To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cajamarca (Provincia).

Journal articles on the topic 'Cajamarca (Provincia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cajamarca (Provincia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aznaran Castillo, Guillermo. "MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD GLOBAL AGRICOLA: EL CASO DE LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA Y CHOTA." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 11 (July 15, 2003): 73–83. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i11.9876.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se utilizará, en pri­ mer lugar, la experiencia que tiene el llNCAP "jor­ ge Basadre", que trabaja desde hace dos décadas en el área rural del Departamento de Cajamarca, principalmente en las provincias de Cajamarca, Cajabarnba, Chota y Celendín; para desarrollar su trabajo el llNCAP '1orge Basadre" elaboró un Plan Estratégico para el período 1998-2007, cuyos ejes de acción apuntan a superar "la pobreza y cons­ truir el desarrollo humano sostenido, desde las bases de la sociedad civil. Es el reto a la prosperi­ dad y del tránsito de la supervivencia a la sostenibilidad, del autoritarismo a la democracia y de la desigualdad a la equidad". En segundo lugar, el IINCAP "[orge Basadre" realizó una Encuesta Agrícola, en noviembre del 2000, a 84 agricultores en la provincia de Cajarnbamba (distrito de Cajabamba) y a 96 agri­ cultores en la provincia de Chota (distrito de Cho­ ta). Estos agricultores son una muestra repre­ sentativa del conjunto de agricultores de ambas provincias y departamento de Cajamarca. Más aún, en cierta forma, la muestra estadística podría otor­ garnos una información que, en términos genera­ les, representa al conjunto de agricultores del Perú. Las preguntas han sido clasificadas en cua­ tro áreas de investigación: la existencia de redes regionales, la identificación de la oferta existente en las mencionadas provincias, el nivel tecnológi­ co y los factores externos que actúan en esas zo­ nas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdez Huamán, Dina Maribel. "DISEÑO DE UN PRODUCTO TURÍSTICO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SAN PABLO – CAJAMARCA." HORIZONTE EMPRESARIAL 8, no. 1 (June 23, 2021): 348–57. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v8i1.1637.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basa en diseñar un producto turístico que contribuya al desarrollo económico de la provincia de San Pablo – Cajamarca, puesto que el desempleo es un grave problema que aqueja a la provincia y sin embargo los numerosos recursos turísticos que existen en la zona no son aprovechados para desarrollar la actividad turística. La investigación se realizó bajo un enfoque mixto, es de tipo descriptivo propositivo y con diseño no experimental transversal. La muestra del estudio corresponde a 95 pobladores de San Pablo a los cuales se les aplicó una encuesta dicotómica y cuyos resultados se procesaron mediante el software SPSS v.22. En cuanto a la medición de la variable dependiente se realizó un análisis a los resultados obtenidos mediante entrevista al Jefe de Imagen Institucional de la Municipalidad Provincial de San Pablo, dicho análisis nos permite identificar condiciones favorables para diseñar y ejecutar el producto turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Lazo, Oswaldo, Nora Rojas Pérez, and Pedro Díaz Chuquiruna. "La tara y condiciones de reforestación en el Alto Jequetepeque, Microcuenca de San Juan-Cajamarca." Industrial Data 10, no. 2 (March 22, 2014): 038. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v10i2.6358.

Full text
Abstract:
El Perú es el primer productor y exportador de polvo de tara, siendo el departamento de Cajamarca uno de los primeros productores. Para incrementar su producción, en los últimos años varios gobiernos regionales han dado impulso a proyectos de reforestación con esta planta. en la provincia de Cajamarca, se encuentra localizada la micro cuenca de San Juan, la cual es una quebrada que cuenta con 1400 familias dedicadas a las agricultura y ganadería personal, sus tierras son parcelas lo que no les permite obtener buenos ingresos. en el año 2006, Ellos recolectaron 430Tm de fruto de tara y el precio de venta del quintal fue de S/.130 soles. De las observaciones realizadas, se puede afirmar que es factible reforestar técnicamente la micro cuenca con el árbol de la tara, existiendo para ello cerca de 1500 hectáreas de tierras erizas y agrícolas cultivables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dammert Bellido, José. "Procesos por supersticiones en la provincia de Cajamarca en la segunda mitad del siglo XVIII." Allpanchis 16, no. 23 (October 2, 2020): 177–84. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v16i23.928.

Full text
Abstract:
Hace un tiempo publiqué en la revista "Allpanchis", bajo este rubro, tres informaciones sobre procesos por supersticiones; últimamente he hallado un cuarto que se inicia en el pueblo de Cachén (provincia de chota).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chanduví Calderón, Roger Fernando, Wilder De la Cruz Chanduví Calderon, and Roger Jesús Chanduví Quispe. "PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE DIFUSIÓN DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTOS EN RADIO Y TELEVISIÓN DE LA PROVINCIA DE CHOTA-CAJAMARCA." TZHOECOEN 11, no. 4 (October 1, 2019): 15–24. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1230.

Full text
Abstract:
La percepción ciudadana sobre difusión de la ciencia, tecnología y emprendimientos en radio y televisión de la provincia de Chota-Cajamarca, fue una investigación científica que indagó la situación problemática que existía en la provincia de Chota. El 97.5% de 2000 ciudadanos encuestados de la provincia de Chota perciben que las investigaciones científicas, la tecnología y los emprendimientos (que generan desarrollo de la persona, de la familia y de la sociedad se quedan en el anonimato), no se dan a conocer, no se difunden, no se divulgan desde la radio y la televisión, de allí se infiere que, las funciones principales de estos medios, tales como: informar y formar no se están cumpliendo desde la Ciencia, la tecnología y los emprendimientos que se están realizando, particularmente en la Provincia de Chota. La investigación tuvo por objetivo el determinar la Percepción que poseen los ciudadanos sobre la Difusión de la Ciencia, la Tecnología y los Emprendimientos en la Radio y la Televisión de la Provincia de Chota. Investigación que fe de tipo no experimental, descriptiva y cuántitativa, cuya población y muestra estuvo conformada por 2000 ciudadanos de la Provincia de Chota. Se aplicó la técnica de la encuesta, con su instrumento de recolección de datos con 9 items. Condujo a realizar la propuesta del Programa “EPISTEME” para difundir, divulgar, socializar la Ciencia, la tecnología y los emprendiientos en la Provincia de Chota, como respuesta a la satisfacción de la necesidad de los ciudadanos descritos anteriormente. Se arribó a las siguientes conclusiónes: existen entre 7 a 9 emisoras radiales y televisivas; dentro de los distintos programas de radio y televisión existentes sólo el 2.5% de ciudadanos percibe que sí existen programas científicos, pero el 94% considera que existan y que divulgen la ciencia, la tecnología y los emprendimiento; el 69% preiferen que hallan instituciones sociales o empresas que organicen o ausspicien, el 42% que tengan una duración entre 30 a 60 minutos, el 48.8% señala que se deben difundir 1 vez a la semana, el 82.9% dice que sí sintonizarían un programa de esta naturaleza y en el horario de la noche 73.75%; además el 74.4% de los ciudadanos encuestados piensan que la difusión de la CTE a través de la radio y televsión conduce al desarrollo de la sociedad y de la CTE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Horna-Zegarra, Indalecio. "Hacia el redimensionamiento de las Mipymes peruanas, caso Cajamarca 2018." CIENCIA UNEMI 13, no. 33 (May 4, 2020): 32–46. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss33.2020pp32-46p.

Full text
Abstract:
A nivel mundial las medianas, pequeñas y las microempresas (Mipymes) desempeñan un papel protagónico dentro de los procesos productivos y constituyen un factor clave de inserción socioproductiva de los sectores más vulnerables. En ese orden y siguiendo la tendencia mundial hacia la promoción de las Mipymes, el Estado peruano adelanta políticas públicas de promoción e incentivos bajo la teleología de redimensionar las Mipymes consolidando su estructura y extendiendo su ciclo de vida. El objetivo de esta investigación es establecer los factores que inciden sobre la dinámica microempresarial peruana, estudiando el caso específico de la provincia de Cajamarca en el marco del redimensionamiento de las Mipymes impulsado por políticas públicas orientadas hacia su consolidación desde el año 2015. La metodología de investigación fue de diseño no experimental, aplicada, transeccional, descriptiva y analítica. Se procedió en tres fases: Documental, aplicación del instrumento e interpretación de resultados. El estudio concluye que los factores cautela empresarial, ponderación de beneficios, racionamiento crediticio, información asimétrica y bajos niveles de bancarización constituyen brechas que deben ser cubiertas para alcanzar el ambiente óptimo que demanda un real redimensionamiento de las Mipymes cajamarquinas y peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz Entrada, Arturo. "Las ventanillas de Allpas, Acobamba ( Huancavelica) the Allpas ventanillas, Acobamba ( Huancavelica)." Investigaciones Sociales 13, no. 22 (June 11, 2014): 17–45. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i22.7214.

Full text
Abstract:
La presente investigación intenta aproximarse al conocimiento del complejo funerario de Allpas localizado en la provincia de Acobamba (Huancavelica). Se trata de una forma particular de sepulcros que tienen la denominación de ventanillas debido a la modalidad constructiva que presentan a manera de cavidades en acantilados rocosos. Llama la atención la presencia de este tipo de tumbas en la región de Huancavelica, pues se las consideraba típicas de la región de Cajamarca y resulta aún más extraño la ubicación cronológica y su dispersión a grandes distancias. Por ello, se trata de ofrecer algunos aportes para el conocimiento de su naturaleza, estructura y cronología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pinto Herrera, Honori. "Los pasivos mineros ambientales y los conflictos sociales en Hualgayoc." Investigaciones Sociales 17, no. 30 (June 11, 2014): 265–77. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i30.8033.

Full text
Abstract:
El trabajo trata sobre los pasivos ambientales mineros (PAM) y los conflictos sociales de Hualgayoc (Cajamarca), cuya atención ha sido considerada prioritaria por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Contiene número de PAM, una descripción histórica de este centro minero, una breve cronología que presenta los esfuerzos del MEM y FONAM para lograr la remediación de los PAM, finalmente se exponen los hechos estructurales y coyunturales que impiden la remediación cabal de los PAM en Hualgayoc, problema con el que tendrán que convivir los pobladores de esta provincia durante muchos años y que será una amenaza constante de futuros conflictos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alcalde, Jorge. "Cost and management system in beef cattle explotation companies, Cajamarca province, Peru." Revista Ciencia y Tecnología 16, no. 3 (August 3, 2020): 67–76. http://dx.doi.org/10.17268/rev.cyt.2020.03.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calderón Segura, William. "Participación de la población en el proceso de control social de la gestión municipal en un distrito de la región Cajamarca." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 4, no. 1 (July 12, 2018): 15–24. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v1i6.88.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta el nivel de participación de la población en el proceso de control social de la gestión municipal en la localidad de Choros, distrito de Choros, provincia de Cutervo, región Cajamarca, 2014. La investigación se ciñe al área urbana, con criterio de discriminación población adulta comprendida entre los 18 y 64 años de edad, se tuvo en cuenta la tendencia de crecimiento anual proyectado por el INEI para la provincia de Cutervo (1.6% anual), constituyéndose en un total de 230 pobladores con una muestra de 73 habitantes. El recojo de información se realiza por encuesta validada en juicio de expertos y la confiabilidad por alfa de Cronbach. Luego se aplica la estadística descriptiva por índice de frecuencias. Se concluye un bajo nivel de participación en el proceso de control social de la gestión municipal 2014 por parte de los pobladores de la localidad estudiada, debido a malas experiencias de gestiones municipales pasadas que los desmotivan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espinoza Soriano, Waldemar. "Reaccion de los Indigenas de Cajamarca frente a la Independencia de Trujillo y a Lima, 1821- 1822." Investigaciones Sociales 11, no. 18 (June 11, 2014): 179–220. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i18.7141.

Full text
Abstract:
La población criolla de la ciudad de Cajamarca, capital de la provincia de su mismo nombre, por sugerencia e invitación del marqués de Torre Tagle, Intendente de Trujillo, juró su independencia el 8 de enero de 1821. La nobleza indígena de la localidad –al tomar conocimiento– concurrió para plantear que el gobierno del nuevo Estado correspondía a un descendiente de Atahualpa que vivía en el vecindario. Y aunque se le escuchó y transmitió su pedido a Torre Tagle, nadie dio respuesta a esta argumentación. Lo que evidencia que para la oligarquía y la aristocracia criolla de la Intendencia de Trujillo, los sucesores de los Incas no constituían ninguna alternativa de gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bonilla, Henry, Yajahaira Carbajal, María Siles, and Alberto López. "Diversidad genética de tres poblaciones de Physalis peruviana a partir del fraccionamiento y patrón electroforético de proteínas de reserva seminal." Revista Peruana de Biología 26, no. 2 (July 6, 2019): 243–50. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i2.16370.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, es estudiada la diversidad genética de tres poblaciones atribuidas a ecotipos de aguaymanto, Physalis peruaviana. Las tres poblaciones eran atribuidas a los ecotipos Agroandino (provincia de San Pablo), Celendino (provincia de Celendín) y Cajabamba (provincia de Cajabamba) del departamento de Cajamarca. Se realizó la cuantificación proteica y evaluó el polimorfismo de las proteínas de reserva seminal (SSPs) mediante electroforesis en gel de poliacrilamida denaturante (SDS-PAGE). Además, se identificaron características bioquímicas de las proteínas seminales en esta especie. No se hallaron diferencias entre las tres poblaciones basados en la cuantificación proteica. Las globulinas (82.4%) fueron la fracción mayoritaria seguida por las albuminas (13.9%), glutelinas (3.7%) y prolaminas (0.7%). Sólo las albuminas mostraron polimorfismo, hallándose 21 proteínas entre ~ 6.5 a ~45 kDa y tres perfiles electroforéticos diferentes, los cuales fueron compartidos entre las poblaciones. Se identificaron las leguminas y vicilinas en la fracción globulina. Las glutelinas mostraron proteínas de mismo peso molecular (PM) a las leguminas; y las prolaminas sólo una banda de bajo PM. La población de San Pablo fue completamente homogénea a diferencia de la población de Cajabamba que mostró la mayor diversidad genética seguida de Celendín. No fue posible diferenciar las poblaciones designadas como ecotipos Agroandino, Cajabamba y Celendino basados en el análisis de proteínas seminales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz-Sánchez, David Alexis, Claudia Milagros Paredes-Quiroz, and Carmen Kanashiro-Irakawa. "Conocimientos sobre caries de infancia temprana en personal de salud del primer nivel de atención, Cajamarca-Perú-2017." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (January 30, 2019): 4–13. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.269.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La caries de infancia temprana (ECC) por sus siglas en inglés, viene siendo un problema de gran impacto en la salud pública. Todo profesional de la salud cumple un rol fundamental en el ámbito dela promoción de la salud bucal.. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar el conocimiento sobre caries de infancia temprana en personal de salud del primer nivel de atención, Cajamarca, Perú-2017. Metodología: Se analizaron 180 encuestas que evaluaron el conocimiento sobre ECC en todo el personal del primer nivel de atención de los establecimientos de salud en la provincia de Cajamarca, Perú-2017. Se realizó un análisis bivariado para encontrar diferencias de los conocimientos según tipo de profesional mediante la prueba de Chicuadrado corregida por Yates y la prueba de Kruskal Wallis. El presente estudio contó con un nivel de confianza del 95% y un p<0.05%. Resultados: Al evaluar los conocimientos sobre ECC se obtuvo que los cirujanos dentistas respondieron correctamente el 86.3% (n=138)de las preguntas, los técnicos de enfermería 70.7% (n=509), los profesionales en enfermería 70.4% (n=259), los profesionales en obstetricia 62.9% (n=150), y los médicos el 61.7% (n=148). Conclusiones: De manerageneral se concluye que los profesionales encuestados tienen un conocimiento sobre ECC, por encima del 60%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Figueroa Luna, Guillermo. "Solo cantando estuviera: versitos de la sierra de Piura." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 113–28. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14668.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivos comprender algunas características de las expresiones artísticas llamadas «versitos» en la cultura de los campesinos de la parte alta del distrito de Yamango, provincia de Morropón, en la sierra del departamento de Piura, Perú. Se aplicó el método de observación participante, lográndose recoger y clasificar 212 cuartetas octosílabas cantadas en las fiestas locales y familiares. Esos «versitos», compuestos por ellos mismos o aprendidos en sus viajes a diversos lugares, son cantados en sus fiestas o recitados en la vida cotidiana, Son similares a las «pechadas» de la sierra de Cajamarca y cumananas de las zonas costeras de Piura y Lambayeque. Se refieren a las relaciones de familia, el amor de pareja, las dificultades de la vida, el desarraigo y la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

CHAPARRO, JUAN C., ANA P. MOTTA, ROBERTO C. GUTIÉRREZ, and JOSÉ M. PADIAL. "A new species of Pristimantis (Anura: Strabomantidae) from Andean cloud forests of northern Peru." Zootaxa 3192, no. 1 (February 14, 2012): 39. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3192.1.3.

Full text
Abstract:
We describe a new species of Pristimantis from cloud forests of the eastern versant of the Andes in northern Peru. Thetype locality lies in Quebrada del Vino, Provincia San Ignacio, Departamento Cajamarca, Peru. The new species is mostsimilar to P. crucifer, P. eriphus, P. flavobracatus, P. leucorrhinus, P. lucasi, and P. vilcabambae, with which it shares thepresence of large conical eyelid tubercles, ulnar tubercles, and heel and tarsal tubercles as well as flash colours on the groinsurrounded by bold black stripes and white stripes. The new species can nonetheless be distinguished from all of them by,having tympanic membrane and annulus, by males having nuptial pads and vocal slits, and by having finger discs scarcely enlarged and truncated with ungual flap not indented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Llontop Castillo, María Del Carmen, and Gloria Pozo Neira. "El topónimo condevilla: Cuestiones de identidad e interdisciplinariedad." Aula y Ciencia 6, no. 9-10 (November 21, 2016): 223–32. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v6i9-10.240.

Full text
Abstract:
El interés por realizar trabajos de investigación lingüística en el área de la onomástica ha proliferado en los últimos años y con mucha innovación metodológica, especialmente los trabajos toponímicos los hay en gran número. Se tienen los estudios toponímicos de Canta, de la cuenca del río Chicama, así como de Cajamarca, del topónimo de Ancash, de la Provincia de Juli y deotros lugares representativos para el país. Condevilla es el topónimo de una urbanización del distrito de San Martín de Porres y se presenta con el objetivo de revalorizar la historia local, con la finalidad de ayudar a construir una identidad más sólida de los lugareños, dentro de un país donde la desigualdad puede apoyarse, incluso, en el gentilicio que se le otorga a una persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Saavedra, John, Cristhofer Zavala Bocinovich, Rosman Bustamante Chávez, and Héctor Calderón Tambra. "Una experiencia de economía social y solidaria: La Asociación de Agentes Comunales de Salud Celendín. Cajamarca." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 367–79. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13416.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación-acción tiene como objetivo mostrar evidencia empírica de economía social, solidaria, popular y comunitaria en la Asociación de Agentes Comunales de Salud Celendín (Acomsac), de manera específica en el sector de producción apícola. Esta experiencia asociativa ubicada en el distrito de Celendín perteneciente a la provincia de Celendín en la región Cajamarca, es creada en 1982 con vigencia hasta la actualidad. Para la verificación de nuestro objetivo recurriremos a algunas propuestas teóricas dentro de la economía social, solidaria, popular, alternativa sustentada bajo valores de reciprocidad con énfasis en el valor de uso en vez del valor de cambio. Para ello, usaremos como herramientas de trabajo el análisis documental y bibliográfico, la observación y registro, entrevistas semidirigidas a actores de la asociación y de las instituciones (productores y usuarios), y preguntas abiertas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Paredes A., Manuel, Alcira Romero C., Magaly Torres R., Luis Vallejos F., and José Mantilla G. "Crecimiento y comportamiento reproductivo de la gallina criolla de huevos con cáscara verde de la provincia de Chota, Cajamarca." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 733–44. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16070.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo por objetivo evaluar el crecimiento y comportamiento reproductivo de la gallina criolla de huevo con cáscara verde procedente de la provincia de Chota, Cajamarca (Perú). Se colectaron 500 huevos y se incubaron artificialmente para determinar su incubabilidad. En los pollos resultantes se evaluó el crecimiento en confinamiento durante 16 semanas. Luego, las aves fueron apareadas (5 hembras y 1 macho) y se determinó la producción y peso del huevo de seis biotipos e incubabilidad bajo incubación natural. Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en el crecimiento y tamaño de los seis biotipos evaluados. La gallina inició la ovoposición entre 17 y 19 semanas de edad, con periodos de postura de siete semanas interrumpidos por una etapa de cloquera que puede durar hasta tres semanas. La incubabilidad se vio influenciada por las condiciones y tipos de incubación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Heredia, Grimaldo, and Wadson Pinchi. "The Integral Health Insurance and its impact on the welfare of the population of the Jaén province - Cajamarca region." SCIÉNDO 21, no. 2 (June 29, 2018): 93–103. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2018.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vargas Rocha, Luis Antonio, Esther Malpartida Aquino, and César Murga Moreno. "Prevalencia de trematodos y nematodos en asnos comercializados en la Plaza Pecuaria Iscoconga de la provincia de Cajamarca, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (June 23, 2021): e18846. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.18846.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de trematodos y nematodos a través de la presencia de huevos en heces de asnos criollos comercializados en la Plaza Pecuaria Iscoconga de Cajamarca, Perú. El trabajo se realizó entre noviembre y diciembre de 2019 con muestras de heces de 73 asnos de ambos sexos. Las muestras fueron analizadas mediante el método de Sedimentación modificada por Rojas y Torrel para el caso de trematodos y el método de Sheather para el caso de nematodos. Todas las muestras fueron positivas al menos a una especie de parásito. Las prevalencias encontradas fueron de Fasciola hepatica 28.8 ± 10.4% (21/73), paramphistomidos 0%; Strongylus spp 53.4 ± 11.4% (39/73), Trichostrongylus spp 46.6 ± 11.4% (34/73), Nematodirus spp 2.7 ± 3.7% (2/73) y Parascaris spp 2.7 ± 3.7% (2/73). Se concluye que la prevalencia de parasitosis fue de 100%, correspondiendo 98.6% a nematodos, 27.4% a la asociación de F. hepatica con nematodos y de 1.4% a solo F. hepatica, sin encontrar asociación estadística significativa entre trematodos y nematodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Solís, Hilda, Ana Huamán, Alejandro Ferrer, Kathia Tarqui, Narda Fajardo, Marisol Rojas, Sofía Espinoza, and Fanny Valverde. "Comunicación preliminar sobre la presencia de Trypanosoma cruzi en departamentos del norte y nororiente del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 1 (October 13, 2012): 43. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.809.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar un estudio epidemiológico de la zona norte y nororiental del Perú sobre la presencia de enfermedad de Chagas y sus vectores. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Triatominos positivos a Trypanosoma cruzi Chagas 1909, ratones machos Swiss-Webster de un mes de edad. Intervenciones: En septiembre de 2008, se visitó las localidades de Chilete, Paredones, en la Provincia de Contumazá, Cajamarca, y las localidades de Pampa Larca, La Puerta, Guitarras y Suyo en la provincia de Ayabaca, Piura, colectándose 10 especímenes de Panstrongylus chinai (Del Ponte, 1929) en Piura y 12 especímenes de Panstrongylus herreri (Wygodzinsky, 1948), en Chilete, Cajamarca. Se aisló las cepas de Trypanosoma en ratones blancos, machos, de un mes de edad, cepa Swiss webster, siendo estos mantenidos en el laboratorio por traspasos sucesivos. Se hizo la curva de parasitemia y el estudio morfométrico de los tripomastigotes sanguíneos. Los ratones infectados fueron sacrificados a los 30 días de inoculados, se separó las vísceras y en estas se hizo el estudio anatomopatológico. Se tomó 59 muestras de sangre a los habitantes de las zonas en estudio, de pulpa digital, en papel filtro, para búsqueda de anticuerpos IgG anti-T. cruzi por ELISA y reacción de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Principales medidas de resultados: Identificación de los triatominos y determinar su infección por Trypanosoma cruzi; presencia de anticuerpos IgG anti- T. cruzi en los pobladores. Resultados: De los especímenes de triatominos colectados, se encontró dos especímenes de P. chinai y uno de P. herreri positivos a Trypanosoma cruzi. El pico máximo de la curva de parasitemia, ocurrió a los 20 días y se halló nidos de amastigotes de T. cruzi en miocardio y músculo esquelético de los ratones. En los habitantes de las zonas, diez (16,9%) de las muestras de sangre fueron reactivas a anticuerpos IgG anti-T. cruzi, con resultados concordantes para ambas técnicas. Conclusiones: La presencia del parásito en los vectores y de sus anticuerpos en humanos confirma que en los lugares estudiados de la zona norte y nororiente del Perú existe la infección por T. cruzi en forma activa, con todos los eslabones de la cadena epidemiológica para contraer dicha infección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Náquira, Félix, Jorge Campos Rey de Castro, Jorge Vinatea, Mario León, and Jorge Castello. "La Enseñanza de Medicina en Relación con los Problemas de Salud Pública, en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 2 (April 9, 2014): 203. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i2.5571.

Full text
Abstract:
La concentración de los médicos en las grandes ciudades y la baja proporción de los mismos en las zonas rurales, constituyen un problema que es general a los países no desarrollados y que afecta de manera particular al nuestro. En efecto, de acuerdo al Censo de Recursos Humanos de Salud de 1964 (1) en el Perú existen 5,061 médicos lo que da una relación de un médico por cada 2,144 habitantes; pero la distribución de estos profesionales en el territorio nacional no es homogénea, ya que, mientras que en un departamento como Lima y la provincia constitucional del Callao hay un médico por 756 y 840 habitantes, respectivamente, encontramos que, en departamentos como Apurímac y Huancavelica, sólo se cuenta con un médico por cada 20,000 o más habitantes (Cuadro 1); otros departamentos como Cajamarca, Ayacucho y Puno cuentan, en promedio, con un médico por cada 14,000 habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tarrillo Bustamante, Deli Milán. "Comportamiento de los suelos en la zona periférica norte de la Ciudad de Chota, Distrito y Provincia de Chota, Cajamarca." Revista Nor@ndina 3, no. 1 (June 30, 2020): 45–53. http://dx.doi.org/10.37518/2663-6360x2020v3n1p45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tarrillo Bustamante, Deli Milán. "Comportamiento de los suelos en la zona periférica norte de la ciudad de Chota, distrito y provincia de Chota, Cajamarca." Revista Nor@ndina 3, no. 1 (June 30, 2020): 46–55. http://dx.doi.org/10.37518/2663-6360x2020v3n1p46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ruiz, Doris. "Knowledge in costs and budgets, and the management of entrepreneurs of the MYPES in dairy manufacturing, province of Cajamarca, 2010." Revista Ciencia y Tecnología 16, no. 3 (August 3, 2020): 37–44. http://dx.doi.org/10.17268/rev.cyt.2020.03.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montoya Canchis, Luis. "Una historia sobre villanos, jalqueños y mineras Gestión de conflictos socioambientales en la cuenca alta del Jequetepeque." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (February 18, 2017): 215–30. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12921.

Full text
Abstract:
El trabajo sistematiza la experiencia de gestión de conflictos socioambientales desenvuelta en la cuenca alta del Jequetepeque, particularmenteen la provincia de San Pablo, de la región Cajamarca, por el Grupo de Formación e Intervención para el DesarrolloSostenible (GRUFIDES) en alianza con Enginyeria Sense Fronteres (ESF). El propósito central de esta iniciativa fue diseñar y validarherramientas de gestión pública ambiental a nivel municipal que permitieran promover la participación activa de la población. Laintervención partió de un enfoque de cuenca. Una de las tensiones más evidentes que emerge de la experiencia, y puede constituirseen un punto crucial para nuevas pesquisas y experiencias de intervención en el futuro, es que la conformación de instancias de concertacióno espacios inclusivos de cogestión a nivel local, a través de las cuales canalizar la participación ciudadana, no necesariamentese concilian con los procesos de movilización y participación autónoma de la ciudadanía, de raíces campesino indígenas y ubicada encontextos de actividad de industrias extractivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lossio Rodríguez, Darinka, Ysela Vega Villanueva, and Víctor Delgado Céspedes. "El Principio de Proporcionalidad en la Determinación Judicial de la Pena Privativa de la Libertad en la Provincia de Chota – Cajamarca." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 2 (August 26, 2019): 162–70. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i2.00030.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la investigación fue determinar la aplicación del principio de proporcionalidad en la determinación judicial de la pena privativa de la libertad en las sentencias condenatorias, emitidas por los juzgados unipersonales y juzgado colegiado de la provincia de Chota de los años 2014 y 2015. Se determinó que existe una aplicación jurídica deficiente delprincipio de proporcionalidad en la determinación judicial de la pena privativa de la libertad,por existir deficiencia de la regulación normativa, desconocimiento y falta de aplicación decontrol difuso. El principal resultado fue que en las sentencias no se aplicó el principio de proporcionalidad de manera efectiva; sólo se tomó en cuenta imponer penas excesivas o bajar por debajo del mínimo, sin aplicar el control difuso. Palabras Clave: Principio de proporcionalidad, pena privativa de la libertad, determinación de pena y penas adecuadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vilela, Zoila. "Inventario turístico como base para la evaluación de los recursos turísticos del distrito de Chirinos, provincia de San Ignacio, Cajamarca – 2017." Revista Científica Pakamuros 7, no. 2 (December 28, 2019): 41–52. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v7i2.92.

Full text
Abstract:
Desde la última década hasta la actualidad, el turismo es una de las actividades que ha generado un mayor desarrollo socio económico a nivel mundial. El objetivo del presente trabajo de investigación fue elaborar el inventario turístico como base para la evaluación los recursos turísticos en el Distrito de Chirinos, provincia de San Ignacio - Cajamarca – 2017. La población fue los recursos turísticos del Distrito de Chirinos y el muestreo desarrollado fue por conveniencia a objeto de garantizar los objetivos del trabajo propuesto. Se utilizaron los métodos descriptivos, deductivo-inductivo; a través de las técnicas de observación, la fotointerpretación y la recolección directa e indirecta, basándonos en el manual de inventarios propuesto por el Mincetur. El Distrito de Chirinos cuenta con veinticinco (25) recursos turísticos, distribuidos en cinco categorías: Sitios naturales diez (10), manifestaciones culturales dos (2), folclor nueve (9), realizaciones técnicas, científicas, artísticas y contemporáneas dos (2) y acontecimientos programados dos (2). Según la funcionalidad de los recursos turísticos: recursos que no están en operación, con un nivel de jerarquía 1, 2. Según el análisis FODA que se ha realizado, se concluye que los recursos turísticos serían un gran potencial turístico que puestos en valor contribuirían al desarrollo del distrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mendoza Sánchez, Juan Romelio. "Producción y comercialización de artesanía en fibra vegetal elaborada en el caserío de Chuniguillay - distrito de Jesús, Cajamarca, Perú." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 25, no. 2 (December 4, 2020): 81. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2524566.

Full text
Abstract:
<p>Para abordar la presente investigación se ha considerado como objeto de estudio el caserío de Chuniguillay, perteneciente al distrito de Jesús, Provincia y Región de Cajamarca. En tanto el presente estudio se realizó partiendo del interés del autor en identificar y describir los factores que influyen para que la artesanía en fibra vegetal se constituya como principal actividad en el caserío de Chuniguillay, así también conocer como esta actividad influye dentro de la economía familiar en el caserío mencionado, siendo este un estudio descriptivo por que se selecciona una serie de cuestiones como la producción, comercialización, economía familiar, etc. para ser analizadas, puesto que el caserío presenta una realidad socio-económica en donde la producción artesanal en fibra vegetal constituye una actividad importante de primer grado dentro de su economía familiar seguido de la agricultura y ganadería. En tal sentido cabe mencionar que este caserío es netamente artesanal y no agrícola-ganadero, además con la presente investigación se está brindando un valioso aporte para el desarrollo de diversas investigaciones futuras en el ámbito de estudio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Móstiga Rodríguez, Romina Cecilia, Bruno Germán Cano Rodríguez, Lilia Rosario Quispe López, and Maricel Jadith Móstiga Rodríguez. "Análisis morfológico y molecular de especies de bambú del género Guadua (Poaceae: Bambusoideae) procedentes de las regiones San Martín y Cajamarca, Perú." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 1 (May 27, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20191.486.

Full text
Abstract:
<a name="_Toc437850440"></a><span>En la Región San Martín existe una confusión en torno a la identificación de tres especies del género <em>Guadua</em>. Según la distribución y las características morfológicas se determina que “Kunth” procedente de La Florida (provincia de San Miguel, Región Cajamarca) corresponde a <em>Guadua angustifolia</em> Kunth, “Marona” procedente de Atumplaya (provincia de Moyobamba, Región San Martín) corresponde a <em>Guadua lynnclarkiae</em> Londoño, y “Guayaquil” procedente de la Región San Martín es definida como <em>Guadua</em> sp.<em> </em>al no tener identificación taxonómica definida. Mediante el análisis morfológico y molecular se identifican las variables morfológicas y moleculares que permiten la discriminación de las especies en estudio. El análisis morfológico se realizó en <em>Guadua</em> sp. y <em>Guadua lynnclarkiae </em>y consistió en mediciones diarias de altura de la planta, distancia entre nudos, número de nudos, número de ramificaciones, número de hojas, color de hojas (verdes claras o de color anaranjado) y diámetro, durante un mes. El análisis molecular fue realizado en las tres especies estudiadas, se extrajo el ADN para posteriormente realizar la amplificación de este por medio de la técnica ISSR. Los iniciadores ISSR utilizados fueron: IS-5, SSR 15, SSR 16 y SSR 22. Las variables morfológicas que permitieron diferenciar a las especies <em>Guadua</em> sp. y <em>Guadua lynnclarkiae</em> fueron la “altura” y “número de hojas”. Mientras que, el iniciador IS-5 permite discriminar a <em>Guadua</em> sp<em>. </em>de <em>Guadua lynnclarkiae </em>y<em> Guadua angustifolia</em>. Los iniciadores SSR 15, SSR 16 y SSR22 no permitieron diferenciar a las especies en estudio.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramirez, Fiorela, Santos Herrera, Magali García, and Omar Zeballos. "Caracterización de fincas cacaoteras de la Intercuenca Alto Marañón III, en los distritos de Jaén y Bellavista, Cajamarca." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 2 (August 31, 2020): 52. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20202.560.

Full text
Abstract:
<p>La investigación se realizó en dos zonas pertenecientes a la Intercuenca Alto Marañón III, los distritos de Jaén y Bellavista, de la provincia de Jaén, Cajamarca con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de cacao. El trabajo se desarrolló con productores pertenecientes a las dos zonas, para la zona de Jaén con una población de 63 productores de la que se tomó una muestra de 39 productores, mientras que para la zona de Bellavista con una población de 314 productores se tomó una muestra de 76. Se realizó una encuesta con aspectos generales, socioeconómicos y factores ambientales, apoyándose con información de observación directa en el predio. Como resultado de esta caracterización se obtuvo que las fincas cacaoteras tienen una amplia complejidad y las familias tienen una dependencia de media a baja con respecto a este cultivo, un grupo representativo de productores incluye otros cultivos dentro o fuera de las fincas de cacao, lo cual les provee de ingresos adicionales para las familias. La evaluación de las fincas, permitió obtener datos claros de las características de forma general y por grupos, 3 grupos para la zona de Jaén y 4 grupos para la zona de Bellavista, los cuales tienen características similares dentro de cada grupo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Palacios, Rocío, Mariela Morales, and Gladys C. Arias. "Evaluación químico bromatológica de tres variedades de Arracacia xanthorrhiza “Arracacha”." Ciencia e Investigación 14, no. 2 (December 30, 2011): 12–14. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i2.3161.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las variedades amarilla, blanca y morada de Arracacia xanthorrhiza “arracacha”, procedentes del distrito de Sócota, provincia de Cutervo, región de Cajamarca, proporcionadas por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). Conocidas como r’acacha, laqachu, rakkacha, virracacha, ricacha, arracacha, racacha, arrecate, zanahoria blanca, apio criollo, sonarca, virraca, zanahoria del país y zanahoria morada, se consumen en mayor porcentaje como producto fresco. Los tallos tiernos son usados en ensaladas, cocidos o mezclados con otras raíces. Presentan un contenido de agua de 71,34 a 73,86 gramos por ciento. Las muestras secas, en gramos por ciento, presentaron: proteína total 2,10 a 2,65; ceniza 2,26 a 2,81; extracto etéreo 0,91 a 0,98; fibra cruda 3,25 a 3,38; carbohidratos 86,67 a 86,91; azúcares reductores totales 2,65 a 3,94 y valor calórico 363,40 a 365,78. Vitamina C 75,75 a 100,34 miligramos por ciento. También presenta, en muestra seca, en miligramos por ciento: calcio 116,31 a 125,36; hierro 30,26 a 41,73; fósforo 175,98 a 215,78; potasio 8,37 a 8,91; magnesio 214,12 a 261,43 y zinc 19,40 a 20,87 miligramos por ciento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bengoa Seminario, Fritz, Luis Fernando Llanos Zavalaga, Julio Mayca Pérez, and Enrique Velasquez Hurtado. "Conocimientos, intenciones de conducta y prácticas sobreBartonelosisenlalocalidadde Sartimbamba, Provincia Sánchez Carrión, Dpto. de La Libertad. Enero – Marzo 2005." Revista Medica Herediana 19, no. 2 (October 31, 2012): 53. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v19i2.978.

Full text
Abstract:
La Bartonelosis, también denominada “verruga peruana” o “Enfermedad de Carrión”, es una enfermedad infecciosa, producida por la bacteria Bartonella bacilliformis, y transmitida por la picadura de insectos hematófagos hembras del género Lutzomya. Es endémica en determinadas zonas del ande peruano como Ancash, Cajamarca, Amazonas y Cusco. Si bien han existido casos en la región La Libertad, estos eran escasos y esporádicos, pero a mediados del 2002 se inició un brote en la provincia Sánchez Carrión, siendo una de las zonas más afectadas la localidad de Sartimbamba. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento, así como las intenciones de conducta y prácticas de la población con respecto a Bartonelosis. Material y métodos: Se utilizó una encuesta preelaborada, cuyos datos fueron tabulados siguiendo un patrón de tabulación automatizada, usando el paquete estadístico SPSS 11.0. Resul- tados: El 26,8% presentó un conocimiento MEDIO, mientras que 73,2% presentó un nivel BAJO de conocimiento. Se observó que las intenciones de conducta fueron adecuadas en la mayoría de los encuestados tanto hacia el tratamiento en establecimientos del MINSA (71,9%) como hacia la realización de medidas preventivas (57,1%); pero con respecto a las prácticas se encontró que no coinciden con las intenciones de conducta referidas en la encuesta, hallándose contradicciones sorprendentes como la no implementación de medidas preventivas y el no acudir a las charlas programadas por el MINSA. Conclusión: Se encontró que el nivel de conocimiento de la población en general sobre Bartonelosis es muy bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Monzón Portilla, Ricardo J., and Karina J. León Alva. "Bienestar Psicológico y Síndrome de Burnout en Docentes de las Instituciones Educativas de Jornada Escolar Completa de Dos Distritos de la Provincia de Cajamarca - 2017." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 3 (December 4, 2019): 320–26. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i3.00044.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar las relaciones de las seis dimensiones del bienestarpsicológico con el síndrome de Burnout en un grupo de 42 docentes de instituciones educativasde Jornada Escolar Completa de la ciudad de Cajamarca. Para ello, se empleó la Escala deBienestar Psicológico de Ryff y el Inventario de Burnout de Maslach. Como resultado principalse encontró que no hubo correlación significativa entre el Burnout y el Bienestar psicológico enel grupo de estudio, contrastando drásticamente a los antecedentes; además, se halló que no existecorrelación significativa entre el Burnout y las dimensiones autonomía, relaciones positivas,dominio del entorno, propósito de vida y crecimiento personal del Bienestar psicológico, por loque dichas correlaciones se pueden explicar con factores no considerados en el estudio. De otrolado, se encontró que la dimensión de autoaceptación del Bienestar Psicológico y el Burnout correlacionande manera moderada, directa y significativa (r=,362: sig. 0,18); siendo opuesto a loplanteado por la teoría, lo que implica que los docentes estarían concibiendo a la autoaceptacióncomo indicador de resignación.Palabras Clave: Bienestar psicológico, síndrome de Burnout, docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Paucarima, Carlos. "Gestión del terminal portuario de Salaverry y su contribución en el desarrollo económico del distrito de Salaverry." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 2 (December 26, 2017): 263. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n2.231.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación es definir cómo una adecuada gestión portuaria contribuye en el desarrollo económico del distrito de Salaverry de la provincia de Trujillo, departamento La Libertad y sus zonas de influencia como Lambayeque, Cajamarca, San Martín y Áncash; se ha recopilado y analizado información estadística relevante del terminal portuario para establecer una relación competitiva del puerto frente a los nuevos retos que impone la globalización. La investigación fue aplicada y descriptiva, además de documental e histórica. La población es similar a la muestra y son las principales empresas del proyecto Chavimochic y el propio puerto de Salaverry. Los resultados permiten determinar la actual gestión portuaria de Salaverry y la infraestructura ofrecida, mostrando cómo un puerto influye en su entorno, y cómo permite crear un marco competitivo a las distintas actividades de producción, tales como la agroindustria, minería, pesquería, etc., que necesitan del puerto y su infraestructura como alternativa competitiva para el transporte marítimo de sus cargas. Se evidencia así mismo que se mantiene una gestión estática del terminal portuario sin considerar los cambios generacionales del entorno y las nuevas necesidades portuarias que puedan atender los nuevos retos logísticos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Paredes, Luis, Saúl Chauca, and Carlos Culqui. "CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN RELACIÓN A LA AQV EN LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE LA LOCALIDAD DE NUEVA CAJAMARCA-REGIÓN SAN MARTÍN." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 4 (May 21, 2015): 291–95. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i654.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar conocimientos y actitudes acerca de la anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQV) y los medios de información a través de los cuales se informan sobre este tema, en la localidad de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja. DISEÑO: Estudio prospectivo, descriptivo. RESULTADOS: Se tomó una muestra poblacional de mujeres en edad fértil, en quienes se utilizó un cuestionario de preguntas para el recojo de información. El 98,5% contestó que no sabía lo que es el AQV y el 85% no conocía los riesgos del AQV El 53,5% respondió que no se debe de imponer el AQV en un 34,5% respondieron que desearían ser usuarias de AQV y el 40,5% respondió que no les gustaría que otras personas se enterasen de ser usuaria de este método. Mencionaron al personal de salud como los principales informadores del AQV y el 1% mencionó a la Iglesia. Las personas encuestadas refieren que desearían informarse del tema a través de la radio y televisión principalmente. CONCLUSIONES: En la población encuestada el conocimiento sobre el AQV es mínimo y la actitud hacia este método fue positiva. La población estudiada considera el rol del establecimiento de Salud en la difusión de este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Velásquez Bejarano, Teresa. "Estudio de la estabilidad de la obra de represamiento de la laguna Quengococha: Proyecto de Irrigación Cajabamba, Distrito Cajabamba, Provincia Cajabamba, Región de Cajamarca." Anales Científicos 75, no. 2 (December 30, 2014): 334. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v75i2.972.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Núñez Becerra, Dany, and Doris Castañeda Abanto. "Resultados de la Evaluación de culminación del proyecto: “Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Nº 10386 Cuyumalca, distrito y provincia de Chota, Cajamarca”." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 1 (June 25, 2019): 49–58. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i1.00020.

Full text
Abstract:
La inversión pública en diversos países del mundo, y particularmente en Perú, es un tema demandado por la población, pues en gran medida su calidad de vida depende esta, no obstante, la mayoría de Estados la han dejado de lado, dando paso a una visión de países con infraestructura deteriorada, insuficiente y obsoleta. En el Perú –y con la finalidad de mejorar la inversión pública- se puso en marcha el Sistema Nacional de Inversión Pública, cuestionado en varias oportunidades por una excesiva burocratización que logró entrampar diversas obras. Una de las fases escasamente implementadas es la de post inversión o evaluación ex post, la que debe proveer información útil y verosímil para constituirse en una herramienta de aprendizaje que permita mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones, es por esto que –en el artículo hoy se presenta- nos propusimos como objetivo evaluar los resultados de eficiencia y sostenibilidad del Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa N°10386 Cuyumalca, Chota, Cajamarca”. En el estudio se consideró a 67 participantes de la comunidad de Cuyumalca, a quienes se les aplicó una encuesta, obteniéndose como resultados generales que el proyecto se ejecutó con: la cantidad de componentes, calidad de previsión de servicios y/o bienes, prevista en el expediente técnico, el Presupuesto de Inversión Pública se ejecutó en los plazos previstos en la pre inversión contribuyendo el factor social en el retraso del proyecto, igualmente, los beneficiarios manifestaron que en la actualidad la infraestructura, equipos e instalaciones se encuentran operativas. Palabras clave: Eficiencia, Sostenibilidad, riesgos, Calidad, Proyecto de Inversión Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Núñez Becerra, Dany, and Doris Castañeda Abanto. "Resultados de la Evaluación de culminación del proyecto: “Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Nº 10386 Cuyumalca, distrito y provincia de Chota, Cajamarca”." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 1 (June 25, 2019): 49–58. http://dx.doi.org/10.33198/rpe.v20i1.621.

Full text
Abstract:
La inversión pública en diversos países del mundo, y particularmente en Perú, es un tema demandado por la población, pues en gran medida su calidad de vida depende esta, no obstante, la mayoría de Estados la han dejado de lado, dando paso a una visión de países con infraestructura deteriorada, insuficiente y obsoleta. En el Perú –y con la finalidad de mejorar la inversión pública- se puso en marcha el Sistema Nacional de Inversión Pública, cuestionado en varias oportunidades por una excesiva burocratización que logró entrampar diversas obras. Una de las fases escasamente implementadas es la de post inversión o evaluación ex post, la que debe proveer información útil y verosímil para constituirse en una herramienta de aprendizaje que permita mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones, es por esto que –en el artículo hoy se presenta- nos propusimos como objetivo evaluar los resultados de eficiencia y sostenibilidad del Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa N°10386 Cuyumalca, Chota, Cajamarca”. En el estudio se consideró a 67 participantes de la comunidad de Cuyumalca, a quienes se les aplicó una encuesta, obteniéndose como resultados generales que el proyecto se ejecutó con: la cantidad de componentes, calidad de previsión de servicios y/o bienes, prevista en el expediente técnico, el Presupuesto de Inversión Pública se ejecutó en los plazos previstos en la pre inversión contribuyendo el factor social en el retraso del proyecto, igualmente, los beneficiarios manifestaron que en la actualidad la infraestructura, equipos e instalaciones se encuentran operativas. Palabras clave: Eficiencia, Sostenibilidad, riesgos, Calidad, Proyecto de Inversión Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mayhuasca, Olinda, Pablo Bonilla R., Marlene Ballón, María Ferreira, and Eriberto Carrasco. "Efecto antiinflamatorio en ratones de extractos de Calceolaria tripatita R & P, comparación fitoquímica con el extracto hidroalcoholico de Calceolaria melissifolia "Bentham"." Ciencia e Investigación 10, no. 2 (December 31, 2007): 71–80. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v10i2.5042.

Full text
Abstract:
Los estudios de investigación se orientaron a comprobar la actividad antiinflamatoria, atribuida por el uso popular, en el distrito de Pilcomayo, provincia de Huancayo, departamento de Junín, de la especie Calceolaria tripartita R & P. Se trabajó con las partes aéreas (hojas y tallos) de la planta perteneciente al Género Calceolaria y a la Familia Scrophulariaceae. Se hicieron extracciónes continuas por Soxhlet. Se realizó un screening fitoquímico preliminar del extracto etanólico en el cual se halló: alcaloides, catequinas, esteroides y/o triterpenos, flavonoides, saponinas y taninos. De igual forma se procedió con el extracto diclorometánico, en contrándose: aceites esenciales, ácidos grasos, cumarinas, esteroides y triterpenos. La actividad farmacológica se realizó según el método del edema auricular inducido por aceite de croton en ratones, evaluando la actividad antiinflamatoria de los extractos etanólico y diclorometánico a una dosis de 1 mg/oreja, frente a fármacos de conocida actividad antiinflamatoria como son la dexametasona acetato y la indometacina, los cuales fueron empleados a una dosis de 0,1 mg/oreja y 0,5 mg/oreja respectivamente. Ambos extractos poseen actividad antiinflamatoria, presentando mayor actividad el extracto etanólico. Por otra parte al realizar el estudio antimicrobiano del extracto acuoso de las partes aéreas de Calceolaria melissifolia Bentham Subsp. Pseudocabra (Edwin) Molau., procedente de la provincia de Celendín, departamento de Cajamarca, constituido por compuestos fenólicos tipo flavonoides de las que se aislaron e identificaron tres como 7,4' -di-O-alquil-3,5,3'-trihidroxiflavonol; 5,7,4' -tri-O-alquil-3',5'dihidroxiflavanona y S,7,4'-trihidroxiflavona mediante métodos cromatográficos y espectroscópicos UV-Visible en metanol y con reactivos de desplazamiento, además de taninos y esteroides; se encontró que inhibe el crecimiento de Staphylocoeeus aureus y una inhibición parcial del crecimiento de Escherichia coli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

DILAS-JIMÉNEZ, JOSUE OTONIEL, and ANDRÉS ORLANDINE HUAMÁN JIMÉNEZ. "Captura de carbono por un bosque montano de neblina del Perú." Alpha Centauri 1, no. 3 (December 12, 2020): 13–25. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v1i3.16.

Full text
Abstract:
Dentro de los ecosistemas boscosos en el mundo, los bosques montanos de neblina son relevantes no sólo por su alta diversidad en flora y fauna sino también por su alta eficiencia en la captura de carbono. En el presente estudio se evaluó la captura de carbono en un bosque montano de neblina, no intervenido, en la provincia de San Ignacio, región Cajamarca, Perú. Para ello, se implementó un Plot de evaluación de 1 ha, en el cual se eligieron sistemáticamente 5 cuadrantes de 400m2 dentro de los que se instalaron 4 subparcelas cuadradas de 1m2 para la evaluación de carbono capturado en el sotobosque y la hojarasca y 1 subparcela circular de 1m2 para la evaluación del stock de carbono en el suelo. Producto de la evaluación se encontró que el carbono capturado y encontrado en el sotobosque fue de 10,64 tC/ha, en la hojarasca fue de 6,72 tC/ha y en el suelo fue de 108,97 tC/ha. Así, los bosques montanos de neblina son de alta eficiencia para la captura o secuestro de carbono, aún más que los bosques amazónicos que tienen mayor cantidad de biomasa arbórea, por tanto, merecen una especial atención en las políticas públicas locales y nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Huamuro, Edinson, Christian Rivera, Luz Azucena Torres García, and Luis Carbajal. "Influencia de la calidad microbiológica del agua de consumo humano en la enteroparasitosis de los pobladores del sector linderos bajo – Jaén." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 2 (February 17, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.527.

Full text
Abstract:
<p>Se determinó la influencia de la calidad microbiológica del agua de consumo humano en la entero parasitosis de los pobladores del sector Linderos Bajo -Jaén, Provincia de Jaén, Cajamarca, Perú. Para ello se realizaron análisis copro parasitológicos, uno por individuo de 76 familias seleccionadas, como también se analizaron muestras de agua de las redes de distribución de las viviendas para el análisis microbiológico, utilizando el método del número más probable. En el laboratorio, cada muestra de heces fue procesada por la técnica directa (solución salina fisiológica y lugol). La frecuencia de parasitados fue de 77.6 % y se hallaron 4 especies de enteroparásitos; Giardia lamblia con 37.29% y Blastocystis hominis con 35.59%. Así mismo, del total de muestras de agua analizadas microbiológicamente (recuento de mesófilos, coliformes totales, fecales y parasitológicos), el 61.5 % corresponden a muestras microbiológicamente aptas para consumo humano y 38.46 % corresponde a muestras no aptas para el consumo humano; no se encontraron parásitos en las muestras de agua analizadas. Se concluye que no existió influencia de la calidad microbiológica del agua de consumo humano en la enteroparásitosis de los pobladores del sector Linderos Bajo – Jaén, por no haberse evidenciado parásitos en las muestras de agua.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Meléndez Guerrero, Luis Alberto. "La dimensión política del conflicto extractivo: la accountability social en escenarios de conflictividad Minera en el norte de Perú." Estudios Sociales del Estado 5, no. 9 (May 28, 2019): 197–222. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v5i9.137.

Full text
Abstract:
Los conflictos extractivos no solo afectan las relaciones entre las empresas del sector y los ciudadanos disconformes, sino también las relaciones entre estos ciudadanos y sus autoridades estatales. La investigación trata de analizar esta última relación mediante el concepto de accountability social, que hace referencia a ejercicios de vigilancia y supervisión que los gobernados ejercen sobre sus gobernantes. De esta manera, el primer objetivo del estudio es rastrear el impacto del conflicto en torno al proyecto minero Conga –de la transnacional Minera Yanacocha– en la recomposición de los actores y grupos sociales de la provincia de Celendín, en Cajamarca, en el norte de Perú. Y segundo, se propone explicar en qué medida este reagrupamiento social no solo facilita prácticas contenciosas y de presión sobre la compañía minera, sino también mecanismos de accountability social sobre el alcalde de Celendín, electo para el periodo 2011-2014. De este modo, se analizan los ejercicios de control y las agendas públicas que los sectores movilizados tratan de imponer al alcalde, las reacciones de la autoridad municipal, así como los dispositivos de sanción política que los movilizados utilizan para garantizar sus demandas e intereses de grupo. Para tal cometido, la investigación se sustenta en el trabajo de campo en la zona de estudio y en la aplicación de entrevistas a los actores involucrados en el conflicto minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Belaúnde Gómez, María Alejandra, Fernando Salazar Silva, Diana Castillo-Andamayo, Jorge Manrique Chávez, Francisco Orejuela Ramírez, Carol Zavaleta Boza, and Martha López Pinedo. "Asociación del acceso a la atención dental y el edentulismo." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 2 (June 18, 2014): 77. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i2.129.

Full text
Abstract:
El acceso a la atención se basa en la capacidad del individuo para obtener atención dental cuando sea necesario, o ante algunas barreras que podrían impedir la atención. Objetivo: Determinar la relaciónentre el acceso a la atención dental y el edentulismo.Material y métodos: La investigación fue transversal, observacional y descriptiva. La muestra fue de 148 personas adultas entre 18 a 65 añosde edad del distrito de Cajabamba, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca. El acceso a la atención dental se evaluó mediante tres variables que son: razón por la cual la última vez nopudo obtener cuidado dental, razón principal de última visita al dentista y última visita al dentista. Se realizó un análisis univariado para evaluar la distribución de cada una de las variables, de tal manera que se pudo detectar valores fuera de lo previsto. También se efectuó un análisis bivariado, mediante la prueba de Chi cuadrado, para determinar la relación entre las variables componentes de acceso a la atención dental y el edentulismo. Las pruebas se realizaron con el programa Stata Inter Cooled 8.0.Resultados: El 100% de edéntulos totales superiores y parciales inferiores acudieron al dentista por última vez por presentar dolor, mientras que el 100% de edéntulos totales acudió para la confección deprótesis. En mayor proporción los dentados visitaron por última vez al dentista en un tiempo menor a 12 meses siendo el 33,73%, y con un 36,36% los edéntulos totales y edéntulos parcial bimaxilar acudieron en mayor proporción en un tiempo mayor a 5 años. Conclusión: Existe relación entre el acceso a la atención dental y el edentulismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

TAFUR, SEGUNDO M. "RESISTENCIA DE LOS CULTIVARES DE PAPA MOLINERA Y AMAPOLA A Pseudomonas solanacearum." Revista Latinoamericana de la Papa 1, no. 1 (April 27, 2016): 44–49. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v1i1.6.

Full text
Abstract:
La marchitez bacteriana de la papa, causada por Pseudomonassolanacearum E. F. Smith, afectó severamente al cultivar de papaMolinera en un campo ubicado en la provincia de Cajabamba,departamento de Cajamarca. Para determinar si el ataque al cultivarse debía a la pérdida de su resistencia a P. solanacearum o a laaparición de nuevas variantes de la bacteria, se colectaron muestrasde plantas de papa con síntomas de marchitez. En el diagnóstico sedeterminó que de ocho cepas aisladas, siete correspondieron al(Biovar) Bv II y una al Bv I. En las pruebas de patogenicidad conestas cepas en el cultivar susceptible Revolución, se observó que lacepa del Bv I fue muy poco agresiva. Cuatro cepas aisladasrecientemente (197, 199, 201 y 204) y dos antiguas (012 y 050) dela colección del Centro Internacional de la Papa, seleccionadascomo las más agresivas, fueron inoculadas en plantas de papa de loscultivares Molinera, Amapola y Revolución. Amapola presentó unnivel de resistencia similar al de Molinera y su cultivo puede serrecomendado en zonas afectadas por P. solanacearum. Se comparóasimismo, el grado de patogenicidad de las seis cepas seleccionadashabiéndose determinado que a temperatura alta (26-32°C), todasocasionaron síntomas de marchitez, en las plantas inoculadas. Atemperatura baja (15-26°C) solamente dos (109 y 204) manteníansu agresividad aunque en menor grado que a temperatura alta. Doscepas (199 y 201) incitaron un grado sumamente bajo de marchitez.La cepa 050 de comportamiento altamente agresivo a temperaturaalta no ocasionó marchitez a temperatura baja. Estos resultadosindican la existencia de una gran diversidad de variantes de labacteria las mismas que pueden o no ejercer su acción patogénicaen relación con la temperatura existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

LLANOS ZAVALAGA, Luis Fernando, Carlos Enrique CONTRERAS RÍOS, José Enrique VELÁSQUEZ HURTADO, Julio Ander MAYCA PÉREZ, Leonid LECCA GARCÍA, Roberto REYES LECCA, and Jesús PEINADO RODRÍGUEZ. "Automedicación en cinco provincias de Cajamarca." Revista Medica Herediana 12, no. 4 (April 23, 2013): 127. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v12i4.680.

Full text
Abstract:
La automedicación en poblaciones de bajos recursos es uno de los principales problemas de salud pública. Ello puede incrementar las reacciones adversas, la resistencia antimicrobiana y los costos, ocasionando en la persona un riesgo elevado, evitable, caro e ineficaz. Objetivo: Este estudio pretende determinar las características de la automedicación en la zona rural de Cajamarca. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, entre diciembre de 1999 y enero del 2,000, aplicándose una encuesta a 384 jefes de hogar seleccionados de manera sistemática con probabilidad proporcional al tamaño; el muestreo fue probabilístico y polietápico. Resultados: Se encontró automedicación en 36.19% de hogares, adquiriendo alguna medicación 66.18% de ellos en una farmacia privada. No hubo diferencia significativa en relación a las variables sexo, ocupación y grado de instrucción del jefe de hogar, así como su afiliación a un seguro familiar. Se encontró asociación entre ingreso mayor de 300 nuevos soles y automedicación. El motivo más frecuente mencionado por la población para automedicarse fue: “ya sé que recetan” (41.72%). Conclusiones: La automedicación es un problema frecuente en zonas rurales de Cajamarca. Los medicamentos son comúnmente adquiridos en farmacias privadas. Sólo se encontró asociación entre automedicación y hogares que tienen un ingreso mayor de 300 nuevos soles. ( Rev Med Hered 2001; 12: 127-133 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hurtado Villanueva, Abelardo. "Las Herramientas TIC y el desarrollo de capacidades investigativas en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa (IE) San Luis Gonzaga Fe y Alegría del distrito y provincia de Jaén - Cajamarca - Perú." Revista Científica Pakamuros 1, no. 1 (June 25, 2013): 6. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v1i1.13.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como propósito aplicar las herramientas TIC para desarrollar capacidades investigativas en los estudiantes del nivel secundario. El experimento se realizó con los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E. San Luis Gonzaga Fe y alegría de Jaén, durante los meses de agosto y septiembre del 2012. La población de estudio lo conformaron 103 estudiantes, en las proporciones siguientes: 1° “A” 34 estudiantes, 1° “B” 35 estudiantes y 1° “C” 34 estudiantes respectivamente. El objetivo principal es determinar en qué nivel la aplicación de las herramientas TIC mejoran el dominio de capacidades investigativas en estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga Fe y Alegría N° 22 – Jaén – 2012. Para el análisis de los datos se utilizaron pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales y el paquete estadístico SPSS 19, los cuales permitieron un mejor procesamiento y análisis de los resultados, y llegar a sostener que la aplicación de las TIC permiten desarrollar capacidades investigativas de manera significativa, así como habilidades de dominio cognitivo, interpersonal y tecnológico de manera eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pacheco Romero, José. "Editorial." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 4 (February 22, 2013): 225. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i4.1108.

Full text
Abstract:
En el último número de Anales de la Facultad de Medicina<br />del año 2008, año en el que estamos celebrando los 90 años<br />de la aparición del primer número de la Revista, se inicia el<br />Temario con la presentación de artículos sobre la epidemiología<br />de tres entidades clínicas importantes: bartonelosis,<br />demencia y cáncer ginecológico.<br />Relacionado a la bartonelosis, un artículo reciente del Boletín<br />Epidemiológico señalaba que los casos de la enfermedad<br />de Carrión se habían reducido en 65%, en los últimos cuatro<br />años, siendo mayor en las zonas endémicas de Cajamarca y<br />Áncash. Se hacía énfasis en que se había ampliado la estrategia<br />de control integral del Minsa al departamento de La<br />Libertad, el 2007. La letalidad también se habría reducido<br />en 85% a nivel nacional, siendo mayor en los departamentos<br />de Cajamarca, Áncash y Amazonas (1). Por lo anterior, es<br />de interés el artículo sobre la bartonelosis en un distrito de<br />Amazonas que publicamos en el presente número, en el que la<br />enfermedad de Carrión aparece como endémica en el distrito<br />de Ocallí, selva alta de la provincia de Luya, y que afecta<br />principalmente a la población infantil. En el mismo artículo<br />se señala que la enfermedad se presenta principalmente en la<br />selva alta del Perú y que, desde 1997, han aparecido nuevas<br />zonas endémicas en el Perú o se han reactivado. Justamente,<br />Ocallí se encuentra en la selva alta, donde no existen aún<br />los adelantos urbanos, la educación y cultura, en pueblos<br />muchas veces dispersos y con medidas sanitarias precarias, si<br />existen. Se ha establecido por ya algún tiempo sobre cómo<br />los no residentes que visitan dichas áreas pueden protegerse<br />contra la picadura de los mosquitos -camisas de manga larga,<br />pantalones, repelentes-, evitar realizar actividades fuera de<br />la vivienda durante las horas de mayor actividad de las Lutzomyia<br />(17 a 22 horas), no pernoctar cerca de los lugares que<br />pueden ser potenciales criaderos o de reposo de las Lutzomyia,<br />como cuevas, árboles, pircas, criaderos de animales, así como<br />usar mosquiteros (2). Se conoce que la población que vive en<br />esas zonas tiene una buena predisposición hacia el tarrajeo,<br />uso de mosquiteros o mallas, crianza de animales en corral.<br />Pero, en la práctica se encuentra que solo 3,5% tarrajea sus<br />paredes y 12,1% usa mallas o mosquiteros (3). Es decir, habría<br />manera de proteger a la población –principalmente a los niños-<br />a no contraer la enfermedad. Pero, las medidas educativas<br />y de convencimiento de preservar la salud aún faltan. Algo<br />más. El estudio halló que las guías clínicas sobre el empleo de<br />medicamentos en el caso de bartonelosis no son cumplidas a<br />cabalidad, práctica que creemos se podría extender a muchas<br />instituciones públicas y privadas de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mikecz, Jeremy M. "Beyond Cajamarca: A Spatial Narrative Reimagining of the Encounter in Peru, 1532–1533." Hispanic American Historical Review 100, no. 2 (May 1, 2020): 195–232. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-8178189.

Full text
Abstract:
Abstract The Spanish conquistadores' capture of the Inka emperor, Atawallpa, and massacre of many of his people in Cajamarca on November 16, 1532, was a tremendously consequential event. How does our view of such an event change, however, when viewed at a distance and from different places? Relying on Indigenous testimony, this article threads together the stories and actions of provincial folk, Andean lords, female intermediaries, fugitive Inka royalty, runner-messengers, porters, and slaves maneuvering beyond Cajamarca during this chaotic and confusing time. Reconstructing and mapping their activity demonstrates how Andean diplomacy, mobility, politics, and history made the conquistadores' survival in Cajamarca—and subsequent advance to Cuzco—possible. It also presents glimpses into how and why Andeans made the decisions they did and serves as a useful reminder that, to these actors in 1532 and 1533, nothing was inevitable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ortiz-Oblitas, Pedro, Amarante Florián-Alcántara, Judith Estela-Manrique, Marco Rivera-Jacinto, Cristian Hobán-Vergara, and César Murga-Moreno. "Caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la Región Cajamarca, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (April 23, 2021): e20019. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20019.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo la caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la Región Cajamarca, Perú. Se aplicó una encuesta estructurada a 1231 productores (401 de Cajamarca, 360 de San Marcos y 470 de Cajabamba). El sistema de producción predominante es el familiar-comercial (67% de productores). La raza Perú es la preferida por los productores, utilizando mayormente el sistema de crianza en pozas. La mayoría de los productores posee menos de 49 cuyes con un área de terreno entre 0.5 a 5 ha., siendo la alfalfa (Medicago sativa) el forraje más utilizado en la alimentación de los cuyes. Más del 80% de productores no reciben asistencia técnica y más del 87% no forman parte de alguna asociación de criadores. En la caracterización sanitaria, entre 1 y 5 cuyes mueren por semana y por productor, especialmente en la clase lactantes. La enfermedad más reportada es la salmonelosis, la cual es identificada por las alteraciones en hígado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography