Contents
Academic literature on the topic 'Calidad de la energia electrica'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Calidad de la energia electrica.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Calidad de la energia electrica"
Perez-Anaya, Pedro Antonio, Miguel Correa, and Carlos Cristancho. "Regulador electronico para turbinas." Respuestas 4, no. 1 (June 18, 2016): 35–38. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.686.
Full textJiménez, Luis Antonio Pereda, José Antonio Morales Flores, Sandra Melina Rodríguez Valdez, and José Barbosa González. "Respuesta e impacto del Tecnológico de Ajalpan en entorno locales al desarrollo sostenible, mediante la medición y control." Revista Brasileira de Educação do Campo 4 (May 21, 2019): e6913. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.v4e6913.
Full textVidal Holguín, Fabio. "¡Protejamos Nuestro Computador!" INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 1 (June 6, 2011): 72–81. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i1.2290.
Full textDieck-Assad, Flory Anette. "Private Vs. Public Investment In The Mexican Utility Company: A Case Study." Journal of International Education Research (JIER) 12, no. 1 (January 15, 2016): 27–36. http://dx.doi.org/10.19030/jier.v12i1.9564.
Full textChele Sancan, Darwin Gregorio. "Vehículos híbridos, una solución interina para bajar los niveles de contaminación del medio ambiente causados por las emisiones provenientes de los motores de combustión interna." INNOVA Research Journal 2, no. 12 (December 27, 2017): 1–10. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n12.2017.527.
Full textMarin-Cardenas, Alfredo, Patricio Hevia, and Ana M-Ciocia. "Evaluacion nutricional del follaje de platano y su incorporacion en las raciones para pollos." Respuestas 4, no. 1 (June 18, 2016): 28–31. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.615.
Full textMendoza, Manuel Vergara. "Descripción de estrategias para mejorar la calidad de información en órdenes de servicio energético." INVENTUM 16, no. 30 (May 27, 2021): 91–102. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.30.2021.91-102.
Full textBeria, Adrian, and Juan Toledo. "Analysis of electromagnetic fields in transmission line configurations associated with the electrical system." Athenea 2, no. 4 (June 15, 2021): 31–37. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i4.20.
Full textMuñoz Chumo, Edwin Adrián, Ney Raúl Balderramo Vélez, and Gabriel Enrique Pico Mera. "Eficiencia Energética en Función del Desarrollo del Plan Maestro de Electrificación (PME) en Ecuador." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 3, no. 2 (December 31, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v3i2.1624.
Full textVélez Quiroz, Alcira Magdalena. "Estudio de la Eficiencia de los sistemas fotovoltaicos y su impacto socio económico en la zona rural del Cantón Chone, Manabí, Ecuador." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 3, no. 1 (July 13, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v3i1.1420.
Full textDissertations / Theses on the topic "Calidad de la energia electrica"
García, Quintero Edwin. "Valoración de la calidad de la energía eléctrica respecto a huecos de tensión: índices y niveles de calidad." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3348.
Full textGarcía Quintero, E. (2008). Valoración de la calidad de la energía eléctrica respecto a huecos de tensión: índices y niveles de calidad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3348
Palancia
Román, Lumbreras Manuel. "Filtros activos de potencia para la compensación instantánea de armónicos y energía reactiva." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6306.
Full textThe presence of these electronic loads is given in all power levels, from hundreds of VA until some MVA and, although the problem is increased with the installed power, it is not negligible the effect achieved by the accumulation of many loads of small power. Due to this fact specific power quality standards have been imposed.
The conventional filter techniques, based on passive filters installation tuned at the supposed harmonics in the plant, became inadequate due to the variability in the value and content of the same ones throughout the time.
The present PhD thesis is dedicated to the study of the current techniques for the elimination of those harmonics, and also the conventional reactive energy, by means of Active Power Filters based on the use of static power converters and specific control algorithms.
After exposing the mains theories on the instantaneous power in the electric systems, and their application to the compensation techniques of harmonic and reactive energy by means of Active Power Filters, improvements are contributed in the application of those theories consistent in the simplification of the same ones based on the exclusive consideration of the active instantaneous power, as a really physical concept and easily measurable.
In particular it is considered of special interest, for their simplicity and excellent results, the so called Simplified General Theory of the Instantaneous Power. This theory is applicable to one-phase as well as three-phase systems with or without neutral conductor.
Analogical and digital prototypes of control have been built, based on the exposed theories, with experimental results that confirm the validity of the same ones.
An industrial prototype of a Active Power Filter of 40kVA of compensation power has also been built, whose control is based in Simplified General Theory of the Instantaneous Power, and experimental results in laboratory demonstrate the excellent behaviour even with electronics loads whose Total Harmonic Distortion of current (THDi) exceeds 70%. This THDi is reduced below values of 5%.
Desde el último cuarto del pasado siglo, y debido al espectacular incremento de la conexión de cargas electrónicas al sistema eléctrico, se ha incrementado extraordinariamente la existencia de corrientes no senoidales con alto contenido de armónicos, apareciendo lo que, por similitud con el entorno medioambiental, se denomina "polución eléctrica."
La presencia de estas cargas electrónicas se da en todos los niveles de potencia, desde centenas de VA hasta algunos MVA y, aunque el problema se agrava con la potencia instalada, no es por ello despreciable el efecto provocado por la acumulación de muchas cargas de pequeña potencia, hasta tal punto que el contenido de armónicos ha debido ser regulado por normas específicas.
Las técnicas convencionales de filtrado, basadas en la instalación de filtros pasivos sintonizados con los armónicos supuestamente presentes, resultan inadecuadas debido a la variabilidad en el valor y contenido de los mismos a lo largo del tiempo.
El presente trabajo de tesis está dedicado al estudio de las técnicas actuales para la eliminación de esos armónicos, y también de la energía reactiva convencional, mediante técnicas de Filtrado Activo de Potencia (FAP), basadas en la utilización de Convertidores Estáticos de Potencia y algoritmos de control específicos.
Después de exponer las principales teorías sobre la potencia instantánea en los sistemas eléctricos, y su aplicación a las técnicas de compensación de armónicos y energía reactiva
mediante FAP, se aportan mejoras en la aplicación de esas teorías, consistentes en la simplificación de las mismas basadas en la consideración exclusiva de la potencia activa instantánea, como concepto de indudable sentido físico y fácilmente medible.
En particular se considera de especial interés, por su simplicidad y excelentes resultados, la denominada Teoría General de la Potencia Instantánea Simplificada (TGPIS), de aplicación tanto a sistemas monofásicos como a trifásicos, con o sin neutro.
Se han construido prototipos de control analógico y digital, basados en las teorías expuestas, con resultados experimentales que confirman la validez de las mismas.
También se ha construido un prototipo industrial de un FAP de 40kVA de potencia de compensación, cuyo control está basado en la TGPIS, sobre el que se han realizado ensayos de laboratorio a potencias del orden de 15kVA, con resultados que demuestran su excelente comportamiento, incluso ante cargas cuya Distorsión Armónica Total de corriente (THD) excede el 70%, que queda reducida a valores inferiores al 5%.
Yebra, Vega Tomas. "Nuevos retos en el diseño de redes eléctricas de distribución. Enfoque a la carga, la red y la calidad de la energía eléctrica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8683.
Full textYebra Vega, T. (2010). Nuevos retos en el diseño de redes eléctricas de distribución. Enfoque a la carga, la red y la calidad de la energía eléctrica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8683
Palancia
Blasco, Espinosa Pedro Angel. "FORMULACIÓN DE LA POTENCIA DE DESEQUILIBRIO. APLICACIÓN A REDES ELÉCTRICAS DESEQUILIBRADAS SINUSOIDALES." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/55846.
Full text[ES] La presente tesis doctoral se centra en la descripción de la formulación de las potencias de desequilibrio en régimen permanente de los sistemas trifásicos lineales a tres hilos dados los flujos de potencia desequilibrados en las redes eléctricas sinusoidales. Para ello, se basa en la Teoría Unificada de las Potencias (UPM, Unified Power Measurement) y en la IEEE Std. 1459-2010. A partir de dichas teorías, se definen una serie de parámetros de desequilibrio que permiten la formulación y el análisis de las potencias complejas de desequilibrio del sistema, así como la obtención de éstas en cualquier punto de la red, verificando en todo momento la potencia aparente total para un sistema desequilibrado (S1) expresada por Buchholz, la UPM y por la IEEE Std 1459-2010. A partir del uso de la definición de la potencia eléctrica instantánea trifásica, la tesis aporta la descripción de una serie de parámetros de desequilibrio debidos a las componentes resistivas (A, B) y reactivas (C, D) de las cargas, empleando la tensión de secuencia positiva y las intensidades activas y reactivas determinadas por las características de las cargas y de las redes eléctricas. Estos parámetros permiten la determinación de las ineficiencias del sistema debidas a los desequilibrios en régimen permanente, dando lugar a nuevas expresiones fasoriales de las potencias de desequilibrio en las redes eléctricas desequilibradas, tanto totales (Du) como las debidas a la asimetría de las intensidades (Dui), y/o de las tensiones (Duv). La potencia aparente total de un sistema desequilibrado (S1) es reformulada a fin de contemplar de forma correcta la equivalencia de las potencias de desequilibrio de una transformación estrella - triángulo efectuada mediante el teorema de Kennelly (Rosen). Partiendo de sistemas desequilibrados en cargas y equilibrados en tensiones se formulan los parámetros de desequilibrio los cuales verifican la Teoría Unificada de las Potencias (UPM), para posteriormente considerando tensiones y corrientes desbalanceadas, formular de forma separada las potencias de desequilibrio complejas que un sistema experimenta ante un desequilibrio de ambas magnitudes. El análisis de los flujos de potencia en las redes desequilibradas, para la obtención de las tensiones nodales y de las corrientes circulantes por las líneas, se realiza mediante el uso del software RDAP (Radial Distribution Analysis Package), así como en determinados casos PsPICE, Matpower (MatLab) y PowerWorld. Se presentan una serie de supuestos prácticos diseñados para las distintas configuraciones de las redes y condiciones de las tensiones de alimentación de las cargas, los cuales permiten constatar que las aportaciones de la presente tesis son acordes con la Teoría UPM y la IEEE Std. 1459-2010.
[CAT] La present tesi doctoral se centra en la descripció de la formulació de les potències de desequilibri en règim permanent dels sistemes trifàsics linials a tres fils donats els fluxos de potència desequilibrats a les xarxes elèctriques sinusoïdals. Per a això, es basa en la Teoria Unificada de les Potències (UPM, Unified Power Measurement) i en la IEEE Std. 1459-2010. A partir d'aquestes teories,es defineixen una sèrie de paràmetres de desequilibri que permeten la formulació i l'anàlisi de les potències complexes de desequilibri del sistema, així com l'obtenció d'aquestes en qualsevol punt de la xarxa, verificant a tot moment la potència aparent total per a un sistema desequilibrat (S1) expressada per Buchholz, la UPM i la IEEE Std. 1459-2010. A partir de l'ús de la definició de la potència eléctrica instània trifásica, la tesi aporta la descripció d'una sèrie de paràmetres de desequilibri deguts a les components resistives (A, B) i reactivez (C, D) de les càrregues, emprant la tensió de seqüència positiva i les intensitats actives i reactives determinades per les característiques de les càrregues i de les xarxes elèctriques. Aquests paràmetres permeten la determinació de les ineficiències del sistema degudes als desequilibris en règim permanent, donant lloc a noves expressions fasorials de les potències de desequilibri a les xarxes elèctriques desequilibrades, tant totals (Du) com les degudes a l'asimetria de les intensitats (Dui) i/o de les tensions (Duv). La potència aparent total d'un sistema desequilibrat (S1) és reformulada a fi de contemplar de forma correcta l'equivalència de les potències de desequilibri d'una transformació estrela - triangle efectuada mitjançant el teorema de Kenelly (Rosen). Partint de sistemes desequilibrats en càrregues i equilibrats en tensions es formulen els paràmetres de desequilibri els quals verifiquen la Teoria Unificada de les Potències (UPM), per posteriorment considerant tensions i corrents desbalancejades, formular de forma separada les potències de desequilibri complexes que un sistema experimenta davant d'un desequilibri de totes dues magnituds. L'anàlisi dels fluxos de potència a les xarxes desequilibrades, per a l'obtenció de les tensions nodals i dels corrents circulants per les línies, es realitza mitjançant l'ús del software RDAP (Radial Distribution Analysis Package), així com en determinats casos PsPICE, Matpower (MatLab) i PowerWorld. Es presenten una sèrie de supòsits pràctics disenyats per a les diferents configuracions de les xarxes i condicions de tensions d'alimentació de les càrregues, els quals permeten constatar que les aportacions de la present tesi són concordes amb la Teoría UPM i la IEEE Std. 1459-2010.
Blasco Espinosa, PA. (2015). FORMULACIÓN DE LA POTENCIA DE DESEQUILIBRIO. APLICACIÓN A REDES ELÉCTRICAS DESEQUILIBRADAS SINUSOIDALES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/55846
TESIS
Dunay, Osses Miguel, and de Arellano Donoso Bernardo Ramírez. "El sector eléctrico en Chile, el CDEC y las tranferencias de electricidad entre generadores." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107344.
Full textDiego, García Ramón Ignacio. "Análisis wavelet aplicado a la medida de armónicos, interarmónicos y subarmónicos en redes de distribución de energía eléctrica." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10636.
Full textFourier analysis is the fundamental method for the measurement of harmonics and interharmonics in electrical power systems and is the method proposed by the International Electrotechnical Commission (IEC) for standard measurement instruments. With the objective of overcoming the limitations in certain conditions, other techniques of analysis such as wavelets have been proposed. This doctoral thesis investigates alternatives in the field of the quality of the provision of electrical energy. The main contribution of this thesis is the proposal of a new method of measurement of harmonics and interharmonics based on the Wavelet Packet Transform compatible with the standard IEC 61000-4-7 of 2002. The method proposed simultaneously uses different levels of the same wavelet decomposition tree for the measurement of harmonic, interharmonic and subharmonic components in the input signal as well as their time evolution.The basic characteristics of the method in terms of the choice of the mother wavelet function, the bank of filters that implements the wavelet decomposition tree and the postprocessing to make the method compatible with the measurement standard are explained. The benefits of the method in the measurement of harmonics and interharmonics are analyzed, both in stationary conditions and in the case of loss of synchrony due to variation of the base frequency or variation of the sampling window of the signal, presence of nonsynchronous components with the frequency of the network or presence of components of variable amplitude. Finally, the information that the method provides about the temporal estimation of the measured frequencial components is described.The method developed and the IEC method have been implemented on a virtual instrument. The hardware used and the software developed are explained studying the performance of the instrument under different measurement conditions.Finally the conclusions obtained are summarized and future lines of investigation motivated by this doctoral thesis are proposed.
Gutiérrez, Villegas Paulina Alejandra. "El contrato de suministro de energia eléctrica a clientes libres." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107348.
Full textEl objetivo de esta tesis es hacer un análisis jurídico de los contratos de suministro de energía eléctrica en cuestión, tratando de abarcar a lo menos de manera somera, los principales temas que se tratan en Derecho Civil a propósito de los contratos, señalando sus particularidades como negocio regulado por el Derecho Eléctrico y asimismo, discutir la conveniencia o inconveniencia de este tipo de contratación. No se pretende un estudio exhaustivo del tema precedentemente señalado, ello escapa a las posibilidades y pretensiones de la suscrita, pues se trata de un tema complejo, agravado por la limitante de estar poco abordado por nuestra doctrina, e ir en curso un proyecto de modificaciones en su regulación. Para abordar el estudio de los contratos de suministro de energía eléctrica a clientes libres, se procederá primeramente a elaborar una definición, enunciando sus características y su naturaleza jurídica. En cuanto a esto último, la doctrina no es uniforme, pero me inclino por la posición mayoritaria que sostiene que es una especie de compraventa de cosa mueble, por las razones que expondré en el transcurso del presente trabajo. Se proseguirá de manera sistemática, distinguiendo las partes del contrato y los elementos del mismo, para luego tratar la autonomía de la voluntad en el Derecho Eléctrico. Se profundizará asimismo sobre los efectos del contrato de suministro en comento, dentro del cual se distinguen las obligaciones y derechos que se generan para cada uno de los contratantes, de los efectos respecto de terceros, no sin previamente diferenciar sus requisitos esenciales, de los que emanan de su naturaleza jurídica y los meramente accidentales. Asimismo, se analizará - en acápites separados pero consecutivos -, la procedencia de la acción resolutoria, el caso fortuito en el sector eléctrico y la eventual revisión judicial del contrato en estudio. Con relación a esto último, está la teoría de la imprevisión, doctrinariamente aplicable a los contratos de ejecución diferida y tracto sucesivo, con ciertas características que se verán en su oportunidad. En cuanto a su regulación, le es aplicable tanto la ley eléctrica propiamente tal, contenida en el D.F.L. N° 1 de 1982, del Ministerio de Minería, “Ley General de Servicios Eléctricos en materia de Energía Eléctrica”, y el D.S. N° 327 de 1997, del mismo Ministerio, que fijó su Reglamento, así como el derecho civil en su carácter de derecho común y general. Como fuentes de esta investigación, además de la legislación aplicable, la doctrina y la jurisprudencia, se acudirá a la historia fidedigna de la ley eléctrica en vigencia, en lo tocante al racionamiento eléctrico y los clientes libres, e indagar sobre su fundamento y alcance.
Benavides, Salvá Álvaro Rodrigo. "Transmisión inalámbrica de energía eléctrica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624488.
Full textIn this thesis, it is described the current situation and how it motivates research in wireless power transfer technologies. Different proposed alternatives are discussed, such as plain inductive induction, electromagnetic waves use or resonant inductive induction. The main and secondary objectives of this thesis are established. The basic principles behind wireless power transfer are analyzed: electricity, magnetism, electromagnetic induction, electric resonance, among others. The circuit used for the prototype is described. In the transmitter case, each of its modules is analyzed: current sources, inverter, resonant circuit, transmitter antenna. In the receiver case, its modules are analyzed: receiver antenna, rectifier and voltage regulator. Different tests made to the prototype are exhibited, with graphics of the data obtained and an analysis of it. An analysis of the power transmitted in distance and source voltage variations is made and the efficiency of transmission is analyzed.
Tesis
Sánchez, Romero Montserrat. "Análisis del comportamiento del suelo radiante por cable eléctrico en la calefacción de los edificios industriales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1994. http://hdl.handle.net/10803/6629.
Full textSe ha analizado la influencia de las variables:
- Dosificación de hormigón de la losa radiante
- Profundidad de embebido del elemento calefactor se ha modelizado el suelo radiante mediante una formulación basada en el método de los elementos finitos.
Se han realizado ensayos experimentales para la validación experimental del modelo. De todo lo anterior, se han extraído conclusiones referentes al comportamiento térmico del suelo radiante, así como consideraciones respecto a las dosificaciones y profundidades de embebido optimas para un correcto funcionamiento de este tipo de sistemas de calefacción.
Lorenzini, Aracena Daniel. "La protección al consumidor en el marco regulatorio eléctrico: debilidades y propuestas." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107485.
Full textBooks on the topic "Calidad de la energia electrica"
Harper, Gilberto Enriquez. El Abc de la calidad de la energia electrica / The ABC of Quality of the Electrical Energy. Editorial Limusa S.A. De C.V., 2004.
Find full textGalvan, Jose Tora. Transporte de La Energia Electrica. Universidad Pontificia Comillas de Madrid, 2001.
Find full textCommission, European. 42 Kw Photovoltaic Power Plant Connected to the Low Voltage Grid/Central Electrica Fotovoltaica De 42 Kw Conectada a LA Red De Baja Tension: Final Report (Energia = Energy). Commission of the European Communities, 1996.
Find full text