To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cajas de Ahorros.

Journal articles on the topic 'Cajas de Ahorros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cajas de Ahorros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Comín, Francisco. "Spanish savings banks and the competitive cooperation model (1928–2002)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 25, no. 2 (2007): 201–32. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900000112.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo examina la relación existente entre la naturaleza de las Cajas de Ahorros y su éxito en términos de cuotas de mercado durante el siglo XX. Analiza los factores clave que han posibilitado este éxito competitivo de las Cajas de Ahorros, tales como: su capacidad para promover el ahorro, cooperar con la política económica del gobierno, adaptarse a circunstancias cambiantes, operar en áreas geográficas concretas y cooperar entre ellas. Finalmente, el artículo se centra en el factor mencionado en último lugar. Se recurre al modelo de cooperación competitiva para explicar el dest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Correa, Ignacio. "La Caja Nacional de Ahorros y la banca estatal: un caso exitoso de economía asociativa entre cajas financieras en Chile, c. 1920-1950." Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, no. 41 (September 15, 2021): 71–84. http://dx.doi.org/10.6018/arics.458911.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina los lazos entre la Caja Nacional de Ahorros y otros bancos estatales como la Caja de Crédito Hipotecario y la Caja de Crédito Agrario entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Los permanentes vínculos financieros, la cooperación operativa y el Consejo Directivo compartido entre las ‘cajas’, explican el éxito y la permanencia en el mercado de las tres firmas estatales. En adición, este trabajo evidencia la relevancia de la Caja Nacional de Ahorros en el mercado del ahorro chileno: en el año 1922 más del 50% de las personas en Santiago y más del 25% de la po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arcos-Medina, Guadalupe, Oliverio Hernández-Romero, and Emma Zapata-Martelo. "Ahorro infantil, un acercamiento a la inclusión financiera. Chispitas de la Fundacion Ayú, Oaxaca, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 13, no. 3 (2016): 473. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v13i3.407.

Full text
Abstract:
Las microfinanzas han puesto énfasis en los microcréditos, dejando de lado otros elementos de los servicios financieros como el ahorro en las familias pobres, y prácticamente ignorando la presencia y participación de niñas y niños en esquemas como las cajas de ahorro. En el artículo se analiza la operación de dos cajas de ahorro como parte de la estrategia de combate a la pobreza de la Fundación Ayú en la Mixteca Oaxaqueña, que permite, fomenta y estimula el ahorro infantil, contribuyendo a la inclusión financiera de niños, niñas y adolescentes. La investigación se realizó en el municipio de S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cañabate Pozo, Rosario. "Las Cajas de Ahorro andaluzas." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 54 (June 30, 2004): 337–411. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n54.230.

Full text
Abstract:
El objeto del presente trabajo es la aproximación a la realidad de las Cajas de Ahorros andaluzas a través de un breve recorrido histórico desde su origen al momento actual. Se trata de ofrecer una panorámica que ayude a conocer el papel que han desempeñado en el desarrollo de la Comunidad, los cambios fundamentales que han tenido que afrontar y su configuración presente para poder determinar su importancia dentro del mini-sistema financiero andaluz y su preparación para afrontar los retos futuros. En general, se puede afirmar que las grandes transformaciones del sistema financiero español, as
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guzmán, Isidoro, and Bernabé Escobar. "Cambios en productividad y creación de valor social en las cajas de ahorros españolas." El Trimestre Económico 78, no. 309 (2011): 235. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v78i309.33.

Full text
Abstract:
El rendimiento del sector financiero español ha sido objeto de diversos estudios a lo largo del decenio de los novena del siglo XX como consecuencia de los importantes cambios a los que ha estado sometido. Las cajas de ahorros españolas no han sido ajenas a este tipo de estudios, si bien circunscritos de manera exclusiva al examen de su eficiencia y productividad, relegando a un segundo plano el análisis del cumplimiento de su fin social, materializado económicamente en el gasto anual destinado a obra social.En este contexto, la principal aportación de nuestro estudio es la obtención de eviden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alaminos Mingorance, Carolina. "El proceso de transformación de las Cajas de Ahorros." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 93 (December 31, 2015): 327–65. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n93.780.

Full text
Abstract:
En el presente estudio nos proponemos analizar el proceso de transformación que han sufrido las Cajas de Ahorros en los últimos años, desde el punto de vista jurídico- administrativo. Tras el análisis de la retrospectiva histórica de estas entidades, que siempre han ostentado una sui generis naturaleza jurídica, abordaremos su actual régimen jurídico, haciendo especial referencia a las más recientes reformas normativas. Pondremos de manifiesto el hecho de que la profusa regulación normativa que ha acompañado a tal reestructuración, la cual se ha promulgado en un corto período de tiempo, que, i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Parra Gavilanes, Daniel, Mario Pérez Arévalo, Nelly Manjarrez Fuentes, and Betty González Osorio. "Análisis para la implementación de cajas de ahorros comunitarias para empresas populares y solidarias del cantón Quevedo, año 2021." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8 (December 28, 2021): 162–79. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.80.641.

Full text
Abstract:
Los socios de los emprendimientos populares y solidarias necesitan de una brecha para el ahorro. Fondos que permitan aliviar situaciones de crisis económicas, paralizaciones o problemas sanitarios. Implica establecer un rígido esquema de ahorros de acuerdo a los ingresos de los socios. El sistema financiero en el Ecuador no satisface las necesidades de los pequeños productores, sobre todo los agrícolas, además de unas altas tasas de interés que afectan su liquidez. El objetivo general de esta investigación es analizar la implementación de cajas de ahorro para empresas de economía popular y sol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campayo Rodríguez, Cristina. "Las Cajas de Ahorros en el sistema financiero en Andalucía." Revista de Estudios Andaluces, no. 11 (1988): 55–72. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1988.i11.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Terrón Muñoz, Federico. "En torno a las fusiones de las Cajas de Ahorros Andaluzas." Revista de Estudios Andaluces, no. 12 (1989): 61–74. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1989.i12.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Sisa, Fernando Gustavo, Ricardo Bautista Penna, and David Alexander Morales López. "El sistema financiero y su incidencia en el clima organizacional de las empresas públicas y privadas del Ecuador." REVISTA ERUDITUS 2, no. 3 (2021): 77–93. http://dx.doi.org/10.35290/re.v2n3.2021.460.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, las organizaciones que forman parte del sector económico popular y solidario se encuentran registradas de forma individual o colectiva, desarrollando procesos de comercialización, intercambio, consumo y financiamiento de bienes o servicios. Las entidades financieras, sean de la economía popular y solidaria o de la superintendencia de bancos y seguros, se convierten en intermediarios entre los clientes y el uso que estos le den a su dinero, ganando comisiones o intereses por los servicios financieros. El 66.6% de las entidades financieras en el Ecuador corresponden a cooperativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Soto, Angel Pascual Martínez, and Joaquim Cuevas Casaña. "La expansión y consolidación de las Cajas de Ahorros en el sistema financiero español, 1880–1936." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 22, no. 1 (2004): 65–110. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900010879.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo estudia la evolución de las Cajas de Ahorros en España durante las últimas décadas del siglo XIX y el primer tercio del XX. Analiza los efectos de la regulación e intervención pública sobre el sector, así como la creación de organismos corporativos y representativos del mismo. También se valora y explica la consolidación de las Cajas en el sistema fínanciero-bancario. Se utiliza la perspectiva regional para detallar procesos y aclarar estrategias de estas entidades, facilitando la comprensión de su proceso de crecimiento. Entre 1880 y 1936, las Cajas lograron asentarse y d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mayorga Díaz, Mónica Patricia, Erika Vanessa Leguisamo Rosado, María Alexandra López Paredes, and María Teresa Espinosa Jaramillo. "La gestión tributaria en cajas de ahorros como herramienta de control." Visionario Digital 4, no. 2 (2020): 22–39. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i2.1213.

Full text
Abstract:
Las cajas de ahorro en Ecuador han sido constituidas como necesidad de financiamiento, en especial en el sector rural, administradas por los dirigentes de las comunidades las cuales carecen de un ente regulador específico y acorde a la idiosincrasia de estas organizaciones de la economía popular y solidaria, lo que ha impedido el crecimiento económico y social de éstas; los procedimientos de control permiten a las organizaciones establecer un orden sistemático de las transacciones que realiza la empresa, debido a los frecuentes descubrimientos de fraudes en las organizaciones, los mismos ayuda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torres Grimaldo, José Alfredo, and Abel María Cano Morales. "Importancia del Gobierno Corporativo en las sociedades financieras populares en México." Cuadernos de Contabilidad 20, no. 49 (2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc20-49.igcs.

Full text
Abstract:
El sector de ahorro y crédito popular en México se ha caracterizado por una baja participación en el sistema financiero; sin embargo, a principios de este siglo mostró un gran dinamismo en medio de un entorno regulatorio débil que llevó a la proliferación de supuestas cajas de ahorros. Para el año 2001, México tenía 630 entidades de ahorro y crédito con más de dos millones de miembros. Por lo tanto, era esencial regular este sector a través de la Ley de Ahorro y Crédito Popular del 4 de junio de 2001, además de reformar la Ley General de Sociedades Cooperativas. Hoy es necesario el compromiso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

LAFONT NICUESA, LUIS. "COMENTARIO A LA STSJ DEL PAÍS VASCO NÚMERO 354/2007, DE 17 DE MAYO DE 2007: LA INSPECCIÓN DE LAS CAJAS DE AHORRO POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y EL BANCO DE ESPAÑA." RVAP 82, no. 82 (December 1, 2008): 261–82. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.82.2008.1.08.

Full text
Abstract:
Las cajas de ahorro tienen simultáneamente en su funcionamiento una vocación
 territorial autonómica y estatal. Deslindar las competencias del Estado y de las comunidades
 autónomas resulta complicado. La Sentencia analizada aborda con una elevada precisión técnica
 esta espinosa cuestión, ofreciendo una respuesta jurídica estable a la pregunta ¿Puede
 una Comunidad Autónoma inspeccionar una Caja de Ahorros? Aurrezki-kutxek aldi berean hartu nahi dituzte autonomia-erkidegoak eta estatua
 jarduteko lurraldetzat. Ez da erraza Estatuaren eta autonomia-erkidegoen eskumenak
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Casares Marcos, Ana Belén. "Cuestiones actuales del régimen jurídico-administrativo de las Cajas de ahorros españolas." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 1 (December 1, 2005): 31. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i1.741.

Full text
Abstract:
Las reformas legislativas que han afectado en los últimos tiempos a la organización y el funcionamiento del sistema financiero español han tenido una especial repercusión en el ámbito de las cajas de ahorros. La tramitación parlamentaria de la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Fianciero, reavivó el debate sobre su régimen jurídico y la necesidad de acotar la intervención pública en su seno. Ahonda en ello la Ley 26/2003 , de 17 de julio, de Transparencia, que extiende al ámbito de las cajas la preocupación por el corporate governance. Ambas normas responden a l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández Ramos, Julio César. "El Instituto de Crédito de las Cajas de Ahorros (1933–1962). Un instrumento al servicio de las cajas." Investigaciones de Historia Económica 7, no. 1 (2011): 85–118. http://dx.doi.org/10.1016/s1698-6989(11)70004-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Coronas Vida, Luis Javier. "Las Cajas de Ahorros en España durante el Régimen de Franco y la Transición Democrática : Su importancia en la economía regional." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 10 (June 1, 2010): 37. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i10.638.

Full text
Abstract:
En este artículo analizaremos las conexiones entre el desarrollo regional y la evolución de las cajas de ahorros, a partir del PIB regional per cápita y los depósitos en las cajas de ahorros, agrupados por regiones. El PIB real per cápita creció rápidamente en todas las regiones desde 1959 (el segundo franquismo). Aunque el crecimiento de las regiones pobres fue más fuerte que el de las ricas, en 1980 el PIB per cápita de las pobres no alcanzaba el 59% del correspondiente a las ricas (pero en 1945 era sólo el 43%). Los depósitos per cápita en las cajas de ahorros de las regiones pobres eran ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Soto, Ángel Pascual Martínez. "Las Cajas de Ahorros españolas en el siglo XIX: entre la beneficencia y la integración en el sistema financiero." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 18, no. 3 (2000): 585–628. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900008740.

Full text
Abstract:
RESUMENEn el trabajo se aborda el proceso de creación y desarrollo de las cajas de ahorro y montes de piedad a lo largo del siglo XIX, coincidiendo con los cambios que implicó la implantación de las normativas e instituciones del liberalismo económico en nuestro país. Para ello se estudia la doble función benéfico-financiera que cumplieron a través de la captación de depósitos de ahorro provenientes, sobre todo, de las capas populares urbanas y de la pequeña burguesía, para transmitirlos en forma de préstamos de diversa consideración y pequeño volumen a las clases populares a través de los mon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fagundes da Silva dos Santos, Augusto. "A primeira Caixa Econômica da Bahia: Gênese e atividades iniciais (1834-1850)." Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, no. 41 (September 15, 2021): 27–37. http://dx.doi.org/10.6018/arics.478401.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo principal presentar el contexto de creación y las características operativas de la Primera Caja de Ahorros da Bahía, entre los años 1834 y 1850. El texto está organizado en tres partes, además de la introducción y las consideraciones finales. En la primera parte del artículo, revisamos los principales trabajos sobre las Cajas de Ahorros brasileñas en el siglo XIX. En la segunda parte, abordamos las características operativas de la institución y los principales tipos de inversión. Y en la tercera y última parte, mostramos la evolución del capital y el número de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barrios, Víctor E. "Un Modelo de Determinación de la Estructura de Capital de las Cajas de Ahorros." Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad 32, no. 116 (2003): 265–93. http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2003.10779489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutiérrez Fernández, Milagros, Ricardo J. Palomo Zurdo, and Gabriela Fernández Barberís. "Las cajas de ahorros españolas: ¿una pretendida reordenación bajo criterios de racionalidad económica y social?" Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 16, no. 4 (2013): 250–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.cede.2012.12.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Climent Serrano, Salvador. "La caída de las cajas de ahorros españolas. Cuestión de rentabilidad, tamaño y estructura de propiedad." Studies of Applied Economics 30, no. 2 (2020): 759. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v30i2.3554.

Full text
Abstract:
In Spain between 2010 and 2011 there has been a major financial restructuring, which has led to the virtual disappearance of savings banks through mergers and subsequent change in ownership structure becoming banks. This major restructuring has been promoted by the Bank of Spain, as an outlet for that financial institutions subsisted to the crisis that affected them.This paper analyzes the banks and savings banks the Spanish financial system during the four years prior to the beginning given the financial restructuring of 2010. The aim is to check whether there are differences in profitability
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vélez Alvez, Juan María. "Un hito en el coleccionismo institucional contemporáneo en Andalucía: la formación de la colección de arte de la Fundación Cajasol." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 563–76. http://dx.doi.org/10.12795/la.2020.i32.28.

Full text
Abstract:
Los orígenes de la Colección Cajasol se remontan a la fundación en 1842 de la primera de las cajas de ahorros que conformarían la entidad. Durante su historia se crea un conjunto de obras fruto de diferentes criterios de adquisición. Se trata de un proceso singular en el coleccionismo puesto que confronta diversos puntos de vista y criterios de adquisición que tienen como resultado una misma colección. Los fondos superan las cuatro mil obras, piezas que ofrecen una visión amplia del arte andaluz principalmente, aunque con unos planteamientos geográficos que disemina las fronteras cuando aborda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Belmonte Ureña, Luis Jesús, José Antonio Álvarez Bermejo, and Juan Fernando Álvarez Rodríguez. "La estrategia de concentración de las cooperativas de crédito españolas : análisis de los sistemas institucionales de protección." Revista Finanzas y Política Económica 5, no. 2 (2013): 23–36. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.440.

Full text
Abstract:
La crisis financiera de los últimos años ha tenido importantes conse- cuencias en el sector bancario español y en particular en las cooperativas de crédito españolas. En este escenario, al igual que ocurre en el sector de las cajas de ahorros y los bancos, las cooperativas de crédito se encuentran inmersas en importantes movimientos de cooperación, fusión y crecimiento externo, con el fin de garantizar su supervivencia a largo plazo. Este trabajo presenta una propuesta metodológica de agrupación de las cooperativas de crédito españolas basada en el análisis cluster, con el propósito de valorar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz, Ana Rosa Fonseca, and Francisco González Rodríguez. "Cambios en el Gobierno de las Cajas de Ahorros y Nivel de Riesgo. Efecto de las Legislaciones Autonómicas." Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad 34, no. 125 (2005): 395–421. http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2005.10779551.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cañibano, Leandro. "Un antiguo método contable reactualizado: pushdown accounting: su aplicación por las Cajas de Ahorros españolas en su etapa final." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 18, no. 1 (2021): 130. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v18i1.424.

Full text
Abstract:
Un antiguo método contable, el Pushdown Accounting, surgido en los años setenta del pasado siglo en los Estados Unidos, resucitado nuevamente en el presente siglo a partir de 2014, consiste, en una combinación de empresas, en utilizar los criterios de valoración contable de la sociedad adquirente en los estados financieros separados de la entidad adquirida. Tras analizar las prácticas y la regulación surgida al efecto en el contexto americano, y constatar el silencio de la normativa contable internacional sobre este particular, se contempla una aplicación de dicho método en España, con ocasión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González, Pablo Alonso, Irene Albarrán Lozano, and Andrea Giuliodori Khalil. "El Impacto del descenso en los Tipos de Interés sobre el margen financiero de las Cajas de Ahorros españolas." Revista de Economía y Estadística 44, no. 1 (2006): 98–136. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.2006.v44.n1.3825.

Full text
Abstract:
El sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común que entró en vigor en el año 2002, ha significado un incremento importante de las competencias en materia tributaria (coparticipación de impuestos) de que disponen las mismas, estableciendo asimismo un nuevo sistema de transferencias intergubernamentales que tiene como objetivo asegurar la suficiencia financiera de las regiones. Este nuevo modelo se implanta en el momento en que todas las Comunidades Autónomas han alcanzado su techo competencial, asumiendo las competencias previstas en la Constitución Española de 1978, ci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Orcos, Raquel, and Sergio Palomas. "Liberalización del sector bancario y persistencia de las formas organizativas." Innovar 25, no. 58 (2015): 9–22. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52356.

Full text
Abstract:
El sector bancario español tradicionalmente estaba compuesto por tres tipos de entidades: bancos comerciales, cajas de ahorros y cooperativas de crédito, cuyo comportamiento estaba controlado por una estricta regulación. Sin embargo, en el último cuarto del siglo XX un proceso liberalizador eliminó las diferencias en la regulación a la que estaban sometidas estas entidades. En consecuencia, todas las entidades del sector pasaron a estar legalmente capacitadas para desempeñar las mismas opciones estratégicas y prestar servicios a los mismos colectivos. La literatura previa sugiere que las entid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marbella Sánchez, F., A. Martínez Campillo, and L. Cabeza García. "¿SON LAS CAJAS DE AHORROS DE CASTILLA Y LEÓN SOCIALMENTE RESPONSABLES? INFLUENCIA DE SU OBRA SOCIAL EN EL DESEMPEÑO EMPRESARIAL." Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 14, no. 2 (2008): 71–86. http://dx.doi.org/10.1016/s1135-2523(12)60024-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz, Ana Rosa Fonseca, Elena Fernández Rodríguez, and Antonio Martínez Arias. "Factores condicionantes de la presión fiscal de las entidades de crédito españolas, ¿existen diferencias entre bancos y cajas de ahorros?" Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad 40, no. 151 (2011): 491–516. http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2011.10779710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Marín, Salvador, Juan Gómez, and Juan Cándido Gómez. "Eficiencia técnica en el sistema bancario español. Dimensión y rentabilidad." El Trimestre Económico 75, no. 300 (2017): 1017. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i300.426.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la relación entre dimensión, rentabilidad financiera y eficiencia técnica de las entidades bancarias en España. El análisis se realiza mediante la utilización de las técnicas multivariantes, análisis factorial y análisis cluster para establecer grupos de empresas bancarias de dimensión homogénea. Se utiliza la metodología no paramétrica, el análisis envolvente de datos (Data Envelopment Analysis) para obtener el coeficiente de eficiencia técnica de cada entidad bancaria. Además, se estudia la influencia de cada empresa evaluada como eficiente sobre los análisis de ef
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sevilla Jiménez, Martín, Teresa Torregrosa Martí, and María Núñez Romero. "La información financiera y bancaria oficial y la última crisis económica (1999-2012). El caso del Banco de España." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 3 (2019): 583. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i3.2494.

Full text
Abstract:
La crisis económica y financiera que ha afectado durante los últimos años a gran parte de los países desarrollados presenta rasgos diferenciales muy acusados en cada uno de ellos. En el caso español, la gestación previa de la crisis vino impulsada por la introducción del euro y la Política Monetaria Europea aplicada por el Banco Central Europeo (BCE) que dieron la falsa sensación de que teníamos asegurada en el futuro la estabilidad monetaria con bajos tipos de interés. Este proceso necesitaba de unos agentes que posibilitaran el apalancamiento de personas y empresas y, en este ámbito, el sect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernández Fernández, José Miguel. "El sector financiero en la provincia de León (1986-2012)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2013/14 (December 15, 2014): 213. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2013/14.3722.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo pretende analizar el sector financiero en León desde la entrada de España en la Comunidad Económica Europea hasta el año 2012. Se trata de detectar las fortalezas que presenta y las debilidades que persisten para diseñar estrategias de desarrollo que le permitan cumplir adecuadamente con la función que deben desarrollar en la economía de la provincia. Para ello, se analiza la evolución que han experimentado determinadas variables que permiten contemplar los efectos que la crisis ha producido en las entidades financieras que operan en la provincia.<br />El an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández Fernández, José Miguel. "El sector financiero en la provincia de León (1986-2012)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monog (December 15, 2014): 213. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonog.3722.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo pretende analizar el sector financiero en León desde la entrada de España en la Comunidad Económica Europea hasta el año 2012. Se trata de detectar las fortalezas que presenta y las debilidades que persisten para diseñar estrategias de desarrollo que le permitan cumplir adecuadamente con la función que deben desarrollar en la economía de la provincia. Para ello, se analiza la evolución que han experimentado determinadas variables que permiten contemplar los efectos que la crisis ha producido en las entidades financieras que operan en la provincia.<br />El an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Climent Serrano, Salvador. "La reestructuración del sistema bancario español tras la crisis y la solvencia de las entidades financieras. Consecuencias para las cajas de ahorros." Revista de Contabilidad 16, no. 2 (2013): 136–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.07.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez-Campillo, Almudena, Laura Cabeza-García, and Federico Marbella-Sánchez. "Responsabilidad social corporativa y resultado financiero: evidencia sobre la doble dirección de la causalidad en el sector de las Cajas de Ahorros." Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 16, no. 1 (2013): 54–68. http://dx.doi.org/10.1016/j.cede.2012.04.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández Fernández, José Alejandro, Virginia Bejarano Vázquez, and Juan Antonio Vicente Virseda. "Evaluación de riesgos con Data Mining: el sistema financiero español." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 14, no. 3 (2019): 309–28. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v14i3.349.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo, basado en técnicas de Data Mining, es llegar a identificar el mejor método de predicción de riesgos para el sistema bancario español, teniendo en cuenta tanto sus características específicas, como la situación económica de España en el período objeto de estudio. Para ello, se definen, en primer lugar, catorce ratios que permiten identificar, en términos de riesgos, la situación de los bancos y cajas de ahorros españoles durante el período examinado. Mediante una técnica de reducción de dimensiones con la que se simplifica la interpretación de resultados, se obtiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Foxley Rioseco, Juan. "Ahorros En Caja Negra." Observatorio Económico, no. 23 (October 1, 2008): 1–8. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi23.313.

Full text
Abstract:
¿Mandaría usted a su niño más chico a una orilla de lago con el solo dato de la profundidad promedio? Cuando se trata de riesgos económicos y financieros la respuesta es distinta a la que daría un buen padre o madre. Lo usual es que, a falta de algo más completo, los promedios acaparen la mayor atención. Pero la volatilidad alrededor de dichos promedios (si es que alguien la ha producido siquiera como cifra) queda extraviada en algún pie de página o comentario al pasar. Así, a la hora de los titulares, nadie parece molestarse mucho en consideraciones cuantitativas y, por ejemplo, solemos leer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López-Uribe, María del Pilar, and Diana Marcela Güiza. "La Caja de Ahorros : una aproximación a los patrones de ahorro en Bogotá, 1846-1865." Ensayos sobre Política Económica, no. 67 (July 2012): 130–73. http://dx.doi.org/10.32468/espe.6705.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pombo, Carlos, and Enrique Ogliastri. "Editorial." Academia Revista Latinoamericana de Administración 28, no. 3 (2015): 301–8. http://dx.doi.org/10.1108/arla-06-2015-0132.

Full text
Abstract:
Abstract This Special Issue is dedicated to the memory of the unexpectedly deceased Professor Luis J. Sanz, president of BALAS and Associate Editor of ARLA. The issue includes six papers from Chile, Spain and Costa Rica/Argentina. The case study is on the privatization of the Buenos Aires underground in 1998, a topic of renewed interest in 2015. One of the studies determines the effect of director education and international experience on the firm’s access to international markets. Another paper studies the effect of corporate board diversity on company reputation. The third analyzes the negat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

San-Jose, Leire, Jose Luis Retolaza, and Jose Torres Pruñonosa. "Eficiencia social en las cajas de ahorro españolas transformadas en bancos." El Trimestre Económico 87, no. 347 (2020): 759–87. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v87i347.882.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento es analizar el efecto de la transformación de cajas de ahorro en bancos comerciales. Las cajas de ahorro españolas durante el periodo de 2012 a 2014 se han utilizado como “cuasiexperimento” o como ejemplo para otros países en los que actualmente existe esta estructura. El objetivo es mostrar si hay diferencias de eficiencia entre los bancos y las antiguas cajas de ahorro. El resultado es que, al menos en los primeros años posteriores a su transformación, las cajas de ahorro siguen obteniendo resultados sociales positivos y, además, están mejorando sus resultados e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mayorga Díaz, Mónica Patricia, María Teresa Espinosa Jaramillo, Ana Alexandra López Jara, and María Isabel Chango Masaquiza. "Control interno para el área de cajas en Cooperativas de Ahorro y Crédito. Caso de estudio: Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígenas Galápagos Ltda." Visionario Digital 4, no. 2 (2020): 57–80. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i2.1215.

Full text
Abstract:
El contexto monetario actual devela la importancia del manejo, conservación, captación y colocación apropiados del efectivo dentro de las instituciones financieras denominadas cooperativas de ahorro y crédito, en tal sentido la implementación de un sistema de control interno sólido, se convierte en una contribución vital para el direccionamiento estratégico en estas organizaciones, por lo que se evaluaron los cinco componentes del sistema de control interno que integran el modelo del Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway (COSO) III: 1. ambiente de control, 2. evaluación de ries
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortíz, Héctor, and Estefani Quizamán. "Viviendas pasivas a favor del medio ambiente." Revista Arquitectura + 3, no. 5 (2018): 15–24. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v3i5.9183.

Full text
Abstract:
Ante la evidente crisis energética y la creciente contaminación ambiental, es imperante buscar alternativas para satisfacer las necesidades habitables y caloríficas del ser humano, enfocándonos principalmente en la energía natural más grande existente: el sol. Las casas pasivas utilizan recursos de la naturaleza para obtener diferentes eficiencias e implementarlas de manera pasiva o transformándola por medio de tecnologías que funcionan en pro a las exigencias de los habitantes. Las construcciones pasivas son diseñadas y construidas bajo parámetros establecidos por la ‘Passivhaus’ con la final
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quintanar Zárate, Iliana Marcela. "Instituciones crediticias no bancarias del Porfiriato: Almacenes generales de depósito, Casas de empeño y Cajas de ahorro." Revista de Historia Americana y Argentina 56, no. 1 (2021): 173–200. http://dx.doi.org/10.48162/rev.44.005.

Full text
Abstract:
La historiografía sobre la banca y el crédito en México durante el Porfiriato se ha concentrado mayoritariamente en analizar el impacto del sistema bancario en el desarrollo de la economía y el proceso de industrialización acontecido en las últimas décadas del siglo XIX y primera del XX; así como en la identificación de los orígenes de la banca central, mediante el estudio del papel del Banco Nacional de México como agente financiero del gobierno. Con ello ha quedado al margen el análisis de algunas instituciones crediticias no bancarias que también operaron en el periodo, tales como los almac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Izquierdo Muciño, Martha E. "Cooperativas de ahorro y crédito en México." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 49 (November 22, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-49-2015pp49-63.

Full text
Abstract:
<p>Las «Cajas de Ahorro y Crédito Popular», aparecen por primera vez en México en año de 1951 a iniciativa del sacerdote Pedro Velázquez, similares a las cajas de ahorro popular, que existían en Canadá, las cuales<br />habían sido fundadas por Alphonse Desjardins a principios del siglo xx. Estas cajas de ahorro se fueron desarrollando con éxito en casi todas las comunidades mexicanas, la mayoría de ellas se mantuvo fiel a los principios y ordenamientos de la iglesia que les dio origen, sin que el gobierno participara en ésta actividad ni con políticas de fomento ni con acciones reg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López González, Alejandro. "Las entidades financieras en Castilla y León. Pasado, presente y futuro." Polígonos. Revista de Geografía, no. 19 (June 20, 2012): 119. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i19.75.

Full text
Abstract:
Las entidades financieras en Castilla y León han vivido un proceso de decantación en las últimas décadas que trae como consecuencia la desaparición de la banca privada autóctona absorbida por otros bancos foráneos más fuertes, la reducción del número de cajas de ahorro por las fusiones acometidas en el tránsito entre las décadas de 1980 y 1990 y la desaparición de las cajas rurales más débiles. Este proceso es consistente con la expansión de entidades procedentes de otros territorios pero, igualmente, con el crecimiento hacia otros territorios de las cajas de ahorro locales. Estos acontecimien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González Royuela, Juan Antonio. "La Financiación especial de las Pymes." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 37 (December 31, 2005): 201. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-37-2003pp201-230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martinez, Manuel Titos. "La Caja de Madrid en el siglo XIX: ¿Actividad asistencial o financiera?" Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, no. 3 (1989): 557–87. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001567.

Full text
Abstract:
Hace ciento cincuenta años, el 17 de febrero de 1839, se inauguraba la primera Caja de Ahorros de España, la Caja de Madrid. Como entidad independiente, la Caja aportaría sus recursos al funcionamiento de una institutión madrileoa, el Monte de Piedad, nacido a comienzos del siglo xviii, con la que terminaría fusionándose en 1869.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio. "Otras disposiciones de interés para la Administración Autonómica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 75 (December 31, 2009): 507–9. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n75.612.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cantero, Chus. "Obra Social/Cultural. Historia y desarrollo. Cajas de Ahorro de Andalucía." Periferica, no. 4 (2003): 17–34. http://dx.doi.org/10.25267/periferica.2003.i4.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!