To see the other types of publications on this topic, follow the link: Calentadores de agua solares.

Journal articles on the topic 'Calentadores de agua solares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Calentadores de agua solares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tagle, Daniel, and Lorena Álvarez. "CALENTADORES SOLARES DE AGUA PARA VIVIENDAS VULNERABLES EN GUANAJUATO." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 5 (January 1, 2019): 11–21. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i5.98.

Full text
Abstract:
El rezago social y el cambio climático han acelerado la incorporación de nuevas prácticas sociotécnicas orientadas al alivio de las carencias sociales. Las tecnologías ecológicas (ecotecnias) ofrecen múltiples opciones para mejorar la calidad de vida de la sociedad con empatía ambiental. Específicamente los calentadores solares de agua han mostrado la cualidad de incorporarse con facilidad en la dinámica social, ya que demandan de poca atención y brindan diversos beneficios sociales y económicos en las viviendas así como de un impacto ambiental positivo. El objetivo central del trabajo es analizar la pertinencia social, económica y ambiental de los calentadores solares de agua en viviendas vulnerables de los municipios de Pénjamo, Comonfort, Apaseo el Alto, Tierra Blanca y San Felipe del estado de Guanajuato, México. Mediante un análisis en dos fases de corte cualitativo y cuantitativo se muestran los aportes socioambientales y económicos de este tipo de ecotecnias. El principal hallazgo es la alta relevancia que presentan los calentadores solares para una incorporación universal en viviendas como mecanismo para enfrentar retos propios de la sostenibilidad en municipios en desventaja social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mantilla López, Juan Alberto, and Mario Alexander Casallas Rodríguez. "Diseño de un tanque de almacenamiento de agua caliente sanitaria utilizando materiales de bajo costo." Ingeniería Solidaria 12, no. 19 (April 1, 2016): 7–18. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i19.1190.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la investigación “Diseño y construcción de calentadores solares a partir de materiales reutilizables” y desarrollado por el semillero de investigación SEA, perteneciente al grupo de investigación en energías alternativas GIEAUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas desde el 3 de noviembre del 2014 hasta el 10 de abril del 2015. Metodología: aquí se describen el análisis matemático, la selección de materiales tanto para el aislamiento como para el cuerpo del tanque, la simulación del comportamiento hidrostático, el proceso de construcción con base en la norma ASME, sección VIII, las pruebas de funcionamiento y su evaluación térmica. Resultados: el colector solar, construido por los estudiantes del semillero SEA, y el tanque fabricado por los autores, se encuentran instalados en la terraza del gimnasio ubicado en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en donde el tanque fue motivo de evaluación para evidenciar la eficiencia en la conservación de la temperatura y su funcionalidad como calentador solar. Conclusiones: con la experiencia ganada en la construcción y elaboración del tanque y ensamble de captadores solares se concluye que es una buena opción seguir en la investigación de métodos más elaborados que permitan mejorar el funcionamiento de estos y se dé utilización a nuevos materiales para el diseño, la fabricación y la evaluación de nuevos calentadores solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mantilla lopez, Juan Alberto, and Mario Alexander Casallas. "Diseño de un tanque de almacenamiento de agua caliente sanitaria, utilizando materiales de bajo costo." Scientia et technica 20, no. 3 (September 30, 2015): 225. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9991.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el proceso de diseño y construcción de un tanque de almacenamiento de agua caliente sanitaria (ACS) para consumo doméstico. Además, se describe el análisis matemático, la selección de materiales tanto para el aislamiento como para el cuerpo del tanque, la simulación del comportamiento hidrostático, el proceso de construcción con base en la norma Asme sección VIII y las pruebas de funcionamiento del mismo. Este trabajo hace parte de un proyecto de investigación orientado al diseño y construcción de calentadores solares a partir de materiales reutilizables, realizado por el semillero de investigación SEA, perteneciente al grupo de investigación en energías alternativas Gieaud, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El calentador solar y el tanque se encuentran montados en la terraza del gimnasio ubicado en la Facultad Tecnológica y se le realizaron pruebas para evaluar la eficiencia en la conservación de la temperatura y actualmente se continúa con pruebas adicionales que permitan observar mejor el desempeño del tanque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calle - Sigüencia, John, and Oscar Tinoco - Gómez. "Obtención de ACS con energía solar en el cantón Cuenca y análisis de la contaminación ambiental." Ingenius, no. 19 (January 1, 2018): 89–101. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n19.2018.09.

Full text
Abstract:
En este documento se encuentra el análisis para determinar la factibilidad de implementación de calentadores solares para obtener Agua Caliente Sanitaria (ACS) en el Ecuador, en la provincia del Azuay, en el cantón Cuenca, con el fin de disminuir la contaminación ambiental provocada por el uso de combustibles fósiles. El proyecto considera la puesta en marcha de una red meteorológica y toma de datos de radiación solar global en 16 puntos ubicados zonas pobladas del cantón durante los años 2014 y 2015, posteriormente a través de un trabajo de campo se realiza un diagnóstico para establecer cuáles son los actuales sistemas usados para obtener ACS, también se analizan de manera teórica y práctica las eficiencias de dos tipos de calentadores solares de tubos de vacío para producción de ACS; con los datos de radiación medidos se modela aplicando las ecuaciones de transferencia de calor y se establece la factibilidad de implementación en función de la energía solar medida; finalmente, se realiza una comparación para determinar cuál sería la disminución de emanaciones de CO2 si se ejecutaría esta propuesta. Los resultados obtenidos indican que el 82 % de familias utiliza ACS y de estas el 65 % emplean sistemas a base de GLP y, que el 44 % de la demanda de energía para obtener ACS puede ser cubierta con energía solar necesitando utilizar sistemas auxiliares para garantizar un abastecimiento constante. La implementación de estos sistemas permitiría reducir 108 537 tn CO2 eq al año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galindo González, Leticia. "Un acercamiento a la sustentabilidad de los desarrollos inmobiliarios verticales de Guadalajara / An Approach to the Sustainability of the Vertical Real Estate Developments of Guadalajara." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 7, no. 14 (February 21, 2019): 77–100. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v7i14.84.

Full text
Abstract:
Durante el periodo 2012-2018, se construyeron un total de 46 desarrollos inmobiliarios verticales en Guadalajara, Jalisco, entre estos, edificios de departamentos con amenidades, hoteles y corporativos. La sustentabilidad fue uno de los principales argumentos para su edificación.Esta investigación tuvo por objetivo identificar los elementos sustentables que estaban incorporados a estas edificaciones y, más aún, conocer si dichos inmuebles contaban con una certificación de sustentabilidad. Para llevar a cabo este trabajo se realizó una investigación cualitativa de tipo descriptiva, en donde se utilizó la encuesta como instrumento.Como parte de los resultados se encontró que estos desarrollos verticales están muy lejos de tener en su mayoría sistemas sustentables. Apenas unos cuantos cuentan con sistemas de ahorro de energía y de agua. De igual manera, solo una pequeña parte tiene integrado en sus construcciones calentadores solares, celdas fotovoltaicas y sistemas de separación de aguas grises y negras. Y finalmente, solo una minoría de estos cuenta con una certificación de sustentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chiriboga Gavidia, Gonzalo, Johon Gutiérrez Garaba, and Fabio Pérez Márquez. "Evaluación prospectiva de la viabilidad de la instalación de calentadores de agua solar en los hogares como una forma alternativa de uso de GLP en Imbabura, Ecuador." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 2 (July 1, 2016): 87–96. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.519.

Full text
Abstract:
Ecuador es un país con necesidades energéticas, que debe ser cubierto eficientemente por medio de consideraciones técnicas y financieras. La política existente promueve el cambio de la combinación energética nacional a las energías renovables. En este contexto, esta política desalentará el consumo de gas licuado de petróleo (GLP) eliminando gradualmente su subvención. Por lo tanto, esta investigación lleva a cabo un análisis prospectivo hasta el año 2050 para determinar la factibilidad de instalar calentadores de agua solares como alternativa a los sistemas convencionales basados en GLP y leña. En el mismo sentido, este trabajo incluye: la determinación del potencial de energía solar de Peguche (una comunidad ubicada en Imbabura, Ecuador), las tendencias de los costos de sistemas solares y las tendencias de los precios del petróleo y subproductos de petróleo para tres escenarios prospectivos. Para evaluar la factibilidad del proyecto, se calcula el período de amortización basado en los ahorros en el consumo de combustible. Para concluir, el documento destaca las ventajas ambientales en el uso de esta energía renovable en términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza-Canaza, Fernando Isaac, and Miguel Ángel Barrena Gurbillón. "Eficiencia energética de colectores solares con tubos verticales de PVC en termas solares, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 2 (October 13, 2019): 46. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20192.489.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia de un colector solar de 1 m<sup>2</sup> de 12 tubos verticales de PCV de 3/4" para agua caliente, con tanque de almacenamiento de 100 litros, en Chachapoyas, Amazonas (2350 msnm y temperatura ambiente promedio de 17ºC), con humedad relativa entre 60% y 70%. Para la medición y registro de datos de temperatura se utilizó cuatro sensores DS18B20 digitales y un módulo arduino UNO. Los datos se tomaron durante 31 días, en intervalos de 15 minutos, desde las 8:00 a las 16:00 horas en simultáneo con el registro de radiación solar, temperatura ambiente, precipitación pluvial y velocidad del viento con la estación meteorológica del INDES–CES. En base a los valores de radiación solar incidente, cada día se clasificó en tres intervalos: nublados (0 a 300 W/m<sup>2</sup>), combinados (600 a 800 W/m<sup>2</sup>) y soleados (mayores a 800 W/m<sup>2</sup>). La radiación solar captada por el colector solar en periodos nublados fue de 1,90 kW/m<sup>2</sup>, combinados 0,89 kW/m<sup>2 </sup>y soleados 2,04 kW/m<sup>2</sup>, en tanto que la eficiencia lograda para períodos nublados fue de 35,64%, combinados 38,51% y soleados 44,57%. El almacenamiento de agua en el tanque para periodos nublados fue de 87,10 litros, combinados 89,52 litros y soleados 90,51 litros. En conclusión, la eficiencia del colector solar estuvo entre 30 y 50 %.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez-Paredes, M. D., L. A. Hernández-Rodríguez, J. López-Ortega, G. González-Blanco, and R. Beristain-Cardoso. "Industrial wastewater treatment by anaerobic digestion using a solar heater as renewable energy for temperature-control." Revista Mexicana de Ingeniería Química 19, no. 1 (September 1, 2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/ia1853.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivasplata, César. "APLICACIONES SOLARES COMO ALTERNATIVA DE AHORRO ENERGÉTICO EN CAMPAMENTOS MINEROS." Ciencia & Desarrollo, no. 5 (April 15, 2019): 34–42. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1997.5.96.

Full text
Abstract:
Southern Peru Limited (SPL), en sus campamentos mineros de Cuajone y Toquepala, ubicados a 3,000 m.s.n.m. y con una población cercana a las 20,000 habitantes, brinda no sólo facilidades de energía eléctrica, sino también servicios de agua para uso domiciliario, calefacción y recreación, mediante sistemas convencionales que usan petróleo. Durante los años 1992-1993, la empresa emprendió el desarrollo de un plan piloto a fin de ahorrar petróleo en el calentamiento de agua para uso doméstico, utilizando como fuente de energía alternativa la energía solar. SPL ha ejecutado un proyecto piloto para el calentamiento de agua de uso domiciliario, instalando colectores solares para cuarenta apartamentos familiares (cinco pabellones de ocho apartamentos familiares de cinco personas/familia), contribuyendo con un ahorro promedio del 30%, de un consumo usual de 600 gls. de petróleo/mes/pabellón (incluyendo calefacción). El otro proyecto realizado ha sido el uso de colectores solares para el calentamiento de agua en las piscinas de Toquepala y Cuajone, a fin de mantener temperaturas confortables, del orden de 28 a 30°C. Los sistemas de las piscinas se encuentran operando y representan un ahorro promedio de 2,600 gl/petróleo/piscina/año, esperándose un retomo de capital en un tiempo de dos años. En la presente ponencia se desarrollan los alcances técnicos y económicos logrados mediante el uso de la energía solar como alternativa de ahorro energético en estos dos proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camacho-Cardona, Mario. "Procesos sustentables en casa habitación." Legado de Arquitectura y Diseño 14, no. 25 (October 7, 2019): 106. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i25.11779.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se explican los procesos sustentables que dan servicios de insumos para una casa habitación ubicada en un espacio urbano. Dichos servicios se han comprobado en su uso de manera continua durante 12 años interrumpidos con independencia de las redes de servicios urbanos de agua y electricidad. Sus diseños sustentables fueron inspirados en la naturaleza y sus aplicaciones operan en la vivienda con los siguientes alcances; Tratamiento de aguas pluviales para uso habitacional (cosecha de lluvia); Recirculación de aguas jabonosas para uso para inodoros; Captación de energía solar para generación de electricidad; Adecuación de confort climático a base de arquitectura pasiva solar para obtener áreas de calentamiento y enfriamiento; Captación de energía solar para calentamiento de agua; y Reflexiones solares conducidas a áreas oscuras por medio de ductos solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salinas Freire, Henry Alberto, Osney Pérez Ones, and Susana Rodríguez Muñoz. "Límites termodinámicos a la productividad de los destiladores solares pasivos." Revista ION 32, no. 1 (August 30, 2019): 7–20. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n1-2019001.

Full text
Abstract:
La desalinización de agua de mar se ha estudiado con interés debido a la escasez de agua dulce para consumo humano. La destilación solar es un método antiguo; la productividad, consumo energético del proceso y el costo del agua desalinizada así obtenida dependen de la eficiencia que se alcance en cada una de las etapas de estos sistemas. La limitada capacidad de absorber la radiación solar y transformarla en calor útil para la evaporación, la interacción con el medio circundante, y las pérdidas de calor limitan la eficiencia global del proceso térmico y la productividad. Como la energía proviene de la radiación solar, la productividad máxima de este proceso estará limitada por la magnitud de la radiación solar total disponible en una zona del planeta debido a su ubicación geográfica, época del año y condiciones climáticas locales. Los procesos a partir de esa energía estarán limitados termodinámicamente por los coeficientes de transferencia térmica que se alcancen en el equipo, por el máximo que pueda alcanzar el calor de evaporación, mientras que las pérdidas al ambiente por convección y radiación sean mínimas. Se presentan análisis comparativos de varios modelos propuestos, datos reportados de destiladores, datos reportados de radiación solar que alcanzan valores promedio de hasta 7,2 – 7,4 kWh/m2 en algunas regiones del planeta y se hacen estimaciones para productividad de estos equipos que alcanzan entre 6,7 y 6,9 kg/m2día y la eficiencia máxima teórica se encuentra alrededor de 0,16 de la radiación solar total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vázquez García, Verónica, and Dulce María Sosa Capistrán. "Seguridad energética e interseccionalidad de género en Zacatecas, México." Sociedad y Ambiente, no. 21 (November 1, 2019): 131–54. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i21.2043.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la seguridad energética de hogares que han adoptado fuentes alternativas de energía (calentadores solares), con énfasis en las relaciones de género intergeneracionales que se establecen en torno a ellas. Los datos fueron recolectados en Zacatecas a través de una metodología mixta que involucró entrevistas, cuestionarios, grupos focales y devolución de resultados. Se utilizaron dos ejes de análisis: el contraste rural/urbano y la interseccionalidad de género. Las hipótesis fueron dos: 1) a mayor disponibilidad y asequibilidad de energéticos habrá mayor seguridad energética en los hogares; 2) los significados culturales atribuidos a la diferencia sexual definen las relaciones sociales que se establecen en torno al aprovisionamiento y uso de energéticos. Ambas hipótesis pudieron ser comprobadas: los hogares rurales tienen mayor seguridad energética que los urbanos porque sus integrantes pueden recurrir a una batería más amplia de recursos energéticos. En cuanto a la segunda hipótesis se encontró que los hombres tienen la responsabilidad de proveer económicamente al hogar y las mujeres de transformar la energía en cuidados para sus integrantes, concluyéndose que resulta clave entender esta dinámica para facilitar la transición hacia el modelo sustentable de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Figueredo, Gustavo Raul, Mareva Y. Gutierres, and Ruben A. Spotorno. "Ensayos de Captadores flotantes curvos para el Calentamiento de Estanques." Revista Tecnología y Ciencia, no. 38 (August 1, 2020): 67–82. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.38.67-82.2020.

Full text
Abstract:
Los peces son afectados por las temperaturas bajas del agua durante los meses invernales, lo que ocasiona disminución de la tasa de reproducción y de la producción en la acuicultura. Se efectuaron ensayos en dos modelos de estanques, en el primero se colocaron captadores flotantes y el segundo funcionó como testigo. Buscando morigerar los descensos de temperatura del agua, se ensayaron captadores solares flotantes con cubierta de acetato curva. Las experiencias fueron efectuadas bajo las condiciones climáticas del NEA, durante el invierno. El captador solar flotante tuvo una respuesta aceptable respecto al incremento de temperatura buscado. Se presentan las diferencias de temperatura entre las dos piletas de ensayo para los distintos periodos, además de otros parámetros climáticos. Se puedieron conseguir incrementos de la temperatura mínima del agua de 6,2 ºC durante julio y de 8 ºC durante agosto en relación con la temperatura ambiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chiroque Luján, Roberto. "Comparación de destiladores solares para la obtención de agua dulce en pozos de agua salobre en la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos – Piura." APORTE SANTIAGUINO 11, no. 2 (January 4, 2019): 275. http://dx.doi.org/10.32911/as.2018.v11.n2.581.

Full text
Abstract:
Dada la necesidad de obtener agua dulce para consumo humano en beneficio de las asociaciones ganaderas ubicadas dentro de los linderos del desierto de Sechura y de la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos, en Piura, se hizo un estudio científico experimental que tuvo como objetivo principal comparar diferentes modelos de destiladores solares, durante al menos 3 meses, usando agua salobre del pozo artesanal de ganaderos en el sector Tabanco. Para determinar el diseño de destilador solar productor de agua dulce más adecuado, desde el punto de vista, ambiental y económico la investigación aplicó el modelo estadístico Bifactorial de Bloques al Azar e hizo el análisis de varianza que se complementó con la prueba Tukey; obteniéndose como resultado (con un intervalo de confianza del 95 %) que el destilador solar de dos vertientes es el diseño más adecuado para las condiciones ambientales del desierto norteño permitiendo una producción de 1,509 a 1,767 litros de agua por día/m2 de espejo de agua, para el periodo de evaluación de los meses de noviembre a diciembre; es también el más económico, presenta un menor costo de 34,1 soles en un horizonte de 10 años para tener 20 litros de agua destilada por día
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Roviras, J., V. Sarrablo, M. M. Casanovas, and J. Armengou. "Integración arquitectónica de colectores solares térmicos cerámicos para clima mediterráneo." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 12, 2016): 163. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.001.m15.

Full text
Abstract:
El trabajo aquí presentado se orienta a demostrar la viabilidad técnica, arquitectónica y energética de colectores solares térmicos realizados con materiales cerámicos y adecuados al clima mediterráneo para la producción de agua caliente sanitaria (ACS) y de calefacción en edificios. Se propone el diseño de una envolvente cerámica formada por paneles captadores y paneles no captadores, que forman parte de un mismo sistema constructivo que es capaz de dar respuesta a los requerimientos básicos de un cerramiento exterior y de captar la energía solar. La cerámica consigue reducir considerablemente el coste final del sistema captador y ofrece al nuevo sistema una gran variedad de juego compositivo y cromático dado que, con un menor rendimiento frente al de un colector convencional metálico, puede ocupar toda la superficie de fachada y obtener un elevado grado de integración arquitectónica. También se ha definido una herramienta que permite evaluar el sistema de captación solar térmica cerámico desde un punto de vista multicriterio, económico, ambiental y social, para compararlo con los sistemas de captación solar térmica comerciales bajo distintas condiciones climáticas y de demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Recalde, Celso, Cesar Cisneros, Carlos Ávila, and Gladys Urquizo. "Influencia del Angulo de Inclinación de los Tubos Solares Evacuados sobre la Temperatura del Agua." Información tecnológica 26, no. 4 (August 2015): 89–96. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642015000400012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vásquez-Salazar, Rubén Darío, Adrián Camilo Pupo-Urrutia, and Humberto José Jiménez-Aguas. "Sistema energéticamente eficiente y de bajo costo para controlar la temperatura y aumentar el oxígeno en estanques de cultivo de alevines de tilapia roja." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 23, no. 36 (January 11, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2708.

Full text
Abstract:
<p>El artículo expone un sistema automático para controlar la temperatura y aumentar el oxígeno en estanques de cultivo de alevines de tilapia roja en la granja John Jairo González, del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. El control se realiza a través de un PLC que recibe dos señales de temperatura ubicadas en puntos diferentes del estanque, y una señal de un sensor de nivel. Ejecutando un algoritmo de control, activa o desactiva diferentes circuitos de agua fría, proveniente de la quebrada Guaracú, o caliente, a través de un proceso de bombeo de agua del estanque hacia los colectores solares, y regresándola al estanque, recirculación que se hace hasta obtener una temperatura de 29 °C, un poco por encima de la ideal de 28 °C. El sistema de control es validado comparando temperatura y oxígeno con un tanque sin control. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Askar, Rand Askar, and Luis Braganga Braganga. "Energy pay-back time analysis of solar energy systems; photovoltaics and solar collectors." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 470. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503785.

Full text
Abstract:
<p>Las tecnologías de energía solar se están considerando cada vez más en el suministro de soluciones energéticas eficientes para una amplia variedad de aplicaciones para generar electricidad y calor. Se registraron altas tasas de recompensa en diferentes niveles para ambos sistemas de energía solar; Sistemas solares térmicos (ST) y fotovoltaicos (FV). La explotación de la energía solar depende de la disponibilidad de recursos y las condiciones locales en cada región. Por lo tanto, este documento presenta un estudio realizado en la ciudad de Guimaráes, en el norte de Portugal. Su objetivo es evaluar la eficiencia energética de varios tipos de ambos sistemas FV y ST existentes en el mercado. El estudio realiza un análisis comparativo tanto de los módulos fotovoltaicos como de los colectores solares térmicos, como sistemas que normalmente se implementan para generar energía eléctrica y agua caliente sanitaria, respectivamente, a una escala doméstica. La energía incorporada en ambos sistemas y sus componentes se estimará basándose a la revisión literaria y siguiendo el modelo "de la cuna a la puerta" que considera las fases del ciclo de vida durante el proceso de fabricación. La energía producida por cada uno de los sistemas se estimará en este estudio utilizando el software de simulación portugués SCE.ER. Los resultados muestran los valores estimados del tiempo de recuperación de energía de cada uno de los sistemas examinados de los colectores solares y fotovoltaicos .<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ponte, Jorge Ricardo. "Representaciones cartográficas e iconográficas de Mendoza en tiempos coloniales: la ciudad y el Canal-Zanjón." Estudios del hábitat 16, no. 2 (December 19, 2018): e050. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e050.

Full text
Abstract:
El relato sobre la evolución de las ciudades americanas, de manera excepcional explica cómo se pasa, de la foto inicial que constituye el plano fundacional, al primer plano real que aparece sobre dicha ciudad, a veces siglos después. Es decir, por qué este primer plano real tiene tan poco que ver con aquel ideal inicial. Qué elementos contribuyeron a los cambios que se advierten en la dirección de las calles, en la distribución de los solares o parcelas, en el alejamiento o acercamiento a costas de mares o ríos, etc. Uno de estos modificadores importantes tiene que ver siempre con la necesidad imperiosa de aprovisionamiento de agua potable y del agua de para riego de chacras y quintas de esa novel ciudad. Mendoza no fue la excepción a la ausencia de un relato explicativo que diera cuentas de estos cambios y modificaciones hasta que nosotros (a partir de 1987) cambiamos el paradigma explicativo de los cambios en la topografía y sus consecuencias en el espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alonso, Leonardo, Mario Bernal, and Gabriel Camargo. "Influencia de los materiales cerámicos en colecto - res solares de placa plana para precalentamiento de agua en procesos agroindustriales." Revista Mutis 5, no. 2 (February 7, 2016): 55–66. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1073.

Full text
Abstract:
El uso de materiales cerámicos en colectores para uso de energía solar térmica se ha incrementado últimamente. Se determinaron las diferencias presentadas entre diferentes cerámicas fabricadas a 3626 y 5222 psi instaladas en dos colectores de área efectiva de 0,36 m 2. El objetivo este tipo de colectores es lograr eficiencia energética para empresas agroindustriales que usan agua a temperatura cercana a su punto de ebullición a presión atmosférica. El colector está constituido por una matriz de cerámica que cumple la función de absorber la energía solar y un contenedor de acero inoxidable aislado donde el agua es almacenada. Los experimentos fueron a nivel de laboratorio a 400, 500, y 750 W/m 2 en un simulador de radiación solar. Un completo análisis desde la perspectiva va de la segunda y la primera ley de la termodinámica fue hecho para calcular la eficiencia del colector solar. Los resultados mostraron que la eficiencia global del colector solar de matriz cerámica fue de 59 % a 400 W/m 2 con cerámica compactada a 5222 psi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

CASTILLO TELLEZ, MARGARITA, JORGE DE JESUS CHAN GONZALEZ, BEATRIZ CASTILLO TELLEZ, and JUAN EDGAR ANDRADE DURAN. "ESTUDIO EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS ENERGÉTICO DE DESTILADORES SOLARES DE AGUA CON CONVECCIÓN NATURAL Y CONVECCIÓN FORZADA." DYNA ENERGIA Y SOSTENIBILIDAD 6, no. 1 (2017): [ 13 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/es8191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vaughn-Gómez, Elizabeth, Karla Vetrani-Chavarría, Manfred Murrell-Blanco, and Ligia Bermúdez-Hidalgo. "La optimización del proceso productivo de centros gastronómicos mediante ecoeficiencia: Estudio del restaurante La Turrialbeña, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 49, no. 2 (June 24, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.15359/rca.49-2.2.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se establecieron medidas para optimizar el proceso productivo para centros gastronómicos utilizando medidas ecoeficientes, las cuales se identificaron para el restaurante La Turrialbeña ubicado en Moín, Limón. Las áreas abarcadas fueron el manejo de agua, energía y residuos sólidos. En la primera fase se realizó un diagnóstico del local para establecer la línea base. En la segunda fase se identificaron las medidas ecoeficientes que podían ser implementadas y, por último, se realizó un estudio de factibilidad económica, técnica y ambiental de estas, con el propósito de conocer la viabilidad de cada una para su implementación futura. Como resultado del proyecto se determinó que en términos energéticos la reparación del sistema eléctrico existente era prioritaria para optimizar el consumo de energía, el cual se verá impactado positivamente mediante la implementación de paneles solares. En cuanto al recurso hídrico, la recuperación de agua pluvial para uso del restaurante es viable, así como la implementación de un plan de reciclaje para los residuos sólidos del centro gastronómico. Estas acciones mejorarán el proceso productivo del local, su imagen y su impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Querol, Daniel, Félix Nieto, Rubén Valiente, and Reinaldo Erlach. "Optimización de los componentes de un sistema de bombeo para comunidades rurales impulsado con energía solar." La Calera 14, no. 23 (June 12, 2016): 76–83. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v14i23.2661.

Full text
Abstract:
Los sistemas de generación de energía eléctrica a partir de paneles fotovoltaicos son una alternativa para zonas rurales aisladas. Se analizaron los elementos y variables que componen un sistema de bombeo impulsado por energía solar en base a las características técnicas y especificaciones de los diferentes componentes y su interacción, para determinar y poder proponer, asociando esta información a características de costos, robustez y disponibilidad, las mejores opciones el bombeo de agua desde un punto de vista de costo/ eficiencia. La solución óptima es la conversión directa a 110 voltios en corriente alterna a partir de la corriente directa almacenada en el mínimo de baterías, con un banco de paneles que corresponda al amperaje a ser consumido por el motor. La bomba periférica tiene un consumo menor de energía por litro bombeado, mientras la altura total de bombeo no rebase los 20 m. Se diseñó y probó un sistema de bombeo abastecido por paneles solares, con un costo de inversión de 2330 US, que bombea entre 6 y 10 m3 de agua al día.La Calera Vol.14 No.23, 2014, pp.76-83
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moreno Pinduisaca, Ligia Elena, Juan Carlos Palacios Almache, Luis Fernando Buenaño Moyano, and Olga Beatriz Barrera Cárdenas. "Diagnóstico energético del sistema de calentamiento de agua en la piscina del Complejo de Natación Carlos Costales de la ciudad de Riobamba. Propuesta de alternativas de solución." Ciencia Digital 3, no. 2.6 (June 16, 2019): 370–87. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.572.

Full text
Abstract:
En la Piscina del complejo “Carlos Costales” se realizó un diagnóstico energético del sistema de calentamiento de agua que utiliza una caldera a diesel. Las pérdidas de calor calculadas son de 84,573 kW en promedio, para calentar el agua de la piscina de 6H00 a 10H30 la caldera entrega 103,700 kW y de 10H30 a 19H00 94,016 kW, con un rendimiento de la caldera de 58,9 % y 53,4% respectivamente, al año con este sistema se producen 131 206 toneladas de CO2. El consumo promedio de combustible es de 3,2 gal/h lo que representa un gasto para el Estado de $ 21.027,79 al año. Para satisfacer las necesidades de los bañistas con una temperatura de 28 ºC ideal para el entrenamiento de niños desde los 6 años de edad se plantea un sistema híbrido con cuatro horas de funcionamiento de la caldera y 93 paneles solares tipo HC – 50, anualmente se generará un ahorro en el gasto de combustible de $14.797,77 y el TIR calculado para esta opción es de 19,4 % que se considera un proyecto factible, se reducirá al año la emisión de 131,20 a 38,87 toneladas de CO2 que representa el 70 % menos de contaminación ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villalobos Gracia, Irma Arisbel, José Eduardo Magaña Magaña, José Eduardo Magaña Magaña, Víctor Hugo Villarreal Ramírez, José Esteban Hernández Salas, and Juan Javier Núñez López. "Diseño de una Granja Productora de Trucha Arcoiris en Guachochi, Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, no. 1 (June 30, 2017): 24–36. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i1.89.

Full text
Abstract:
Se evaluó la viabilidad de un proyecto que consiste en el establecimiento de una granja acuícola dedicada a la cría y venta de trucha arcoíris con el fin de aprovechar el clima y calidad del agua proveniente de un manantial, que son óptimos para la especie. El proyecto busca impactar en la creación de empleos estables en la región y derivar en un beneficio para sus propietarios. Se realizó una investigación de mercado que se basó en la aplicación de un cuestionario aleatorio de 190 encuestas en la comunidad de Guachochi, Chihuahua. Para codificar los datos se utilizó el programa SPSS versión 19. Los principales resultados indicaron que un 91% consumen trucha arcoiris y un 99.5%, están dispuestas a comprarla. Con base a este resultado se elaboró un proyecto de inversión el cual arrojo resultados positivos con una VAN (15%)= $51,491.76, una TIR del 20% y una relación Beneficio/Costo (15%)= 1.081, lo cual significa que el proyecto es viable. El impacto ambiental será mitigado mediante el uso de un cedazo para eliminar el exceso de materia orgánica para luego usar el agua para riego. Para desechar los peces muertos de la producción se contará con un lugar adecuado para su enterramiento. El proyecto no modificará la dinámica natural de ningún cuerpo de agua. El suelo no se verá afectado, ya que no se expondrá a materiales corrosivos. Se reducirá el impacto del consumo de energía eléctrica mediante el uso de paneles solares para el suministro de energía de la granja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chiriboga Gavidia, Gonzalo, Johon Gutierrez Jaraba, and Fabio Perez Marquéz. "Evaluación prospectiva de la viabilidad de la instalación de calentadores de agua solar en los hogares como una forma alternativa de uso de GLP en Imbabura, Ecuador." Saber Ciencia y Libertad 11, no. 2 (December 15, 2016): 87. http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2016v11n2.8796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Torres Muro, Hugo, Carlos Polo Bravo, Jesús Agreda Paredes, and Lilian Cáceres Masco. "EVALUACIÓN DE UNA TERMA SOLAR CONSTRUIDA CON SUPERFICIE ABSORBEDORA DE LATAS DE ALUMINIO." Ciencias 1, no. 1 (September 6, 2019): 60–65. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2017.1.837.

Full text
Abstract:
En este trabajo se diseñó y evaluó una terma solar, en la cual se usaron latas de aluminio de bebidas gaseosas para la superficie absorbedor del colector solar, material que por su alta conductividad térmica asegura buena absorción de la radiación solar incidente para calentar agua, con la finalidad de usarla en diferentes aplicaciones domésticas en la ciudad de Tacna. Para conseguir esto se pintaron las latas con pintura negro-mate de excelente absorbancia comprobada en anteriores experimentos realizados; y para transportar el líquido caloportador se usaron mangueras para riego tecnificado de segundo uso. Los resultados preliminares obtenidos nos indican que la eficiencia instantánea llega al 46 %, lo cual nos permite concluir que el comportamiento térmico de los materiales utilizados es comparable con el comportamiento de los materiales usados por los fabricantes de termas solares convencionales de placa plana. La ventaja de estos sistemas es el menor costo de producción y su contribución al reúso de materiales considerados como residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dussán, Sergio Andrés, Oscar Oscar Vanegas, Adrián Fernando Chavarro, and Johan Julián Molina. "Diseño e implementación de un prototipo electrónico para monitoreo de parámetros físico-químicos en cultivo de tilapia a través de una aplicación móvil." Informador Técnico 80, no. 1 (June 30, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.322.

Full text
Abstract:
En los estanques de agua dulce para cultivo de tilapia, especialmente en su etapa de engorde, se presenta un alto índice de mortalidad de peces. Debido a lo anterior, fue diseñado e implementado un prototipo electrónico para monitorear los parámetros físico-químicos como temperatura y oxígeno disuelto del agua, con el fin de identificar los momentos críticos del cultivo. Las pruebas en campo se realizaron en la granja piscícola “Pezcomsi”, ubicada en el municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila (Colombia). El prototipo cuenta con un sistema de adecuación de las señales para los sensores, las cuales llegan al microprocesador ATMEGA 328P, que realiza el proceso de adquisición y conversión de datos análogos a digitales para su procesamiento y almacenamiento en una memoria microSD. A través del módulo Bluetooth HC-05, estos datos son enviados a la interfaz gráfica soportada en una aplicación móvil, en donde el usuario puede visualizar el comportamiento de las variables en el cultivo. El sistema es alimentado por medio de paneles solares y presenta porcentajes de error bajo comparados con patrones estándar, por lo que se considera una herramienta electrónica de monitoreo confiable. Con este sistema se espera contribuir a la disminución de índices de mortalidad de la tilapia, debido a cambios bruscos de temperatura y oxígeno disuelto que se presentan diariamente en los estanques; además, los resultados encontrados muestran una disminución en la concentración de oxígeno disuelto que podría ser objeto de estudio posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Puig, Sebastián E., Guillermo Aguirre, Alberto Maidana, and Leandro D. Fontanetto. "Sistema de ahorro energético basado en colectores solares para dotar de agua caliente sanitaria (ACS) a una vivienda social de 2 dormitorios en la ciudad de Santa Fe." Arquitecno, no. 12 (November 4, 2018): 134. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124185.

Full text
Abstract:
<p>La escasa disponibilidad energética en la Argentina y el elevado consumo, es una problemática que viene incrementándose, cuando se analiza principalmente el año 2015, año en que se declara la emergencia energética según la información pública disponible. En este contexto, según lo señala el informe anual elaborado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación del año 2015 el conjunto de usuarios compuesto por el sector residencial, comercial y público consumen el 37% de la energía de nuestro país, y el 72% de esa energía es producto del gas distribuido en redes y gas natural licuado (GNL). En invierno la calefacción representa el 51% del consumo de gas lo que representa un problema que como arquitectos debemos afrontar. Desde el punto de vista medioambiental, social y económico; y también político sería conveniente subsidiar mejoras en la eficiencia térmica y en la utilización de energías renovables antes que continuar subsidiando la energía.</p><p>El presente trabajo de investigación es resultado de indagaciones en la temática, formuladas en ámbito del proyecto de investigación denominado “Arquitectura Sustentable, desarrollo experimental de un módulo habitacional con consumo de energía “0”, bajo la dirección del Arq. Alberto Maidana, del cual participamos como investigadores. El mismo se desarrolla en el marco del Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo de la UNL, convocatoria 2016. El propósito de este trabajo es estudiar la factibilidad de un sistema basado en colectores solares para la provisión de agua caliente sanitaria (ACS) para el ahorro energético de una de las cien viviendas sociales de 2 dormitorios que se construyeron en el norte de la ciudad de Santa Fe, que no cuenta con gas natural de red. Para realizar el trabajo se relevaron los datos climáticos, solares, la demanda térmica, como también la disponibilidad del lugar para el cálculo del área de los colectores según el proyecto ejecutivo. Para realizar las verificaciones de datos se utilizó el software de gestión de energías limpias Retscreen®, de origen canadiense. El mismo permite la identificación exhaustiva, la evaluación y la optimización de la viabilidad técnica y financiera de proyectos potenciales de energía renovable y de eficiencia energética. Los resultados que se obtuvieron determinaron la viabilidad de la inversión inicial, disminuyendo el consumo energético de energías convencionales y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero CO2.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramires, Alex, Jorge Cavalchini, Andrés Carballo, and Norberto Odobez. "Aplicación de la energía solar térmica para la reducción del consumo eléctrico en un sistema de calentamiento de agua sanitaria industrial." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 284. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503763.

Full text
Abstract:
<p>El creciente aumento de los costos de la energía por medio de combustibles fósiles, el impulso en el país de la Energías Renovables y la Generación Distribuida hacen considerar a las empresas la sustitución de las primeras por las alternativas tecnológicas disponibles de energías renovables. El objetivo de este trabajo fue reducir los costos y el impacto ambiental en el calentamiento del agua sanitaria del edificio administrativo, vestuarios y comedor de BAYER ZARATE, realizado con energía eléctrica, por medio de colectores solares térmicos de tecnología de tubo de vacío. Este proyecto se enmarcó en una Práctica Profesional Supervisada - UTN en industria, obligatoria en el último año de la carrera. La tutoría fue realizada por el Centro CEA y el Departamento de Ingeniería Mecánica, resulta de sumo interés este formato ya que hace interactuar la investigación y docencia con la industria en forma directa. Para la primera etapa del proyecto se realizó el diseño de forma convencional y una comparativa utilizando TRNSYS18; concluyendo, se instalaron seis unidades de 30 tubos cada una, superficie de apertura de 17m2. Resultando un ahorro anual en energía eléctrica de 16374kWh, que corresponde al 30% del total, amortización 10 años y dejar de emitir un total de 8,762tn/C02 por año.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castro, Américo J., Mario Carhuapoma, Norma J. Ramos, José R. Juárez, Luis M. Felix, José F. Jáuregui, Julio P. López, et al. "EFECTO FOTOPROTECTOR DE Macrocystis pyrifera FRENTE A BLOQUEADORES SOLARES EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES DE PIEL." Ciencia e Investigación 18, no. 2 (December 31, 2015): 95–98. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v18i2.13617.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo comparar el efecto fotoprotector in vivo de una crema elaborada con el extracto hidroalcohólico de la macroalga parda Macrocystis pyrifera (Linnapus) Agardh frente a bloqueadores solares comerciales en la prevención de lesiones de piel. La muestra biológica fue colectada en el zócalo continental de la playa Yanyarina de San Juan de Marcona de la región Ica. El extracto hidroalcohólico (etanol-agua 1:1) se obtuvo por proceso de maceración a partir de 300 g de alga. Con el extracto se formuló y diseño el bloqueador dermocosmético empleando concentraciones 5, 10 y 15%, respectivamente, con una mezcla de alcoholes alifáticos sólidos, conformados principalmente por alcohol cetílico (C16H3O) y alcohol estearílico (C18H39O) 50/70%. Se emplearon 35 ratones albinos adultos machos de la especie Mus musculus cepa Bald C53 de peso promedio 30g. El potencial fotoprotector in vivo se evaluó a través de la aplicación tópica en la piel de los ratones, en el tercio anterior dorsal del lomo. Los animales fueron distribuidos en siete grupos de cinco. Al grupo 1 (blanco) no se le aplicó crema ni irradiación UV-B 320 ŋm; al grupo 2 (control) no se le aplicó crema y se le irradió con luz UV-B; los grupos 3 y 4 fueron tratados con bloqueadores solares comerciales y fueron irradiados con luz UV-B; a los grupos 5, 6 y 7 (intervención) se les aplicó el producto elaborado y se le irradió con luz UV-B. El efecto fotoprotector se evidenció en el análisis macroscópico y microscópico de la piel. En el análisis microscópico, el grupo 1 presento piel con estructura conservada; los grupos 2, 3 y 4 presentaron estructura alterada; mientras que el grupo 5 presentó alteración leve, el grupo 6, estructura aparentemente normal y el grupo 7 estructura normal. Se concluye que el extracto hidroalcohólico ejerce efecto fotoprotector in vivo ante la irradiación UV-B en las concentraciones trabajadas, lográndose que, a medida que se va aumentando la concentración del extracto, la estructura de la piel se ve menos alterada presentando la dermis y epidermis, la capa cornea laminar y basal aparentemente normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Camayo Lapa, Bécquer Frauberth, Miguel Angel Quispe Solano, Alex Ruben Huamán De La Cruz, David Elvis Condezo Hurtado, Juan Raúl Massipe Hernández, and Liz Evelyn Landa Guadalupe. "Instalación y evaluación de secador solar autónomo para secado de papa en Tarma." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (September 18, 2020): 1221–31. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2328.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha desarrollado un secador solar autónomo y automatizado para secar papa en la localidad de Tarma a una altitud de 3 040 m en julio de 2019, el cual cuenta con un colector solar con dos reflectores, cámara de secado con capacidad de 20 kg, panel fotovoltaico y un sistema de control. Se estudió el comportamiento térmico del secador solar sin carga, logrando incrementos de la temperatura en la cámara de secado de hasta 50.7 ±7 °C con radiaciones solares de 880 ±144 W m-2h-1. Se evaluó el efecto del pretratamiento con dos concentraciones de bisulfito de sodio(0.02% y 0.03%) y tres temperaturas de secado (50 °C, 55 °C y 60 °C) para evaluar las características físicas (L *), fisicoquímicas (acidez, pH) y químicas (humedad y cenizas). Los resultados mostraron una reducción de 70% del agua teniendo una humedad final entre 12.56% a 13.85%. Asimismo, no fue encontrado diferencia significativa (p> 0.05) entre las características físicas, fisicoquímicas y química a las diferentes concentraciones de bisulfito y temperaturas de secado de la papa Yungay. Estos parámetros de calidad de papa se encuentran de acorde a la norma peruana NTP 011.119 ‘papa y sus derivados: papa, definiciones y requisitos’, lo que ofrece una alternativa eficiente al deshidratado de productos agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gallipoliti, Virginia A. "TECNOLOGIAS ACORDES APLICADAS AL DISEÑO COMO EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS." Arquitecno, no. 13 (June 1, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0134162.

Full text
Abstract:
Se presenta una experiencia de cátedra en la que el desarrollo de los trabajos prácticos de la asignatura Instalaciones II del ciclo profesional de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste permitió observar la incorporación de materiales, tecnologías y procedimientos innovadores ante consignas tradicionales impartidas. La luminotecnia, Acústica, Acondicionamiento del aire y Energías Renovables son planteados como temas centrales en las instalaciones complementarias de viviendas y edificios en altura, y en ellos se incorporan los conceptos de sustentabilidad de las mismas, para lo cual se hace uso de materiales tecnológicos nuevos como paneleria acústica y fono acústicas, cálculo de las transmitancias térmicas de paramentos acordes con a la región bioclimática, uso de equipos solares en la generación de agua caliente o energía eléctrica, uso de muros verdes y techos verdes, lámparas de última generación y equipos de bajo consumo, etc. Se analizan el grado de profundidad de los casos resueltos por los alumnos, la pertinencia y la factibilidad de llevarlo a la práctica, también el grado de compromiso del grupo con estas temáticas nuevas. Consideramos una experiencia renovadora que se irá mejorando con los aportes de los docentes de la cátedra adecuando las guías y consignas de los trabajos prácticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González, Fernando Antonio, Mauro David Reyes Pontet, María Florencia Zabaloy, María Ibáñez Martín, and Silvia London. "Experimentos en ciencias sociales: energías renovables y pobreza energética en el sur de la provincia de Buenos Aires-Argentina." 25, No 2 - Edición Especial - III Congreso Regional de Economía del Norte Grande, no. 25, No 2 (Edición Especial) (January 29, 2021): 101–23. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.02.005.es.

Full text
Abstract:
La existencia, en el hogar, de privaciones en el acceso a servicios básicos se torna especialmente relevante en el actual contexto de pandemia por la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la primera etapa del proyecto Energías renovables como herramienta de reducción de la pobreza energética. Una prueba piloto en barrios vulnerables de Bahía Blanca. El mismo tiene por objetivo la implementación de colectores solares para brindar, a hogares en barrios vulnerables, agua caliente sanitaria y evaluar su impacto a partir de una metodología de ensayos aleatorios controlados. Se presenta una caracterización socioeconómica de la población objetivo considerando relevamientos previos y avances en nuevos relevamientos. También se detalla la planificación metodológica de la intervención, con especial énfasis en las modificaciones que debieron realizarse debido al contexto de aislamiento social. Los resultados sugieren que los hogares del barrio 9 de Noviembre se encuentran ampliamente rezagados en términos de desarrollo y bienestar en relación al promedio de la ciudad. Esta situación es una constante según surge de, al menos, dos relevamientos de hogares (2016 y 2020). En la implementación de ensayos controlados en Economía, se concibe esencial la consideración explícita de aquellos factores no controlables por el investigador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ferrández, Daniel, Carlos Moron, Jorge Pablo Díaz, and Pablo Saiz. "Aplicaciones del Captador Solar de Placa Plana y del Captador de Tubo de Vacío en la Edificación = Applications of the Flat Plate Solar Collectors and the Vacuum Tube Solar Collectors in Building." Anales de Edificación 4, no. 3 (September 15, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3797.

Full text
Abstract:
ResumenEl actual Código Técnico de la Edificación (CTE) pone de manifiesto la necesidad de cubrir parte de la demanda energética requerida para el abastecimiento de agua caliente sanitaria y climatización de piscinas cubiertas mediante sistemas de aprovechamiento de la energía solar térmica. En este artículo se presenta una comparativa entre las dos principales tipologías de captadores solares térmicos que existen en el mercado: el captador de placa plana y el captador de tubo de vacío, atendiendo a criterios de fracción solar, diseño e integración arquitectónica. Todo ello a fin de discernir en qué circunstancias es más favorable el uso de uno u otro sistema, comparando los resultados obtenidos mediante programas de simulación con la toma de medidas in situ.AbstractThe current Technical Building Code (CTE) highlights the need to cover part of the energy demand required for the supply of hot water and heating of indoor swimming pools using solar thermal systems. This article presents a comparison between the two main types of solar thermal collectors that exist in the market: the flat plate solar collector and the vacuum tube solar collector, according to criteria of solar fraction, design and architectural integration. All of this in order to discern in what circumstances the use of one or the other system is more favourable, comparing the results obtained through simulation programs with the taking of measurements in situ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cardona Gil, Jorge, Jorge Humberto Gallego Orrego, César Alejandro Isaza Roldán, Renato Torres Salazar, and Daniel A. López Chejne. "Integración de tecnologías energéticamente eficientes en sistemas de climatización operados con energía térmica." Revista CINTEX 22, no. 1 (October 2, 2017): 83–96. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.289.

Full text
Abstract:
Con el artículo se pretende mostrar el desarrollo de un proyecto demostrativo y educativo de un sistema de climatización operado con energía solar, en el cual se usan tecnologías complementarias energéticamente eficientes que potencien su desempeño dentro del bloque de registro de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), así mismo potenciar la investigación, desarrollo e inversión para conseguir una alta penetración de tecnologías de climatización eficiente y limpia. El desarrollo se ha dividido en 4 grandes fases, que inician con la simulación del sistema de refrigeración, en el cual se ha utilizado el software TRNSYS®; dimensionamiento y diseño básico del sistema de refrigeración; búsqueda y selección de equipos p.e. bombas; máquina de absorción, colectores solares, entre otros; diseño de detalle de un sistema de climatización con energía solar térmica, en el cual se hace uso de un equipo de enfriamiento de agua por absorción, paneles radiantes y enfriador evaporativo indirecto. Entre los resultados obtenidos se encuentra el dimensionamiento y diseño detallado del sistema y la adquisición del equipo de absorción y enfriamiento evaporativo soportados en un diseño simulado al emplear los softwares TRNSYS® y MATLAB®. Lo anterior permitió determinar los niveles de carga adecuados para cada uno de los equipos involucrados en el sistema, además de asegurar los parámetros de calidad de potencia para atender los requerimientos de energía eléctrica y aire acondicionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lema-Ilguán, Alex F., Sergio F. Padilla-Calle, Edwin V. Altamirano-Santillán, Geovanny E. Vallejo-Vallejo, and Hugo M. Velastegui-Noboa. "Implementación de un sistema automatizado de bombeo de agua para la generación de oxígeno artificial utilizando energía solar para piscicultura de la finca “El Porvenir”." Polo del Conocimiento 2, no. 3 (March 3, 2017): 291. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i3.297.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El objetivo fue implementar un sistema automatizado de bombeo de agua para generación de oxígeno artificial utilizando energía solar para piscicultura de la finca “El Porvenir”. La investigación hace énfasis sobre el uso de la energía solar fotovoltaica por el beneficio que presenta con respecto al impacto ambiental en la reducción del CO2, mediante la utilización de fuentes de energías renovables. Con el uso del Atlas Solar del Ecuador se realizó el análisis de radiación del sitio donde se implementó el proyecto, luego se procedió al dimensionamiento del sistema en cada uno de las etapas de implementación. Dentro de estos procesos se realizó: la orientación e inclinación del módulo fotovoltaico, dimensionamiento del inversor DC - AC, dimensionamiento de la bomba y selección de los equipos a utilizar. Con la información proporcionada por el sensor de oxígeno el Arduino PLC, permitió el control del sistema aumentando o disminuyendo la potencia del motor. El sensor de oxígeno permitió monitorear la cantidad de oxígeno disuelto en el estanque. Los resultados obtenidos de la medición de oxígeno, temperatura, caudal y presión permitieron determinar la concentración de oxígeno necesario en el estanque en el valor de 6.525 ppm, garantizando la producción de oxígeno apta para la crianza de peces, logrando mejores beneficios para el sector piscicultor. Con el uso de la energía fotovoltaica como una opción para generar fuente de energía se logró eliminar el CO2 en un 100% de forma que se contribuye a la no contaminación e impacto ambiental. Al momento de seleccionar los paneles solares se recomienda lo de tipo mono cristalinos por la mayor tasa de eficiencia y condiciones de rendimiento con respecto a las demás y su vida útil es de 25 años.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ricaurte, Rossana. "Estudio de Factibilidad para la Creación de un Restaurante Sustentable en el Cantón General Villamil Playas." INNOVA Research Journal 2, no. 11 (November 30, 2017): 1–23. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.289.

Full text
Abstract:
Una preocupación latente a nivel mundial estriba en el desperdicio inmensurable de alimentos provocado principalmente por un ineficiente proceso en la cosecha y en la preparación de los alimentos; es por ello que ésta investigación tuvo como objetivo principal estudiar la factibilidad de la creación de un restaurante sustentable en la Ciudad Villamil Playas, la cual permitirá a los profesionales de la gastronomía contar con una guía que les ayude a incursionar en proyectos que no sólo sean rentables sino también generen un aporte social, turístico y ambiental para el desarrollo local y regional. La metodología usada se basó en un estudio descriptivo y exploratorio que permitió conocer la aceptación del negocio en ésta localidad, así como también se hizo uso a las investigaciones previas de diversos autores relacionadas al tema. La propuesta incluye los mecanismos que podrían ser implementados en éste tipo de proyecto tales como: la creación de un huerto orgánico destinado a la siembra y cosecha de productos libres de pesticidas, la implementación de paneles solares que ayuden al ahorro energético, un plan de ahorro y consumo necesario de agua y la responsabilidad de manejar un adecuado proceso de reciclaje; esto ayudaría a incentivar a la sociedad a ser responsable con el uso de recursos y rescatar los hábitos de una alimentación sana. Adicionalmente la propuesta también proyecta datos económicos como la inversión necesaria para el proyecto, ingresos, egresos, punto de equilibrio, indicadores de evaluación financiera (VAN y TIR) así como el período de recuperación del capital; cálculos que garantizan la sustentabilidad del negocio en el largo plazo debido al uso de recursos renovables lo cual ayuda principalmente en la reducción de los costos de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Antúnez Sánchez, Alcides Francisco. "Evolución histórica de la auditoría ambiental en el siglo XXI. El caso cubano = Historic evolution of the environmental auditing in the century XXI. The case Cuban." Revista Jurídica de la Universidad de León, no. 7 (December 22, 2020): 77. http://dx.doi.org/10.18002/rjule.v0i7.6458.

Full text
Abstract:
<p>A escala global, aprovechar las potencialidades energéticas que el ambiente aporta al hombre sigue siendo un reto para la comunidad científica. Los gobiernos implementan estrategias que fomentan el incremento de parques eólicos, el uso de celdas fotovoltaicas a través de paneles solares, e hidroeléctricas para la obtención de energía que aporta el agua, para el uso del consumo humano a través de la red eléctrica. Empero, para conseguir este fin, se hace indispensable, la publicación por parte de los Estados de cuerpos legales en los ordenamientos jurídicos que ofrezcan incentivos dirigidos a la producción de energía a partir del uso de las fuentes renovables, y el diseño de estrategias de desarrollo con el uso de los avances científicos para modificar la matriz energética, no solo a nivel regional, sino a nivel nacional, de manera que sea creciente su aporte a para lograr una matriz energética sostenible en consonancia con los Objetivos del Milenio para el 2030.</p><p>To global scale, to make good use of the energetic potentialities that the environment contributes to the man continues to be a challenge for the scientific community. The Governments implement strategies that foment the increment of wind farms, the use of photovoltaic cells through solar panels, and hydroelectric for the obtaining of energy that you contribute the water, for the use of the human consumption through the electric net. Yet, in order to get this end, you become indispensable, the publication for part of the States of bodies of laws that offer guided incentives the production of energy as from the use of the renewable sources in the juridical organizings, and the design of strategies of development with the use of the scientific advances to modify the energetic womb, you did not sole regional level, but nationally, so that his contribution be increasing to for to achieve an energetic sustainable matrix in consonance with the Objectives of the Millennium for 2030.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pilar, Claudia A. "El sol como inspiración del diseño biomimético." Arquitecno, no. 11 (June 8, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0114204.

Full text
Abstract:
<p>La vida sobre la Tierra depende de la luz solar. El sol de manera directa o indirecta es la fuente de energía de la que derivan todas las demás. La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes y ciertas algas y bacterias toman dióxido de carbono, agua y luz y transforman todo ello en oxígeno y azúcares. De esta manera la energía solar, se convierte en energía química, fijando el carbono en compuestos orgánicos. Este proceso resulta la fuente de inspiración para la energía fotovoltaica. Los sistemas solares fotovoltaicos convierten la luz solar directamente en electricidad, sin producir emisiones ni ruidos. En estos sistemas se “usa” un recurso sin agotarlo, sin afectar su calidad ni cantidad para las generaciones futuras. Su relevancia para la tecnología de la arquitectura está dada por su alto nivel de posibilidades de integración edilicia, siendo actualmente un desafío de diseño. El ser humano desde sus inicios, basó sus innovaciones tecnológicas en la observación de la naturaleza que le ha dado tanto los recursos materiales como la inspiración para resolver sus necesidades de cobijo y protección, que con el paso del tiempo se fueron complejizando aumentando los requerimientos de confort. La biomimética, como disciplina del diseño, es una rama de la ciencia que le aporta al hombre un método para resolver problemas. Permite aprender de las formas y procesos naturales, propiciando la creación o adecuación de soluciones tecnológicas cada vez más sostenibles y ambientalmente más conscientes. Ésta es de carácter eminentemente interdisciplinaria, dado que para comprender la naturaleza el método de abordaje debe ser holístico. El presente artículo analiza la energía solar fotovoltaica como un proceso bio-inspirado y ambientalmente sustentable, que resulta un desafío para la innovación y el diseño tecnológico arquitectónico. Para ello se analizan casos de edificios que integran la energía solar fotovoltaica como mecanismo de generación de energía.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Soheil Heydari, Maryam Pazoki, Nioushasadat Haji Seyed Javadi, and Babak Azari. "Aplicación de la energía solar para eliminar la sal del agua de mar." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, September 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v28i1.1646.

Full text
Abstract:
El uso de tecnologías modernas de edulcorantes incluye una variedad de sistemas térmicos, de membrana y solares en los que el agua salina marina se convierte en agua dulce y potable a través de procesos térmicos o procesos de filtración por membrana; esa es una solución junto con otros procesos de purificación de agua y aguas residuales para responder a la reducción de los recursos hídricos y se ha desarrollado el uso de fuentes alternativas para proporcionar agua a las necesidades de las personas, la industria y la agricultura. En este artículo, se ha intentado revisar el mecanismo general de endulzar el agua de mar usando energía solar, especialmente las técnicas híbridas de membrana y energía solar osmótica y la destilación termodinámica del agua de mar con energía solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Flores Larico, Pedro Bertín, Carlos Enrique Pedemonte Grau, Ernesto Alexander Riveros Ramos, Sergio Gianluca Bentura Vera, Esnayder Corrales Mollo, and Juan José Milón Guzmán. "Determinación de la eficiencia y el coeficiente total de pérdidas del colector de placa plana de 2m2, utilizando un banco de pruebas según la NTP 399.400 en Arequipa." TECNIA 30, no. 1 (May 9, 2020). http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.618.

Full text
Abstract:
Arequipa es una ciudad con más de 70000 Sistemas de Calentamiento de Agua con Energía Solar (SCAES), existen más de 30 fabricantes de termas solares que no tienen laboratorios propios para poder determinar las características térmicas y la eficiencia. Se instaló un banco de pruebas para evaluar la eficiencia de los colectores solares de placa plana, bajo la norma técnica peruana NTP 399.400 2001. Tres colectores utilizados son de 2m2 sirvieron para determinar el rango de valores de eficiencias máximas como del coeficiente global de pérdidas del sistema SCAES. Valores no determinados anteriormente con un módulo estandarizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guzmán-Hérnandez, Tomás J., Javier M. Obando-Ulloa, Freddy Araya-Rodríguez, and Guillermo Castro-Badilla. "Familias térmicas solares para procesamiento de productos agropecuarios y agroindustriales en la región Huetar Norte de Costa Rica: programa local piloto." Revista Tecnología en Marcha, May 28, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i2.4311.

Full text
Abstract:
En las operaciones de procesamiento y conservación de productos agropecuarios se aplica diferentes fuentes de energía, cuyo precio ha aumentado en los últimos años. Con el apoyo del programa local piloto de uso de energía solar en la región Huetar Norte, en conjunto con el Instituto Tecnológico de Costa Rica y el Sector Agropecuario, se ha evaluado la aplicación de diversos sistemas térmicos solares en pequeñas y medianas explotaciones agrícolas para sustituir los métodos tradicionales de generación de energía por sistemas limpios para mejorar las condiciones productivas y disminuir la huella de carbono local. Por esta razón, se ha diseñado y evaluado sistemas termosifónicos solares híbridos con un auxiliar eléctrico para la esterilización de equipos de ordeño, así como sistemas térmicos solares forzados híbridos con agua y gas LP para la esterilización y pasteurización de leche o para el secado de productos agrícolas con agua, aire caliente y gas LP y un secador solar pasivo para diferentes tipos de productos agrícolas. Los resultados de la evaluación de estos sistemas se obtuvieron por medio de la ubicación de termopares en lugares claves dentro de los sistemas y fueron almacenados en el espacio cibernético para facilitar su acceso mediante cualquier dispositivo electrónico. Estos resultados han permitido comprobar la disminución de los costos operativos relacionados con las facturas energéticas, el mejoramiento de la eficiencia de los diferentes procesos y la disminución de la huella de carbono de estas explotaciones, lo que representaría una ventaja competitiva en el mercado regional, nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rascón, Jesús, Jherson Culqui Huaman, Wildor Gosgot Ángeles, Manuel Oliva, Yuri Reina Marin, Damaris Leiva-Tafur, and Oscar Gamarra-Torres. "Tecnologías para el tratamiento de aguas con radiación solar para el desarrollo sustentable: Una Revisión." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 3 (May 14, 2021). http://dx.doi.org/10.25127/aps.20203.671.

Full text
Abstract:
La falta de tecnologías económicas y eficientes para el tratamiento de aguas es un problema global. Muchos investigadores buscan nuevas alternativas para el tratamiento de aguas que, reemplacen a las tecnologías tradicionales como la cloración, la filtración o la ebullición. Algunas de las tecnologías alternativas, son los que utilizan la radiación solar como los destiladores solares, el fotofenton o la desinfección solar (SODIS). Son tecnologías más económicas a comparación con las tradicionales, al utilizar la radiación solar como energía renovable, y por lo tanto el costo disminuye. Sin embargo, mediante estas tecnologías, no se pueden tratar grandes volúmenes de agua, como es el caso del SODIS que pueden tratar eficiente mente bajos volúmenes de agua mediante el uso botellas de politereftalato de etileno (PET). En el intento de mejorar las tecnologías basados en radiación solar se han creado algunas como las bolsas SODIS o los colectores solares con espejos parabólicos, también llamados concentradores parabólicos compuestos (CPC). Aun así, también presentan una serie de inconvenientes. En el caso de las bolsas SODIS, dan un mal olor al agua tratada, mientras que, en el caso de los CPC el costo de su implementación es más elevado. Como una alternativa económica a todo esto, surgió la fotocatálisis que usa normalmente el Óxido de Titanio (TiO<sub>2</sub>) como fotocatalizador. Con ello se reducen los tiempos de exposición mediante reacciones redox, lo que hace que métodos como el SODIS sean más eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guamán, J., M. García, D. Guevara, and A. Ríos. "Evaluación del Impacto Económico en Diferentes Escenarios de Implementación de Tecnologías Eficientes de Calentamiento de Agua en el Ecuador." Revista Técnica "Energía" 12, no. 1 (January 1, 2016). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v12.n1.2016.52.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta una metodología de análisis comparativo del comportamiento energético, económico y medioambiental de los diferentes tipos de tecnologías existentes de calentamiento de agua para usos domésticos. Asimismo, se evalúa el impacto económico de la integración de sistemas de calentamiento de agua en diferentes escenarios energéticos futuros en el Ecuador. El artículo se centra en las tecnologías utilizadas en los últimos años para el calentamiento de agua. Evalúa el impacto económico en el sistema energético debido a la sustitución y reducción del consumo de energía fósil importada, y de la reducción de emisiones contaminantes. Asimismo, se evalúa el impacto en el suministro eléctrico de las tecnologías de calentamiento de agua que sustituyen a sistemas menos eficientes y dependientes de recursos fósiles. Finalmente, se analiza el impacto económico y medioambiental de la integración masiva de instalaciones solares térmicas en el sistema energético y en el sistema eléctrico para diferentes escenarios de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cabrera López, Steffany, Martha Calvo Correa, and Diego Rodríguez. "CONCENTRADORES SOLARES EN IBEROAMERICA: UNA PERSPECTIVA PARA LA EDUACION EN COLOMBIA." Revista científica 1, no. 13 (August 30, 2011). http://dx.doi.org/10.14483/23448350.2080.

Full text
Abstract:
La presente propuesta investigativa surge con el objetivo de promover espacios educativos que generen en las poblaciones con bajos índices de cubrimiento o sin servicio de agua potable y energía, actitudes y acciones que les permitan mejorar su calidad de vida, y mediante el uso de conceptos físico básicos de radiometría disponer a las comunidades para la apropiación de tecnologías de concentración solar; con este objeto se realizó una revisión bibliográfica en el área de energías alternativas en Iberoamérica, para evaluar la pertinencia de su réplica en nuestro contexto. Del mismo modo se contrastó estadísticamente los territorios que presentan deficiencia en los servicios básicos, respecto a regiones de alto contenido energético solar, donde se encontraron las zonas más pertinentes para la utilización de dichas herramientas tecnológicas que contribuyen a remediar las falencias anteriormente mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Barrena Gurbillón, Miguel Ángel, Godofredo Román Lobato Calderón, Oscar Andrés Gamarra Torres, Carla María Ordinola Ramírez, and Dario Medina Castro. "Eficiencia de una terma solar con un colector de cobre y otro de CPVC." TAYACAJA 3, no. 1 (June 30, 2020). http://dx.doi.org/10.46908/rict.v3i1.79.

Full text
Abstract:
Se determinó la eficiencia de una terma solar con un colector solar plano de tubos y accesorios de 0,0127 m (½”) de policloruro de vinilo para agua caliente (CPVC) de 10 vueltas y otro similar de tubos y accesorios de cobre, cada uno de 1,5 m2 (1,5 m x 1 m y 0,1 m) conectados en paralelo; ubicados en dirección norte-sur, con lado sur levantado 30°, y tanque de almacenamiento de agua caliente de 120 L aislado térmicamente, en Tarma, Perú. Se consideró tres tipos de días: soleados (sol visible todo el día), combinados (presencia visible parcial del sol por nubosidad) y nublados (no hay presencia visible del sol); cada media hora desde las 8:00 hasta las 16:00 horas, se registró la radiación solar; temperatura ambiente y del interior de cada colector y temperatura del agua: que entra a los colectores solares, a la salida de cada colector y en la parte superior del tanque de almacenamiento. La eficiencia en día soleado fue 54,59%, en día combinado 48,32% y en día nublado 30,01%. Ganó más temperatura el colector de CPVC. Producirá agua más caliente una terma solar con dos colectores planos, con serpentines de 10 vueltas de tubería de CPVC de 1,5 m2 cada uno y tanque de almacenamiento de agua de 120 L aislado térmicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

"FACTIBILIDAD DEL USO DE COLECTORES SOLARES PARA LA OBTENCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA, APLICADA A LA VIVIENDA SOCIAL." AXIOMA 1, no. 21 (December 1, 2019). http://dx.doi.org/10.26621/xv21.2019.12.a03.pucesi.2550.6684.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Monroy, Ana Isabel, Lucero Martínez Allende, and Enrique Hernández García. "Diseño de edificios de upibi -ipn para lograr la sustentabilidad." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 5, no. 9 (September 1, 2016). http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v5i9.44.

Full text
Abstract:
Este proyecto promueve el hacer conciencia a enfocarse, en un cambio rumbo a la sustentabilidad. A su vez, se espera que los alcances del proyecto rebasen las expectativas, para que en los lugares a los que llegue esta iniciativa, puedan comprender los beneficios de realizar un cambio a favor del medio ambiente. En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional. Se busca revertir el efecto del diseño, construcción y operación el inmueble mediante la implementación, de techos verdes, muros verdes, captación de agua de lluvia .Colocación de cargadores solares para dispositivos electrónicos, Reciclaje Integral. Removiendo elementos que poseen riesgo de contaminación a los ocupantes del edificio y actualizar componentes que pudieran mejorar su eficiencia. Basándose en la arquitectura sustentable recomendados por organismos de certificación de edificios. Para lograr una certificación LEED
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rivasplata Cabanillas, César Efraín, Fredy Javier Estalla Llanque, Edgar Emmanuel Coaquira Miranda, Victor Alfonso Arias Santana, and Sissy Soledad Mena Ordoñez. "Data experimental en la calefacción solar de una piscina cerrada con envolvente de policarbonato." TECNIA 30, no. 1 (May 9, 2020). http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.855.

Full text
Abstract:
La calefacción de piscinas utilizando colectores de placa plana de polipropileno UV, es una práctica conocida en nuestro medio, y tiene justificación técnica y económica en lugares donde existe una excelente radiación solar. El agua de la red es fría (05-15°C), así como las temperaturas ambientes descienden por la noche unos 5 a 10 °C, necesitándose un uso intensivo de la piscina a lo largo de los 12 meses del año, ya sea con fines de recreación, turísticos o terapéuticos. El objetivo de la calefacción es lograr temperaturas de confort en el agua de la piscina, en un rango de 28-32 °C, así como evitar el consumo complementario de energía eléctrica y/o GLP, fundamentalmente a lo largo del periodo estacional más frío del año en el sur del Perú (Abril - Agosto), extendiendo así el uso de la piscina hasta casi 12 meses. Una inversión de esta naturaleza, tiene un retorno de capital menor al de 1 año y reditúa largamente en términos técnicos, económicos y de confort. El acoplamiento de un sistema cerrado o envolvente sobre la piscina que genere una atmósfera externa para estadía interna en la piscina, produce un efecto invernadero extremo con temperaturas y humedad en el aire que se encierra en este espacio, que deben ser manejados mediante sistemas de control que activen el movimiento del aire y de la humedad de éste, de modo que se logre temperaturas de confort de cuarto cuando el usuario esta fuera del agua de la piscina. La data experimental adquirida, representa una información valiosa en el análisis térmico de una piscina temperada con colectores solares, con cerramiento volumétrico, lo que permitirá entender el comportamiento térmico de la interacción aire -agua en este tipo de sistemas, y que es diferente al de una piscina temperada a cielo abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography