Academic literature on the topic 'Calera de Tango (Chile)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Calera de Tango (Chile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Calera de Tango (Chile)"

1

Salazar Burrows, Alejandro, and Tomás Cox Oettinger. "Accesibilidad y valor de suelo como criterios para una localización racional de vivienda social rural en las comunas de San Bernardo y Calera de Tango, Chile." Revista INVI 29, no. 80 (May 1, 2014): 53–81. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582014000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrillo-Martínez, Cristina Jared, Gregorio Álvarez-Fuentes, Gisela Aguilar-Benítez, Álvaro Can-Chulím, and José Alfonso Pinedo-Escobar. "Calidad del agua para riego agrícola en la región del acuífero Calera en Zacatecas, México." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 2 (2021): 01–22. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-01.

Full text
Abstract:
En la región que comprende el acuífero Calera, Zacatecas, la producción intensiva del cultivo de chile (Capsicum ssp.) es de suma importancia económica, y depende totalmente del agua subterránea de un acuífero sobreexplotado en una zona cárstica y semiárida, la disponibilidad de agua se torna más limitada y la calidad del agua es de relevancia. El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto a la calidad química del agua y determinar su aptitud para uso agrícola mediante los criterios de salinidad, sodicidad y toxicidad. Durante dos ciclos consecutivos se realizó un muestreo según la norma NOM-014-SSA1-1993 a los pozos que frecuentemente se usan para irrigación de chile. De acuerdo a la profundidad resultaron cinco estratos que van de 50 a 280 m sobre el nivel estático. Para los tres criterios se determinaron los parámetros de calidad de agua, su clasificación se mostró en un diagrama de Richards y su hidrogeoquímica mediante un diagrama de Piper. Se realizó un análisis de bloques completos al azar, un análisis de componentes principales y un clúster para identificar los parámetros que inciden considerablemente en la calidad del agua. Los resultados evidenciaron que el cultivo de chile no ha impactado la calidad del agua de acuífero y que la profundidad de los pozos no influye en ésta, más bien depende de la región en donde se ubica cada pozo, procesos de recarga, geología de la región, velocidad de las corrientes subterráneas y la infiltración por la acción de fallas y fracturas geológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alegría C., Víctor, Javier Moya O., Daniel Meza C., and Félix Salinas D. "Concurso Nacional «Diseño Arquitectónico de una Caleta Modelo»." Revista de Arquitectura 16, no. 22 (January 1, 2010): 50. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2010.26876.

Full text
Abstract:
El Gobierno de Chile, a través de la Subsecretaría de Pesca, de la Dirección de Obras Portuarias y del Servicio Nacional de Pesca, organizó el Concurso Nacional «Diseño Arquitectónico de una Caleta Modelo», dirigido a las Escuelas de Arquitectura de las universidades chilenas. El objetivo del Concurso consistió en el diseñod el anteproyecto de las obras terrestres de las caletas de Tumbes, Coliumo y el mercado fluvial del río Maule en la Región del Maule y del Biobío, con el objetivo de no sólo reconstruir tras el terremoto del pasado 27 de febrero, si no quede crear una nueva infraestructura que mejore las condiciones de trabajo de los pescadores, aprovechando las ventajas turísticas de estas zonas.Cabe destacar que la catástrofe dejó unsaldo de 69 caletas afectadas, de las cuales 37 resultaron dañadas en sus edificaciones e infraestructura portuarias, siendo intervenidas y reconstruidas tanto por iniciativas privadas como públicas dentro de un plan de intervención al año 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mauricio-Castillo, Jorge A., Silvia Salas-Muñoz, Rodolfo Velásquez-Valle, Salvador Ambríz-Granados, and Luis R. Reveles-Torres. "‘Candidatus Phytoplasma trifolii’ (16SrVI) EN CHILE MIRASOL (Capsicum annuun L.) CULTIVADO EN ZACATECAS, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 4 (December 4, 2015): 389. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.4.389.

Full text
Abstract:
Plantas de chile (Capsicum annuum L.) para secado tipo Mirasol que mostraban síntomas de yema grande, amarillamiento y enrollamiento foliar, fueron colectadas en parcelas comerciales en el municipio de Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, México. Se analizaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) anidada para determinar la presencia de fitoplasmas, con el par de oligonucleótidos universales P1/Tint, seguido del par R16F2n/R16R2, y del análisis de fragmentos del ADNr 16S mediante la obtención de bandas polimórficas a partir de patrones de restricción (RFLP). La presencia de dos patrones de restricción diferentes indicó la existencia de dos nuevas cepas de ‘Candidatus Phytoplasma trifolii’, grupo 16SrVI. La primera secuencia de fitoplasma (ChZac4F3) correspondió al subgrupo 16SrVI-A; en cambio la segunda secuencia de fitoplasma (ChZac5F1) se clasificó dentro de un nuevo subgrupo (16SrVI-J). Ambas secuencias mostraron una similitud de 99.2 y 99.1 %, respectivamente, al ser comparadas con la cepa de referencia de ‘Candidatus Phytoplasma trifolii’ (AY390261) al analizarlas con el programa iPhyClassifier. Este es el primer reporte de dos nuevas cepas de ‘Candidatus Phytoplasma trifolii’ asociadas con la sintomatología de yema grande, amarillamiento y enrollamiento foliar en chile Mirasol en Zacatecas, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez-Martínez, Edgardo, and Jorge Gómez Martínez. "INSECTICIDAS BOTÁNICOS Y BIOLÓGICOS EN EL MANEJO DEL CHINCHE PATAS DE HOJA (Leptoglossus zonatus, DALLAS. HEMIPTERA: COREIDAE) Y LA MOSQUITA NEGRA (Trigona silvestrianun, VACHALL, HIMENOPTERA: APIDAE) Y SU EFECTO SOBRE LOS ENEMIGOS NATURALES." La Calera 11, no. 17 (August 21, 2012): 14–25. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i17.773.

Full text
Abstract:
El chinche patas de hoja (Leptoglossus zonatus Dallas) y la mosquita negra (Trigona silvestrianun,Vachal) han provocado severos problemas fitosanitarios y económicos para los productores de marañón (Anacardium occidentale L) en el occidente de Nicaragua (León y Chinandega). Estas plagas han provocado grandes e importantes pérdidas significativas en el rendimiento y calidad, además como resultado, se han aumentado los costos de producción en este cultivo. Ante la problemática existente en estas zonas y con el propósito de encontrar una solución al problema, se realizó un estudio en la comarca Chacraseca del departamento de León, en el periodo comprendido entre febrero 2009 a mayo 2010, con el objetivo de evaluar cuatro alternativas botánicas y una biológica para el manejo del chinche patas de hoja y la mosquita negra. Las alternativas evaluadas fueron: chile + ajo + jabón, cebolla + crisantemo, chile + ajo, Metarrhizium anisopliae, chile + jabón y un testigo (agua). Las variables evaluadas fueron: número de chinches por árbol y número de mosquita negra por árbol, también se evaluó el rendimiento en kg/ha a través de un análisis económico de presupuesto parcial. Para decidir el momento de aplicación de los productos se realizaron muestreos semanales tomando como nivel crítico un chinche o mosquita negra por árbol. Los resultados obtenidos en este estudio indican que el tratamiento chile + ajo + jabón fue el que presentó la menor fluctuación poblacional del chinche patas de hoja y mosquita negra, seguido por el tratamiento chile +ajo. El análisis económico basado en un presupuesto parcial determinó que el tratamiento chile + ajo + Jabón fue el que presentó los mejores rendimientos, los menores costos variables y el mayor beneficio neto, la tasa de retorno marginal resultó que en el tratamiento chile + jabón se obtiene por cada dólar invertido, una ganancia de 40 centavos de dólar. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i17.773 La Calera Vol.11 No.17, p.14-25
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez-Martínez, Edgardo, Hazael Eliezer Lanuza Rodríguez, and José Edwin Rizo González. "EVALUACIÓN DE PRODUCTOS BOTÁNICOS Y QUÍMICOS PARA EL CONTROL DE MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci, Gennadius.) Y GEMINIVIRUS EN EL CULTIVO DE TOMATE (Solanum esculentum, Mill.), EN TISMA, MASAYA." La Calera 12, no. 19 (August 16, 2013): 96–106. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i19.1184.

Full text
Abstract:
La mosca blanca (Bemisia tabaci, Genn) y los Geminivirus son los principales agentes de daño causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum esculentum L = Lycopersicum esculentum, Mill), en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo así los rendimientos al afectar la calidad de los frutos, lo cual incurre en mayores costos de producción. En base a esta problemática en el municipio de Tisma se realizó un estudio en el período comprendido de noviembre 2010 a enero 2011, con el objetivo de evaluar insecticidas botánicos y químicos contra el complejo mosca blanca-Geminivirus. Los productos evaluados fueron: Engeo, Imidacloprid, Crisantemo, Madero Negro, Chile+Ajo+Jabón. Las variables evaluadas fueron: número de mosca blanca por planta, incidencia y severidad del daño de virosis por planta. De los tratamientos evaluados, el menor promedio de moscas blancas por planta lo presentó el tratamiento Imidacloprid seguido de Crisantemo. El menor porcentaje de incidencia y severidad lo presentó el tratamiento Imidacloprid en comparación con los demás tratamientos. El análisis económico realizado determinó que los tratamientos que presentaron los mejores rendimientos fueron Crisantemo con 32 578 kg ha-1, seguido por Engeo con 31 750 kg ha-1 y Chile+Ajo+Jabón que obtuvo 30 625 kg ha-1. Crisantemo presentó el mayor beneficio neto con 7 546.90 US$ ha-1 seguido por Engeo con 7 254.58 US$ ha-1. En el análisis de la tasa de retorno marginal resultó que el tratamiento Engeo es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 8 671.80 % es decir 86.71 US$ por cada dólar invertido. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i19.1184 La Calera Revista Científica Vol. 12. Nº 19, p. 96-106 / diciembre 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mizuno Lemos, Fábio Ricardo. "Editorial Motricidades (v. 2, n. 3)." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 2, no. 3 (December 23, 2018): 175. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2018.v2.n3.p175-176.

Full text
Abstract:
A Motricidades: Revista da SPQMH publica o seu último número de 2018, com 3 artigos de pesquisa e 2 artigos de revisão, de pesquisadores/as do Brasil, Colômbia, Moçambique e Uruguai.No Artigo de Pesquisa “Processos educativos desvelados na roda de capoeira da Associação Pena de Ouro”, Gilmar Araujo de Oliveira (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), Luiz Gonçalves Junior (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) e Fábio Ricardo Mizuno Lemos (Instituto Federal de São Paulo, IFSP, São Carlos-SP, Brasil) apresentam os processos educativos desencadeados na relação Mestre-Aprendiz no contexto dos treinos de Capoeira de uma associação do interior do estado de São Paulo;As resistências, renegociações e alternativas à hegemonia da heteronormatividade, envolvendo o contexto das danças de salão tango e samba gafieira, são discutidas no Artigo de Pesquisa “Tangos y sambas (in)apropiados: ocio de resistencia”, de Jose Manuel Alvarez Seara (Universidad de la República, UdelaR, Maldonado, Uruguai);Madalena Tirano Bive (Universidade Pedagógica, UP, Tete, Moçambique) e Pedro Antonio Pessula (Universidade Pedagógica, UP, Maputo, Moçambique) analisam as práticas de professores de Educação Física do 6º e 7º anos do Ensino Fundamental da cidade de Tete-Moçambique e identificam as suas concepções de gênero, no Artigo de Pesquisa “Percepções sobre as relações de gênero em escolas de Moçambique: discurso e prática”; Em “Educación física en Colombia: formación y tendencias del ejercicio profesional”, Marlucio de Souza Martins (Pontificia Universidad Javeriana, PUJ, Bogotá, Colômbia) e Sandra Posada Bernal (Universidad Santo Tomás, USTA, Bogotá, Colômbia) realizam a revisão de alguns currículos de Educação Física e apontam uma proposta de formação profissional na área;Adriana Reis dos Santos (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil), Maria do Espirito Santo da Silva (Faculdade Maria Milza, FAMAM, Governador Mangabeira-BA, Brasil), Lazaro Souza da Silva (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil), Rosana Maria de Oliveira Silva (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil), Gilberto Tadeu Reis da Silva (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil), Albertina Clemente Santana (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil) e Rochelle Cintia Militão Maciel Carneiro (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil) caracterizam a produção científica relacionada com o referencial teórico da Educação Popular de programas de pós-graduação stricto sensu em Enfermagem, analisando produções de 2007 a 2016, no Artigo de Revisão “Produção científica da enfermagem fundamentada em educação popular”.No encerramento de mais um número, de mais um ciclo, fica a compreensão de missão cumprida, a qual não seria possível sem o apoio de muitos e muitas.Sinceros agradecimentos da Equipe Editorial da Motricidades a todas as colaboradoras e a todos os colaboradores que acreditaram nesse nascente empreendimento, que já está em processo de caminhada para a sua 5ª edição.Seguimos em frente, em busca de um ano novo promissor, no que diz respeito à expansão da divulgação científica na área de Educação, em suas interfaces com Artes, Educação Física, Lazer, Meio Ambiente e Saúde, mas também, no que tange ao (sempre presente) engajamento – que envolve todas as esferas do bem-viver.Boas leituras, reflexões, debates e, principalmente... ações!São Carlos-SP, dezembro de 2018MOTRICIDADESRev. SPQMHEditorProf. Dr. Fábio Ricardo Mizuno Lemos(Instituto Federal de São Paulo, Brasil)Editores AssociadosProfa. Dra. Denise Aparecida Corrêa(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Prof. Dr. Luiz Gonçalves Junior(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Prof. Dr. Paulo César Antonini de Souza(Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, Brasil)Prof. Dr. Victor Lage(Universidade de Brasília, Brasil)Conselho EditorialProf. Dr. Cae Rodrigues(Universidade Federal de Sergipe, Brasil)Profa. Dra. Claudia Foganholi(Universidade Federal Fluminense, Brasil)Profa. Dra. Denise Andrade de Freitas Martins(Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil)Prof. Dr. Elenor Kunz(Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)Profa. Dra. Fabiana Rodrigues de Sousa(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Prof. Dr. Gilberto Tadeu Reis da Silva(Universidade Federal da Bahia, Brasil)Prof. Dr. Glauco Nunes Souto Ramos(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Lílian Aparecida Ferreira(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Profa. Dra. Luciane Ribeiro Dias Gonçalves(Universidade Federal de Uberlândia, Brasil)Prof. Dr. Manuel Sérgio Vieira e Cunha(Universidade Técnica de Lisboa, Portugal)Prof. Dr. Marcos Garcia Neira(Universidade de São Paulo, Brasil)Profa. Dra. Petronilha Beatriz Gonçalves e Silva(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Regina Maria Rovigati Simões(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)Prof. Dr. Sergio Alejandro Toro Arévalo(Universidad Austral de Chile, Chile)Profa. Dra. Valéria de Oliveira Vasconcelos(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Profa. Dra. Vitória Helena Cunha Espósito(Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil)Prof. Dr. Wagner Wey Moreira(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mizuno Lemos, Fábio Ricardo. "Editorial Motricidades (v. 4, n. 2)." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 4, no. 2 (August 31, 2020): 81. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n2.p81-83.

Full text
Abstract:
Dando sequência ao quarto volume da Motricidades: Revista da SPQMH, publicamos no segundo número de 2020: 7 artigos de pesquisa, 1 artigo de revisão e 2 ensaios.Abrindo a seção de artigos de pesquisa, Luis Rodríguez de Vera Mouliaá (Universidade Pedagógica de Maputo, UPM, Maputo, Moçambique), Ângelo José Muria (Universidade Pedagógica de Maputo, UPM, Maputo, Moçambique) e Ana Belén López Martínez (Universidad Católica San Antonio de Murcia, UCAM, Murcia, Espanha), em “Multidimensional Attitudes Scale Toward Persons With Disabilities (MAS): tradução e adaptação à língua portuguesa (MAS-PT)”, apresentam a trajetória da pesquisa que objetivou traduzir a escala MAS à língua portuguesa, fazendo a sua adaptação transcultural ao contexto moçambicano.No artigo “A África pra gente”, Suzi Dornelas e Silva Rocha (Secretaria da Educação do Estado de São Paulo, SEE-SP, Bauru-SP, Brasil) e Andresa de Souza Ugaya (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, UNESP, Bauru-SP, Brasil) trazem reflexões acerca de um processo pedagógico fundamentado na perspectiva da Educação para as Relações Étnico-Raciais e Educação Intercultural.Na pesquisa “Corporeidade e yoga na educação infantil: experiências e descobertas”, a partir de uma proposta de vivências em Yoga realizada com crianças de quatro e cinco anos de idade, Fernanda Rossi (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, UNESP, Bauru-SP, Brasil) estabelece aproximações entre a Corporeidade, a Educação Infantil e a vivência do Yoga na infância.Fabiano Schulz Lopes (Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Unijuí, Ijuí-RS, Brasil) e Paulo Carlan (Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Unijuí, Ijuí-RS, Brasil) analisam o desenvolvimento de uma unidade didática de Futsal na Educação Física Escolar, desenvolvida com os pressupostos do Sport Education Model, no artigo “O ensino do futsal escolar a partir do Sport Education Model”.O artigo “Cultura corporal: influências das redes sociais virtuais sobre as compreensões de estudantes”, de Fábio Souza de Oliveira (Secretaria de Educação do Estado da Bahia, SEE-BA, Feira de Santana-BA, Brasil) e Cláudio Márcio Oliveira (Universidade Federal de Minas Gerais, UFMG, Belo Horizonte-MG, Brasil), teve como objetivo analisar as possíveis influências das redes sociais sobre as compreensões de estudantes a respeito dos elementos da Cultura Corporal.Flora Silva Alves (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, UNESP, Presidente Prudente-SP, Brasil) e Hugo Paula Almeida Da Rocha (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, UNESP, Presidente Prudente-SP, Brasil) analisam as práticas avaliativas utilizadas por docentes de Educação Física de uma escola do Ensino Fundamental, no artigo “Avaliação nas aulas de educação física: anos iniciais do ensino fundamental”.Encerrando a seção artigos de pesquisa, em “Processos educativos desvelados no conviver: curso equidade”, Alessandra Guerra da Silva Oliveira (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), Ana Carolina Aparecida Marques Soarez (Academia da Força Aérea, AFA, Pirassununga-SP, Brasil), Gilmar Araújo de Oliveira (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), Natália Lopes dos Santos (Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP, Campinas-SP, Brasil) e Luciene Aparecida da Silva (Secretaria da Educação do Estado de São Paulo, SEE-SP, Sumaré-SP, Brasil) apresentam os processos educativos desvelados no conviver de um curso de Ação Afirmativa.No artigo de revisão “O avaliar na educação física escolar”, Rogério Alves Antunes Júnior (Universidade Federal de Minas Gerais, UFMG, Belo Horizonte-MG, Brasil) e Admir Soares de Almeida Junior (Universidade Federal de Minas Gerais, UFMG, Belo Horizonte-MG, Brasil) discorrem sobre o desenvolvimento e a transformação da avaliação nas aulas de Educação Física.Ester Buffa (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), abre a seção de ensaios apresentando reflexões sobre o corpo, a dança e seus prazeres, em “Tango: atração e relutância”.No ensaio “Futebol e política se misturam: na trincheira das lutas contra o autoritarismo”, Osmar Moreira de Souza Junior (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) problematiza o mito: “futebol e política não se misturam”.Finalizando este editorial, em meio às imensas perdas que estamos a vivenciar dia a dia, manifestamos nosso profundo pesar. Muita paz!Desejando que todas e todos permaneçamos bem, em exercício constante de solidariedade, empatia, sororidade, fraternidade..., a Motricidades segue adiante, expandindo a divulgação científica na área de Educação, em suas interfaces com Artes, Educação Física, Lazer, Meio Ambiente e Saúde!Boas leituras, reflexões, debates e, principalmente... engajadas ações!São Carlos-SP, agosto de 2020MOTRICIDADESRev. SPQMHEditorProf. Dr. Fábio Ricardo Mizuno Lemos(Instituto Federal de São Paulo, Brasil)Editores AssociadosProfa. Dra. Denise Aparecida Corrêa(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Prof. Dr. Luiz Gonçalves Junior(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Prof. Dr. Paulo César Antonini de Souza(Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, Brasil)Prof. Dr. Victor Lage(Universidade de Brasília, Brasil)Conselho EditorialProf. Dr. Cae Rodrigues(Universidade Federal de Sergipe, Brasil)Profa. Dra. Claudia Foganholi(Universidade Federal Fluminense, Brasil)Profa. Dra. Denise Andrade de Freitas Martins(Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil)Prof. Dr. Elenor Kunz(Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)Profa. Dra. Fabiana Rodrigues de Sousa(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Prof. Dr. Gilberto Tadeu Reis da Silva(Universidade Federal da Bahia, Brasil)Prof. Dr. Glauco Nunes Souto Ramos(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Lílian Aparecida Ferreira(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Profa. Dra. Luciane Ribeiro Dias Gonçalves(Universidade Federal de Uberlândia, Brasil)Prof. Dr. Manuel Sérgio Vieira e Cunha(Universidade Técnica de Lisboa, Portugal)Prof. Dr. Marcos Garcia Neira(Universidade de São Paulo, Brasil)Profa. Dra. Petronilha Beatriz Gonçalves e Silva(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Regina Maria Rovigati Simões(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)Prof. Dr. Sergio Alejandro Toro Arévalo(Universidad Austral de Chile, Chile)Profa. Dra. Valéria de Oliveira Vasconcelos(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Profa. Dra. Vitória Helena Cunha Espósito(Pontifícia Universid/ade Católica de São Paulo, Brasil)Prof. Dr. Wagner Wey Moreira(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Venegas Valdebenito, Hernán A., and Diego Antonio Morales Barrientos. "Alternativas de gestión del trabajo en una industria monopólica: el caso de la cementera El Melón, Chile (1930-1950)." América Latina en la Historia Económica, August 2, 2018, 921. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.921.

Full text
Abstract:
La principal productora de cemento en Chile, la Sociedad Fábrica de Cemento de “El Melón”, se emplazó en la pequeña ciudad de La Calera e intervino directamente en el espacio urbano con una serie de iniciativas destinadas a desmovilizar a los trabajadores y afianzar los lazos de lealtad de los mismos hacia la empresa. Apoyada en una situación económica expansiva, El Melón desarrolló prácticas de control extensivo diseñando espacios físicos (poblaciones obreras) y un moderno Servicio de Bienestar, acercándose a las prácticas del urbanismo paternalista, mediante el cual logró intervenir con éxito en los ámbitos privados de los trabajadores y sus familias, fortaleciendo una identidad obrera ligada a la fábrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Toro S.M., A., and E. Piontelli L. "Yeast Communities in sandy soils (a beach of V Region, Chile) II." Boletín Micológico 2, no. 2 (April 5, 2019). http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.1985.2.2.1476.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de detectar la sobrevivencia de hongos levaduriformes patógenos o potencialmente patógenos en las arenas de playas recreacionales marinas, información de interés ecológico y relacionada a Salud pública, pesquizamos la existencia de levaduras en la zona intertidal y seca en una playa de Viña del Mar (Caleta Abarca), mediante un muestreo mensual entre los meses de Enero a Diciembre de 1982.Por técnicas como el recuento estandarizado en placas y el número indicador de Cooke, detectamos 70 especies levaduriformes distribuidas en 13 géneros: Cundido, Cryptococcus, Torulopsis, Brettanomyces, Trichosporon, Rhodotorula, Sporobolomyces, Hansenulo, Pichia, Sacchoromyces, Debaryomyces, Dekkeru, Rhodosporidium. La mayor parte de las especies aisladas son cosmopolitas en su distribución, aislándose básicamente una microbiota residente y transitoria asociada a hospederos que difiere en cantidad y calidad; 22 especies fueron aisladas en zona seca y 18 en la intertidal. Por lo tanto las playas representan un reservorio de levaduras potencialmente patógenas de interés en salud pública.Nuestros resultados sugieren la utilización de las especies del género Candida como uno de los indicadores de contaminación fecal en playas recreacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Calera de Tango (Chile)"

1

Velásquez, Cabezas Gabriela Francisca. "Situación de los espacios periurbanos de la Región Metropolitana de Santiago : caso de estudio, Comuna de Calera de Tango." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115780.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Donoso, Barrera Pedro. "Problemas territoriales derivados de la aplicación de instrumentos legales en el espacio rural : el caso de la comuna de Calera de Tango, región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115747.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo, Garrido Ángela, and Aguayo Sofía Medel. "La 'Fábrica Nacional de Pólvora' de Calera de Tango (1875-1967): un caso de industrialización y configuración de identidad local." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143661.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Greve, Ocampo Nathalia Andrea. "Pucará de Chena : plataforma de investigación y difusión arqueológica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116311.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
El desafío del Pucará de Chena recae en otorgarle el interés y valor humano de un sitio con un pasado que se pueda reinterpretar y ser parte de él. La valoración de este patrimonio material e inmaterial, en conjunto a los actores que quieren recuperarlo, y que han estado trabajando en ello hace ya varias décadas, permite hacerse parte de una iniciativa mancomunada que ponga en valor sus atributos patrimoniales arqueológicos, socio-culturales y medioambientales. Por lo tanto, la importancia de realizar un proyecto en este lugar, debe tener relación con alcanzar un estado de equilibrio entre los distintos actores involucrados, articulando y potenciando el amplio espectro de intereses que van desde investigadores a personas comunes, vigías de la biodiversidad hasta arqueólogos connotados. Es así como el proyecto se visualizará en que éste sea un aporte a la comprensión de un territorio bastante desconocido y olvidado por la mayoría de la sociedad, a fin de poner en valor esta herencia y testimonio que las culturas y pueblos indígenas, que habitaron la cuenca del Maipo nos dejaron plasmado en este lugar. De esta manera como objetivo esencial, el proyecto debe propiciar la protección y conservación patrimonial del mismo sitio arqueológico fomentando una correcta preservación a futuro, y a su vez mantener e impulsar el desarrollo futuro de las culturas que son parte importante de esta historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jofré, Rodríguez Liliana Andrea. "Plan de negocio para un centro de eventos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150331.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El presente trabajo de título tiene como objetivo realizar un plan de negocios de un centro de eventos ubicado en Calera de Tango, con el fin de determinar si el proyecto es o no rentable y en qué industrias y/o servicios lo es. El proyecto a estudiarse es un emprendimiento iniciado recientemente, el cual surge luego de que la mamá de la alumna memorista comenzara a arrendar su parcela para la realización de eventos, con el fin de generar ingresos. Para llevar a cabo este plan de negocios se realizan una serie de etapas consecutivas que permiten analizar la rentabilidad del proyecto. En primera instancia se realiza un análisis del medio externo, en el cual se analiza la industria de los eventos en general, para luego profundizar en aquellas sub-industrias, según tipo de evento, que generan una mayor rentabilidad. Del análisis general se concluye que se debe poner foco en la obtención de la patente comercial requerida para operar como centro de eventos, debido a que existen diversas entidades regulatorias involucradas. Luego se analizan las siguientes industrias por separado, según tipo de evento; matrimonios, bautizos, paseos de curso, fiestas de empresa y despedidas de solteros. En dicho análisis se abarcan las siguientes variables; demanda, estacionalidad y precios cobrados dentro de cada industria. Además se realiza un cálculo de servilleta preliminar con el fin de tener una noción sobre la rentabilidad de éstas. Como conclusión del análisis anterior se define la industria de los matrimonios como la más rentable, por lo que la investigación posterior se basa en ella. Se realiza una investigación de mercado con el fin de definir el segmento objetivo, el cual consta de novias que se casan por primera vez y que consideran la presencia de áreas verdes un elemento clave a la hora de elegir un lugar para casarse, por lo que en ello se basa la propuesta de valor especificada, ofreciendo como servicio la organización completa de matrimonios. Definido lo anterior, se desarrolla un plan de marketing, operaciones, recursos humanos y financiero. De la evaluación económica se obtiene un VAN negativo de -$6,6 Millones de pesos a una tasa de descuento de 8% y una TIR de 5%. El período de evaluación del proyecto es de 5 años y se tiene que el PRI (período de recuperación de la inversión) es también de 5 años. Luego se realiza un análisis de sensibilidad, del cual se concluye que el proyecto es más sensible al precio total cobrado por matrimonio y al costo de éste. Al modificar dichas variables se presentan dos escenarios adicionales, donde en el optimista, el VAN es de $78,9 Millones de pesos. Finalmente, por todo lo anterior, no se recomienda hacer el proyecto bajo los supuestos del caso base. Sin embargo se aconseja evaluar en mayor profundidad los supuestos del escenario optimista para re-evaluar la decisión final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cebrero, Cueto Pamela. "Rehabilitación estación de ferrocarriles La Calera." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112948.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Actualmente existe una crisis de los diferentes sistemas de transporte debido al aumento de la población, la extensión de los límites urbanos y las deficientes políticas de transporte. Dentro de este contexto el ferrocarril puede convertirse, si es bien planificado en una alternativa de transporte público sustentable ambiental y socialmente. Es por esto que se plantea la importancia e impacto que podría tener la rehabilitación de una antigua estación para el territorio y sus habitantes, dándole la connotación de “monumento vivo” aprovechando la oportunidad de la extensión y recuperación de trazados ferroviarios en algunas zonas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Contreras Silvia V. "Edificio consistorial I. Municipalidad de la Calera." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111713.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Illanes, Achondo José Joaquín. "Demografia en las poblaciones de perros y gatos en el área rural y urbana de la comuna de Calera de Tango." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131084.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Con el objetivo de caracterizar demográficamente las poblaciones de perros y gatos de la zona urbana y rural de la comuna de Calera de Tango perteneciente a la Provincia de Maipo de la Región Metropolitana, se realizó un estudio de las variables que describen su estado actual y la relación que establecen con la población humana que los cobija; el análisis anterior, se presenta con especial énfasis en la comparación del comportamiento de estas poblaciones entre el área rural y urbana de la misma comuna y, además, con lo que ocurre en la comuna. Para alcanzar el objetivo señalado, se realizó una encuesta dirigida al jefe de hogar de 422 viviendas de la comuna, seleccionadas mediante el método de muestreo aleatorio de afijación proporcional por distrito, lográndose realizar con éxito un 80,1% de las encuestas programadas quedando menos de un 20% de lo esperado sin responder. Los principales resultados indican la existencia de 1,39 perros por vivienda, con una desviación estándar de 1,253 y una población canina estimada, según las viviendas existentes al Censo 2002, de 6.581 ejemplares, conformada por un 54,5% de animales mestizos y con una razón de masculinidad de 2,53. Se determinó además una razón hombre/perro de 2,78 es a uno. La tasa de mortalidad general se determinó en 13,7%. El porcentaje de esterilización de hembras caninas alcanzó el 42,9% y el porcentaje de vacunación antirrábica llegó al 58,5%. La tasa de mordedura por ataque de perro para la población humana residente en la comuna alcanzó 1.577 personas por cada 100.000 habitantes. Respecto de la población felina, se determinó la existencia de un promedio de 0,613 gatos por vivienda, que considerando las viviendas existentes en el Censo 2002, significaría la existencia de 2.854 gatos en la comuna, población que estaría conformada por un 100% de mestizos, con una razón de masculinidad igual a 1,4. La razón hombre/gato fue de 6,38 : 1. La tasa de mortalidad general se determinó en un 10,5%. El porcentaje de vacunación antirrábica alcanza un 29,8% de la población. Se observa un 26,4% de las hembras esterilizadas. Se concluye que, en la comuna de Calera de Tango comparado con lo que ocurre en la comuna de Santiago, existe una población de perros y gatos más abundante (expresado en la presencia de perro en la vivienda, el número de perros por vivienda y la razón hombre/perro); esta diferencia se establece también al analizar la población perros entre el área rural y urbana de la misma comuna. En términos de su composición y estructura, tanto para perros y gatos se caracteriza por ser más joven y con un marcado predominio de machos. En cuanto a su razón de tenencia, en el caso de los perros se observa una mayor tendencia a la función de “guardián”, que se asocia a su vez con la tenencia de animales de raza de mayor tamaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paez, Escobar Catalina Mariela. "Estudio de factibilidad técnico-económica de una planta elaboradora de dulces chilenos en La Calera, Región Quinta." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105308.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tuvo como finalidad realizar una evaluación técnico económico de una planta elaboradora de dulces chilenos; para ello se realizó un estudio de mercado para determinar las características y el precio de los productos en un plazo de 5 años. Se realizó un estudio técnico para diseñar técnicamente la planta, las proyecciones del sistema de producción a utilizar, capacidades y tamaños de máquinas y equipos; por último el diseño de un layout. También es fundamental considerar el requerimiento de mano de obra directa e indirecta, servicios básicos, legislaciones locales, etc. Una vez diseñada la planta elaboradora de dulces chilenos, se obtienen los costos de inversión y operación que esta tenga. El monto de inversión que requiere la planta elaboradora de dulces chilenos es de $305.269.010, obteniéndose una TIR del 49%, PRI de 23,5 meses y un VAN a las tasas de actualización 12%, 15% y 25% de $333.556.253, $278.887.971 y $147.083.329 respectivamente. Si el proyecto se realiza con financiamiento externo (crédito bancario) con un índice de leverage de 0,75 y 0,5, se obtienen índices económicos y financieros aceptables. Por lo cual se considera como un proyecto altamente rentable y por ende existe un menor riesgo desde el punto de vista de los inversores. Palabras claves: dulce chileno, estudio mercado, factibilidad técnica, factibilidad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Beckett Patricio. "Itinerancia y Migración — Adaptación y uso del entorno en los pescadores artesanales de la calera de Papudo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106178.

Full text
Abstract:
Los rápidos cambios económicos acaecidos a principios de los noventa, la nueva legislación que empieza a regir en esos años y el contexto global que, primero, estimuló la inversión industrial y en acuicultura para, ahora, irse cuando algunas pesquerías parecen desaparecer, junto con características ecológicas y medioambientales de la costa central chilena desencadenaron una seria transformaciones en la pesca artesanal. En la caleta de Papudo, los pescadores artesanales intentan lidiar con esto como siempre lo han hecho: moviéndose hacia arriba y abajo de la costa pero, las circunstancias ya son otras. A través de la investigación etnográfica el autor se aproxima al proceso de adaptación de los pescadores han desarrollado para subsistir en un medioambiente incierto de pesquerías inestables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Calera de Tango (Chile)"

1

von Bülow, Marisa, and Germán Bidegain Ponte. "It Takes Two to Tango: Students, Political Parties, and Protest in Chile (2005–2013)." In Handbook of Social Movements across Latin America, 179–94. Dordrecht: Springer Netherlands, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-9912-6_13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography