Dissertations / Theses on the topic 'Calidad del agua - Ecuador'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Calidad del agua - Ecuador.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Espinel, Pino Veronica Dayana. "Influencia de la actividad antropogénica en la calidad del agua del embalse La Esperanza, Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8403.
Full textTesis
Velóz, Mayorga Nancy Cecilia. "Estudio de los factores condicionantes de contaminación que afectan la calidad del agua de la microcuenca del río Chibunga – Chimborazo." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8792.
Full textTesis
Castillo, Herrera Sara Enid. "Determinación de metales pesados en el agua subterránea para uso en actividades productivas, en la zona baja de la provincia, El Oro." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16202.
Full textVillamarín, Flores Christian Patricio. "Estructura y composición de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos en ríos altoandinos del Ecuador y Perú. Diseño de un sistema de medida de la calidad del agua con índices multimétricos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83923.
Full textSTRUCTURE AND COMPOSITION OF AQUATIC MACROINVERTEBRATES COMMUNITIES IN HIGHLAND ANDEAN RIVERS OF ECUADOR AND PERU. DESIGN OF A MEASURE OF WATER QUALITY WITH MULTIMETRIC INDEXES In this thesis we sampled Highland Andean Rivers above 2000 m a.s.l. (tropical andean highland rivers) which are distributed in a wide geographical region of the North Andes (Ecuador) and Central Andes (Peru) in South America. In total 123 sites were sampled in dry season, which were selected taking into account the anthropogenic influence gradient, ranging from no alteration, little alteration (i.e., reference) to highly altered. The physico-chemical caracteristics of rivers showed a high altitud influence. We recorded a decrease in both temperature and oxygen as altitude increases. Habitat heterogeneity and the riverine forest quality were identified as determinant enviromental characteristics regarding the andean higland rivers studied. The mineralization show differences between the morphotectonics groups, while were the conductivity was higher at the south, depending on the geomorphology of each zone. The sampled macroinvertebrate assemblages were influenced by both latitudinal and altitudinal gradients. In detail, assemblages showed different gradient responses (positive or negative), depending of the organism and its requirements. The patterns of abundance and richness are probably determined by the environmental variability observed, and described by the temperature, oxygen, habitat heterogeneity and the presence, and absence of riverine forest. The family Chironomidae, as we expected, showed different responses depending of the genus, while the composition of the family was determined mainly by temperature, oxygen, lithography. and biogeography. We also studied the biodiversity patterns of Highland Andean Rivers rivers. The benthic community assemblage showed a high variability at local diversity (alpha diversity), while the gamma diversity decreased in both latitude and altitude gradients. Moreover, the community presented some discontinuities in the beta diversity. Regarding latitudinal gradient, the composition of assemblage changed in each morphological group, while altitude changes were described by vegetation types (mountain forest or páramo-puna) or presence or absence of riverine forest. Finally, using the aquatic macroinvertebrate communities of the reference sites, two different zones were identified as distinct from each other: from 2000 to 3500 m a.s.l and those sites at altitudes higher than 3500 m a.sl.. For such reasons two versions of a multi-metric index - the IMEERA index - were developed. The IMEERA B index includes six metrics evaluating richness, habit and tolerance/intolerance. The IMEERA P index was calculated using four metrics evaluating richness and tolerance/intolerance. Results showed that in lower altitudes (Bosque river type, IMEERA-B index), the pressure gradient was driven by the organic pollution and the hydromorphological degradation, while in higher altitudes (Páramo and Puna river types; IMEERA-P river type), the gradient was driven by the organic pollution and the habitat heterogeneity.
Teves, Aguirre Betty Mercede. "Estudio fisioquímico de la calidad del agua del río Cagra, región Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6797.
Full textTesis
MARIN, ORTEGA VALENTIN 770006, and ORTEGA VALENTIN MARIN. "Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua del río Amanalco." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98784.
Full textGuerrero, Padilla Ana Marlene. "Calidad del agua de uso agrícola en la cuenca media del río Jequetepeque, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11157.
Full textTesis
Aranda, Cirerol Nancy. "Eutrofización y calidad del agua de una zona costera tropical." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/1427.
Full textGiovanetti, Antúnez Valentina Javiera. "Calidad físicoquímica del agua potable en la Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151291.
Full textEl presente trabajo tiene por objetivo determinar las características fisicoquímicas del agua potable en la Provincia de Santiago, con el fin de evaluar la calidad de ésta. Para ello se llevó a cabo un muestreo compuesto en la zona de estudio, recolectando muestras de las tres principales empresas de Servicios Sanitarios: Aguas Andinas, Aguas Cordillera y SMAPA, que en conjunto representan un 96,19% de la población urbana abastecida de agua potable. La caracterización de las aguas muestra un carácter sulfatado (clorurado) cálcico predominante, aunque SMAPA presenta mayores proporciones de calcio y bicarbonato que Aguas Andinas y Aguas Cordillera, llamados de aquí en adelante Grupo AC. Las concentraciones iónicas son mayores en el Grupo AC, lo cual se refleja en mayor dureza, conductividad eléctrica, cantidad de sólidos disueltos y, también, en una mayor capacidad de generar residuos en tuberías, hervidores, teteras u otros artefactos. Se realizó una comparación de los valores obtenidos con diversas regulaciones nacionales como internacionales: NCh409 (2005), OMS (2017), EPA (2009), Directiva 98/83/CE. El análisis de elementos mayores permite observar que el Grupo AC posee una concentración moderadamente alta de sulfato que altera aspectos organolépticos (sabor, color, olor), pudiendo afectar la aceptabilidad por parte de consumidores. El flúor se encuentra en bajas concentraciones: SMAPA se considera no fluorizada y Grupo AC mínimamente fluorizada. El sodio se encontró en concentraciones moderadamente altas; el aporte en adultos, tras consumir 2 litros de agua por día, llegaría al 14% de la recomendación diaria para este elemento. Por otro lado, los constituyentes menores o trazas fueron medidos en órdenes de magnitud menores que los máximos permitidos, por lo que, de acuerdo con la información toxicológica disponible hasta este momento, el agua no presentaría riesgos a la salud humana. La comparación de agua potable con agua embotellada disponible en el mercado chileno muestra que el agua potable es más segura, dado que varias de las aguas embotelladas sobrepasan límites establecidos para ciertos parámetros (As, NO3, B, pH). Sin embargo, no posee componentes que afecten su sabor, color u olor; favoreciendo su aceptabilidad por los consumidores, a pesar de tener un costo entre 521 hasta 3886 más alto que el agua domiciliaria. Se recomienda una revisión de la normativa chilena de calidad de agua potable: los elementos que no han sido regulados aún y aquellos con límites mayores a los máximos establecidos internacionalmente. También se sugiere revisar la norma relativa a la calidad de aguas embotelladas Decreto106 (MINSAL, 1997) y sus incongruencias con la norma de calidad de agua potable NCH409 (2005).
Landaverde, Velarde Lizzette del Carmen. "Modelación del oxígeno disuelto y DBO en el Río Pesquería utilizando QUAL2E /." Consultar esta Tesis en formato digital a través de la Biblioteca Digital. Acceso limitado a usuarios del Tecnológico de Monterrey, 2003. http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/nav/ficha?cual=doctec:72380.
Full textEastman, Mendoza Catalina Paz. "Capacitación de los usuarios del agua de riego para la gestión de la calidad del recurso hídrico en la Cuenca del Río Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112807.
Full textLa Junta de Vigilancia del Río Maule, encargada de supervigilar los recursos hídricos de la primera sección del río Maule, ha incorporado en su quehacer la necesidad de certificar la calidad de las aguas que se distribuyen a los usuarios, como producto de las exigencias actuales de los mercados agropecuarios. A pesar que el agua del río cumple con la calidad exigida por norma de riego, esto no sucede con las aguas que riegan los campos, ya que al interior del sistema de riego las aguas se contaminan por diversas causas, entre ellas el mal manejo productivo, falta de servicios de alcantarillado, etc. Para cumplir con el propósito de mantener un estándar de calidad, la Junta de Vigilancia encabezó el Proyecto “Diseño de un Sistema de Gestión Integral Para la Calidad de Aguas en la Cuenca del Río Maule Plan Piloto: Sector Maule Norte”, dentro del cual se enmarcó este trabajo cuyo objetivo es la propuesta de un “programa de capacitación” que facilite la comprensión de los procesos de contaminación de las aguas de riego y promueva la participación de los regantes en la implementación de este Sistema. A través de la identificación de probables fuentes de contaminación de las aguas de regadío, se determinó que los principales problemas de contaminación se deben al efecto del manejo inadecuado de residuos de actividades agropecuarias y de residuos sólidos domiciliarios, y en menor medida, a la falta de alcantarillado. Con base en estos resultados, se definieron los temas necesarios de incluir el Plan de Capacitación, los que fueron organizados según las características de los diferentes tipos de productores y sus necesidades en términos de calidad de agua; obteniendo así módulos de capacitación aplicables en las distintas realidades existentes en el área de estudio. Con el fin de mejorar la efectividad de las capacitaciones propuestas, se evaluó la participación de los usuarios a nivel de comunidades de agua, determinando que el camino para mejorar la participación apunta a la equidad en el acceso a la información, mejorar la representatividad y desempeño de los dirigentes y democratizar las decisiones en las organizaciones de regantes.
The Maule’s River Water Users Organization is in charge of supervising water resources usage in the first section of the Maule river, and it has incorporated it`s work the need to certify the quality of irrigation water distributed to users, as a result of the demands of current agricultural markets. Although the river water meets the quality requirements, this does not happen with waters that irrigate the fields due to contamination within the irrigation system caused by productive mishandling, lack of sewage systems, etc. To meet this objective, the River Maule Water Users Organization led the project "Design of an Integrated Management System for Water Quality in the Maule River Watershed Pilot Plan in the Maule Norte Sector", in which the present work is aimed at the proposing a training program for water users to facilitate the understanding of the processes of contamination of irrigation water and promote the participation in implementing this system. Through the identification of likely sources of contamination of irrigation water, it was determined that the main pollution problems are due to the effect of inadequate management of waste from farming and domestic solid waste, and to a lesser extent in the absence of sewage systems. Based on these results, I defined the necessary topics to include in the Training Plan, which were organized according to the characteristics of different types of producers and their needs in terms of water quality, thus designing training modules applicable to the different situations that exist within the study area. In order to improve the effectiveness of the training proposals, I evaluated the water users involvement at water users organization level, determining that the way to improve participation in this case requires an improvement in equitable access to information, improve representation and performance of leaders and the democratization of decisions in the water users organizations.
FONSECA, MONTES DE OCA REYNA MARIA GUADALUPE 68553, and MONTES DE OCA REYNA MARIA GUADALUPE FONSECA. "Comportamiento fisicoquímico e hidrogeoquímico del agua del acuífero del Valle de Toluca y su impacto en la calidad de agua de consumo." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99611.
Full textMendoza, Fuentes Miguel Augusto. "Evaluación fisicoquímica de la calidad del agua superficial en el centro poblado de Sacsamarca, región Ayacucho, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12256.
Full textSacsamarca, Ayacucho region, is a district of extreme poverty with water quality monitoring insufficiency. Its population shows genuine interest because stomach diseases frequency and inadequate wastewater treatment. The aim of this research is to assess quality of freshwater that is used for human consumption in this village, by means of some physicochemical indicators, relating water management and hydrological cycle understanding. The freshwater quality monitoring is carried out in June and September 2017, and eight sampling stations are set up -disposed in Caracha River, reservoir and effluent of the wastewater treatment pond, freshwater spring (puquial) and Uerpococcha Lagoon - for in situ measurements and sampling. Parameters measured in the field are temperature, electrical conductivity, total dissolved solids and pH; in the laboratory chemical oxygen demand, total solids, phosphates, nitrates, sulfates, and total metals (arsenic, cadmium, calcium, copper, iron, magnesium, mercury, lead, potassium, sodium and zinc) are analyzed. Standardized volumetric, gravimetric and instrumental techniques are applied, such as UV-Visible and atomic absorption spectroscopy. The results indicate that all parameters studied do not exceed the established limits, except for phosphates (1.51 ppm) in the puquial, and arsenic (0.13 ppm) in the Caracha River. Finally, DPSIR framework, an approach that integrates environmental and social characteristics and allows locating the physicochemical values found in the hydrosocial system of Sacsamarca is applied. It results in absence of surveillance of freshwater waters and lack of coordination with higher institutional organizations to reverse high levels of arsenic in Caracha River.
Ayacucho suyupim Sacsamarca llaqta kachkan, kay llaqtapiqa ancha wakcha muchuypa atipasqan kanku, chaynallatami yakunpas manan chuya upyanapaq hinachu, kamachiqninkupas manas allintaqa qawapayanchu chuya yakunku kananta. Kay mana allin chuya yakunkuna kaptinmi runankuna wiksa ima nanaykunawan atipan unqurparinkunñataq. Chayraykum kay Proyecto de investigación nisqan upyana yaku qawanpi kaq “superficial” qawanqa allin kamachikuyninpi kananta, imayna tarikun calidad de Agua nisqan, chaypaqsi ñawinchaynin indicadores fisicoquímicos, allinta umanchana imaynatam yakunchik muyurin chay ciclo hidrológicopi nisqanpipas. Kay qawariykuna ruwakunqa intiraymi (Aymuray) – yakuraymi killakunapim apakunqa 2017 watapi, chaynallataqmi 8 estaciones de muestreo nisqan churakunqa Caracha mayupi, yaku huñuna pukupim, poza de tratamientopim, chaynallataq pukyupi, Uerpococchapi – llapan yaku uqariykuna ruwakunqa sapankama estación nisqapi. Llapan chimpuykuna (indicadores fisicoquímicos) kanqa: yaku quñiynin qawana (temperatura), conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, pH nisqa; wakin chimpuykuna demanda química de oxígeno, sólidos totales, fosfatos, nitratos, sulfatos, y metales totales (arsénico, cadmio, calcio, cobre, hierro, magnesio, mercurio, plomo, potasio, sodio y zinc) nisqa ruwakunqa Laboratorio wasipi. Llapan chimpuykuna apakunampaq kay técnicas estandarizadas volumétricas, gravimétricas e instrumentales, chay espectroscopías UV-Visible y de absorción atómicakunawan ruwanqaku. Resultados nisqa chimpuykuna ruwasqanmanta yachakun kayta; manas llumpaychu upyana yakupi imankuna kasqan, ñataq fosfatokuna chimpuyninpi (1,51 ppm) pukyupi, chaynallataq arsénico nisqa (0,13 ppm) pisilla Caracha mayupi rikurin. Tukupanapaq nisaq kay marco DPSIR yanapakuyninwan Sacsamarca llaqtatam allinta yaku usuyninta apakunqa chay características ambientales y sociales nisqanwan imayna kachkan chaninchaq fisicoquímicos sistema hidrosocial nisqanpim. Hinallataq tarikun mana allin yaku kamachiqninkuna qawariyninpi, chayraykum allin yaku kanampaq Ssacsamarca kamachiq llamkaqninku kuska wichay autoridad nisqawan chay Arsenico nisqa unumanta chinkananpaq.
Tesis
Coronel, Bernilla María Rosalina, Díaz Johanna Maribel Pachamora, Bernilla María Rosalina Coronel, and Díaz Johanna Maribel Pachamora. "Gestión del conocimiento en los pobladores frente al consumo y calidad del agua en el caserío Puente Tulipa 2011." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/405.
Full textTesis
Guaicha, de la Cruz Carmen del Roció. "Desempeño docente y calidad educativa, en la Unidad Educativa “República del Ecuador”, 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11335.
Full textTesis
Marchand, Pajares Edgar Orlando. "Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/809.
Full text---The most common danger in relation to the water of human consumption is that of its contaminaion, direct or indirectly, due to the action of residual waters, excrete of the man and animals, besides physiochemical and environmental factors. The present work had as objectives to improve the existent requirements to perfect the standards of quality of the water of human use, isolate other possible indicators microorganism of the microbial quality of the water and to evaluate the microbiological quality of the water of human consumption in Metropolitan Lima. The work was made between June and December of the year 2000. 224 samples of water of the storage system and distribution of water in properties and 56 samples of water coming from wells were analyzed. Of these, 40 (17,86%) samples of water of properties and 41 (73,68%) samples coming from wells didn´t comply the microbiological norms. Besides the traditional indicators, Pseudomonas aeruginosa and faecal streptococci were found, being these microorganisms in many of the cases in absence of coliforms. In conclusion, these two indicators microorganisms can be used as complementary indicators of the quality of the water of human use.
Tesis
Matienzo, Bernabé Renzo Alberto. "Análisis de la influencia de la represa de Gallito Ciego en la calidad del agua del curso inferior del río Jequetepeque." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6206.
Full textTesis
Calla, Llontop Helen Jesús. "Calidad del agua en la cuenca del Río Rímac - Sector de San Mateo, afectado por las actividades mineras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/797.
Full text--- The thesis of investigation approaches the effects that the water quality of Rimac river has presented opposite to the development of the mining activity in San Mateo's district of Huanchor located in Huarochirí's province in Lima. The area of study is a zone where the mining polymetallic activity has developed from many decades behind approximately from the 30s, epoch in which there had not the current requirements of the environmental legal regulation and for such motive we have nowadays catalogued in the zone 21 environmental mining liabilities between bocaminas, relaveras and infrastructures seated on the banks of the Rimac water and of it’s principal tributaries like Blanco and Aruri rivers which nowadays are important sources of lixiviados to Rímac river water , due to the fact that they aren`t being handled by the private company and for the State. The quality water investigation has been developed in a series of time of ten years taking as bosses of analysis to the metallic ions; which have had a comparative analysis with the national and international legal environmental regulations such as the Standards of the World Health Organization, the Standards of Canada for Water of Irrigation, the General Law of Waters and the National Standards of Quality of the Water (ECAS) for the Category III passes by the Supreme Decree N° 002-2008-MINAM, being the above mentioned the legal environmental decisive modal for the analysis of the quality of the water of the year 2008, since they constitute the ideal values that assure the quality of the water superficial resources of the country. We obtained fron the analysis that the Cadmium, Lead, Manganese, Arsenic and Iron were the elements that had to receive a corrective treatment since their concentrations in Rimac water were bigger than the established in the standards of water quality.
Tesis
Arana, Santos Daniel Jesús. "Evaluación del impacto antrópico, sobre la calidad de las aguas del río Lurín, a partir de indicadores físico-químicos, microbiológicos y macroinvertebrados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11241.
Full textTesis
Coronel, Bernilla María Rosalina, and Díaz Johanna Maribel Pachamora. "Gestión del conocimiento en los pobladores frente al consumo y calidad del agua en el caserío Puente Tulipa 2011." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/140.
Full textGarcía, Tito Zonia Susy. "Descripción del proceso constructivo y control de calidad del emisor submarino Taboada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12762.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
García, Quevedo Tamara Valeria. "Propuesta de índices de calidad de agua para ecosistemas hídricos de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112367.
Full textEn este trabajo se presenta una propuesta de índices de calidad físico-químicos de agua superficial para ecosistemas hídricos de Chile para el Departamento de Recursos Hídricos del Ministerio del Medio Ambiente, con el objeto de clasificar la calidad de las aguas mediante una metodología que se adapte y represente específicamente las condiciones de cada ecosistema. A pesar de los esfuerzos realizados a la fecha, Chile no cuenta actualmente con un índice de calidad de agua propio y oficial, tal que represente las características particulares de sus sistemas hídricos. Los índices propuestos hasta el momento han mostrado restricciones para indicar la calidad de las aguas nacionales, principalmente por no considerar la variabilidad hidroquímica que presentan sus aguas a lo largo y ancho de todo su territorio y por aplicar metodologías que no se adaptan a las condiciones hídricas del país. Debido a lo anterior, se realizó un análisis exhaustivo a la información histórica entregada por el sistema de control hidrométrico de Chile, a cargo de la Dirección General de Aguas (DGA), de todos los sistemas hídricos que poseen estaciones de control de calidad de aguas del país. De esta manera, fue posible determinar el comportamiento fisicoquímico de la matriz de agua de los sistemas hídricos monitoreados, con el fin de considerar estas características e incorporarlas en el índice de calidad. Por otro lado, se realizó un análisis detallado de las metodologías aplicadas en los índices de calidad desarrollados en el mundo, con el fin de proponer un ICA para Chile que se adaptara a las características particulares de sus ecosistemas hídricos. Finalmente, considerando la experiencia internacional y la realidad del territorio nacional, tanto por su diversidad de sistemas, como del tipo y cantidad de información monitoreada por la DGA, se optó por proponer un índice de calidad que incorporara en su estructura las características naturales de las aguas evaluadas y criterios para usos específicos de acuerdo a normas de calidad. Por lo tanto, el índice de calidad de aguas propuesto permite evaluar, en el tiempo y espacio, el estado de la calidad natural de las aguas de los ecosistemas hídricos superficiales del país y su potencial uso como fuente de agua potable y de regadío, considerando las características hidroquímicas particulares de cada tipo de cuerpo de agua de Chile, con el objeto final de detectar cambios significativas en la matriz de agua y realizar a tiempo las gestiones necesarias para evitar desastres irreparables en el ecosistema.
Zúñiga, Copano Maximiliano. "Análisis y evaluación de la calidad del agua potable para la ciudad de Antofagasta bajo el contexto del suministro de agua desalada." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170454.
Full textLa presente investigación evalúa la calidad del agua potable para la ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta durante el periodo 2007 – 2016, en el contexto del suministro de distintos tipos de agua potable para la ciudad (desalada, de cordillera o una mezcla de ambas), en específico el suministro de agua potable desalada. Para esto se analizaron los datos de muestras para el periodo de estudio a través de la normativa chilena y fueron evaluados a partir de un índice global de calidad de agua potable. Además, se determinó la percepción de la población entorno a los distintos tipos agua potable de Antofagasta como herramienta complementaria a la evaluación de la calidad. Los resultados obtenidos revelaron que durante el periodo de estudio la calidad del agua potable para Antofagasta se encontró entre los márgenes aceptables de la normativa chilena y no presentó significativas diferencias a partir de los distintos tipos de agua, ya que cumple la normativa a grandes rasgos y presenta una cantidad menor de incumplimientos, pero presenta deficiencias en cuanto a los parámetros organolépticos (olor, sabor, color), lo cual se ve reflejado notoriamente en la percepción de los consumidores, además, se mantienen importantes interrogantes en cuanto a la capacidad de la normativa chilena de evaluar el agua potable desalada para la ciudad de Antofagasta, particularmente desde el contexto de salud de sus ciudadanos.
The present investigation evaluates the drinking water quality for the city of Antofagasta, region of Antofagasta during the period 2007 – 2016, under the context of different types of drinking water supplies, (desalinated, mountain or a mixture) specifically the desalinated drinking water. Water quality data for the study period was analyzed according to the Chilean drinking water guidelines, and then evaluated through a global drinking water quality index. The public perception to the different water supplies was also determined as a complementary tool for measuring water quality. The results showed that during the study period the drinking water quality for Antofagasta was acceptable in terms of the guidelines, because it did not manifest large differences regarding the types of water and had a few minor breaches. Yet it still showed deficiencies regarding organoleptic parameters (odor, taste, color), which was heavily reflected on consumers perception. Nonetheless, important questions remains regarding the capacity for the Chilean guidelines to evaluate desalinated water as drinking water for the city of Antofagasta, particularly from the city’s citizens context of health.
Fuentes, Olivares Iván Antonio. "Evaluación de la norma secundaria de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del rio BíoBío." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113003.
Full textEn Chile, se inició en el año 2004 el proceso de la dictación de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA), con el fin de salvaguardar el aprovechamiento del recurso hídrico, maximizando beneficios sociales y económicos. Bajo esta perspectiva y por ley, considerado en el Análisis General de Impacto Económico y Social (AGIES) que debe acompañar los proyectos de NSCA, se hace imprescindible la incorporación de elementos socio-económicos para evaluar el real impacto de la dictación de este tipo de normas. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo fue contribuir a un análisis costo-efectividad del proyecto de NSCA del río Biobío, que permita determinar un conjunto de medidas óptimas de cumplimiento. Para esto, se elaboró un modelo de calidad de aguas superficiales (QUAL2Kw) en una sección del río Biobío, que abarca 7 tramos de la NSCA, localizados zona baja del río Biobío, de un total de 35, para un total de 5 indicadores de calidad (oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total, fósforo total y nitrato). A partir de este modelo y con el fin de integrar los resultados obtenidos con modelos de optimización, se desarrolló una matriz emisión-calidad, que debe representar una situación del río y permitir modificación en las cargas. Para que lo anterior suceda, el supuesto más importante es que el modelo QUAL2Kw es lineal. Finalmente, se realiza un análisis de incertidumbre a través de simulaciones de Monte Carlo a algunos parámetros del modelo QUAL2Kw, que estén involucrados en los procesos de decaimiento o transformación de los indicadores estudiados. Como resultados de este estudio, la validación del modelo desarrollado en general presentó curvas de ajuste consistentes con la data existente para los distintos indicadores estudiados. Por otra parte, la matriz emisión-concentración que debe representar el modelo presentó errores menores al 1%, por lo que se verificó que efectivamente esta matriz aproxima de buena manera los resultados del modelo QUAL2Kw. Finalmente, se presentan los intervalos de incertidumbre generados por los parámetros del modelo QUAL2Kw, siendo los indicadores de calidad relacionados con la concentración de oxígeno los que presentan mayor incertidumbre a lo largo de los tramos del río Biobío estudiados.
Sanchez, Gutierrez Ronald Abdias. "Calidad microbiana del agua de consumo humano en la ciudad de Puerto Maldonado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10912.
Full textEl riesgo más frecuente para la salud del humano relacionada al agua de consumo humano es la contaminación directa o indirecta con excretas humanas o de animales de sangre caliente; problema frecuente en los países en vías de desarrollo como el Perú. En la ciudad de Puerto Maldonado, región de Madres de Dios, como en el resto de nuestro país, es elevada la frecuencia de enfermedades infecciosas gastrointestinales; las cuales son causadas por microorganismos principalmente transmitidos por el agua. Por ello consideramos de especial importancia determinar la calidad microbiana del agua que se consume en dicha ciudad. El estudio se efectuó entre los meses de noviembre del 2012 y junio del 2013. Se evaluó la calidad microbiana del agua de consumo en 120 viviendas; las cuales tenían sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA), se tomaron 02 muestras en cada vivienda, una en el punto de descarga de la red pública a la cisterna y la otra en el último grifo de la vivienda. Se utilizaron como indicadores coliformes totales (CT) y coliformes termotolerantes (CTT), para su cuantificación se empleó la técnica de filtración por membrana de acuerdo a la metodología de APHA, 22° Edition, 2012. En las muestras de agua se determinó el pH mediante el método electrométrico y el cloro libre residual (CLR) mediante el método colorimétrico DPD. También se efectuó la inspección higiénico-sanitaria del SADA. Se demostró contaminación microbiana del agua por encima de los límites permisibles: CT en el 35% (42) de las viviendas y CTT en el 18.33% (22). No se evidenció contaminación en el agua proveniente de la red pública, excepto en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA). El 38,33% (46) de las muestras tenía CLR entre 0,1 y 0,5 ppm; y el 44,17% (53) entre 0,6 y 1,0 ppm; el pH en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA) entre 7.4 a 7.7 fue de 25% (30) de las muestras y de 6.8 a 7.3 en el 75% (90). Concentraciones de 0,1 a 0,5 ppm de CLR no necesariamente eliminaron a las bacterias coliformes; no se encontró relación entre el pH y la contaminación microbiana del agua. En 120 cisternas evaluadas, las principales deficiencias en la construcción y/o mantenimiento fueron: Agua turbia y/o sedimento 42.50% (51), tubería interna en mal estado 50.00% (60), paredes internas sucias 39.17% (47), sin tapa 46.67% (56), sin reborde de protección 40.00% (48) y ambiente sucio 13.33% (16) otras deficiencias encontradas fueron: presencia de objetos extraños dentro de la cisterna 5.83% (07), vectores, principalmente cucarachas 4.17% (05) (Tabla N° 6). De los 120 tanques elevados evaluados, las principales deficiencias encontradas en la construcción y/o mantenimiento fueron: agua turbia y/o sedimento 48.33% (58), paredes internas sucias 54.17% (65), tubería interna en mal estado 37.50% (45), sin tapa 43.33% (52), inaccesibilidad 5.83% (07), sin reborde de protección 24.17% (29) y ambiente sucio 24.17% (29). Además se encontró: objetos extraños dentro del tanque 3.33% (04) y cucarachas 1.67% (02) (Tabla N° 7). Se concluye que un 35% (42) de las muestras de agua de las viviendas estudiadas presentan contaminación microbiana por encima de los límites permisibles, constituyendo un riesgo para la salud de los usuarios y la contaminación se origina en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA) de las viviendas.
Tesis
Reyes, Solórzano Segundo Javier. "Gestión eco-ambiental organizacional para el manejo efectivo del recurso agua en la empresa procesadora pesquera del Ecuador." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11320.
Full textTesis
Palacín, Silva María Victoria. "Visión artificial aplicada al monitoreo automatizado del proceso de cloración para mejorar la calidad del agua." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/333.
Full textRossel, Bustamante Valeria Madeleine. "Estudio de la relación entre caudal ecológico, operación hydropeaking y calidad del agua del embalse Rapel." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130722.
Full textIngeniera Civil
La eutroficación y florecimiento de algas es un problema común en lagos y embalses que reciben elevadas cargas de nutrientes en sus afluentes. Como consecuencia, se pueden generar incompatibilidades con algunos de los propósitos de los embalses, tales como consumo humano, riego o generación hidroeléctrica; así como también con las actividades recreacionales o deportivas que se desarrollan en torno a estos cuerpos de agua. El embalse Rapel, ubicado en la zona costera de la Región de O'Higgins, es un ejemplo de esta situación. Si bien se han realizado estudios relativos al diagnóstico de la calidad del agua, no se ha investigado completamente cómo se ve afectada la calidad del agua del embalse como consecuencia del esquema de operación que mantiene la central. Esto motiva la realización de esta tesis, cuyo objetivo principal es estudiar esta relación mediante el análisis de escenarios de simulación. Para ello, se utiliza el modelo ELCOM-CAEDYM, capaz de representar la hidrodinámica y calidad del agua del embalse.Por otro lado, se utiliza el modelo MIPUC que permite reproducir la labor del operador del sistema eléctrico de Chile central de coordinar el funcionamiento de corto plazo de las plantas eléctricas pertenecientes al sistema. Un total de veinte escenarios de simulación son definidos de acuerdo a dos criterios: condición hidrológica para el caudal afluente al embalse (año seco, normal o húmedo) y restricción de caudal mínimo en la operación de la central hidroeléctrica. Los resultados de las simulaciones son comparados por el grado de alteración hidrológica que imponen en el caudal aguas abajo del embalse, la energía generada por la central Rapel, variaciones en el nivel del agua del embalse y la concentración de clorofila-a en un eje central que recorre el embalse, desde la llegada del río Cachapoal hasta la presa. Los resultados de las simulaciones mostraron que la inclusión de un caudal mínimo ecológico en la operación de la central reduce la alteración hidrológica en el río aguas abajo de la presa. Por otro lado, las condiciones hidrológicas asociadas a un menor caudal entrante al embalse, resultaron ser las más sensibles al efecto del caudal ecológico, tanto en la variación del nivel como en la concentración de cianobacterias. En particular, se observó que el caudal mínimo más restrictivo resultaba en una mejora de la calidad del agua de las cubetas Cachapoal y Muro. Este resultado es consecuencia de un bajo nivel del embalse y de la concentración de sólidos suspendidos del afluente que generan una mayor turbidez a la entrada del embalse. Esto a su vez, limita el crecimiento del fitoplancton se tiene por tanto una disminución de la concentración de clorofila-a. Estos resultados muestran que cambios del esquema de operación de la central pueden afectar la calidad del agua del embalse de manera significativa, y plantea la inclusión de esta opción como una alternativa en el estudio de embalses existentes o en los estudios previos de proyectos de recursos hídricos futuros.
Palacín, Silva María Victoria, and Silva María Victoria Palacín. "Visión artificial aplicada al monitoreo automatizado del proceso de cloración para mejorar la calidad del agua." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/536.
Full textTesis
Alarcón, Corro Jorge Fernando. "Aplicación de métodos de Índices de Calidad de Agua (ICA) en el río Rímac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12169.
Full textTesis
Bonatici, Aguilar Giuseppe Franccesco. "El agua que bebemos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145554.
Full textLa presente memoria tiene el objetivo de conocer a modo exploratorio la calidad fisicoquímica, de las aguas embotelladas minerales y purificadas en venta en el mercado chileno. El mercado de agua embotellada chilena ha mostrado un crecimiento continuo en los últimos años y ofrece una amplia gama de productos que los consumidores tienden a asociar con un estilo de vida saludable. Sin embargo, el marco regulatorio vigente (MINSAL, 1997) no obliga a declarar en los envases la composición química del agua y, el consumidor elije sin conocer la calidad de estas aguas. Este trabajo de investigación es el primer paso hacia una valoración más amplia de la calidad del agua que adquirimos y que se ha convertido en un producto de uso cotidiano para un gran número de consumidores. El interés hacía la composición de las distintas aguas que se encuentran a la venta nace de la ausencia de información detallada en el etiquetado de los envases y la limitada información pública disponible al respecto. En este estudio se analizaron diez marcas de agua embotellada disponibles en en venta en la ciudad de Santiago. Todas las aguas analizadas son sin gas, en envases de PET con tapas de PE. La capacidad de las botellas de cada marca es de 1,5 litros, con excepción de aquellas que no venían en ese formato. No se tiene más información previa de la composición de las aguas compradas que aquella en el etiquetado. Los datos obtenidos han sido interpretados considerando las normas nacionales (Decreto 106 y NCH409/1) e internacionales y, los valores guía de diferentes organizaciones internacionales (OMS, USEPA (IBWA), EU). Los resultados revelaron que la calidad de las aguas analizadas es buena en general, cumpliendo con el reglamento de las aguas minerales chileno. Se observó que las muestras de Jahuel, Jumbo y Puyehue superan las concentraciones permitidas de arsénico por las normas internacionales y la NCH409/1, y la muestra de Cachantún supera el valor guía para nitratos de la USEPA. La concentración de nitratos de Cachantún, Jahuel, Jumbo y Porvenir resultan superiores a los valores naturales típicos de las aguas subterráneas y además presentan concentraciones menores de uranio. Finalmente, las muestras de Cachantún, Puyehue, Tottus y Benedictino presentan concentraciones relativamente elevadas de boro y la muestra de Puyehue contiene concentraciones menores de mercurio. Los hallazgos de este estudio permiten reconocer, según la normativa vigente, que existen aguas embotelladas que no serían aptas como aguas potables. Esta peculiaridad podría ser subsanada modificando las normativas vigentes, ya que el agua embotellada es para consumo humano y, debiese cumplir con las normas del agua potable. Este estudio también demostró que las aguas purificadas no son de menor calidad fisicoquímica que algunas aguas minerales y que tampoco existe una clara relación precio/calidad. La limitación de esta investigación se encuentra en la baja cantidad de muestras analizadas y entonces se recomienda la realización de uno o más estudios con mayor cantidad de muestras, para adquirir más información sobre la calidad y seguridad de las aguas embotelladas que consumen los chilenos.
López, Adolfo Martín. "Modos de gestión y calidad en la prestación de los servicios públicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7589.
Full textFil: López, Adolfo Martín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Diaz, Alay Zully Shirley. "Calidad de vida del adulto mayor con discapacidad, Fundación Melvin Jones – La Libertad-Ecuador, 2020." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3545.
Full textCárcamo, Téjer Violeta Paz. "Caracterización de la biodiversidad acuática de una vertiente del Salar de Carcote, calidad del agua y variaciones estacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143899.
Full textEl Salar de Carcote ubicado a 21°22’36’’S-68°20’55’’O, en la II Región de Antofagasta a 3690msnm corresponde a uno de una serie de sistemas límnicos remanentes de paleolagos desarrollados desde el final del Pleistoceno (̴ 3Ma). Tanto su origen como su desarrollo han generado condiciones que le permiten albergar a comunidades biológicas muy particulares. El salar se encuentra expuesto a fuertes presiones ambientales especialmente ligadas a la disponibilidad de agua, la cual se ve modificada tanto por factores naturales como antropogénicos por lo que es altamente sensible a variaciones en su composición fisicoquímica y biológica, a pesar de lo cual se cuenta con escasa información acerca de la ecología de sus comunidades acuáticas, principalmente asociadas a las vertientes que lo alimentan, y de la respuesta biológica relativa a estas perturbaciones. En vista de estos antecedentes, se realizó un estudio comparativo de la biodiversidad del Salar de Carcote mediante una investigación exploratoria de su dimensión composicional destinada a describir los principales elementos de la comunidad acuática (abundancia, riqueza y diversidad de fitoplancton, zooplancton y macroinvertebrados bentónicos) de una de sus vertientes, analizar su distribución en el ambiente y determinar la calidad de agua por medio de índices bióticos entre campañas pre y post invierno altiplánico. Para el fitoplancton se encontraron 21 taxa, donde los más abundantes corresponden a Dentícula y Amphora, Para el zooplancton se identificaron 6 taxa siendo el más abundante el Copépodo Diacyclops seguido del Cladócero Alonella. En cuanto a los macroinvertebrados, se encontraron 25 taxa donde el género dominante correspondió a Heleobia. Si bien no hubo diferencias significativas (p>0,05) en la variación de la abundancia, riqueza o diversidad para los tres grupos analizados, sí se observó alternancia en los taxa más abundantes y taxa cuya presencia fue registrada sólo en una de las campañas. Además, el zooplancton mostró ser el grupo más sensible al gradiente ambiental de salinidad dado con el curso natural de la vertiente (ANCOVA p<0,05). Se realizó un análisis de redundancia lineal RDA cuyo resultado arrojó que para el fitoplancton la temperatura incide significativamente en la varianza de los datos la cual se explica en un 51% y para el zooplacton donde se explica un 56% de la varianza, la variable que más contribuye es el pH. Ninguno de los modelos mostró una separación clara de los puntos medidos por campaña de muestreo. Los resultados de este análisis para los macroinvertebrados no fueron significativos. Se comparó la biodiversidad encontrada con aquella disponible para otros sistemas de vertientes de la zona correspondientes al Salar de Ascotán y Salar de Huasco encontrándose similitudes menores a un 45% para los tres grupos analizados. En cuanto a la calidad de agua, se encontró valores promedio de pH 7,7, temperatura de 21°C, conductividad de 1215μS y 6mg/L de oxígeno disuelto. Sólo el pH y la conductividad tuvieron variaciones significativas entre campañas (p<0,05). Los resultados de los índices bióticos difieren entre sí entregando cada uno una categoría distinta que va desde Bastante pobre a Excelente, sin embargo, ninguno varió entre campañas.
Navalón, Oltra Sergio. "Parámetros de calidad del agua relacionados con la presencia de materia orgánica y microorganismos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8415.
Full textNavalón Oltra, S. (2010). Parámetros de calidad del agua relacionados con la presencia de materia orgánica y microorganismos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8415
Palancia
Espino, Ciudad Jessica Adela. "Caracterización hidrobiológica y calidad de agua en la cuenca del río Acarí (Ayacucho - Arequipa)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7062.
Full textTesis
Motyka, Etienne Louis Octave. "Modelación numérica a largo plazo de la calidad del agua del embalse Rapel bajo diferentes condiciones de operación de la central hidroeléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146810.
Full textEl embalse Rapel, construido en el año 1968, presenta un reto primordial en la Región del Libertador General Bernardo O Higgins. En efecto, participa considerablemente en la producción de energía eléctrica de la región, con el funcionamiento de la central hidroeléctrica asociada al embalse. Además, varias actividades aprovecharon del embalse para desarrollarse, como por ejemplo el turismo y actividades recreativas acuáticas. Hoy día, la operación de la central esta definida por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC-SIC) que privilegia un funcionamiento concentrado en las horas punta de consumo energético del día. Este funcionamiento llamado hydropeaking u operación de punta se caracteriza por la alta fluctuación de los caudales efluentes de la central, lo cual puede tener efectos negativos sobre las condiciones ambientales aguas abajo de la presa. Una de las amenazas más serias para el embalse Rapel es el fenómeno de eutrofización que consiste en la proliferación de fitoplancton y especialmente de cianobacterias a la superficie del agua, provocando efectos potencialmente desastrosos para el ecosistema del embalse y varias incomodidades para la población. La finalidad de este trabajo es analizar los efectos a largo plazo de la operación de la central sobre la calidad del agua del embalse considerando dos tipos de funcionamiento de la central (en hydropeaking y considerando la implementación de restricciones ambientales) y tres escenarios hidrológicos diferentes (seco, normal y húmedo). En particular, se estudian las consecuencias de las condiciones hidrológicas y del funcionamiento de la central en los episodios de eutrofización y de anoxia del embalse. Se obtiene que en condiciones hidrológicas normales y húmedas, las restricciones ambientales permiten disminuir la frecuencia y la amplitud de los episodios de eutrofización y de anoxia especialmente la anoxia en condiciones hidrológicas normales.
Sono, Toledo Daniel David. "Aplicación del instrumento de cálculo ancestral nepohualtzintzin en la calidad del aprendizaje de la resolución de operaciones aritméticas básicas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16506.
Full textPozo, Marina. "Aplicación de método biológico para evaluar la calidad de agua." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15005.
Full textFil: Pozo, Marina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Osorio, Montor Tania Guadalupe. "Evaluación de la calidad del agua de la subcuenca del Río Temascaltepec, mediante el uso de indicadores biológicos." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94933.
Full textSe evaluó la calidad del agua de la Subcuenca del Río Temascaltepec en el Municipio de Temascaltepec, Estado de México usando parámetros físicos, químicos y bioindicadores (macroalgas y macroinvertebrados) a fin de identificar las zonas con diferente estado de calidad de agua, entre febrero y junio de 2018, las cuales marcaron las épocas de muestreo, que fueron: secas-frío y cálida-inicio de lluvias. Para el desarrollo del trabajo se tomaron como referencia 3 estaciones, siendo los principales afluentes de la Subcuenca del Río Temascaltepec (Río Verde, Río Vado, Río Temascaltepec), cada estación con dos sitios de muestreo, uno antes del centro urbano y otro pasándolo con el propósito de medir el impacto de la actividad antropogénica. Las variables físico-químicas que se midieron fueron temperatura (T°C), pH, velocidad de corriente, profundidad, intensidad luminosa, oxígeno. Para la medición de variables químicas: nitritos, amonio y fósforo, se tomaron muestras de 1 litro de agua en frascos de polipropileno para su cálculo a través del método colorimétrico con equipo HANNA. Para la colecta de las muestras de macroalgas y macroinvertebrados, se trazó un segmento de 10 metros de longitud a lo largo del cauce, en las macroalgas se utilizó la técnica de raspado de sustrato además de medirse la cobertura de las macroalgas (crecimientos visibles), y realizarse su determinación taxonómica. Los macroinvertebrados acuáticos se colectaron con una red Surber, obteniendo un total de 28 familias, para su posterior calificación en base al Índice BMWP/Col (Biological Monitoring Working Party, para Colombia). A nivel físico químico y ambiental, se distinguieron las 2 épocas de muestreo (secas-frío y cálida-inicio de lluvias) a través de un incremento en la temperatura, intensidad luminosa y velocidad de corriente. Además de que se encontraron en el sitio La Malinche, los niveles más altos de amonio y fósforo, esto por eutrofización y baja calidad del agua. La comunidad algal de macroalgas presentó mayor diversidad en la época de secas-frío, ya que la presencia de diversidad algal macroscópica aumenta durante la estación fría y seca, correlacionada con baja temperatura y agua oligotrófica, características de los arroyos de montaña. A nivel Biológico, con el índice BMWP /Col, se encontraron aguas de calidad ligeramente contaminadas en ambas épocas de muestreo, sin iv embargo, en la época cálida-inicio de lluvias solo el sitio San José se encontró con esta condición, y los demás con calidad de agua moderadamente contaminadas. En conclusión, la calidad del agua de la Subcuenca del Río Temascaltepec en la estación Río Vado en el sitio denominado La Malinche, que recibe las descargas residuales del centro urbano del municipio de Temascaltepec, presenta baja calidad del agua, indicado a través de los parámetros físicos y químicos, y la presencia de macroinvertebrados acuáticos que indican contaminación.
Espitia, Iriarte Nevis Matilde. "Análisis de calidad de agua potable con relación a sus parámetros fisicoquímicos, biológicos, y crecimiento de Lemna minor en la estancia de Lurín, Lima 2015-2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10715.
Full textTesis
Lucas, Vidal Leonel Rolando. "Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilización." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10286.
Full textTesis
Ortiz, Elías S. "Factores determinantes del bienestar financiero y su relación con la calidad de vida subjetiva en una muestra de profesionales de Guayaquil, Ecuador." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13675.
Full textIn this research, we reviewed the recent literature on financial well-being and subjective quality of life, as well as evidence on their relationships and associated variables. It is assumed that finance is one of the domains of an individual's life, as is health, food or family. In this way, we sought to establish the relationship between subjective quality of life, financial well-being, self-perception of physical and mental health, and financial status in a sample of professional workers from the city of Guayaquil, Ecuador. As an indicator of subjective quality of life, the Life Satisfaction Scale was used, which corresponds to a measure of its cognitive component. A literature review of the variables related to the factors associated with financial well-being was conducted. It was observed that there is scarce scientific evidence both in Ecuador in particular and in Latin America in general. In general, the authors agree that people face great challenges with respect to alternatives to improve their financial well-being and their subjective quality of life. It was also observed that there are some studies that have provided scientific evidence on the relationship between subjective quality of life and satisfaction with food, as well as the main predictors of subjective quality of life, mainly in the population of people aged 60 or older more, that is, in older adults. In addition, this research reviewed the different econometric techniques applied according to the literature, opting for generalized linear models as the most appropriate technique for modeling the variables proposed. The main scales and subscales used in this investigation were the following: Satisfaction with Life Scale; Scale of Anguish (Stress) / Financial Well-Being; Quality of life related to health; Scales of Depression, Anxiety and Stress; and Scale of Conduct towards Indebtedness, with the sub-dimensions of the Hedonist Behavior and Austere Behavior. Different correlation coefficients were used to calculate the strength of the relationship between the variables, depending on the type of variables (quantitative or continuous). Generalized linear models were used for the estimates of the models, mainly because of the flexibility to assume the distribution of the stochastic error. A positive and significant correlation was obtained between Satisfaction with Life and financial well-being. In addition, it was found that the determinants of financial well-being were income, number of children living in the household, variables related to physical and mental health, and hedonistic behavior. Based on the foregoing, the main conclusion of this study is that the results can serve as evidence for the design of local public policies that contribute to the financial well-being of Guayaquil's professional workers. Keywords: Financial well-being, Quality of life, Workers, Hedonistic behavior, Public policies.
Tesis
Chamba, Anguizaca Doménica del Rocio, and Anguizaca Doménica del Rocio Chamba. "Gestión pedagógica y calidad del servicio educativo de la I.E. “Juan León Mera” del cantón las Lajas en el periodo lectivo 2014-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5085.
Full textDetermina la relación entre la gestión pedagógica y la calidad educativa en la Institución Educativa “Juan León Mera”. Es un estudio de tipo correlacional descriptivo y de diseño no experimental de tipo transversal. La población está constituida por 390 alumnos de 5° y 6° de primaria y 4° y 5° de secundaria. La muestra es de 194 alumnos, igual número de padres de familia, 47 docentes y 3 directivos. Utiliza un instrumento validado por El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) según Resolución N° 003-2011-SINEACE/P y una encuesta elaborada por Elera (2010). Los resultados obtenidos en la investigación mediante la correlación de Rho de Spearman permiten afirmar que existe relación negativa débil según la percepción de docentes, estudiantes y padres de familia entre la gestión pedagógica y calidad del servicio educativo.
Tesis
Benitez, Dominguez Oscar, and Albiter Maria del Rosario Puebla. "PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE LA PLANTA PURIFICADORA DE AGUA “LAS ESMERALDAS” EN TEJUPILCO ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Centro Universitario UAEM Temascaltepec, Ext, Tejupilco, Lic en Administracion, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62624.
Full textSegún datos de la Secretaria de Economía (2012), las pymes en México juegan un papel importante en la economía nacional, ya que aportan un 52% del producto interno bruto PIB, y por consecuente contribuye al desarrollo económico del país. Los emprendedores constituyen la base de la pirámide empresarial y para materializar sus iniciativas en negocios rentantes, requieren estructurar un esquema completo de apoyos que faciliten la constitución de empresas, la permanencia de estas y su crecimiento de mercado. En la búsqueda de alternativas se optó por la elaboración de un plan de negocios de una planta purificadora de agua y el servicio a ofrecer será de buena calidad y estará ubicada en el libramiento Oriente carretera Tejupilco - Amatepec. Cabe mencionar que en dicho municipio existen establecimientos del mismo giro, pero no de calidad, es por ello que se decidió crear esta planta purificadora para realmente ofrecer un producto de calidad que llegue a beneficiar a todos nuestros consumidores. En el presente trabajo se describirán cada uno de los procesos que se realizaran en el tratamiento del agua, así como los costos de la maquinaria y demás gastos. El plan de negocios estará distribuido en diez apartados para su fácil comprensión, iniciando con una introducción general a la naturaleza del proyecto y la manera en que este surge, posteriormente el apartado dos se muestra la metodología empleada para conocer la posible demanda y oferta presentada en el proyecto. El capítulo tres está constituido por el marco teórico y conceptual donde se explican los conceptos que fueron necesarios conocer para la realización del plan, en un capítulo más se presenta un resumen ejecutivo con resultados finales y un panorama general al final del plan de negocios.
Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM Temascaltepec, Ext. Tejupilco, Lic. en Administración
Bluhm, Gutiérrez Jorge. "Modelación unidimensional de la calidad del agua en embalses. Análisis comparativo de modelos y multivariantes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3345.
Full textBluhm Gutiérrez, J. (2008). Modelación unidimensional de la calidad del agua en embalses. Análisis comparativo de modelos y multivariantes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3345
Palancia
Ordoñez, Iturralde Darwin Daniel. "Incidencia de las herramientas de gestión en la calidad del servicio educativo de las instituciones de educación superior del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6753.
Full textEstudio de la incidencia de las herramientas de gestión en la calidad del servicio educativo en las Instituciones de Educación Superior (IES) del Ecuador, instituciones que forman parte del Sistema de Educación Superior del Ecuador, regulado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CES). Muestra la realidad actual de las Instituciones de educación superior en el Ecuador a través de la aplicación de instrumentos que permite comparar los resultados de las instituciones de educación superior que contaban con un sistema de gestión de la calidad frente aquellas que no aplican ningún modelo de gestión de la calidad educativa. Finalmente sobre la base de la información obtenida, se presenta un sistema de gestión, el cual responde a una ordenación sistémica de criterios y factores críticos que se reunirán vía módulos en forma estructurada del quehacer académico, convirtiéndose en un marco de referencia que otorgará un lenguaje común y una misma base conceptual a todos los estamentos involucrados en el quehacer docente.
Tesis
Espinoza, Toalombo Rosa Aurora. "Gestión de calidad y desarrollo agroexportador de los productores de piña del cantón Naranjito, provincia del Guayas-Ecuador, 2011 - 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7925.
Full textDetermina de qué manera la gestión de calidad influye en el desarrollo agroexportador de los productores agrícolas de la piña de la Asociación de Trabajadores Autónomos la Paquita en la ciudad de Naranjito. Se pretende alcanzar el objetivo mencionado, a través de una investigación de tipo exploratorio, correlacional, explicativo y descriptivo. Entre las técnicas que se emplean están, la encuesta y la entrevista, con sus respectivos instrumentos como son el cuestionario y la guía de preguntas. Se propone una Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para la piña, con el objetivo de contribuir con los productores de piña de la Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos la Paquita (Cantón Naranjito), brindándoles las pautas para la aplicación de los elementos de planeación, control y mejora de la calidad, a fin de llegar a la exportación de su producción.
Tesis
Azar, Nicol. "Caracterización limnológica de un tramo del Río Colorado sobre la margen mendocina, para determinación del estado ecológico y calidad del agua." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13800.
Full textFil: Azar, Nicol. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Galdames, Vargas Alicia Mariela. "Aguas prístinas como referencia para evaluar el impacto de la actividad agrícola en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150910.
Full textEl objetivo principal de este estudio fue determinar la calidad del agua superficial del Parque Nacional Las Palmas de Cocalán para establecer un nivel de referencia de calidad prístina en la Región de O'Higgins; y así poder evaluar la calidad de las aguas superficiales cercanas a campos agrícolas, además de determinar la variabilidad temporal de los parámetros de calidad de agua. Con este fin se establecieron dos puntos de muestreo en el Parque Nacional, y otros dos en canales cercanos a campos de maíz en la comuna de Pichidegua, realizando un monitoreo de la calidad del agua cada dos semanas, desde diciembre de 2013 hasta julio de 2014.