To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cajamarquilla, Sitio arqueológico (Perú).

Journal articles on the topic 'Cajamarquilla, Sitio arqueológico (Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Cajamarquilla, Sitio arqueológico (Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cáceres Ramos, Benito. "Una aproximación a la gestión cultural en el sitio arqueológico de Cajamarquilla, Lima- Perú." Arqueología y Sociedad, no. 33 (May 7, 2021): 271–91. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e20275.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace la revisión de los informes finales de intervenciones arqueológicas, a partir de ello se aproxima a la gestión del patrimonio arqueológico en el sitio arqueológico de Cajamarquilla; los informes finales proporcionan información concerniente a la investigación, la conservación, la difusión y protección del monumento arqueológico. Asimismo, en relación a la difusión y protección se describe la función que cumple el Centro de Interpretación de Cajamarquilla implementada en el año 2010; lo antes descrito nos indica que estamos ante la presencia de la gestión del patrimonio cultural. En la parte final del texto, se hace algunas recomendaciones donde se considera importante la participación de los diferentes actores para proteger y gestionar el sitio arqueológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huaman Santillán, Yomira Silvia. "El Periodo Intermedio Tardío en Cajamarquilla a partir de las evidencias del sector Tello." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 367–415. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20634.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la problemática de la ocupación del Periodo Intermedio Tardío en el sitio arqueológico de Cajamarquilla, ubicado dentro de la ciudad de Lima Metropolitana, uno de los asentamientos más extensos de la costa de Lima, pero a la vez uno de los menos investigados. Con el presente estudio se busca definir la importancia que adquirió Cajamarquilla durante este periodo, a partir del análisis de la arquitectura de tapiales que aflora en la superficie, la distribución espacial de las unidades arquitectónicas, su funcionalidad. Con el resultado de este trabajo de investigación se logrará tener un mayor conocimiento sobre las prácticas culturales desarrolladas en periodos prehispánicos tardíos en Cajamarquilla, sus interacciones con otros sitios del valle del Rímac, las estrategias productivas que tuvo y la situación jerárquica al momento de la llegada de los incas y la anexión de este territorio al Tawantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carranza Orbegoso, Jorge. "Notas preliminares sobre el sitio arqueológico San Salvador, Bajo Ucayali – Perú." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 2 (February 27, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v0i2.14323.

Full text
Abstract:
La presente nota de investigación expone algunas observaciones acerca del sitio arqueológico San Salvador y una muestra de material cerámico y lítico proveniente del mismo, dentro del contexto arqueológico del bajo Ucayali.De modo preliminar, se define el sitio arqueológico como un asentamiento con área de cementerio de entierros secundarios colocados en urnas funerarias. El análisis inmediato de los elementos indicados sitúa temporalmente al sitio arqueológico al interior de los periodos prehispánicos tardíos de la llanura amazónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bueno Mendoza, Alberto. "Excavaciones y estudios arqueológicos en el distrito de Yanahuanca, región Pasco, Perú." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 69–84. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14664.

Full text
Abstract:
La antigua Cultura Yarush (Yaro en español) está empezando a ser descubierta para la arqueología andina. Las investigaciones arqueológicas fueron realizadas mediante el Convenio Gobierno Regional de Pasco / Universidad Nacional Mayor de San Marcos, años 2007-2010. Los trabajos se ejecutaron en las afueras de los pueblos actuales de Astobamba: sitio arqueológico de Yarushpampa; pueblo de Rocco: sitio arqueológico Goñicutac; pueblo de Vilcabamba: sitio arqueológico de Gorish y pueblo actual de Huarautambo: sitio arqueológico de Guarautambo. El artículo propone el debate acerca de los orígenes de los Yarush en la cordillera de Huayhuash y su primer asentamiento en el sitio de Yarushpampa; además se informa acerca de las excavaciones del sitio Tawantinsuyu de Guarautambo en la margen izquierda del río del mismo nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Estrada, Arturo. "Investigaciones arqueológicas en San Pedro, Chachapoyas-Perú." Investigaciones Sociales 17, no. 31 (June 11, 2014): 27–38. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i31.7898.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados de las exploraciones en el complejo arqueológico de San Pedro de Utac en la provincia de Chachapoyas, para conocer la naturaleza del sitio, los rasgos arquitectónicos y otros elementos culturales que lo caracterizan en el marco de las antiguas urbes prehispánicas de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bueno Mendoza, Alberto, and Gori Tumi Echevarría López. "En Puruchuco es destruido el patrimonio arqueológico del Perú." Investigaciones Sociales 18, no. 32 (January 26, 2015): 73–88. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i32.10946.

Full text
Abstract:
La zona arqueológica de Puruchuco ocupa todas las áreas del cerro Mayorazgo, cuyos estudios por diferentes arqueólogos señalan que tales ocupaciones pertenecen a distintos períodos arqueológicos del Antiguo Perú. Las evidencias arqueológicas se encuentran a la vista desde el espolón norte, el anco oriental del cerro, la cumbre truncada y en varios sectores de su ladera oeste, en cuyas partes bajas se vienen descubriendo los testimonios arqueológicos próximos al Museo de Sitio y al Gran Palacio Tawantinsuyu rescatado y puesto en valor por el Dr. Arturo Jiménez Borja (1956-1961).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Béjar, Carlos. "ANÁLISIS ARTEFACTUAL DE LOS PANELES CON QUILCAS DE MANT’O, CUSCO, PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 555–75. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13342.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene la finalidad de mostrar los resultados comparativos entres paneles de arte rupestre del sitio arqueológico de Mant’o. Para este fin se recurrió al método artefactual que permite identificar a la quilca como un artefacto con categorías independientes susceptibles a medición, lo que permitió la comparación entre imágenes de diferentes paneles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gordillo Begazo, Jesús, and Aldo Bolaños Baldassi. "MOQI: ASENTAMIENTO INCA EN LA CABECERAS DE LA CUENCA LOCUMBA." La Vida & la Historia, no. 1 (April 25, 2019): 36–47. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2013.1.319.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación Moqi-Perú, temporada 2012. Consideramos al proyecto una opción para conocer la presencia del Imperio Inca en los valles de Tacna y su relación con las estructuras e instituciones instauradas por la capital cusqueña en los territorios conquistados, fuera de la esfera inmediata de la capital. En términos generales, con el inicio de este proyecto pretendemos determinar las características formales de la arquitectura del sitio arqueológico y sus posibles diferencias entre Moqi Alto y Moqi Bajo y definir la temporalidad del sitio arqueológico, su función y las relaciones económicas en el contexto ir interno, y su articulación con el estado lnka luego conocer las características demográficas de la población y sus relaciones sociales, a través del componente mortuorio en Moqi Alto y Moqi Bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Menendez, Lumila Paula, and Kurt Rademaker. "Estudio ecomorfológico de la variación craneana en poblaciones prehistóricas de Perú." Revista del Museo de La Plata 5, no. 1 (April 22, 2020): 171–89. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e101.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar la variación craneométrica en una muestra de individuos del Holoceno temprano/medio al tardío de Perú. Para esto, se registraron 8 medidas lineales en el esqueleto facial y bóveda craneana de 301 individuos procedentes de 19 sitios arqueológicos, los cuales se encuentran ubicados en 4 biomas. Se exploró la variación en la forma y tamaño del cráneo entre individuos de distintos biomas y sitios arqueológicos mediante un Análisis de Componentes Principales y Análisis Discriminante. Complementariamente, se evaluó la afinidad morfológica entre las muestras mediante el cálculo de distancias de Mahalanobis y un análisis de clúster jerárquico de Ward. Asimismo, se estimó el efecto del bioma, sitio arqueológico, altitud, y cronología para explicar el patrón de variación morfológico observado a través de MANOVA. Los resultados mostraron que existen similitudes entre individuos de distintas cronologías; los individuos del Holoceno temprano/medio presentan gran variación morfológica; las muestras más recientes presentan diferencias en la longitud del cráneo, variables que describen la apertura nasal, pero también el subcomponente alveolar, lo cual a su vez se encuentra asociado a la diversidad de altitud y sitio arqueológico de procedencia. Se discuten los resultados en relación a trabajos previos que estudiaron muestras de Perú, y otras áreas de América del Sur. De esta manera se espera contribuir a la discusión de los debates actuales sobre el poblamiento de Sudamérica, especialmente en torno a las posibles adaptaciones locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arciga Soto, Rolando. "Crítica a la intervención en el yacimiento arqueológico de la casa Bodega y Quadra." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (November 26, 2016): 31–48. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.299.

Full text
Abstract:
La intervención realizada en la casa Bodega y Quadra en el Centro Histórico de Lima-Perú(***) es el único caso contemporáneo de un museo de sitio en esta parte de la ciudad donde se aprecia un yacimiento arqueológico de la época colonial. La intervención realizada tiene muchos aspectos estratégicos, entre los cuales algunos resaltan, como la decisión política de la gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima de crear el museo de sitio; la ubicación favorable del inmueble en el corazón mismo del Centro Histórico de Lima, acorde a la preservación o conservación ambiental; y el mantenimiento del lazo entre el yacimiento y sus piezas a través del museo de sitio, gracias a lo cual se le da el uso más adecuado al monumento según indica la teoría de la Restauración Objetiva. Se trata de una intervención en el área arqueológica que mayoritariamente fue respetuosa de los principios de la restauración científica contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aldaba Flores, Karina, Mayra Cáceres Sánchez, and José Santa Cruz Alcalá. "Huantinamarca. Análisis de la gestión del sitio arqueológico. Caso San José S.A.C (Lima, Perú)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 8 (March 12, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i8.161.

Full text
Abstract:
RESUMENEl sitio arqueológico de Huantinamarca está ubicado en el distrito de San Miguel, en Lima (provincia y departamento), Perú. Después de casi 50 años de ser un componente ornamental en la Feria Internacional del Pacífico, pasó a formar parte del proyecto inmobiliario Parques de la Huaca, promovido por San José S.A.C donde se buscó con la propuesta acercar esta edificación prehispánica a la comunidad construyendo en su entorno espacios modernos y utilitarios como edificios y un parque público. El objetivo principal de la intervención fue lograr que el monumento se integre visual y afectivamente a la vida cotidiana de los ocupantes del complejo habitacional Parques de la Huaca, previo trabajo de investigación, conservación, restauración y tratamiento paisajístico para su preservación. Actualmente quienes viven frente a la huaca desconocen su valor cultural el municipio no cuenta con un programa de ordenamiento territorial para la protección de las diferentes huacas en su jurisdicción crecimiento urbano evidencia una inadecuada política de gestión cultural local. El presente documento propone la reconversión urbana y el impulso de una mejor formación ciudadana, como componentes estratégicos de la gestión cultural para la preservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, como Huantinamarca en San Miguel.PALABRAS CLAVEreconversión urbana en Lima, ciudadanía cultural, gestión del sitio arqueológicoABSTRACTThe archaeological site of Huantinamarca is located in the district of San Miguel, in Lima (province and state), Peru. After almost 50 years of being an ornamental component in the Pacific International Fair, it became part of the real estate project Parques de la Huaca, promoted by San José S.A.C. Through such a project, there existed the goal of making the pre-Hispanic building come closer to the community. This was to be done raising, in its surroundings, modern and utilitarian spaces, such as buildings and a public park. The main objective of the intervention was to achieve the visual and affective integration of the monument into the daily life of the occupants of the Parques de la Huaca housing complex, after the research work, conservation, restoration and landscape treatment for its preservation had occurred. Currently, those who live in front of the huaca are unaware of its cultural value. The municipality does not have a land use planning program for the protection of the different huacas in its jurisdiction. Urban growth evidences an inadequate policy of local cultural management. This document proposes urban reconversion and the promotion of better citizen education as strategic components of cultural management for the preservation and revaluation of cultural and natural heritage, such as Huantinamarca in San Miguel.KEYWORDSurban reconversion in Lima, cultural citizenship, management of archaeological site
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Echevarría López, Gori Tumi, and Zenobio Valencia García. "Las llamas de choquequirao, arte imperial cusqueño en roca del siglo XV." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (June 11, 2014): 67–88. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7284.

Full text
Abstract:
Una exploración sistemática en el sitio arqueológico Choquequirao, Cusco, Perú, produjo el año 2004 el hallazgo de un conjunto de motivos zoomorfos y geométricos que fueron graficados con piedras sobre parte de un sector de andenes de este notable sitio; un asentamiento ubicado al pie del río Apurímac en el límite andino amazónico de la cordillera de los Andes. Este hallazgo abrió la posibilidad de desarrollar una investigación comprensiva y controlada en estos materiales arqueológicos, la cual se realizó el año 2005. Parte de los análisis llevados a cabo incluyeron aproximaciones desde la teoría del artefacto y correlaciones históricas. Este artículo expone el análisis particular de los motivos zoomorfos haciendo énfasis en la proposición de la naturaleza artística, cultural y cronológica de estos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mallco Huarcaya, Rafael. "INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN TACARACA, UN SITIO ICA DE LA COSTA SUR DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 71–106. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12229.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por finalidad documentar y conocer el desarrollo de la cultura Ica y la posterior ocupación en el sitio arqueológico de Tacaraca, para fomentar su investigación y revalorización cultural. Como se sabe, el área de Ica fue escenario de desarrollo de dos culturas muy importantes como Paracas y Nasca (800 a.C. y 600 d.C.), sin embargo, durante el Periodo Intermedio Tardío (1,000 -1470 d.C.), después de la decadencia Huari, la cultura Ica fue la sociedad más importante que se estableció en el valle Ica y tuvo como centro principal Tacaraca. Las principales edificaciones identificadas en el lugar responden a construcciones de tipo administrativo y religioso con estructuras bien planificadas que están intercomunicadas por pasadizos y escaleras que conducen a espacios arquitectónicos muy importantes con finos acabados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bastiand Atto, María Soledad. "El estilo de la cerámica Casma del Intermedio Tardío." Investigaciones Sociales 10, no. 17 (June 11, 2014): 91–119. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7050.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta el estilo de la cerámica Casma, definido como tal a través del análisis tipológico realizado con la cerámica procedente del sitio arqueológico «Cerro Sechín», localizado a 370 km al norte de la ciudad de Lima, muy cerca de la ciudad de Casma (Ancash). En esta oportunidad presento los resultados hallados en el Sector C en su totalidad, por representar una muestra significativa tanto en calidad como cantidad, un total de 58,127 fragmentos. También se estudiaron las vasijas completas y semicompletas. De los sectores «A» y «B» sólo se analizaron las vasijas completas. Este análisis se llevó a cabo bajo el marco del Proyecto Arqueológico de Sechín, con el auspicio económico de la Fundación Volkswagenwerk en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto Nacional de Cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Falconí, Iván. "CARACTERIZACIÓN DE LA CERÁMICA DE LA FASE YCHSMA MEDIO DEL SITIO DE ARMATAMBO, COSTA CENTRAL DE PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 19 (December 31, 2008): 43–66. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2008n19.e12697.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata del estilo cerámico Ychsma en cuanto se refiere a la fase Ychsma Medio, tal como lo define el Proyecto Arqueológico Armatambo. Las investigaciones sobre este estilo cerámico han estado concentradas en definir la secuencia cerámica, sin conceder mayor atención a precisar las características específicas de cada una de sus fases. Este es un intento por detallar la Fase Ychsma Medio, concentrándose en aspectos morfológicos, decorativos y productivos que permita reconocer mejor sus características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz Estrada, Arturo. "QUILLAMACHAY: UN CENTRO DE ARTE RUPESTRE EN ACOBAMBA, HUANCAVELICA." Arqueología y Sociedad, no. 13 (December 29, 2000): 119–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2000n13.e13125.

Full text
Abstract:
Quillamachay es un sitio arqueológico ubicado en los abrigos rocosos de las punas de Huancavelica, entre el río Mantaro y Acobamba. En este lugar se ha descubierto un gran número de representaciones rupestres, cuya magnitud y características nos ofrecen información de notable importancia para comprender el proceso de poblamiento humano no solo en la provincia de Acobamba sino en la sierra central del Perú. En este artículo se presenta los resultados de la prospección arqueológica realizada en Quillamachay, analizándose las características del sirio, su naturaleza de las evidencias y el potencial informativo que allí se conserva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro de la Mata, Pamela, and María Inés Velarde. "CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LAS PIEZAS DE METAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO ANCÓN." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 149–80. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12683.

Full text
Abstract:
Ancón es uno de los sitios arqueológicos más excavados de la costa central, donde han intervenido equipos de trabajo nacionales e internacionales desde 1875. Como resultado de dichas excavaciones se ha logrado acumular importante y cuantioso material que evidencia más de 2000 años de ocupación. Esta investigación constituye un trabajo documentario y analítico de las piezas de metal procedentes de Ancón que actualmente integran las colecciones del Museo Nacional de Arqueología, Antropología, e Historia del Perú (MNAAHP). Las piezas metálicas que incluyen objetos ornamentales y funcionales, provienen de tumbas lo cual ha hecho posible establecer el patrón de uso como parte del ritual funerario. El material es variado en estilos tecnológicos y tipos. La caracterización de las piezas de metal se realizó con análisis de microscopia electrónica y rayos X, lo cual permitió identificar la composición de los metales presentes donde resalta la utilización del oro en aleación con plata y cobre, la aleación de cobre y arsénico, el uso de plata y cobre puros; así como la técnica de dorado de superficie por eliminación. Esta identificación proporciona un dato interesante sobre las técnicas de dorado en la Costa Central durante el Horizonte Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Correa-Trigoso, Denis E. "La paleopalinología: el polen como indicador medioambiental en el sitio Huaca Ventarrón, Lambayeque, Perú." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 1 (December 26, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n1.187.

Full text
Abstract:
<p>El material proviene del sitio arqueológico Huaca Ventarrón. Es un tipo de asentamiento ceremonial y está asociado al Formativo Inicial (3000 al 1700 a.C.). La investigación tuvo como objetivo analizar el polen presente en los coprolitos, establecer las condiciones paleoambientales donde se desembolvian estos seres vivos y lograr determinar si es posible emplear los coprolitos de roedores como una fuente fiable de indicadores paleoambientales. En el analisis se emplearon 75 coprolitos de ratones provenientes de las excavaciones arqueológicas; identificándose 18 clases de granos de polen. Se consiguió clasificar taxonómicamente, establecer los restos según el hábito y la comunidad vegetal. Asimismo, el paleoambiente y paleoclima en el cual se desarrollaron estos vegetales. Finalmente fue posible definir que el paisaje natural donde se asentó Huaca Ventarrón está asociado con un entorno boscoso con condiciones climáticas similares a las actuales, lo cual demuestra una estabilidad climática mayor a los 3 mil años.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Yamamoto, Atsushi. "LAS RUTAS INTERREGIONALES EN EL PERIODO FORMATIVO PARA EL NORTE DEL PERÚ Y EL SUR DE ECUADOR: UNA PERSPECTIVA DESDE EL SITIO INGATAMBO, VALLE DE HUANCABAMBA." Arqueología y Sociedad, no. 25 (December 31, 2012): 9–34. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n25.e12353.

Full text
Abstract:
En este artículo presentaremos una hipótesis sobre las rutas interregionales en el periodo Formativo para el Norte del Perú y el Sur de Ecuador desde una perspectiva del valle de Huancabamba, prestando especial atención al sitio arqueológico Ingatambo. Esta hipótesis se basa en un análisis SIG (Sistemas Geográficos de Información) sobre «rutas de costo mínimo» y la comparación de los materiales arqueológicos. Dicho aná- lisis dio como resultado que las rutas fueron transformándose gradualmente durante el periodo Formativo Medio debido al cambio del traslado a pie hacia el uso de camélidos, el cual se relaciona estrechamente con un cambio social en los sitios conectados por ellas. Considerando los datos obtenidos del sitio Ingatambo, se observa una relación entre la selección de rutas y el contexto social, donde se vuelve importante la estrategia social del intercambio interregional y el establecimiento de contacto con grupos en zonas aledañas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Perales Munguía, Manuel F. "LA OCUPACIÓN INCA EN EL VALLE DEL CUNAS (JUNÍN, PERÚ): UNA APROXIMACIÓN DESDE EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ARHUATURO." Arqueología y Sociedad, no. 15 (December 31, 2004): 155–72. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2004n15.e12738.

Full text
Abstract:
Presentamos un asentamiento prehispánico tardío denominado Arhuaturo, localizado en la sección inferior de la cuenca del río Cunas, en la parte sur del valle del Mantaro, sierra central del Perú. Luego de revisar la información etnohistórica correspondiente y las evidencias arqueológicas presentes en el sitio, pasamos a discutir su ubicación cronológica y la naturaleza de sus ocupaciones durante el Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, enfatizando el rol que habría desempeñado su población y la élite local en el proceso de conquista y anexión de esta zona al Tahuantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castillo Benitez, Daniel, and María Susana Barrau. "Ecosistema prehispánico y circulación del espacio, la evidencia en grabados zoomorfos del sitio Alto de La Guitarra, valle de Moche, Virú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 3 (April 10, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.411.

Full text
Abstract:
En 2010 completamos el primer inventario del paisaje natural y cultural del sitio arqueológico Alto de la Guitarra, ubicado en el valle de Moche, departamento La Libertad, Perú. Después de 70 años de contribuciones parciales, en particular de Castillo (2000) y Campana (2004a; 2004b; 2006a y b), logramos desarrollar una nueva estrategia para realizar las actividades de investigación en un formato holístico (Castillo y Barrau 2010). Por consiguiente, se reunió un corpus de información ambiental y cultural del sitio, que incluyó el registro de 401 soportes con grabados rupestres, así como estructuras en superficie y vías de comunicación. Al sitio en su conjunto se lo considera una gran encrucijada de caminos, ya que senderos lo unen al norte con los valles de Moche y Chicama, al este con la serranía de Carabamba, y al sur con el valle de Virú. Por otro lado, el Alto de la Guitarra es ampliamente conocido por la concentración y excepcionalidad de los petroglifos, testimonios que permiten definirlo como un santuario de arte rupestre al aire libre. En este artículo presentamos un conjunto de cuatro grabados rupestres de imágenes zoomorfas, que ciertamente representan el ecosistema prehispánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González-Gómez de Agüero, Adrián, Francesca Fernandini Parodi, Luis Ortega-San-Martín, and Patricia Gonzales Gil. "Verde epidota: pintando el pasado en Cerro de Oro, valle de Cañete, Perú. Un análisis químico y mineralógico del pigmento cerámico verde amarillento." Boletín de Arqueología PUCP, no. 28 (April 29, 2020): 149–64. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202001.007.

Full text
Abstract:
El siguiente estudio propone identificar uno de los pigmentos más característicos del valle de Cañete durante el período Horizonte Medio, específicamente, el color verde amarillento observado en el repertorio cerámico de Cerro de Oro. Definir el origen y utilización de este pigmento facilita el entendimiento de la obtención de materia prima y cadena operativa en la elaboración de una de las cerámicas que definen a este desarrollo regional. Para este análisis se han utilizado como muestras, cerámicas con pigmento verdoso y muestras de rocas con restos de un mineral verdoso, halladas ambas en el sitio arqueológico de Cerro de Oro. Para definir la composición química y mineralógica, se han llevado a cabo análisis de FRX, Raman y DRX. A partir de estos análisis, se ha podido determinar que el mineral encontrado es epidota y su comportamiento a altas temperaturas parece indicar que este mineral podría estar relacionado con el pigmento encontrado en las cerámicas del sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Centurión Cancino, Evelyn. "Gestión cultural y patrimonio edificado en un contexto urbano. Estudio de caso: “Sitio arqueológico Huaca Huantille”. Lima-Perú (1982-2012)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 13 (April 25, 2020): 103–20. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.927.

Full text
Abstract:
Por muchas décadas, los sitios arqueológicos del entorno urbano de Lima han sufrido constantemente ocupación ilegal, alteración, depredación, excavaciones ilícitas, entre otros estropicios cometidos contra una parte de nuestra memoria histórica que es fundamento vital para la identidad cultural de la ciudadanía peruana. Precisamente, el presente artículo está referido a uno de estos casos, al estudio desarrollado en Huaca Huantille, sitio arqueológico ubicado en el distrito de Magdalena del Mar, donde se han realizado denodados esfuerzos en pro de su recuperación, investigación y conservación como patrimonio cultural en un entorno urbano y que ahora nos plantea la urgencia de una nueva propuesta de gestión para lograr su revaloración cultural y puesta en valor definitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz Estrada, Arturo. "SOBRE LAS FORMAS DE SEPULTAMIENTO PREHISPÁNICO EN KUELAP, AMAZONAS." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 41–56. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12426.

Full text
Abstract:
Se presenta las formas de sepultamiento identificadas en el complejo arqueológico de Kuelap, provincia de Luya, región de Amazonas, Perú. Dichas tumbas comprenden seis categorías de repositorios funerarios entre las cuales se mencionan sepulcros en nichos, chullpas, fosas, sarcófagos, mausoleos y grutas. El hecho de existir formas mortuorias diferentes debe estar ligado a la posición social de los difuntos y a diferentes momentos en la historia del sitio. La forma de las sepulturas y sus asociaciones indican que ellas fueron construidas entre los siglos X al XV después de Cristo. Durante este tiempo, según los datos históricos, Kuelap fue habitado por un grupo humano integrado a otros de la antigua provincia de Luyaychillao, contemporánea de los Chachapoya, Chilcho y otros todavía no bien identificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez-Polanco, María Fernanda. "El Cuy (CaviaSp.), Un Recurso Alimenticio Clave en Aguazuque, Un Sitio Arqueológico de la Sabana de Bogotá, Colombia." Latin American Antiquity 27, no. 4 (December 2016): 512–26. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.27.4.512.

Full text
Abstract:
ResumenLos cuyes (Caviasp.) son roedores que fueron domesticados en la Zona Andina de América. Su consumo aún sigue siendo importante en países como Ecuador y Perú, así como en el sur de Colombia. En épocas prehispánicas, el aprovechamiento de Cavia se realizaba a lo largo de la cordillera de los Andes en Colombia; sin embargo, en la actualidad solo es consumido en Nariño, al sur del país. En Colombia existen dos especies silvestres (Cavia anolaimaeyCavia guianae) y una doméstica (Cavia porcellus) y en el área de la Sabana de Bogotá fue una fuente proteica muy importante. Existen evidencias de cuyes domésticos en sitios precerámicos como Tequendama 1, Checua y Nemocón 4. El objetivo de este trabajo es entender el papel que jugaron los cuyes dentro de las estrategias de subsistencia de los grupos cazadores-recolectores y agricultores de la Sabana de Bogotá, a partir de un estudio zooarqueológico y tafonómico de los restos encontrados en el sitio arqueológico Aguazuque. El consumo de Cavia a lo largo de las ocupaciones de dicho sitio, determinó las estrategias de subsistencia de estos grupos humanos. Se consumieron cuyes silvestres (C. anolaimae), así como también cuyes domésticos (C. porcellus). Asimismo, se identificaron modificaciones antrópicas relacionadas con el procesamiento y consumo de estos animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Conlee, Christina, and Aldo Noriega. "CABEZA TROFEO NASCA Y SACRIFICIO HUMANO EN LA TIZA." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 49–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12195.

Full text
Abstract:
En ninguna parte del Perú prehispánico se tiene un mayor número de cabezas trofeo como las encontradas en la costa sur de Perú y, en particular, que datan de la cultura Nasca (1-750 d.C.). Existe un debate en relación con esta práctica, si las cabezas trofeo fueron tomadas durante la guerra como trofeos, asociadas a contextos rituales de fertilidad o como ritos ceremoniales de adoración a sus antepasados. A pesar de ser frecuente las representaciones de cabezas trofeo en el arte Nasca, y su descubrimiento en diversos contextos arqueológicos, solo en algunos casos se han encontrado restos de cuerpos decapitados con su tratamiento mortuorio. Un esqueleto decapitado fue encontrado en el sitio arqueológico La Tiza y arroja más luz sobre la práctica de las cabezas trofeo. Este individuo fue enterrado en la época Nasca Medio cuidadosamente puesto junto a un vaso con la iconografía de una cabeza. El análisis de isótopos de estroncio ha puesto de manifiesto que esta persona era de la región local y no un extranjero. Esto sugiere que la decapitación y la cabeza trofeo sucedieron entre grupos locales y tenían un fuerte componente ritual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zavaleta Paredes, Luis, and Rocío del Pilar Sánchez Mendoza. "EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CAMPANARIO Y LA PRESENCIA DE CERÁMICA CASMA INCISA Y APLICADA EN EL VALLE DE HUARMEY, COSTA NOR-CENTRAL DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 131–64. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12392.

Full text
Abstract:
A partir de evidencias arquitectónicas y cerámicas se ha identificado que alrededor del año 1000 d.C. el Complejo Campanario se constituyó en el centro político y religioso del valle de Huarmey. En el presente artículo se identifican las áreas funcionales de este asentamiento y se detallan las características de la cerámica local, definiendo el Estilo Campanario; se propone una cronología relativa para el sitio a partir de contextos reportados en superficie y se evalúa el tipo de organización sociopolítica que pudo imperar en el valle de Huarmey entre los siglos xi a xiv d.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bolaños, Aldo. "SISTEMA DE VALORACIÓN DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS EN PLANES DE MANEJO. EL CASO DEL PLAN MAESTRO DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE KUELAP Y SU ENTORNO." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 9–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12421.

Full text
Abstract:
Se presenta el sistema de valoración de monumentos arqueológicos desarrollado para el Plan maestro de manejo y conservación de Kuelap y su entorno (PMK) en el año 2003. La importancia del artículo reside en la posibilidad de incluir nuevos parámetros descriptivos de patrimonio arqueológico en función a la necesidad de desarrollar planes de gestión que garanticen su conservación y que regulen las intervenciones que en ellos se realicen. Se muestran los aspectos metodológicos del sistema de valoración utilizado y sus principales resultados en figuras y gráficos detallados para la discusión acerca de la validez del método, tomando en cuenta que no existen referencias previas para el sistema utilizado en el Perú. El artículo presenta los sitios identificados, el ordenamiento de la información y la calificación de los sitios en base a sus limitaciones, potenciales y las actividades requeridas, el establecimiento de las Unidades Geohistóricas (UGH), y al desarrollo de plan de intervenciones priorizadas por cada sitio y UGH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Czerner, Rafał, and Jacek Martusewicz. "Resultados de las investigaciones realizadas en los terrenos del Parque Arqueológico Machu Picchu (Perú) por la Misión Arqueológica y de Conservación polaca enviada por el Ministerio de la Cultura y el Patrimonio Nacionales y por el Ministerio de Asuntos." Estudios Latinoamericanos 32 (December 31, 2012): 131–91. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2012.v32.art7.

Full text
Abstract:
En agosto de 2008 la Misión Arqueológica y de Conservación polaca llevó a cabo investigaciones en el Parque Arqueológico de Machu Picchu. El objetivo fue analizar el estado de conservación de los elementos de piedra de algunos monumentos de Machu Picchu: Torreón, Tumba Real, Roca Sagrada, Intimachay, Templo del Cóndor y Wayna Picchu. El análisis se realizó desde dos puntos de vista, como un análisis arquitectónico del estado de conservación de las paredes y los bloques de piedras y como un análisis de restauradores de depósitos y daños en la superficie de piedra. Durante el trabajo en el sitio de Machu Picchu se tomaron algunas muestras para su posterior análisis en laboratorio. La investigación de laboratorio se centró en la composición de minerales de piedra y diferentes tipos de depósitos identificados en la superficie de piedra. También se hizo la descripción básica de los depósitos microbiológicos. En el caso del Torreón, un registro gráfico del estado de conservación se preparó en el Sistema de Información Geográfica (SIG). Las conclusiones presentan recomendaciones para la conservación y propuestas de nuevas investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bonomo, Mariano, and Julio Cezar Rubin de Rubin. "Arqueología y ríos de las Tierras Bajas de América del Sur." Revista del Museo de La Plata 4, no. 2 (July 31, 2019): 265–74. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e077.

Full text
Abstract:
Los ríos de las Tierras Bajas han sido espacios claves para entender problemas suprarregionales de la antropología de América del Sur, tales como: el poblamiento americano, la cronología y dispersión de innovaciones tecnológico-culturales como la arquitectura en tierra, la alfarería o la agricultura de la mandioca y el maíz, las migraciones y expansiones de poblaciones indígenas y familias lingüísticas, la interacción de grupos cazadores-recolectores entre sí y con horticultores, el surgimiento de la complejidad social y las desigualdades hereditarias, entre otros. Teniendo en cuenta estos problemas generales, en el último World Archaeological Congress (WAC-8, Kyoto) surgió la idea de organizar este dossier entre el Instituto Goiano de Pré-História e Antropologia da Pontifícia Universidade Católica de Goiás y la División Arqueología del Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Se sugirió a las autoras y los autores invitados abordar el estado del arte de las investigaciones arqueológicas en cada uno de los ríos o cuencas en las que trabajan, según algunos de los siguientes ejes: a) los procesos de formación de sitio y la transformación humana del paisaje fluvial; b) la existencia o no de adaptaciones fluviales; c) la caza, la pesca y la recolección: tecnologías originarias y estrategias de obtención de los recursos acuáticos. Los ríos en la producción agrícola; d) los ríos como marcadores de fronteras culturales y a la vez generadores de interacción social. Los ríos como vías naturales que guiaron la movilidad pedestre y la navegación y e) significados simbólicos y actividades rituales efectuadas en los ríos como, por ejemplo: áreas preferenciales para entierros humanos, los recursos acuáticos y la identidad de género, iconografía, entre otros temas.El presente dossier de la Revista del Museo de La Plata reúne catorce artículos que muestran el estado actual del conocimiento arqueológico en veinte ríos que han sido protagonistas de la larga historia indígena de las Tierras Bajas sudamericanas (Figura 1). Estos cursos corren por ocho países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. En el volumen están representadas las dos mayores cuencas hidrográficas de América del Sur, la del Amazonas y la del Plata, que entre ambas abarcan más de diez millones de kilómetros cuadrados. Se aborda tanto la arqueología del río Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo, como también la del Ribeira de Iguape, con dimensiones mucho menores. Se sintetiza la arqueología de ríos que, al atravesar cientos o miles de kilómetros generalmente sin grandes barreras físicas, funcionaron como activos corredores norte-sur-norte –Araguaia, Tocantins, Paraguay, Paraná y Uruguay–, oeste-este-oeste –Caquetá, Napo, Pastaza, Salado (de la provincia de Buenos Aires), Dulce, Salado (de Santiago del Estero), Pilcomayo y Bermejo– o en ambos sentidos como el Upano. Se incluyen cursos que surcan el norte tropical del continente, como el río Magdalena, hasta el sur frío y árido de la Patagonia, con los ríos Chubut, Negro y Colorado. A continuación se comentan los artículos contenidos en el dossier siguiendo un sentido, norte-sur/oeste-este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores Apaza, Daniel Delfín. "Reocupación Contemporánea de la Comarca Limeña: Una Propuesta Académica de Intervención Científca en Sitios Patrimoniales. El Caso de la Ciudad Prehispánica de Cajamarquilla." Revista TECNIA 28, no. 1 (June 1, 2018). http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v28i1.191.

Full text
Abstract:
El presente texto es una aproximación hacia una propuesta de intervención para sitios arqueológicos en la ciudad de Lima, aplicada al sitio de Cajamarquilla, ubicado en la actual jurisdicción política de Lurigancho, al este de Lima. La propuesta busca integrar este complejo arqueológico a la ciudad metropolitana contemporánea a través del estudio de su historia y la comprensión territorial de su asentamiento, así como de las lógicas urbanas que se han construido alrededor durante las últimas décadas, y que han conformado un tejido social subyacente a las transformaciones físicas del sitio y su entorno. El artículo consta de dos momentos: una primera parte aborda la discusión académica y teórica existente en torno a la ocupación e intervención de sitios patrimoniales, cuestionando así la forma excesivamente conservadora con la que se tratan los sitios prehispánicos, y encontrando en la reocupación de la preexistencia una clave para un tratamiento más adecuado, dependiendo de la escala del lugar y su impacto en la ciudad. La elaboración de la propuesta específica, en la segunda parte, está basada en los resultados teóricos hallados: conceptos de conservación de la memoria, del valor de la ruina, reocupación espacial, resignificación cultural y criterios internacionales de preservación del patrimonio edificado, se conjugan de manera holística, abordando el sitio desde todas sus perspectivas, en los aspectos materiales e inmateriales, para un resultado coherente e integral, que beneficie a todos los actores involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguirre Manrique, Diana Anuska. "Alma Tallán: recuperando tradiciones a través de la organización comunitaria." revista PH, February 13, 2018, 24. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4124.

Full text
Abstract:
El origen de Alma Tallán fue un proyecto de investigación. Entre otros logros sociales, Alma Tallán se ha convertido en una marca de empresa. Una actividad económica basada en el rescate de la tradición del tejido del sombrero de paja toquilla de Catacaos revalorando su uso en la vida cotidiana. Alma Tallán reconoce la importancia de esta tradición artesanal para la identidad cultural y el patrimonio cultural de la zona: las comunidades alrededor del sitio arqueológico de Narihualá en Catacaos, Piura (Perú). Lo más destacable es la labor dinamizadora de la población llevada a cabo para la consecución de este proyecto, un ejemplo de transmisión intergeneracional y de gestión cultural protagonizada por los habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pozzi-Escot, Denise, Isabel Cornejo Rivera, Enrique Angulo Costaneira, and Katiusha Bernuy Quiroga. "Estudio preliminar de los hallazgos de Canis familiaris en la Pirámide con Rampa N°7, Santuario de Pachacamac, Perú." Revista del Museo de Antropología, November 21, 2012, 171–84. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v5.n1.9137.

Full text
Abstract:
El Santuario arqueológico de Pachacamac tuvo una ocupación de alrededor de mil años, desde los primeros siglos de la era cristiana hasta la llegada de los conquistadores españoles al sitio. Durante el Horizonte Tardío (1470- 1533 d.C.), bajo el dominio Inca fue el más importante conjunto ceremonial de la costa central peruana, al cual acudían peregrinos de diversos y lejanos lugares. Recientemente, en el acceso a la Pirámide con Rampa N°7 (PCR 07), conectado a la principal vía de ingreso al santuario conocida como Calle Norte-Sur, se realizó el hallazgo de seis cánidos en muy buen estado de conservación que fueron identificados como Canis familiaris. El estudio de este contexto nos permite proponer una reconstrucción fenotípica de un perro prehispánico tardío; asimismo, nos permite evaluar el papel que jugaron estos animales en la época Inca, y relacionarlo al carácter sagrado del santuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Leiva González, Segundo. "Diversidad natural y cultural del sitio arqueológico de Cerro Sulcha, caserío San Isidro, distrito Carabamba, provincia Julcán, región La Libertad, Perú." Arnaldoa 26, no. 2 (August 31, 2019). http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.262.26202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography