Academic literature on the topic 'Calendário mesoamericano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Calendário mesoamericano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Calendário mesoamericano"

1

Ríos, Alberto Camacho, and Bertha Ivonne SÁNCHEZ Luján. "Paquimé. Influencia del Pensamiento Matemático y Astronómico Mesoamericano." Bolema: Boletim de Educação Matemática 29, no. 52 (2015): 508–27. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n52a05.

Full text
Abstract:
ResumenEn esta comunicación se hace referencia al estudio de la práctica social de la construcción de centros ceremoniales Mesoamericanos, con la finalidad de relacionarla con la propia construcción del llamado Montículo de la Cruz en el sitio arqueológico Paquimé, al noroeste del estado de Chihuahua, México. El montículo fue un observatorio astronómico formado por un basamento de 15 metros de largo por 13.70 metros de ancho orientado originalmente al Norte Geográfico. Para su edificación se siguió una norma de naturaleza astronómica que le relaciona principalmente con los solsticios estaciona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Retana-Guiascón, Oscar G., and María L. Navarijo-Ornelas. "Los valores culturales de los murciélagos." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 2, no. 1 (2012): 18. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2012.2.1.19.

Full text
Abstract:
Los murciélagos al igual que otros grupos animales han formado parte del repertorio de percepciones, conceptos y símbolos entre las distintas sociedades mesoamericanas. En el México prehispánico la adhesión de estos vínculos y su transmisión de generación en generación forjaron en la colectividad una serie de valores culturales, los cuales, además de dar cohesión e identidad comunal, han funcionado como elementos de orden y control social, pues de manera directa o indirecta intervinieron en el proceso de conocimiento y uso de la fauna silvestre. Con base en estos conceptos, el objetivo del pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrera Atuesta, Carlos. "Sincronía de tiempos rituales y solares en las estructuras de 4 X 65 días de los códices mayas." Estudios de Cultura Maya 53 (November 22, 2018): 203. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.951.

Full text
Abstract:
Este documento presenta una metodología viable para mantener en sincronía fechas solares características del ciclo agrícola mesoamericano con reconocidos ciclos calendáricos y celestes. El procedimiento establecido combina técnicas simples de aritmética modular con el desarrollo de estructuras de 4 x 65 días centradas sobre la referencia solar de origen más probable del calendario civil maya: el solsticio de invierno. Los resultados obtenidos revelan nuevas dimensiones de cómputo entre fechas rituales, representadas por múltiples intervalos canónicos y astronómicos que se desarrollan paralelam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Uriarte, María Teresa. "Teotihuacan y Bonampak. Relaciones más allá del tiempo y la distancia." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 27, no. 86 (2012): 05. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2005.86.2187.

Full text
Abstract:
Durante muchas décadas las diversas culturas mesoamericanas han sido estudiadas en su especificidad, dentro de límites geográficos y temporales precisos. La comunicación que existió entre ellas es de hecho un tema bastante nuevo y este artículo aborda justamente la relación entre dos de ellas: la cultura teotihuacana y la maya —esta última es estudiada aquí a partir de la ciudad de Bonampak. La hipótesis que se plantea gira en torno a ciertas prácticas rituales y en especial al juego de pelota y a los diversos elementos iconográficos asociados con sus representaciones: el mundo acuático simbol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morante López, Rubén Bernardo. "Ciclos culturales y astronómicos en Xochicalco, Morelos." Anales de Antropología 53, no. 1 (2019): 75. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2019.1.64803.

Full text
Abstract:
<p>Más de 115 fechas inscritas en los relieves de Xochicalco no dejan duda de que en el sitio se empleaban calendarios muy parecidos a los que tenían los pueblos del centro de México y Oaxaca en el siglo xvi. El trabajo pionero de Alfonso Caso (1967) fue un antecedente para el estudio en el cual revisamos, completamos y ordenamos los signos de los días que él propuso (Morante 1993, ms, 2018). En este escrito abordamos un problema no resuelto que es fundamental para la calendárica mesoamericana. El método que seguimos es la corre-lación de fechas registradas en Xochicalco durante la segun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galindo Trejo, Jesús. "Un análisis arqueoastronómico del edificio circular Q152 de Mazapán." Estudios de Cultura Maya 29 (March 6, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2007.29.111.

Full text
Abstract:
El edificio circular Q152 de Mazapán se ha considerado frecuentemente como un observatorio similar al de El Caracol en Chichén Itzá. En este trabajo presento un minucioso análisis arqueoastronómico que demuestra que se trata más bien de un observatorio caledárico-astronómico, donde se señala la llegada de ciertos días importantes que dividen al año de acuerdo con cuentas de días expresables por números definidos por ciertas características del sistema calendárico mesoamericano. Este edificio representa un magnífico ejemplo de la práctica ancestral que estuvo vigente durante varios milenios en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morante López, Rubén Bernardo. "Los calendarios de Xochicalco, Morelos." Anales de Antropología 53, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2019.2.64818.

Full text
Abstract:
<p>Los calendarios de Xochicalco pueden ser conocidos gracias a las numerosas fechas que quedaron inscritas en los relieves de la zona. El registro y análisis de sus signos nos ha servido para completar la secuencia de sus días y los años que componen las trecenas que integran el periodo de 52 años, el llamado “siglo mesoamericano”. El que los signos procedan de un solo sitio y correspondan a un mismo periodo, los convierte en una fuente única para conocer el calendario prehispánico durante el Epiclásico, (600 a 900 d.C.); y esta temporalidad hace que sean un eslabón entre los calendario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales Damián, Manuel Alberto. "Cristos y Cruces En La Cosmovisión Otomí­ De Ixmiquilpan, Hidalgo." Xihmai 1, no. 2 (2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v1i2.58.

Full text
Abstract:
GALICIA GORDILLO, Angélica y SÁNCHEZ VÁZQUEZ Sergio, 2002, Cristos y cruces en la cosmovisión otomí­ de Ixmiquilpan, Hidalgo. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Introducirse en la intimidad de una comunidad y realizar un esfuerzo por comprender su forma de explicar el mundo es labor de la antropologí­a. En esta lí­nea, Angélica Galicia y Sergio Sánchez Vázquez realizan un profundo y enriquecedor trabajo antropológico al invadir -con el consentimiento expreso de los actores- el espacio ritual de grupos otomí­es del Valle del Mezquital. Cristos y cruces en la cosmovisión otomí­
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Calendário mesoamericano"

1

Martins, Eduardo Henrique Gorobets. "As histórias mexicas coloniais: concepções de tempo e espaço (1530-1608)." Universidade de São Paulo, 2018. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8138/tde-23072018-173906/.

Full text
Abstract:
O objetivo desta dissertação é entender as concepções de tempo e espaço presentes nos códices mexicas produzidos no período colonial inicial, entendendo-as como parte das concepções de história desse povo. Para alcançar esse objetivo foram analisadas centralmente as representações de calendário e lugares políticos e de paisagem em cinco narrativas históricas contidas nos códices mexicas produzidos durante os séculos XVI e início do XVII: Boturini, Mendoza, Aubin, Vaticano A e Manuscrito 40, manuscritos compostos por textos pictoglíficos e alfabéticos, produzidos pelas elites mexicas e seus des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!