Academic literature on the topic 'Calcificaciones cerebrales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Calcificaciones cerebrales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Calcificaciones cerebrales"

1

Dávila-Hernández, Carlos Alberto, Galo Franks Bendezú-Ramos, Marianella Torres-Luján, Julissa Enimia Del Rosario Cárdenas-Trejo, and Diana Esther Picoy-Romero4. "Calcificaciones cerebrales: enfermedad o síndrome de Fahr." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 34, no. 1 (February 22, 2021): 12–14. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v34i1.579.

Full text
Abstract:
Paciente mujer de 58 años de edad, fue traída por presentar miclonías, convulsiones tónico-clónicas, con antecedentes de hipertensión, diabetes mellitus, hipotiroidismo, secuela de infarto cerebral. A la exploración clínica se le halló soporosa, pupilas isocóricas, hiporreactivas, hemiparesia derecha. El estudio tomográfico cerebral sin contraste mostró calcificaciones cerebrales y cerebelosas. Se discute sobre los conceptos de enfermedad o síndrome de Fahr.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de la Plaza Llamas, Roberto, José Manuel Ramia Ángel, Vladimir Arteaga Peralta, Jaime Hernández Cristóbal, and Aylhin Joana López Marcano. "Calcificaciones cerebrales e hiperparatiroidismo primario." Cirugía Española 94, no. 1 (January 2016): e5-e7. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2015.08.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lira, David, Nilton Custodio, Rosa Montesinos, and Hernando Torres. "Calcificaciones cerebrales extensas y corea, en hipoparatiroidismo probablemente posquirúrgico." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 2 (December 10, 2012): 119. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i2.960.

Full text
Abstract:
Introducción: Las calcificaciones cerebrales pueden ser unilaterales o bilaterales; las unilaterales presentan como etiología las infecciones, infartos o traumatismos; las bilaterales pueden ser fisiológicas, metabólicas o idiopáticas. Caso clínico: Paciente mujer, de 48 años de edad, tiroidectomizada hace 27 años, tomaba levotiroxina; acudió por movimientos involuntarios coreicos y balísticos progresivos y dificultad para caminar. Se encontró hipotonía de hemicuerpo derecho y movimientos serpenteantes de miembro superior derecho, hipocalcemia, hiperfosfatemia y concentración baja de parathormona; la tomografia y resonancia magnética cerebrales evidenciaban calcificaciones bilaterales en ganglios basales y cerebelo. Recibió tratamiento con citrato de calcio, calcitriol y risperidona, con recuperación completa. Discusión: Los pacientes con calcificaciones de ganglios basales presentan síntomas extrapiramidales (20 a 30%), como parkinsonismo o coreoatetosis, convulsiones y trastornos neuropsiquiátricos. Las calcificaciones intracerebrales bilaterales se producen generalmente por depósito de calcio y otros minerales. El hipoparatiroidismo es una complicación frecuente en la tiroidectomía radical, con hipocalcemia, hiperfosfatemia y concentración baja de parathormona como el caso descrito. Algunos pacientes no desarrollan los síntomas de inmediato. El tratamiento mejora los síntomas sin alterar las calcificaciones, como en la paciente, en quien la mejoría sería por la normalización del calcio más que por la risperidona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sesé Bartoll, Elena, Olga Araújo Loperena, Carles Creus Gras, and Enric Pedrol Clotet. "Calcificaciones cerebrales en el lupus eritematoso sistémico." Medicina Clínica 141, no. 5 (September 2013): 232. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.02.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz Madinaveitia, Saturnino, Ana Peña Busto, Sara Kanaan Leis, and Ana Isabel García Valiente. "Osteopetrosis, acidosis tubular renal, calcificaciones cerebrales: caso familiar." Anales de Pediatría 91, no. 4 (October 2019): 276–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.07.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camacho Salas, Ana, Alberto Villarejo Galende, Teresa Moreno Ramos, Alberto Muñoz González, José Mª Millán Juncos, Rogelio Simón de las Heras, and F. Mateos Beato. "Calcificaciones distróficas cerebrales tras la curación de aspergilosis invasiva." Revista de Neurología 39, no. 05 (2004): 492. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3905.2004104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lacunza-Paredes, Rommel Omar, and Malena Boza-Marroquín. "Hidropesía fetal como signo ecográfico de toxoplasmosis congénita." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 58, no. 1 (February 16, 2014): 55–58. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v58i100.

Full text
Abstract:
El presente caso comunica un signo ecográfico poco frecuente de toxoplasmosis congénita, la hidropesía fetal como única manifestación del compromiso fetal. El diagnóstico definitivo se realizó en el recién nacido, quien presentó hepatoesplenomegalia, coriorretinitis y ausencia de calcificaciones cerebrales, siendo la serología positiva para toxoplasmosis, tanto para la madre como al recién nacido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz Marcaccio, Rosa María, Gabriel González Rabelino, and Aurora Delfino Albornoz. "Epilepsia, calcificaciones cerebrales y enfermedad celíaca. Importancia del diagnóstico precoz." Revista de Neurología 40, no. 07 (2005): 417. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4007.2004513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sieberer, M., H. Haltenhof, B. Haubitz, B. Pabst, K. Miller, and P. Garlipp. "Calcificación de los ganglios basales y psicosis en el síndrome de eliminación 22q11.2." European psychiatry (Ed. Española) 13, no. 3 (April 2006): 137–40. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003726.

Full text
Abstract:
ResumenLas calcificaciones cerebrales son un síntoma facultativo de hipoparatiroidismo en el síndrome de eliminación 22q11.2 (22qDS). Describimos a una paciente con 22qDS, calcificación de los ganglios basales (CGB) y síntomas psicóticos y analizamos la conexión etiológica de la CGB con los síntomas psiquiátricos. Trabajos futuros tienen que determinar la prevalencia de la CGB en el 22qDS y los trastornos psiquiátricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calvo Romero, José María. "Calcificaciones cerebrales múltiples asintomáticas y el eje vitamina D-hormona paratiroidea." Revista de Neurología 32, no. 12 (2001): 1198. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3212.2001024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Calcificaciones cerebrales"

1

Molina, Aragón Rogelio Uriel. "Calcificaciones cerebrales como hallazgo tomográfico y su asociación con crisis convulsivas." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14961.

Full text
Abstract:
Las crisis convulsivas han sido estudiadas ya desde la antigüedad, considerándoseles como algo mágico o místico debido a la falta de una postura netamente científica y de una investigación más profunda, así como la carencia de conocimientos técnicos que pudiesen sustentar otro origen. Por eso es que se sostiene que las crisis epilépticas se reconocieron desde tiempos antes; la primera descripción data de más de 3000 años a. C. en Mesopotamia y se atribuyó al Dios de la Luna, fue Hipócrates quién escribió el primer libro sobre las crisis epilépticas hace 2.500 años, siendo el primero que rechazara la causa divina de la enfermedad, atribuyendo las crisis al exceso de flema en el cerebro; sin avanzar más en la materia sino hasta la década de 1870 cuando un grupo de investigadores detectaron la actividad cortical de animales durante una crisis convulsiva; siendo hasta el año de 1929 cuando Berger descubre las señales eléctricas de la corteza cerebral mediante la electroencefalografía; enfatizándose que en la actualidad pese a los avances en el tratamiento y en la integración social, las crisis epilépticas todavía producen un importante estigma para quien las padece.(
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography