To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cajamarca (Provincia).

Dissertations / Theses on the topic 'Cajamarca (Provincia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Cajamarca (Provincia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Plasencia, León Jharol Yohan, Rivadeneira Mario Fidel Rosas, and Sánchez Daniel Tenorio. "Planeamiento estratégico de la provincia de Cajamarca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13776.

Full text
Abstract:
La provincia de Cajamarca está ubicada en el extremo sur y es la capital de la región Cajamarca, conocida por ser un hermoso y fértil valle enmarcado de coloridos paisajes, sinfonía entre el verde y las cordilleras, clima templado, seco y soleado, combinada con sus recursos mineros, productos agropecuarios y el comercio que se presentan en sus doce distritos e interacciona con las doce provincias de la región Cajamarca, y la región limítrofe de La Libertad. Presenta un alto grado de pobreza y pobreza extrema en su población, enfermedades crónicas y desnutrición, además de un bajo número de asistentes a educación secundaria, carreras técnicas y universitarias. La propuesta del Plan Estratégico de la provincia de Cajamarca desarrollado en esta tesis incluye los cuatro rubros más importantes en la actualidad para la provincia: (a) agricultura, desarrollando los productos agrícolas proporcionando beneficios económicos para los productores, asociaciones, distritos y provincia, empleando tecnologías a la vanguardia y fomentando proyectos de investigación conjuntos entre el gobierno y las universidades; (b) pecuario, incrementar la calidad de los productos ofrecidos con el objetivo de incrementar el consumo nacional y exportaciones al extranjero, con capacitaciones constantes para la formación de empresas que tenga una base sólida para el futuro y puedan competir al mismo con potencias mundiales en el sector; (c) minería, tomando acciones para la disminución de la minería informal, entablando relación con los grupos de interés para el alcance de objetivos comunes entre la minería, la provincia y los pobladores cumpliendo todos los parámetros legales y normativos para la conservación del medio ambiente; (d) turismo, fomentar el turismo con el mejoramiento de las vías de transportes interdistrital, tecnologías de comunicación junto con un adecuado ofrecimiento de lugares turísticos a los turistas tanto nacionales como internacionales.
The province of Cajamarca is located in the extreme south and is the capital of the Cajamarca´s region, known for being a beautiful and fertile valley framed by colorful landscapes, symphony between green and mountain ranges, temperate climate, dry and sunny, combined with its mining resources, agricultural products and trade among its twelve districts and interacts with the other twelve provinces of the Cajamarca’s region, and the border La Libertad’s region. Presents a high degree of poverty and extreme poverty in its population, chronic diseases and malnutrition, in addition to a low number of assistants to secondary education, technical and university careers. The proposal of the Strategic Plan of the province of Cajamarca developed in this thesis includes the four most important items currently for the province: (a) agriculture, developing agricultural products providing economic benefits for producers, associations, districts and province, using the latest technologies and fostering joint research projects between the government and universities; (b) livestock, increase the quality of the products offered with the objective of increasing national consumption and exports abroad, with constant training for the formation of companies that have a solid base for the future and can compete at the same with world powers in the sector; (c) mining, taking actions to reduce informal mining, establishing a relationship with stakeholders for the achievement of common objectives among mining, the province and the inhabitants, complying with all legal and regulatory parameters for the conservation of the environment ; (d) tourism, promote tourism with the improvement of interdistrict transport routes, communication technologies together with an adequate offer of tourist places to tourists both national and international.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Avilés, Lazo Gerardo, Tazza Luis Miguel Ayala, and Guerrero Claudia Delfina Pacheco. "Planeamiento estratégico de la Provincia de Hualgayoc (Cajamarca)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9561.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra el planeamiento estratégico realizado para alcanzar el desarrollo económico y social de la provincia de Hualgayoc, ubicada en la Región Cajamarca, Perú, para el período 2017 - 2027. Utilizando el modelo secuencial del planeamiento estratégico, se han realizado metodológicamente todas las acciones relacionadas a la evaluación del entorno externo y situación interna, con el respaldo de las matrices correspondientes, a efectos de establecer objetivos a largo plazo que aseguren el desarrollo y competitividad de la provincia en estudio a nivel local e internacional. Como resultado del trabajo realizado, se ha determinado que la visión para el año 2027 consiste en alcanzar las mayores ventas anuales de leche y queso fresco, y contar con el mayor monto de inversión minera de la Región Cajamarca; sirviendo de modelo a seguir a nivel nacional por el éxito alcanzado con su industria láctea y por la realización de actividades mineras sostenibles, las cuales en conjunto representen las principales fuentes generadoras de empleo formal, desarrollo económico y bienestar de su población; siendo su misión el ser la provincia que a través de sus industrias láctea y minera, genere recursos necesarios para asegurar el bienestar de la población a través de la provisión de servicios sociales básicos. Los objetivos a largo plazo y las estrategias están referidos a la ampliación del movimiento económico vinculado a los sectores mineros y de la industria láctea, además de la cobertura de servicios básicos y mejora del medio ambiente. A efectos de asegurar el oportuno y correcto cumplimiento de los objetivos propuestos se han previsto objetivos a corto plazo e indicadores de de control que permitan lograr eficiencia en la ejecución del presente plan
The present document shows the strategic planning carried out to reach the social economic development of the province of Hualgayoc, located in Cajamarca, Peru, for the period 2017 -2027. Using the sequential model of strategic planning, all actions related to the assessment of the external environment and internal situation, with the support of the corresponding dashboards, have been methodologically carried out in order to establish longterm objectives to ensure the development and competitiveness of the province under study at local and international level. As a result of the document done, it has been determined that the vision for the year 2027 is to achieve the highest annual sales of milk and fresh cheese, and to have the largest amount of mining investment in the Cajamarca Region; serving as a model to follow at national level for the success achieved with its dairy industry and for the realization of sustainable mining activities, which together represent the main sources of formal employment, economic development and welfare of its population; Its mission is to be the province that, through its dairy and mining industries, generates resources necessary to ensure the well-being of the population through the provision of basic social services. The long-term objectives and strategies are related to the expansion of the economic movement linked to the mining and dairy industries, as well as coverage of basic services and environmental improvement. In order to ensure the timely and correct fulfillment of the proposed objectives, short-term objectives and control indicators have been foreseen in order to achieve efficiency in the execution of this plan
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leyva, Ojeda Ralph William, Grados Ruth Aracelis Manzanares, Chunga Elizabeth Gladys Urbano, and Chulle José de la Rosa Zeta. "Planeamiento estratégico de la Provincia de Cajabamba." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9665.

Full text
Abstract:
La provincia de Cajabamba está ubicada en el extremo sur de la región de Cajamarca, conocida por su paradisiaca belleza de la Cordillera de los Andes del Perú, combinada con sus recursos mineros, productos agropecuarios y el comercio entre sus cuatro distritos y con otras regiones incluida la capital, presenta un alto grado de pobreza y pobreza extrema en su población, además de un bajo número de asistentes a educación secundaria, carreras técnicas y universitarios, debido a una falta de motivación y planificación a favor del desarrollo sostenible de la provincia. La propuesta del Plan Estratégico de la provincia de Cajabamba desarrollado en esta tesis incluye los cinco importantes rubros actuales en la provincia, que son: (a) agricultura, desarrollando los productos agrícolas dependiendo de los beneficios económicos para los productos, asociaciones, distritos y provincia, apoyados del uso de tecnologías y proyectos de investigación conjuntamente con el gobierno y las universidades; (b) pecuaria, incrementar la calidad de los productos ofrecidos en miras a un comercio no solo a nivel nacional, sino internacional, con capacitaciones constantes para la formación de empresas que tenga una base sólida para el futuro; (c) minería, tomando acciones con ayuda del gobierno central para la disminución de la minería informal, entablando relación con los grupos de interés para el alcance de objetivos comunes entre la minería, la provincia y los pobladores; (d) turismo, fomentar el turismo con el mejoramiento de las vías de transportes interdistrital, junto con un adecuado ofrecimiento de lugares turísticos a los turistas tanto nacionales como internacionales y (e) comercio, mejorando los niveles de comercio no solo provincial, sino entre regiones y de forma internacional. Sin embargo, todo desarrollo no puede ser sostenible en el tiempo si es que no se refuerza la educación en la población
Cajabamba's province is located in the south of Cajamarca's region, known by his paradisiac beauty of the mountains chain of Andes in Peru, combined with his mining resources, agricultural products and the trade between his four districts and with other regions included the capital, presents a high degree of poverty and poverty extreme in his population, besides a low number of assistants to secondary education, technical careers and university students, due to a shortage of motivation and planning in favor of the province’s development. The proposal of the Strategic Plan of Cajabamba's province developed in this one thesis includes five important current items in the province, which they are: (a) Agriculture, developing the agricultural products depending on the economic benefits for the products, associations, districts and province, supported on the use of technologies and projects of investigation together with the government and the universities; (b) cattle, to increase the quality of the products offered in looks to a not alone national, but international trade, with constant trainings for the formation of companies that has a solid base for the future; (c) mining industry, taking actions with help of the central government for the decrease of the informal mining industry, beginning relation with the stakeholders for the scope of common aims between the mining industry, the province and the settlers; ; (d) tourism, to promote the tourism with the improvement of the routes of transport inter districts, together with a suitable offer of tourist places to the both national and international tourists and (e) business, improving the levels of not alone provincial trade, but between regions and of international form. Nevertheless, any development cannot be sustainable in the time if it is that the education is not reinforced in the population
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barhumi, Maasarani Samir, Simauchi José Egúsquiza, and Pino Wilman Andrés Fajardo. "Planeamiento estratégico de la Provincia de Cutervo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9590.

Full text
Abstract:
Haciendo uso del modelo secuencial del proceso estratégico, diseñado por D’Alessio (2015), se ha desarrollado el presente planeamiento estratégico para la provincia de Cutervo 2017- 2027. Se inicia con la presentación de la situación general de esta provincia de 140,633 habitantes, ubicada en la región Cajamarca (Inga & Cosavalente, 2016). El análisis externo o del entorno reveló que, en el Perú, existe un marco legal que promueve la descentralización, aunque este proceso no se ha podido completar por problemas en el traspaso de competencias. Además, el país ha establecido acuerdos comerciales, presenta crecimiento económico y ha reducido la pobreza. Entre las amenazas destaca la desaceleración de la demanda interna y del consumo privado, combinada con la falta de competitividad e inversión en tecnología y desarrollo científico. Siguiendo la metodología, también se realizó un análisis interno que mostró como fortaleza principal la existencia del Parque Nacional Cutervo y otros recursos naturales para atraer el turismo, que puede ser utilizada para generar ingresos, pero de una manera sostenible. Otra fortaleza es la existencia de una planta procesadora de lácteos, que se combina con grandes extensiones de terrenos para actividades agropecuarias y con una cartera de concesiones mineras. Para explotar conscientemente estos recursos y alcanzar la visión que se ha propuesto para el año 2027, se implementarán las siguientes estrategias: (a) desarrollar la producción de leche pasteurizada para la comercialización directa a mayoristas o minoristas; (b) desarrollar la producción de lácteos con valor agregado, por ejemplo, los quesos; (c) desarrollar rutas turísticas que complementen la visita al PNC con otros atractivos naturales; (d) penetrar en el mercado de turismo nacional, con enfoque en el segmento de turismo ecológico o natural; y (e) desarrollar infraestructura turística como hospedajes y restaurantes
Using the sequential model from strategic process, designed by D'Alessio (2015), the present strategic planning for the province of Cutervo 2017-2027 has been developed. It begins by presenting the general situation of this province, which is located in the Cajamarca region and has 140,633 inhabitants (Inga & Cosavalente, 2016). The external or environmental analysis revealed that there is a legal framework in Peru that promotes decentralization, although this process has not been completed due to problems in the transfer of competences. In addition, the country has established trade agreements, presents economic growth and has seen poverty reduction. Among the threats is the deceleration of domestic demand and private consumption, combined with lack of competitiveness and investment in technology and scientific development. Following the methodology was also an internal analysis, which showed as main strength the existence of the National Park Cutervo and other natural resources to attract tourism, which can be used to generate income, but in a sustainable way. Another strength is the existence of a dairy processing plant, which is combined with large tracts of land for agricultural activities and a portfolio of mining concessions. The following strategies will be implemented: (a) to develop the production of pasteurized milk for direct marketing to wholesalers or retailers; (b) developing the production of value-added dairy products, such as cheeses; (c) develop tourist routes that complement the visit to the PNC with other natural attractions; (d) penetrate the national tourism market, focused on the ecological or natural tourism segment; and (e) develop tourist infrastructure such as lodging and restaurants
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canavire, Valdivia Alfredo César, Delgado Jonathan Robert Contreras, Molina José del Cid Jove, and Guzmán Andrés Alejandro Zuleta. "Planeamiento estratégico de la Provincia de Celendín." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9617.

Full text
Abstract:
La provincia de Celendín se encuentra en la región Cajamarca, al norte del territorio peruano. Fundada el 19 de diciembre de 1802, tiene como sus habitantes a personas que llegaron de España y Portugal para hacerse de tierras y dedicarse a la ganadería, y que junto con los peruanos nativos de la zona fueron los arquitectos de su bella ciudad capital de provincia y los diferentes campos de cultivo de la zona. El desarrollo principal de la provincia de Celendín viene por el lado de la ganadería y la agricultura, que aunque no están tecnificadas y bien asesoradas por profesionales, son los campos que dan sustento a sus habitantes, quienes poco a poco se van alejando de los campos para irse a la ciudad de Cajamarca, Trujillo y Lima, en busca de un futuro mejor para ellos y sus familias. De acuerdo con lo que se irá desarrollando en este Plan Estratégico, se podrán ver las carencias de la provincia, como las que corresponden al sector salud, así como la falta de agua y electricidad para algunas partes de la provincia, el alto grado de analfabetismo, la poca infraestructura para el desarrollo del turismo, la falta de inversión en exploración minera, y como punto principal, la pobre infraestructura vial para poder conectar toda la provincia con el país, pues sin esta no hay forma de que el agricultor saque sus productos y el turista llegue a la localidad. La creación de un fuerte lazo entre la sociedad civil y el Estado, para comprometerse en la inversión en los diferentes puntos neurálgicos y sacar adelante a la provincia de Celendín, será la clave del éxito
The province of Celendín is in the department of Cajamarca to the north of the Peruvian territory. Founded on December 19, 1802, it has as its habitants people who came from Spain and Portugal, to become land and to dedicate to livestock, who along with the native Peruvians of the area were the architects of his beautiful provincial capital city and the different fields of cultivation in the area. The main development of the province of Celendín comes from the side of livestock and agriculture, which although not technified and well advised by professionals, are the fields that give sustenance to the inhabitants, who gradually move away from The fields to go to the city of Cajamarca, Trujillo and Lima, in search of a better future for themselves and their families. According to what will be developed in this Strategic Plan will be able to see the shortcomings of the province as they are the Health sector, also the lack of water and electricity for some parts of the province, the high degree of illiteracy, the little infrastructure for Tourism development, lack of investment in mining exploration and as a main point the poor road infrastructure to be able to connect the whole province with the country, that without this there is no way for the farmer to take product, and the tourist arrives at his locality. The creation of a strong link between civil society and the state, in order to commit itself to investing in the different nerve points to carry out the province of Celendín, will be the key to success
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar, Chaves Federico, Escobar Adriana Milena Carvajal, la Quintana Cossío Guido Remberto De, and Silva Derlis Eulogio Gamarra. "Planeamiento estratégico de la Provincia de Contumazá." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9655.

Full text
Abstract:
La Provincia de Contumazá pertenece a una de las trece que conforman el Departamento de Cajamarca, que se localiza en el norte del País, se divide en ocho distritos, tiene poco desarrollo educativo, la infraestructura vial no favorece la comunicación interna y externa, y una mala distribución de recursos y desarrollo de su población local han impedido que la provincia se desarrolle plenamente. Ante esta situación, se desarrolla el presente Planeamiento Estratégico, el cual propone que existe un gran potencial en la región, y en especial en la provincia de Contumazá. Con el soporte del Modelo Secuencial diseñado por el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza, se parte de un análisis de la situación actual y se plantea la visión de “ser una de las tres provincias más competitivas de Cajamarca en el 2027”. A partir de esta visión, misión, valores, objetivos de largo plazo, objetivos de corto plazo y se plantean las estrategias necesarias para aprovechar las oportunidades del entorno y disminuir sus amenazas, así como para explotar las fortalezas y combatir las debilidades. El ejecutar las estrategias planteadas implicará el éxito del Plan, al alcanzar los objetivos planteados, los cuales son viables y deberán contar con la aceptación de los involucrados. Los interesados deberán hacer propios los compromisos y metas propuestas, y responder así a los intereses de desarrollo general de la comunidad contumacina
The Province of Contumazá is one of the thirteen provinces that make up the Region of Cajamarca. It’s located in the North of the Country and it’s divided in eight districts. It has little educational development, and the poor road infrastructure does not favor the internal and external communications. This, and a poor wealth distribution have prevented the province from developing properly. To address the current situation, this Strategic Plan has been developed focusing on the existence of great potential in the region, and particularly in the province of Contumazá. With the aid of the Sequential Model designed by Dr. Fernando D’Alessio Ipinza, this strategic plan commences with an analysis of the current situation, and formulates a vision for the Province: “To be one of the three most competitive provinces of Cajamarca by 2027”. This vision allows to define a mission, values, long-term objectives, short-term objectives and strategies considering the environmental opportunities and threats, as well as the province’s inner strengths and weaknesses. The execution of the proposed strategies will achieve the Strategic Plan’s objectives within the stipulated timeframe of ten years. These strategies are viable and should have the acceptance of all stakeholders, so that they take ownership of the commitments and goals proposed for the achievement of the strategic objectives for the development of the Province of Contumazá
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes, Ramos Arturo Guillermo, Mere Ángel Gonzalo Rivera, Olavarria Cynthia Angélica Suclly, and Delgado Jaime Eduardo Zeña. "Planeamiento estratégico para la Provincia de San Ignacio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9532.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo elaborar un plan estratégico que guíe el camino que debe seguir la provincia de San Ignacio de la región Cajamarca para lograr una mejoría interna. De esta manera, la provincia podrá generar nuevas actividades económicas y desarrollar las ya existentes. Para ello, han sido considerados los factores económicos y sociales de la región, con la finalidad de contar con información apropiada que permita aprovechar los recursos existentes: humanos, naturales y materiales. Se ha analizado los factores exógenos y se ha realizado una comparación entre San Ignacio y las otras provincias que podrían llegar a ser sus competidores directos. El propósito de esto es determinar el sendero que debe seguirse y establecer los retos que San Ignacio debe enfrentar a fin de lograr los objetivos que aquí se trazan. Para la formulación del presente estudio, se ha utilizado el modelo del planeamiento estratégico, elaborado por D’Alessio (2015). Los resultados demuestran que, si bien San Ignacio presenta situaciones adversas que durante años le han imposibilitado ser una provincia preponderante, si los recursos disponibles son utilizados eficientemente y su población se capacita de forma apropiada, esta provincia podría ser una de las más competitivas del Perú. Para ello debe desarrollar un proceso estratégico que otorgue mayor valor agregado a sus fortalezas y oportunidades. Para concluir, es necesario recalcar que la constante generación de políticas renovadas en las diferentes regiones del país promueve su competitividad. De esa manera, se desarrollarán nuevas fuentes de trabajo, así como una mejor condición de vida para la población, sobre todo para aquella que es más vulnerable: la rural. Asimismo, el desarrollo económico de toda región deberá estar basado en una visión y misión desafiantes, que busquen siempre la necesidad de mejorar o, incluso en algunos aspectos, realizar un cambio impactante
The objective of this study is to elaborate a strategic plan that will guide the path to be followed by the Province of San Ignacio, in the Cajamarca region, to achieve internal improvement. In this way, the province can generate new economic activities and develop existing ones. In order to do so, the economic and social factors of the region have been considered with the purpose of having appropriate information that allows taking advantage of existing resources: human, natural and material. Exogenous factors have been analyzed and a comparison has been made between San Ignacio and the other provinces that could become its direct competitors. The purpose of this study is to determine the path to be followed and to establish the challenges that San Ignacio must face in order to achieve the objectives outlined here. For the formulation of the present study, the strategic planning model, developed by D'Alessio (2015), has been used. The results show that although San Ignacio presents adverse situations that have prevented it from being a prevailing province for many years, this province could be one of the most competitive in Peru if the available resources are efficiently used and its population is appropriately trained. To do this, it must develop a strategic process that gives greater added value to its strengths and opportunities. In conclusion, it’s necessary to emphasize that the constant generation of renewed policies in the different regions of the country promotes their competitiveness. In this way, new sources of work will be developed, as well as a better living condition for the population, especially for the one that is most vulnerable: the rural. Likewise, the economic development of all regions must be based on a challenging vision and mission, always seeking the need to improve or even in some aspects make a shocking change. This impact should be identified by population, who will be the main stakeholders for all of this. It’s important to clarify that population’s position will affect the execution of planned projects
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baraybar, Baraybar Percy Rodolfo, Sologuren Karen Denisse Ríos, Celis Jorge Armando Sampén, and Pacheco Ángel Naza Vargas. "Planeamiento estratégico de la Provincia de San Miguel." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9664.

Full text
Abstract:
El Plan Estratégico de la provincia de San Miguel ha sido efectuado en base al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico desarrollado por D’Alessio (2015). Se comenzó con en análisis de la situación actual de la provincia para visualizar la situación futura deseada, lo que llevó a establecer visión, misión, valores y código de ética, que actuaron como brújula estratégica para definir los objetivos de largo plazo y de corto plazo. Mientras que, como resultado de la evaluación externa e interna, se pudo definir las estrategias que se implementarán para alcanzar la visión. La provincia de San Miguel es prioritariamente rural, con un alto grado de pobreza y pobreza extrema. Está ubicada entre los últimos lugares de competitividad del país, pese a ser una provincia con abundantes recursos naturales y arqueológicos que podrían permitirle mejorar su posición. Ello no se logra debido a que existen conflictos entre los componentes y pilares económicos de la provincia y no se logran armonizar para desarrollar distintas industrias. El Plan Estratégico propuesto tiene como objetivos: (a) elevar el nivel de producción y ventas de quesos y otros derivados lácteos; (b) aumentar los ingresos por la comercialización de artesanía textil, tanto en el mercado local como a través de exportaciones; (c) establecer una industria de turismo que sea sostenible y genere recursos para los habitantes; y (d) todo lo anterior llevará a mejorar los ingresos de las familias. Conocidos los objetivos de largo plazo, se deberán implementar estrategias para lograr dichos objetivos, las cuales en su mayoría son intensivas o de integración horizontal. El esfuerzo de la Municipalidad, ya conocido el PEI, es invertir sus recursos para materializar los objetivos a corto plazo, lo cual llevará al cumplimiento de los objetivos a largo plazo, cambiará la situación actual de la provincia y logrará cambios sustanciales en su economía, con la satisfacción de su población
The Strategic Plan for the province of San Miguel has been made based on the Sequential Model of the Strategic Process developed by D'Alessio (2015). It began by the analysis of the current situation of the province to visualize the desired future situation, which led to establishing vision, mission, values and code of ethics, which acted as a strategic compass to define the long-term and short-term objectives. While, as a result of the external and internal evaluation, the strategies that could be implemented to reach the vision were defined. The province of San Miguel is primarily rural, with a high degree of poverty and extreme poverty. It is located between the last places of competitiveness of the country, despite being a province with abundant natural and archaeological resources that could allow it to improve its position. This is not achieved because there are conflicts between the components and economic pillars of the province and can’t be harmonized to develop different industries. The proposed Strategic Plan aims to: (a) raise the level of production and sales of cheeses and other dairy products; (b) increase revenues from the marketing of textile handicrafts, both in the local market and through exports; (c) establishing a tourism industry that is sustainable and generates resources for the inhabitants; and (d) all of the above will lead to improve the family income. Once the long-term objectives are known, strategies must be implemented to achieve these objectives, which are mostly intensive or horizontally integrated. The effort of the Municipality, already known the PEI, is to invest its resources to materialize the objectives in the short term, which will lead to the fulfillment of the long term objectives, changing the current situation of the province and achieving substantial changes in its economy, with the satisfaction of its population
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez, Zeballos Alonso Henry, Ramírez Cesar Abel Miranda, Gornals Luis Sánchez-Abarca, and Morales Iván Nolberto Villa. "Planeamiento estratégico de la Provincia de San Marcos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9628.

Full text
Abstract:
Impulsar el desarrollo de una provincia o región en el Perú debe ser el ideal de cualquier autoridad que llegue al poder en el país. Para lograr este objetivo, la autoridad necesita desarrollar un plan estratégico. Con el plan, la autoridad puede pasar de una situación actual a una situación deseada siguiendo iniciativas o actividades que lo ayuden a resolver muchos problemas. Por estas razones, la existentica de un plan estratégico es muy importante para la autoridad. La bibliografía sobre este tema está disponible en la red, lo único que faltaba para llevarlo a cabo es la experiencia y el deseo de querer hacerlo bien. El presente estudio tiene como objetivo desarrollar un plan estratégico para la provincia de San Marcos en Cajamarca, Perú. El estudio considera su situación actual y la situación a la que pretende llegar. Esta situación futura incluye el bienestar de la población mejorando su calidad de vida, la sensación de seguridad, respeto por sus costumbres y la mejora de la situación económica de la provincia. Esto se debe a las estrategias elegidas y luego de un arduo proceso de selección que incluye la sostenibilidad y, donde sea posible, buscar independencia respecto de la variación de precios de los metales extraídos por los mineros que operan en la región, considerando que esta actividad es la que atrae más inversión, y por lo tanto, es una fuente potencial de ingresos para Cajamarca. En la desarrollo del plan estratégico, se utilizó el modelo de Planeamiento Estratégico desarrollado por el profesor D’Alessio. Luego del proceso de selección de estrategias, se concluye que la provincia de San Marcos tiene el potencial de ser una de las provincias con mayor crecimiento en el periodo del 2017 al 2027. Así mismo, la industria agropecuaria, liderada por la exportación de Taya y Trucha, y la minería formal, incluidos los productos y servicios relacionados a esta actividad, son los principales impulsores para el progreso de la provincia, mejorando la condición económica y social de su población
Drive the development of a province or region in Peru must be the ideal of any authority that comes to the power in the country. In order to achieve this objective, the authority needs to develop a strategic plan. With the plan, the authority can move from a current situation to a desired situation following initiatives or drives that help him to solve many problems. For this reasons, the existence of strategic plan is very important for the authority. The bibliography about this subject is available on the network and the only thing that would be missing to carry it out is the experience and the desire to want to do it well. The present study aims to develop a strategic plan for the province of San Marcos in Cajamarca, Peru. The study consider its current situation and the situation where it intend to arrive. This future situation includes the welfare of the population improving their quality of life, the sense of security, respect for their customs and the improvement of the economic situation of the province. This will be due to the strategies chosen and after an arduous selection process that includes sustainability and, where is possible, to seek independence regarding the price variation of metals extracted by the miners operating in the region, considering that this activity is the which attracts more investment and is therefore a potential source of income for Cajamarca. In the development of the strategic plan, the strategic planning model developed by Professor D'Alessio was used. After the process of strategies selection it´s concluded that the province of San Marcos has the potential to be one of the highest growth province in the period from 2017 to 2027. Likewise, the agricultural industry, led by the export of Taya and Trout, formal mining, including products and services related to this activity, are the main drivers for the progress of the province, improving the economic and social condition of its population
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maturana, Pacheco Alonso Javier, Gonzales Luis Alberto Núñez, Huamán Marlon Rivas, Vásquez Carol Rosell, and Flores Martha Evelyn Zárate. "Planeamiento estratégico de la Provincia de San Pablo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9652.

Full text
Abstract:
Siguiendo el proceso estratégico, desarrollado por D’Alessio (2015), se ha elaborado este planeamiento estratégico para la provincia de San Pablo, ubicada en la región de Cajamarca, al norte del Perú. En la actualidad, esta provincia cuenta con tierras aptas para el cultivo y con recursos que podrían ser explotados turísticamente, pero se enfrenta con debilidades como una infraestructura deficiente y muy bajo nivel educativo entre su población. Es por ello que en la actualidad no ha logrado producción masiva de los cultivos, que se hacen con fines de subsistencia, ni se ha desarrollado la actividad turística, de forma constante y sostenible. Para que la provincia de San Pablo logre incrementar su producción agrícola y recibir cada vez más visitantes, logrando elevar la calidad de vida de sus pobladores, requiere implementar las siguientes estrategias: (a) desarrollar rutas de turismo de aventura, (b) penetrar en el mercado nacional de granos secos, (c) penetrar en el mercado nacional de tubérculos, (d) desarrollar productos procesados a partir de tubérculos, (e) desarrollar un servicio completo de alimentación escolar para los niños y jóvenes que permanezcan en el sistema educativo formal, (f) crear un sistema de transporte escolar provincial para estimular la permanencia en los centros de estudio, y (g) desarrollar servicios de telecomunicaciones accesibles a todos los pobladores, integrado con capacitación y contenido.
Following the strategic process proposed by D'Alessio (2015), this strategic planning has been developed for the province of San Pablo, located in the region of Cajamarca, in the north of Peru. At present, this province has land suitable for cultivation and resources that could be exploited touristy, but faces weaknesses such as poor infrastructure and very low educational level among its population. That is why at present it has not achieved mass production of crops, which are made for subsistence purposes, nor has the tourism activity been developed, in a constant and sustainable manner. In order for the province of San Pablo to increase its agricultural production and receive more visitors, raising the quality of life of its inhabitants, it requires implementing the following strategies: (a) Develop adventure tourism routes; (b) penetrate the domestic market of dry grains; (c) penetrate the national market for tubers; (d) developing processed products from tubers; (e) develop a full school feeding service for children and young people remaining in the formal education system; (f) create a provincial school transportation system to stimulate the permanence in the study centers; and (g) develop telecommunication services accessible to all residents, integrated with training and content
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arias, Cruz Nino Dante, La Vega Villanes Juan Manuel De, Márquez Paola Muñiz, and Símpalo Henry Edgar Ysique. "Planeamiento estratégico de la provincia de Santa Cruz, Cajamarca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9582.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como fin la elaboración de un plan estratégico que sirva como una alternativa para la provincia de Santa Cruz, Cajamarca, para enrumbarse hacia la consecución de objetivos de largo plazo, teniendo como horizonte de desarrollo, el año 2027. Ello involucra una mejora sustancial de las actividades económicas, utilizando herramientas como el planeamiento territorial y la prospección de las principales fuentes de desarrollo local y regional. La presente tesis empleó el Modelo Secuencial de Planeamiento Estratégico elaborado por el profesor D’Alessio. En la provincia de Santa Cruz existe una creciente demanda de proyectos de desarrollo. A pesar de crearse políticas de Estado orientadas a fomentar su implementación, no es posible ubicarla en el lugar expectante que se merece para tener la oportunidad de lograr el desarrollo sostenible. Frente a esta situación se requiere fortalecer las capacidades de los gobiernos provinciales, con el fin de brindarle mayores y mejores herramientas de gestión que les permitan, de una vez, proyectar el progreso de la provincia en un marco de modernidad y sostenibilidad. Los resultados obtenidos indican que, a pesar de las adversidades del entorno, Santa Cruz cuenta con el suficiente potencial para ser una provincia bastante competitiva y capaz de brindar bienestar a sus habitantes. Para ello, requiere seguir un proceso estratégico que agregará valor a sus ventajas comparativas, transformándolas en ventajas competitivas
The purpose of this study is to elaborate a strategic plan that will serve as an alternative for the Province of Santa Cruz, Cajamarca, in order to achieve long - term objectives, with a development horizon for the year 2027. This involves substantial improvement of economic activities using tools such as: territorial planning and main sources prospecting of local and regional development. To develop this study, the Strategic Planning sequential model of Professor D’Alessio was used. The province of Santa Cruz is part of the Cajamarca Region where there is a need for development and implementation of projects. Despite the creation of state policies aimed to promote their implementation, it is not possible to locate this province in the expectant place where it deserves to have the opportunity to contribute to the sustainable development of the region. Facing this situation, it is necessary to strengthen the capacities of the Provincial governments, in order to provide them with greater and better management tools that allow them to project the progress of the Province in a framework of modernity and sustainability. The results indicate that, the Province of Santa Cruz, Cajamarca has the potential to be a very competitive province and able to provide well-being to its inhabitants
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arista, Alarcón Katia Lizet, Jugo Estela Heddy Contreras, Chang Juan Jorge Herrera, and Sotomayor Brindis Miluska Pineda. "Planeamiento estratégico para la Provincia de Chota al 2027." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9426.

Full text
Abstract:
El Plan Estratégico de la provincia de Chota tiene como objetivo principal establecer estrategias que permitan a la provincia de Chota posicionarse como una provincia competitiva, sustentada en el desarrollo de una producción agropecuaria para la exportación, el desarrollo de la actividad turística y enfocada en la reducción de la pobreza para una mejora de la calidad de vida de los pobladores. Este plan toma como base el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico desarrollado por el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza, partiendo de un análisis de la situación actual para llegar a una situación futura deseada, por medio del establecimiento de la visión, misión, valores, objetivos de corto y largo plazo, y estrategias asociadas al entorno y sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. La provincia de Chota está conformada por 19 distritos, es predominantemente rural y tiene un alto grado de pobreza. Según el último censo nacional realizado en 2007, su población asciende a 160,447 habitantes, lo que la convierte en la tercera provincia con más habitantes en el departamento de Cajamarca. Asimismo, existe casi la misma proporción de varones y mujeres: 49% y 51% respectivamente, quienes viven mayoritariamente en el ámbito rural, y está ubicada entre los últimos lugares de competitividad del país, pese a ser una provincia con abundantes recursos que podrían permitirle mejorar su posición. Chota ha desarrollado actividades económicas en su mayoría de subsistencia; la falta de educación es un factor crítico, que deberá ser tomado como prioritario, así como el desarrollo de infraestructura para la correcta prestación de servicios básicos a la comunidad. Ante ello, la propuesta del plan considera que la provincia de Chota obtendrá un creciente y sostenible desarrollo económico una vez que logre el bienestar personal, económico y social de sus pobladores
The Strategic Plan of the Province of Chota has as its main objective to establish strategies that allow Chota to position itself as a competitive province, based on the development of an export agroindustry, the development of rural tourism and focusing on improving the quality of life of its population. This Plan was based on the Sequential Model of the Strategic Process developed by Dr. Fernando D’Alessio Ipinza, based on an analysis of the current circumstances, to reach a desired future situation, through the establishment of vision, mission, values, short and long-term objectives, and strategies associated with the environment and its strengths, weaknesses, opportunities and threats. The province of Chota comprises 19 districts, is predominantly rural and has a high level of poverty. According to the latest national census carried out in 2007, the population in the province of Chota amounts to 160,447 people, being the third most populated province in the department of Cajamarca. There is the same proportion of men and women, 49% and 51% respectively, who live mainly in rural areas; the province is located among the last places of competitiveness in the country, despite being a province with abundant resources that could allow it to improve its position. The province of Chota has developed some economic activities, most of which of subsistence; the lack of education is a critical element, which should be taken as a priority as well as the development of infrastructure for the correct provision of basic services to the community. In view of this, the proposal of the plan considers that the province of Chota will obtain a growing and sustainable economic development once it achieves the personal, economic and social well-being of the residents
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castañeda, Valencia Gloria Maria, and Peñaloza Evelyn Maribel Condori. "Catálogo y estudio farmacognóstico de plantas medicinales del distrito de Llacanora, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2010/castaneda_vg/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Llacanora, en la provincia de Cajamarca es un distrito turístico de típico ambiente andino, poseedor de un valle fértil y pintorescos paisajes, uno de los menos poblados de la provincia, en su mayoría rural. Recurren en gran número a la medicina tradicional para la cura de sus males, por ello el consumo de plantas medicinales es amplio y muy variado para las diferentes enfermedades. La conocedora del saber tradicional del lugar llamada “la curandera”, es la encargada de diagnosticar, preparar y administrar las plantas medicinales utilizando la sabiduría popular adquirida a lo largo de su experiencia. No existe documentación científica que recopile y revalore el uso, lo que podría perderse con el paso de los años. La forma de transmisión del conocimiento es netamente oral, lo que sería perjudicial por poseer especies potenciales en su mayoría para la búsqueda de nuevas terapias y fármacos. El objetivo del trabajo fue recolectar y estudiar las plantas medicinales utilizadas en el distrito de Llacanora, seleccionar aquellas de mayor uso a las que se les realizó el estudio farmacognóstico, cortes histológicos de la(s) droga(s) que permitieron determinar los constituyentes químicos; plasmar en los escritos gran parte de la sabiduría y cosmovisión del lugar. Todo ello con el fin de obtener datos de campo y laboratorio que servirán para posteriores estudios que validen los usos tradicionales atribuidos en la comunidad. Fueron realizadas 58 entrevistas semi-estructuradas dirigidas a la curandera del lugar y reconocida por la comunidad; así mismo se participó de vivencias durante la cura de pacientes, actividades familiares y comunitarias. Fueron colectadas, herborizadas y clasificadas taxonómicamente 53 plantas. Las especies fueron colectadas en los viajes al interior del lugar, guiadas por la curandera y miembros de su familia, del mismo modo aquellas que se encontraban en zonas muy alejadas y de difícil acceso fueron proporcionadas por lugareños. Las familias botánicas más citadas fueron Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae y Solanaceae. Los metabolitos secundarios más representativos fueron compuestos fenólicos, triterpenoides, esteroides, y alcaloides
Llacanora in the province of Cajamarca is a tourist and typical town in the highlands. There are fertile valleys and beautiful landscapes. However, it´s one of the least populated in the province. Most of people are rural and use traditional medicine to cure their ills, so the consumption of medicinal plants is broad and varied to different diseases. The person who has the traditional knowledge in this place “healer”, is responsible for diagnosing, preparing and give the medicinal plants using traditional local knowledge acquired through their experience. There is no scientific research to save this valuable information and revalue its use, so it is concerning to loose this information over the years because the transmission of knowledge is just oral. This could be harmful because traditional medicine has many species that could be very useful for the search of new therapies and drugs. The main goal of work was collecting and studying the medicinal plants used in the district of Llacanora, as well as selecting the most used. It was done pharmacognostic studies and histological cuts of the drug which helped to determine the chemical constituents. It was possible to put in words a big part of the traditional knowledge and environmental vision of its inhabitants. Also, the data collected from the field and laboratory for later scientific studies can validate the use of traditional medicine in Llacanora. Part of this study was made in base of 58 semi-structured interviews to the healer recognition of the community, as well as the participation in the treatment of patients, and family and community activities. Around 53 plants were collected, herborized and classified using taxonomy methods during some trips to the town, guided by knowledgeable person and members of his family. In the same way, some native species from remote and inaccessible places were supplied by local people. The most quoted botanical families were Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae and Solanaceae. The most representative secondary metabolites were the phenolic compounds, triterpenoids, steroids and alkaloids
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castañeda, Valencia Gloria María, and Peñaloza Evelyn Maribel Condori. "Catálogo y estudio farmacognóstico de plantas medicinales del distrito de Llacanora, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1620.

Full text
Abstract:
Llacanora, en la provincia de Cajamarca es un distrito turístico de típico ambiente andino, poseedor de un valle fértil y pintorescos paisajes, uno de los menos poblados de la provincia, en su mayoría rural. Recurren en gran número a la medicina tradicional para la cura de sus males, por ello el consumo de plantas medicinales es amplio y muy variado para las diferentes enfermedades. La conocedora del saber tradicional del lugar llamada “la curandera”, es la encargada de diagnosticar, preparar y administrar las plantas medicinales utilizando la sabiduría popular adquirida a lo largo de su experiencia. No existe documentación científica que recopile y revalore el uso, lo que podría perderse con el paso de los años. La forma de transmisión del conocimiento es netamente oral, lo que sería perjudicial por poseer especies potenciales en su mayoría para la búsqueda de nuevas terapias y fármacos. El objetivo del trabajo fue recolectar y estudiar las plantas medicinales utilizadas en el distrito de Llacanora, seleccionar aquellas de mayor uso a las que se les realizó el estudio farmacognóstico, cortes histológicos de la(s) droga(s) que permitieron determinar los constituyentes químicos; plasmar en los escritos gran parte de la sabiduría y cosmovisión del lugar. Todo ello con el fin de obtener datos de campo y laboratorio que servirán para posteriores estudios que validen los usos tradicionales atribuidos en la comunidad. Fueron realizadas 58 entrevistas semi-estructuradas dirigidas a la curandera del lugar y reconocida por la comunidad; así mismo se participó de vivencias durante la cura de pacientes, actividades familiares y comunitarias. Fueron colectadas, herborizadas y clasificadas taxonómicamente 53 plantas. Las especies fueron colectadas en los viajes al interior del lugar, guiadas por la curandera y miembros de su familia, del mismo modo aquellas que se encontraban en zonas muy alejadas y de difícil acceso fueron proporcionadas por lugareños. Las familias botánicas más citadas fueron Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae y Solanaceae. Los metabolitos secundarios más representativos fueron compuestos fenólicos, triterpenoides, esteroides, y alcaloides.
-- Llacanora in the province of Cajamarca is a tourist and typical town in the highlands. There are fertile valleys and beautiful landscapes. However, it´s one of the least populated in the province. Most of people are rural and use traditional medicine to cure their ills, so the consumption of medicinal plants is broad and varied to different diseases. The person who has the traditional knowledge in this place “healer”, is responsible for diagnosing, preparing and give the medicinal plants using traditional local knowledge acquired through their experience. There is no scientific research to save this valuable information and revalue its use, so it is concerning to loose this information over the years because the transmission of knowledge is just oral. This could be harmful because traditional medicine has many species that could be very useful for the search of new therapies and drugs. The main goal of work was collecting and studying the medicinal plants used in the district of Llacanora, as well as selecting the most used. It was done pharmacognostic studies and histological cuts of the drug which helped to determine the chemical constituents. It was possible to put in words a big part of the traditional knowledge and environmental vision of its inhabitants. Also, the data collected from the field and laboratory for later scientific studies can validate the use of traditional medicine in Llacanora. Part of this study was made in base of 58 semi-structured interviews to the healer recognition of the community, as well as the participation in the treatment of patients, and family and community activities. Around 53 plants were collected, herborized and classified using taxonomy methods during some trips to the town, guided by knowledgeable person and members of his family. In the same way, some native species from remote and inaccessible places were supplied by local people. The most quoted botanical families were Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae and Solanaceae. The most representative secondary metabolites were the phenolic compounds, triterpenoids, steroids and alkaloids.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Burneo, de la Rocha María Luisa. "Caracterización de territorios rurales : transformación productiva y desarrollo institucional en el caso de los productores de cuy en Cajabamba." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11745.

Full text
Abstract:
El presente informe narra mi trayectoria profesional como antropóloga en los últimos diecisiete años, luego de que egresara de la Pontifica Universidad Católica del Perú en el año 1999, y presenta uno de los estudios que realicé por encargo de una agencia internacional de lucha contra la pobreza rural. Durante estos años me he dedicado, centralmente, a temas vinculados a los procesos de cambio en las sociedades rurales, las organizaciones campesinas y la gestión del territorio. Mi trayectoria profesional ha combinado, desde los inicios, el ejercicio profesional en un conjunto de ONG rurales y organismos de cooperación internacional vinculados al desarrollo rural, con la investigación y la docencia. Como caso para este informe elegí presentar un encargo realizado para la corporación PROCASUR, una organización global dedicada a la mejora de la calidad de vida de las familias rurales en diferentes países del mundo, a través de la creación de plataformas de aprendizaje, el rescate de saberes locales y la innovación de tecnologías. El encargo consistió en una caracterización socioinstitucional del Territorio de Aprendizaje de innovaciones tecnológicas para el desarrollo de la producción y comercialización de cuyes en la provincia de Cajabamba, en el departamento de Cajamarca, Perú; y, adicionalmente, en una sistematización de las experiencias detalladas de aprendizaje a lo largo de los últimos años por parte de las familias productoras del territorio. La razón por la cual elegí este estudio para presentarlo como parte del informe profesional es que su elaboración implicó tanto la puesta en práctica de un conocimiento acumulado sobre estrategias de familias productoras y territorios rurales, así como la realización de trabajo de campo y la consecuente aplicación de técnicas de recojo de información en el terreno. La experiencia de PROCASUR para el territorio de aprendizaje recoge el enfoque de talentos rurales, siendo estos entendidos como agentes con saberes especializados sobre temas específicos (agrícolas, ganaderos, artesanales, etc.), que ejercen el rol de trasmitir conocimientos y enseñar a sus pares en su propia localidad o en otros ámbitos. En el caso de Cajabamba, las experiencias de los talentos rurales vinculados a la cadena del cuy, incluyen: (i) el manejo de pasturas forrrajeras; (ii) la transferencia de nuevas tecnologías para la crianza de cuyes (sanidad, faenado, etc.); (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad; y (iii) el desarrollo de experiencias de comercialización. De esta forma, la experiencia del territorio de aprendizaje de Cajabamba no implicó solo el trabajo con familias productoras sino también con asociaciones y cooperativas e instituciones locales. Los productos presentados como resultado del estudio son complementarios entre sí: la caracterización territorial y la sistematización de experiencias de los talentos rurales. La primera, tiene como objetivo central identificar aquellos factores institucionales y socio-culturales que habrían permitido que la experiencia se desarrolle con relativo éxito y su escalonamiento en el territorio. Los principales hallazgos del estudio apuntan a señalar que ello fue posible debido a la confluencia de un conjunto de factores del contexto local, entre los cuales se pueden señalar los siguientes: (i) formación de un tejido social con arreglos institucionales formalizados entre múltiples actores que le dan soporte al proceso: municipalidades, agencias estatales, centros de investigación, cooperativas de crédito y otras; (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad con relativa permanencia en el tiempo y con formas distintas de modelos de organización: redes (red procuyco), copredescuy (cooperativa de productores), entre otras (no se impuso un modelo); (iii) nuevas tecnologías apropiadas por los talentos rurales y difundidas entre los productores del territorio utilizando las plataformas y organizaciones como espacios de trasmisión de conocimientos, pero también de regulación de estándares mínimos; (iii) factores ecoclimáticos y recursos en el territorio (clima ideal para la crianza de reproductores; disposición de tierras familiares para sembrar alfalfa, acceso parcial al agua –en la zona baja del valle, amplia disposición de agua–, etc.); (iv) mercados en crecimiento que aseguran una demanda continua para todas las asociaciones en el territorio; (v) disposición o flexibilidad de las familias para migrar de una actividad económica a otra, dándole un peso central a la crianza de cuyes en el contexto actual; (vi) presencia reciente de fuentes financieras en el territorio (programas como Procompite, pero también surgimiento de importantes cooperativas de ahorro y crédito). En esta confluencia de factores, el rol que vienen jugando las municipalidades locales, por ejemplo, en la promoción de ferias, es central; asimismo, estas últimas han incorporado el desarrollo de la cadena del cuy dentro de sus instrumentos de planificación (Planes de Desarrollo Concertado, entre otros). Por el lado de los talentos rurales, resulta interesante destacar la diversificación y la alta especialización. Así, algunos se han especializado en el tema genético y vienen produciendo líneas reconocidas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y han logrado reproductores de alta calidad; otros en cambio, se han especializado en técnicas como faenado, a partir de la cual han logrado aumentar el valor del cuy para su comercialización, abriendo la posibilidad de alcanzar nuevos mercados, como los restaurantes más exigentes de Trujillo y Chiclayo en el norte del país. Por otro lado, cabe resaltar algunos otros logros en el territorio, como la instalación de plantas industriales de faenado, la compra de transportes para la comercialización, el control sanitario de ciertas plagas que ya no los afectan como antes, entre otros. A ello se suma otro tipo de logro, vinculado al trabajo de las redes como el Grupo Impulsor de la Cadena de Cuy–, como la realización de los Congresos Nacionales del Cuy en Cajabamba, el fluido vínculo que mantienen con el INIA o las recientes campañas de incidencia para lograr trabajar tanto normas nacionales –que reconozcan la carne de cuy como tal y no como “demás carnes y despojos comestibles”–, así como la aprobación de estándares nacionales que les permitan acceder a certificaciones internacionales. El estudio permitió, asimismo, identificar algunas llamadas de alerta y cuellos de botella que hace falta superar. Dos temas sobre los cuales se hace necesaria una mayor reflexión son el de la estructura productiva del valle ( y la real disposición de suelos y agua), así como un estudio de mercado que permita proyectar la futura demanda nacional e internacional y sus límites. La parte final del informe presenta una reflexión sobre la experiencia y los conocimientos aplicados. En ella me refiero, centralmente, a los aportes del quehacer antropológico: en primer lugar, por su capacidad para rescatar un conjunto diverso de factores que actúan de manera articulada y que dan forma a un proceso (no solo la dimensión económica vinculada a la oferta o la dimensión institucional); en segundo lugar, para recoger las expectativas y valoraciones que los propios actores tienen alrededor del mismo. Finalmente, el estudio realizado me permite reafirmar lo valioso de la manera de hacer trabajo de campo desde la antropología, en tanto esta permite utilizar, al mismo tiempo, un abanico de técnicas de recojo de información estructuradas y otorgarle a la observación el espacio que merece, permitiendo así un nivel de detalle y de profundidad particulares.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lopez, Minchan Ana Paula. "Percepción y cambio de uso de suelo en un área de conflicto, la jalca en la microcuenca Chirimayo, Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9836.

Full text
Abstract:
La jalca es un ecosistema andino tropical frágil ubicado en el departamento de Cajamarca, Perú; cuyas funciones ambientales hidrológicas son la regulación y provisión hídrica. En la microcuenca Chirimayo (Celendín, Cajamarca), la jalca ha sido alterada por la expansión de la frontera agropecuaria y ha sido el lugar del conflicto Conga por ser parte del área de influencia directa e indirecta del proyecto minero. Por lo que, la jalca es un escenario de conflicto en cuanto al desarrollo sostenible. El objetivo general es analizar el cambio de uso de suelo (CUS) y la percepción de la población respecto del mismo, para reflexionar sobre las perspectivas futuras y posibilidades de manejo para el desarrollo sostenible. Metodológicamente es una investigación científica mixta, que integra la geografía de la percepción y del comportamiento con el análisis geoespacial. Se emplean las herramientas de teledetección, así como los Sistemas de Información Geográfica. El caso de estudio de percepción es el caserío de Agua Blanca, donde se aplican entrevistas semiestructuradas y un taller de percepción; el método de análisis se basa en la teoría fundamentada. Los resultados muestran que en el periodo 1987 -2016, el principal tipo de CUS fue el de pérdida de jalca por agricultura, seguido de pérdida de jalca por carreteras. Se sigue un patrón de expansión hacia terrenos de mayor altitud y pendiente, contradiciendo su aptitud con su uso. En el periodo de 1997-2007, el CUS se intensificó, asociado a la llegada del proyecto minero Conga y apertura de carreteras. Para los pobladores de Agua Blanca significó la dicotomía entre la relativa mejora de sus ingresos y la perversión de valores comunales y familiares. La fuerza económica es la principal detrás del CUS, enmarcados en la globalización, los cambios responden al juego de oferta y demanda. Aportes para el desarrollo sostenible son considerar las diferencias en la generación más joven, por su capacidad de adaptación al cambio, y en las mujeres, por sus distintas valoraciones y su versión de desarrollo como educación. En suma, el análisis de la percepción local de Agua Blanca sobre este fenómeno lo enriquece y complejiza, además brinda nuevas miradas hacia el desarrollo sostenible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Saldaña, Cuba José Humberto. "El sistema de justicia penal y el derecho a la protesta: el caso del proyecto minero Conga (Cajamarca, 2011-2012)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5632.

Full text
Abstract:
En tiempos recientes, los grandes proyectos de inversión en hidrocarburos han sido la fuente de los más graves conflictos sociales ocurridos en el Perú. Las organizaciones sociales y campesinas afectadas por los efectos negativos de las empresas extractivas han exigido principalmente respeto por el medio ambiente y una mejor redistribución de las riquezas generadas. En algunos casos, estas exigencias se han canalizado a través de protestas que han infringido el orden público (bloqueos de carreteras, daños a la propiedad pública y privada, y otros actos asociados a disturbios y perturbaciones a la tranquilidad pública). Frente a ello, una de las formas de respuesta del Estado ha sido poner en funcionamiento su poder coercitivo en la modalidad de persecución penal; así, se han abierto procesos judiciales contra varios de los dirigentes sociales que han liderado estos movimientos, acusándoles por la comisión de diversos delitos que implican potencialmente prisión efectiva y penas elevadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alvarado, Araujo Javier Antonio, Córdova Alfredo Enrique Barandiarán, Martínez Jilmer Wilberto Chávez, and Barazorda Duberly Juárez. "Índice de progreso social del distrito de Hualgayoc." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13414.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basa en el Índice de Progreso Social [IPS] el cual es una medida a nivel internacional publicada desde el 2013, como complemento a los indicadores económicos y de desarrollo, el cual pretende medir el nivel de progreso social de una localidad incluyendo indicadores sociales y ambientales relevantes para el contexto. El IPS, fue publicado por el Social Progress Imperative con enfoque en las dimensiones no económicas, basado en indicadores de gestión no de inversión, dentro de un marco holístico. El objetivo es calcular el IPS para el año 2018 del distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, de la región Cajamarca, con la adaptación del modelo propuesto por CENTRUM Católica al contexto peruano, para lo cual se ha agrupado el distrito en cuatro zonas según su delimitación geográfica. La investigación es de alcance descriptivo, no experimental, con enfoque cuantitativo y análisis transversal. La recolección de los datos se realizó a través de fuentes primaria y secundaria; las encuestas fueron aplicadas en enero del 2018 a 384 jefes de hogar, y en la fuente secundaria se utilizó información de las instituciones públicas acreditadas, lo que permitió la elaboración de los indicadores, que en conjunto pretende describir tres grandes dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos de bienestar y (c) Oportunidades. De acuerdo al modelo de la referencia, se consolida la base de datos con la información seleccionada con sus respectivas utopías y distopías, se realiza el análisis de consistencia interna y estadístico para analizar el peso y validez de los indicadores, los cuales se promedian para el cálculo del IPS y su desagregación en dimensiones y componentes. Los resultados hallados indican que el distrito de Hualgayoc se encuentra en el nivel Muy Bajo con 41.17 puntos, de acuerdo a la escala de nivel del IPS. De manera desagregada por dimensiones, Necesidades Humanas Básicas registró 42.20 puntos, Fundamentos de Bienestar 41.08 puntos y Oportunidades 40.23 puntos, todos ubicados en el nivel Muy Bajo. A nivel zonal, la zona con mayor nivel alcanzado es la zona I con 57.69 ubicado en el nivel Medio Bajo, seguido de las zonas IV, III y II con 46.33, 37.83 y 36.73, respectivamente; lo cual muestra gran diferencia en las zonas del nivel de progreso social. Esta medición resulta importante dado que presenta resultados a nivel zonal y permite ser una herramienta que resalta las necesidades y prioridades del distrito de Hualgayoc con la finalidad que sean atendidas y consideradas en la agenda pública.
This research was based on the Social Progress Index [IPS] which is an international measure published since 2013, as a supplement to economic and development indicators, which aims to measure the level of social progress of a given locality including social and environmental indicators relevant to the context. The IPS was published by Social Progress Imperative with a focus on non-economic dimensions, based on non-investment management indicators, within a holistic framework. The objective is to calculate the IPS for the district of Hualgayoc, province of Hualgayoc, in the Cajamarca region, for the year 2018, adapting the model proposed by CENTRUM Católica for the Peruvian context. To do so, the district has been grouped into four areas as per its geographical delimitation. The research is descriptive in scope, not experimental, with a quantitative approach and cross-sectional analysis. The data collection was carried out through primary and secondary sources; the surveys were conducted in January 2018 to 384 heads of household, and the secondary source used information from accredited public institutions, which allowed the development of indicators, that together aims at describing three major dimensions: (a) Basic Human Needs, (b) Fundamentals of well-being and (c) Opportunities. Following the reference model, the database is compiled with the selected information with their respective utopias and dystopias, internal consistency and statistical analysis is performed to analyze the weighing and validity of the indicators, which are averaged for the calculation of IPS and its breakdown into dimensions and components. The results found indicate that the district of Hualgayoc is at the Very Low level with 41.17 points, according to the IPS level scale. Broken down by dimensions, Basic Human Needs recorded 42.20 points, Fundamentals of Wellbeing 41.08 points and Opportunities 40.23 points, all located at the Very Low level. At the zone level, the zone with the highest level is zone I with 57.69 in the Lower Middle level, followed by zones IV, III and II with 46.33, 37.83 and 36.73, respectively; which shows significant difference in the social progress level in each zone. This is an important measurement since it provides results at the zone level and allows for a tool that highlights the needs and priorities of the district of Hualgayoc so that these can be addressed and included in the public agenda.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández, Villegas Sandra Marianela, Bermúdez Mónica Elizabeth Portilla, Correa Carlos Adrián Villanueva, and Palomino Leandro Ricardo Mendoza. "Índice de progreso social del distrito de Cutervo en el departamento de Cajamarca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12862.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo principal desarrollar el Índice de Progreso Social del distrito de Cutervo en la ciudad de Cajamarca, el cual está basado en tres dimensiones: (a) Necesidades Básicas, (b) Fundamentos de Bienestar, y (c) Oportunidades, esta investigación busca medir el desempeño social y ambiental del distrito, y con ello identificar las principales áreas de acción en las que entidades del sector público y privado se podrán focalizar para su desarrollo buscando mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La investigación tiene un enfoque de tipo cuantitativo mediante el cual se busca encontrar los resultados del IPS, se basó en la recolección de datos mediante un cuestionario brindado por la Social Progress Imperative y CENTRUM Católica aplicado a los jefes de hogar del distrito, el cual fue dividido en cinco zonas. La información recolectada fue procesada y analizada utilizando los programas estadísticos SPSS Statistics 24.0 y StataMP- 14, hallándose el Alpha de Cronbach y KMO para asegurar la consistencia interna y el ajuste de los indicadores de los componentes de la herramienta IPS. La medición realizada en el distrito de Cutervo dio como resultado un IPS de 38.09, el cual lo ubicó a un nivel “Muy bajo”, con dimensiones caracterizadas por estar clasificadas como Bajo y Extremo bajo; así también se demostró que sólo dos componentes: Agua y saneamiento básico y Tolerancia e Inclusión muestran indicadores alentadores “Medio alto” y “Alto” respectivamente, generando ello la necesidad de mejora en todos los demás componentes analizados. Estas debilidades encontradas en el distrito de Cutervo por el Índice de Progreso Social deben ser conocidas y gestionadas por los agentes públicos y privados, para un actuar con políticas y programas más focalizados que ayuden a mejorar la calidad de sus habitantes.
The main objective of this thesis is to develop the Social Progress Index of Cutervo district in Cajamarca city, which is based in three dimensions: (a) Basic Needs, (b) Foundations of Wellbeing, and (c) Opportunities. This investigation looks for to measure the district’s social and environmental performance, and with this identifying the main action areas in which public and private sectors’ entities will be able to focus for its development looking to improve population’s quality of life. This is a quantitive-approach-type investigation that looks for the SPI results. This investigation was based on data collection through a questionary provided by Social Progress Imperative and CENTRUM Catholica, which was applied to the household heads of the district, which was divided in five areas. Collected information was processed and analysed using statistics programas such as SPSS Statistics 24.0 and StataMP-14, finding Crobanch’s Alpha, and KMO to ensure intern consistency and indicators adjustment to SPI tools’ components. The measurement performed at Cutervo district resulted in a SPI of 38,09 which located it in a “Very low” level, with dimensions carachterized for being clasified as Low and Extreme Low; additionally it was demonstrated that only two components: Water and basic sanitation, and Tolerance and Inclusion show encouraging indicators such as “Upper Middle” and “High” respectively, generating an improvement necessity in every other analysed components. The weaknesses found in Cutervo district by the Social Progress Index must be known and managed by public and private agents in order to act with policies and programs more focused on improving populations’ quality of life.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vera, Zegarra Carlo André, Terrones José Miguel Guzmán, Díaz Milagros Noema Rabanal, and Brophy Susan Verónica Ortega. "Índice de progreso social del distrito de Cajabamba." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12993.

Full text
Abstract:
Cajabamba es considerada una de las principales provincias con mayor flujo comercial de la Región Cajamarca. Esta es influenciada principalmente por la red vial de penetración hacia la región de la Libertad y su diversificación económica. La economía de Cajabamba se basa en actividades de producción agropecuaria, forestal, servicios turísticos, y está fuertemente influenciada por la actividad minera. Asimismo, Cajabamba tiene un rol activo en el desarrollo de la región de Cajamarca ya que aporta los recursos mencionados anteriormente. La presente investigación tuvo como objetivo principal medir el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de Cajabamba y obtener información relevante que ayude a la mejora de las condiciones de vida de los pobladores, para lo cual hemos desarrollado una investigación con enfoque cuantitativo con alcance descriptivo del distrito, que al ser convertidos en índice de progreso social nos dará la posibilidad de medir cuán capaz es una sociedad de satisfacer sus necesidades básicas humanas, fundamentos de bienestar y oportunidades para un desarrollo sostenible. La presente tesis de investigación se realizó a través de procesos sistemáticos, críticos y empíricos teniendo un alcance cuantitativo y descriptivo; para ello se tomó el modelo global presentado por el Social Progres Imperative.
Cajabamba is considered one of the main provinces with the highest trade flow in the Cajamarca Region. This is mainly influenced by the road network of penetration into the Libertad region and its economic diversification. Cajabamba's economy is based on agricultural production, forestry, and tourism services and is strongly influenced by mining activity. In the same way, Cajabamba plays an active role in the development of the Cajamarca region by providing the resources mentioned above. The main objective of this research was to measure the Social Progress Index (SPI) of the district of Cajabamba and obtain relevant information to help improve the living conditions of the inhabitants, which being converted into a Social Progress index, will give us the possibility of measuring how capable a society is of satisfying its basic human needs, the basis of its economic welfare and opportunities for sustainable development. This research thesis will be carried out through systematic, critical and empirical processes with a quantitative and descriptive scope; the global model presented by the Imperative Social Progress will be used for this purpose.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arribasplata, Lozano Juan Carlos, Astopilco Carlos Alberto Ordoñez, Céspedes Erik Sánchez, and Carbajal Juan Carlos Torres. "Índice de progreso social del distrito de Celendín." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13819.

Full text
Abstract:
El interés por encontrar una herramienta que sea capaz de medir el nivel de progreso de las sociedades y que a su vez permita comparaciones entre las mismas no es una preocupación reciente. En ese sentido los esfuerzos desplegados al respecto a partir de diversos enfoques han sido muy diversos. En la década de 1930 Kuznets presentó al Producto Bruto Interno (PBI) convirtiéndose en el índice más empleado para medir la capacidad de producción de una sociedad. Pero no es posible asociar el crecimiento económico per se con el desarrollo y bienestar de una sociedad. A partir de la creación del Sistema de las Naciones Unidas se han creado índices que permitan medir el desarrollo en función del bienestar social, como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), Índice de Oportunidades Humanas (OIH). En ese sentido se presentó el Índice de Progreso Social (IPS) como una herramienta capaz de medir el bienestar de las personas y sociedades con un enfoque integrador y holístico. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y de tipo no experimental, con el objetivo de medir el IPS del distrito de Celendín, para lo cual se recabó información relevante sobre las actuales condiciones de vida de los pobladores. Para la obtención de datos se utilizó fuentes primarias y secundarias. La fuente primaria fue obtenida de la encuesta aplicada a una muestra de 385 hogares, la encuesta consta de 58 preguntas dirigidas a obtener información de los 12 componentes del IPS. La recolección de datos realizada en el distrito de Celendín arrojó en un IPS de 48.58 ubicándolo en el rango bajo del Nivel de Progreso Social, con un nivel similar al de la región Cajamarca. Las principales brechas identificadas en la presente investigación se encuentran en la dimensión Necesidades Humanas Básicas con un valor de 43.19; igualmente se encuentra una brecha crítica en la dimensión Oportunidades, con un valor de 50.79, ambos indicadores se encuentran debajo del promedio de la región y el país; y finalmente en el componente Fundamentos de bienestar se puede encontrar un nivel bajo con 51.78 puntos.
The interest in finding a metric that is capable of measuring the level of progress of societies and that in turn allows comparisons between them is not a recent concern. In that sense, the efforts deployed in this regard from different approaches have been very diverse. In the 1930s, Kuznets presented the Gross Domestic Product (GDP) as the index most used to measure the production capacity of a society. But it is not possible to associate economic growth per se with the development and welfare of a society. Since the creation of the United Nations System, indices have been created to measure development in terms of social welfare, such as the Human Development Index (HDI), Human Opportunity Index (OIH). In this sense, the Social Progress Index (IPS) was presented as a tool capable of measuring the welfare of people and societies with an integrating and holistic approach. The present investigation has a quantitative approach with descriptive and nonexperimental scope, with the objective of measuring the IPS of the Celendín district for which relevant information was collected about the current living conditions of the inhabitants. To obtain data, we use sources primary and secondary. The primary source was obtained from the survey applied to a sample of 385 households, the survey consists of 58 questions aimed at obtaining information on the 12 components of the IPS. The data collection carried out in the Celendín district yielded an IPS of 48.58 located in the Low range, which placed it at a level similar to that of the Cajamarca region. The main gaps identified in the present investigation are in the Human Needs dimension Basic with a value of 43.19; we also find a critical gap in the Opportunities dimension, whose metric is 50.79, both indicators are below the average for the region and the country; and finally in the component Fundamentals of well-being we found an indicator of 51.78.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guerra, Velásquez Francisco Domingo. "Participación de los actores sociales en el proceso de descentralización educativa en la provincia de cajamarca." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3639.

Full text
Abstract:
El propósito principal de la investigación ésta centrado en analizar las opiniones y percepciones, así como los niveles de participación que tuvieron los principales actores sociales de la provincia de Cajamarca respecto del proceso de descentralización educativa iniciado el año 2012, teniendo como marco de análisis la contextualización histórica y la crisis política e institucional promovida por el modelo de mercado. Para el estudio se realizaron encuestas y entrevista en profundidad a los principales actores de la provincia acerca de sus opiniones y percepciones del proceso de la descentralización educativa, y también se revisaron los principales documentos que sustentan dicho proceso. Los resultados evidencian que la participación de los actores sociales en el proceso de descentralización educativa es bastante precaria teniendo como explicación los siguientes factores: debilidades de su propia institucionalidad; desconocimiento de las normas y políticas que orientan el proceso; percepciones y opiniones dispersas, de desconfianza y desprovistas de información. Así mismo, La voluntad política de los niveles de gobierno para viabilizar el proceso es casi imperceptible, no se notan el despliegue de esfuerzos que permitan hacer efectiva la descentralización educativa en la provincia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz, Merino Soledad del Carmen. "Proyecto de intervención en un entorno familiar en la provincia de Celendín departamento de Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653703.

Full text
Abstract:
El proyecto de intervención se ejecutó en el período 2020-1 durante los meses de mayo y junio en la provincia de Celendín departamento de Cajamarca. Se planteó un objetivo general; el cual fue, mejorar las prácticas en salud oral y la organización del tiempo para realizar actividades dentro del entorno familiar en el departamento de Cajamarca durante el período 2020-1 (mayo y junio). El presente proyecto de intervención se ejecutó en 3 personas que conforman el entorno familiar. Se plantearon diferentes actividades para cumplir con los dos objetivos específicos descritos. Se utilizó indicadores de monitoreo y para cada actividad planteada. Se obtuvo resultados exitosos, se cumplieron todas las actividades programadas en su totalidad alcanzando el 100% de cobertura. Se elaboró materiales para las sesiones educativas programadas. Así mismo, se confeccionó listas de cotejo para evaluar la implementación de actividades (horarios) dentro del entorno.
Introduction: The intervention project was executed in the period 2020-1 during the months of May and June in the province of Celendín, department of Cajamarca. A general objective was set; which was, Improve oral health practices and the organization of time to carry out activities within the family environment in the department of Cajamarca during the period 2020-1 (May and June) Planning: This intervention project was carried out on 3 people who make up the family environment. Different activities were proposed to meet the two specific specific objectives. In addition, it monitored activities, considered two indicators for each of them. Likewise, for the evaluation, 5 indicators were considered for each activity proposed. Results: With reference to this aspect, successful results were obtained; since, it was fulfilled in its entirety. All the educational materials for the scheduled sessions were produced; which were specifically executed. Likewise, the activity lists were configured so that schedules could be implemented within the environment.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carrillo, Castillo Rodrigo Eduardo, Julca Lisette Carolina Ramirez, and Pinillos Flor De María Romero. "Articulación de los planes de desarrollo de la Región de Cajamarca y la Provincia de Jaén." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/651691.

Full text
Abstract:
El “Proyecto Articulación de los Planes de Desarrollo de la Región Cajamarca y la Provincia de Jaén” nace de una solicitud de cooperación técnica que fue aprobada por el Gobierno Alemán y el Gobierno del Perú, en enero de 2011 y ejecutado hasta octubre del 2012. El crecimiento económico de los últimos años no ha logrado hasta ahora reducir las desigualdades regionales en el Perú1. En Cajamarca, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) registra 0,56 puntos, respecto a Lima con 0,77 puntos, en el 2007, dándose esta misma situación a nivel provincial respecto al nivel departamental. Según diversas fuentes, una razón fundamental para que subsistan estas diferencias reside en las deficiencias de la planificación de desarrollo a nivel regional y local.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ulloa, Urizar Gabriela Mercedes. "Identificación molecular de Bartonella bacilliformis en Lutzomyia maranonensis (Diptera: Psychodidae) de la provincia de Cutervo, Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9156.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La enfermedad de Carrión, también llamada Bartonelosis es una enfermedad desatendida, presente en los países de Colombia, Ecuador y especialmente en Perú; causada por la bacteria Bartonella bacilliformis y transmitida por mosquitos del género Lutzomyia. Los flebotominos de las especies Lutzomyia verrucarum y Lutzomyia peruensis han sido descritos como los vectores principales de la enfermedad. Sin embargo, existen áreas endémicas de Bartonelosis en algunas regiones ubicadas al norte del Perú, en los departamentos de Cajamarca y Amazonas en donde no se han reportado la presencia de estos dos vectores pero se han reportado una gran abundancia de flebotominos de las especies Lutzomyia serrana y Lutzomyia maranonensis, las cuales podrían estar implicadas como potenciales vectores de la enfermedad de Carrión. El objetivo de este estudio fue evaluar molecularmente la presencia de B. bacilliformis en flebotominos de la especie L. maranonensis de 4 distritos de la provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca, Perú. Esta especie aún no ha sido definida como portadora del agente etiológico. Se analizaron muestras de flebotonimos hembras adultas colectadas con trampas de luz de tipo CDC en los años 2007 y 2008. La comprobación de la identificación de la especie se hizo mediante claves morfológicas, se agruparon en conjuntos de cinco individuos teniendo en cuenta el distrito y lugar de muestreo (intradomiciliario o peridomiciliario). Se extrajo ADN, posteriormente se realizó una PCR convencional y una PCR en tiempo real (RT-PCR) para detectar la presencia de B. bacilliformis, posteriormente se confirmó mediante secuenciación. Se analizaron un total de 383 individuos de la especie L. maranonensis. Se identificó mediante secuenciación que 2 (2.6%) de los grupos de mosquitos positivos por PCR convencional y RT-PCR eran 2 B. bacilliformis, dichos grupos provinieron del distrito de Querocotillo. Además, 2 (2.6%) otros grupos positivos por PCR convencional pero negativos por RT-PCR se identificaron mediante secuenciación como Mesorhizobium spp., una protobacteria filogenéticamente cercana a B. bacilliformis. Este estudio presenta evidencia molecular de que L. maranonensis es portador de B. bacilliformis y potencial vector de la Enfermedad de Carrión en el distrito de Querocotillo del departamento de Cajamarca. Futuras investigaciones podrían determinar si L. maranonensis es un vector que podría transmitir B. bacilliformis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vásquez, Lozada Kevin Paul, and Cubas Bruno Alcides Vera. "Evaluación de riesgos y propuestas de mitigación en la microcuenca Yanahuanga, provincia de San Miguel - Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11897.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende conocer y realizar una adecuada evaluación de riesgo y propuestas de mitigación a nivel de Microcuenca que sirva como instrumento base para la Gestión de Riesgo como componente importante de un ordenamiento territorial, para llegar al desarrollo socio-económico y ambiental en zonas rurales y evitar un desordenado crecimiento de la población, así como su ubicación en espacios inestables, el inadecuado uso de la tierra y lo irracional de la explotación de los recursos naturales. Esta investigación contiene información procesada en gabinete y datos obtenidos en campo, que nos permite la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos al peligro, y el análisis del nivel de vulnerabilidad existente, que dará como resultado un mapa de riesgos, el cual, se espera, sirva como instrumento de gestión a tomar en cuenta por los planificadores y tomadores de decisiones responsables, involucrados en la planificación territorial y uso del suelo, para que eleve las posibilidades de un desarrollo sostenible de la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz, Molocho Klein Exequiel. "Diseño de la carretera Adcuñac-Chupicalpa-Agua Blanca-Chacaf, distrito y provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2118.

Full text
Abstract:
El presente proyecto trata del diseño de una carretera de 7.6 km de longitud, con sus respectivas obras de arte, en las cuales se puede observar la presencia de alcantarillado y muros de contención, a su vez, también se realizó el diseño de la superficie de rodadura, la cual será a nivel de afirmado; el propósito del presente proyecto es el de unir los Centros Poblados de Adcuñac, Chacaf, y los sectores de Agua Blanca y Chupicalpa. Para el desarrollo del proyecto, se realizaron todos los estudios concernientes a este tipo de proyecto, los cuales son: estudio de tráfico, estudio de rutas, estudio topográfico, estudio de suelos, estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos y estudio hidrológico. Así mismo se desarrolló el diseño geométrico, siguiendo los parámetros que se establecen en el Manual de Carreteras Diseño Geométrico 2018, también se realizó el diseño de pavimento, diseño de obras de arte, estudio económico y finalmente se realizó la evaluación de impacto ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

León, Morales Loana Consuelo. "Entre retazos y puntadas: la experiencia asociativa de las mujeres arpilleras de Tembladera - Provincia de Contumaza - Cajamarca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5777.

Full text
Abstract:
En el año 2005 la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A, en coordinación con la ONG MINKA inician una acción conjunta a favor de un grupo de mujeres artesanas del pueblo de Tembladera, cómo parte de las actividades para impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades de su entorno. La ONG MINKA fue la encargada de llevar a cabo un programa de capacitación y asistencia técnica a las mujeres artesanas, enseñándoles a realizar trabajos en arpillería y desarrollando competencias empresariales que les permitan incorporarse al mercado laboral. La intervención se llevó a cabo del 2005 al 2008, teniendo como logro importante la constitución formal de la Asociación Artesanal Parroquial “Santa Magdalena “, que agrupa a 21 mujeres arpilleras, que con esfuerzo y dedicación y contando con el respaldo profesional, técnico y financiero de ambas organizaciones impulsoras, han conseguido manejar su emprendimiento, mejorar la calidad de sus productos, participar en ferias regionales, nacionales e internacionales, entre otros. En el transcurso de la capacitación, las mujeres arpilleras han vivido un proceso interno en el cual se han redescubierto, se han encontrado consigo mismas, han mejorado su autoestima, han afianzado la seguridad en sí mismas, se han sentido un poco más independientes y realizadas al aportar económicamente a sus familias. A nivel grupal, han aprendido a trabajar en equipo, han desarrollado la confianza entre los miembros de la asociación, la solidaridad con otras mujeres de su comunidad, el establecimiento de alianzas con otras redes artesanales con la finalidad de insertarse en el mercado laboral. Este aporte enfatiza la necesidad de una capacitación integral y planificada que complemente el aprendizaje y adquisición de capacidades y habilidades empresariales con el desarrollo humano individual y grupal mediante el empoderamiento, de tal manera que las mujeres beneficiarias de este tipo de intervenciones puedan salir del “mundo privado” y de la invisibilidad al “mundo público”, en el cual participe activamente en el mercado laboral y ejerza sus derechos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chávez, Llamo Zuli Magali. "Plan estratégico para la constructora Contadores e Ingenieros Asociados SRL en la provincia de Cutervo 2018-2022." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1724.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con la finalidad de lograr una dirección estratégica de la empresa hacia un rumbo establecido y mejor coordinación de actividades. Teniendo como objetivo determinar los lineamientos del plan estratégico para la Constructora Contadores e Ingenieros Asociados SRL en la provincia de Cutervo en el 2018-2022. La investigación fue de enfoque cualitativo con apoyo cuantitativo dado que se fundamentó en la subjetividad del entrevistado e investigador y en las mediciones de costos de las estrategias, fue de tipo aplicada puesto que se tomó la teoría estipulada por (Torres, 2014) y aplicada a la realidad, nivel descriptivo porque permitió describir las etapas del plan estratégico y diseño no experimental dado que no se realizó manipulación de variables – transversal ya que se desarrolló en un determinado periodo de tiempo y las técnicas utilizadas es la entrevista que se basó en el análisis interno e investigación bibliográfica se revisó libros y documentos. El resultado de esta investigación fueron las siguientes estrategias para su implementación “Generar presencia en el mercado regional”, “realizar alianzas estratégicas para participar en obras que requieran mayor capacidad financiera y operativa” y por ultimo “adquirir nueva maquinaria acorde de la nueva tecnología” dichas estrategias requirió una serie de medios para su implementación como políticas adecuadas, recursos necesarios y personas encargadas de los procesos. En conclusión el plan estratégico beneficiará directamente a la empresa porque permitirá plasmar una dirección estratégica por parte del gerente y por ende la mejora de la gestión tomando decisiones acertadas por el bienestar de la organización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cajusol, Vallejos Carlos Enrique. "Diseño de la carretera Huayrabamba – Chiple Bajo, distrito de Cochabamba, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3628.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se trata en elaborar el diseño vial, presupuesto y cronograma del Diseño de la carretera Huayrabamba – Chiple Bajo, del Distrito de Cochabamba, Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca 2018. La carretera tiene 7 + 090 KM y un espesor de afirmado de 20 cm que será tratado con Terrazyme, el tramo de cunetas es de 7100.1 m y en el drenaje transversal cuenta con 6 alcantarillas de pase, que serán diseñadas Tipo Cajón y 23 de alivio TMC con diámetro de 36”. Este proyecto se desarrollará en 4 fases: FASE I: Recorrer toda la zona donde se realizará la información adecuada para diseñar la carretera. FASE II: Estudios Básicos FASE III: Diseño de la carretera FASE IV: Elaboración de cada parte del poryecto. Para la elaboración del Expediente Técnico se tendrá en cuenta la normativa nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (M.T.C.), y a la vez su ámbito de aplicación, y también se utilizará bibliografía relacionada con el diseño de carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sanchez, Pinedo Wilder Alex, and Diaz John Denis Zamora. "Diseño de la carretera Mamaruribamba Bajo – Las Palmas de Tinyayoc - Rambrán, distrito y provincia de Cutervo, Cajamarca, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1652.

Full text
Abstract:
En el Perú; muchos pueblos todavía no se conectan a la red vial de transporte que permita la integración total al desarrollo económico, social y cultural; estos pueblos actualmente se conectan mediante un camino de herradura en precarias condiciones que dificulta en gran medida el abastecimiento oportuno de productos básicos para estas familias y el acceso oportuno a los servicios de salud y educación; por lo que diseñar la carretera Mamaruribamba Bajo – Las Palmas De Tinyayoc – Rambrán, ubicada al sur del distrito y provincia de Cutervo del departamento de Cajamarca es nuestro principal objetivo. El proyecto consta de 4 fases; en la primera se realizaron las coordinaciones con autoridades locales, revisión de normativa y antecedentes; en la segunda fase se realizó el estudio de tráfico con una media de 55 vehículos por día, el estudio de mecánica de suelos que predominantemente son arcillo-limoso de baja plasticidad y el material afirmado de cantera tiene una capacidad de soporte de 81.3%, el estudio hidrológico por el cual se ubicaron 10 alcantarillas de tubería metal corrugado y cunetas de concreto simple de 0.075m. de espesor, el levantamiento topográfico con 50m. por lado aproximadamente, se elaboró el diseño geométrico de 7,572.59m con pendiente máxima de 9%; en la tercera fase se ha diseñado la estructura y superficie de rodadura en el cual se ha mejorado la subrasante con 3% de cal en peso en un espesor de 0.20 m. y una base también de 0.20m. de espesor cuyo plano superior conforma la rasante definitiva, el diseño estructural de obras de arte y puente tipo viga-losa con 24.8m. de longitud, y la elaboración de planos del proyecto; y en la cuarta y última fase se realizaron los metrados, análisis de costos unitarios, elaboración de costos y presupuestos, cronograma de ejecución de obra, la evaluación de impacto ambiental ,análisis y discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Angulo, Orozco Kevin Ulises, and Zuñiga Joel Eduardo Huayamis. "Creación de la vía de acceso Cascabamba, anexo La Cruz – anexo El Paccho, distrito y provincia de Contumazá, región Cajamarca, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2053.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente tesis es el diseño de la vía de acceso que une los anexos de la Cruz y el Paccho de Cascabamba, distrito y provincia de Contumazá, región Cajamarca. Para la elaboración del diseño se han realizado los estudios correspondientes siguiendo y respetando la metodología del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Entre los estudios que se realizaron se tiene al de rutas, tráfico, topográfico, suelos, hidrológico, canteras, fuentes de agua y depósitos de material excedente. El diseño general de la carretera comprende el diseño geométrico, hidráulico y del pavimento, los metrados, costos, presupuesto, programación de obra y la evaluación del impacto ambiental. La longitud total de la carreta es de 15.65 km con plazoletas de cruce cada 500 m y una calzada de 6 m de ancho.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lastra, Landa Dafne Erika Oxana. "Las estrategias familiares de pequeños productores y su articulación al mercado: el caso de las familias dedicadas a la caficultura y apicultura en el distrito de San Ignacio, provincia de San Ignacio, Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8302.

Full text
Abstract:
El tema de investigación desarrollado se centró en la economía familiar de los pequeños agricultores cafetaleros y apicultores de San Ignacio. No obstante, esto podía abordarse a través de distintos enfoques o enfatizando ciertos aspectos; por ello, la formulación de ciertas preguntas -¿cómo se caracterizan las familias dedicadas al cultivo del café y la producción de miel? ¿Cómo se articulan al mercado? ¿Cómo se caracterizan las cadenas de producción y comercialización del café y la miel? ¿Qué actores intervienen en estos procesos?- guiaron la investigación y la orientaron al estudio de las familias dedicadas al cultivo de café y producción de miel, explorando sus lógicas productivas y de consumo; así como las acciones y decisiones que estas toman para alcanzar determinados objetivos, los cuales pueden ser su subsistencia, la acumulación de capital, su reproducción social o algún otro fin definido por las mismas familias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Huamán, Camayo Sttefany. "Comportamiento del consumidor y posicionamiento de la marca Rogger´s, tienda Cajamarca. en la Provincia de Huancayo; 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3577.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre el comportamiento del consumidor y el posicionamiento de la marca Rogger ́s, tienda Jr. Cajamarca, provincia de Huancayo al año 2017. Como libros base se tiene a Kotler & Armstrong (2013), para el comportamiento del consumidor; y Vildósola (2009), para el posicionamiento de marca. La investigación utiliza el método científico, el tipo de investigación por finalidad es pura, por su naturaleza es no experimental, por prolongación es transversal y por naturaleza de datos es cualitativa, el nivel es descriptivo correlacional, el diseño es no experimental – transaccionales. La población fue finita, la muestra fue de 260 personas, el instrumento fue el cuestionario, y técnica la encuesta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chavez, Idrogo Gloria Cesarina. "Diseño de la bocatoma y mejoramiento del canal del caserío Potrerillo, distrito de Llama, provincia de Chota, departamento Cajamarca – 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2139.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como finalidad elaborar el diseño de la bocatoma, del canal de conducción y de las obras de arte, necesarias para la captación, conducción y posterior aprovechamiento del recurso hídrico del Río Maychil, ubicado en el caserío Potrerillo del distrito de Llama, mejorando así la productividad agrícola de la zona. La ejecución de la captación, del sistema de conducción y de las obras de arte, permitirá el uso óptimo y eficiente del agua, ampliando las áreas de cultivo y reduciendo costos de mantenimiento. Además permitirá disminuir las pérdidas de producción por deficiencias del sistema con el que se cuenta, incrementando de manera significativa los ingresos de la población beneficiaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Calderon, Rojas Alfonsina Isabel. "Proyecto de desarrollo local : promoviendo un envejecimiento saludable en los adultos mayores – provincia de Santa Cruz - región Cajamarca. 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2549.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de desarrollo local, se dio a partir de la observación directa de la problemática que presentan los adultos mayores de Santa Cruz, donde se puede identificar problemas como presencia de enfermedades crónicas, familias con desconocimiento en el cuidado del adulto mayor, conllevando a tener serios problemas como ausencia de estilos de vida saludables, aumento de enfermedades y sedentarismo incluso viven en abandono. El presente proyecto tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la salud de los adultos mayores del distrito de Santa Cruz, por ello se desarrollarán talleres educativos en estilos de vida saludable, talleres demostrativos de alimentación, por otro lado, talleres a la familia acerca del cuidado del envejecimiento saludable, terapia familiar en las familias de los adultos mayores, además talleres recreativos. Al final del proyecto se habrá desarrollado conocimientos en la familia sobre los cuidados en el envejecimiento saludable y activo, dicho proyecto demandará un costo total de S/. 59 922.13.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ocupa, Aguilar Yaiser. "Diseño de la carretera La Palma a Nueva Libertad, del distrito de Chirinos, provincia San Ignacio, región Cajamarca, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2734.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en la elaboración del diseño de la carretera la Palma a Nueva Libertad, del distrito de Chirinos, provincia San Ignacio, 2015, logrando así la comunicación de los pueblos y anexos de la zona del proyecto, mejorando el nivel de servicio de demanda de la producción agrícola en las zonas existentes, reduciendo los costos excesivos de trasporte generados por acémilas. Como también contribuyendo al ordenamiento territorial y desarrollo de los pueblo, La Palma, Nueva Libertad, anexos y Chirinos, son pueblos en crecimiento, comercial, agrícola, ganadera, turística, etc. aumentando así la calidad de vida de los pobladores. Beneficiando directamente a los pueblos en mención. Por ello es tal la importancia del proyecto que contamos con la información y apoyo necesario de instituciones públicas y privadas involucrados en el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Polo, Gonzales María Andrea. "Nematofauna del género Thomasomys coues, 1884 (Rodentia: cricetidae) en el bosque relicto de cachil (provincia Contumazá, departamento Cajamarca, Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15778.

Full text
Abstract:
El género Thomasomys se distribuye en Sudamérica, principalmente en hábitats arbustivos y boscosos a lo largo de la Cordillera de los Andes, en bosques Premontanos y Montanos y en Páramo. Es considerado el género más diverso de roedores en el Perú y cuenta actualmente con 18 especies descritas en el país, no obstante su gran diversidad se conoce muy poco sobre sus parásitos. El Bosque de Cachil, Cajamarca, es el bosque relicto más sureño de la vertiente occidental; mucha de su biodiversidad aún se desconoce y gran parte de ella también se ha perdido. Se tiene solo un reporte de nematofauna para el género Thomasomys en Colombia: Hypocristata thomasomysi para Thomasomys sp. El propósito del presente estudio es ampliar el conocimiento de los nemátodos parásitos en tres especies de Thomasomys encontrados en Perú, en el Bosque de Cachil, región Cajamarca. Se capturaron 49 ejemplares de roedores del género Thomasomys: 10 T. cinereus, 20 T. pyrrhonotus y 19 T. taczanowskii. Se registraron 12 especies de nemátodos en total y todas como primer reporte para el género, de las cuales 6 especies se identificaron en T. cinereus, 10 especies en T. pyrrhonotus y 11 especies en T. taczanowskii. Además, las especies Malvinema sp.1, Malvinema sp.2, Pterygodermatites (P.) zygodontomys y Pterygodermatites (P.) sp. se encontraron en las 3 especies de Thomasomys; mientras que Echinocoleus sp. se identificó solo en T. pyrrhonotus y T. taczanoskii y Trichuris sp. únicamente en T. cinereus. Se reporta por primera vez al género Echinocoleus y a las especies S. kinsellai y Pterygodermatites (P.) zygodontomys en Perú y se amplía la distribución de A. raillieti, P. numidica, Syphacia, Pterygodermatites, Vianella, y Hassalstrongylus en la región Cajamarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Velasquez, Incio Alberto Javier, and Vasquez Luis Miguel Gonzales. "Diseño definitivo de la carretera Chirinos - Cordillera Andina - La Palma - El Corazón provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3703.

Full text
Abstract:
El presente proyecto corresponde al desarrollo del Diseño definitivo de la carretera Chirinos – Cordillera andina – La Palma - El Corazón, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, y comprende el estudio, análisis y diseño de diversos componentes importantes que darán como resultado el diseño de la carretera que une el distrito de Chirinos con sus centros poblados colindantes. El proyecto consta de nueve capítulos, los cuales son detallados de la siguiente manera: En el capítulo I, II y III, se desarrolla la parte introductoria y la metodología en la que estará enmarcado el proyecto, de igual forma se plasma la problemática de la zona en estudio, así como las bases teóricas y los términos necesarios para el desarrollo del proyecto. De igual manera se definen los estudios, análisis y diseños necesarios para el proyecto. En el Capítulo IV, se obtienen los resultados de los estudios y diseños que fueron mencionados en el capítulo anterior, para ello fue necesario realizar trabajos de campos y gabinete. Los estudios realizados fueron: Estudio de Tráfico, de Rutas, Topográfico, de suelos, Canteras, fuentes de aguas y botaderos, Hidrológicos, Impacto ambiental y señalizaciones. De igual manera se realizó el diseño geométrico de la vía, así como el de pavimentos y obras de drenaje. Finalmente, en los capítulos V, VI, VII, VIII, y IX se desarrollaron la discusión, las conclusiones, las recomendaciones, las referencias bibliográficas y los anexos que son la síntesis del capítulo IV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Risco, Gutierrez Pedro Guillermo. "Diseño de la carretera para unir el distrito de Llama con el caserío San Antonio, distrito de Llama – provincia de Chota – Cajamarca, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2140.

Full text
Abstract:
El proyecto aplicativo presenta una propuesta: el diseño de una carretera para conectar el distrito de Llama con un caserío que se halla aislado, San Antonio, ubicado en el departamento de Cajamarca, provincia de Chota, distrito de Llama, con un total de 8.340 km. Se hizo el trabajo para combatir los efectos negativos que genera la falta de comunicación por carencia de vías de acceso, en los ámbitos económico, cultural, de salud y educación. Durante el desarrollando del proyecto se realizaron los estudios de ingeniería básica para carreteras, tales como: estudio de tráfico, rutas, topográfico, suelos, diseño geométrico, pavimento, análisis de fuentes de agua y canteras, estudio hidrológico y de señalización, así como también se realizó el estudio de Impacto Ambiental y las obras de arte que el proyecto necesita. Cabe recalcar que contando con IMDA de bajo volumen de tránsito y clasificada como una trocha carrozable, se optó por hacer el diseño geométrico tratando de seguir en lo mayor posible los parámetros técnicos de diseño para una carretera de tercera clase para mejor beneficio de la población y así cuenten con un mejor servicio de transitabilidad. Estos parámetros se encuentran establecidos por el MTC, a través del Manual de Carreteras de Diseño Geométrico 2018.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rosillo, Cieza Thalia Mircel. "Diseño de la trocha carrozable Alto Ihuamaca – San Francisco – Nueva Lima, distrito y provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2077.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como finalidad ayudar a mejorar las condiciones sociales, culturales y económica de los centros poblados de Alto Ihuamaca, San Francisco y Nueva Lima, mediante el proyecto “Apertura de una trocha carrozable a nivel de afirmado”. La realización de esto permitiría la reducción de tiempo de viaje hacia los colegios, posta médica, lugar de trabajo, reducción tiempo transporte de sus productos hacía la ciudad y además brindaría más seguridad a los pobladores que actualmente transitan por los caminos de herradura existentes los cuales presentan pendientes pronunciadas, suelo arcilloso que en épocas de lluvia es muy dificultoso de transitar no solo para las personas sino también para los animales de carga.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tantalean, Rojas Rosa Nancy, and Rojas Rosa Nancy Tantalean. "Proyecto de inversión para la instalación de una piscigranja de truchas en el Centro Poblado Menor El Campamento en la provincia de Chota, Cajamarca, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/104.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la acuicultura es una de las actividades económicas de mayor desarrollo en el mundo y con perspectivas de crecimiento muy interesantes; pues las cuencas pesqueras marinas de los diferentes mares del mundo están sobrepescadas (es la pesca excesiva realizada por el ser humano, ya sea sobre los peces o mariscos); lo que supone que en el mediano plazo no se podrán producir más. Sin embargo la demanda de productos derivados de pescado está en constante crecimiento gracias a su alto valor proteico y nutritivo, considerándose así la carne del futuro. Esta situación ha generado buscar otras potenciales fuentes de producción sostenibles, es así que a nivel mundial se está desplazando las actividades hacia la acuicultura como alternativa para cubrir la demanda insatisfecha actual y futura. En el Perú, existe un potencial enorme para producir productos acuícolas, como la truchicultura, por la gran cantidad de recursos hidrobiológicos y climatológicos aptos para la producción de trucha. El presente trabajo de investigación es un proyecto de inversión que tiene como finalidad demostrar la viabilidad de la instalación de una planta de producción de trucha en el Centro Poblado El Campamento de la Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca, con el objeto de atender al mercado interno Cajamarquino, con un producto de calidad de alto valor nutritivo y proteico para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La metodología desarrollada tiene como principal objetivo determinar la Viabilidad Estratégica, Viabilidad de Mercado, Viabilidad Técnica – Operativa, Viabilidad Ambiental, Viabilidad Organizacional y por último la Viabilidad Económica – Financiera. Una vez realizado este estudio se demostró la viabilidad del proyecto de inversión para la instalación de una piscigranja de truchas en el centro poblado menor el Campamento en la Provincia de Chota – Cajamarca – Perú; puesto que los indicadores financieros obtenidos afirmaron que con la puesta en marcha de dicho proyecto se obtendrá rentabilidad, asiendo atractiva dicha idea de negocio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carpio, Davila Mikey. "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado para la zona urbana del distrito de Querocoto, provincia de Chota, Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2126.

Full text
Abstract:
El presente proyecto contempla los mejoramientos de los sistemas de agua potable y alcantarillado en la zona urbana de la localidad de Querocoto, provincia de Chota, departamento Cajamarca, debido al estado deficiente que presenta sus componentes. Esto es consecuencia debido a que los sistemas tienen 35 años de duración. Las aguas residuales producida por la población urbana no reciben ningún tipo de tratamiento, ante esto surge la necesidad de dar solución con la realización proyecto, teniendo en cuenta cada uno de los componentes deficientes determinados en la evaluación de estos sistemas y con lo cual se espera reducir las enfermedades de procedencia hídrica y así mismo brindar un servicio eficiente que permita mejorar las condiciones de vida de los moradores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Roncal, Espinoza Alfredo. "Diseño de la trocha carrozable San Juan - San Francisco - Tunal, distrito y provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1397.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación presenta una propuesta: el diseño de la trocha carrozable que une tres caseríos: San Juan, San Francisco y Tunal, ubicados en el distrito y provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca. Se realizó este proyecto con la meta de minimizar los efectos negativos que genera la falta de comunicación por carencia de vías de acceso, en los ámbitos económico, cultural, de salud y educación. Se ha desarrollado una información teórica, así como la normativa vigente para este tipo de investigaciones, así mismo los estudios realizados para el diseño de la trocha. Posteriormente, se describe la metodología utilizada para este fin, se dan a conocer los resultados luego de haber realizado los procedimientos necesarios para el diseño de la trocha carrozable San Juan – San Francisco - Tunal. Y por último, en los capítulos cinco y seis se fundamenta el porqué de la elección de ciertos resultados y se da a conocer la solución del proyecto a través de las conclusiones. Una vez obtenidos los resultados se procesaron y con ello se terminó el diseño con ayuda de programas de ingeniería: AutoCAD 2D, AutoCAD Civil 3D, S10 2000, Sistemas RW7, Ms Project, Google Earth, Microsoft Excel, Microsoft Word.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Coronel, Mires Karla Fiorella. "Evaluación de la red de drenaje pluvial en el distrito de Yauyucan, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3629.

Full text
Abstract:
El presente proyecto contempla la evaluación de la Red de Drenaje Pluvial del distrito de Yauyucan, perteneciente a la provincia de Santa Cruz en el departamento de Cajamarca. El largo periodo de precipitaciones pluviales intensas y las deficiencias que presenta la red pluvial generan problemas en la zona. El propósito principal de esta tesis es analizar el estado actual de la red pluvial existente mediante el estudio topográfico, hidrológico, hidráulico, descripción de componentes y modelamiento hidráulico. El estudio topográfico permitió la representación de la superficie terrestre de las calles y cunetas, el estudio hidrológico determinó el caudal de la cuenca aportante, el estudio hidráulico posibilitó hallar la capacidad actual de las cunetas, el estudio descriptivo de componentes de la red se efectúo de acuerdo a la Norma OS060 Drenaje Pluvial Urbano y el modelamiento empleando el software Iber permitió la simulación hidráulica georreferenciada del proyecto. Los resultados indican que la localidad presenta un terreno escarpado y registra precipitaciones que varían hasta 9.66 mm. Además, el 33.3% de las calles tienen cunetas que no cumplen con evacuar el caudal correspondiente y el análisis descriptivo determinó que el 53.1% en su estado actual presentan deficiencias primordialmente por falta de mantenimiento. El modelamiento hidráulico determinó que la calle 19 de mayo es la más vulnerable por ser punto de descarga de las calles perpendiculares. Las propuestas de solución recomiendan desde la reconstrucción de cunetas hasta el cambio de drenaje superficial a alcantarillado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tantalean, Rojas Rosa Nancy. "Proyecto de inversión para la instalación de una piscigranja de truchas en el Centro Poblado Menor El Campamento en la provincia de Chota, Cajamarca, Perú." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/355.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la acuicultura es una de las actividades económicas de mayor desarrollo en el mundo y con perspectivas de crecimiento muy interesantes; pues las cuencas pesqueras marinas de los diferentes mares del mundo están sobrepescadas (es la pesca excesiva realizada por el ser humano, ya sea sobre los peces o mariscos); lo que supone que en el mediano plazo no se podrán producir más. Sin embargo la demanda de productos derivados de pescado está en constante crecimiento gracias a su alto valor proteico y nutritivo, considerándose así la carne del futuro. Esta situación ha generado buscar otras potenciales fuentes de producción sostenibles, es así que a nivel mundial se está desplazando las actividades hacia la acuicultura como alternativa para cubrir la demanda insatisfecha actual y futura. En el Perú, existe un potencial enorme para producir productos acuícolas, como la truchicultura, por la gran cantidad de recursos hidrobiológicos y climatológicos aptos para la producción de trucha. El presente trabajo de investigación es un proyecto de inversión que tiene como finalidad demostrar la viabilidad de la instalación de una planta de producción de trucha en el Centro Poblado El Campamento de la Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca, con el objeto de atender al mercado interno Cajamarquino, con un producto de calidad de alto valor nutritivo y proteico para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La metodología desarrollada tiene como principal objetivo determinar la Viabilidad Estratégica, Viabilidad de Mercado, Viabilidad Técnica – Operativa, Viabilidad Ambiental, Viabilidad Organizacional y por último la Viabilidad Económica – Financiera. Una vez realizado este estudio se demostró la viabilidad del proyecto de inversión para la instalación de una piscigranja de truchas en el centro poblado menor el Campamento en la Provincia de Chota – Cajamarca – Perú; puesto que los indicadores financieros obtenidos afirmaron que con la puesta en marcha de dicho proyecto se obtendrá rentabilidad, asiendo atractiva dicha idea de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Herrera, Rosalino Antonio. "Seroprevalencia del virus de la diarrea viral en bovinos de crianza extensiva de la provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/664.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) en bovinos criollos de crianza extensiva sin historia de vacunación, en la provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca. Se colectaron 385 muestras de suero de animales divididos en los siguientes grupos etarios: de dos a menores a seis, de seis a menores a 12 y mayores a 12 meses de edad. La detección de anticuerpos contra el VDVB se realizó mediante la prueba de neutralización viral. El 27.1 ± 4.4% (104/385) de los bovinos presentó anticuerpos contra el VDVB, distribuidos en los tres grupos etarios, no existiendo diferencia estadística entre las edades (p>0.05). El porcentaje de hembras seroreactoras fue de 27.8 ± 4.5% (79/285) y de machos 25.1 ± 4.3% (25/100); no existiendo diferencia estadística (p>0.05). Los títulos de anticuerpos estuvieron en un rango de 2 a mayores a 256. El 60.3 ± 9.4% (50/83) de los animales mayores a 12 meses presentaron los títulos de anticuerpos entre 128 a mayores a 256. Se concluye que el VDVB está presente en la población de bovinos muestreados de la provincia de San Pablo, aunque con una prevalencia baja comparada a similares estudios efectuados en otras zonas del país.
The aim of this study was to determine the seroprevalence of Bovine Viral Diarrhea Virus (BVDV) in bovines of extensive rearing without history of vaccination, from the province of San Pablo, department of Cajamarca. There were collected 385 blood serum samples of bovines divided in the following age groups: two to younger than six, six to younger than 12 months and older than 12 months of age. The detection of antibodies against BVDV was made through the viral neutralization test. The 27.1 ± 4.4% (104/385) of sampled bovines showed antibodies against BVDV, distributed into the three age groups; there was not statistical difference (p>0.05). The percentage of seroreactors females was 27.8 ± 4.5% (79/285) and males was 25.1 ± 4.3% (25/100); there was not statistical difference (p>0.05). The titles of antibodies were between 2 to higher than 256. The 60.3 ± 9.4% (50/83) of animals older than 12 months presented titles of antibodies between 128 and higher than 256. In conclusion, BVDV is presented on the population of sampled bovines from the province of San Pablo, although with a lower prevalence compared with similar studies made in other areas of the country.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Suarez, Vasquez Maria Clementina, and Burga Mariana del Rosario Cueva. "Proyecto de inversión pública: mejoramiento del servicio de estimulación temprana del menor de tres años del Centro de Salud San Miguel distrito y provincia San Miguel - Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/974.

Full text
Abstract:
El Centro de Salud cuenta con un Balance Oferta – Demanda, inadecuado, en cuanto a calidad y cantidad, para asegurar un adecuado cuidado de la salud y estimulación temprana al niño y niña menor de 3 años. El establecimiento de salud atiende a 501 niños de 1 a 3 años, y carece de materiales para la estimulación temprana, así como personal capacitado dedicado exclusivamente al área de estimulación temprana de los menores. Por otro lado el Estado regula los mecanismos de intervención y de apoyo en temas de salud pública e individual, a través del desarrollo de Proyectos de Inversión que permiten mejorar los niveles de salud de la población, fortalecer su desarrollo social y elevar su calidad de vida. En ese sentido a través del proyecto de inversión pública: Mejoramiento del servicio de Estimulación Temprana del menor de tres años, del Centro de Salud San Miguel. Distrito y Provincia San Miguel- Cajamarca, se pretende mejorar el espacio de estimulación temprana, para el niño menor de tres años y poder brindar una mejor atención integral e individualizada. Así mismo al final del proyecto de inversión pública se habrá fortalecido las competencias de recurso humano para brindar una adecuada atención del servicio de Estimulación Temprana al niño menor de tres años; se contará con un adecuado equipamiento para las sesiones de Estimulación Temprana por otro lado se habrá logrado educar a las familias sobre la importancia de Estimulación Temprana y se habrá formado un adecuado servicio de vigilancia comunal del crecimiento y desarrollo del niño. Se considera un horizonte de duración de 10 años, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto, así mimo se han determinado los indicadores para medir los logros de resultados. El presupuesto de inversión asciende a 221,865.65 nuevos soles.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramirez, Mendoza Jessica Maribel. "Plan de negocio para la creación de un Ecolodge para promover el turismo rural comunitario en Udima, distrito de Catache, provincia de Santa Cruz-Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1849.

Full text
Abstract:
Actualmente los turistas buscan opciones distintas, por ello se ofrecen en todo el mundo propuestas de carácter ecológico, naturista y ambiental; y Perú no es la excepción, pero aún le falta ser impulsado. Es así que se realizó la presente investigación cuyo objetivo es determinar la factibilidad de un plan de negocio para la creación de un Ecolodge para promover el TRC (turismo rural comunitario) en Udima, del distrito de Catache, de la provincia de Santa Cruz, en el departamento de Cajamarca. Para su desarrollo se utilizó la recolección de datos a través de la aplicación de encuestas basándose en una muestra de 239 turistas que llegaron a Perú por vacaciones y escogen uno de los sitios turísticos, museos y áreas naturales protegidas por el Estado ubicados en la región de Cajamarca. La muestra se extrajo de la base de datos de las siguientes agencias turísticas: Perú legendario, Sipan tours y Proviatur; Sierra Dorada Cajamarca, Catequil tours y Vigos’s Int Travel. Es viable el proyecto de creación de un ecolodge en Udima, con un VAN mayor a cero, un TIR de 57.42% y una recuperación de inversión durante el sexto año de operación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torres, Nuñez Josep Gardini. "Diseño de la carretera Tunaspampa – El Chito – El Chileno – cantera La Colorada, distrito de Ninabamba, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1814.

Full text
Abstract:
El proyecto consta del diseño de 9.941 km de carretera y obras de arte requeridas, así como diseño de superficie de rodadura a nivel de micro pavimento, uniendo los pueblos de Tunaspampa, El Chito, El chileno y Polulo. Durante el desarrollo del proyecto se realizaron los estudios de ingeniería básica para carreteras, tales como: estudio de tráfico, estudio de rutas, estudio topográfico, estudio de mecánica de suelos, estudio de canteras, estudio de fuentes de agua y estudio hidrológico de subcuencas; de los cuales se detallan los resultados obtenidos en el presente documento. Así mismo se realizó el diseño geométrico en planta, perfil y sección transversal siguiendo los parámetros técnicos de diseño para una carretera de tercera clase establecidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del Manual de Carreteras Diseño Geométrico 2018. Además, se realizó el diseño de la superficie de rodadura a nivel de Estabilización con micro pavimento de acorde a las recomendaciones del Manual de Carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography