To see the other types of publications on this topic, follow the link: Calidad de planta.

Journal articles on the topic 'Calidad de planta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Calidad de planta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Suárez, Olver, Alejandro Hurtado Salazar, and Nelson Ceballos Aguirre. "Número de racimos y la sostenibilidad económica del tomate bajo condiciones semicontroladas." Temas Agrarios 23, no. 1 (2017): 55–61. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v23i1.1144.

Full text
Abstract:
Estudios relacionados con la productividad del tomate respecto a la relación entre la eliminación de racimos y su sostenibilidad económica son escasos. El presente estudio se realizó con el fin de evaluar el efecto del número de racimos sobre el rendimiento, calidad y rentabilidad del cultivo de tomate hibrido Torrano® bajo condiciones semicontroladas en dos invernaderos de 12m x 40m (480 m2). Éste se llevó a cabo en la granja Tesorito, propiedad de la Universidad de Caldas, Manizales bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro despuntes: 6; 8 y 10 racimos/planta y sin despunte con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bernaola-Paucar, Rosario Marilú, Eulogio Pimienta Barrios, Porfirio Gutiérrez González, Víctor Manuel Ordaz Chaparro, Gelacio Alejo Santiago, and Eduardo Salcedo Pérez. "Efecto del volumen del contenedor en la calidad y supervivencia de Pinus hartwegii Lindl. en sistema doble-trasplante." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, no. 28 (2018): 174–87. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i28.275.

Full text
Abstract:

 
 
 El éxito de la reforestación está determinado por el sistema de producción, la calidad de planta, el manejo y las condiciones edáficas y climáticas. El sistema de producción intensivo en charola bajo invernadero es de los más utilizados para planta forestal. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del volumen de contenedor sobre la calidad de planta de Pinus hartwegii y la supervivencia en campo. Los ejemplares vegetales fueron propagadas en sistema intensivo y cultivadas durante doce meses en charolas (0.165 L por cavidad) y se trasladaron al vivero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bolaños Aguilar, Eduardo Daniel, Jean Claude Emile, and Guillaume Audebert. "Rendimiento y calidad de híbridos de sorgo con y sin nervadura café." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 3 (2018): 441–49. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i3.1440.

Full text
Abstract:

 
 
 El objetivo fue comparar el rendimiento de materia seca (RMS) y la calidad de variedades de sorgo de grano y forrajero con o sin nervadura café (bmr), al emplear plantas con concentraciones promedio de 300 g kg-1 de MS. Se estudiaron tres variedades de grano (Solarius, Aralba y Topsilo) y tres forrajeras (Sweet Virginia, Big Kauna y Sucrosorgho). Sweet Virginia and Big Kahuna contienen el gen bmr. El RMS varió de 11.10 t, de Topsilo, a 17.12 t ha-1 de Sweet Virginia, relacionada con la altura de planta y con la proporción tallo/planta. Topsilo tuvo mayor número de rebr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

León Ganchozo, Manuel, Thalía Lucas Domínguez, Mishell Quiñonez Narváez, and Betsy Yadira Miranda Casanova. "Diseño integral de una planta chocolatera." Revista InGenio 2, no. 1 (2019): 64–72. http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v2i1.339.

Full text
Abstract:
Hablar de un diseño de planta chocolatera, involucra servicios de alta calidad lo cual es todo un desafío. Sin embargo, proyectos de este tipo pueden ayudar a impulsar la actividad económica, fortalecer el empleo y finalmente derivar en una mejor calidad de vida de la población. Para lograr llegar al diseño de una planta chocolatera, se partió del análisis FODA parar determinar la situación de factibilidad que permita implementar la planta. Se llevó a cabo el diagnóstico de los factores tanto internos como externos para la empresa; se indagó acerca de las oportunidades y fortalezas, para poten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Flores, Hipolito Jesús, José Trinidad Sáenz Reyes, Víctor Manuel Coria Avalos, Jonathan Hernández Ramos, and Gyordy Eduardo Manzanilla Quijada. "Calidad de planta en el vivero forestal La Dieta, Municipio Zitácuro, Michoacán." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, no. 27 (2018): 72–89. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i27.282.

Full text
Abstract:

 
 
 La baja calidad de la planta producida en los viveros forestales de México es una de las causas del poco éxito que se tiene en las plantaciones. Esto provoca que, a nivel nacional, la tasa anual de sobrevivencia, al año de plantación sea de aproximadamente 50 %. De ahí, que el objetivo del presente estudio sea evaluar la calidad de planta, mediante índices morfológicos y fisiológicos, producida en el vivero forestal “La Dieta”, del municipio Zitácuaro, Michoacán. El ciclo de producción de la planta fue de mantenimiento, producidas en bolsa de polietileno negro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peterlin, Oscar A., and Mario H. Mondino. "Podado del tallo principal como técnica de regulación del crecimiento del Algodón en Sistemas Productivos Minifundistas." Agrotecnia, no. 12 (December 30, 2004): 9. http://dx.doi.org/10.30972/agr.012450.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue determinar la influencia que el podado del tallo principal tiene sobre el crecimiento, rendimiento y calidad de fibra del algodón, cuando es empleado como técnica para regular el crecimiento de la planta. Los tratamientos consistieron en el podado de plantas con machete cuando alcanzaban los 18, 19 y 20 nudos reduciéndole tres nudos en la operación (15, 16 y 17 nudos finales respectivamente) comparándolas con un testigo sin tratar. El mejor momento para realizarlo es cuando la planta alcanza el estado de fin de floración efectiva, caracterizado por la presencia de 2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos-Fernández, Josúe, Oscar J. Ayala-Garay, Mario Pérez-Grajales, Felipe Sánchez-del Castillo, and J. Jesús Magdaleno-Villar. "Efecto del paclobutrazol sobre el crecimiento de la planta, rendimiento y calidad del fruto en tomate." Enero-Abril 2021 33, no. 1 (2019): 59–64. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro331.8.

Full text
Abstract:
Existen pocos estudios del efecto del retardador de crecimiento Paclobutrazol (PBZ) en el ciclo completo de producción del tomatecultivado en invernadero. En esta investigaciónseevaluóelefecto en variables vegetativas y reproductivas del híbrido de crecimiento indeterminadoEl Cid. Se evaluaron cinco tratamientosque variaronde cero a cuatro aplicaciones (a los 25, 77, 92 y 107 díasdespués de la siembra), con dosis de 50 mg∙L-1de PBZ (Cultar 25 SC)dirigidasal follaje,utilizandoun diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. La altura de planta y la longitud de los entrenudos se redujero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rueda-Sánchez, Agustín, Juan De Dios Benavides-Solorio, J. Trinidad Saenz-Reyez, Hipólito Jesús Muñoz Flores, J. Ángel Prieto-Ruiz, and Gabriela Orozco Gutiérrez. "CALIDAD DE PLANTA PRODUCIDA EN LOS VIVEROS FORESTALES DE NAYARIT." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, no. 22 (2018): 58–73. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i22.350.

Full text
Abstract:

 
 
 La supervivencia de una plantación forestal depende de diversos factores, entre los que destaca la calidad de planta. A pesar de su importancia, en México falta información respecto a este parámetro en los viveros forestales así como de los procedimientos necesarios para su evaluación. En el presente trabajo se determinó la calidad de planta en 1 especies arbóreas de climas tropical y templado, en siete viveros forestales del estado de Nayarit. Para la toma de datos se realizó un muestreo al azar de 0.15 % de los individuos producidos por vivero y taxón. La calid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza-Villarreal, Rosalinda, Valentín Robledo-Torres, Miguel Ángel Pérez-Rodríguez, Reyna Roxana Guillén-Enríquez, Víctor Martínez-Cueto, and José Rafael Paredes-Jácome. "Impacto de cubierta, ecotipo y endomicorriza en morfología y calidad de chile piquín." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 2 (2021): 193–204. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i2.2847.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con ecotipos de chile piquín de Coahuila, Nuevo León y Zacatecas. Se evaluaron plantas de chile piquín del segundo año de producción. Se utilizaron dos ambientes: a) macro túneles de malla blanca, roja azul, negra tipo raschel con 30% de sombreo; y b) campo abierto con 100% de transmisión de luz. Se inocularon 50 esporas de un conglomerado de hongos micorrízicos arbusculares (Glomus mosseae, Rhizophagus intraradices, Sclerocystis coremioides y Gigaspora albida), directamente al sistema radical. Se utilizó un arreglo factorial 5 x 6 x 2 (cubiertas, ecotipos y micorri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz-Caravantes, Rolando E., Francisco M. Durazo-Gálvez, José Luis Moreno Vázquez, Héctor Duarte Tagles, and Nicolás Pineda Pablos. "Las plantas potabilizadoras en el río Sonora: una revisión de la recuperación del desastre." región y sociedad 33 (April 7, 2021): e1416. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1416.

Full text
Abstract:
Objetivo: examinar qué elementos de la estrategia de instalación de plantas potabilizadoras propuestas en el Fideicomiso Río Sonora fueron implementados. Metodología: mediante trabajo de campo y recopilación documental se revisó la calidad de operación de las potabilizadoras y se contrastó su ubicación con los resultados del monitoreo de calidad del agua del fidecomiso. Resultados: varios de los sitios más contaminados no cuentan con planta potabilizadora. Algunas de las plantas instaladas no son las más adecuadas en términos técnicos y tienen deficiencias en la operación. Limitaciones: aunque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Elizondo-Cabalceta, Esteban, and José Eladio Monge-Pérez. "Evaluación de calidad y rendimiento de 12 genotipos de chile dulce (Capsicum annuum L.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 2 (2017): 36. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i2.3194.

Full text
Abstract:
Se evaluó la calidad y el rendimiento de 12 genotipos de chile dulce cultivados bajo condiciones de invernadero en Alajuela, Costa Rica. Se encontraron diferencias entre genotipos para los días a inicio de cosecha (74 – 91 días después de trasplante), número de frutos de primera calidad por planta (2,25 – 7,63), peso promedio del fruto de primera calidad (106,65 – 185,15 g), y rendimiento comercial (46,94 – 78,35 ton/ha) y total (57,80 – 88,82 ton/ha). Los genotipos Cortés, Jumbo y V-701 produjeron el mayor número de frutos de primera calidad (entre 6,88 y 7,63 frutos/planta) y el mayor rendim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Falcón Oconor, Emir, Milagros Cobas López, Marta Bonilla Vichot, Orfelina Rodríguez Leyva, Caridad Virgen Romero Castillo, and Eliabin Rodríguez Leyva. "Calidad de plántulas de Swietenia mahagoni L. Jacq. producida en sustratos inoculados con hongo micorrízico arbuscular." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (2021): 311–225. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.15.

Full text
Abstract:
[Introducción]: La asociación micorrícica es una estrategia nutricional desarrollada por algunas plantas y hongos que les asegura un beneficio mutuo. [Objetivo]: Evaluar el efecto de la utilización de cepas de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en el crecimiento y calidad de la planta Swietenia mahagoni L. Jacq. cultivadas en sustratos orgánicos. [Metodología]: El experimento se desarrolló en el vivero del Centro de Estudio de Tecnología Agroforestal, Universidad de Guantánamo (UG), entre enero y abril de 2019. Con un diseño completamente al azar, se evaluaron las combinaciones de dos fact
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Miranda-Villagómez, Érika, J. Alfredo Carrillo-Salazar, María-de-las-Nieves Rodríguez-Mendoza, M. Teresa Colinas-León, Manuel Livera-Muñoz, and E. Araceli Gaytán-Acuña. "CRECIMIENTO Y CALIDAD DEL TALLO FLORAL DE FREESIA X HYBRIDA EN HIDROPONÍA." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 1 (2014): 31. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.1.31.

Full text
Abstract:
Freesia (Freesia x hybrida) tiene alto potencial como flor de corte pero es poco comercializada en México; tolera bajas temperaturas, produce amplia diversidad de colores y tiene un aroma agradable. En esta investigación se evaluó el efecto de la concentración de la solución nutritiva de Steiner en el crecimiento y calidad del tallo floral de Freesia x hybrida cv. ‘Patio’ generada a partir de cormos de 2.5 cm de diámetro, crecida bajo hidroponía y sombreada con malla roja a 85 %, durante el invierno en el Valle de México. Los tratamientos fueron la combinación factorial de cuatro concentracion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calderón Medellín, Luz Andrea, Diana Carolina Angulo Rivera, Daniel Rodríguez Caicedo, Carlos Mario Grijalba Rativa, and María Mercedes Pérez Trujillo. "Evaluación de Materiales para el Acolchado de la Fresa Cultivada Bajo Invernadero." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 1 (2013): 8. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.352.

Full text
Abstract:
El objetivo fue comparar el efecto de tres materiales de acolchado (cascarilla de arroz, plástico negro y plástico plateado/negro) sobre el crecimiento y rendimiento de las plantas y la calidad de la fruta cosechada en ‘Camarosa’. El cultivo fue plantado bajo invernadero de cubierta plástica, empleando un diseño de bloques completos al azar. Mediante muestreos destructivos mensuales se evaluó el área foliar y la materia seca por planta y se ajustó para ambas el modelo de Gompertz. Se realizaron cosechas durante 15 semanas para determinar el rendimiento por planta y la calidad de la fruta en cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez, Gilberto D. Hernández, Ramón A. Pons Murguía, and Roberto Cespón Castro. "Calidad y fiabilidad en la proyección de plantas industriales." Production 3, no. 2 (1993): 97–111. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-65131993000200003.

Full text
Abstract:
El proyecto de una planta industrial y de sus instalaciones constituye una previsión de la producción que en éstas se llevará a cabo; es también un producto al que se asocian requisitos de calidad y fiabilidad al igual que a los productos finales que saldrán de sus instalaciones. Sin embargo, no siempre este enfoque se corresponde con el control de la calidad de los proyectos en las metodologías y regulaciones vigentes. El presente trabajo representa una contribución metodológica al aseguramiento de la calidad de este complejo producto que es una planta industrial, con un enfoque moderno para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez-Ortiz, Gerardo, Yesenia José-Hernández, José Raymundo Enríquez-del Valle, and Gisela Virginia Campos-Angeles. "Calidad de plántula de árboles seleccionados de leucaena esculenta en sistema agroforestal." CIENCIA ergo sum 28, no. 1 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v28n1a7.

Full text
Abstract:
En condiciones de invernadero se evaluó la calidad de plántulas de progenies selectas de Leucaena esculenta. En este sentido, durante 2017 se estudió el crecimiento de plantas en función de progenies de árboles y edad después de la siembra (DDS) realizando análisis de varianza y pruebas de medias (Duncan, 0.05). Las progenies y los DDS mostraron separadamente diferencias significativas (p ≤ 0.0001) en las variables morfológicas y área foliar. Los índices de calidad fueron diferentes entre árboles (progenies) y DDS, donde el árbol 9 tuvo el valor mayor (4.54 ± 3.03) en el Índice de Dickson. Con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Reyes Reyes, Jorge, Dorian De Jesús Pimienta de la Torre, Juan Alberto Rodríguez Morales, Mario Alonso Fuentes Pérez, and Emilio Palomeque Figueroa. "Calidad de planta de Gmelina arborea Roxb. producida con diferentes mezclas de sustratos en vivero." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9, no. 47 (2018): 111–30. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.163.

Full text
Abstract:
La calidad de planta que se produce en vivero es importante para lograr el establecimiento exitoso de plantaciones forestales. El objetivo del estudio que se describe consistió en evaluar el crecimiento y calidad de plantas de Gmelina arborea, especie que se ha adaptado, fácilmente, a las regiones tropicales húmedas y subhúmedas de México, con diferentes mezclas de sustrato mediante el sistema de producción tradicional en vivero. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar, con seis tratamientos, cinco repeticiones y 25 plantas por unidad experimental. Los tratamientos evaluados fue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Elizondo-Cabalceta, Esteban, and José Eladio Monge-Pérez. "Evaluación de rendimiento y calidad de 15 genotipos de pimiento (Capsicum annuum L.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 4 (2017): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3407.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó el rendimiento y calidad de 15 genotipos de pimiento cultivados bajo condiciones de invernadero. Los datos muestran una amplia variabilidad entre los genotipos en cuanto a días a inicio de cosecha (74 – 83 días después de trasplante), número de frutos de primera calidad por planta (2,00 – 7,25), peso promedio del fruto de primera calidad (171,15 – 243,45 g), y rendimiento comercial (44,29 – 77,34 ton/ha) y total (55,13 – 90,45 ton/ha). Los genotipos que presentaron un mayor número de frutos de primera calidad por planta fueron XC-425, MACR-103-07 y Vikingo (7,25; 5,63; y 5,3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rueda Sánchez, Agustín, Juan De Dios Benavides Solorio, J. Ángel Prieto-Ruiz, J. Trinidad Sáenz Reyez, Gabriela Orozco-Gutiérrez, and Alicia Molina Castañeda. "CALIDAD DE PLANTA PRODUCIDA EN LOS VIVEROS FORESTALES DE JALISCO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, no. 14 (2018): 071–82. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i14.475.

Full text
Abstract:

 
 
 En México se ha dado un fuerte impulso al establecimiento de plantaciones forestales, pero los resultados obtenidos son poco satisfactorios debido a la baja supervivencia del arbolado que se logra. Una de las causas principales de este desenlace es la calidad de la planta utilizada. En el presente trabajo se describe la evaluación de ese material, la cual se llevó a cabo en ocho viveros forestales del estado de Jalisco, los que produjeron especies de climas templado y tropical durante 2008 para los programas de reforestación y plantaciones comerciales de la Comisión N
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mixquititla Casbis, Gabriela, Oscar Gabriel Villegas-Torres, María Andrade-Rodríguez, Héctor Sotelo-Nava, and Alexandre Toshirrico Cardoso-Taketa. "Crecimiento, rendimiento y calidad de fresa por efecto del régimen nutrimental." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (2020): 1337–48. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2329.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar el régimen nutrimental que favorece el crecimiento, rendimiento y calidad física y bioquímica de fresa producida en hidroponía bajo cubierta plástica. En 2017 se realizó un experimento en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en el que se evaluaron 27 regímenes nutrimentales conformados por la combinación de variaciones de la concentración de NO-3 en la fase vegetativa (10, 12 y 14 meq L-1), H2PO4- en la fase reproductiva (0.75, 1 y 1.25 meq L-1) y K+ en la fase de fructifi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sáenz Reyes, J. Trinidad, H. Jesús Muñoz Flores, Cristian Miguel Ángel Pérez D., Agustín Rueda Sánchez, and Jonathan Hernández Ramos. "Calidad de planta de tres especies de pino en el vivero “Morelia”, estado de Michoacán." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, no. 26 (2018): 98–111. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i26.293.

Full text
Abstract:

 
 
 La calidad de la planta influye en la supervivencia de las plantaciones forestales durante el establecimiento, que a nivel nacional es cercana a 38 % después de un año. El objetivo del presente estudio fue determinar esta condición en el vivero forestal “Morelia” en Michoacán. Mediante el diseño de un muestreo al azar con una confiabilidad de 95 %, se evaluaron ejemplares de Pinus pseudostrobus, P. greggii y P. michoacana, de nueve meses de edad, con respecto a características morfológicas y fisiológicas. Con el Índice de Robustez resultó que P. greggii se califi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barrios Díaz, Juan Manuel, Benito Suárez Blanco, Wendy Cruz Romero, et al. "Fertilización fosfatada en rendimiento y calidad de tomate en invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 4 (2017): 897. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i4.628.

Full text
Abstract:

 
 
 Se estudió el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) eninvernaderoparaevaluarhíbridostiposaladette,‘Anibal’y ‘Reserva’, con relaciones entre dosis de fósforo (kg ha-1 de P2O5) aplicado en la fertilización de fondo y aplicado por fertirrigación (PAFF/PAF): 100/210, 150/157 y 200/106, para determinar su efecto en variables de crecimiento de la planta, rendimiento, calidad de fruto y eficiencia de uso de fósforo. Los resultados indican que las relaciones PAFF/PAF no tuvieron efecto en variablesmedidasysolohubodiferenciassignificativasentre genotipos (p≤ 0.05). El p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Urrutia, Josué. "Respuesta de crecimiento y floración de Tagetes erecta “San Diego” mediante la agregación de fertilización carbónica atmosférica bajo condiciones controladas Estación Experimental “El Limón”." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 17 (May 9, 2016): 3–10. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i17.2609.

Full text
Abstract:
El establecimiento plantaciones ornamentales, cultivos agrícolas y plantaciones forestales pueden estar afectados por los cambios en el clima que conlleva a un estrés de los organismos y bajar los índices de producción. Este trabajo evalúa los beneficios del gas conocido como dióxido de carbono en su uso como fertilizante atmosférico y conocer sus efectos sobre el cultivo de la planta San Diego (Tagentes erecta). Para el establecimiento del ensayo se utilizaron las instalaciones de la Estación Experimental “El Limón” propiedad de la FAREM-Estelí/UNAN-Managua. Al evaluar los efectos de la ferti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Raya Pérez, Juan Carlos, César Leobardo Aguirre Mancilla, J. Guadalupe Medina Ortíz, et al. "Calidad física y fisiológica de semilla en función de la densidad de población en dos híbridos de maíz." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 4 (2018): 633–41. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i4.1416.

Full text
Abstract:

 
 
 La densidad de población afecta algunos caracteres agronómicos en las variedades, como la calidad física y fisiológica de la semilla. Con el objetivo de evaluar este efecto, se sembraron dos genotipos hembra de dos híbridos comerciales de maíz (Zea mays L.); las densidades evaluadas fueron 52 630, 65 789, 78 789, 92 013 y 105 263 plantas ha-1 en el campo experimental del Instituto Tecnológico de Roque, Guanajuato. Se eligió un experimento factorial con diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se evaluó altura de planta, de mazorca, días a flo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Orozco Gutiérrez, Gabriela, H. Jesús Muñoz Flores, Agustín Rueda Sánchez, José Ángel Sígala Rodríguez, José Ángel Prieto Ruiz, and J. Jesús García Magaña. "DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE PLANTA EN LOS VIVEROS FORESTALES DEL ESTADO DE COLIMA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 1, no. 2 (2019): 134–44. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v1i2.641.

Full text
Abstract:
En los viveros forestales, los insumos y los tratamientos aplicados a las plantas son variables, pues dependen de la disponibilidad que se tenga de recursos económicos, tecnológicos y humanos, lo que ha propiciado diferencias entre los sistemas de producción que, a su vez, están relacionados con la ubicación geográfica y el clima. Sin embargo, la planta que ahí se maneja debe ajustarse a los estándares que favorezcan su establecimiento y desarrollo en el campo. La calidad de la planta está determinada tanto por factores genéticos, fisiológicos y morfológicos, como por las labores culturales qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García-Sahagún, Ma Luisa, Víctor Martínez-Juárez, Adriana N. Avendaño-López, Ma del Carmen Padilla-Sahagún, and Humberto Izquierdo-Oviedo. "ACCIÓN DE OLIGOSACÁRIDOS EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE TOMATE." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 4 (2009): 295–301. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.4.295-301.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluó la acción de oligosacáridos extraídos de pared celular de plantas en el rendimiento y la calidad de frutos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) tipo bola var. ‘EF 163’; para ello se compararon los productos comerciales Enerplant®, Pectimorf® vs. un testigo. Las variables de calidad medidas en los frutos rojos, de los cuatro primeros racimos fueron: pH, acidez titulable (AT), sólidos solubles totales (SST), relación SST/AT, peso de fruto, firmeza y color (valor “L”, ángulo Hueº y croma). Entre racimos hubo diferencias (P ≤ 0.05) en calidad. Los mejores racim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Gómez, José Daniel, Oscar Gabriel Villegas Torres, Héctor Sotelo Nava, María Andrade Rodríguez, Porfirio Juárez López, and Edgar Martínez Fernández. "Rendimiento y calidad del chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) por efecto del régimen nutrimental." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (2017): 1717. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.699.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de evaluar el efecto de diez regímenes nutrimentales en chile habanero cultivado en un sistema hidropónico bajo cubierta plástica, en 2015 se realizó un estudio de abril a septiembre en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del estado de Morelos. Los tratamientos consistieron en tres concentraciones de nitrato en la etapa vegetativa (10, 12 y 14 me L-1), combinadas cada una con tres relaciones de nitrato:fosfato:sulfato en la etapa de floración (14:1.25:4.75, 12:1:7 y 14:1.25:4.75 me L-1) y con tres relaciones nitrato/potasio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Papone, M. L., and N. Fatta. "Efectos del asperjado con reguladores de crecimiento y del despunte, sobre la calidad de plantas de Verbena bonariensis cultivadas en maceta." AgriScientia 30, no. 2 (2013): 97–104. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v30.n2.8995.

Full text
Abstract:
Verbena bonariensis es una especie autóctona que por la persistencia de la inflorescencia sería apta como planta de flor para maceta. Con el objetivo de lograr plantas bajas y de buena arquitectura, se probaron los reguladores de crecimiento (BAP-citoquinina y cycocel) y el corte de los ápices o pinzado. Durante el ensayo se midió la longitud del tallo principal, se contó el número de días a floración (DAF), de nudos, de ramificaciones surgidas de la base y de ramificaciones totales. También se contó el número de inflorescencias totales surgidas de brotes axilares y de yemas brotadas en el tal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Manjarrez-Salgado, Margarito, Sergio A. Rodríguez-Herrera, Noel O. Gómez-Montiel, et al. "APTITUD COMBINATORIA PARA CALIDAD DE SEMILLA DE MAÍCES NORMALES Y DE ALTA CALIDAD DE PROTEÍNA." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 2 (2008): 125. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.2.125.

Full text
Abstract:
La asociación entre caracteres agronómicos de campo e indicadores de calidad fisiológica de semillas y sus componentes genéticos, son factores importantes para ampliar la caracterización del germoplasma en un programa de mejoramiento. En esta investigación se analizan los efectos de aptitud combinatoria general (ACG) y específica (ACE) y el tipo de acción génica de los caracteres agronómicos y de calidad fisiológica de la semilla de maíz (Zea mays L.) normal y de alta calidad de proteína. El material genético correspondió a 14 líneas endogámicas de maíz, siete de grano normal y siete de alta c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López-García, Francisco Javier, Esteban Escamilla-Prado, Alfredo Zamarripa-Colmenero, and J. Guillermo Cruz-Castillo. "PRODUCCIÓN Y CALIDAD EN VARIEDADES DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN VERACRUZ, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 3 (2016): 297–304. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.3.297-304.

Full text
Abstract:
En Veracruz, México, el cultivo de café (Coffea arabica L.) se hace predominantemente con sistema de producción bajo sombra. Las principales variedades son Typica, Bourbon y Caturra, y la producción promedio de frutos por planta es baja en comparación con la de otros países. Aquí se evaluó la producción de fruta (café cereza), el rendimiento agroindustrial cereza-pergamino y la calidad sensorial de la bebida en 20 cultivares de café durante cinco ciclos de producción (1998 a 2003). Las variedades con mayor producción promedio de fruto (café cereza) a través de esos cinco años fueron: Catuai Am
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz Franco, Arturo, Manuel Alvarado Carrillo, Flor Ortiz Chairez, and Oscar Grageda Cabrera. "Nutrición de la planta y calidad de fruto de pimiento asociado con micorriza arbuscular en invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 2 (2018): 315–21. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i2.1251.

Full text
Abstract:

 
 
 La actividad simbiótica que presentan los hongos formadores de micorrizas puede constituir un componente biotecnológico importante para el incremento de la productividad hortícola. Dentro de los beneficios que aporta la simbiosis HMA-planta hospedante, se encuentra la promoción del crecimiento y mayor nutrición mineral de la planta. La producción hortícola en invernadero ha tenido una creciente expansión en México, debido a que tiene ventajas no solo en las demandas de los consumidores, sino por la alta productividad generada. No obstante, son múltiples los facto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vázquez-Carrillo, Ma Gricelda, Hugo Mejía-Andrade, Yolanda Salinas-Moreno, and David Santiago-Ramos. "EFECTO DE LA DENSIDAD DE POBLACIÓN EN LA CALIDAD DEL GRANO, NIXTAMAL Y TORTILLA DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DE ALTA CALIDAD PROTEÍNICA." Revista Fitotecnia Mexicana 36, no. 3 (2013): 225. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2013.3.225.

Full text
Abstract:
Aquí se estudió el efecto de la densidad de población en la calidad comercial y proteínica del grano y las tortillas de tres híbridos de maíz (Zea mays L.), dos de alta calidad proteínica (ACP) desarrollados para los Valles Altos de México (‘H-143C’ y ‘H-149C’), y un testigo no ACP (‘Promesa’), cultivados a densidades de 67 000 y 80 000 plantas ha-1. La calidad comercial y la composición química de los híbridos ACP fueron afectadas por la densidad de plantación y su interacción con el genotipo. El manejo del cultivo con 67 000 plantas ha-1 permitió la producción de maíces ACP con calidad para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Monge-Pérez, José Eladio. "Efecto de la poda y la densidad de siembra sobre el rendimiento y calidad del pimiento cuadrado (Capsicum annuum L.) cultivado bajo invernadero en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 2 (2016): 125. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i2.2696.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluó el efecto de dos tipos de poda (española y holandesa) y tres densidades de siembra (2,60; 3,25 y 3,90 plantas/m2) sobre el rendimiento y la calidad del pimiento cuadrado cv. Vikingo. Se obtuvieron más frutos totales por planta (14,71) pero de menor peso promedio (163,96 g) cuando se utilizó poda española que cuando se aplicó poda holandesa (10,65 frutos/planta; 180,30 g/fruto). Con la poda española se obtuvo un mayor número total de frutos/m2 (46,99) y un mayor rendimiento total (76,35 ton/ha) y comercial (67,35 ton/ha) que con la poda holandesa (34,11 frutos/m2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valenzuela Soto, Ramón, María Eufemia Morales Rubio, María Julia Verde Star, et al. "Cnidoscolus chayamansa hidropónica orgánica y su capacidad hipoglucemiante, calidad nutraceutica y toxicidad." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 4 (2017): 815. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i4.621.

Full text
Abstract:

 
 
 La chaya es una planta con calidad nutricional y posee un alto potencial en la salud pública en el tratamiento de diabetes mellitus. La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónico-degenerativas con mayor prevalencia en México. Por otra parte, en los últimos años se ha incrementando el interés por la evaluación de los efectos del consumo de extractos de plantas como alternativa inocua para el tratamiento de diabetes. Estudios recientes han demostrado que extractos de chaya (Cnidoscolus chayamansa) tienen propiedades antioxidantes. Sin embargo, se desconoce s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González Pulido, Alina, Dante Rodriguez Trejo, Alejandro Corona-Ambríz, and José Amando Gil Vera-Castillo. "Propagación por estacas y calidad de planta en Acer negundo L." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 10, no. 51 (2019): 224–43. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v10i51.183.

Full text
Abstract:
La propagación vegetativa de Acer negundo representa una opción para conservar características fenotípicas deseadas y propagarla en períodos cortos. En un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones, en el que los factores de interés evaluados fueron el tipo de estaca (dura, blanda), el enraizador (con y sin enraizador) y la fertilización (alta=150-60-120, baja=100-50-80), se plantaron 480 estacas en charolas de polietileno, con 54 cavidades de 200 mL; después de cuatro meses se observó su morfología. Los resultados indican que las estacas duras fueron superiores en el diám
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bernaola Paucar, Rosario Marilú, Juan Francisco Zamora Natera, José De Jesús Vargas Radillo, Víctor Manuel Cetina Alcalá, Ramón Rodríguez Macías, and Eduardo Salcedo Pérez. "Calidad de planta en etapa de vivero de dos especies de pino en sistema Doble-Trasplante." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 33 (2017): 074–93. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i33.91.

Full text
Abstract:

 
 
 El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad de planta producida en el sistema de Doble-Trasplante, con diferente volumen de contenedor y fertilización, en dos coníferas: Pinus douglasiana y Pinus devoniana, cuyas características e índices de calidad en vivero permitan estimar el éxito de su supervivencia en campo. Se seleccionaron 500 plantas por especie de 12 meses de edad (125 por tratamiento), producidas en charolas de poliestireno con un volumen por cavidad de 0.165 L., las cuales se trasplantaron y mantuvieron durante cinco meses en los contenedores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López Gómez, José Daniel, Hector Sotelo Nava, Oscar Gabriel Villegas Torres, María Andrade Rodríguez, and Alexandre Toshirrico Cardoso Taketa. "Rendimiento y calidad del chile habanero en respuesta a la poda de conducción y régimen nutrimental." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 2 (2020): 315–25. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.1777.

Full text
Abstract:
El chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) se produce tradicionalmente en suelo y a cielo abierto, por lo que información de su cultivo hidropónico en condiciones de invernadero es escasa, sobre todo en lo referente a la conducción de la planta y nutrición. Por tal motivo, en un invernadero del campo experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, se llevó a cabo un experimento en sistema hidropónico con la finalidad de evaluar el crecimiento, rendimiento y calidad de frutos del chile habanero en respuesta a la poda de conducción (2, 3,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arguedas-García, Cristina, and José Eladio Monge-Pérez. "Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento y calidad de los frutos de dos genotipos de berenjena (Solanum melongena L.) cultivados en invernadero en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 4 (2017): 66. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3412.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó el efecto de dos densidades de siembra (0,65 y 1,30 plantas/m2) sobre el rendimiento y calidad de dos genotipos de berenjena (JMX-1099 y JMX-292) cultivados en invernadero, en Alajuela, Costa Rica. El cultivo en una densidad de 0,65 plantas/m2 produjo una cantidad total de frutos por planta mayor (22,75), pero menor por área (14,77 frutos/m2), que el cultivo en una densidad de 1,30 plantas/m2 (17,92 frutos/planta y 23,27 frutos/m2). También produjo un rendimiento total por planta mayor (6,18 kg), pero un rendimiento por área menor (4,01 kg/m2), que el cultivo en una densidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Orrala Borbor, Nèstor Alberto, Lidcay Felipe Herrera Isla, and Carlos Eloy Balmaseda Espinosa. "Técnicas de cultivo de sandía injertada, efectos en rendimiento y calidad del fruto." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 8 (2019): 1887–94. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1118.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de investigar el efecto de patrones portainjerto y técnicas de cultivo en el rendimiento y la calidad del fruto de sandía se realizó un estudio entre octubre 2014 y febrero de 2015 en el municipio de Santa Elena, Ecuador. Se evaluó el híbrido de sandía Royal Charleston injertado sobre tres patrones (Shintoza, RS-841, Ercole híbridos interespecíficos de Cucurbita maxima x Cucurbita moschata), tres densidades de siembra (3 000, 3 500, 4 000 plantas ha-1), podas (sin poda, tres y cuatro guías principales) y tres dosis de ácido giberélico (0, 10, 20 mg L-1), aplicados en el traspla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mendoza-Pérez, Cándido, Carlos Ramírez-Ayala, Antonio Martínez-Ruiz, Juan Enrique Rubiños-Panta, Carlos Trejo, and Alejandra Gabriela Vargas-Orozco. "Efecto de número de tallos en la producción y calidad de jitomate cultivado en invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 2 (2018): 355–66. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1077.

Full text
Abstract:
El jitomate es una de las hortalizas de mayor consumo en todo el mundo, su producción, calidad y tamaño es afectada por condiciones climáticas, necesidades hídricas y manejo de número de tallos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de jitomate y algunas variables de calidad, en tres condiciones de manejo, en función de número de tallos. El trabajo se realizó en un invernadero del Colegio de Postgraduados. Se trasplantó el 20 de abril de 2015 con tezontle como sustrato, bajo riego por goteo. El experimento consistió en tres tratamientos (T1), con uno (T1), dos (T2) y tres (T3)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Schuch, Luis Osmar Braga, Igor Kohls, Andreia da Silva Almeida, Cristiane Deuner, and Jerffeson Araujo Cavalcante. "Calidad fisiológica de semillas y variabilidad entre plantas en una población de arroz." Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável 11, no. 3 (2016): 28. http://dx.doi.org/10.18378/rvads.v11i3.4254.

Full text
Abstract:
<p>La calidad fisiológica de la semilla podría afectar el rendimiento de granos de arroz. Las diferencias en la calidad fisiológica de las semillas pueden causar la reducción y desuniformidad de la emergencia en el campo, acarreando una diferencia en el crecimiento inicial de las plantas, y consecuentemente afectando el cultivo y su rendimiento. Se realizo un experimento con el objetivo de evaluar la distribución espacial y la variabilidad en la población entre las plantas de arroz, en función de la calidad fisiológica de las semillas. Fueron utilizados nueve lotes de semillas de la cult
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez-Orjuela, Mónica Rocío, Julián Yamid Mendoza-Coronado, Beatriz Eugenia Medrano-Solís, Luisa Marina Gómez-Torres, and Carlos Alfonso Zafra-Mejía. "Evaluación de la turbiedad como parámetro indicador del tratamiento en una planta potabilizadora municipal." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (2020): 15–24. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020001.

Full text
Abstract:
Satisfacer la normatividad para suministro de agua apta para consumo humano es uno de los principalesobjetivos de las plantas potabilizadoras. Lo anterior, dada la contaminación de las fuentes de abastecimiento y a los cambios climáticos que ponen en riesgo los componentes del sistema en general. Este artículo analiza la turbidez como parámetro indicadordel proceso de potabilización en una planta municipal, mediante la determinación del nivel de correlación que presenta la turbidez con otros parámetros y de acuerdocon los registros históricos entre los años 2011 y2015. Así, mediante la toma de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Navas Panadero, Alexander, José Ignacio Daza Cárdenas, and Víctor Montaña Barrera. "Desempeño de bancos forrajeros de Cratylia argentea (Desv.) Kuntze, en suelos degradados en el departamento de Casanare." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 39 (2020): 29–42. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss39.3.

Full text
Abstract:
Las épocas de sequía o lluvias extremas afectan la eficiencia en los sistemas ganaderos, los cuales basan la producción de forrajes en el monocultivo de gramíneas, estas son más vulnerables a las condiciones climáticas extremas, lo que hace necesario buscar alternativas de plantas más resistentes a estas condiciones. Se determinó el desempeño de Cratylia argentea en bancos forrajeros, establecidos en suelos degradados con alto uso de agroquímicos, bajo condiciones de bosque húmedo tropical. El estudio se realizó durante un año y se estableció en la finca Matapantano, ubicada en Yopal, Casanare
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cruz-Coronado, Jose Aníbal, and José Eladio Monge-Pérezz. "Producción de pepinillo (Cucumis sativus) en un ambiente protegido: evaluación de dos genotipos." UNED Research Journal 11, no. 3 (2019): 410–17. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v11i3.2720.

Full text
Abstract:
Introducción: El pepinillo es un cultivo nuevo e interesante en Costa Rica. Objetivo: evaluar el rendimiento y la calidad de dos genotipos de pepinillo partenocárpico (Larino y 22-20-781), cultivados bajo condiciones de invernadero en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, en Alajuela, Costa Rica. Métodos: El cultivo se manejó con fertirrigación, en sustrato de fibra de coco, y con poda a un tallo por planta. Resultados: La floración inició a los 16 días después del trasplante (ddt), y la cosecha inició a los 26 ddt, para ambos genotipos. Larino presentó frutos con mayor longi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moreno-Reséndez, Dr Alejandro, and Jesús Enrique Cantú- Brito. "Comportamiento del maíz forrajero aplicando abonos de origen marino como alternativa a la fertilización sintética." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 7 (2017): 1633. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i7.517.

Full text
Abstract:

 El estudio se realizó para determinar el efecto de fertilizantes de origen marino sobre el rendimiento y calidad del maíz forrajero. La siembra se realizó en seco y 4 d después se aplicó el 1er riego: en total fueron 4 riegos, distribuidos cada 28-30 días, acumulando una lámina de 80 cm. Las variables evaluadas fueron: emergencia, desarrollo radicular, vigor y altura de planta, y rendimiento del forraje, verde y seco. Se utilizó un diseño experimental bloques al azar con dos tratamientos con 16 repeticiones. Los abonos marinos provocaron diferencias significativas (p≤ 0.05) entre tratam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Oviedo, Victoria Rossmary Santacruz, and Keigo Minami. "Producción de tomate tipo italiano en función del volumen de la celda y de la edad de las mudas." Bragantia 71, no. 1 (2012): 21–27. http://dx.doi.org/10.1590/s0006-87052012000100004.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la influencia de las bandejas de celdas sobre la producción de tomate tipo italiano en el campo, se realizó este trabajo en Piracicaba, SP, Brasil, de mayo a agosto del 2005. Los tratamientos consistieron en cuatro volúmenes de recipiente, tres bandejas de poliestireno expandido de 121,2; 34,6 y 12,0 cm³ y de una bandeja de plástico rígido de 14,0 cm³ (72, 128, 288 y 450 celdas, respectivamente) combinadas con cuatro edades para el trasplante (19, 24, 29 y 34 días después de la siembra). El delineamiento para la producción de mudas fue completamente al azar, con cinc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Morales, Jessica, Daniel Rodríguez, and Fernando Cantor. "Estandarización de la Cría Masiva de Apanteles gelechiidivoris Marsh (Hymenoptera: Braconidae) para el Control de Tuta Absoluta Meyrick (Lepidoptera: Gelechiidae)." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 1 (2013): 20. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.353.

Full text
Abstract:
<p><em>Tuta absoluta </em>Meyrick (Lepidoptera: Gelechiidae) es una plaga limitante de la producción de tomate hasta de un 90%. En el caso de <em>T. absoluta </em>se reconoce la acción parasítica de <em>Apanteles gelechiidivoris </em>sobre larvas de tercer instar siendo responsable de hasta un 80% de la mortalidad de larvas en cultivos de tomate. Con el objetivo de realizar liberaciones periódicas de parasitoides en campo, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Militar Nueva Granada se busca diseñar e implementar un proceso de cría masiva de para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chacón-Hernández, Pablo, Carlos Boschini-Figueroa, and Ricardo Russo-Andrade. "Calidad nutricional y degradabilidad ruminal de la planta del guineo negro (Musa AAA)." Agronomía Mesoamericana 27, no. 2 (2016): 385. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i2.24394.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">El objetivo del trabajo fue evaluar el valor alimenticio de un banco forrajero de guineo negro (<span class="char-style-override-6">Musa</span>AAA). El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica, localizada en la provincia de Cartago, Costa Rica. El estudio fue realizado durante los meses de mayo a noviembre del año 2013 y se empleó un diseño de bloques completos al azar. Se obtuvieron valores promedio en la planta entera de 5,67% de materia seca, 6,50% de proteína cruda, 53,91% de fibra neutro det
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alvarado-Sánchez, Tania, and José Eladio Monge-Pérez. "Efecto de la aplicación de bioactivadores y del raleo manual de frutos sobre el rendimiento y la calidad de melón (Cucumis melo L.) bajo cultivo protegido en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 4 (2015): 15. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i4.2439.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Se evaluó el efecto del raleo manual de frutos y de la aplicación de los bioactivadores Algamix y Engordone sobre el rendimiento y la calidad del melón amarillo var. JMX-902. No se encontraron diferencias significativas con respecto a la firmeza del fruto, concentración de sólidos solubles totales, peso del fruto, rendimiento total, peso del fruto comercializable, rendimiento comercializable, y rendimiento por planta. Se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para el número de frutos por planta; las plantas tratadas con solo Engordone y solo Algamix p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Reyes-Pérez, José, Emmanuel Alexander Enríquez-Acosta, Miguel Ángel Ramírez-Arrebato, Elizabeth Zúñiga Valenzuela, Liliana Lara-Capistrán, and Luis Guillermo Hernández-Montiel. "Efecto del quitosano sobre variables del crecimiento, rendimiento y contenido nutricional del tomate." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 3 (2020): 457–65. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i3.2392.

Full text
Abstract:
El quitosano, es un compuesto de origen natural con propiedades promotoras de la nutrición, el crecimiento y rendimiento de los cultivos, por lo que se ha considerado como un bioestimulante. Sus particulares mecanismos de acción le permiten actuar como regulador del crecimiento, acelerador de la germinación de las semillas, el vigor de las plantas y el rendimiento agrícola. El presente trabajo se desarrolló en condiciones semicontroladas sobre un diseño completamente aleatorizado, con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes concentraciones de quitosano (150, 200, 250 y 300 mg L-1) sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!