustran sobre cambios específicos de procesos que tienen lugar a nivel molecular. El PET, como la mayoría de los formidables avances que se observan en las nuevas formas de diagnóstico y tratamiento (Radiología Digital, Tomografía Computada, Resonancia Magnética, Laser, Ultrasonido, Radioterapia), proviene de conocimientos y técnicas aportadas fundamentalmente por la física. En el último medio siglo, además de la física, la biología, la medicina, la bioquímica, la química, la ingeniería, la computación y distintas técnicas de digitalización y tratamiento de las imágenes han contribuido con aportes centrales a las modernas técnicas de alta complejidad empleadas en el terreno de la salud. Por este motivo es que la modalidad PET excede los límites de cualquier formación unidisciplinar. Se incorpora así, un nuevo campo de estudio conocido hoy como Física Médica. El nuevo concepto de Diagnóstico por Imágenes (DxI), surgido de la integración de las modalidades tradicionales está indicando que estamos frente a un fenómeno nuevo eminentemente multidisciplinario. En este nuevo ámbito, cada uno de sus actores, sin perder el eje en su formación de base, debe conocer los nuevos desafíos que restan por solucionar. En lo que respecta al PET, el incentivo es profundizar en el objetivo central de la Medicina Nuclear que es la detectabilidad temprana de las alteraciones metabólicas. En este nuevo escenario del uso de la tecnología PET, se ha generado la necesidad imprescindible del entendimiento de dos profesionales centrales, el médico especialista y el físico médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marrone, Luis Armando, Andrés Barbieri, and Matías Robles. Tecnologías wireless y movilidad en IPv4/IPv6. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18400.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas estamos en un hito particular en la historia de Internet y de las redes en general que es la irrupción de las redes inalámbricas y la proliferación de dispositivos inalámbricos con la posibilidad de integrarse a diversos tipos de redes cada vez en un número mayor. Fue algo muy difícil de prever que un experimento allá por 1979, que consistía en utilizar enlaces infrarrojos para crear una red local en una fábrica y publicados en el volumen 67 de los Proceeding del IEEE, llegara a considerarse como el punto de partida de esta tecnología. Las aplicaciones de las redes inalámbricas se multiplican diariamente. De momento van a crear una nueva forma de usar la información, pues ésta estará al alcance de todos a través de Internet en cualquier lugar. Algo también muy importante, la ubicuidad que las acompaña ya ha producido cambios de hábito en los usuarios, en el trabajo y en la educación. Muy pronto todos aquellos dispositivos con los que hoy contamos evolucionarán hacia aquellos en los cuales estarían reunidas las funciones de teléfono móvil, agenda, terminal de vídeo, reproductor multimedia, equipo portátil, etc. En un futuro también cercano la conjugación de las redes Mesh, con las redes inalámbricas y las redes Grid podría llevar a cabo al nacimiento de nuevas formas de computación que permitan realizar cálculos inimaginables hasta el momento. Los autores nos sumergimos en la aventura de esta publicación pensando que con este humilde aporte lograremos dar a conocer las bases de esta tecnología, su estado actual y su evolución y para que cuando estemos sentados a la mesa de un café accediendo a una página web o chateando con nuestros amigos disfrutemos más el momento que sólo el conocimiento de lo que ocurre nos brinda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Beltrán Galvis, Luis Humberto. La responsabilidad social de los profesionales ¿Eje fundamental de la Educación Superior en Colombia? Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-15-9.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, que lleva por título: La responsabilidad social de los profesionales ¿Eje Fundamental de la Educación Superior en Colombia? se inspiró, precisamente en el hecho, de que este tópico no existe, o por lo menos no se ve contemplado en los planes curriculares de muchos programas académicos de instituciones de Educación Superior en Colombia. No ha sido el tópico, “Responsabilidad Social”, algo que se haya considerado como fundamental en los procesos de formación profesional, quizás, porque se ha pensado como algo implícito de la formación en cada una de las múltiples carreras profesionales que ofrecen las instituciones. Se les ha dado prioridad a los contenidos y tópicos netamente profesionales, esto es, disciplinares, olvidando, o cuando mucho, colocando en segundo plano la problemática relacionada con las consecuencias de un ejercicio profesional sin calidad, sin ética, sin principios, y sin sensibilidad ni conciencia de los daños que todo esto conlleva a una población, así como al ecosistema, a los bienes económicos y sociales, a la moral y a las buenas costumbres. No hay duda, que gran parte de los múltiples problemas que de toda índole padece hoy nuestro País, así como el Continente Latinoamericano, para no referirnos a otros espacios continentales, están directamente asociados con las grandes falencias y vacíos de la educación y la formación que se imparten en el Nivel Superior. No se forman los profesionales, en la conciencia ni en el compromiso de ser verdaderamente útiles a la sociedad; no se forman en la conciencia ni en el compromiso de orientar las acciones profesionales hacia la preservación del Medio Ambiente; no se forman en el compromiso, de verdaderamente defender y proteger la vida; no se forman en el compromiso, de contribuir a posibilitar una convivencia en paz y armonía social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tuberculosis en las Américas. Informe regional 2019. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322734.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es una de las diez causas principales de muerte en el mundo y representa todavía un importante problema de salud pública en la Región de las Américas. La Región ha avanzado en la prevención y el control de la enfermedad; sin embargo, al ritmo actual de descenso del número de muertes y de la incidencia no se alcanzarán las metas ni los hitos propuestos para poner fin a la epidemia. Por ello, es necesario acelerar los esfuerzos de los países para cumplirlas. Este informe sobre la Tuberculosis en las Américas presenta la situación de la tuberculosis en la Región, así como los avances logrados por los países en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y hacia la eliminación de la enfermedad en el marco de la Estrategia Fin de la TB, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de los compromisos asumidos en la reunión de alto nivel sobre la tuberculosis celebrada por las Naciones Unidas en el 2018. El documento muestra y analiza datos epidemiológicos y programáticos de la situación de la tuberculosis en la Región, y en él se destacan la detección de casos, el tratamiento preventivo, los resultados del tratamiento, la tuberculosis farmacorresistente, la coinfección por la TB y el VIH, y los grupos en situación de vulnerabilidad, entre otros aspectos. Además, incluye un análisis sobre el financiamiento de la tuberculosis en la Región. Los autores esperan que este informe facilite la comprensión de la situación de la tuberculosis en la Región y sirva de ejemplo para realizar análisis similares en cada uno de los países, con miras a impulsar una mejor toma de decisiones hacia el fin de la tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Principais doenças infecciosas e parasitárias de importância em medicina veterinária: revisões de literatura. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.pdi443.1121-0.

Full text
Abstract:
O objetivo principal deste livro é fornecer aos médicos veterinários e estudantes de veterinária uma revisão concisa dos fatos salientes das doenças infecciosas e parasitárias dos animais. Incluem-se as doenças causadas por bactérias, fungos, vírus e protozoários. Muitos textos sobre doenças infecciosas utilizam uma orientação sistêmica na apresentação do material. Isso geralmente resulta na sobreposição de discussões, pois várias doenças infecciosas afetam mais de um sistema. Pode-se então selecionar a doença ou doenças que deseja consultar por meio do sumário. As discussões sobre doenças são listadas em ordem alfabética. O material é organizado e apresentado para referência rápida e, portanto, também é útil para técnicos de laboratório e estudantes de veterinária que tenham alguma dúvida sobre o assunto. A ênfase principal está nas doenças que mais acometem os animais no Brasil. A maioria dessas doenças também ocorre em outras partes do mundo, mas a extensão de sua ocorrência pode variar de uma região para outra. Um pequeno número de doenças pode ocorrer apenas em determinadas regiões geográficas. Essas doenças são discutidas, mas recebem menos ênfase. O risco de exposição a agentes zoonóticos é inerente à prática da Medicina Veterinária. Este livro fornece também uma breve descrição de algumas zoonoses relevantes encontradas na rotina de Médicos Veterinários na prática de pequenos e grandes animais. A ideia de desenvolver uma obra que aborde discussões sobre as doenças infecciosas e parasitárias no âmbito da Medicina Veterinária, versa sobre a missão que profissionais e acadêmicos da área têm de controlar a propagação e a gravidade dessas enfermidades por meio da criação e disseminação de conhecimentos, práticas e produtos. O presente livro, utiliza da estratégia de redes multidisciplinares ativas em áreas programáticas de alto impacto para disseminação dos conhecimentos. O controle de doenças infecciosas e parasitárias em animais domésticos e silvestres requer uma compreensão da ecologia das enfermidades - as relações entre os hospedeiros animais e humanos, seus patógenos e o ambiente circundante. Esta obra está focada na ecologia e epidemiologia de doenças infecciosas e parasitárias, que inclui os estudos de doenças zoonóticas e emergentes, microbiologia ambiental e transmissão de agentes patogênicos através da cadeia alimentar (ou seja, segurança alimentar). Essas áreas são sinérgicas com áreas de mecanismos de resistência antimicrobiana, patobiologia, tratamento e prevenção de vírus, fungos, bactérias e protozoários de interesse em Saúde Única.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas T., Esequiel L., Olmary T. Mascareño J., Maribel Tavares de A., Norelvis C. Saturnini, Francisca Fumero, Elsy González de H., Irma C. Morantes C., et al. Fenomenología de la Educación: Aportaciones teóricas y Experiencias investigativas. Edited by Francis Carolina González Pérez, Elba Francisca Ávila Perozo, María Lourdes Piñero Martín, and Ana Hilda Castellón. Translated by Gerardo Corbo. UPEL-IPB, Venezuela, 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0005.

Full text
Abstract:
Presentamos esta obra como un espacio escritural que visibiliza aportaciones teóricas reflexivas y experiencias investigativas generadas en diferentes entornos académicos desde la perspectiva fenomenológica como filosofía y enfoque epistémico en la investigación educativa. En este sentido, ahondar en territorios educativos desde una postura fenomenológica significa develar las finas capas de aquello que merece ser des-cubierto en el mundo pedagógico vivido, como algo que siempre ha estado allí, pero que de pronto aparece y se hace presente en tanto fenómeno social al cual el docente investigador se vuelca, para develarlo y aprehender esa sustancia esencial: su eidos. La esencia de un pedagogo es enseñar al otro, y en este compromiso humano se acoge ese ser destino de tal compromiso. Al disponerse luego en una búsqueda investigativa, el compromiso toma otras dimensiones que se convierten en horizontes para lograr la comprensión pedagógica de la experiencia surgida en y desde los espacios educativos; en este caso de la UPEL-IPB. De esta manera, cada uno de los autores que han realizado una generosa contribución escritural a este libro, asombrados por el mundo de vida educativo en el que son, existen y conviven, se embarcaron en la noble tarea de presentar sus descripciones y reflexiones acerca de las categorías humanas y pedagógicas de interés, dando especial valor a los significados particulares que los sujetos cogno- sintientes involucrados otorgan a sus experiencias a través de actos intuitivos de primer orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mortalidad por suicidio en la Región de las Américas. Informe regional 2010-2014. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323304.

Full text
Abstract:
El suicidio es un problema grave de salud pública envuelto en estigma, mitos y tabúes. Con un promedio anual de 81.746 muertes por suicidio y una tasa de suicidio ajustada por la edad de 9,3 por 100.000 habitantes (y una tasa no ajustada por la edad de 9,6), el suicidio sigue siendo un problema de salud pública de gran importancia en la Región de las Américas. Contrariamente a la creencia común, los suicidios son prevenibles con intervenciones oportunas, basadas en evidencia y a menudo de bajo costo. Se estima que por cada suicidio que ocurre, hay más de 20 intentos. El suicidio puede ocurrir a cualquier edad y es la tercera causa de muerte en los jóvenes de 20 a 24 años en la Región. El presente informe corresponde al quinquenio del 2010 al 2014. Proporciona una descripción general de la mortalidad por suicidio en la Región de las Américas, por subregiones y países. Analiza la distribución del suicidio según la edad, el sexo y los métodos usados, junto con los cambios registrados en el suicidio entre el 2010 y el 2014. En él se muestran los 12 países de la Región de las Américas que registran tasas elevadas de suicidio en comparación con el promedio regional, en los que se concentran dos tercios de las muertes por suicidio. Se requiere fortalecer los sistemas de información y la vigilancia del comportamiento suicida. No basta con mejorar solamente los registros de mortalidad, también es necesario elaborar registros del comportamiento suicida e implementar mecanismos de seguimiento en los casos de alto riesgo. Los países deberían revisar su marco jurídico respecto de la disponibilidad de servicios y recursos para prevenir y resolver el problema del comportamiento suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Merlo, Alessandra. Congresos de amor Entrevistas sobre los italianos y el sexo, 1963. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2019.17.

Full text
Abstract:
En el verano de 1963 Pier Paolo Pasolini recorre Italia con un micrófono en la mano. En las plazas de los pueblos, en las playas del norte y del sur, en las discotecas y en los trenes entrevista a la gente y le pregunta sobre el sexo: qué papel tiene en su vida, si para los hombres es igual que para las mujeres, si el matrimonio resuelve o satisface la sexualidad de cada uno. En sus preguntas toca los temas de la virginidad, el machismo, la diversidad, el matrimonio y la prostitución. Lo que nace de ese viaje es un documental, Comizi d’amore, que reflexiona sobre los límites y los tabúes de una sociedad, pero también sobre las formas de hablar de algo íntimo y colectivo a la vez, algo que a veces es censurado, a veces reivindicado, en muchos casos disimulado detrás de lugares comunes. El resultado es una radiografía poética de su entorno que logra dar voz a gente anónima junto con personajes conocidos, como Giuseppe Ungaretti, Alberto Moravia, Camilla Cederna y Oriana Fallaci, entre otros. La película circuló muy poco en Italia y todavía menos en el mundo de habla hispana, a pesar del valor social, cultural y político del experimento de Pasolini. Son justamente esos valores los que la hacen, hoy, todavía más interesante de lo que fue en su momento. Estas entrevistas muestran en efecto el atrevimiento, la libertad de nombrar y también el conservadurismo de una época; pero sobre todo su valor está en preguntarnos dónde estamos nosotros frente a la sexualidad y frente a los temas que en ese ámbito todavía limitan y dividen, contraponen y estigmatizan. ¿Cómo le contestaríamos, nosotros y en nuestra época, a Pasolini? Así, esta edición presenta por primera vez la traducción al español de las entrevistas y del primer argumento (Cien pares de bueyes), con unas fotos de Angelo Novi, que acompañó a Pasolini en su correría por Italia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Angarita Palma, Gember. Estudios contemporáneos de derecho mercantil. Universidad Libre Sede Principal, 2018. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-76-0.

Full text
Abstract:
Sin duda alguna, presentar un libro es un reto, más aún en un tema tan amplio y complejo como es el derecho comercial. No obstante, cuando se nos propuso acometer una tarea de tal magnitud, la aceptamos por esa inclinación que nos conduce a los seres humanos a buscar, investigar, indagar y, esencialmente, a conocer. Desde luego, en aquel momento no podíamos saber a profundidad lo interesante o no que podría resultar la obra que teníamos en las manos y, por tanto, lo que nos impresionaba era su título, la denominación de los capítulos que lo integraban y, principalmente, la trayectoria de sus autores que, de antemano, nos llevaban a presagiar la rigurosidad con la que se acercarían a los temas abordados. Sin más y entendiendo que presentar es dar a conocer algo al público, comenzaremos reflexionando sobre la pertinencia de su título, intentando esclarecer si este refleja su contenido o sólo es una manera de llamar la atención de los lectores. “Estudios contemporáneos de derecho mercantil”, nombre con el cual los coordinadores y los autores decidieron designar la obra, sugiere primordialmente dos cuestiones: la primera se refiere a la categoría de “Estudios”, indicativa en que cada uno de los capítulos que lo integran es el resultado de un trabajo que implicó conocimiento, análisis y, en especial, la comprensión de uno o más problemas para ofrecer respecto a ellos posibles soluciones, ejercitando el entendimiento individual y, a su vez, moviendo la frontera del conocimiento de la ciencia jurídica. La segunda categoría sugiere al lector que los objetos de investigación sobre los cuales se basa el libro se relacionan con temas propios de la actualidad y que, por lo tanto, indagar ellos es importante por cuanto ayuda a la construcción de soluciones a retos que enfrenta la sociedad. Después de haber leído cada uno de los capítulos que componen el libro, podemos afirmar que su título hace justicia, con los objetivos que los doce autores se trazaron, resaltando que, a diferencia de muchos textos del derecho privado, en él se encuentran verdaderos frutos del intelecto y no simplemente un compendio de normativa comentada, por lo cual los lectores podremos observar con rapidez que, sin abandonar las fuentes del derecho, los once estudios presentados rebasan visiblemente la fase descriptiva, logrando situarse en un escenario superior, en el que a partir de preguntas, se sugieren posibles respuestas y, posteriormente, logra corroborarse la hipótesis planteada, es decir, se muestran como auténticos resultados de investigación. Ahora, respecto a la actualidad de los estudios o mejor a su contemporaneidad, cada una de las preguntas planteadas que orientaron las investigaciones, se refieren a temáticas del derecho que están en boga y cuyo aporte a su discusión son de interés para la sociedad, como escenario en el que nacen y se tejen las relaciones entre las personas y que a su vez son reguladas por la normatividad, resultando así de importancia tanto para los estudiantes como para los investigadores, litigantes, jueces e incluso para el ciudadano no relacionado profesionalmente con la ciencia jurídica. Para profundizar un poco en las características intrínsecas del libro, aceptando que presentar también implica hacer referencia a las cualidades de algo o alguien, quisiéramos manifestar por qué la lectura de las páginas que integran el libro resultan de importancia para los grupos a los que se hizo referencia. El derecho mercantil es un área dentro de la ciencia jurídica que, como consecuencia de la clasificación del derecho, en público y privado, parece ajena al diario vivir de las personas y de sus derechos, llegando al punto de que, un ciudadano no instruido en las Facultades de Derecho podría considerarse ajeno a sus disposiciones. Pese a ello, una de las principales cualidades del texto es la comprensión del derecho mercantil como una disciplina en la que el protagonista no es únicamente el empresario, como por lo general suele afirmarse, sino el consumidor, sin que con ello se desconozca que hoy se habla de la existencia del derecho del consumo o del consumidor. Dicha comprensión del derecho mercantil comprende que el empresario o comerciante ejecuta todos sus actos, celebra contratos, se asocia y contrae obligaciones, con el objetivo de organizar, ejecutar su actividad comercial para atraer consumidores que pueden ser, personas naturales o jurídicas, comerciantes y no comerciantes, por lo cual esta disciplina jurídica no puede ser ajena a la regulación que frente al consumidor se expida. Teniendo dicho faro como norte, uno de los capítulos que contiene la presente obra es el escrito por Iván Darío Taborda que con suma contundencia evidencia la necesidad de reglamentar la responsabilidad por servicio defectuoso. Una de las virtudes del mencionado capítulo es la de tomar las disposiciones que regulan el tema, analizarlas meticulosamente, revisar su aplicación y, finalmente, detectar la anomia que existe frente al servicio defectuoso en Colombia. Es de resaltar que, además de retomar las fuentes del ordenamiento nacional, el jurista revisa cómo la Ley ha organizado el objeto de investigación en otros sistemas jurídicos. Además, el capítulo le será sumamente valioso al estudiante, pues ejemplifica el problema, con lo cual se atiende a una de las necesidades que el científico Rodolfo Llinás considera imprescindibles a la hora de enseñar, esto es, logra darles contexto a los conceptos que analiza1, dejando así al abogado en formación en capacidad de recrear el problema y darle posibles soluciones, animando el espíritu propositivo y reflexivo al permitir contradecir o apartarse de la conclusión a la cual el autor arriba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hoja de ruta para poner fin a la tuberculosis en niños y adolescentes. Segunda edición. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321331.

Full text
Abstract:
La reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis del 2018 y la presente revisión de la hoja de ruta para abordar la tuberculosis (TB) infantil representan ambos momentos importantes para consolidar y avanzar en la promoción de la causa, el compromiso, la movilización de recursos y los esfuerzos conjuntos de todos los interesados directos con el fin de prestar atención de salud y abordar la carga de la TB en la población infantil. La primera hoja de ruta publicada hace cinco años contribuyó a que la epidemia de TB infantil ocupase el centro de la atención mundial después de decenios de desatención. Hoy, estamos más cerca de una generación de niños sin TB. Ahora que contamos con nuevos conocimientos acerca de cómo el 10% de todos los casos de TB afecta y se manifiesta en menores de 15 años, tenemos una visión más clara de lo que se necesita, de cómo suministrarlo y de las medidas prioritarias y el refuerzo de las inversiones que se requieren con urgencia. La hoja de ruta del 2018 incorpora otro grupo de población primordial: los adolescentes. Pese a que representan una de cada seis personas en el mundo, se ha subestimado en gran medida la importancia de la población adolescente desde que comenzó a cobrar intensidad el impulso para abordar la TB en el mundo. Los adolescentes, el grupo entre los 10 y los 19 años, corren el riesgo de contraer la TB y, al mismo tiempo, constituyen un grupo de población importante en el control de la enfermedad. A menudo los adolescentes presentan una TB contagiosa y con frecuencia tienen contactos múltiples en entornos colectivos como las escuelas y otras instituciones educativas. No obstante, pocos países captan datos de TB con un desglose etario apropiado, que permita comprender plenamente el impacto de la enfermedad en este grupo, y son aún menos los países que prestan los servicios adaptados a los adolescentes que necesita la población joven de nuestra sociedad para acceder al diagnóstico y la atención. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Roadmap towards ending TB in children and adolescents. Second edition. © World Health Organization 2018. ISBN: 978-92-4-151479-8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Efectos sociales y para la salud del consumo de cannabis sin fines médicos. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275319925.

Full text
Abstract:
El cannabis es la sustancia psicoactiva bajo control internacional que más se utiliza a nivel mundial. Se calcula que, en el 2013, 181,8 millones de personas de 15 a 64 años consumieron cannabis sin fines médicos en todo el mundo (estimaciones de la incertidumbre: 128,5-232,1 millones) (UNODC, 2015). Existe una preocupante demanda cada vez mayor de tratamiento de los trastornos por el consumo de cannabis y de afecciones de salud asociadas en los países de ingresos altos y medianos, y en los diálogos sobre políticas internacionales se ha prestado mayor atención a las repercusiones en la salud pública del consumo de cannabis y de los trastornos relacionados. Todo ello llevó a tomar la decisión de publicar este informe de actualización acerca de los efectos sociales y sobre la salud del consumo de cannabis sin fines médicos. En 1995, la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó una reunión de expertos sobre el cannabis a raíz de la cual se elaboró un informe acerca de las consecuencias del consumo de cannabis sobre la salud (OMS, 1997) y, desde entonces, se han hecho importantes investigaciones sobre este tema...Esta publicación se basa en las contribuciones de una amplia gama de expertos e investigadores de diferentes partes del mundo. Tiene el propósito de presentar los conocimientos actuales sobre la repercusión para la salud del consumo de cannabis sin fines médicos. En el proceso de finalización del presente informe, se tuvo en cuenta la actualización sobre el cannabis y la resina del cannabis (Madras, 2015) encargada por la Secretaría del Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia y presentada a la trigésima séptima reunión de dicho comité de expertos en noviembre del 2015 (OMS, 2015). Versión oficial en español de la obra original en ingles: The health and social effects of nonmedical cannabis use. © World Health Organization 2016. ISBN: 978 92 4 151024 0 Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia 3.0 OIG Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Garriga, Marcelo, and Walter Rosales. Finanzas públicas en la práctica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30300.

Full text
Abstract:
Las Finanzas Públicas presentan una evolución consistente con la Economía en general. La siguiente cita ilustra esta idea: “si este libro se hubiera escrito hace veinticinco años, se habría titulado Hacienda Pública y habría girado en torno a las fuentes de los ingresos fiscales. El título Economía del Sector Público y el mayor alcance que implica no son, sin embargo, accidentales. En los últimos años, el gasto público ha alcanzado niveles históricos y actualmente representa en países occidentales cifras próximas o superiores a un tercio del producto nacional bruto. […] Durante ese periodo, la teoría económica del sector público ha florecido” (Stiglitz, 1988). Los nuevos desarrollos de la disciplina han dado lugar a nuevas teorías y enfoques, sobre todo en el ámbito del gasto público y tributación óptima. Rosen y Gayer (2010) sostienen que uno de los logros más importantes en el campo de la Hacienda Pública ha sido precisamente la integración más estrecha del análisis del gasto público y de la imposición con la teoría económica básica. El estudio de las Finanzas Públicas comprende (i) el conocimiento de las actividades que realiza el sector público y la forma en que están organizadas; (ii) el entendimiento y la anticipación, en la medida en que ello sea posible, de las consecuencias de las actividades del gobierno; (iii) la evaluación de alternativas de política. Se espera que este libro contribuya con algunos de estos tópicos. Más allá de la teoría, el abordaje de problemas prácticos viene siendo cada vez más relevante, y se refleja en la enseñanza. Como señala Gruber (2010), refiriéndose a su libro, “esta publicación debería ayudar a los estudiantes a entender los problemas de finanzas públicas que son discutidos todos los días en la tapa de los diarios”. La vinculación de los aspectos conceptuales con los prácticos es algo que se viene realizando en la Cátedra Finanzas Públicas II (Argentina) en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, mediante la realización de trabajos prácticos que contrastan los tópicos teóricos con casos concretos y actuales, derivados de la implementación de políticas públicas. Por esta vía se busca ilustrar los conceptos y facilitar su mejor comprensión, y especialmente, motivar en el alumno el análisis crítico y la discusión de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rumi, Cecilia, ed. Impacto fiscal de la división Chascomús-Lezama. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/15940.

Full text
Abstract:
Este es el informe final del trabajo encomendado a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata por el Municipio de Chascomús para estudiar el impacto fiscal de una eventual división político-territorial entre Chascomús y Lezama. En este informe se presenta, en primer lugar, el marco teórico bajo el cual se analizará dicho impacto. En segundo lugar, se analiza la caracterización sociodemográfica, económica y fiscal del Municipio en su conjunto y en un escenario de división, de acuerdo a lo esgrimido en el proyecto de ley que se encuentra en tratamiento en la Legislatura Provincial. Luego, se analiza el impacto fiscal de la eventual división y, por último, se presentan las conclusiones. A partir del relevamiento y la sistematización de los aspectos que caracterizan al Municipio de Chascomús en su conjunto y a la localidad de Lezama y zonas que integran la división, se localizaron geográficamente necesidades y posibilidades de financiamiento. Se analizaron, para el actual Municipio de Chascomús y los nuevos Municipios que surgirían de la división propuesta (Lezama y Chascomús Residual): (i) la situación demográfica (población, composición, evolución, distribución geográfica); (ii) las actividades productivas y de servicios (nivel de actividad por sector, estimación del producto bruto geográfico); (iii) los aspectos económico-sociales (empleo, pobreza, grado de escolarización, cobertura de salud y demás características que reflejan la demanda por bienes públicos locales); y (iv) la situación fiscal y financiera (capacidad tributaria local, correspondencia fiscal, estructura y composición de los gastos) Para determinar el impacto fiscal de la eventual división se estimaron cuáles hubieran sido los ingresos y los gastos que le hubieran correspondido a cada jurisdicción bajo un escenario de división. El ejercicio propuesto estima los gastos y recursos a partir de la ejecución presupuestaria del año 2008. Este criterio tiene por objetivo evitar la sensibilidad del ejercicio a los supuestos que pudieran hacerse sobre la tasa de inflación, el nivel de actividad, las bases tributarias, la cobrabilidad impositiva, etc. No obstante, cabe aclarar que el año base considerado para la estimación de los efectos fiscales de la eventual separación se encuentra probablemente en el punto más alto del ciclo económico. Esto hace prever que los ingresos fiscales de los Municipios (de jurisdicción municipal y de otras jurisdicciones) estén en su nivel más elevado en términos reales y que, por lo tanto, su proyección a corto plazo debería mostrar niveles inferiores a los valores alcanzados en términos reales en el año 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fucks, Enrique Eduardo, and María Florencia Pisano, eds. Cuaternario y geomorfología de Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/66040.

Full text
Abstract:
La necesidad de contar con información sobre la distribución y características de los depósitos cuaternarios de Argentina, los rasgos geomorfológicos que ellos representan y los procesos que los originaron, nos ha llevado a tratar de reunir en un sólo volumen estos aspectos que, en general, se presentan dispersos en publicaciones individuales, haciéndose muy difícil para el estudiante poder abarcarlos. En este sentido, textos de Geomorfología hay muchos y buenos, con diferentes ópticas y accesibles en las bibliotecas, algo que no se presenta para la temática del Cuaternario, salvo los relatorios de los congresos y otras publicaciones puntuales. La presente contribución comienza (capítulo I) con una introducción del Cuaternario, sus características generales, límites y subdivisiones, exponiéndose las relaciones entre este periodo y la geomorfología. El segundo capítulo se refiere al factor clima, cómo influyó en el Cuaternario a nivel global y sus posibles incidencias a nivel local. Sobre esto, es importante que el estudiante comprenda que esta variable no es estática, y que sus cambios repercuten en todos los ambientes geomorfológicos. El capítulo III hace una breve descripción del clima presente, sus parámetros, variabilidad, cambio climático y los archivos o registros naturales (anillos de árboles, testigos de hielo, corales, sedimentos oceánicos y lacustres, entre otros) utilizados para reconstruir los cambios climáticos pasados, previos al período de mediciones instrumentales. En el capítulo IV se abordan los diferentes métodos utilizados para establecer cronologías de los sucesos geológicos, desde los semicuantitativos como, por ejemplo, conteo de capas, anillos, entre otros, hasta los diferentes métodos absolutos utilizados fundamentalmente para el Cuaternario. La estructuración de la Argentina en Provincias Geológicas es el siguiente capítulo (V), haciendo una recopilación de las principales características estratigráficas y geomorfológicas. En los capítulos siguientes (VI al XV) se realiza la caracterización del ámbito nacional, tratando de abarcar todo el territorio, organizado por regiones que comparten características geomorfológicas - estratigráficas. Los principales ambientes descriptos hacen referencias a los procesos que tienen lugar en la actualidad como así también a aquellos que reflejan los cambios paleoclimáticos durante el Cuaternario. La Llanura Pampeana, con sus amplios depósitos de loess, fluviales, lacustres y litorales, es descripta en los capítulos VI, VII y VIII. En los mismos se hace referencia a las principales características litológicas, cronológicas y estratigráficas que se presentan en esta importante región de la Argentina. Los siguientes capítulos tratan sobre las regiones de Mesopotamia (capítulo X), NOA (capítulo XI), Cuyo (capítulo XII) y Patagonia (capítulos XIII, XIV y XV). Aquí los depósitos pedemontanos, fluviales, glaciares y litorales son los más representativos, con una importante participación de factores tectónicos, volcánicos y paleoclimáticos. El libro finaliza con el capítulo sobre Geoarqueología (XVI), disciplina cuyo objetivo es interpretar el desarrollo de las interacciones humanas con el medio en el que se desenvuelven y, reconociendo a las evidencias arqueológicas como informantes claves de las estrategias culturales desarrolladas en diferentes condiciones climáticas y paleoambientales. Es preciso mencionar que los contenidos de este libro no siguen una estructura de publicación científica, ya que el objetivo está centrado en la docencia fundamentalmente, colocando los autores en cada capítulo las citas más importantes según su consideración. Deseamos que esta contribución sirva como punto de partida a otras contribuciones sobre la temática, y que sea de ayuda a los estudiantes que por currícula o en forma optativa cursen la asignatura Geología del Cuaternario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martinho, Neudson Johnson, Carolina Carbonell Demori, and João Vitor Andrade. Ciências da saúde: aprendizados, ensino e pesquisa no cenário contemporâneo. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.csa511.1121-0.

Full text
Abstract:
Novos desafios surgem a cada dia na área de saúde, os quais vem demonstrando que somente a partir da confluência de saberes e fazeres das diversas áreas do conhecimento os sistemas de saúde estarão fortalecidos para o enfrentamento deles, tendo em vista a complexidade das ações que se fazem necessárias em todos os níveis de atenção: primário, secundário e terciário. As rápidas mudanças epidemiológicas e demográficas, concomitante ao surgimento de pandemias e recrudescimento de doenças transmissíveis e não transmissíveis no mundo, evocam novos olhares e fazeres que requerem transformações desde a formação dos profissionais, produção de conhecimentos com vistas à processos de trabalhos colaborativos nos serviços de saúde, nos quais ocorram uma compreensão quanto a complementariedade dos diversos saberes e fazeres que compõem a equipe de saúde, desconstruindo a cultura das ações sobrepostas ou, a falácia que algumas profissões são mais importantes e portanto, hegemônicas frente as outras. O mundo é complexo e dinâmico, logo, os seres humanos que nele existem também o são em suas dimensões existenciais considerando que estão imbricados no mundo e, por esta característica fenomenológica, o saber / fazer de uma única profissão jamais será capaz de compreender e atender as complexas necessidades factuais destes seres em todo o seu ciclo vital, tendo em vista a imprevisibilidades e incertezas oriundas delas. Com base nas afirmações supracitadas e partindo do princípio de que o trabalho em saúde não tem um produto concreto final, sendo seu resultado consequência das relações profissionais e interpessoais que subjazem suas ações de cuidado e não apenas resultante do saber/fazer de um único profissional, é importante enfatizar que toda a centralidade do processo de trabalho em saúde deve ser o usuário e suas complexas necessidades, as quais só poderão ser realmente atendidas com um cuidado interprofissional / colaborativo. Portanto, mudanças no modus operandi e modus faciendi na formação dos profissionais de saúde e no processo de trabalho suscitam o desenvolvimento de novas competências e habilidades que devem permear a arte de ensinar, pesquisar e extensionar, reverberando no verdadeiro trabalho em equipe nos serviços de saúde, algo somente alcançável através da implementação de uma educação interprofissional nas universidades e cursos técnicos, assim como, a criação de políticas indutoras para o trabalho colaborativo, no qual os diversos saberes e fazeres profissionais sejam valorizados e reconhecidos quanto sua importante complementariedade, visando decisões terapêuticas compartilhadas no atendimento às necessidades de saúde no contexto mundial vigente frente a pandemia de COVID-19 e outras demandas biopsicossociais de cuidado humano. Nesta perspectiva, pensar em ciências da saúde é refletir sobre novos aprendizados, novas metodologias de ensino e novas formas de pesquisar em um cenário contemporâneo que desvela um mix de processos antigos que recrudescem e novos que surgem, apontando a urgência de novas tomadas de decisões, as quais sejam rápidas e eficazes em responder às complexas necessidades dos usuários do sistema de saúde, contribuindo para o resgate e manutenção da qualidade de vida. Desejamos a todos uma profícua leitura desta obra, a qual pela diversidade de temáticas abordadas, permitirá ao leitor não somente uma leitura do mundo sob o prisma dos autores ao socializarem os resultados alcançados em seus estudos, mas, sobretudo, poderá instigá-lo de certa forma à “reescrevê-lo”, no sentido de transformálo a partir da apreensão e ressignificação de conhecimentos contidos nas diferentes pesquisas que corporificam este e-book, permitindo um movimento de cruzamento e interdependência entre variadas competências.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martinho, Neudson Johnson, Carolina Carbonell Demori, and João Vitor Andrade. Ciências da saúde: aprendizados, ensino e pesquisa no cenário contemporâneo. 2nd ed. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.csa528.2121-0.

Full text
Abstract:
Novos desafios surgem a cada dia na área de saúde, os quais vem demonstrando que somente a partir da confluência de saberes e fazeres das diversas áreas do conhecimento os sistemas de saúde estarão fortalecidos para o enfrentamento deles, tendo em vista a complexidade das ações que se fazem necessárias em todos os níveis de atenção: primário, secundário e terciário. As rápidas mudanças epidemiológicas e demográficas, concomitante ao surgimento de pandemias e recrudescimento de doenças transmissíveis e não transmissíveis no mundo, evocam novos olhares e fazeres que requerem transformações desde a formação dos profissionais, produção de conhecimentos com vistas à processos de trabalhos colaborativos nos serviços de saúde, nos quais ocorram uma compreensão quanto a complementariedade dos diversos saberes e fazeres que compõem a equipe de saúde, desconstruindo a cultura das ações sobrepostas ou, a falácia que algumas profissões são mais importantes e portanto, hegemônicas frente as outras. O mundo é complexo e dinâmico, logo, os seres humanos que nele existem também o são em suas dimensões existenciais considerando que estão imbricados no mundo e, por esta característica fenomenológica, o saber / fazer de uma única profissão jamais será capaz de compreender e atender as complexas necessidades factuais destes seres em todo o seu ciclo vital, tendo em vista a imprevisibilidades e incertezas oriundas delas. Com base nas afirmações supracitadas e partindo do princípio de que o trabalho em saúde não tem um produto concreto final, sendo seu resultado consequência das relações profissionais e interpessoais que subjazem suas ações de cuidado e não apenas resultante do saber/fazer de um único profissional, é importante enfatizar que toda a centralidade do processo de trabalho em saúde deve ser o usuário e suas complexas necessidades, as quais só poderão ser realmente atendidas com um cuidado interprofissional / colaborativo. Portanto, mudanças no modus operandi e modus faciendi na formação dos profissionais de saúde e no processo de trabalho suscitam o desenvolvimento de novas competências e habilidades que devem permear a arte de ensinar, pesquisar e extensionar, reverberando no verdadeiro trabalho em equipe nos serviços de saúde, algo somente alcançável através da implementação de uma educação interprofissional nas universidades e cursos técnicos, assim como, a criação de políticas indutoras para o trabalho colaborativo, no qual os diversos saberes e fazeres profissionais sejam valorizados e reconhecidos quanto sua importante complementariedade, visando decisões terapêuticas compartilhadas no atendimento às necessidades de saúde no contexto mundial vigente frente a pandemia de COVID-19 e outras demandas biopsicossociais de cuidado humano. Nesta perspectiva, pensar em ciências da saúde é refletir sobre novos aprendizados, novas metodologias de ensino e novas formas de pesquisar em um cenário contemporâneo que desvela um mix de processos antigos que recrudescem e novos que surgem, apontando a urgência de novas tomadas de decisões, as quais sejam rápidas e eficazes em responder às complexas necessidades dos usuários do sistema de saúde, contribuindo para o resgate e manutenção da qualidade de vida. Desejamos a todos uma profícua leitura desta obra, a qual pela diversidade de temáticas abordadas, permitirá ao leitor não somente uma leitura do mundo sob o prisma dos autores ao socializarem os resultados alcançados em seus estudos, mas, sobretudo, poderá instigá-lo de certa forma à “reescrevê-lo”, no sentido de transformálo a partir da apreensão e ressignificação de conhecimentos contidos nas diferentes pesquisas que corporificam este e-book, permitindo um movimento de cruzamento e interdependência entre variadas competências.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sepúlveda, Jovanny. Estructura funcional de la Comisión de Bioética Nacional y las subcomisiones de ética para la investigación Universitaria. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/bioet201801.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria Americana, como institución de educación responsable de sus procesos de calidad; tiene dentro de sus funciones sustantivas la de la investigación; en ella, se hace prioritario la evaluación de los proyectos de investigación que se presentan para su ejecución y donde se hace importante la verificación de sus condiciones éticas, basados en los estándares y políticas nacionales, que deben propender sin duda alguna, por las condiciones y el bienestar de los seres vivos y el compromiso con la información obtenida desde sus investigaciones; además, de la verificación de las condiciones y cualidades de los investigadores involucrados en todo tipo de investigación. La misión de la Institución afirma que: “La Corporación Universitaria Americana, está comprometida con la formación de seres humanos integrales, competentes y emprendedores, mediante procesos de docencia, investigación y proyección social manifiestos en el ámbito nacional e internacional, a través de propuestas académicas de alta calidad, sostenibles en diferentes niveles y modalidades de la educación superior, para contribuir con una sociedad más justa, equitativa e incluyente”. Además, el Proyecto Educativo Institucional indica que dentro de las funciones básicas sustantivas de la Americana están la docencia, la investigación, la extensión y proyección social; y que la investigación contará con el siguiente principio orientador: “La Corporación Universitaria Americana entiende la investigación como la interacción que posibilita el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo de estudiantes y docentes tanto en el nivel formativo como en sentido estricto, consolidando así la cultura investigativa”. De acuerdo con el Sistema Institucional de Investigación –SII; la misión de la Vicerrectoría de Investigación, está ligada a orientar y gestionar políticas, lineamientos y estrategias para el fomento, el desarrollo y la consolidación de la investigación y la extensión desde un enfoque interdisciplinario, bioético, social y cultural, a través de planes, programas y proyectos con equidad, excelencia y calidad, articulados mediante actividades de apoyo al desarrollo de los recursos humanos, financieros, tecnológicos y de innovación, fortaleciendo los procesos de integración nacional e internacional. Además, se dice: “Que la política de investigaciones dinamiza las actividades de investigación y transferencia social del conocimiento en las unidades académicas y las orienta hacia la bioética, la sostenibilidad y la sustentabilidad; además uno de los principios que orientan la investigación en la Americana es el de la ética, entendida como el “elemento esencial para el desarrollo de los procesos de investigación en todas sus formas y el de respetar los saberes populares, las identidades étnicas y las disposiciones en materia legal, bioética y de derechos humanos”. Para hacer efectivo este principio, se crea la Comisión de Bioética, como una instancia del Sistema Institucional de Investigación, que servirá de apoyo al Comité de Investigación Institucional para la orientación de esta función misional en los grupos, investigadores, semilleros y programas académicos de la Corporación Universitaria Americana, en asuntos como el respecto, la libertad, la autonomía, la dignidad e intimidad y demás derechos de las personas, animales y seres vivos, así como del medio ambiente y las instituciones participantes en forma activa o pasiva en actividades de investigación; ésta deberá estar acompañada dependiendo de los asuntos por la Comisión de Propiedad Intelectual. También se hace importante para darle celeridad a la toma de decisiones, crear las subcomisiones de ética para la investigación en cada una de las sedes de la Americana, cuyos lineamientos para el funcionamiento son desarrollados en esta guía. Esta Guía para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Bioética y de las subcomisiones de ética para la investigación de las sedes, tiene como propósito, dar los elementos normativos y de política Institucional por los cuales se guiará la investigación de la Corporación Universitaria Americana en aspectos éticos y bioéticos que deberán ser reflejados en las acciones que sus investigadores deben cumplir en los procesos de investigación llevados a cabo en todo proyecto del que hagan parte tanto los docentes como el personal administrativo de la Institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sepúlveda, Jovanny, ed. Malouyen-Guajira, una perspectiva interdisciplinar desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202007.

Full text
Abstract:
El año 1991 marcó un hito histórico en Colombia. La gestación y promulgación de la Constitución Política introdujo un radical cambio en todos los aspectos de la vida nacional y esto porque la nueva Carta consagró un robusto catálogo de derechos fundamentales; y su fundamentalidad proviene precisamente del hecho de ser garantías de una vida digna, es decir, la Constitución establece las directrices que han producido un “giro copernicano” en la vida del país. Todo el aparato estatal, todos los desarrollos legislativos y todo el sistema judicial queda puesto al servicio de la persona y de su dignificación. Pero este acontecimiento que marcó los nuevos rumbos del país no es un hecho aislado, sucede porque hace parte de una corriente mundial de renovación que tiene sus antecedentes remotos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 y la Bill of Rights de 1791 y, más recientemente, en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948. La experiencia traumática de las dos guerras mundiales (la de 1914 a 1918 y la de 1939 a 1945) obligó a la humanidad a replantearse los fines y propósitos de los Estados y dio origen a un movimiento cada vez más urgente por sociedades incluyentes, garantistas y equitativas. La proclamación de “nuevas constituciones” a lo largo y ancho del planeta es un síntoma indiscutible de esas urgencias. Paralelamente, el modelo económico extractivo cuyos afanes de explotación se vieron incrementados con formas de capitalismo radical (“capitalismo salvaje”, “neoliberalismo”), han producido, de una parte, profundas desigualdades, sociedades excluyentes y extensas porciones de población sumidas en la pobreza hasta el extremo de la indigencia; de otra parte, este modelo económico ha devastado el planeta, ha agotado los recursos naturales y ha desatado todo tipo de alteraciones y cambios catastróficos que, una y otra vez, anuncian el agotamiento de los ecosistemas. A pesar de las evidencias, el sistema económico no muestra un verdadero compromiso con la recuperación ecológica. La Organización de las Naciones Unidas propuso en 2015 lo que denominó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 propósitos que coinciden con los anhelos más tradicionales del humanismo occidental: erradicar el hambre y la pobreza, acceso a la salud y al bienestar, desarrollo económico en armonía con la naturaleza, reducción de las desigualdades, uso de energías amigables… en fin, la utopía de una humanidad próspera y en paz. No obstante, todas esas metas implican la implementación de políticas públicas perdurables en el tiempo y socialmente verificables y una renuncia a las ambiciones de los sectores productivos, pero… ¿no es acaso la obtención y ejercicio del poder el propósito de la acción política y no es acaso el afán de ganancia el motor de todo el sistema capitalista? Queda planteada apenas la cuestión. Volviendo al ámbito local, el panorama nacional ofrece los contrastes sociales y económicos apenas lógicos en una nación con un Estado tradicionalmente débil y centralizado y amplios territorios en disputa por parte de grupos armados ilegales enfrentados o cohonestados en torno a la disputa por las rentas ilegales. En este escenario, las comunidades más desaventajadas pugnan por acceder a los derechos más elementales. En este contexto, ese conglomerado de garantías que podríamos reunir bajo la categoría de “seguridad social” y que incluyen derechos como la salud, la vivienda, el trabajo digno, por mencionar solo algunos, son una tarea aún por hacer, y comunidades como la de los wayúu en Malouyen (en el departamento de La Guajira) han visto menoscabados estos y otros derechos fundamentales. El ODS 4 hace referencia a una educación de calidad, asunto que compete a la universidad, máxime si hablamos de la universidad contemporánea que ya no funge como simple repositorio y guardiana del saber a ser transmitido a nuevas generaciones de profesionales, sino que, además de cumplir su función académica y científica, es un actor social determinante para la transformación social. La universidad está llamada a dirigir todo potencial a metas de alto impacto científico y social. La Corporación Universitaria Americana transita por esa senda y este libro da cuenta de ese interés y de ese compromiso. El texto presenta los resultados de un proyecto de investigación y de intervención social que involucró a la Institución y a la comunidad wayúu de Malouyen, una comunidad urgida de soluciones y con capacidad de autogestión. La experiencia no pudo ser más enriquecedora para ambos actores y puso en evidencia la necesidad de una relación más estrecha entre la universidad y la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández, Carlos. Positivismo inclusivo. Universidad Libre sede principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-73-4.

Full text
Abstract:
Este libro contiene artículos de destacados profesores, los cuales reflexionan sobre temas de amplia repercusión en la teoría jurídica contemporánea. En el artículo Modest Objectivity e Interpretación Jurídica Aldo Schiavello analiza el trabajo de Jules Coleman y Brian Leiter sobre su propuesta de objetividad (denominada modest objectivity) y que aspira a superar el carácter indeterminable de las decisiones judiciales. Para Schiavello esta propuesta es insatisfactoria, pues debemos tener en cuenta que la noción filosófica de objetividad se relaciona con un determinado paradigma filosófico y epistemológico y en esa medida condicionan la estructura mental del sujeto. Schiavello nos recuerda que podemos distinguir entre varias nociones de objetividad. La clásica división entre objetividad fuerte y objetividad débil. La objetividad es fuerte cuando es independiente del mundo interior y es débil cuando es compartido por una comunidad lingüística. Pero interesante clasificación es la realizada por Andrei Marmor, quien diferencia entre objetividad semántica, objetividad metafísica y objetividad lógica. Según Marmor un enunciado es objetivo semánticamente si gira en torno a un objetivo y es subjetivo si afecta el estado mental de quien lo produce. Es decir, saber si un discurso es objetivo o subjetivo es la intención lingüística del hablante, además, esta dicotomía se caracteriza porque no tiene una relación con la verdad A diferencia de la objetividad semántica, la objetividad metafísica está muy estrechamente relacionada a la noción de verdad. Un enunciado es objetivo metafísicamente si existe una correspondencia entre un enunciado y el objeto en el mundo que describe con las propiedades correspondientes a su descripción en el enunciado en cuestión. Marmor afirma que entre la objetividad metafísica y realismo metafísico no existe una relación necesaria. Por un lado, el realismo moral afirma que es posible predicar la verdad o la falsedad de enunciados que contienen valoraciones morales, estos enunciados son verdaderos o falsos sin tomar en cuenta nuestras opiniones y que los estándares del razonamiento moral son un método adecuado para incrementar el conocimiento moral. Por último, la objetividad lógica implica la verdad, pero no implica determinabilidad. No es sencillo diferenciar entre objetividad lógica y objetividad metafísica, pues se puede afirmar que la objetiva metafísica implica objetiva lógica, pero no se puede afirmar lo mismo a la inversa. En tal sentido, la relación entre objetividad y conceptos como realismo, verdad y determinabilidad, cambia según el concepto de objetividad asumido. Para Schiavello, el concepto de objetividad propuesto por Coleman y Leiter es una propuesta intermedia entre objetividad metafísica y objetividad lógica. Schiavello señala que en el campo jurídico, el problema de la objetividad se relaciona con la interpretación y aplicación normativa e implica un conjunto de presupuestos teóricos sobre la concepción del derecho y la interpretación jurídica, además de relacionarse, generalmente, con el ideal de la seguridad jurídica. Es en este aspecto en el cual la objetividad se vincula con aspectos políticos, es decir, con un modelo de organización política como el Estado liberal de Derecho en el cual la certeza tiene un papel importante y que además de las normas generales es importante tener certidumbre sobre la interpretación y aplicación que realizarán los jueces. Schiavello nos recuerda que el tema de la objetividad de la interpretación del derecho está vinculado al valor de la certeza y, por lo tanto, los discursos sobre la objetividad plantean no solo cuestiones filosóficas sino también tiene repercusiones y relaciones políticas que se deben considerar. Como afirma el autor “una concepción de la objetividad de la interpretación del derecho presupone, implícita o explícitamente, una concepción de la identificación del derecho; las teorías de la identificación del derecho que excluyen la referencia a valores morales por los criterios de validez permiten identificar el derecho de manera más precisa que otras; quien, como Coleman o Dworkin, defiende la objetividad de la interpretación a partir de una concepción de la identificación del derecho que no excluye la referencia a valores morales por los criterios de validez, debe tomar en serio los problemas que ello conlleva”. Coleman y Leiter aspiran a construir una concepción liberal del derecho de las críticas formuladas por el Critical Legal Studies Movement. Ambos autores señalan que el error del Critical Legal Studies Movement es que la intrínseca indeterminación del derecho es incompatible con una concepción liberal del mismo. Recordemos que en el esquema de organización política de un Estado, uno de los postulados del liberalismo es un poder legislativo elegido democráticamente y las leyes aprobadas son aplicadas por el poder judicial, por ello, las decisiones judiciales deben ser determinadas. En tal sentido, las razones más importantes para decidir una disputa legal las proporcionan los legisladores. Si estas razones no motivan las decisiones de los jueces, entonces es dudoso afirmar la existencia de reglas democráticas en el Estado. Las objeciones que se han dirigido a la propuesta de reconstrucción de la determinabilidad en el derecho formulada por Coleman y Leiter son dos. La primera objeción está vinculada a la imposibilidad de distinguir con precisión los casos fáciles de los casos difíciles y la segunda se refiere al problema de la llamada indeterminación de segundo nivel. Según ambos autores el problema de la objetividad se refiere al status de los hechos jurídicos y la autoridad del derecho está justificado solo si los hechos jurídicos son objetivos. Coleman y Leiter rechazan la objetividad en sentido fuerte, es decir, lo que parece correcto a alguien no puede determinar lo correcto para los demás, también rechaza la objetividad mínima según la cual lo que parece correcto a la mayor parte de los miembros de una comunidad determina lo que es efectivamente correcto. Ambos autores están a favor de un “objetividad modesta” según la cual lo correcto es lo afirmado por sujetos en “condiciones epistémicas ideales”. Schiavello piensa que la alternativa propuesta por Coleman y Leiter no logra escapar de la objetividad en sentido fuerte y la objetividad mínima; y por el contrario, considera que su propuesta de objetividad puede ser entendida como una versión de la objetividad metafísica o de la objetividad mínima. Por ello, las críticas que Coleman y Leiter dirigen a estas dos concepciones de la objetividad se vuelcan en contra de su propuesta de objetividad modesta. Según la objetividad modesta es efectivamente correcto lo que parece a aquellos que se encuentran en “condiciones epistémicas ideales”. Estas condiciones pueden ser definidas como las mejores condiciones para alcanzar un conocimiento fiable de algo. En consecuencia, la objetividad modesta admite la posibilidad de errores, pero, a diferencia de la objetividad en sentido fuerte, esta incapacidad se debe a no poder plantearse la mejor perspectiva de observación. Coleman y Leiter no aspiran a desarrollar una concepción universal de la objetividad, sino solo una concepción de la objetividad que permita explicar en forma más conveniente la práctica interpretativa en el derecho. concepción de la objetividad sino que aspira a resaltar la relación que existe entre este concepto y otros elementos conceptuales más amplios, como la política, por ejemplo. Además, el autor identifica las dificultades que pueden generarse al proponer una vía intermedia (como la “objetividad modesta”) entre la objetividad en sentido fuerte y la objetividad en sentido débil. Eso no implica afirmar que sea imposible construir esta vía intermedia, pero sí resalta la necesidad de tomar consciencia de las dificultades para una audaz y bien estructurada nueva concepción de la objetividad. El ensayo de Vittorio Villa se dirige a esclarecer los diferentes conceptos sobre positivismo jurídico, en particular el de inclusive legal positivism (positivismo jurídico inclusivo) pues entiende que esta versión del positivismo es la más defendible y prometedora de las versiones iuspositivistas. Por ello, Villa aporta aclaraciones conceptuales de carácter epistemológico, metodológico y meta-teórico con la finalidad de poder ofrecer una versión del mencionado positivismo más coherente y defendible respecto a lo que sus principales exponentes han hecho. Villa parte de esclarecer el concepto de positivismo jurídico y sus articulaciones en forma de concepciones, para ello el autor identifica el contenido conceptual mínimo compartido por todas las versiones del iuspositivismo. Asimismo, realiza un esclarecimiento mediante análisis comparativo entre el positivismo inclusivo y positivismo exclusivo consideradas como concepciones del concepto de positivismo jurídico. Así, para Villa el positivismo inclusivo es un programa de investigación más prometedor y fecundo que el positivismo exclusivo. Otra clarificación importante que realiza Villa es la postura que adopta el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo en relación a la tesis conceptual de separación entre derecho y moral, enfocándose en los argumentos con los cuales el positivismo inclusivo justifica la intromisión de contenidos morales en los procedimientos con que jueces y juristas garantizarán la existencia y el contenido de las normas jurídicas formando parte de los Estados de derecho constitucionales. Villa parte por definir el iuspositivismo y el contenido conceptual mínimo compartido por todas las concepciones que puedan calificarse como tales. Este contenido conceptual está formado por una tesis sobre el derecho y por ello en una preocupación ontológica y una tesis sobre el conocimiento del derecho y por ello en una preocupación metodológica. Según la primera tesis, afirma Villa, “todos los fenómenos (en primer lugar, las reglas) que llevan el nombre de “derecho” constituyen invariablemente instancias de derecho positivo, y por tanto de un derecho que representa el producto normativo (y aquí evidentemente la potencialmente evasiva propiedad de la normatividad está por especificar por parte de las diferentes concepciones), de tipo convencional (en un sentido por precisar ulteriormente), de decisiones y/o de comportamientos humanos históricamente contingentes desde el punto de vista cultural, y por lo tanto, más en particular, desde el punto de vista ético-político”. Según Villa el elemento más importante por resaltar en la contraposición entre el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo es el vinculado a la diferente interpretación que estas dos concepciones proporcionan de la tesis de la separación. El mismo Villa afirma que “de acuerdo al positivismo inclusivo los criterios de naturaleza moral pueden muy bien servir para verificar la existencia y el contenido de las normas de un sistema jurídico. Según el positivismo exclusivo los tests para identificar la existencia y el contenido de las normas jurídicas dependen exclusivamente de hechos del comportamiento susceptibles de ser descritos en términos neutrales, y de ser aplicados sin recurrir a argumentos morales”. El autor nos recuerda que para el positivismo inclusivo la conexión es una tesis que se desarrolla “dentro de las actividades de jueces y estudiosos del derecho que tengan que ver con normas, entre la actividad destinada a determinar la existencia (en el sentido de validez) y la de determinar el contenido”, entendiendo que no se trata, de una conexión necesaria entre derecho y moral sino a una conexión que se desarrolla en una determinado contexto institucional representado por los Estados de derecho constitucionales contemporáneos que es el ámbito institucional que permite la validez de las tesis del positivismo inclusivo. Villa entiende que el positivismo inclusivo, dentro del positivismo jurídico mismo, tiene mayores recursos teóricos para explicar el cambio de paradigma que ha ocurrido en los Estados de derecho y que se materializan a través de las constituciones escritas y rígidas, además que las normas constitucionales en nuestros Estados de derecho contemporáneos establecen restricciones de carácter procesal a la producción de normas, sino también restricciones sustanciales y estas últimas provienen de un tipo de normas especiales (que para muchos son positivización de la moral): los principios. Villa “señala que el contenido de muchas de las disposiciones constitucionales que hacen referencia a valores morales es de carácter muy general, a veces también genérico, cuando no es –más o menos conscientemente– ambiguo. Por tanto, rendir cuenta del contenido semántico de estas disposiciones quiere decir en cada caso, efectuar las opciones interpretativas que privilegian –no necesariamente en forma arbitraria– uno de los posibles significados que estos enunciados pueden soportar; y hacer esto quiere decir también entrar en la cuestión del posible significado de atribuir a nociones essentially contested como “libertad”, “igualdad”, “democracia”, etcétera. Dichas disposiciones, además, no se presentan nunca por sí solas en un texto constitucional, sino junto a muchas otras, en una red muy confusa de enunciados entre ellos estrechamente interrelacionados. Una de las consecuencias de la naturaleza compleja de estas disposiciones es que su interpretación no es muy a menudo capaz de vislumbrar un orden jerárquico previamente preconstituido, capaz de determinar, de una vez por todas, cuáles son los principios más importantes, y bajo qué interpretación de su contenido. Esto ocurre –al menos– por dos razones fundamentales, una de carácter teórico-lingüístico, otra de carácter filosófico-político: i) con la primera se quiere poner en evidencia, como ya he dicho antes, que el contenido de estos principios es vago, genérico, a veces ambiguo, y no permite rastrear un orden preexistente; ii) con la segunda se observa que, en cada caso, el carácter pluralista de los valores presentes dentro de nuestras cartas constitucionales excluye la previa codificación de un orden jerárquico fijo e inmutable”. La parte más interesante del artículo de Villa es su propuesta constructivista del positivismo jurídico. El autor piensa que una importante tarea del positivismo jurídico, en su versión constructivista, es la de ofrecer una concepción alternativa a la concepción fuerte de la objetividad. Aun así, se debe destacar que entre las diferentes concepciones epistemológicas actuales existen aquellas que aspiran a constituirse en una vía intermedia entre objetivismo fuerte y relativismo fuerte. “Entre estas posiciones, el enfoque constructivista aspira a identificar el núcleo de esta “vía intermedia” en la transición de una objetividad metafísica a una objetividad epistémica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith, and Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography