Academic literature on the topic 'Calderas de vapor'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Calderas de vapor.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Calderas de vapor"
Valles Cruz, Anliet, Lidersi Acosta Cordero, and Alain Pérez González. "Evaluación energética de los generadores de vapor F1-2 y BH-109 de una refinería Cubana de petróleo." Publicaciones e Investigación 8, no. 1 (March 18, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1291.
Full textVera-Duarte, Luis Emilio, Luz Marina Herrera-León, Emerson Ordóñez-Pabón, and Guido Alberto Sierra-Ramírez. "Estudio de alternativas para la recuperacion de aguas residuales en el proceso de obtención de aceite de palma en la planta de beneficio de guaicaramo s.a. meta." Respuestas 12, no. 1 (May 19, 2016): 38–45. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.597.
Full textChucuya Huallpachoque, Roberto Carlos. "Evaluación del cambio de combustible DB5 a GLP para mejorar indicadores energéticos de una caldera de 70 BHP." INGnosis Revista de Investigación Científica 3, no. 2 (December 1, 2017): 351–64. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v3i2.2048.
Full textRetirado Mediaceja, Yoalbys, Héctor Luis Laurencio Alfonso, Andres A. Sánchez-Escalona, Yanán Camaraza-Medina, Marcelo Fabián Salazar Corrales, Marbelis Lamorú Urgelles, and Ever Góngora Leyva. "Análisis termoenergético del sistema de generación de vapor de una central térmica de 49 MW." Enfoque UTE 11, no. 3 (July 1, 2020): 87–101. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v11n3.653.
Full textValencia Rivera, Fabian Alexis, Jose Alexander Sandoval Estupiñan, and Marlon Hernandez Cely. "Sistema difuso para la detección y diagnóstico de falla en la generación a vapor." Scientia et technica 20, no. 1 (March 31, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.8063.
Full textApaza, Ubaldo, Aldo Delgado, Iván Garcilazo, and Igor Obregón. "SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE UN CALDERO DE 30 BHP PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA UTILIZANDO VARIABLES TERMODINÁMICAS." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 1 (February 4, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i1.26.
Full textFernández-Fuentes, Alfonso Rafael, Amado Cruz-Crespo, Americo Scotti, and Nelson Guedes-De Alcãntara. "Evaluación del comportamiento del acero 1,25Cr0,5Mo en condiciones de fluencia lenta." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 2 (April 1, 2021): 83–91. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a03.
Full textRubio Ramirez, Cristian Ricardo, Guillermo Martheyn Lizarazo, and Luis Emilio Vera. "Metodología para el cálculo del desempeño térmico de turbuladores helicoidales en calderas de vapor: modelo matemático y simulación." Scientia et Technica 24, no. 3 (September 30, 2019): 390–96. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20521.
Full textTristancho-Reyes, José Luis, José Guadalupe Chacón-Nava, and Facundo Almeraya-Calderón. "Resistencia a la corrosión a alta temperatura de recubrimientos NiCrAlY y NiCrFeNbMoTiAl depositados por APS." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 38 (December 28, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3155.
Full textCALDERON HERRERA, DAVID, DEMETRIO FUENTES FERRERA, LUIS MANSILLA PLAZA, and MARIA JULIA NAVAS SANCHEZ-TIRADO. "LAS CALDERAS DE LA PRIMERA MÁQUINA DE VAPOR DE MINAS DE ALMADÉN: RECONSTRUCCIÓN 3D Y MAQUETA A PARTIR DE SUS PLANOS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 92, no. 1 (2017): 643–47. http://dx.doi.org/10.6036/8251.
Full textDissertations / Theses on the topic "Calderas de vapor"
Vela, García Friggens. "Validación de un sistema de apoyo crítico en la industria farmacéutica : vapor para uso farmacéutico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2606.
Full text-- The present work shows the form to develop the validation of one of the pillars within the system of critical support in the pharmaceutical industry: the Prospective Validation of the Generating Clean Steam System, in order to establish documentary evidence that the process is able to fulfill in consistent and repetitive form the established specifications. The protocols were elaborated in which the specific objectives of the evaluations, the responsibilities of each of the involved areas are defined to carry out; interest variables to monitor were established including the respective plan of monitoring; besides to sit includes the acceptance criterias which will be compared with the expected results afterwards. Then, the validation process itself was developed, in which an evaluation of the process was made and all the components of the system were tested to check whether they work according to the specifications or not. All the controls of normal operation were checked, verification: of the generating system, of the control system, alarms, pump, and water levels. The qualification of performance was made, for which analyzed the purity profile was analyzed: physical-chemistry control (pH, conductivity, rusty substances and total solid) and microbiological control (test of endotoxins and microbial load) of the condensed steam in the point of use by 30 days. With the obtained results we conclude that the steam produced by the clean steam generator in a local pharmaceutical industry is suitable for its use. -- Key Words: Validation, System, Generator, Steam, Purity.
Tesis
Ricra, Sierra Edgard Aruan. "Estudio de “optimización del sistema de vapor de una caldera apin en una clínica hospitalaria”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14258.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Gonzales, Lecaros Sergio Nicolás. "Desarrollo de un sistema de control predictivo multivariable de un generador de vapor de tubos de agua." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5355.
Full textTesis
Heredia, Gutiérrez Fernanda. "Análisis del suministro de vapor de una planta industrial agroquímica." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94948.
Full textEn la planta DuPont® Lerma, se utiliza vapor saturado como suministro para el calentamiento de aire, el cual es utilizado en un secador de lecho vibrofluidizado, para secar los productos agroquímicos que se formulan, de igual forma el vapor es requerido para calentar agua en otros servicios que se tienen. La generación del vapor saturado se obtiene mediante calderas, las cuales deben encargarse del suministro de un aproximado de 1,830 toneladas al año. Este trabajo se enfocó en encontrar una alternativa viable para el suministro de dicho fluido. Se consideró que la empresa colindante a la planta puede suministrar su vapor mediante una línea de vapor, la cual, en este proyecto se evaluaron sus ventajas sobre el uso de las calderas. En primera instancia, se realizó el balance de masa y energía del secador en lecho vibrofluidizado para determinar la cantidad de vapor que se consume anualmente en la planta, obteniéndose la cantidad de 1,552.099 toneladas de vapor saturado por año. Después se evaluaron las calderas desde un punto de vista técnico como su operación, mantenimiento, seguridad, y posteriormente el aspecto económico en cuanto al gasto que se tiene anualmente por hacer uso de éstas, encontrándose que el gasto anual es un aproximado de $111,772.22 USD. Posteriormente se realizó el análisis de la línea de vapor, es decir, se solicitó a un contratista que hiciera un estimado del costo del proyecto ($40M USD), también se realizó un análisis económico como si ésta ya operara, encontrándose que la inversión se recuperaría en un año y que el gasto anual de la línea de vapor sería de un aproximado de $ 51M USD. Se evaluaron las medidas de seguridad que se requerirían y cuál sería su factibilidad para utilizarla. Finalmente se hizo la comparativa técnico económica de ambas opciones, determinándose que las calderas requieren un mayor grado de seguridad, ya que las probabilidades de tener incidentes con ellas son mayores que con la línea de vapor, al igual que las consecuencias de éstas serían más graves. También se vio que la operación de la línea de vapor sería más sencilla que el uso de las calderas, y como último factor de comparación, en la parte económica, tras analizar la inversión y el ahorro que se tendría, se concluye que la inversión sería cubierta al año de su instalación y que anualmente se tendría un aproximado del 45% de ahorro en comparación al uso de las calderas. Por lo que se concluye que el proyecto de la sustitución de las calderas por la línea de vapor dónde el suministro de vapor saturado sea suministrado por la empresa colindante, es factible, óptimo y conveniente para la planta DuPont® Lerma.
Cerda, Escobar Daniel Martín. "Análisis mecánico del efecto sísmico en el piping interior de una caldera en una central térmica." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146423.
Full textUn estudio reciente de modelación sísmica de una caldera ha detectado posibles colisiones entre sus elementos interiores. En particular, los haces de tubos que operan en la etapa de sobrecalentamiento y recalentamiento, chocan contra las paredes laterales de la caldera, durante un sismo. Dada la envergadura de la estructura y considerando también las condiciones de operación, no se tiene certeza de cuáles serían los efectos que puede originar el impacto de los tubos interiores. Es por este motivo, que el objetivo principal de este trabajo consiste en plantear una estrategia de solución al eventual problema de choque. La metodología utilizada considera un modelo computacional de tubos cuyo diseño se asemeja en mayor medida a aquel indicado en los planos mecánicos de la caldera. Además, su respuesta dinámica obedece a parámetros sísmicos cuyas solicitaciones son más exigentes, de acuerdo a lo establecido por la norma de diseño sísmica chilena. Para determinar el máximo desplazamiento del haz de tubos durante un sismo, estos son excitados mediante una aceleración sinusoidal, cuya amplitud y frecuencia representa el movimiento del techo de la caldera. Sumada a esta respuesta armónica de los tubos, que superpone los máximos modales, se añade el ángulo de rotación que sufren al nivel de su anclaje con el techo de la caldera. Los resultados indican que es altamente probable que ocurra una colisión entre los tubos de agua y las paredes laterales de la caldera, ya que el desplazamiento máximo que sufre la parte inferior del haz de tubos supera la holgura disponible. Para evaluar la magnitud del impacto, se utiliza la teoría desarrollada para el contacto entre superficies sólidas (esféricas). Donde a partir de la energía almacenada como deformación elástica en el haz de tubos, se determina el trabajo de compresión que realiza la fuerza de impacto, de acuerdo al número de tubos en contacto. Los resultados advierten que el daño no es despreciable. Se estima que la fuerza de impacto entre el tubo de agua y el tubo de pared podría alcanzar los 155 [kN], desarrollando un comportamiento en el rango plástico. Sin bien es cierto que difícilmente ocurra una ruptura catastrófica, el daño local puede ser un sitio de inicio de corrosión, causando problemas de mediano a largo plazo. Una posible solución a este problema consiste en evitar el contacto entre tubos, al interponer una placa en la trayectoria de éstos, mitigando la deformación plástica local.
Melo, Rodríguez Germán de. "Aproximación al estudio del riesgo del bleve y sus efectos en los generadores marinos de vapor y los tanques de carga de los buques LNG-LPG. Aplicación comparativa de las normas que lo regulan y previenen." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1994. http://hdl.handle.net/10803/7004.
Full textLa ELEVE es comúnmente definida como la ruptura en varios pedazos de un recipiente, con proyección a grandes distancias, superiores a las que las desplazarían la simple energía de un estallido, que se da en determinadas circunstancias, siendo necesario, pero no suficiente, que el líquido contenido en el recipiente, posea una temperatura superior a la que le correspondería tener si estuviera a la presión atmosférica normal.
Por tanto, la temperatura de ebullición debe ser bastante menor que la temperatura a la que se encuentre la masa líquida en el recipiente, es decir, lo que se llama o denomina líquido sobrecalentado.
El fenómeno ELEVE es una manifestación exclusiva de los líquidos sobrecalentados, no debiéndose confundir con las explosiones que se producen en los recipientes que solamente contienen gas, pues las energías desarrolladas por la explosión de este último, no son en absoluto comparables a las elevadas del fenómeno ELEVE.
En el caso de que el fenómeno ELEVE se manifieste en un recipiente que contiene líquido que es químicamente reactivo o combustible, agrava el problema de la ELEVE propiamente dicho, ya que anteriormente se ha indicado que un ELEVE se puede producir en una caldera de vapor de agua.
Las condiciones necesarias que se han de dar simultáneamente.
Rodríguez, Vásquez José Renato. "Desarrollo de un sistema de control avanzado de la presión del vapor en una caldera de tubos de fuego." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/84.
Full textTesis
Tamayo, Carhuancho Bill Jesús. "Sistema de vapor en el Hospital Regional Miguel Angel Mariscal Llerena de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8335.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los principales componentes del sistema de vapor en el Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho conforme a las normas técnicas del Ministerio de Salud MINSA. Para ello, se repasa las definiciones y fundamentos implicados, que abarcan las ramas de la química, termodinámica y mecánica de fluidos. Además, se apoya en las normas técnicas del MINSA para seleccionar los equipos tales como: esterilizadores, marmitas, lavadoras, etc. Luego, gracias a los catálogos y/o manuales de los equipos se obtienen los consumos de vapor por equipo. Finalmente, se determina el consumo total de vapor en los hospitales. En función del consumo total de vapor obtenido se selecciona la caldera pirotubular y otros componentes. El sistema de vapor básicamente está compuesto por las calderas, manifold o cabecero de vapor, estaciones reductoras de presión con sus respectivos accesorios y dispositivos de medición, las líneas de suministro a los diferentes servicios del hospital y la línea de retorno de condensado.
Trabajo de suficiencia profesional
Rojas, Valdez Raúl David. "Desarrollo de un controlador DMC para el control de la presión del vapor de una caldera pirotubular de una planta de fosfato bicálcico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19525.
Full textPizarro, Andahua Juan Angelo. "Cálculo del consumo de vapor de la planta de harina de pescado en la sede Vegeta Pesquera Hayduk." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8938.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Actualmente las plantas pesqueras están en la búsqueda de la eficiencia energética, sus dos fuentes principales de energía son el vapor generado por las calderas y la energía eléctrica. Se realiza el cálculo del consumo de vapor de una planta pesquera, esto ayudará a tener un punto de partida para mejorar el aprovechamiento del vapor y de esta manera reducir costos operacionales.
Trabajo de suficiencia profesional
Books on the topic "Calderas de vapor"
Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith, and Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.
Full textBook chapters on the topic "Calderas de vapor"
"VALOR DE LOS TESTIMONIOS IMPRESOS PARA LA EMENDATIO DE COMEDIAS DE LA SEXTA PARTE DE CALDERÓN." In Calderón: del manuscrito a la escena, 11–28. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279859-002.
Full textConference papers on the topic "Calderas de vapor"
Bianco, Aline F., Vinícius Dos R. A. Ferreira, and Leandro R. Mattioli. "Modelo matemático no espaço de estados de uma caldeira de vapor aquatubular." In XXXV CNMAC - Congresso Nacional de Matemática Aplicada e Computacional. SBMAC, 2015. http://dx.doi.org/10.5540/03.2015.003.01.0134.
Full textCalderon-Sanchez, Javier, Daniel Duque, and Jesus Gómez-Goñi. "Modeling the Effect of Phase Change on LNG Impact With Open-Source CFD." In ASME 2018 37th International Conference on Ocean, Offshore and Arctic Engineering. American Society of Mechanical Engineers, 2018. http://dx.doi.org/10.1115/omae2018-77990.
Full textSalvador de Oliveira, Jullyane, Felipe Leandro dos Santos, Max Breno Bezerra Muniz, Thiago Batista David, and Erika da Silva Braga. "ANÁLISE DE INSPEÇÃO E MANUTENÇÃO EM UMA CALDEIRA GERADORA DE VAPOR BENECKE SOB ÓTICA DA NR 13: UM ESTUDO DE CASO EM UMA INDÚSTRIA ALIMENTÍCIA." In 20XX CONEMI. ,: Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/conemi.298375.
Full text