Academic literature on the topic 'Calidad de la energia electrica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Calidad de la energia electrica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Calidad de la energia electrica"

1

Perez-Anaya, Pedro Antonio, Miguel Correa, and Carlos Cristancho. "Regulador electronico para turbinas." Respuestas 4, no. 1 (June 18, 2016): 35–38. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.686.

Full text
Abstract:
Como es sabido en todos los sistemas existen mecanismos reguladores de las variables que en un determinado momento pueden presentar problemas . En una Central Hidroeletrica , la turbina hidraulica es la encargada de transformar la energia hidraulica en energia mecanica . Acoplada a ella se encuentra el Generador de corriente electrica , el cual transforma la energia mecanica en energia electrica .Ambas maquinas deben girar a una velocidad constante, para que la frecuencia producida, tembien permanezca constante. Luego debe existir un regulador de la velocidad de la rueda de la turbina . Estos reguladores pueden ser: oleo-mecanicos, electro-mecanicos, mecanicos e hidraulicos con mando electronico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez, Luis Antonio Pereda, José Antonio Morales Flores, Sandra Melina Rodríguez Valdez, and José Barbosa González. "Respuesta e impacto del Tecnológico de Ajalpan en entorno locales al desarrollo sostenible, mediante la medición y control." Revista Brasileira de Educação do Campo 4 (May 21, 2019): e6913. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.v4e6913.

Full text
Abstract:
Resposta e impacto da Tecnologia da Ajalpan em meio ambiente local para o desenvolvimento sustentável, a medição e o controle da energia elétrica RESUMO. A educação no Brasil tem muitas questões a serem resolvidas, principalmente no que diz respeito à diversidade, como é o caso da Educação de Campo, que há muito vem sendo enfatizada como forma de melhorar a educação para os sujeitos nela incluídos. o meio rural Quando voltamos nossa atenção para o uso das Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC), percebemos que há muitos avanços necessários para que os povos rurais tenham o acesso ideal e que isso ajude no processo de ensino / aprendizagem dos alunos. Dentro desta perspectiva, o presente trabalho teve como foco a busca de informações sobre o conhecimento e uso das TICs por alunos da terceira série do Ensino Médio de escolas públicas localizadas em assentamentos do município de Rio Bonito do Iguaçu - Paraná, através de um questionário sobre o uso de novas tecnologias para o processo de ensino-aprendizagem. Os principais resultados apontam para a necessidade de abordar o uso das TIC pelos alunos, uma vez que a escola tem papel fundamental no acesso à informação por parte dos alunos inseridos no campo, buscando assim o avanço na qualidade. de ensinar. Palavras-chave: Gestão Ambiental, Aspecto Ambiental, Impacto, Energia. Respuesta e impacto del Tecnológico de Ajalpan en entorno locales al desarrollo sostenible, mediante la medición y control RESUMEN. Mediante el Sistema de Gestión de Calidad y por el cumplimiento de la norma ISO 14001 todavía con la versión 2004, el Tecnológico de Ajalpan cubre uno de los aspectos ambientales más importantes que es la energía eléctrica. Este Aspecto tiene un seguimiento mediante la identificación de los impactos ambientales, se establece un objetivo y la meta correspondiente, además se incluyen una serie de actividades en donde se incluyen los responsables, se realizó un análisis gráfico del consumo durante un ciclo escolar de tal manera que esto nos permite realizar actividades de mejora que incluyen proyectos y actividades de control para lograr un enfoque basados en los pilares del desarrollo sostenible, esto como respuesta y por ende el impacto que implica tomar decisiones que influyen de forma local para crear conciencia y promover la sostenibilidad. Palabras clave: Gestión Ambiental, Aspecto Ambiental, Impacto, Energía. Response and impact of Ajalpan Technology in local environment to sustainable development, measuring and controlling ABSTRACT. Through the Quality Management System and the compliance with the ISO 14001 standard still with the 2004 version, the Ajalpan Technological covers one of the most important environmental aspects that is the electrical energy. This Aspect has a follow-up through the identification of the environmental impacts, an objective is established and the corresponding goal, in addition a series of activities are included where the responsible ones are included, a graphic analysis of the consumption during a school cycle was carried out in such way that this allows us to carry out improvement activities that include projects and control activities to achieve an approach based on the pillars of sustainable development, this as a response and therefore the impact of making decisions that influence locally to raise awareness and promote sustainability Keywords: Environmental Management, Environmental Aspect, Impact, Energy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vidal Holguín, Fabio. "¡Protejamos Nuestro Computador!" INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 1 (June 6, 2011): 72–81. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i1.2290.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una perspectiva sobre protecciones eléctricas para sistemas de cómputo, aquellos que el Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE) denomina Equipo Electrónico Sensible (Sensitive Electronic Equipment ). Se caracterizan los principales fenómenos eléctricos dañinos y se recomiendan técnicas de protección con niveles ascendentes de cobertura. Otros temas conexos pueden ser: Calidad de la Energía (Power Quality) y Análisis de costos de las protecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dieck-Assad, Flory Anette. "Private Vs. Public Investment In The Mexican Utility Company: A Case Study." Journal of International Education Research (JIER) 12, no. 1 (January 15, 2016): 27–36. http://dx.doi.org/10.19030/jier.v12i1.9564.

Full text
Abstract:
How should the strategies and regulations of the Mexican laws be designed in order to trigger a country to go from a non-sustainable energy economy towards a sustainable energy economy? This paper proposes a classroom debate of the reformed Law of Public Electricity Service in Mexico (LSPEE, 1992: Ley del Servicio Publico de Energia Electrica), which, in 1992, opened new opportunities for private investment in the Mexican utility industry. The legal reforms allow the private sector to invest, operate, and be owners of part of the public utility system in Mexico, mainly, for power generation. Evaluating the dilemmas of the past, students are encouraged to debate present and future reforms considering political, economic and financial frameworks with a sustainable development approach and to evaluate the role of foreign and private investment in public utilities around the world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chele Sancan, Darwin Gregorio. "Vehículos híbridos, una solución interina para bajar los niveles de contaminación del medio ambiente causados por las emisiones provenientes de los motores de combustión interna." INNOVA Research Journal 2, no. 12 (December 27, 2017): 1–10. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n12.2017.527.

Full text
Abstract:
La calidad del aire en el mundo se ve afectada por las emisiones del parque automotor donde el principal combustible para su funcionamiento sigue siendo los derivados del petróleo, la gasolina y el diésel, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) hasta el año 2015 fueron matriculados 1 925 368 vehículos en el Ecuador y cuyas emisiones de gases está deteriorando la calidad de vida de sus habitantes. Entre los daños causados por los gases provenientes de los residuos de la combustión destacan el calentamiento global, daño a la capa de ozono y daño a la salud de los seres vivos. En los últimos cien años los vehículos autopropulsados por medio de un motor de combustión interna (MCI) han dominado la industria de la transportación, hoy en día los esfuerzos por reducir los niveles de contaminación han dado paso a que los fabricantes de vehículos investiguen sobre una nueva alternativa de transportación y de combustibles alternativos, que sean eficientes y reduzcan la emisión de gases contaminantes. Los combustibles alternativos no contaminan el medio ambiente cuando se los fabrica ni cuando se los utiliza, como lo hacen los combustibles fósiles, otro combustible es a base del hidrógeno los cuales utilizan celdas electroquímicas como fuente de energía y que no tienen emisiones de carbono. La electricidad también paso a ser una fuente de energía para los vehículos la cual proviene de baterías que convierten la energía química en electricidad Actualmente se ha dado paso a los vehículos eléctricos en especial a los denominados vehículos eléctricos híbridos HEV por sus siglas en inglés (Hybrid Electric Vehicle) cuya principal fuente de energía para su desplazamiento es un motor eléctrico el cual se complementa a un MCI, los vehículos híbridos están identificados como una solución interina, por lo pronto la más viable, fundamentalmente para resolver los problemas asociados con los vehículos propulsados por un MCI. El MCI de un vehículo híbrido produce menos emisiones de gases contaminantes comparado con un vehículo convencional de similares características debido a que el motor es un poco más pequeño y no es utilizado directamente para propulsión del vehículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marin-Cardenas, Alfredo, Patricio Hevia, and Ana M-Ciocia. "Evaluacion nutricional del follaje de platano y su incorporacion en las raciones para pollos." Respuestas 4, no. 1 (June 18, 2016): 28–31. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.615.

Full text
Abstract:
El objeto del presente trabajo es evaluar nutricionalmente el follaje de platano(Musa paradisiaca) en raciones para aves, como sustituto parcial de materias primas tradicionales . Para lograr esto se realizo un analisis aproximado del follaje y un ensayo biologico con 48 pollos de engorde divididos en 6 grupos con 8 pollos cada uno. El primer grupo se alimento con una dieta control comercial, el segundo grupo con una dieta aproteica y los cuatro grupos restantes con la misma dieta control pero con concentraciones crecientes de harina de follaje de platano (4,8 12 y 16 %).Los resultados mostraron que la harina de follaje de platano tiene un contenido de proteina de 18,0%, fibra cruda de 31,63% y energia metabolizable de 1,80 Kcal/g.Los pollos alimentados con 4,8, y 12% de follaje presentaron iguales y mejores resultados en los parametros medidos , ademas no se afecto la calidad proteica de la racion.Por lo que este follaje puede ser incorporado en raciones para aves como fuente de energia y proteina sin alterar la calidad nutricional de la racion ,siendo el 8% el porcentaje que produjo la mejor respuesta nutricional.Palabras clave: Consumo, Conversión, ganancia de peso, PER, NPU, NPR, Energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza, Manuel Vergara. "Descripción de estrategias para mejorar la calidad de información en órdenes de servicio energético." INVENTUM 16, no. 30 (May 27, 2021): 91–102. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.30.2021.91-102.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo delinear estrategias para mejorar la calidad de la información en las órdenes de servicio energético, al momento de tomar decisiones en las organizaciones de una manera sistemática, con el fin de obtener un proceso de calidad, de acuerdo a las necesidades de los clientes. Para ello, se sugiere un enfoque pragmático que permita clasificar las diferentes variables que inciden en el desarrollo de las órdenes de servicio en las dimensiones de la calidad de la información. Se analizaron las órdenes de servicio de los últimos 10 meses donde la información cumplía con los niveles de calidad, y se encontraron inconsistencias en la información al evaluar cada una de las variables establecidas para analizar los niveles de calidad en las órdenes de servicio en una organización prestadora de servicio en Colombia. Los resultados del enfoque propuesto revelan que la exactitud, consistencia y completitud se encuentran un poco alejadas de los propósitos de la organización, evidenciando que la madurez de la calidad aún dista de ser de clase mundial. A partir de este análisis, se recomienda a las organizaciones comercializadoras de servicio de energía una serie de estrategias, cuyo objetivo es fortalecer los procesos de calidad a través de la mejora continua y de una cultura de calidad total. Las soluciones deben iniciar por las variables más críticas asociadas a cada dimensión, con un compromiso de todos los actores involucrados, para lograr una reducción del impacto negativo que generan en las organizaciones comercializadoras de energia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Beria, Adrian, and Juan Toledo. "Analysis of electromagnetic fields in transmission line configurations associated with the electrical system." Athenea 2, no. 4 (June 15, 2021): 31–37. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i4.20.

Full text
Abstract:
This work presents an analysis of the electromagnetic fields generated by the different configurations of transmission lines associated with the Venezuelan electrical system, with voltages 230, 400 and 765 kilo Volts, and the transmission towers that will be built at the Manuel Piar Hydroelectric Plant. - Tocoma. The theoretical aspects and technical foundations for the evaluation of the magnetic field in transmission lines are analyzed. The work was carried out at the CORPOELEC company in Venezuela. The criteria and technical regulations were observed to verify respect for the levels allowed by national and international standards, to which a person may be exposed. The results show the location areas of the transmission lines and their corresponding electromagnetic analysis. Keywords: Electromagnetic fields, transmission lines, transmission towers. References [1]EPRI AC Transmission Line Reference Book- 200 kV and Above, Third Edition. 2005. [2]"Interruptores de desconexión de aire de alto voltaje estándar nacional estadounidense Interruptores interruptores, interruptores de iniciación de fallas, interruptores de puesta a tierra, soportes de bus y accesorios Rangos de voltaje de control: programas de clasificaciones preferidas, pautas y especificaciones de construcción", en ANSI C37.32-1996 , vol., núm., págs. i-36, 1996, doi: 10.1109 / IEEESTD.1996.95627. [3]NEMA SG-6-1995, Nema sg 6 1995 tablas 32 1114 ilustración determina [Online], Available: https://www.coursehero.com/file/p5ngkj3/NEMA-SG-6-1995-Tables-32-1-114-Illustration-Determine-the-electrical/ [4]COVENIN 2238:2000. Radiaciones No Ionizantes. [Online], Available: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2238-00.pdf. [5]Codigo Nacional de Seguridad en Instalaciones de Suministro de Energia Electrica y de Comuninaciones, CODELETECTRA, Codigo de Seguridad Electrica. Espacios libres mínimos para partes activas. [6]ESP OIL Engineering Consultants, WorkShop International, "Diseno de subestaciones eléctricas", dictado por M.Sc Manuel Briceno, 2006. [7]F.Gonzalez-Longatt, Líneas De Transmisión. [Online], Available: https://fglongatt.org/OLD/Archivos/LT_1.html. [8]R. López Valverde. Historia del electromagnetismo. Ediciones IES, Pablo Picasso, 2001. [9]P. Muné, M. Hernández-Wolpez, A. Cruz-García y RJ Jardim. (2015). “Sobre la penetración y atrapamiento del flujo magnético en superconductores Bi-2223”. Rev. Cubana de Física. Vol. 32, no. 1 pp 53. [10]C. Furió y J. Guisasola. (2001). “La enseñanza del concepto de campo eléctrico basada en un modelo de aprendizaje como investigación orientada”. Rev. Enseñanza De Las Ciencias, 19 (2), pp.319-334. [11]D. Vásquez Gonzales. (2017) “Aplicación del método cadena crítica para la mejora en construcción de cimentaciones de torres autosoportadas – caso línea de transmisión 66kV, en Sayán, Lima” Tesis de grado. Universidad César vallejo. Perú. [12]J. Maxwell (1864). “Una teoría dinámica del campo electromagnético”. Rev. Sociedad de la realeza. Vol 155. [13]D. Strebkov. (2014) “Perspectivas de uso de tecnologías de nicola tesla en ingeniería de energía actualizada”. Rev.Light & Engineering. vol. 22 Edición 2, pp 4-14.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Chumo, Edwin Adrián, Ney Raúl Balderramo Vélez, and Gabriel Enrique Pico Mera. "Eficiencia Energética en Función del Desarrollo del Plan Maestro de Electrificación (PME) en Ecuador." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 3, no. 2 (December 31, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v3i2.1624.

Full text
Abstract:
El sistema eléctrico del Ecuador es uno de los que mayormente ha evolucionado durante esta última década, con la finalidad de brindar un buen servicio de calidad a todos los ecuatorianos. Es por ello que este trabajo tiene como finalidad conocer cómo ha evolucionado la eficiencia energética en función del desarrollo del Plan Maestro de Electrificación (PME) en el país. Dentro de esta revisión bibliográfica se hace un contexto sobre eficiencia energética a nivel nacional e internacional. En este sentido se plantean todos los planes, proyectos, programas que se han implementado en Ecuador para disminuir el consumo de electricidad en los diferentes sectores del país. Palabras Clave: Eficiencia energética, Energía, Electricidad, Etiqueta Energética, Programas de eficiencia energética. Abstract The electrical system of Ecuador is one of the ones that has evolved most during this last decade, in order to provide a good quality service to all Ecuadorians. That is why this work has as purpose to know how energy efficiency has evolved based on the development of the Electrification Master Plan (PME) in the country. Within this bibliographical review a context is made on energy efficiency at national and international level. In this sense, all the plans, projects and programs that have been implemented in Ecuador to reduce the consumption of electricity in the different sectors of the country are proposed. Keywords: Energy efficiency, Energy, Electricity, Energy Label, Energy efficiency programs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vélez Quiroz, Alcira Magdalena. "Estudio de la Eficiencia de los sistemas fotovoltaicos y su impacto socio económico en la zona rural del Cantón Chone, Manabí, Ecuador." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 3, no. 1 (July 13, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v3i1.1420.

Full text
Abstract:
Abstract— Con la política trazada por el Ecuador direccionada hacia la concientización del “buen vivir” del socialismo del Siglo XXI, la empresa eléctrica ha considerado lograr un impacto social relevante mediante la oferta de energía a las poblaciones que viven en áreas rurales apartadas de la red eléctrica. Esta voluntad ha propiciado que en algunos casos se realicen proyectos de electrificación rural, que presentan impactos socio-económicos negativos, dadas las pérdidas energéticas y la baja calidad con la que se presta el servicio al usuario. En la provincia de Manabí existen potenciales de fuentes renovables de energía, que se encuentran disponibles en forma distribuida en todo el territorio. El potencial solar es uno de ellos, que presenta niveles de intensidad y calidad para nada depreciables y que puede ser aprovechado en la generación de electricidad, tanto mediante sistemas conectado a la red, como en sistemas autónomos para la electrificación rural, el bombeo de agua o la iluminación pública. En las comunidades estudiadas, la empresa eléctrica ha cumplido con llevar el servicio de energía eléctrica mediante la extensión de la red para uso de la población, logrando un impacto social que ha propiciado el agradecimiento de los pobladores que reconocen el esfuerzo realizado por la Revolución Ciudadana; aun cuando el impacto económico no es el adecuado y donde a pesar del esfuerzo no se logran los resultados esperados en cuanto a la calidad del servicio. En los trabajos de campo se ha podido comprobar, que en las zonas beneficiadas se brinda un servicio eléctrico con baja calidad, dada la inestabilidad de los parámetros de tensión y frecuencia, que tienen su origen en la excesiva extensión de la red eléctrica desde los centros de generación hidráulica ubicados en el centro del país, donde además se reportan grandes pérdidas. En el trabajo se ofrecen criterios de factibilidad técnico-económica, que permiten vislumbrar las vías más adecuadas desde el punto de vista socio-económico para lograr la electrificación de las comunidades rurales aisladas en el municipio Chone. Index Terms—eficiencia energética, energia removable, solar fotovoltaica, electrificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Calidad de la energia electrica"

1

García, Quintero Edwin. "Valoración de la calidad de la energía eléctrica respecto a huecos de tensión: índices y niveles de calidad." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3348.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está dedicado al estudio de los huecos de tensión y su impacto en la valoración de la calidad de la energía eléctrica. Dicho estudio aborda la revisión y aplicación de las metodologías existentes para la clasificación de huecos de tensión, obtenidos a partir de simulaciones y medidas en sistemas eléctricos. A partir de esto, y de los inconvenientes encontrados a la hora de clasificar algunos tipos de huecos de tensión trifásicos, se ataca el problema, inicialmente, realizando un análisis de las causas que dan lugar a las diferentes tipologías de huecos con el fin de encontrar el conjunto de las causas implicadas en generar estos tipos de huecos especiales que han presentado dificultades a la hora de clasificarlos con las metodologías existentes, como la clasificación fasorial. Una vez realizado el análisis tipológico y encontrado el conjunto de las causas mencionadas, se plantea un modo de evaluar los huecos de tensión a partir de su forma. Esta nueva manera de evaluación le asigna un número a cada forma de hueco trifásico, eliminando así las inexactitudes presentadas por la clasificación fasorial. A partir de la nueva evaluación, esta tesis se plantean unos índices de sitio de sistema, para huecos de tensión. Estos tiene en cuenta el hecho que los huecos trifásicos no descienden iguales en cada fase y, en consecuencia, que cada forma de hueco influye de manera diferente sobre los dispositivos sensibles a ellos. Esto se logra ponderando diferente a cada forma de hueco a la hora de evaluar el índice. Después de obtener los índices, y junto con otros encontrados en la literatura, se aplican a los sitemas eléctricos español y colombiano con el fin de, por una parte, obtener un orden del valor que pueden adquirir; por otro lado, de contrastarlos en cuanto a los valores obtendios como a la facilidad de implementación; y, finalmente, que ellos permitan homogenizar los sistemas eléctricos. Otro aspecto importante abordado en este trabajo, es el relacion
García Quintero, E. (2008). Valoración de la calidad de la energía eléctrica respecto a huecos de tensión: índices y niveles de calidad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3348
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Román, Lumbreras Manuel. "Filtros activos de potencia para la compensación instantánea de armónicos y energía reactiva." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6306.

Full text
Abstract:
Since the last quarter of the last century, and due to the spectacular increment of the connection of electronic loads to the electric system, it has been extraordinarily increased the existence of non-sinusoidal currents with high content of harmonics. This fact, in comparison to our environment, is named "electric pollution".
The presence of these electronic loads is given in all power levels, from hundreds of VA until some MVA and, although the problem is increased with the installed power, it is not negligible the effect achieved by the accumulation of many loads of small power. Due to this fact specific power quality standards have been imposed.
The conventional filter techniques, based on passive filters installation tuned at the supposed harmonics in the plant, became inadequate due to the variability in the value and content of the same ones throughout the time.
The present PhD thesis is dedicated to the study of the current techniques for the elimination of those harmonics, and also the conventional reactive energy, by means of Active Power Filters based on the use of static power converters and specific control algorithms.
After exposing the mains theories on the instantaneous power in the electric systems, and their application to the compensation techniques of harmonic and reactive energy by means of Active Power Filters, improvements are contributed in the application of those theories consistent in the simplification of the same ones based on the exclusive consideration of the active instantaneous power, as a really physical concept and easily measurable.
In particular it is considered of special interest, for their simplicity and excellent results, the so called Simplified General Theory of the Instantaneous Power. This theory is applicable to one-phase as well as three-phase systems with or without neutral conductor.
Analogical and digital prototypes of control have been built, based on the exposed theories, with experimental results that confirm the validity of the same ones.
An industrial prototype of a Active Power Filter of 40kVA of compensation power has also been built, whose control is based in Simplified General Theory of the Instantaneous Power, and experimental results in laboratory demonstrate the excellent behaviour even with electronics loads whose Total Harmonic Distortion of current (THDi) exceeds 70%. This THDi is reduced below values of 5%.
Desde el último cuarto del pasado siglo, y debido al espectacular incremento de la conexión de cargas electrónicas al sistema eléctrico, se ha incrementado extraordinariamente la existencia de corrientes no senoidales con alto contenido de armónicos, apareciendo lo que, por similitud con el entorno medioambiental, se denomina "polución eléctrica."
La presencia de estas cargas electrónicas se da en todos los niveles de potencia, desde centenas de VA hasta algunos MVA y, aunque el problema se agrava con la potencia instalada, no es por ello despreciable el efecto provocado por la acumulación de muchas cargas de pequeña potencia, hasta tal punto que el contenido de armónicos ha debido ser regulado por normas específicas.
Las técnicas convencionales de filtrado, basadas en la instalación de filtros pasivos sintonizados con los armónicos supuestamente presentes, resultan inadecuadas debido a la variabilidad en el valor y contenido de los mismos a lo largo del tiempo.
El presente trabajo de tesis está dedicado al estudio de las técnicas actuales para la eliminación de esos armónicos, y también de la energía reactiva convencional, mediante técnicas de Filtrado Activo de Potencia (FAP), basadas en la utilización de Convertidores Estáticos de Potencia y algoritmos de control específicos.
Después de exponer las principales teorías sobre la potencia instantánea en los sistemas eléctricos, y su aplicación a las técnicas de compensación de armónicos y energía reactiva
mediante FAP, se aportan mejoras en la aplicación de esas teorías, consistentes en la simplificación de las mismas basadas en la consideración exclusiva de la potencia activa instantánea, como concepto de indudable sentido físico y fácilmente medible.
En particular se considera de especial interés, por su simplicidad y excelentes resultados, la denominada Teoría General de la Potencia Instantánea Simplificada (TGPIS), de aplicación tanto a sistemas monofásicos como a trifásicos, con o sin neutro.
Se han construido prototipos de control analógico y digital, basados en las teorías expuestas, con resultados experimentales que confirman la validez de las mismas.
También se ha construido un prototipo industrial de un FAP de 40kVA de potencia de compensación, cuyo control está basado en la TGPIS, sobre el que se han realizado ensayos de laboratorio a potencias del orden de 15kVA, con resultados que demuestran su excelente comportamiento, incluso ante cargas cuya Distorsión Armónica Total de corriente (THD) excede el 70%, que queda reducida a valores inferiores al 5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yebra, Vega Tomas. "Nuevos retos en el diseño de redes eléctricas de distribución. Enfoque a la carga, la red y la calidad de la energía eléctrica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8683.

Full text
Abstract:
En esta tesis se analizan diversos aspectos para la optimización y mejora de redes de distribución de la energía eléctrica. En dicho análisis se ha tenido en cuenta el estado actual de las redes y los desafíos a los que se están enfrentando. Entre los factores que más afectan a la concepción de las nuevas redes se encuentran la calidad de la energía eléctrica (CEE) y la generación distribuida (GD). Son estos factores los que están marcando cambios significativos tanto en la forma de entender el negocio eléctrico como en los requisitos técnicos que debe cumplir la red de distribución. Es por eso que la tesis se centra en estudiar la influencia de la CEE y cómo varían los parámetros del sistema cuando se introduce en una red convencional la GD, de manera que se puedan analizar los límites que las actuales redes de distribución tienen para expandirse e integrar GD y los puntos de operación más adecuados para la misma. Esta metodología de análisis permite establecer criterios de diseño para las futuras redes de distribución y evaluar las ventajas y desventajas de las nuevas redes. La preocupación por el cambio climático está llevando a grandes cambios en el negocio de la energía eléctrica. Como objetivos generales se busca un bajo coste, una buena CEE y la eficiencia energética. Estas consignas han calado hondo en el sector y como consecuencia se están llevando a cabo varios proyectos en diferentes países que tratan de alcanzar estos objetivos. Una de las tendencias que más se está popularizando es el concepto de microrred. En esta tesis se recogen algunos de los aspectos de las microrredes, sin embargo se diferencia de este concepto puesto que no son objetivos principales la operación en isla, el almacenaje de energía o la optimización del control de la GD integrada en la red. Las microrredes pueden ser consideradas en estos aspectos rupturistas con el concepto actual.
Yebra Vega, T. (2010). Nuevos retos en el diseño de redes eléctricas de distribución. Enfoque a la carga, la red y la calidad de la energía eléctrica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8683
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blasco, Espinosa Pedro Angel. "FORMULACIÓN DE LA POTENCIA DE DESEQUILIBRIO. APLICACIÓN A REDES ELÉCTRICAS DESEQUILIBRADAS SINUSOIDALES." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/55846.

Full text
Abstract:
[EN] This thesis will focus on the description of the formulation of the unbalance powers steady linear-phase three wire systems, given the imbalanced sinusoidal electric network flows, based on the Unified Theory of the Power (UPM, Unified Power Measurement) and the IEEE Std. 1459-2010. From these theories, a series of imbalanced parameters allow a formulation and analysis of a complex unbalance powers system, as well as the obtaining of these at any point in the network are defined, checking at all times the total apparent power to an unbalanced system (S1) expressed by Buchholz, the UPM and the IEEE Std. 1459-2010. Using the definition of the electrics instantaneous three-phase power, this thesis provides the description of a series of imbalance parameters of the loads due to resistive components (A, B) and reactive (C, D) using the positive sequence voltage and the active and reactive currents determined by characteristics of the loads and electrical networks. These parameters allow the determination of system inefficiencies due to imbalances in permanent regime, giving rise to new complex expressions of unbalance powers in the unbalanced electrical networks, as much totals (Du) due to the asymmetry of the currents (Dui) and/or voltages (Duv). Total apparent power of an unbalanced system (S1) is reformulated in order to correctly see the equivalence of the unbalanced powers of a star-delta transformation done by the Kennelly (Rosen) theorem. Starting from unbalanced load systems and balanced voltages systems, the imbalance parameters are formulated. These parameters check the Unified Theory of the Power (UPM). After, we analyze unbalanced systems in voltages and currents, and the complex unbalance powers are formulated separately when a system undergoes with both imbalance indicators. The analysis of the power flows in unbalanced networks, to obtain the nodal voltages and currents circulating into lines, is performed using the software RDAP (Radial Distribution Analysis Package) and in certain cases PsPICE, Matpower (MatLab) and PowerWorld. A series of practical cases designed for different network configurations and conditions of the supply voltage loads, which allow contribution findings of this thesis, are consistent with the UPM theory and IEE Std. 1459-2010.
[ES] La presente tesis doctoral se centra en la descripción de la formulación de las potencias de desequilibrio en régimen permanente de los sistemas trifásicos lineales a tres hilos dados los flujos de potencia desequilibrados en las redes eléctricas sinusoidales. Para ello, se basa en la Teoría Unificada de las Potencias (UPM, Unified Power Measurement) y en la IEEE Std. 1459-2010. A partir de dichas teorías, se definen una serie de parámetros de desequilibrio que permiten la formulación y el análisis de las potencias complejas de desequilibrio del sistema, así como la obtención de éstas en cualquier punto de la red, verificando en todo momento la potencia aparente total para un sistema desequilibrado (S1) expresada por Buchholz, la UPM y por la IEEE Std 1459-2010. A partir del uso de la definición de la potencia eléctrica instantánea trifásica, la tesis aporta la descripción de una serie de parámetros de desequilibrio debidos a las componentes resistivas (A, B) y reactivas (C, D) de las cargas, empleando la tensión de secuencia positiva y las intensidades activas y reactivas determinadas por las características de las cargas y de las redes eléctricas. Estos parámetros permiten la determinación de las ineficiencias del sistema debidas a los desequilibrios en régimen permanente, dando lugar a nuevas expresiones fasoriales de las potencias de desequilibrio en las redes eléctricas desequilibradas, tanto totales (Du) como las debidas a la asimetría de las intensidades (Dui), y/o de las tensiones (Duv). La potencia aparente total de un sistema desequilibrado (S1) es reformulada a fin de contemplar de forma correcta la equivalencia de las potencias de desequilibrio de una transformación estrella - triángulo efectuada mediante el teorema de Kennelly (Rosen). Partiendo de sistemas desequilibrados en cargas y equilibrados en tensiones se formulan los parámetros de desequilibrio los cuales verifican la Teoría Unificada de las Potencias (UPM), para posteriormente considerando tensiones y corrientes desbalanceadas, formular de forma separada las potencias de desequilibrio complejas que un sistema experimenta ante un desequilibrio de ambas magnitudes. El análisis de los flujos de potencia en las redes desequilibradas, para la obtención de las tensiones nodales y de las corrientes circulantes por las líneas, se realiza mediante el uso del software RDAP (Radial Distribution Analysis Package), así como en determinados casos PsPICE, Matpower (MatLab) y PowerWorld. Se presentan una serie de supuestos prácticos diseñados para las distintas configuraciones de las redes y condiciones de las tensiones de alimentación de las cargas, los cuales permiten constatar que las aportaciones de la presente tesis son acordes con la Teoría UPM y la IEEE Std. 1459-2010.
[CAT] La present tesi doctoral se centra en la descripció de la formulació de les potències de desequilibri en règim permanent dels sistemes trifàsics linials a tres fils donats els fluxos de potència desequilibrats a les xarxes elèctriques sinusoïdals. Per a això, es basa en la Teoria Unificada de les Potències (UPM, Unified Power Measurement) i en la IEEE Std. 1459-2010. A partir d'aquestes teories,es defineixen una sèrie de paràmetres de desequilibri que permeten la formulació i l'anàlisi de les potències complexes de desequilibri del sistema, així com l'obtenció d'aquestes en qualsevol punt de la xarxa, verificant a tot moment la potència aparent total per a un sistema desequilibrat (S1) expressada per Buchholz, la UPM i la IEEE Std. 1459-2010. A partir de l'ús de la definició de la potència eléctrica instània trifásica, la tesi aporta la descripció d'una sèrie de paràmetres de desequilibri deguts a les components resistives (A, B) i reactivez (C, D) de les càrregues, emprant la tensió de seqüència positiva i les intensitats actives i reactives determinades per les característiques de les càrregues i de les xarxes elèctriques. Aquests paràmetres permeten la determinació de les ineficiències del sistema degudes als desequilibris en règim permanent, donant lloc a noves expressions fasorials de les potències de desequilibri a les xarxes elèctriques desequilibrades, tant totals (Du) com les degudes a l'asimetria de les intensitats (Dui) i/o de les tensions (Duv). La potència aparent total d'un sistema desequilibrat (S1) és reformulada a fi de contemplar de forma correcta l'equivalència de les potències de desequilibri d'una transformació estrela - triangle efectuada mitjançant el teorema de Kenelly (Rosen). Partint de sistemes desequilibrats en càrregues i equilibrats en tensions es formulen els paràmetres de desequilibri els quals verifiquen la Teoria Unificada de les Potències (UPM), per posteriorment considerant tensions i corrents desbalancejades, formular de forma separada les potències de desequilibri complexes que un sistema experimenta davant d'un desequilibri de totes dues magnituds. L'anàlisi dels fluxos de potència a les xarxes desequilibrades, per a l'obtenció de les tensions nodals i dels corrents circulants per les línies, es realitza mitjançant l'ús del software RDAP (Radial Distribution Analysis Package), així com en determinats casos PsPICE, Matpower (MatLab) i PowerWorld. Es presenten una sèrie de supòsits pràctics disenyats per a les diferents configuracions de les xarxes i condicions de tensions d'alimentació de les càrregues, els quals permeten constatar que les aportacions de la present tesi són concordes amb la Teoría UPM i la IEEE Std. 1459-2010.
Blasco Espinosa, PA. (2015). FORMULACIÓN DE LA POTENCIA DE DESEQUILIBRIO. APLICACIÓN A REDES ELÉCTRICAS DESEQUILIBRADAS SINUSOIDALES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/55846
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dunay, Osses Miguel, and de Arellano Donoso Bernardo Ramírez. "El sector eléctrico en Chile, el CDEC y las tranferencias de electricidad entre generadores." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107344.

Full text
Abstract:
En las páginas siguientes plantearemos las distintas interrogantes jurídicas que han surgido, especialmente producto de las crisis energética de 1998, que como toda situación compleja, pone a prueba el funcionamiento del sistema haciendo más evidentes los defectos latentes en la legislación. Por ello respecto del CDEC, se abordarán diversos temas destinados a dilucidar el fundamento de su existencia, funciones principales, conformación, sus integrantes (y la posibilidad de agregar nuevos miembros a este organismo), su naturaleza jurídica y lo acontecido al respecto, la responsabilidad de los integrantes por las decisiones tomadas en este organismo y finalmente, los efectos que produce en el CDEC el hecho de que la participación en el mercado eléctrico se encuentre en manos de pocas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diego, García Ramón Ignacio. "Análisis wavelet aplicado a la medida de armónicos, interarmónicos y subarmónicos en redes de distribución de energía eléctrica." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10636.

Full text
Abstract:
El análisis de Fourier es el método fundamental para la medida de armónicos e interarmónicos en señales eléctricas y es el principio de análisis que establece la International Electrotechnical Commission para los instrumentos de medida. Con el objetivo de superar las limitaciones que lo hacen poco efectivo en determinadas condiciones se han propuesto otras técnicas de análisis como las wavelets. En esta tesis doctoral se explora esta alternativa en el campo de la calidad del suministro de energía eléctrica.Como aportación principal se presenta un nuevo método de medida de armónicos e interarmónicos basado en la Transformada Wavelet Packet compatible con el estándar de medida IEC 61000-4-7 de 2002. El método propuesto utiliza un árbol de descomposición wavelet, que en sus distintos niveles suministra la medida de armónicos e interarmónicos de la señal, así como su contenido subarmónico e información de sus variaciones en el dominio temporal.Se exponen las características principales del método en cuanto a la elección de la función wavelet madre, el banco de filtros que implementa el árbol de descomposición wavelet y el postprocesado que posibilita la compatibilidad con el estándar de medida. Se analizan las prestaciones del método en la medida de armónicos e interarmónicos, tanto en condiciones estacionarias como en el caso de pérdida de sincronía por variación de la frecuencia fundamental o variación de la ventana de muestreo de la señal, presencia de componentes no síncronas con la frecuencia de la red o presencia de componentes de amplitud variable. Por último, se expone la información que aporta el método para la estimación temporal de las componentes frecuenciales medidas.El método desarrollado junto con el método de IEC, se ha implementado sobre un equipo electrónico para adquisición y procesado de señal utilizando técnicas de instrumentación virtual. Se expone la estructura y características del hardware utilizado y del software desarrollado así como los resultados obtenidos en la medida del espectro frecuencial de señales de diferente naturaleza.Por último se resumen las conclusiones obtenidas y se proponen futuras líneas de investigación motivadas por la realización de esta tesis doctoral.
Fourier analysis is the fundamental method for the measurement of harmonics and interharmonics in electrical power systems and is the method proposed by the International Electrotechnical Commission (IEC) for standard measurement instruments. With the objective of overcoming the limitations in certain conditions, other techniques of analysis such as wavelets have been proposed. This doctoral thesis investigates alternatives in the field of the quality of the provision of electrical energy. The main contribution of this thesis is the proposal of a new method of measurement of harmonics and interharmonics based on the Wavelet Packet Transform compatible with the standard IEC 61000-4-7 of 2002. The method proposed simultaneously uses different levels of the same wavelet decomposition tree for the measurement of harmonic, interharmonic and subharmonic components in the input signal as well as their time evolution.The basic characteristics of the method in terms of the choice of the mother wavelet function, the bank of filters that implements the wavelet decomposition tree and the postprocessing to make the method compatible with the measurement standard are explained. The benefits of the method in the measurement of harmonics and interharmonics are analyzed, both in stationary conditions and in the case of loss of synchrony due to variation of the base frequency or variation of the sampling window of the signal, presence of nonsynchronous components with the frequency of the network or presence of components of variable amplitude. Finally, the information that the method provides about the temporal estimation of the measured frequencial components is described.The method developed and the IEC method have been implemented on a virtual instrument. The hardware used and the software developed are explained studying the performance of the instrument under different measurement conditions.Finally the conclusions obtained are summarized and future lines of investigation motivated by this doctoral thesis are proposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Villegas Paulina Alejandra. "El contrato de suministro de energia eléctrica a clientes libres." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107348.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo de esta tesis es hacer un análisis jurídico de los contratos de suministro de energía eléctrica en cuestión, tratando de abarcar a lo menos de manera somera, los principales temas que se tratan en Derecho Civil a propósito de los contratos, señalando sus particularidades como negocio regulado por el Derecho Eléctrico y asimismo, discutir la conveniencia o inconveniencia de este tipo de contratación. No se pretende un estudio exhaustivo del tema precedentemente señalado, ello escapa a las posibilidades y pretensiones de la suscrita, pues se trata de un tema complejo, agravado por la limitante de estar poco abordado por nuestra doctrina, e ir en curso un proyecto de modificaciones en su regulación. Para abordar el estudio de los contratos de suministro de energía eléctrica a clientes libres, se procederá primeramente a elaborar una definición, enunciando sus características y su naturaleza jurídica. En cuanto a esto último, la doctrina no es uniforme, pero me inclino por la posición mayoritaria que sostiene que es una especie de compraventa de cosa mueble, por las razones que expondré en el transcurso del presente trabajo. Se proseguirá de manera sistemática, distinguiendo las partes del contrato y los elementos del mismo, para luego tratar la autonomía de la voluntad en el Derecho Eléctrico. Se profundizará asimismo sobre los efectos del contrato de suministro en comento, dentro del cual se distinguen las obligaciones y derechos que se generan para cada uno de los contratantes, de los efectos respecto de terceros, no sin previamente diferenciar sus requisitos esenciales, de los que emanan de su naturaleza jurídica y los meramente accidentales. Asimismo, se analizará - en acápites separados pero consecutivos -, la procedencia de la acción resolutoria, el caso fortuito en el sector eléctrico y la eventual revisión judicial del contrato en estudio. Con relación a esto último, está la teoría de la imprevisión, doctrinariamente aplicable a los contratos de ejecución diferida y tracto sucesivo, con ciertas características que se verán en su oportunidad. En cuanto a su regulación, le es aplicable tanto la ley eléctrica propiamente tal, contenida en el D.F.L. N° 1 de 1982, del Ministerio de Minería, “Ley General de Servicios Eléctricos en materia de Energía Eléctrica”, y el D.S. N° 327 de 1997, del mismo Ministerio, que fijó su Reglamento, así como el derecho civil en su carácter de derecho común y general. Como fuentes de esta investigación, además de la legislación aplicable, la doctrina y la jurisprudencia, se acudirá a la historia fidedigna de la ley eléctrica en vigencia, en lo tocante al racionamiento eléctrico y los clientes libres, e indagar sobre su fundamento y alcance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benavides, Salvá Álvaro Rodrigo. "Transmisión inalámbrica de energía eléctrica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624488.

Full text
Abstract:
En la presente tesis, se describe cómo la situación actual motiva la investigación en las tecnologías de transmisión inalámbrica de energía eléctrica. Se abordan diferentes alternativas propuestas, como la inducción magnética simple, el uso de ondas electromagnéticas o la inducción magnética resonante. Se establecen los objetivos principales y secundarios de la presente tesis. Se analiza los principios básicos detrás de la transmisión inalámbrica de electricidad: electricidad, magnetismo, inducción electromagnética, resonancia eléctrica, entre otros. Se describe el circuito que se va a utilizar para el prototipo. En el caso del transmisor, se analiza cada módulo de este: fuentes de corriente, inversor, circuito resonante, antena transmisora. En el caso de receptor, se analizan sus módulos: antena receptora, rectificador y regulador de voltaje. Se exhibe las diferentes pruebas hechas al prototipo, con gráficos de los datos obtenidos y un análisis de estos. Se hace análisis de la potencia transmitida en variaciones de distancia y voltaje de fuente y se analiza la eficiencia de transmisión.
In this thesis, it is described the current situation and how it motivates research in wireless power transfer technologies. Different proposed alternatives are discussed, such as plain inductive induction, electromagnetic waves use or resonant inductive induction. The main and secondary objectives of this thesis are established. The basic principles behind wireless power transfer are analyzed: electricity, magnetism, electromagnetic induction, electric resonance, among others. The circuit used for the prototype is described. In the transmitter case, each of its modules is analyzed: current sources, inverter, resonant circuit, transmitter antenna. In the receiver case, its modules are analyzed: receiver antenna, rectifier and voltage regulator. Different tests made to the prototype are exhibited, with graphics of the data obtained and an analysis of it. An analysis of the power transmitted in distance and source voltage variations is made and the efficiency of transmission is analyzed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Romero Montserrat. "Análisis del comportamiento del suelo radiante por cable eléctrico en la calefacción de los edificios industriales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1994. http://hdl.handle.net/10803/6629.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha desarrollado un estudio del comportamiento térmico del suelo radiante por cable eléctrico en su aplicación a los edificios industriales.

Se ha analizado la influencia de las variables:

- Dosificación de hormigón de la losa radiante
- Profundidad de embebido del elemento calefactor se ha modelizado el suelo radiante mediante una formulación basada en el método de los elementos finitos.

Se han realizado ensayos experimentales para la validación experimental del modelo. De todo lo anterior, se han extraído conclusiones referentes al comportamiento térmico del suelo radiante, así como consideraciones respecto a las dosificaciones y profundidades de embebido optimas para un correcto funcionamiento de este tipo de sistemas de calefacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lorenzini, Aracena Daniel. "La protección al consumidor en el marco regulatorio eléctrico: debilidades y propuestas." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107485.

Full text
Abstract:
El consumo de energía eléctrica existente en Chile es mucho menor de aquel que se presenta en los países desarrollados (los países con ingresos altos tienen un consumo per cápita que oscila entre los 6.400 y 15.300 kwh. Chile, que se sitúa en los países de ingresos medios altos, alcanzó en 2001 un consumo per cápita de 2.599 kwhNote1. ), circunstancia que determina una proyección de alto crecimiento de la tasa de consumo eléctrico hacia el 2005, de alrededor de un 8,5% según las proyecciones aportadas por la Comisión Nacional de EnergíaNote2. , configurándose este sector como uno de los más dinámicos al interior de la economía chilena, desarrollándose por encima de otros sectores industrialesNote3. . Por este motivo, como nunca antes, debe ser una preocupación primordial y constante del Estado asegurar el debido reconocimiento y protección a los derechos y deberes de nuestros ciudadanos en sus relaciones de consumo, fundamentales en una economía de libre mercado como la nuestra, donde las leyes de protección al consumidor, en el fondo, constituyen un camino alternativo a la técnica de la legislación intervencionista en materia económicaNote4. . Teniendo en cuenta lo anterior, las razones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Calidad de la energia electrica"

1

Harper, Gilberto Enriquez. El Abc de la calidad de la energia electrica / The ABC of Quality of the Electrical Energy. Editorial Limusa S.A. De C.V., 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguet, Michel. Energia Electrica. Editorial Limusa S.A. De C.V., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galvan, Jose Tora. Transporte de La Energia Electrica. Universidad Pontificia Comillas de Madrid, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Buzzo, Fernando M. a. Regimen Federal de La Energia Electrica. La Ley, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Energia Electrica (Cientifica Mente, Unidad 18). Macmillan/McGraw-Hill, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Commission, European. 42 Kw Photovoltaic Power Plant Connected to the Low Voltage Grid/Central Electrica Fotovoltaica De 42 Kw Conectada a LA Red De Baja Tension: Final Report (Energia = Energy). Commission of the European Communities, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography