Contents
Academic literature on the topic 'Calentadores de agua solares'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Calentadores de agua solares.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Calentadores de agua solares"
Tagle, Daniel, and Lorena Álvarez. "CALENTADORES SOLARES DE AGUA PARA VIVIENDAS VULNERABLES EN GUANAJUATO." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 5 (January 1, 2019): 11–21. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i5.98.
Full textMantilla López, Juan Alberto, and Mario Alexander Casallas Rodríguez. "Diseño de un tanque de almacenamiento de agua caliente sanitaria utilizando materiales de bajo costo." Ingeniería Solidaria 12, no. 19 (April 1, 2016): 7–18. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i19.1190.
Full textMantilla lopez, Juan Alberto, and Mario Alexander Casallas. "Diseño de un tanque de almacenamiento de agua caliente sanitaria, utilizando materiales de bajo costo." Scientia et technica 20, no. 3 (September 30, 2015): 225. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9991.
Full textCalle - Sigüencia, John, and Oscar Tinoco - Gómez. "Obtención de ACS con energía solar en el cantón Cuenca y análisis de la contaminación ambiental." Ingenius, no. 19 (January 1, 2018): 89–101. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n19.2018.09.
Full textGalindo González, Leticia. "Un acercamiento a la sustentabilidad de los desarrollos inmobiliarios verticales de Guadalajara / An Approach to the Sustainability of the Vertical Real Estate Developments of Guadalajara." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 7, no. 14 (February 21, 2019): 77–100. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v7i14.84.
Full textChiriboga Gavidia, Gonzalo, Johon Gutiérrez Garaba, and Fabio Pérez Márquez. "Evaluación prospectiva de la viabilidad de la instalación de calentadores de agua solar en los hogares como una forma alternativa de uso de GLP en Imbabura, Ecuador." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 2 (July 1, 2016): 87–96. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.519.
Full textEspinoza-Canaza, Fernando Isaac, and Miguel Ángel Barrena Gurbillón. "Eficiencia energética de colectores solares con tubos verticales de PVC en termas solares, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 2 (October 13, 2019): 46. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20192.489.
Full textGómez-Paredes, M. D., L. A. Hernández-Rodríguez, J. López-Ortega, G. González-Blanco, and R. Beristain-Cardoso. "Industrial wastewater treatment by anaerobic digestion using a solar heater as renewable energy for temperature-control." Revista Mexicana de Ingeniería Química 19, no. 1 (September 1, 2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/ia1853.
Full textRivasplata, César. "APLICACIONES SOLARES COMO ALTERNATIVA DE AHORRO ENERGÉTICO EN CAMPAMENTOS MINEROS." Ciencia & Desarrollo, no. 5 (April 15, 2019): 34–42. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1997.5.96.
Full textCamacho-Cardona, Mario. "Procesos sustentables en casa habitación." Legado de Arquitectura y Diseño 14, no. 25 (October 7, 2019): 106. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i25.11779.
Full textDissertations / Theses on the topic "Calentadores de agua solares"
Calle, Sigüencia John Ignacio. "Integración de sistemas solares térmicos eficientes para obtener agua caliente sanitaria y disminuir la contaminación ambiental en el cantón Cuenca." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8239.
Full textDetermina la factibilidad de implementación de calentadores solares para obtener Agua Caliente Sanitaria (ACS) en el Ecuador, en la provincia del Azuay, en el cantón Cuenca, con el fin de disminuir la contaminación ambiental provocada por el uso de combustibles fósiles. El proyecto considera la implementación de una red meteorológica y toma de datos de radiación solar global en 16 puntos ubicados zonas pobladas del cantón durante los años 2014 y 2015, posteriormente a través de un trabajo de campo se realiza un diagnóstico para establecer cuáles son los sistemas que actualmente se utilizan para obtener ACS, también se emplazan dos calentadores solares de tubos de vacío para producción de ACS y se caracterizan con sus ecuaciones correspondientes; con los datos de radiación medidos se modela aplicando las ecuaciones y se establece la factibilidad de implementación en función de la energía solar medida; finalmente se realiza una comparación para determinar cuál sería la disminución de emisiones de CO2 si se realizara la implementación. Los resultados obtenidos indican que el 82% de familias utiliza ACS y de estas el 90% utilizan sistemas a base de GLP, que el 44% de la demanda de energía para obtener ACS puede ser cubierta con energía solar por lo que se deben utilizar sistemas auxiliares para garantizar un abastecimiento constante y que con la implementación se lograría reducir 108 537 Tn eq. CO2. También se determina que utilizar calentadores híbridos de tubos de vacío con tubo de calor y GLP que se consideran los más eficientes en la situación actual económicamente no son rentables debido al subsidio del GLP, pero si este subsidio se elimina el sistema sería competitivo con el calentador de paso a gas que actualmente es el más popular en el Ecuador, generando la ventaja de disminuir la contaminación ambiental.
Tesis
Schnaidt, Hagedorn Mauricio. "Evaluación de la rentabilidad en un sistema solar térmico : caso de estudio en un edificio residencial de la Comuna de Vitacura, Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112381.
Full textEl consumo de energía en el mundo se incrementará en un 57% entre 2004 y 2030. Para enfrentar este crecimiento Chile tiene como objetivos centrales en materia energética diversificar la matriz, establecer precios competitivos de la energía y que ésta sea sustentable con el medio ambiente. En este escenario, las ERNC permitirían cumplir tales objetivos en una gran medida. Dentro de las ERNC, la energía solar térmica ha mostrado un crecimiento a nivel mundial en los últimos años, incluido en Chile, que presenta altos niveles de radiación solar para su desarrollo. Con el propósito de exponer las ventajas de la energía solar térmica, se propuso evaluar la rentabilidad de un sistema solar térmico para producir agua caliente sanitaria en un edificio residencial, ubicado en la Región Metropolitana, a través de una evaluación técnicoeconómica. El edificio utilizado como caso de estudio presenta una demanda media diaria anual de 15.839 litros de agua caliente sanitaria y utiliza calderas a gas natural para cubrirla. A través de la evaluación técnica se determinó que la superficie óptima de colectores solares, para satisfacer el 62,5% de la demanda anual de energía necesaria para producir agua caliente sanitaria, es de 143 m2. El resto de la demanda debe cubrirla el sistema convencional de calderas a gas. La implementación del sistema solar térmico permitiría considerables beneficios económicos a la comunidad del edificio, quienes ahorrarían anualmente $12.618.371 por un período de 20 años. El costo de inversión es el factor de mayor sensibilidad debido a su alto valor. No obstante, la inversión se solventa con el ahorro en gas natural y su período de amortización es de 4,8 años. Con la entrada en vigencia de la Ley 20.365, de franquicias tributarias para sistema solares térmicos, el costo de inversión disminuye un 20% y el período de amortización baja a 3,8 años. Por último, se establecieron recomendaciones en la evaluación técnica dirigidas a la etapa de diseño del sistema solar térmico, con la finalidad de hacer más eficiente su funcionamiento, maximizar su vida útil y optimizar su inversión.
Energy consumption in the world will grow a 57% between 2004 and 2030. In order to face that growth, the Chilean Government has the following main objectives regarding energy policy: diversifying the energy matrix, establishing competitive energy prices and respecting the environment and its sustainability. In this scenario, non-conventional renewable energies would accomplish a big portion of these objectives. Among the different renewable energy surces, solar thermal energy has been growing worldwide in recent years, including in Chile, whose high level of solar radiation plays a key factor. Profitability of implementing a thermal solar system in a residential building to produce hot sanitary water was analyzed (technically and economically), with the purpose of presenting the advantages of solar thermal energy. The nalyzed building has a daily demand of hot sanitary water of 15.839 liters and uses a natural gas boiler to cover it. The results revealed that installing a total of 143 m2 of solar collector flat plate is the optimum size that will satisfy the annual energy demand for domestic hot sanitary water in a 62.5%. The rest of the demand has to be covered by the conventional natural gas boiler system. The implementation of the solar thermal system would cause important economical benefitsto the building community, who would save $12.618.371 annualy, during 20 years. The investment cost is the most sensitive factor, due its high value. Nevertheless, the investment cost can be covered by the ammount of saving of natural gas, and its amortization period is 4,8 years. With the recent Law 20. 365 (tax credi for solar thermal systems), the investment cost decreases 20% and the amortization period is 3,8 years. Lastly, recommendations to design of the solar thermal system were made in the technical evaluation presented in this work, with the intention of optimizing the investment costs, making its operation more efficient, and maximizing its lifetime.
Salcedo, Cuenca Jean Paul Eduardo. "Diseño de un sistema híbrido de calentamiento de agua sanitaria que aproveche la energía solar y eléctrica para una capacidad de 4500 litros por día para la ciudad de Puno, Región Puno en Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7228.
Full textTesis
Correa, Jullian Camila Asunción. "Assessment of deep learning techniques for diagnosis in thermal systems through anomaly detection." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170129.
Full textA la hora de evaluar el desempeño de sistemas térmicos, mantener registros temporales de temperatura y caudal permiten obtener información sobre el rendimiento y estado de operación del sistema. Estudios de confiabilidad en equipos y componentes son un proceso fundamental para reducir costos de mantención y aumentar la vida útil de estos. La identificación de comportamientos anómalos se puede utilizar para detectar variaciones inesperadas en patrones de consumo o en la degradación de componentes en el sistema. En los últimos años, diversas técnicas de aprendizaje profundo se han aplicado de manera exitosa en la identificación y cuantificación de daño en distintos sistemas mecánicos. Por lo anterior, es de interés evaluar su uso para el análisis de desempeño en sistemas térmicos, en particular, técnicas especializadas para el análisis de series temporales. Los sistemas solares térmicos son una fuente de energía viable y sustentable para aplicaciones de agua caliente a nivel domiciliario e industrial. Su operación requiere una correcta integración y mantención para efectivamente reducir el consumo de combustibles fósiles. Sin embargo, un sistema de monitoreo aumenta los costos del sistema, por lo que se deben tomar decisiones estratégicas para seleccionar componentes críticos a los cuales observar. Temperaturas y caudales en colectores solares, bombas y acumuladores de calor son las principales variables para analizar bajo diferentes condiciones meteorológicas. El presente Trabajo de Título consiste en la evaluación de distintas técnicas de Aprendizaje Profundo para el desarrollo de un modelo de diagnóstico de detección de anomalías en sistemas térmicos. El caso de estudio utilizado es el sistema de agua caliente solar del edificio Beauchef 851, el cual es analizado y simulado con el software TRNSYS. A través de esta representación, es posible generar grandes cantidades de datos tales como temperatura, flujo y las condiciones ambientales para representar condiciones nominales y anómalas inducidas en el sistema. Se plantea utilizar técnicas de aprendizaje profundo para el análisis de información secuencial correspondiente a los datos generados a través de la simulación en TRNSYS. Se evalúan diferentes técnicas para el análisis temporal como, por ejemplo, Redes Neuronales Recurrentes Profundas para predicción de temperaturas bajo variadas configuraciones y horizontes de evaluación. Esto, con el fin de desarrollar un método para la detección de anomalías en patrones de consumo, eficiencia de los colectores solares y operación de las bombas. El aumento de la temperatura registrada a la salida del campo solar causada por una alteración en la demanda de agua caliente es identificada como anomalía con una exactitud de un 86% en las muestras estudiadas. A su vez, la detección de la reducción de la misma temperatura debido a anomalías inducidas en la eficiencia del colector obtiene una exactitud de un 70%. A pesar de la sensibilidad del modelo de detección, estos resultados son prometedores ante la posibilidad de integrar mediciones y validaciones experimentales de este.
Ormeño, Muñoz Sergio Hernán. "Aplicación de paneles solares termodinámicos en sistemas solares térmicos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143132.
Full textPara la producción de agua caliente y calefacción es común utilizar energía eléctrica o combustibles fósiles, tanto para consumo domiciliario como comercial. Sin embargo, esas tecnologías poseen una amplia huella de carbono. Para reducir la contaminación de carbono se han desarrollado tecnologías que aprovechan la energía del sol, tanto para calefacción como para agua caliente, aquí es donde destacan los Paneles Solares Termodinámicos (PST); que funcionan bajo el principio de bomba de calor con expansión súbita y asistencia solar. Este proyecto busca contribuir a introducir esta tecnología en Chile. El objetivo general del proyecto es evaluar la introducción de Paneles Solares Termodinámicos (PST) en Sistemas Solares Térmicos (SST) para Agua Caliente Sanitaria (ACS), Calefacción Central (CC) y otras aplicaciones como Climatización de Piscinas (CP); generando un manual elemental de proyectos típicos. Los objetivos específicos son evaluar el estado del arte de la tecnología de PST, sus posibilidades, aplicaciones y potencial introducción en Chile; desarrollar una metodología de cálculo, con proyectos típicos para segmentos domiciliarios y comerciales, desarrollar ingenierías conceptuales, con P&IDs, lay-out y los principales detalles sistémicos; y efectuar evaluaciones de pre-factibilidad de las configuraciones previamente ingeniadas. La metodología para desarrollar los objetivos específicos del proyecto se basa en 3 pilares: Evaluar el estado del arte de los PST; desarrollar una metodología de cálculo; y diseñar proyectos típicos incluyendo P&ID, lay-out y evaluación económica. Los principales resultados del proyecto se centran en 4 aplicaciones típicas y sus combinaciones: ACS domiciliario, ACS comercial, CC+CP domiciliario y ACS+CC domiciliario. El análisis comparativo de los proyectos muestra los siguientes parámetros y resultados: Criterio ACS domiciliaria ACS comercial CC+CP domiciliaria ACS+CC domiciliaria Tamaño 190[l] 1.280 [l] CC:86[m^2] CP: 18[m^2] CC:86[m^2] ACS: 190[l] Consumo típico 3.194 [kWh] 21.801 [kWh] 50.935 [kWh] 17.550 [kWh] N° PST 1 7 6 7 Inversión ($) 1.552.063 6.139.182 4.206.703 4.689.823 VAN ($) 390.719 6.606.542 27.813.534 2.847.354 TIR (%) 14% 24% 89% 18% PRI (años) 7 5 2 6 Valor actual neto (VAN), Tasa interna de retorno (TIR), Periodo interno de retorno (PRI) La principal conclusión es que las aplicaciones a nivel domiciliario requieren relativamente altos niveles de inversión y están dirigidas a un estrato socioeconómico alto, incluso para instalaciones de carácter mixto. Las aplicaciones comerciales son completamente factibles ya que los ahorros energéticos son importantes y permiten recuperaciones de la inversión en 5 años o menos.
Mendoza, Ruiz Carlos Jordán. "Diseño, construcción y pruebas de termococinas a leña y bosta para sectores rurales y urbano-marginales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1014.
Full textTesis
Suárez, Fernández Henry Gabriel. "Calentador de agua con gas natural." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14140.
Full textExpone al calentador de agua como un dispositivo termodinámico que utiliza como fuente de energía la combustión de un gas (gas natural), para elevar la temperatura del agua. Pretende diseñar un prototipo de Calentador de Agua con gas natural una capacidad de 100 litros, que se acondicione a los valores asumidos en los cálculos. La mayor transferencia de calor se debe a los gases de combustión
Trabajo de suficiencia profesional
CARO, GUZMAN AARON 538025, and GUZMAN AARON CARO. "Desarrollo y evaluación de destiladores solares de agua de alto rendimiento." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105716.
Full textEl consumo de agua para la supervivencia, es una necesidad indispensable. El uso de energía solar es una solución posible para la producción de agua destilada, en regiones de alta insolación, principalmente en zonas rurales donde el acceso al agua es limitado. Es por ello que en la presente tesis se diseñaron, construyeron y evaluaron tres destiladores solares de agua, integrados con un concentrador parabólico compuesto (CPC), con el fin de optimizar la productividad. Los destiladores fueron diseñados con un absorbedor tubular circular, al cual se le manufacturó una abertura para lograr la salida de vapor. El absorbedor fue cubierto mediante un tubo de vidrio en donde se produce la condensación. Para determinar la viabilidad de una bomba de vacío, se probaron 2 prototipos con la misma configuración geométrica, en uno se implementó la bomba de vacío y el otro se dejó sin bomba. Con base en pruebas y mediciones obtenidas, se realizó un análisis probabilístico con la finalidad de predecir en qué sitios de la costa mexicana tendría un mejor desempeño y aplicabilidad el destilador solar. Y finalmente se llevaron a cabo estudios fisicoquímicos para verificar que el agua destilada se apegue a la normatividad oficial y cumpla con la calidad para consumo humano.
Universidad Autónoma del Estado de México Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Ormenese, Marcela. "Controlador fuzzy para otimização de sistemas de aquecimento de agua com coletores solares." [s.n.], 2009. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/260127.
Full textDissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Eletrica e de Computação
Made available in DSpace on 2018-08-14T11:25:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ormenese_Marcela.pdf: 17981897 bytes, checksum: c7b7714358950bc575686565e846f762 (MD5) Previous issue date: 2009
Resumo: Os sistemas de aquecimento solar disponíveis comercialmente, embora proporcionem boa economia de energia elétrica, não apresentam bom desempenho em dias com baixa radiação, pois o boiler é automaticamente preenchido com água fria toda vez que ocorre consumo de água quente. Neste trabalho é proposto e estudado um sistema de aquecimento solar que é otimizado para proporcionar uma mínima utilização da energia elétrica no auxílio ao aquecimento de água. Um controlador fuzzy analisa a intensidade da radiação solar, a temperatura da água dentro do boiler, a quantidade de água dentro do boiler e controla a entrada de água fria no boiler, otimizando o sistema. Foram modelados dois sistemas de aquecimento: um convencional e este sistema com o controlador fuzzy; e, através de simulações, suas eficiências foram comparadas. Os resultados obtidos em simulação mostram que o sistema proposto com controlador fuzzy apresenta eficiência superior aos sistemas convencionais. Para um período de três dias de inverno, com baixa radiação solar, o sistema convencional consumiu uma energia elétrica de 10,08 kWh enquanto que o sistema proposto consumiu apenas 1,86 kWh.
Abstract: Although significant savings in electrical energy are achieved with commercially available solar water heaters, they do not present a good performance in days that the radiation is not good, because the boiler is filled with cold water whenever the hot water is used. In this work, a new solar heating system, which minimizes the use of electrical energy, is proposed. The proposed system uses a fuzzy controller that analyzes the intensity of solar radiation, the temperature of the water inside the boiler and the volume of water inside the boiler, to actuate on a On/Off valve which controls the boiler's input of cold water. Two solar heating systems were modeled: a conventional system and the new proposed system with the fuzzy controller; and their efficiencies were compared using computer simulations. The obtained results show that the proposed system with the fuzzy controller presents a much higher performance when compared to the traditional system. Simulation results indicate that for a three winter days period, with low intensity solar radiation, the conventional system consumed 10.08 kwh of electrical energy while the proposed system needed only 1.86 kwh to achieve the same performance.
Universidade Estadual de Campi
Eletrônica, Microeletrônica e Optoeletrônica
Mestre em Engenharia Elétrica
Widerski, Roberto. "Estudo de fatores que influenciam a performance de sistemas de aquecimento d'água com coletores planos." Florianópolis, SC, 2002. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/84292.
Full textMade available in DSpace on 2012-10-20T08:01:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 195049.pdf: 26344124 bytes, checksum: 48ed55446410b1526e1cfd1309aa7430 (MD5)
Books on the topic "Calentadores de agua solares"
Román, Roberto. Sistemas solares térmicos: Manual de diseño para el calentamiento de agua. [Santiago]: Corporación de Desarrollo Tecnológico Cámara Chilena de la Construcción, 2007.
Find full text