Academic literature on the topic 'Cálculos biliares'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cálculos biliares.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Cálculos biliares"
Holcomb, Susan Simmons. "Cálculos biliares." Nursing (Ed. española) 24, no. 8 (October 2006): 26. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(06)71151-7.
Full textBarros Viana, Fernanda, Flávio Hayato Ejima, Lígia Aparecida Machado, Anna Paula Mendanha da Silva Aureliano, and Liliana Sampaio Costa Mendes. "Spyglass® na resolução de coledocolitíase primária: um relato de caso." Health Residencies Journal - HRJ 1, no. 6 (August 7, 2020): 10–16. http://dx.doi.org/10.51723/hrj.v1i6.110.
Full textTorres, Orlando Jorge Martins, José Aparecido Valadão, Ailton José Rodrigues Silva, Rosane Penha Macau, Jean Carlos Antunes Cintra, Ulrich Andreas Dietz, and Paulo Afonso Nunes Nassif. "EFEITO DE CÁLCULOS BILIARES HUMANOS NA CAVIDADE PERITONEAL DE RATOS." Acta Cirurgica Brasileira 13, no. 4 (October 1998): 226–30. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-86501998000400005.
Full textCoelho, Júlio Cesar Uili, Fabiana Loss de Contieri, Jorge Eduardo Fouto Matias, Mônica Beatriz Parolin, and Jose Luiz de Godoy. "Prevalência e fisiopatologia da litíase biliar em pacientes submetidos a transplante de órgãos." ABCD. Arquivos Brasileiros de Cirurgia Digestiva (São Paulo) 22, no. 2 (June 2009): 120–23. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-67202009000200011.
Full textAlvarez chica, Luis fernando, Juan Manuel Rico-Juri, Sonia Alejandra Carrero-Rivera, and Felipe Castro-Villegas. "Coledocolitiasis y exploración laparoscópica de la vía biliar. Un estudio de cohorte." Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 2 (March 9, 2021): 301–11. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.558.
Full textNeira Borja, James Edward, Rodrigo Alexander Vela Intriago, Diego Rafael Paredes Calahorrano, and María De Fátima Neira Verduga. "Megalitiasis de la vía biliar intra y extrahepática. Presentación atípica. Informe de un caso." Medicina 19, no. 2 (July 7, 2017): 103–6. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i2.691.
Full textRodríguez Rangel, D. A., A. P. Pinilla Orejarena, M. Bustacara Diaz, L. Henao García, A. López Cadena, R. Montoya Camargo, and L. A. Moreno. "Cálculos biliares asociados al uso de ceftriaxona en niños." Anales de Pediatría 80, no. 2 (February 2014): 77–80. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.04.001.
Full textDel Castillo-Yrigoyen, Mario. "Abdomen Agudo. Primera parte." Diagnóstico 59, no. 4 (February 5, 2021): 198–212. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.256.
Full textGuimarães, Samuel, José Custódio de Moura, Adhemar Monteiro Pacheco Jr, and Rodrigo Altenfelder Silva. "Ileo biliar - uma complicação da doença calculosa da vesícula biliar." Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia 13, no. 1 (April 2010): 159–63. http://dx.doi.org/10.1590/s1809-98232010000100017.
Full textSánchez-Moreno, Laura, María A. Ballesteros, Elena Peña-Gómez, and Inés Pérez Martín. "Hemoptisis como manifestación de la ectopia torácica de cálculos biliares." Archivos de Bronconeumología 55, no. 9 (September 2019): 498–99. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2019.01.008.
Full textDissertations / Theses on the topic "Cálculos biliares"
Mendoza, Rojas Hubert James. "Relación entre los factores de riesgo de la Colelitiasis y los tipos de Litiasis en pacientes colecistectomizados hospital Octavio Mongrut año 2010-2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2950.
Full text--- Objective: Identify the relationship between one or more risk factors for gallstone disease with a specific vesicular type of calculation, according to the classification of cholelithiasis. Patients and Methods: We performed a quantitative investigation of type Descriptive correlational, observational, and prospective from November 2010 through December 2011. We selected 50 patients cholecystectomy for chronic cholecystitis the diagnosis of calculous, Octavio Mongrut Hospital, using a non-probability sampling accidental type. They collected data on risk factors for gallstone disease such as age, sex, parity, obesity, family history, diet, etc.. by an unstructured interview cholecystectomized patients, and analyzed by direct observation of different types of stones found after surgery. Were constructed multinomial logistic regression models to determine the relationship between different risk factors and different types of calculation. Results: The risk factors most frequently found 80% were female, over 40 years 56%, 48% family history and 46% multiparous. The most common type of stone was calculating 46% cholesterol mixed type. The results of the correlation between different risk factors and the different types of calculation were not significant. Conclusion: Not determined a direct relationship between a given risk factor and a specific type of biliary stones, the etiology may be multifactorial. Key words: Facts of risk, cholelithiasis, cholesterol
Tesis
Matta, Zagaceta Manuel Jairzinho. "Características de las lesiones quirúrgicas de vía biliar registradas en el Hospital Nacional Dos de Mayo. 2011 –2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9103.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las características de las lesiones quirúrgicas de la vía biliar registradas en el Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio es observacional, diseño descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se estudiaron a 11 pacientes con lesión quirúrgica de vías biliares en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante enero del 2011 a diciembre del 2013, seleccionados por conveniencia. Para describir las variables cuantitativas se utilizan medidas de tendencia central y dispersión, mientras que para las variables cualitativas se usan frecuencias absolutas y relativas. También se realiza herramientas graficas como diagrama de barras y diagrama circular. Da como resultado que los pacientes con lesiones quirúrgicas de la vía biliar presentan una edad media de 42.4±19 años, siendo la mayoría entre los 35 y 55 años (45.4%) y de sexo femenino (63.6%). Los principales antecedentes patológicos son la hipertensión arterial (45.4%) y diabetes mellitus (27.3%), en cuanto a que tipo de cirugía previa fue la ocasional, la colecistectomía laparoscópica (63.6%) y colecistectomía convencional (36.4%). Respecto al tipo de lesión de las vías biliares más frecuente según clasificación de Strasberg son el tipo D en el 36.4% y el tipo A en el 27.3%; asimismo al analizar el tipo de lesión según sexo y edad se observa un predominio del sexo femenino (50%) y pacientes menores de 35 años (66.6%) para el tipo D, mientras que el sexo masculino (40%) y pacientes entre 35-55 años (40%) predominaron en el tipo A. Por otro lado, el principal tipo de reparación quirúrgica fue principalmente hepático-yeyuno anastomosis en Y de Roux (36.7%). Los exámenes más frecuentes que confirman la lesión quirúrgica de la vía biliar son colangioresonancia (36.4%) y la CPRE (27.3%); además el 54.5% de los casos son de procedencia extrahospitalaria. Con relación a características postoperatorias, el tiempo de hospitalización postquirúrgico es mayor a 72 horas en el 72.7% de los pacientes y la principal complicación es bilirragia (54.6%), sin necesidad de reoperación, seguido por otras menos frecuentes como infección de herida, reingreso al servicio, entre otras. Se concluye que dentro de las características principales de las lesiones quirúrgicas de la vía biliar se encuentra que el tipo de lesión más frecuente según clasificación de Strasberg son los tipos D y A, y son causadas a través de laparoscopía y que el tipo de procedimiento de reparación es hepático-yeyuno anastomosis en Y de Roux.
Trabajo académico
Yzquierdo, Villanueva Eligio. "Uso de la colangiografía intraoperatoria en la colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2010-2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9120.
Full textEstudia la utilidad de la colangiografía intraoperatoria (CIO) en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). EL estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en 300 pacientes intervenidos entre 2010-2014. El instrumento es una ficha de recolección de datos, se hace una revisión de las historias clínicas. Se elabora una hoja de datos y se realiza un análisis estadístico descriptivo, se obtiene el chi cuadrado con nivel de significancia p<0.05 para buscar asociación entre variables cualitativas. El resultado da que la edad media es de 42.9 ±16.6 años, el 80% eran del sexo femenino. En el 19.3% tuvo coledocolitiasis por CIO. La ictericia, hiporexia, hipertransaminasemia, hiperbilirrubinemia, fosfatasa alcalina elevada y gammaglutamil transferasa elevada, ultrasonografía abdominal y colangioresonancia magnética son significativos (p<0.001). El 92% fueron evaluados con CIO, el 73.8% de los casos positivos tenían imágenes radiopacas, 15.4% con aire en la vía biliar, 16.9% con artefactos y 4.6% identificaron malformaciones congénitas. La colecistectomía laparoscópica mas colangiografia intraoperatoria demuestra gangrena vesicular 23.1%, colédoco dilatado en el 20.8%, cálculos en colédoco 19.3% y piocolecisto 17%. El 11.7% son convertidos por dificultad para identificar la anatomía del árbol biliar, triangulo hepatocistico. No hubo complicaciones intraoperatorias. Se concluye que se demuestra la utilidad de la CIO para el hallazgo de cálculos en el árbol biliar principal, identificación de malformaciones congénitas y en otros procesos infecciosos como la colangitis. Su uso debe estar asociado a la evaluación preoperatoria y hallazgos intraoperatorios de conducto cístico y/o colédoco dilatados.
Trabajo académico
Bardales, Pizarro Marco Jesús. "Resultados de la coledocolitiasis resuelta por cirugía abierta comparada con la cirugía laparoscópica en el Hospital Arzobispo Loayza 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9017.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los resultados de la coledocolitiasis resuelta por cirugía abierta comparada con la cirugía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013. Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se incluyeron un total de 60 pacientes con coledocolitiasis resuelta por cirugía abierta comparada con la cirugía laparoscópica atendido en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2013. Para las variables cuantitativas se determinó medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Para las variables cualitativas se elaboró frecuencias absolutas y relativas. Además se usó para la comparación de variables cualitativas la prueba de Chi-cuadrado y para variables numéricas la prueba t de Student con un nivel de confianza del 95%. La edad promedio de los pacientes sometidos a cirugía abierta fue 52±12 años y los de cirugía laparoscópica 51,4±16,5 años, el sexo femenino fue el más frecuente en pacientes con cirugía abierta (70%) y laparoscópica (76,7%). En cuanto a las comorbilidades, la más común en los pacientes con cirugía abierta fue HTA (16,7%) mientras que en pacientes con cirugía laparoscópica fueron: asma (6,7%) e hiperplasia benigna de próstata (6,7%). Además todo el grupo de cirugía abierta tuvo antecedente de litiasis vesicular entretanto en el grupo de laparoscópica fue 83,3%. El antecedente de pancreatitis aguda biliar fue más frecuente en cirugía abierta (36,7%) que cirugía laparoscópica (6,7%) mostrando esta característica diferencias significativas en ambos grupos (p<0,005). Entre las principales características clínicas de los pacientes sometidos a cirugía abierta se observó que el dolor tipo cólico (100%) y náuseas (90%) fueron los más frecuentes mientras que en cirugía laparoscópica fue dolor tipo cólico (86,7%) e ictericia (53,3%). Se concluye que la coledocolitiasis resuelta por cirugía abierta presentó más complicaciones que la técnica laparoscópica así como también un mayor tiempo de hospitalización. Ambos resultados postoperatorios mostraron diferencias significativas entre la cirugía abierta y laparoscópica en cada caso.
Trabajo académico
Pizarro, Rivera Jaime. "Utilidad de los predictores clínicos para el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes mayores de 14 años atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9952.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la utilidad de los predictores clínicos para el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes mayores de 14 años atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el Año 2013. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se trabajó con un total de 54 pacientes con alto grado de sospecha de coledocolitiasis y con resultados de CPRE, atendidos en el Hospital María Auxiliadora durante el periodo de Enero a Diciembre del 2013. La evaluación de los predictores clínicos incluyó los signos y síntomas, examen ultrasonográfico y pruebas de laboratorio. Para el análisis estadístico se utilizó como indicador auxiliar el OR y el nivel de predicción con la aplicación de la prueba multivariante: Regresión Logística. El promedio edad de los pacientes fue de 45 años, de sexo femenino (79.6%) y con sobrepeso (53.7%). Clínicamente los signos y síntomas más frecuentes en los pacientes con sospecha de coledocolitiasis al ingreso, fueron: dolor (98.1%), ictericia (51.9%) y náuseas y/o vómitos (64.8%). Asimismo entre los hallazgos ecográficos se observó que la mayoría tenían litiasis en el colédoco (72.2%) y dilatación del conducto colédoco (64.8%). Y entre las complicaciones que se observaron en las pacientes, el 16.7% presento pancreatitis, 18.5% colangitis y ninguno presentó sangrado. El grado de predicción de todas las variables de estudio es R2= 57.5% y se determinó mediante análisis multivariante de regresión logística que los predictores que contribuían significativamente a diagnosticar la coledocolitiasis fueron: la orina oscura con OR = 9.98 y IC = (1.29 - 77.18) y el colédoco dilatado con OR = 26.37 y IC = (4.45 - 156.17). Los resultados del análisis bivariado fueron los siguientes: la ictericia OR=7.0, IC=1.8-25.9), coluria “orina oscura” (OR=8.94, IC=1.789-44.69), dilatación del colédoco (OR=21.7, IC=5.048-93.29) y litiasis en el colédoco (OR=8.846, IC=2.151-36.375). Y entre los predictores clínicos de laboratorio, se encontraron que son factores de riesgo para diagnosticar coledocolitiasis, la bilirrubina total (OR=5.52, IC=1.30-25.04), el TGO (OR=7.975, IC=1.71-40.23) y la fosfatasa alcalina (OR=9.0, IC=1.85-47.95). Los resultados multivariantes de estimadores diagnósticos más significativos son: la orina oscura (p<0.001) y OR = 9.98 y IC = (1.29 – 77.18) y el colédoco dilatado (p<0.001) y OR = 26.37 y IC = (4.45 – 156.17). Los principales predictores clínicos multivariantes significativos para el diagnóstico de la coledocolitiasis son: la orina oscura y el colédoco dilatado.
Trabajo académico
Vila, Palacios Hugo. "Utilidad de los criterios, bioquímicos, imágenes en el diagnóstico e indicación terapéutica de la coledocolitiasis en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins. 2013 – 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10997.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Determina la utilidad de los criterios (clínicos, bioquímica, imágenes) en el diagnóstico e indicación terapéutica de la coledocolitiasis. Se realizó un estudio observacional, transversal, de casos. Se revisó 93 historias clínicas de pacientes con sospecha y o diagnóstico de coledocolitiasis al ingreso en piso de hospitalización del HNERM. Servicio de gastroenterología, en el periodo que correspondió al estudio. Muestra el 65.6% fueron varones y el 34.4% fueron mujeres. La media de la edad de los pacientes en estudio fue de 52.4+/-9.5 años, con una mínima de 16 años y una máxima de 80 años. Los pacientes con coledocolitiasis se caracterizaron por ser varones (69.7%), procedentes de Lima (32.9%) y docentes (39.5%). el 47.4% tuvieron ictericia y el 100% dolor. Hubo diferencias significativas entre las medias de los valores de la TGO (41.5 versus 30.2) y TGP (47.1 versus 35.4) en los pacientes con coledocolitiasis (P<0.05). Hubo diferencias significativas entre las medias de los valores del diámetro del colédoco (12.6 versus 11.7) en los pacientes con coledocolitiasis (P<0.05). La colangioresonancia es altamente sensible y es la prueba que presenta una asociación estadísticamente significativa con coledocolitiasis (P<0.05). Concluye que los criterios (clínicos, bioquímica, imágenes) son útiles en el diagnóstico e indicación terapéutica de la coledocolitiasis. La incidencia de la coledocolitiasis fue del 81.7% en la muestra estudiada. El perfil epidemiológico de los pacientes diagnosticados de coledocolitiasis se caracterizó por ser varones, procedentes de Lima y docentes. Alteraciones de la bioquímica hepática (TGO; TGP), con clínica de dolor y colangioresonancia positiva son las técnicas estadísticamente significativas diagnósticas de coledocolitiasis (P<0.05). La CPRE tiene un alto valor terapéutico en los pacientes con coledocolitiasis.
Trabajo académico
Campos, García Frank Walter. "Características epidemiológicas de la colecistitis y colelitiasis en el Perú, 2009-2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12202.
Full textTesis
Tortorelli, Cláudia Mônica. "Avaliação química e termoanalítica de cálculos biliares e bile vesicular humana de pacientes do sexo masculino." Universidade de São Paulo, 2006. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/46/46133/tde-29102014-192358/.
Full textThis work had as goal main to enlarge the study previously related for Mercuri in 2000, now with the chemical and thermoanalytical characterization of gallstones and the human vesicular bile, specifically, of patient of the masculine sex. For both the kinds of characterization were used several techniques, as: (a) Elementary analysis (AE), for contents determination of C, H and N. (b) Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR), with objective of verifying the absorption bands in the IV and thus identify some substances that do part of these materials. (c) X-rays diffraction (DRX), to identify present crystalline species formations in the gallstones sample. (d) Atomic Absorption Spectrometry (AAS), for some metals content determination such as: Cd, Pb and Cu. (e) Nuclear Magnetic resonance (RMN), to ratify the cholesterol presence and to remove the hypothesis of have ergosterol in the sample and (f) TG/DTG and DSC applied to the gallstones and bile samples thermal behavior study. This work allowed to conclude that: some universe gallstones kinds of patient of the masculine sex that were studied could be inserted in the proposed classification previously, however, five of these samples did not case in none of these groups, suggesting, with that, the addition of new groups. It verified, also, that the gallstones percentage formatted for cholesterol is smaller for this class of patient. In two gallstones samples were found CaCO3 crystallized as aragonite, other indicated the calcium phosphate presence and in two of these samples were found a Pb high content. In the biles case, six samples indicated presence of NaCl (halita) and their one indicated, also, the cholesterol presence.
Jara, Quiroz Victor Arturo. "Manejo quirúrgico de la coledocolitiasis en el Hospital Daniel Alcides Carrión 2004 - 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14152.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Contribuye a mejorar el conocimiento del manejo quirúrgico de la coledocolitiasis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Estudio descriptivo tipo retrospectivo y transversal. Se intervinieron quirúrgicamente a 183 pacientes por coledocolitiasis entre el 01 de Enero del 2004 al 31 de Diciembre del 2008. La edad de los pacientes tuvo una media de 58.038 años (+/- 18.85), en donde el 67.8% eran mayores de 50 años, con un predominio del sexo femenino en 68.3%. El tiempo quirúrgico medio fue de 165.74 minutos (+/- 58.67). El 90.2% de las cirugías se realizaron en forma abierta, con predominio en las de emergencia; 18 fueron laparoscópicas con un porcentaje de conversión del 44.4%. Se realizaron entre 27 a 47 cirugías anuales. El abordaje laparoscópico fue transductal en 27.78%, con la irrigación y uso de Dormia en 16.67% para la extracción de los cálculos. En la extracción de los cálculos vía abierta se usó la irrigación y pinza de Randal en 60.6%. Se realizó cierre con tubo en T en 140 (76.5%), siendo el diámetro del colédoco 18.15mm (+/- 6.78), con 67.8% entre 1 a 4 cálculos y cierre primario en 1 paciente. Se usó Vicryl en 52.5% para la coledocorrafía o anastomosis y se acompañó de drenaje externo en 67.7%. Se realizaron 38 drenajes internos, siendo la derivación coledocoduodenal la más frecuente en 15.8% con un diámetro de colédoco mayor de 25.31mm (+/-6.36); derivación coledocoyeyunal en 2.7% con edad promedio de 43.4 años (+/-12.17); y esfinterotomía transduodenal en 2.2% con un diámetro de colédoco menor de 18.75mm (+/-8.53) y cálculo impactado en 100%. Se usó drenaje externo entre 75% y 89.6%, predominando el tubular en la coledocoduodenal. El manejo quirúrgico de la coledocolitiasis y la elección de la técnica quirúrgica, debe ser dinámico y adaptarse a las particularidades del paciente, a los hallazgos intraoperatorios y a las características del centro de trabajo.
Trabajo académico
Zilio, Mariana Blanck. "Etiologia da pancreatite aguda - revisão sistemática e metanálise." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2018. http://hdl.handle.net/10183/179745.
Full textBackground: Gallstones and alcohol are the most common etiology of acute pancreatitis (AP) and is reported to account for about 40% and 30% of cases respectively. However, in Rio Grande do Sul - BR, we observed a frequency of acute biliary pancreatitis (ABP) around 77% of cases and alcoholic acute pancreatitis (AAP) in only 8%. Besides the possibility of differences of our own population, it is possible that the incidence of PAB is increasing. Objective: estimate the global frequency of ABP, AAP and the cases considered idiopathic pancreatitis (IAP) in published studies from 2006 to October 18 2017. Compare the frequencies for ABP, AAP and AIP among studies that performed review of individual records of patients or collected data prospectively and those using only the hospital discharge diagnostic codes for etiologic diagnosis. Compare the frequency of ABP, AAP and IAP by geographic region. Methods: A systematic review of observational studies in English, Spanish and Portuguese, from 2006 to October 18, 2017 was done. Random-effects metaanalysis was used to assess the frequency of biliary, alcoholic and idiopathic AP worldwide and to perform the analysis of 6 subgroups (hospital discharge coded diagnosis, individual patient chart review, studies from US, Latin America, Europe and studies from Asia). Results: Forty-six studies were included representing 2.341.007 cases of PA in 36 countries. The overall estimate for ABP was 41.6% (95% CI 39.2 to 44.1), followed by AAP with 20.5% (95% CI 16.6 to 24 6) and IAP with 18.3% (95% CI 15.1 - 21.7). In studies with hospital discharge coded diagnosis IAP was the most frequent with 37.9% (95% CI 35.1 to 40.8). In studies with individual patient chart review PAB 5 was more frequent with 46% (95% CI 42.3 to 49.8). In US studies IAP was he most frequent etiology with 34.7% (95% CI 32.3 to 37.2). In Latin America PAB was estimated 68.5% of the cases (95% CI 57.8 to 78.3). In Europe, Asia and one Australian study, the most frequent cause was the ABP in 41.3% (95% CI 37.9 to 44.7), 42% (95% CI 28.8 to 55.8) and 40% (95% CI 36.8 to 43.2) of the cases respectively. One study from South Africa had AAP in 70.2% (95% CI 64.5 to 75.4) of the cases. Conclusion: Gallstones are the main etiology of AP globally, twice as frequent as the second one. Latin America has a frequency for ABP much higher than the rest of the world. Large population studies using coded diagnoses and American studies show high rates IAP. The importance of the etiological diagnosis resides in treating the cause in order to prevent recurrence.
Books on the topic "Cálculos biliares"
The amazing liver & gallbladder flush: A powerful do-it-yourself tool to optimize your health and well-being. 5th ed. [S.l.]: Ener-Chi Wellness Press, 2007.
Find full textMoritz, Andreas. Limpieza hepática y de la vesícula: Una poderosa herramienta de autoayuda para aumentar su salud y bienestar. Barcelona: Ediciones Obelisco, 2006.
Find full textLimpieza Hepatica Y De La Vesicula/ the Amazing Liver & Gallbladder Flush: Una Poderosa Herramienta Para Optimizar Su Salud Y Beinestar / a Powerful Do-it-yourself ... Tool to Optimize Your Health and Wellbeing. Obelisco, 2006.
Find full textBook chapters on the topic "Cálculos biliares"
Pitchumoni, C. S. "Colelitiasis (cálculos biliares)." In Netter. Gastroenterología, 636–39. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1567-0.50198-3.
Full textLeite, Lara, Giselle Leite, Paulo Solon, Thayná Araujo, and Anne Souza. "ÍLEO BILIAR POR CÁLCULO IMPACTADO EM BRIDA PÉLVICA COM ESTENOSE JEJUNAL: RELATO DE CASO." In Medicina: a ciência da vida. Editora Conhecimento Livre, 2020. http://dx.doi.org/10.37423/200601367.
Full textConference papers on the topic "Cálculos biliares"
Bezerra, Daniel Dias, Gabriele Batista Ferreira Pacheco, and Izabel Maria Braz Oliveira. "A SISTEMATIZAÇÃO DA ASSISTÊNCIA DE ENFERMAGEM AO PACIENTE COM PANCREATITE AGUDA POR HIPERTRIGLICERIDEMIA - UM RELATO DE CASO." In II Congresso Brasileiro de Saúde On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1476.
Full textCoelho, Júlio, João Ruggeri, and Juan Silva. "Pólipo e cálculo assintomático de vesícula biliar." In XVI Semana Brasileira do Aparelho Digestivo. Editora Manole, 2017. http://dx.doi.org/10.22288/9788520456507000012.
Full textAraújo, Indianna Lua Mendes, Luane De Macêdo E. Silva, Thaís Raylla Laurindo Sena Barros, Maria José Lima Do Nascimento, and Francisco Lima Silva. "COLECISTECTOMIA EM CADELA DA RAÇA SPITZ ALEMÃO: RELATO DE CASO." In I Congresso On-line Nacional de Clínica Veterinária de Pequenos Animais. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1904.
Full text