Academic literature on the topic 'Calderas de vapor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Calderas de vapor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Calderas de vapor"

1

Valles Cruz, Anliet, Lidersi Acosta Cordero, and Alain Pérez González. "Evaluación energética de los generadores de vapor F1-2 y BH-109 de una refinería Cubana de petróleo." Publicaciones e Investigación 8, no. 1 (March 18, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1291.

Full text
Abstract:
<p>La refinería cubana produce muchos productos para el mercado cubano como los combustibles, aceites, asfaltos y Jet-A1. Los sistemas auxiliares como vapor, aire comprimido y agua se utilizan para la obtención de los productos derivados del petróleo. La generación de vapor es uno de los sistemas auxiliares más importantes dentro de la refinería. La caldera de vapor garantiza que el vapor tenga las condiciones de operación de acuerdo con las normas internacionales. En este trabajo, se realizó la evaluación energética de F1-2 y BH-109 de calderas que utilizan los balances de energía y de masas convencionales. Se obtuvo una eficiencia energética de 61,89 y 77,31 por ciento para F1-2 y BH-109, respectivamente. Las principales pérdidas se debieron al calor sensible de los gases de combustión y a la combustión no química. Para reducir estas pérdidas, mejorar el rendimiento de la caldera y disminuir la temperatura de los gases de salida, se recomienda montar el sistema de control de exceso de aire y volver a examinar o cambiar el sistema de inyección de aire.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera-Duarte, Luis Emilio, Luz Marina Herrera-León, Emerson Ordóñez-Pabón, and Guido Alberto Sierra-Ramírez. "Estudio de alternativas para la recuperacion de aguas residuales en el proceso de obtención de aceite de palma en la planta de beneficio de guaicaramo s.a. meta." Respuestas 12, no. 1 (May 19, 2016): 38–45. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.597.

Full text
Abstract:
En la planta de Guaicaramo, para el proceso de obtención del aceite de palma, las calderas producen la mayor demanda de agua utilizada en el proceso, aproximadamente 96000 m3 por año, este vapor al ser utilizado en este proceso genera condensados, que al reutilizarlos disminuiría la demanda de agua proveniente de pozos profundos y del río, por lo que este estudio plantea el diseño de un sistema de recuperación de los condensados que cumplan según parámetros determinados por la ABMA (American Boiler Manufacture Asociation) para nuevamente alimentar a la caldera. También se analizaron los efluentes finales del sistema de tratamiento (EFST) de diferentes partes del proceso que llegan a una piscina de lodos para su recuperación, para estas se propuso un diseño experimental utilizando materias primas de residuo de la empresa (cuescos de palma, fibra y tusa) y un solo tratamiento tradicional (Filtración o floculación o sedimentación) y mezclas con agua para buscar su posterior utilizacióncomo agua de alimentación de calderas.Palabras Clave: Diseño experimental; eficiencia de calderas; recuperación de aguas residuales; recuperación de condensados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chucuya Huallpachoque, Roberto Carlos. "Evaluación del cambio de combustible DB5 a GLP para mejorar indicadores energéticos de una caldera de 70 BHP." INGnosis Revista de Investigación Científica 3, no. 2 (December 1, 2017): 351–64. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v3i2.2048.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es diseñar un sistema alternativo de combustible que opere con gas licuado del petróleo GLP y evaluar la influencia en los indicadores energético económicos y ambientales en la caldera pirotubular de 70 BHP del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón (EGB). Es una investigación de nivel descriptivo y con una propuesta de diseño, no experimental, transversal. La recopilación de información fue la entrevista con los técnicos operadores y los reportes de operación de las calderas en un periodo de 6 meses. Se determinó en condiciones actuales de operación: el rendimiento de la caldera en 81.56% y los indicadores energético económico y ambiental en 210.7 soles/ton. vapor y 0.227 ton. CO2/ton. vapor, respectivamente; seguidamente teniendo en cuenta la normatividad peruana vigente para instalación de equipos industriales con GLP, se realizó el dimensionamiento del nuevo quemador, sistemas de alimentación de combustible a la caldera, así como los efectos de este combustible en la emisión de gases de la combustión generados en función al volumen máximo admitido por la cámara de combustión. Se realizó una comparación entre indicadores luego de la conversión de combustible y se obtuvieron mejoras para su indicador económico y ambiental en 191.4 soles/ton. vapor y 0.198 soles/ton. vapor, respectivamente, superando la hipótesis planteada en un 5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Retirado Mediaceja, Yoalbys, Héctor Luis Laurencio Alfonso, Andres A. Sánchez-Escalona, Yanán Camaraza-Medina, Marcelo Fabián Salazar Corrales, Marbelis Lamorú Urgelles, and Ever Góngora Leyva. "Análisis termoenergético del sistema de generación de vapor de una central térmica de 49 MW." Enfoque UTE 11, no. 3 (July 1, 2020): 87–101. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v11n3.653.

Full text
Abstract:
En el trabajo se realiza un análisis termoenergético integral del sistema de generación de vapor de una termoeléctrica de 49 MW, lo cual no ha sido estudiado con rigor desde el punto de vista energético. En un algoritmo se sintetiza la metodología para el cálculo de los rendimientos térmicos brutos y exergéticos de las calderas que lo integran, aspectos que no se han interrelacionado en estudios precedentes. Los resultados evidencian un elevado grado de aprovechamiento de la energía térmica y una baja capacidad de utilización de la exergía disponible en las instalaciones, provocados por el deterioro de algunos de sus parámetros de operación y por irreversibilidades inherentes al proceso de transformación del agua en vapor. Los rendimientos, térmico y exergético del sistema, ascendieron a 90.106 y 45.491 %, respectivamente. El algoritmo propuesto prevé el cálculo y la comparación de los parámetros termoenergéticos reales de las calderas con los nominales y las acciones científicas, y técnico-organizativas, a desarrollar para lograr rendimientos termoexergéticos superiores. Su implementación futura tendrá en cuenta el análisis de los rendimientos térmicos netos, los indicadores económico-ambientales y la optimización energético-operacional de las calderas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valencia Rivera, Fabian Alexis, Jose Alexander Sandoval Estupiñan, and Marlon Hernandez Cely. "Sistema difuso para la detección y diagnóstico de falla en la generación a vapor." Scientia et technica 20, no. 1 (March 31, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.8063.

Full text
Abstract:
En la industria existen procesos que necesitan de generadores a vapor para su producción y cuando estos fallan generan pérdidas, por esta razón es necesario desarrollar un sistema de diagnostico de fallas SDDF fundamentado en lógica borrosa para mejorar la eficiencia del proceso y así evitar paros no programados en la producción. Mediante el modelado difuso, se analiza el comportamiento de falla, ante diferentes patrones o esquemas de funcionamiento aplicando metodologías no basadas en el conocimiento del modelo, integrado al sistema de seguridad en calderas, ejecutando de forma directa y eficaz la predicción de las fallas presentes en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Apaza, Ubaldo, Aldo Delgado, Iván Garcilazo, and Igor Obregón. "SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE UN CALDERO DE 30 BHP PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA UTILIZANDO VARIABLES TERMODINÁMICAS." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 1 (February 4, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i1.26.

Full text
Abstract:
Se realizó la implementación de un sistema de control automático en el caldero pirotubular del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de Ingeniería Química y Textil para mejorar el aprovechamiento del vapor generado por este. Los puntos implementados fueron, un sistema de purga automático empleando un lenguaje de programación ladder establecido en un relé programable. Este sistema permite la purga automática, mediante una válvula neumática; el segundo punto fue la implementación de un sistema de monitoreo, supervisión y registro de datos de la temperatura de gases de combustión y como último punto, la implementación de una analizador portátil de gases de combustión y el aislamiento total de conductos de vapor para minimizar las pérdidas de energía. Los mejores resultados de esta investigación podrán ser aplicados, bajo el mismo procedimiento, a nivel industrial en industrias que usen las calderas como su corazón para sus diversos procesos con el fin de obtener mejoras en sus procesos y en sus costos de operación Palabras clave.- Ladder, Purga, Caldera, Relé programable, Sólidos disueltos. ABSTRACTThe implementation of an automatic control system in the fire-tube boiler of the Unit Operations Laboratory of the FIQT-UNI was performed to improve the utilization of the steam generated by it. The first point implemented had been an automatic purge using a ladder programming language established in a relay. This system allows the automatic purge by using a pneumatic valve; the second point was the implementation of a monitoring system, supervision and data logging of the temperature flue gas and as a last point, the implementation of a portable flue gas analyzer and the total steam duct insulation in order to minimize energy losses.The best results of this research could be applied ,through the same process, on an industrial level in industries which use boilers as their heart for their various processes in order to obtain improvements in their processes and in their operation costs. Keywords.- Ladder, Purge, Boiler, Programmable relay, Dissolved solids.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández-Fuentes, Alfonso Rafael, Amado Cruz-Crespo, Americo Scotti, and Nelson Guedes-De Alcãntara. "Evaluación del comportamiento del acero 1,25Cr0,5Mo en condiciones de fluencia lenta." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 2 (April 1, 2021): 83–91. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a03.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre la influencia del tratamiento térmico pos soldadura en la microestructura y comportamiento mecánico de tuberías de vapor, se han enfocado en la región de la soldadura (metal fundido y zona afectada por el calor); sin embargo, dicho proceso tiene un efecto térmico que va más allá de esta región, el cual no ha sido suficientemente detallado. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto del tratamiento térmico sobre la microsetructura y el comportamiento en fluencia lenta de la región que no es térmicamente afectada por la soldadura. El material analizado fue tomado de una tubería de vapor (acero 1,25Cr0,5Mo, 20 años envejecido en servicio a 480 oC). Una parte de la tubería fue sometida a tratamiento térmico, con parámetros de acuerdo con el código ASME de calderas y recipientes a presión. Se obtuvo el tiempo de rotura en ensayo de fluencia lenta y la microestructura del material envejecido en servicio, así como del tratado térmicamente. El tratamiento térmico del acero 1,25Cr0,5Mo envejecido en servicio aumentó el tamaño de los precipitados presentes en el interior de la ferrita y disminuyó la resistencia a la fluencia lenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rubio Ramirez, Cristian Ricardo, Guillermo Martheyn Lizarazo, and Luis Emilio Vera. "Metodología para el cálculo del desempeño térmico de turbuladores helicoidales en calderas de vapor: modelo matemático y simulación." Scientia et Technica 24, no. 3 (September 30, 2019): 390–96. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20521.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizó el desempeño de los turbuladores helicoidales al interior de una sección del haz de tubos, presente en el segundo paso de calentamiento de una caldera pirotubular. Se deduce el modelo matemático de la transferencia de calor de los gases de combustión de acuerdo al régimen de fluidez. Para la caracterización del modelo se obtienen los contornos de imagen a partir de fotogrametría digital, apoyados en el software CAD Solidworks para el procesamiento del sólido en 3D. Se realiza la simulación de los flujos de gases que atraviesan estos dispositivos por medio del módulo Flow Simulation, determinando temperatura de gases, componentes de velocidad, transferencia de calor y caídas de presión, comparando los resultados con un entorno sin turbulador. Así mismo se establece un patrón de la trayectoria que obtienen los gases en presencia de los turbuladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tristancho-Reyes, José Luis, José Guadalupe Chacón-Nava, and Facundo Almeraya-Calderón. "Resistencia a la corrosión a alta temperatura de recubrimientos NiCrAlY y NiCrFeNbMoTiAl depositados por APS." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 38 (December 28, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3155.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La corrosión a alta temperatura de las tuberías utilizadas en equipos generadores de vapor (calderas) ha sido reconocida como un grave problema que trae consigo el adelgazamiento de éstas y, por consiguiente, la falla de los equipos. En la última década se han incrementado las investigaciones que involucran recubrimientos protectores que ayudan de alguna manera a prolongar la vida útil de estos equipos. Esta investigación determinó el comportamiento de los recubrimientos NiCrAlY y NiCrFeNbMoTiAl depositados por proyección térmica asistida por plasma (APS) sobre la aleación SA213 – T22 (2¼Cr – 1Mo), en un ambiente corrosivo de 80%V2O5–20%K2SO4 a 800°C. Los valores de la cinética de corrosión fueron determinados mediante resistencia a la polarización lineal (RPL) y espectroscopia de impedancia electroquímica (EIE). Los resultados obtenidos muestran una menor cinética de corrosión en el recubrimiento NiCrFeNbMoTiAl que la presentada por el recubrimiento NiCrAlY, corroborado por Microscopia Electrónica de Barrido (MEB).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

CALDERON HERRERA, DAVID, DEMETRIO FUENTES FERRERA, LUIS MANSILLA PLAZA, and MARIA JULIA NAVAS SANCHEZ-TIRADO. "LAS CALDERAS DE LA PRIMERA MÁQUINA DE VAPOR DE MINAS DE ALMADÉN: RECONSTRUCCIÓN 3D Y MAQUETA A PARTIR DE SUS PLANOS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 92, no. 1 (2017): 643–47. http://dx.doi.org/10.6036/8251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Calderas de vapor"

1

Vela, García Friggens. "Validación de un sistema de apoyo crítico en la industria farmacéutica : vapor para uso farmacéutico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2606.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra la forma de desarrollar la validación de uno de los pilares dentro del sistema de apoyo crítico en la industria farmacéutica: la Validación Prospectiva del Sistema Generador de Vapor Limpio, de tal manera que se establezca una evidencia documentada de que el proceso es capaz de cumplir en forma consistente y repetitiva las especificaciones establecidas. Se procedió a elaborar los protocolos en donde se definen los objetivos específicos de las evaluaciones a efectuar, las responsabilidades de cada una de las áreas involucradas; se establecieron variables de interés a monitorear, incluyendo el plan de monitoreo respectivo, además de incluir los criterios de aceptación que luego se compararon con los resultados esperados. Posteriormente se desarrollo el proceso de validación propiamente dicho, en el cuál se realizó una evaluación del proceso y se hicieron pruebas de que todos los componentes del sistema funcionan según lo especificado. Se sometió a prueba todos los controles de operación normal, verificación: del sistema generador, del sistema de control, de alarmas, de bomba, y de niveles de agua. Se hizo la calificación de desempeño, para la cuál se analizaron el perfil de pureza: control físico-químico (pH, conductividad, sustancias oxidables y sólidos totales) y control microbiológico (prueba de endotoxinas y carga microbiana) del condensado de vapor en el punto de uso por 30 días. Con los resultados obtenidos se concluye que el vapor producido por el generador de vapor limpio en una industria farmacéutica local es apto para su uso. -- Palabras Claves: Validación, Sistema, Generador, Vapor, Pureza.
-- The present work shows the form to develop the validation of one of the pillars within the system of critical support in the pharmaceutical industry: the Prospective Validation of the Generating Clean Steam System, in order to establish documentary evidence that the process is able to fulfill in consistent and repetitive form the established specifications. The protocols were elaborated in which the specific objectives of the evaluations, the responsibilities of each of the involved areas are defined to carry out; interest variables to monitor were established including the respective plan of monitoring; besides to sit includes the acceptance criterias which will be compared with the expected results afterwards. Then, the validation process itself was developed, in which an evaluation of the process was made and all the components of the system were tested to check whether they work according to the specifications or not. All the controls of normal operation were checked, verification: of the generating system, of the control system, alarms, pump, and water levels. The qualification of performance was made, for which analyzed the purity profile was analyzed: physical-chemistry control (pH, conductivity, rusty substances and total solid) and microbiological control (test of endotoxins and microbial load) of the condensed steam in the point of use by 30 days. With the obtained results we conclude that the steam produced by the clean steam generator in a local pharmaceutical industry is suitable for its use. -- Key Words: Validation, System, Generator, Steam, Purity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ricra, Sierra Edgard Aruan. "Estudio de “optimización del sistema de vapor de una caldera apin en una clínica hospitalaria”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14258.

Full text
Abstract:
Optimiza el funcionamiento del caldero “APIN” DE 30 BHP, programación de su mantenimiento y reducción de costos en el uso de combustible. E l presente estudio fue diseñado y luego ejecutado en una clínica hospitalaria en el distrito de San Isidro departamento de Lima. El estudio está dirigido a la optimización del sistema de vapor de una caldera “APIN” en una clínica hospitalaria evaluando la característica de agua, la calidad de agua en la caldera y la eficiencia indirecta mediante el análisis de gases. La clínica cuenta con dos calderos pirotubulares de 30 BHP cada uno, de los cuales uno trabaja 6 meses al año y el otro completa los 6 meses restantes del año. Están diseñados para operar con petróleo DIESEL N° 2 actualmente en uso. En el desarrollo del estudio se ha tenido en cuenta los equipos e instalaciones existentes. Las condiciones actuales de operación no presentan pérdidas de energía considerables en los procesos que afecten su operación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzales, Lecaros Sergio Nicolás. "Desarrollo de un sistema de control predictivo multivariable de un generador de vapor de tubos de agua." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5355.

Full text
Abstract:
Partiendo de la motivación de buscar medios que permitan el ahorro de energía tanto por el aspecto económico como el ecológico se desarrolló este trabajo el cual pretende diseñar un controlador predictivo basado en modelo (CPBM) para controlar un generador de vapor de tubos de agua de forma más efectiva y eficiente que los sistemas actuales Para este fin se realizó una revisión del estado del arte de los generadores de vapor y de sus sistemas de control donde se identificaron las principales variables a controlar. Debido al bajo desempeño de estos sistemas de control se propuso, luego de un análisis previo, el uso de un controlador predictivo basado en modelo para su aplicación en el generador de vapor. Para lograr este objetivo se estudió un modelo matemático no lineal multivariable de un generador de vapor reportado en la literatura, el cual posteriormente se utilizó para realizar la simulación de la planta real. Luego para el diseño del controlador se utilizó el modelo linealizado con el fin de aligerar cálculos. El diseño del controlador multivariable está basado en un controlador predictivo que es computacionalmente más eficiente que el controlador predictivo convencional. Para la aplicación de este controlador se consideraron restricciones en la señal de control y durante las pruebas simuladas en Matlab/Simulink se le introdujo señales ruidosas y perturbaciones alcanzando buenos resultados en eficiencia energética y de control superando al sistema actual basado en controladores PID. Finalmente se propuso la implementación práctica del controlador haciendo uso de un DSP hibrido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Heredia, Gutiérrez Fernanda. "Análisis del suministro de vapor de una planta industrial agroquímica." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94948.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este proyecto es realizar un análisis técnico económico del suministro de vapor en la planta DuPont® Lerma. En la planta se formulan herbicidas sólidos, los cuales son sometidos al proceso de secado con el fin de disminuir su porcentaje de humedad, incrementando la eficiencia de los sólidos y los prepara para entrar a las zarandas dónde los granos serán separados de acuerdo a su tamaño. El secador, junto con otros servicios que requieren el uso de aire caliente, utiliza vapor saturado para su calentamiento, el cual es generado mediante calderas. Las calderas son excelente opción debido a que proporcionan este servicio buscando generar vapor saturado de alta calidad, con un bajo costo. Sin embargo, se tienen diferentes factores que se deben tomar en consideración, como lo son: El gasto que generan: • Costo de operación • Salarios de los calderistas • Costo del combustible • Su mantenimiento Los posibles riesgos que con su manejo se podrían presentar en la planta: • Explosión de la caldera o tanque de combustible • Fugas • Quemaduras por contacto con el equipo, etc. Por lo que este proyecto se basa en la búsqueda de una alternativa para mantener el suministro de vapor saturado en la planta, disminuyendo los costos de producción, operación, riesgos y manteniendo su eficiencia. Una alternativa podría ser la compra de unas calderas nuevas y sus respectivas redes de calor las cuales implican una fuerte inversión para la planta, por lo que la opción presentada en este trabajo es la adquisición de esta energía y/o vapor de un tercero (empresa alterna), siempre y cuando la disponibilidad del vapor sea cercana. Debido a la necesidad del uso de vapor saturado en la planta DuPont® Lerma en el presente proyecto se realiza el análisis técnico y económico para la posibilidad de encontrar otro medio que ofrezca mayores ventajas para su suministro.
En la planta DuPont® Lerma, se utiliza vapor saturado como suministro para el calentamiento de aire, el cual es utilizado en un secador de lecho vibrofluidizado, para secar los productos agroquímicos que se formulan, de igual forma el vapor es requerido para calentar agua en otros servicios que se tienen. La generación del vapor saturado se obtiene mediante calderas, las cuales deben encargarse del suministro de un aproximado de 1,830 toneladas al año. Este trabajo se enfocó en encontrar una alternativa viable para el suministro de dicho fluido. Se consideró que la empresa colindante a la planta puede suministrar su vapor mediante una línea de vapor, la cual, en este proyecto se evaluaron sus ventajas sobre el uso de las calderas. En primera instancia, se realizó el balance de masa y energía del secador en lecho vibrofluidizado para determinar la cantidad de vapor que se consume anualmente en la planta, obteniéndose la cantidad de 1,552.099 toneladas de vapor saturado por año. Después se evaluaron las calderas desde un punto de vista técnico como su operación, mantenimiento, seguridad, y posteriormente el aspecto económico en cuanto al gasto que se tiene anualmente por hacer uso de éstas, encontrándose que el gasto anual es un aproximado de $111,772.22 USD. Posteriormente se realizó el análisis de la línea de vapor, es decir, se solicitó a un contratista que hiciera un estimado del costo del proyecto ($40M USD), también se realizó un análisis económico como si ésta ya operara, encontrándose que la inversión se recuperaría en un año y que el gasto anual de la línea de vapor sería de un aproximado de $ 51M USD. Se evaluaron las medidas de seguridad que se requerirían y cuál sería su factibilidad para utilizarla. Finalmente se hizo la comparativa técnico económica de ambas opciones, determinándose que las calderas requieren un mayor grado de seguridad, ya que las probabilidades de tener incidentes con ellas son mayores que con la línea de vapor, al igual que las consecuencias de éstas serían más graves. También se vio que la operación de la línea de vapor sería más sencilla que el uso de las calderas, y como último factor de comparación, en la parte económica, tras analizar la inversión y el ahorro que se tendría, se concluye que la inversión sería cubierta al año de su instalación y que anualmente se tendría un aproximado del 45% de ahorro en comparación al uso de las calderas. Por lo que se concluye que el proyecto de la sustitución de las calderas por la línea de vapor dónde el suministro de vapor saturado sea suministrado por la empresa colindante, es factible, óptimo y conveniente para la planta DuPont® Lerma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerda, Escobar Daniel Martín. "Análisis mecánico del efecto sísmico en el piping interior de una caldera en una central térmica." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146423.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Un estudio reciente de modelación sísmica de una caldera ha detectado posibles colisiones entre sus elementos interiores. En particular, los haces de tubos que operan en la etapa de sobrecalentamiento y recalentamiento, chocan contra las paredes laterales de la caldera, durante un sismo. Dada la envergadura de la estructura y considerando también las condiciones de operación, no se tiene certeza de cuáles serían los efectos que puede originar el impacto de los tubos interiores. Es por este motivo, que el objetivo principal de este trabajo consiste en plantear una estrategia de solución al eventual problema de choque. La metodología utilizada considera un modelo computacional de tubos cuyo diseño se asemeja en mayor medida a aquel indicado en los planos mecánicos de la caldera. Además, su respuesta dinámica obedece a parámetros sísmicos cuyas solicitaciones son más exigentes, de acuerdo a lo establecido por la norma de diseño sísmica chilena. Para determinar el máximo desplazamiento del haz de tubos durante un sismo, estos son excitados mediante una aceleración sinusoidal, cuya amplitud y frecuencia representa el movimiento del techo de la caldera. Sumada a esta respuesta armónica de los tubos, que superpone los máximos modales, se añade el ángulo de rotación que sufren al nivel de su anclaje con el techo de la caldera. Los resultados indican que es altamente probable que ocurra una colisión entre los tubos de agua y las paredes laterales de la caldera, ya que el desplazamiento máximo que sufre la parte inferior del haz de tubos supera la holgura disponible. Para evaluar la magnitud del impacto, se utiliza la teoría desarrollada para el contacto entre superficies sólidas (esféricas). Donde a partir de la energía almacenada como deformación elástica en el haz de tubos, se determina el trabajo de compresión que realiza la fuerza de impacto, de acuerdo al número de tubos en contacto. Los resultados advierten que el daño no es despreciable. Se estima que la fuerza de impacto entre el tubo de agua y el tubo de pared podría alcanzar los 155 [kN], desarrollando un comportamiento en el rango plástico. Sin bien es cierto que difícilmente ocurra una ruptura catastrófica, el daño local puede ser un sitio de inicio de corrosión, causando problemas de mediano a largo plazo. Una posible solución a este problema consiste en evitar el contacto entre tubos, al interponer una placa en la trayectoria de éstos, mitigando la deformación plástica local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Melo, Rodríguez Germán de. "Aproximación al estudio del riesgo del bleve y sus efectos en los generadores marinos de vapor y los tanques de carga de los buques LNG-LPG. Aplicación comparativa de las normas que lo regulan y previenen." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1994. http://hdl.handle.net/10803/7004.

Full text
Abstract:
BELEVE son las iniciales de la siguiente expresión inglesa "Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion" que traducido librementes ignifica "Explosión de los Vapores que se expanden al hervir un líquido".
La ELEVE es comúnmente definida como la ruptura en varios pedazos de un recipiente, con proyección a grandes distancias, superiores a las que las desplazarían la simple energía de un estallido, que se da en determinadas circunstancias, siendo necesario, pero no suficiente, que el líquido contenido en el recipiente, posea una temperatura superior a la que le correspondería tener si estuviera a la presión atmosférica normal.
Por tanto, la temperatura de ebullición debe ser bastante menor que la temperatura a la que se encuentre la masa líquida en el recipiente, es decir, lo que se llama o denomina líquido sobrecalentado.
El fenómeno ELEVE es una manifestación exclusiva de los líquidos sobrecalentados, no debiéndose confundir con las explosiones que se producen en los recipientes que solamente contienen gas, pues las energías desarrolladas por la explosión de este último, no son en absoluto comparables a las elevadas del fenómeno ELEVE.
En el caso de que el fenómeno ELEVE se manifieste en un recipiente que contiene líquido que es químicamente reactivo o combustible, agrava el problema de la ELEVE propiamente dicho, ya que anteriormente se ha indicado que un ELEVE se puede producir en una caldera de vapor de agua.
Las condiciones necesarias que se han de dar simultáneamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Vásquez José Renato. "Desarrollo de un sistema de control avanzado de la presión del vapor en una caldera de tubos de fuego." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/84.

Full text
Abstract:
Esta tesis presenta el siguiente objetivo: Desarrollar un sistema de control avanzado de la variación de la presión del vapor en el cuerpo de una caldera de tubos de fuego, que posibilite un funcionamiento efectivo y fiable del proceso de combustión, así como una disminución del actual consumo de combustible y de los gases contaminantes del medio ambiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tamayo, Carhuancho Bill Jesús. "Sistema de vapor en el Hospital Regional Miguel Angel Mariscal Llerena de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8335.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los principales componentes del sistema de vapor en el Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho conforme a las normas técnicas del Ministerio de Salud MINSA. Para ello, se repasa las definiciones y fundamentos implicados, que abarcan las ramas de la química, termodinámica y mecánica de fluidos. Además, se apoya en las normas técnicas del MINSA para seleccionar los equipos tales como: esterilizadores, marmitas, lavadoras, etc. Luego, gracias a los catálogos y/o manuales de los equipos se obtienen los consumos de vapor por equipo. Finalmente, se determina el consumo total de vapor en los hospitales. En función del consumo total de vapor obtenido se selecciona la caldera pirotubular y otros componentes. El sistema de vapor básicamente está compuesto por las calderas, manifold o cabecero de vapor, estaciones reductoras de presión con sus respectivos accesorios y dispositivos de medición, las líneas de suministro a los diferentes servicios del hospital y la línea de retorno de condensado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Valdez Raúl David. "Desarrollo de un controlador DMC para el control de la presión del vapor de una caldera pirotubular de una planta de fosfato bicálcico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19525.

Full text
Abstract:
Actualmente, en el ámbito internacional, existe una creciente crisis energética la cual implica manejar de forma responsable y óptima los combustibles fósiles poniendo énfasis en los equipos que tienen un alto consumo de esta clase de combustibles, entre los que se encuentran las calderas. En esta tesis se desarrolla una estrategia de control avanzado para el control de la presión de vapor en una caldera pirotubular de una planta de fosfato bicálcico. El fosfato bicálcico es un producto utilizado como suplemento alimenticio de los animales. La presente tesis tiene como objetivo general el diseño de un controlador de matriz dinámica (DMC) para el control efectivo de la presión de vapor en una caldera pirotubular de una planta de producción de fosfato bicálcico, para garantizar un suministro estable de vapor, así como un aumento de la eficiencia del proceso de generación de vapor. En el primer capítulo se describe el estado del arte de los sistemas de control de la combustión en calderas pirotubulares. En el segundo capítulo se desarrolla la identificación de la presión del vapor en la caldera pirotubular objeto de estudio. En el tercer capítulo se diseña un controlador DMC de la presión de vapor, y se realiza un estudio del desempeño del sistema de control mediante simulaciones. En el cuarto capítulo se realiza un estudio comparativo de la robustez y desempeño del controlador DMC diseñado. Los resultados obtenidos en el desarrollo de la tesis revelan que el controlador DMC constituye una poderosa ley de control efectivo y fiable de la presión de vapor en calderas pirotubulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pizarro, Andahua Juan Angelo. "Cálculo del consumo de vapor de la planta de harina de pescado en la sede Vegeta Pesquera Hayduk." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8938.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Actualmente las plantas pesqueras están en la búsqueda de la eficiencia energética, sus dos fuentes principales de energía son el vapor generado por las calderas y la energía eléctrica. Se realiza el cálculo del consumo de vapor de una planta pesquera, esto ayudará a tener un punto de partida para mejorar el aprovechamiento del vapor y de esta manera reducir costos operacionales.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Calderas de vapor"

1

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith, and Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Calderas de vapor"

1

"VALOR DE LOS TESTIMONIOS IMPRESOS PARA LA EMENDATIO DE COMEDIAS DE LA SEXTA PARTE DE CALDERÓN." In Calderón: del manuscrito a la escena, 11–28. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279859-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Calderas de vapor"

1

Bianco, Aline F., Vinícius Dos R. A. Ferreira, and Leandro R. Mattioli. "Modelo matemático no espaço de estados de uma caldeira de vapor aquatubular." In XXXV CNMAC - Congresso Nacional de Matemática Aplicada e Computacional. SBMAC, 2015. http://dx.doi.org/10.5540/03.2015.003.01.0134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderon-Sanchez, Javier, Daniel Duque, and Jesus Gómez-Goñi. "Modeling the Effect of Phase Change on LNG Impact With Open-Source CFD." In ASME 2018 37th International Conference on Ocean, Offshore and Arctic Engineering. American Society of Mechanical Engineers, 2018. http://dx.doi.org/10.1115/omae2018-77990.

Full text
Abstract:
The phenomenology of loads due to sloshing impact on tanks, such as those in Liquefied Natural Gas (LNG) carriers, is a problem that is currently far from being fully assessed. A main particularity of LNG, among others (such as compressibility or hydroelasticity) is that it is carried at cryogenic temperatures, normally at liquid-vapor equilibrium. This implies phase changes may occur during sloshing impacts. However, phase change phenomena have normally been neglected in sloshing studies. Preliminary works from Behruzi et al. [1] and Ancellin et al. [2] show that phase change may have an effect on the maximum pressure load. The current work aims to study phase change phenomenology in pressure impact events at cryogenic conditions by implementing a phase change model in the open-source tool Open-FOAM. Results will be compared against previous work by the authors (Calderon-Sanchez et al. [3]), which did not feature phase change.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salvador de Oliveira, Jullyane, Felipe Leandro dos Santos, Max Breno Bezerra Muniz, Thiago Batista David, and Erika da Silva Braga. "ANÁLISE DE INSPEÇÃO E MANUTENÇÃO EM UMA CALDEIRA GERADORA DE VAPOR BENECKE SOB ÓTICA DA NR 13: UM ESTUDO DE CASO EM UMA INDÚSTRIA ALIMENTÍCIA." In 20XX CONEMI. ,: Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/conemi.298375.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography