To see the other types of publications on this topic, follow the link: Calidad del agua - Ecuador.

Journal articles on the topic 'Calidad del agua - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Calidad del agua - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Suárez Peláez, Ricardo, Fabricio Rivera Vidal, Tanya Guillen Palma, and Herminia Morales Murillo. "Calidad del agua del sector la Playita del Guasmo, Guayaquil, Ecuador." FACSALUD-UNEMI 4, no. 6 (June 8, 2020): 47–54. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol4iss6.2020pp47-54p.

Full text
Abstract:
La contaminación que existe en la Playita del Guasmo ubicada en el estero Cobina de Guayaquil, Ecuador, se debe a varias fuentes de contaminación que lo rodean (fábricas, comercio, turismo y aguas residuales). Siendo este un lugar turístico bastante concurrido, se planteó como objetivo evaluar la calidad del agua del sector la Playita del Guasmo. Se tomaron muestras de agua en 9 estaciones en la playita del Guasmo que cuenta con una distancia de 270 m, durante los meses febrero - abril de 2015. Cada estación fue identificada con un código y con coordenadas geográficas mediante Sistema de Posición Global, el estudio realizó 4 monitoreos cada 15 días. Para la toma y numeración de las muestras se siguieron los protocolos estandarizados por el INOCAR (Instituto Oceanográfico de la Armada). Con respecto a los resultados obtenidos, los valores de turbidez y sólidos suspendidos totales concuerdan con las altas temperaturas encontradas, debido a que las partículas en suspensión absorben calor. Los valores más altos se encontraron en las estaciones E1, E2 y E3, cercanas a la población, así como en la estación E7 por la presencia del sector camaronero. De acuerdo con los resultados obtenidos las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del área de estudio según el Índice de Calidad Ambiental del Agua “WQI 2015” presenta un nivel regular con un valor de 57,07 según los rangos establecidos por el ICA-NFS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pazmiño-Rodríguez, Julio César, Gabriela Lisseth Zambrano-Ganchozo, and Hevert Aarón Coello-Burgos. "Modelización de la calidad del agua del estero aguas Claras, cantón Quevedo, Ecuador." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 204–14. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.65847.

Full text
Abstract:
Se estudió el impacto de la descarga de aguas residuales en el comportamiento del oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) en el estero Aguas Claras, ubicado al suroeste del cantón Quevedo, durante los meses de octubre 2016 a febrero 2017. La simulación se realizó en tres tramos de la corriente, por medio del modelo de Streeter-Phelps y el programa QUAL2K. Los modelos se calibraron ajustando las constantes de reaireación (ka), desoxigenación (kd) y remoción total (kr), empleando la metodología GLUE (Estimación de la probabilidad de incertidumbre generalizada), a través de simulaciones de Monte Carlo. El análisis de rendimiento determinó valores promedio del coeficiente de determinación R2 y del coeficiente de Nash-Sutcliffe de 0,99, revelando un buen ajuste del modelo de Streeter-Phelps. El ajuste para QUAL2K fue sensiblemente inferior. El estudio sugiere una importante capacidad de autodepuración del estero por los altos valores de ka y kr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Osejos Merino, Miguel Angel, Monserrate Cristina Merino Conforme, Martín Verisimo Merino Conforme, and Jaime Leonardo Solis Barzola. "Macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua de la parte céntrica del rio Jipijapa - Ecuador." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 454–67. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.454-467.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación se desarrolló en la ciudad de Jipijapa con la utilización de macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua de la parte céntrica del rio Jipijapa. Uno de los principales problemas del río son las descargas de aguas residuales domésticas no tratadas, debido a que recibe una alta carga de nutrientes y materia orgánica, cuya degradación resulta crítica para la calidad del agua que corre por su cauce. En esta investigación se realizó la evaluación con la utilización de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua, empleando la siguiente metodología con la aplicación del índice biológico BMWPA (Biological Monitoring Working Party), la técnica que se usó en el estudio fue la de Surber para la captura de los individuos estudiados, los resultados mostraron que la única orden que se encontró en el área de estudio es Odonata, de esta fueron identificadas cinco familias y seis géneros con un total de 93 individuos analizados, luego del estudio de campo y laboratorio se obtuvo un total de 34 puntos lo cual se encuentra dentro del rango (16-35), concluyendo que la calidad de agua en el rio Jipijapa es mala y muy contaminada según el índice biológico aplicado lo cual evidencia efectos de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abril-Saltos, Ricardo Vinicio, Patricia Abigail Armas-Chugcho, Washington Patricio Chamorro, Víctor Eduardo Toscano-Salazar, Darwin Javier Sucoshañay-Villalva, and Antonio Fabricio Ríos-Rodríguez. "Calidad de agua del río Puyo y afluentes, Pastaza, Ecuador." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 3 (May 1, 2021): 379–417. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-03-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contero, Rocío, and Charles Cachipuendo. "Calidad del agua y de la leche en sistemas de ordeño manual de la Sierra Norte del Ecuador." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e20937. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.20937.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la calidad del agua utilizada durante el ordeño manual y su influencia en la calidad microbiológica de la leche. Se trabajó con 63 productores de ganado bovino de comunidades localizadas en Cayambe y Pedro Moncayo en la región Sierra Norte del Ecuador. Las muestras fueron colectadas en las unidades productivas donde realizan el ordeño, en las cuales el 98% no disponía de agua potable. La población fue categorizada en dos grupos: los que utilizan agua potable, transportada en recipientes (G1) y los que utilizan agua colectada de otras fuentes (lluvia o riego) (G2). G1 presentó agua y leche de calidad aceptable: coliformes totales <50 NMP/100 ml; ausencia de coliformes fecales y CBT <200x103 UFC/ml, en tanto que las muestras de agua y leche de G2 presentaron coliformes totales superando los límites permisibles, presencia de coliformes fecales (29%) y CBT >900x103 UFC/ml. En ambos grupos, el análisis en superficie de mesófilos aerobios en los tarros colectores mostró una limpieza inapropiada (>400 UFC/cm2). Se concluye que la calidad del agua utilizada en el ordeño es uno de los factores que incide en la calidad microbiológica de la leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiroz Fernández, Luis Santiago, Eduardo Humberto Ortiz Hernández, and Ider Nexar Moreno Yépez. "Impacto socio ambiental de la calidad del agua del río Portoviejo en el período 2014-2017." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 3, no. 2 (August 20, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v3i2.1458.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evalúa los impactos socio ambientales negativos causados por la contaminación del agua del río Portoviejo en la provincia de Manabí, Ecuador. Varios estudios desarrollados sobre esta problemática indican que el vertimiento de aguas residuales sobre su cauce, los asentamientos humanos no planificados en sus riveras y el vertimiento de desechos sólidos, han provocado el deterioro paulatino de este importante efluente natural. Los resultados obtenidos demuestran que el tener un agua de mala calidad incide en elevados costos para el tratamiento del agua utilizada para consumo humano, el mismo que es asumido por la población en los pagos de consumo por este servicio, a esto se adiciona la no producción agrícola en la zona y la necesidad de poder implementar un plan de manejo ambiental para la recolección y disposición final de los desechos sólidos generados por la población, así como de evaluar el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Portoviejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escobar-Arrieta, Sandra, Ana Albuja, and Félix Daniel Andueza-Leal. "Calidad fisicoquímica del agua de la laguna Colta. Chimborazo. Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 11, no. 1 (July 31, 2021): 80–90. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v11i1.3135.

Full text
Abstract:
Las lagunas de alta montaña son ecosistemas muy frágiles sujetos a variaciones en las características fisicoquímicas que influyen en sus condiciones biológicas y ecológicas. En Ecuador existen una gran diversidad de lagunas de alta montaña que se han estado investigando en los últimos años. En este sentido, se realizó el presente trabajo para conocer la dinámica estacional de los factores fisicoquímicos en la laguna Colta, situada en la provincia del Chimborazo, Ecuador a una altura de 3312 msnm. Se realizaron mediciones de los parámetros fisicoquímicos conductividad eléctrica, pH, solidos totales disueltos, temperatura y transparencia en diferentes partes de la alguna por un periodo de dos años utilizando un equipo multiparámetro y el disco Seecchi. Los resultados obtenidos indican un pH alcalino con valores entre 8,36 y 9,20 y un valor promedio de 8,87, una temperatura entre 16,4 y 18,9 °C con un valor promedio de 17,91 °C, conductividad eléctrica elevada con un rango de valores a lo largo de la laguna desde 903 a 1253 µs/cm y un valor promedio de 1085 µs/cm, alta cantidad de solidos totales disueltos que variaron entre 537 a 832 mg/L y un valor promedio de 680 mg/L y un índice de transparencia Seecchi indicativo de un lago eutrófico con valores entre 0,76 y 3,5 metros, con un valor promedio de 1,54 metros. Los resultados obtenidos indican un ecosistema lacustre eutrófico con parámetros fisicoquímicos estables en toda la laguna a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guanoquiza Tello, Lucas, and Alcides Antúnez Sánchez. "contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 110–69. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.285.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-González, J., M. A. Osorio-Ortega, R. A. Saquicela-Rojas, and M. L. Cadme. "Determinación del índice de calidad del agua en ríos de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador." Ingeniería del agua 25, no. 2 (April 26, 2021): 115. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2021.13921.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se realizó una selección del Índice de Calidad del Agua (ICA) más idóneo que se ajusta a la normativa técnica para los ríos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Fueron seleccionados 9 ríos del territorio (Pove, Otongo, Mapali, Cucaracha, Chila, Damas, Camal, Bolo y el Estero Kasama) abarcando 26 puntos de muestreos durante los años 2015-2017. El análisis comparativo se realizó entre los Índices de Calidad del Agua: NSF, CCME, ICG, ICAUCA, y de León. El ajuste a la normativa ecuatoriana se realizó mediante pruebas estadísticas bajo los siguientes criterios: la recta con mayor pendiente, menor intervalo de confianza de la pendiente, y menor cantidad de parámetros que evalúa cada ICA. Se obtuvo como principal resultado que el ICA-NSF describe mejor la calidad del agua de los ríos, utilizando menos parámetros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Simbaña-Farinango, Karina, David Romero-Estévez, Gabriela Yánez-Jácome, David Benavides, and Hugo Navarrete. "Evaluación de la calidad del agua del río Pita (Ecuador), implicación para la conservación de la vida acuática y silvestre." infoANALÍTICA 7, no. 2 (July 15, 2019): 71–93. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v7i2.104.

Full text
Abstract:
El presente estudio corresponde a la evaluación de la calidad del agua del río Pita y sus afluentes ubicados dentro y fuera del Parque Nacional Cotopaxi. Se fijaron siete estaciones de monitoreo, en las cuales se recolectaron muestras aguas arriba y abajo de cada afluente, en abril de 2018 y abril de 2019. Se midieron parámetros físicoquímicos in situ como: pH, temperatura y porcentaje de saturación de oxígeno disuelto (OD); se analizaron los parámetros establecidos en la normativa ambiental ecuatoriana: Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, TULSMA, Anexo 1, Libro VI, tabla 2, aplicando métodos de análisis de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA). Los resultados indican que las muestras recolectadas superan el límite permisible para fenoles (0,001 mg·dm-3) establecido en el TULSMA, a excepción del río Hualpaloma, mientras que para el caso de hierro, todas las muestras del cauce del río Pita y sus afluentes sobrepasan el límite permisible (0,3 mg·dm-3 ). A partir de los resultados obtenidos, las muestras recolectadas del río Pita cumplen con los criterios de calidad de agua establecidos para la conservación de la vida acuática y silvestre, a pesar de atravesar zonas urbanas, donde diariamente existen descargas domésticas e industriales por tratarse de un canal abierto. Finalmente, de acuerdo al índice de calidad del agua aplicado (ICA-NSF), los afluentes ubicados dentro del parque Nacional Cotopaxi presentaron una “calidad buena”, mientras que los afluentes ubicados fuera del Parque Nacional presentaron una “calidad media” relacionada con la cercanía a zonas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Antúnez Sánchez, Alcides, and Lenin Lucas Guanoquiza Tello. "La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Revista Visión Contable, no. 19 (May 6, 2018): 64–101. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n19a4.

Full text
Abstract:
Ecuador, país rico en recursos hídricos, donde la interacción del hombre con la biosfera suscita problemas relacionados con la contaminación del agua, el suelo y el aire, elementos que inciden en el hambre y la pérdida de la flora y fauna autóctona. Son interrogantes para la ecología y la bioética dentro de la Pachamama. En América Latina, el reconocimiento del agua como derecho humano fundamental y como sujeto de derechos a la naturaleza dentro del marco constitucional del pluralismo jurídico constituye un paso para precautelar la seguridad hídrica que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos. Por la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios dentro del sumak kwasay es necesario su protección adecuada. El agua tiene múltiples dimensiones en relación a cantidad, calidad y distribución. Su no adecuada calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes ante la ausencia del impuesto por vertido en la política estatal es un fenómeno social, económico y ambiental. Constituye uno de los obstáculos para el “buen vivir”, implica fomentar la formación jurídica ambiental desde la bioética. Se han utilizado los métodos de la investigación como el histórico-lógico, el de análisis-síntesis, inducción-deducción, y comparación jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caballero Giler, Irene, Carlos Menéndez Gutierrez, Juan Carlos Guerra Mera, and María Guerrero Alcivar. "Análisis de la calidad del agua: represa Poza Honda." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 1, no. 2 (July 4, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v1i2.920.

Full text
Abstract:
Poza Honda dam is built on the top of the Portoviejo River in the province of Manabí, Ecuador. It is located 30 kilometers from the city of the same name and is the main source of water supply of the cantons: Portoviejo, Santa Ana and Rocafuerte. To supply these populations water is processed in a water treatment plant, to present different types of sediments. In the paper the results of the chemical analysis of water taken recently in the catchment of the reservoir at different levels of depth, where the assessment of these results was shown, which highlights the importance of establishing an appropriate monitoring model in order to monitor and improve the environmental situation of the reservoir and the Portoviejo river basin. Index Terms— chemical analysis of water, pollution, preservation of human health.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Baque Mite, Renato, Luis Simba Ochoa, Betty Gonzalez Osorio, Pedro Suatunce, Eduardo Diaz Ocampo, and Lorena Cadme Arevalo. "Calidad del agua destinada al consumo humano en un cantón de Ecuador / Quality of water intended for human consumption in a canton of Ecuador." Ciencia Unemi 9, no. 20 (December 20, 2016): 109. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss20.2016pp109-117p.

Full text
Abstract:
El estudio evaluó la calidad del agua destinada al consumo humano en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador. Se evaluaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua en nueve estaciones de bombeo del EPMAPAQ, en épocas lluviosa y seca. Se compararon los resultados obtenidos con los valores de referencia establecidos en las normativas (Acuerdo ministerial Nº 097 Norma INEN 1108, TULSMA, EPA y OMS), bajo el criterio de calidad para aguas destinadas al consumo humano y uso doméstico. Se determinó el Índice de Calidad de Agua (ICA) y la correlación estadística entre los parámetros, usando la prueba de “t” de Student, con una significancia estadística de p = 0,05 entre las dos épocas. Los parámetros: nitritos, nitratos, turbidez, sólidos disueltos totales, pH, dureza total, color y hierro, se encuentran en el rango de aceptabilidad de calidad ambiental. Los valores, manganeso y oxígeno disuelto sobrepasan los límites máximos permisibles por el TULSMA, al igual que los coliformes fecales, en época lluviosa. La mayoría de los parámetros presentaron diferencias significativas (“t” al 5%) entre las dos épocas. El agua del cantón Quevedo está levemente contaminada y requiere tratamiento de potabilización previo a su consumo. ABSTRACTThe study evaluated the quality of water intended for human consumption in the canton Quevedo, province of Los Rios, Ecuador. Physical, chemical and microbiological parameters of water in nine EPMAPAQ pumping stations were evaluated, in rainy and dry seasons. The results obtained with the reference values set out in the regulations (Ministerial Agreement No. 097 Standard INEN 1108, TULSMA, EPA and WHO) under the quality criterion for water intended for human consumption and domestic use was compared. The Water Quality Index (ICA) and the statistical correlation between parameters were determined using the test "t" of Student, with a statistical significance of p = 0.05 between the two periods. Parameters: nitrites, nitrates, turbidity, total dissolved solids, pH, total hardness, color and iron are in the range of acceptability environmental quality. Values, manganese, dissolved oxygen exceed the maximum permissible limits for the TULSMA, like fecal coliform in the rainy season. Most parameters showed significant differences ("t" 5%) between the two periods. Quevedo Canton water is slightly contaminated and requires purification treatment before consumption.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arguello Hernández, Paola, Ligia Carrillo, Sandra Escobar Arrieta, Nelly Guananga-Díaz, Félix Andueza Leal, and Ana Albuja Landi. "EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LAS PLANTAS PROCESADORAS DE QUESO FRESCO ARTESANAL DE LA PARROQUIA QUIMIAG- RIOBAMBA-ECUADOR." Perfiles 1, no. 21 (June 30, 2019): 12–18. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.43.

Full text
Abstract:
La calidad del agua utilizada en las plantas de procesamiento de alimentos, inf luye en la calidad del producto final, siendo necesario su análisis y control. Este estudio analizó los parámetros físico-químicos y microbiológicos del sistema de agua que abastece a las queseras artesanales, ubicadas en la parroquia rural Quimiag. Las muestras fueron tomadas por triplicado en época de verano en 14 puntos del sistema de abastecimiento de agua. Estos puntos fueron las vertientes de agua natural, los tanques de almacenamiento y los grifos en las queseras y sus tanques de reserva. Los análisis efectuados fueron: turbiedad, color, pH, conductividad, sólidos totales, nitratos, nitritos, f luoruros, coliformes fecales, y parásitos, según las normas técnicas ecuatorianas y una norma mexicana. Los resultados evidencian que el agua proveniente de todos los puntos de muestreo cumple con los parámetros físico-químicos que exige la norma NTE INEN 1108 (requisitos agua potable), sin embargo, sólo las fuentes naturales de agua (vertientes) presentan calidad microbiológica aceptable, y a medida que el agua continúa en el sistema de abastecimiento, ésta presenta mayor carga bacteriana y presencia de parásitos. Al no contar con una planta de tratamiento que garantice la calidad del agua utilizada en las queseras, ésta debe ser clorada adecuadamente para eliminar los microorganismos y prevenir la contaminación cruzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Yépez Rosado, Ángel, Ángel Bolívar Yépez Yanez, Juan Urdánigo Zambrano, Diana Carolina Morales Cabezas, Norma María Guerrero Chuez, and Cecilia Carolina TayHing Cajas. "Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo, Ecuador." Ciencia y Tecnología 10, no. 1 (June 30, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i1.124.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivos caracterizar las condiciones físico-químicas del agua, identificar la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y determinar la calidad hídrica en dos sitios urbanos de monitoreo del río en la ciudad de Quevedo. Los muestreos se realizaron desde septiembre a noviembre del 2015, en sitios influenciados por descargas de efluentes residenciales (ER) y agrícolas-industriales (EAI). Se midieron los parámetros físico-químicos de calidad del agua: oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos disueltos totales. Se estimaron los índices de riqueza Chao2, diversidad de Shannon-Weiner (H), dominancia de Simpson (1-D) y disimilitud de Bray-Curtis. La calidad del agua fue estimada con el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP-Col). Los valores de los parámetros físico-químicos no presentaron diferencias entre ER y EAI. No existieron diferencias estadísticas entre la riqueza de familias esperada (Chao 2) y la riqueza observada. La familia Tubificidae mostró la mayor abundancia total con 4574 individuos (90.48%), para ER 3918 individuos (93%) y EAI 656 (76%). La diversidad H en ER y EAI fue baja 0.49±0.22; 1.009±0.21 respectivamente, y difirieron significativamente. La dominancia más alta la presentó ER (0.78±0.1), y difirió de EAI (0.58±0.096). El índice BMWP-Col indicó que ER registró calidad de agua “crítica” (20±7.52), en comparación a EAI calidad de agua “dudosa” (37±6.27). El cuerpo hídrico que atraviesa la zona urbana de Quevedo se encontró fuertemente contaminado a causa del urbanismo y las actividades agrícolas e industriales lo que influye negativamente en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Yépez Rosado, Ángel, Ángel Bolívar Yépez Yanez, Juan Urdánigo Zambrano, Diana Carolina Morales Cabezas, Norma María Guerrero Chuez, and Cecilia Carolina TayHing Cajas. "Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo, Ecuador." Ciencia y Tecnología 10, no. 1 (June 30, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i1.196.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivos caracterizar las condiciones físico-químicas del agua, identificar la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y determinar la calidad hídrica en dos sitios urbanos de monitoreo del río en la ciudad de Quevedo. Los muestreos se realizaron desde septiembre a noviembre del 2015, en sitios influenciados por descargas de efluentes residenciales (ER) y agrícolas-industriales (EAI). Se midieron los parámetros físico-químicos de calidad del agua: oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos disueltos totales. Se estimaron los índices de riqueza Chao2, diversidad de Shannon-Weiner (H), dominancia de Simpson (1-D) y disimilitud de Bray-Curtis. La calidad del agua fue estimada con el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP-Col). Los valores de los parámetros físico-químicos no presentaron diferencias entre ER y EAI. No existieron diferencias estadísticas entre la riqueza de familias esperada (Chao 2) y la riqueza observada. La familia Tubificidae mostró la mayor abundancia total con 4574 individuos (90.48%), para ER 3918 individuos (93%) y EAI 656 (76%). La diversidad H en ER y EAI fue baja 0.49±0.22; 1.009±0.21 respectivamente, y difirieron significativamente. La dominancia más alta la presentó ER (0.78±0.1), y difirió de EAI (0.58±0.096). El índice BMWP-Col indicó que ER registró calidad de agua “crítica” (20±7.52), en comparación a EAI calidad de agua “dudosa” (37±6.27). El cuerpo hídrico que atraviesa la zona urbana de Quevedo se encontró fuertemente contaminado a causa del urbanismo y las actividades agrícolas e industriales lo que influye negativamente en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Yépez Rosado, Ángel, Ángel Bolívar Yépez Yanez, Juan Urdánigo Zambrano, Diana Carolina Morales Cabezas, Norma María Guerrero Chuez, and Cecilia Carolina TayHing Cajas. "Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo, Ecuador." Ciencia y Tecnología 10, no. 1 (June 30, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i1.217.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivos caracterizar las condiciones físico-químicas del agua, identificar la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y determinar la calidad hídrica en dos sitios urbanos de monitoreo del río en la ciudad de Quevedo. Los muestreos se realizaron desde septiembre a noviembre del 2015, en sitios influenciados por descargas de efluentes residenciales (ER) y agrícolas-industriales (EAI). Se midieron los parámetros físico-químicos de calidad del agua: oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos disueltos totales. Se estimaron los índices de riqueza Chao2, diversidad de Shannon-Weiner (H), dominancia de Simpson (1-D) y disimilitud de Bray-Curtis. La calidad del agua fue estimada con el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP-Col). Los valores de los parámetros físico-químicos no presentaron diferencias entre ER y EAI. No existieron diferencias estadísticas entre la riqueza de familias esperada (Chao 2) y la riqueza observada. La familia Tubificidae mostró la mayor abundancia total con 4574 individuos (90.48%), para ER 3918 individuos (93%) y EAI 656 (76%). La diversidad H en ER y EAI fue baja 0.49±0.22; 1.009±0.21 respectivamente, y difirieron significativamente. La dominancia más alta la presentó ER (0.78±0.1), y difirió de EAI (0.58±0.096). El índice BMWP-Col indicó que ER registró calidad de agua “crítica” (20±7.52), en comparación a EAI calidad de agua “dudosa” (37±6.27). El cuerpo hídrico que atraviesa la zona urbana de Quevedo se encontró fuertemente contaminado a causa del urbanismo y las actividades agrícolas e industriales lo que influye negativamente en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rosero, José Augusto. "Análisis científico - técnico como base para la definición del marco regulatorio de la descarga de plantas de tratamiento de agua urbana." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 7, 2017): 65–72. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.70.

Full text
Abstract:
Este recorrido proporciona una visión sobre cómo se puede modelar el manejo regional de las descargas municipales con especial atención a la concentración orgánica presente en las aguas municipales. Se pone énfasis en la construcción, definición y conjugación de política pública a partir de modelos que dan cuenta del comportamiento de la calidad del agua residual en función de parámetros que reflejan la complejidad de los ecosistemas considerados en el marco de la megadiversidad biológica que caracteriza a Ecuador. El análisis parte de la evidencia aportada por estudios realizados en proyectos de tesistas de grado de diferentes carreras de ingeniería en varias universidades públicas del país. Los estudios dan cuenta de las mediciones realizadas en plantas de tratamiento de agua residual en diferentes etapas de la evolución de la conservación de la calidad de los receptores regionales. La modelación así obtenida permite además, correr los datos y detalles que configuran el desempeño de cada una de las Plantas de Tratamiento de Agua Residual, de los Gobiernos Autónomos Regionales, GADS. El sistema también dará cuenta de los múltiples actores que aprovecharán la oferta pública disponible en los ecosistemas receptores, con un sistema operativo único para ser alimentado a partir de diferentes bases de datos, como es la intención del gobierno digital en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tello, Lucas Guanoquiza, and Alcides Antúnez Sánchez. "La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador. Necesidad de su reversión desde las políticas públicas con enfoque bioético." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 5, no. 9 (June 25, 2019): 1053–102. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v5i9.7946.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tello, Lucas Guanoquiza. "LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LOS ACUÍFEROS DE ECUADOR. NECESIDAD DE SU REVERSIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE BIOÉTICO." Revista Direito & Paz 1, no. 40 (September 10, 2019): 339–69. http://dx.doi.org/10.32713/rdp.v1i40.1136.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como unbien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chávez-Cadena, Marco Iván, Greys Carolina Herrera-Morales, and Mirian Yolanda Jiménez-Gutiérrez. "Monitoreo y calidad del agua en contribución a una experiencia sostenible de vida." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, no. 11 (March 9, 2021): 34. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1146.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo analizar la calidad del agua en el río Chambo, ubicado en Riobamba provincia de Chimborazo – Ecuador. El proceso analítico desarrollado a partir del método estándar APHA, AWWA, WEF, 2005. Se evidencia que existe contaminación por heterótrofos aeróbicos y coliformes totales, constituyéndose en una amenazada para la salud humana, siendo necesaria implementar medidas de saneamiento en las riberas del rio con la finalidad de minimizar la propagación de agentes contaminantes provenientes de desechos humanos – animales, así como material relacionado a la actividad agrícola, siendo indispensable elevar la calidad de potabilización del agua disponible para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arcos Cobos, Víctor, Mariuxi Mero Valarezo, Mónica Machuca de la Torre, Lenin Vera Sari, Andrea Fuentes, Evelyn Flores, Fidel Egas, Johanna Feiz Espinoza, and Vicente Velasteguí. "Evaluación del nivel de contaminación bacteriológica en agua y sedimento del estuario, y su relación con la calidad del agua subterránea de la comuna Cerrito de los Morreños, golfo de Guayaquil-Ecuador." Investigación, Tecnología e Innovación 2, no. 2 (December 30, 2010): 35–50. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v2i2.106.

Full text
Abstract:
La Comuna Cerrito de los Morreños recibe la influencia de las aguas servidas vertidas directamente por los comuneros y de las provenientes de la ciudad de Guayaquil lo que incide en la calidad del agua, los sedimentos y la biota del área de estudio, produciendo la proliferación de microorganismos patógenos, los cuales tendrán efectos directos sobre la población, debido al consumo de agua subterránea (pozos) y al uso de los servicios ambientales que otorga el ecosistema acuático y del manglar que rodea esta comunidad. En el presente trabajo se recurrió a las bacterias coliformes como indicadores de contaminación orgánica, aplicando la técnica del Número Más Probable (NMP). Los resultados promedio analizados, comparados y correlacionados con la matriz agua de las cuatro estaciones seleccionadas del estuario es la siguiente: las bacterias totales presentaron concentraciones de 9.3 a 43.8 x 102 UFC/ml, los coliforrnes totales se encontraron en concentraciones de 22 a 54 x 102 NMP/1 OOml y los coliformes 102 fecales de 9.3 a 92 x 102 NMP/IOOml, con respecto al uso del agua del estuario, según las estaciones, las numero 3 y 4 por su bajo nivel de concentración bacteriológica se puede aprovechar en actividades recreativas (natación y pesca), mientras que los análisis en el agua del pozo comunitario las concentraciones fueron < 1.8 NMP/IOOml para coliformes totales y fecales, sin embargo en el pozo privado se observó a presencia de coliformes totales en concentraciones mayores a 1600 NMP/IOOml y de 33 a 240 NMP/IOOml para coliformes fecales. Lo que permite concluir que la calidad del agua del pozo comunitario que consumen los habitantes de la Comunidad es apta para el uso doméstico, mientras que el agua del pozo privado necesita de un tratamiento previo para su consumo. Los datos de sedimento muestran la tendencia de ser sitios propios para el desarrollo de bacterias, as cuales tienen relación con las descargas directas de aguas residuales domésticas y de los desechos orgánicos de los animales de corral de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez Alarcón, Elizabeth Yolanda, Verónica Maila Álvarez, Jenny Myreya Morillo Palacio, José Ricardo Romero Quinaluisa, and José Bolívar Villarreal Yazán. "Calidad del agua del Río Oglán mediante bioindicadores fitoplanctónicos en la Estación Científica Juri Juri Kawsay." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 41, no. 2 (November 30, 2020): 109–24. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v41i2.881.

Full text
Abstract:
La Estación Científica de la Universidad Central del Ecuador (UCE) recibe cada año diversidad de visitantes, cuya actividad genera desechos que afectan al entorno natural, constituyéndose el Río Oglán en uno de los agentes de evacuación de los mismos. A través de la Dirección de Investigación de la UCE se desarrolló el presente estudio con el objetivo de evaluar la condición del agua del Río Oglán en la zona de influencia de la Estación Científica Juri Juri Kawsay. Se compararon los resultados de los componentes biológico, físico y químico del agua obtenidos durante las dos visitas realizadas a la estación, que se diferenciaron por el número de visitantes (20-80 respectivamente). Se describieron las comunidades de fitoplancton y perifiton por estación de muestreo. Además, se analizó la relación temperatura, total de sólidos disueltos, caudal y visitantes frente a fosfatos. Los estadísticos aplicados fueron la diversidad de Shannon-Wiener (plancton), ANOVA, prueba Kolmogorov-Smirnov, correlación y regresión lineal (características físicas y químicas del agua). Los resultados evidencian que el cuerpo de agua se encuentra alterado. La relación entre el número de visitantes y de fosfatos es inversa, en tanto que la relación caudal y temperatura con el número de fosfatos es directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montilla Pacheco, Argenis, Martha Zambrano Vera, and Carlos Reyna Palma. "Análisis de las condiciones geográficas y ecológicas del humedal La Segua, provincia de Manabí, Ecuador." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 18 (July 21, 2017): 70. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i18.809.

Full text
Abstract:
El humedal La Segua está ubicado en la cuenca baja de los ríos Chone y Carrizal. Es el hábitat de numerosas especies, muchas de las cuales están amenazadas por la cacería, pesca y agricultura, esta última en tierras emergidas, pues aun cuando el humedal es permanente, el espejo de agua se reduce en la temporada seca, quedando áreas donde se realizan actividades agropecuarias. El objetivo deeste trabajo fue estudiarel humedal desde el punto de vista ecogeográfico empleando tecnologías de sistemas de información geográfica, para aplicar la técnica multivariada de la clasificación no supervisada sobre imágenes de satélite Landsat de los sensores TM y ETM de los años 2006 y 2015 con las que se obtuvieron diferentes tipos de cobertura. La información recogida se complementó con investigación de campo apoyada en entrevistas no estructuradas a informantes claves en seis unidades de producción y consultas de fuentes de bibliográficas. Se encontró que el humedal presenta complejos problemas relacionados con mala calidad del agua por eutrofización y uso de agroquímicos, contaminación del suelo, aumento de sedimentación, reducción del tamaño del cuerpo de agua, y cambios en la biodiversidad, especialmente en especies de la ictiofauna. Palabras clave: Agricultura; Biodiversidad; Calidad de agua; RAMSAR; Teledetección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Osejos Vásquez, Antonio, José Merino Murillo, Oswaldo Stalin Ponce Cedeño, and Luz Teresa Cañarte Quimis. "Análisis del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Jipijapa (Manabí - Ecuador) año 2015." SATHIRI 13, no. 2 (December 27, 2018): 152. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.762.

Full text
Abstract:
El análisis del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Jipijapa, se realizó por la necesidad de obtener una herramienta confiable, que ayude a determinar la incidencia del suministro de agua potable en el desarrollo socioeconómico de Jipijapa, utilizando una medición objetiva mediante los parámetros internacionales de vigilancia establecidos por la Organización Mundial de la Salud para estos casos, tales como calidad, cantidad, continuidad, accesibilidad y asequibilidad del servicio, en contraposición con la opinión pública (comunidad y prensa) mayoritariamente negativa acerca de la prestación referida, dejando en evidencia un buen servicio en cuanto a calidad y costo, y sus deficiencias en continuidad y frecuencia de distribución, revelando un diagnóstico real y objetivo de la provisión de este servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García, Sandra Lorena, Alexandra Arguello, Richard Parra, and Marcela Pincay Pilay. "Factores que influyen en el pH del agua mediante la aplicación de modelos de regresión lineal." INNOVA Research Journal 4, no. 2 (May 6, 2019): 59–71. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.909.

Full text
Abstract:
En este artículo se evalúan algunos factores que pudiesen alterar el pH del agua del río Chimbo ubicado en la provincia de Bolívar en Ecuador. La metodología a usar es la de Regresión lineal multiple haciéndo énfasis en el coeficiente de determinación R2 ajustado bajo el criterio de normalidad de datos. Se exponen y contrastan resultados para los distintos modelos estadísticos obtenidos bajo un software libre “R” y se discute la información de estos para el estudio de la calidad del agua en base a su pH. Finalmente, se establece que las variables que más influyen al pH son la alcalinidad, sulfato y cloruro presentes en el agua y se muestran algunas predicciones del pH del agua en base al mejor modelo obtenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pauta-Calle, Guillermina, Gabriela Vázquez, Andrea Abril, Carlos Torres, Miriam Loja-Sari, and Andrea Palta-Vera. "Indicadores bacteriológicos de contaminación fecal en los ríos de Cuenca, Ecuador." MASKANA 11, no. 2 (December 21, 2020): 46–57. http://dx.doi.org/10.18537/mskn.11.02.05.

Full text
Abstract:
Ante la necesidad de un control fiable de la condición microbiológica del agua es imprescindible la selección de indicadores de contaminación fecal sensibles a cambios en la calidad. En esta investigación se revisó la contaminación de los ríos de la ciudad de Cuenca: Tomebamba, Tarqui, Yanuncay y Machángara, empleando indicadores bacterianos tradicionales como los Coliformes Totales y Coliformes Fecales, y además los Estreptococos Fecales y Enterococos por su importancia en estudios de calidad de agua como indicadores alternativos y/o complementarios; todos los organismos proceden del tracto gastrointestinal del hombre y de los animales de sangre caliente y son excretados a través de las heces. Se realizaron tres campañas de monitoreo en cada río cubriendo períodos hidrológicos representativos: caudal alto, medio y bajo y en estaciones específicas, con un total de 78 muestras puntuales; se utilizó la técnica de los Tubos Múltiples expresado como NMP/100 ml, para la cuantificación de los indicadores. Los resultados evidenciaron diferencias significativas de calidad entre tramos de cuenca y mostraron que los Estreptococos Fecales y los Enterococos se desempeñan como indicadores satisfactorios de contaminación fecal; aportan información al momento de definir los usos del recurso y complementan el diagnóstico brindado por los indicadores tradicionales; las relaciones entre indicadores permitieron identificar las posibles fuentes de contaminación. La evaluación integral de la calidad microbiológica de los cuerpos superficiales sugiere el uso de indicadores tradicionales y alternativos, sobre todo en ambientes peculiares, a la vez que permite tomar medidas correctivas específicas para el control de la contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carreño-Mendoza, Ángela, Leonel Lucas-Vidal, Ernesto Hurtado, Renny Barrios-Maestre, and Ramón Silva-Acuña. "Características socioeconómicas y problemas sanitarios asociados a la calidad del agua en las comunidades de Balsa en medio, Julián y Severino del Ecuador.//Socioeconomic characteristics and health problems associated with water quality in the balsa communities in between, Julián and Severino del Ecuador." CIENCIA UNEMI 12, no. 30 (May 16, 2019): 23–34. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp23-34p.

Full text
Abstract:
La presente investigación se condujo con los objetivos de determinar la calidad del agua, categorizar las condiciones de salud y el perfil socioeconómico de los habitantes de Balsa en Medio, Julián y Severino de la microcuenca del río Carrizal. Las muestras se tomaron del agua almacenada, determinándose in situ: pH, temperatura, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto; y en laboratorio sólidos totales, nitratos, fósforo, DBO y coliformes fecales, sus valores interpretados de acuerdo al Índice de Calidad Ambiental. Para la cuantificación de las variables relacionadas con las necesidades básicas insatisfechas, se aplicó una encuesta; por otro lado, para el diagnóstico socioeconómico como el sanitario, se obtuvo información a partir de Censos del Instituto Nacional de Estadísticas, Registros en Infocentros y Centros de Salud. De acuerdo al índice de calidad las aguas de Balsa en Medio y Julián son poco contaminadas”, mientras que las de Severino son “contaminadas”. En 28% de los casos las familias consumen agua hervida, sin cloración, mientras que el 72% la consumen directamente del rio. En 2016 se detectó disentería amebiana, shigelosis, diarreas generalizadas, infecciones por Campylobacter ssp, entre otras. Las comunidades, se ubican dentro de un nivel significativo de pobreza, lo cual dificulta acceder al agua potable. AbstractThe present investigation was conducted with the objectives of determining the quality of the water, categorizing health conditions and the socioeconomic profile of the inhabitants of the Village Balsa en Medio, Julián and Severino of the micro-basin of the Carrizal River. The samples were taken from stored water, determining at the sight: pH, temperature, electrical conductivity and dissolved oxygen; and in the laboratory total solids, nitrates, phosphorus, BOD and fecal coliforms, with values interpreted according to the Environmental Quality Index. For the quantification of the variables related to the unsatisfied basic needs, a survey was applied; on the other hand, for the socioeconomic diagnosis such as health, information was obtained from the Censuses of the National Institute of Statistics, Registries in Infocenters and Health Centers. According to the quality index, the waters of Balsa en Medio and Julián are little polluted, whiles of Severino are contaminated. In 28% of cases, families consume boiled water, without chlorination, while 72% consume it directly from the river. In 2016 amoebic dysentery, shigellosis, widespread diarrhea, and Campylobacter ssp infections were detected, among others. The communities are located within a significant level of poverty, which makes it difficult for them to access drinking water.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ortiz Montero, Santiago Andrés, Galo Wilfrido Núnez Aldás, Alex Gustavo López Arboleda, and Alex Xavier Frías Torres. "La depuración de aguas residuales. Estudios de soluciones para el municipio de Ambato. Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 3 (July 5, 2021): 250–70. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1803.

Full text
Abstract:
Introducción. La calidad en la depuración de las aguas residuales, es esencialmente importante para la protección del medio ambiente y la supervivencia de la vida en el planeta. En la ciudad de Ambato. Ecuador, no se cuenta con una estrategia y tecnología adecuada que cumpla con los parámetros establecidas por la entidad reguladora para estos fines. Objetivo. Aportar una propuesta de solución contentiva del diseño de una estación para la depuración y mejoramiento de la calidad de las aguas residuales en la ciudad de Ambato. Metodología. La metodología fue descriptiva, diagnóstica de corte prospectivo, acompañada de métodos teóricos y empíricos. Resultados. 1. Se aporta el diseño de una estación para la depuración de las aguas residuales en la ciudad de Ambato. Ecuador; sus características permiten avalar su confiabilidad y utilidad en la solución del problema objeto de estudio.2. Los procesos de tratamiento de las aguas residuales, difieren en cada caso, dado sus diferencias de origen-efluentes, de drenes agrícolas, descarga municipales o industriales, implicando una correcta selección de la tecnología a emplear. 3. Se debe prever incorporar al tratamiento de aguas residuales, la depuración del lodo, conformando el conjunto integral de tratamiento de agua y lodo.4. Resulta evidente la efectividad de la alternativa de Biodisco, constituyendo la solución con mejor rendimiento en cuanto a tecnologías y beneficios. Conclusiones. La selección de la tecnología a utilizarse en las plantas depuradoras de aguas residuales, debe estar acoplada con las concepciones ambientales, económicas y de sostenibilidad a largo plazo, como componente esencial para el cumplimiento de los parámetros establecidos por la entidad reguladora para la protección del medio ambiente y la calidad vida en el planeta. 2. Dentro de las soluciones más efectivas y con mejor rendimiento se debe evaluar la alternativa de solución de Biodiscos, debido a su alto grado de efectividad tecnológica y su contribución a la solución práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castillo-Herrera, Sara, Salomón Barrezueta-Unda, and Javier Arbito-Quituisaca. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEA DE LA PARROQUIA LA PEAÑA, PROVINCIA EL ORO, ECUADOR." CIENCIA UNEMI 12, no. 31 (September 26, 2019): 64–73. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp64-73p.

Full text
Abstract:
El agua subterránea es un recurso limitada con una alta vulnerabilidad a factores naturales o antropogénicos que pueden alterar sus atributos físicos, químicos y biológicos; y transformar este recurso en no apto para las actividades humanas incluido la agricultura. Aspecto que motivó la investigación, y tuvo como objetivo evaluar las aguas subterráneas de la parroquia La Peaña, en la provincia de El Oro (Ecuador). Para esto, se delimitaron 22 pozos ubicados en varias fincas bananeras, donde se tomaron muestras para determinar las propiedades color y olor; así como el pH, la conductividad eléctrica y la temperatura. También se delimito 10 submuestras a las que se realizaron análisis biológicos de coliformes totales, Escherichia coli y de los metales pesados: Hg. Pb. As. Cd y Mn. Los resultados mostraron un color transparente y sin olor en más del 80% de los pozos. El rango del pH 7.28-8.27 mostró una tendencia hacia la alcalinidad, con ligera presencia de salinidad por su baja CE (rango, 0.17-0.39 mS m). Las bacterias coliformes estuvieron en seis pozos con niveles sobre los 30 UFC ml-1). Los metales Hg, Pb, As y Cd obtuvieron medias de 0.29 ug l-1, 5 ugl-1; 10.00 ug l-1 y 0.80 ug l-1, respetivamente, mientras que el Mn mostró la mayor variabilidad con rango de 0.06-1240 ug l-1. Se recomienda no utilizar el agua con niveles altos de coliformes totales en el proceso de poscosecha del banano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Yánez, Luis, Pamela Franco, Wellington Bastidas, and Verónica Córdova. "Resumen del plan nacional de gestión integrada e integral de los recursos hídricos y de las cuencas y microcuencas hidrográficas de Ecuador." Aqua-LAC 9, no. 2 (September 30, 2017): 124–32. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-2-10.

Full text
Abstract:
El gobierno del Ecuador planteó disposiciones y requisitos para el desarrollo sostenible de los recursos hídricos, tomando como marco legal la Constitución del Ecuador (2008) Art. 318 estableciendo “El agua es patrimonio nacional…”, las políticas nacionales de recursos hídricos propuestas en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (LORHUYA 2014), El Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017); Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población” y Objetivo 7: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global” y El Plan Nacional de Desarrollo (2007-2010); Objetivo 4: “Promover un ambiente sano y sustentable, y garantizar el acceso al agua, aire y suelo seguros”. Siguiendo estas disposiciones se realizó El Plan Nacional de Gestión Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas Hidrográficas del Ecuador (PNGIRH), en el cual se realiza el análisis por 9 Demarcaciones Hidrográficas (Continente), y un análisis específico en las Islas Galápagos, con el objeto de resolver el conflicto entre oferta y demanda de los recursos hídricos, salvaguardando la vida de las personas, la soberanía alimentaria y garantizando el consumo de agua industrial, estableciendo años horizonte; que consta de un año base (2010), año horizonte de corto plazo Fase I (2015-2025); horizonte medio Fase II (2026-2030); y de largo plazo Fase III (2031-2035). Para la resolución de problemas se han planteado medidas estructurales y no estructurales para el control de inundaciones y alivio de desastres; suministro y uso de agua de buena calidad, protección y conservación de agua y suelo, así como la planificación de un sistema eficaz de gestión de los recursos hídricos, los cuales se han planteado bajo condiciones de desarrollo económico normal con un total de: 176 proyectos de asignación de recursos hídricos, 13 sistemas de control de inundaciones, 265 áreas de protección para fuentes de agua potable, 7,834.65 km2 para el control de erosión, planificados para todo el país. Después de la ejecución de los proyectos de asignación de recursos hídricos, se espera que los resultados del análisis del balance de oferta y demanda muestran que la probabilidad de suministro de agua cumple con el valor objetivo establecido en este Plan con el porcentaje de déficit hídrico nacional que no deberá superar el 10%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Paredes Illanes, Christian, and Marco Antonio Zaldumbide Verdezoto. "Valoración socio-ambiental y propuesta de gestión de una alternativa técnica y ambientalmente viable para la mitigación de contaminantes en el río Tinajillas del cantón Rumiñahui, Pichincha-Ecuador." Química Central 5, no. 1 (July 5, 2017): 5–12. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v5i1.1218.

Full text
Abstract:
Las aguas del río Tinajillas, en el cantón Rumiñahui (Pichincha-Ecuador) están siendo contaminadas con descargas líquidas y sólidas de origen doméstico, mecánicas automotrices y faenamiento clandestino de animales sin ningún tratamiento, convirtiéndose esto en un problema socio-ambiental. Ante ello, y con el fin de realizar una propuesta de gestión de una alternativa técnica y ambientalmente viable para controlar y mitigar la contaminación del agua de este río se determinó la calidad de sus aguas mediante métodos físico-químicos, microbiológicos y bióticos (macroinvertebrados) en 6 y 3 puntos, respectivamente. Los resultados indican que el agua de este río está contaminada por descargas de origen doméstico por lo que se valoraron dos propuestas de gestión para su tratamiento: sistema de tratamiento de aguas residuales aerobio y por fitorremediación con humedales. La segunda propuesta fue la más idónea por su bajo costo de mantenimiento y la creación de nuevos biotipos, su construcción se llevaría a cabo en el río aplicando técnicas de ingeniería naturalística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villa, Julio, Álvaro Vayas, and Paulina Cabay. "La calidad de vivienda en la provincia de Tungurahua. Análisis de heterogeneidad espacial a través del modelo SANOVA y ANOVA." Revista Economía 69, no. 109 (December 22, 2019): 179–88. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v69i109.2037.

Full text
Abstract:
El trabajo describe la distancia de los asentamientos urbanos a la cabecera cantonalde la provincia de Tungurahua (Ecuador), explica la calidad de vivienda de la población, proponiéndosela hipótesis de que mientras más distante se encuentre un asentamiento urbanode la principal urbe provincial, la calidad de la vivienda disminuye. Se explica la relación entrela calidad de vida y la presencia de obras públicas —agua potable y alcantarillado—. Para elprimer caso se utiliza un modelo de análisis de varianzas espacial —SANOVA—, la segundarelación se trata de explicar a través de un modelo anova no espacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos, Karina, Mabel Parada, and Sofia Godoy. "EVALUACIÓN Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL PARA LA FÁBRICA TEXTIL HILARIO." Perfiles 1, no. 19 (May 21, 2018): 3–13. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i19.13.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, el Ministerio del Ambiente es el encargado de regular las descargas de efluentes líquidos residuales producidos por actividades humanas o industriales, en el caso de las industrias textiles tienen un alto impacto ambiental, debido al elevado consumo de agua y naturaleza de los diferentes contaminantes, haciendo énfasis en los colorantes. La fábrica de textiles Hilario ubicada en el cantón Guano, refleja esta problemática por lo cual es indispensable instalar un sistema de tratamiento de aguas residuales para evitar la contaminación del suelo y la consecuente disminución de su fertilidad en el área donde se descarga el efluente, mismo que erradamente es utilizado como agua para riego de la vegetación circundante a la planta de producción. Se propone un diseño de PTAR, el cual inicia con la medición del caudal y un muestreo compuesto del agua residual proveniente de los dos tipos de tela que se procesan: poliéster y poli algodón, se conoce la calidad del agua mediante una caracterización físico química y a partir de estos resultados se determina que únicamente el agua del proceso de poli algodón, presenta valores elevados en parámetros como: Sólidos Disueltos Totales (SDT), Color, DBO, DQO, Tensoactivos y Metales Pesados. Las pruebas detratabilidad nos orientan a la selección del sistema de tratamiento más adecuado, que constará de tratamientos físico-químicos como: coagulación-floculación, sedimentación, filtración y cloración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Cabrera, Juan Miguel, Jennifer Leonor Pisco Suárez, and Hugo Abel Matute Cedeño. "DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DE UNA FUENTE DE ABASTO SUBTERRÁNEA EN SANCÁN - JIPIJAPA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 2, no. 2 (September 26, 2018): 83–90. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n2.2018.81.

Full text
Abstract:
En el Ecuador el crecimiento poblacional, tanto en la zona urbana como rural ha proporcionado el incremento de la demanda de agua de las diversas fuentes de abasto. Este crecimiento es responsable a la vez de incitar la investigación y creación de nuevas fuentes de abastos lo que a su vez conlleva también a nuevas fuentes de contaminación, tales como las provenientes de las actividades agrícolas y del manejo inadecuados de las aguas residuales. Esta investigación se la efectuó en la comunidad de Sancan y específicamente en la quinta San Sebastián donde se cuenta con dos fuentes de abasto de aguas subterráneas y el lugar donde se realizó una caracterización Fisicoquímica detallada de los pozos existentes en este lugar. Para lo anterior se consideraron aspectos de calidad de agua, usos y ubicación lo que derivo a efectuar un análisis del estado del agua subterránea; donde se analizaron parámetros como pH, Conductividad Eléctrica, Alcalinidad Total, Carbonatos, Bicarbonatos, Cloruros y R.A.S. los resultados muestran concentraciones altas de salinidad y altos rangos de conductividad eléctrica como de igual manera un pH alto y altos niveles de sodio en el agua; donde se concluye que estos resultados de los análisis efectuados indican que esta agua no es apta para utilización agrícola y mucho menos para consumo humano, sin antes ser efectuado un proceso de osmosis inversa, electrodiálisis, técnicas de destilación o intercambio iónico para separar del agua pura cualquier contaminante, lograr desalinizara y bajar los niveles de sodio que existen en ella. PALABRAS CLAVE: agua, fuentes de abasto, Sancan, osmosis inversa.THE STUDENT DROPOUT IN THE PROCESSES OF HIGHER EDUCATION LEVELABSTRACTIn Ecuador, population growth, both in the urban and rural areas, has provided an increase in the demand for water from the various sources of supply. This growth is responsible, at the same time, for encouraging research and the creation of new sources of supply, which in turn also leads to new sources of contamination, such as those coming from agricultural activities and inadequate management of wastewater. This investigation was carried out in the community of Sancan and specifically in the fifth San Sebastián where there are two sources of groundwater supply and the place where a detailed physical and chemical characterization of the existing wells in this place was made. For the above, aspects of water quality, uses and location were considered, which led to an analysis of the groundwater status; where parameters such as pH, Electric Conductivity, Total Alkalinity, Carbonates, Bicarbonates, Chlorides and R.A.S. the results show high concentrations of salinity and high ranges of electrical conductivity as well as a high pH and high levels of sodium in the water; where it is concluded that these results of the analyzes carried out indicate that this water is not suitable for agricultural use and much less for human consumption, without first being carried out a process of reverse osmosis, electrodialysis, distillation techniques or ion exchange to separate from pure water any pollutant, achieve desalination and lower sodium levels that exist in it.KEYWORDS: student, development, desertion, leveling, and processes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García Rengifo, Christian, and Alexandra Endara González. "Evaluación de la calidad del agua en el río Alambrado utilizando macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores en la zona del embalse de la Laguna de la Mica." Bionatura 5, no. 4 (November 15, 2020): 1380–86. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2020.05.04.17.

Full text
Abstract:
Se evaluó la calidad del agua del río Alambrado usando macroinvertebrados bentónicos y parámetros físico-químicos. Se midieron los índices: Índice Multimétrico de estado ecológico de Ríos Altoandinos (IMEERA), Índice Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT), Índice Biótico Andino (ABI) y el índice piloto Biological Monitoring Working Party / Ecuador (BMWP/ECU), Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de Correspondencia Canónica (ACC), durante tres meses (enero a marzo, 2019). Se colectaron 1993 individuos; la familia Chironomidae fue la más abundante (80%) y las menos abundantes fueron: Gerridae, Simulidae y Leptoceridae (0,05%). Más del 90% fueron macroinvertebrados colectores. El ACP y ACC determinó que los sólidos suspendidos totales tuvieron una mayor relación con la gran mayoría de taxones. Se determinó que la calidad del agua se encuentra en un rango de malo a moderado y los resultados de los índices biológicos son sensibles a los parámetros físico-químicos de oxígeno disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO); los cuales varían según la temporada climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cachipuendo-Ulcuango, Charles Jim, Narcisa De Jesus Requelme, Orlando Marcelo Gualavisí Cachiguango, Catalina Elizabeth Sandoval Montenegro, Jorge Luis Sandoval Cuascota, and Alexandra Carolina Moya Mejia. "USO COMUNITARIO DEL AGUA Y DEL SUELO PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE PASTURAS." La Granja 26, no. 2 (September 1, 2017): 142. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.12.

Full text
Abstract:
<p>La ganadería de leche es el principal sistema de producción de las comunidades andinas del Ecuador. La alimentación<br />de los animales se basa en el cultivo de pasturas, que cada día es más difícil por el minifundio de las tierras y cambios<br />en los ciclos de lluvias. Sin embargo, para mantener una producción constante y sustentable, pequeños productores<br />implementan sistemas de riego por aspersión comunitarios que optimizan el uso de los elementos suelo y agua. El<br />objetivo del proyecto fue estudiar el uso de la tierra, eficiencia de los sistemas de riego, y la calidad y salud de suelo<br />como indicadores de sustentabilidad en la producción de pasturas. Se realizaron encuestas a usuarios del riego de la<br />cuenca del río Pisque, se evaluó la eficiencia del riego a nivel de conducción principal, distribución y en parcela y,<br />se tomaron muestras de suelo representativas en todo el territorio. Se observó que hay una estratificación de la tierra<br />según el tamaño de unidades productivas (UPA’s) en donde se cultiva pasturas, la eficiencia del uso del agua a nivel<br />de finca es baja con respecto a los otros niveles, y la calidad de los suelos varía según fajas altitudinales. En sí, la<br />producción de pasturas para la alimentación del ganado bovino es realizada en fincas entre 1 a 5 ha y se encuentran<br />en zonas altitudinales de 2 850 a 3 600 msnm, la implementación de sistemas de riego por aspersión y manejo de los<br />índices de calidad de los suelos aportan a la producción sustentable de pasturas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pauta, Guillermina, María Velasco, Daniela Gutiérrez, Gabriela Vázquez, Santiago Rivera, Óscar Morales, and Andrea Abril. "Evaluación de la calidad del agua de los ríos de la ciudad de Cuenca, Ecuador." MASKANA 10, no. 2 (December 18, 2019): 76–88. http://dx.doi.org/10.18537/mskn.10.02.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

A. Lobo, Eduardo, Núbia Weber Freitas, and Victor Hugo Salinas. "Diatomeas como bioindicadores: Aspectos ecológicos de la respuesta de las algas a la eutrofización en América Latina." Mexican journal of biotechnology 4, no. 1 (January 1, 2019): 1–24. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2019.4.1.1.

Full text
Abstract:
En este trabajo se discute la importancia taxonómica y ecológica de las diatomeas epilíticas como organismos indicadores de la calidad del agua en sistemas lóticos de América Latina, destacando algunos aspectos ecológicos de la respuesta de estas algas a la eutrofización. Dentro de los índices bióticos, se presenta y discute el Índice de diatomeas pampeanas (IDP) desarrollado por Gómez & Licursi (2001) para la región pampeana de Argentina, y el Índice Trófico de Calidad del Agua (ITCA) para sistemas lóticos subtropicales y templados en Brasil, propuesto por Lobo et al. (2015). En países tropicales como Colombia, Costa Rica y Ecuador, los resultados de investigaciones recientes que buscan establecer la tolerancia de diatomeas a la eutrofización sugieren, en general, una falta de concordancia con los valores tróficos de tolerancia de especies disponibles en la literatura científica. En la Cuenca de México, Salinas (2017) presenta el Índice de Diatomeas para la Calidad del Ecosistema (DEQI), destacando que este trabajo fue el primero en proponer un índice numérico para evaluar la calidad de los ecosistemas en función de la caracterización de la comunidad de las diatomeas epilíticas en los ríos del centro de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sotomayor Marmol, Antonio Eduardo. "Los rios: Un drama hidrofílico en el Ecuador." CIENCIA UNEMI 4, no. 5 (June 2, 2015): 34–37. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol4iss5.2011pp34-37p.

Full text
Abstract:
Con el propósito de sentar un diagnóstico de la situación actual de los ríos del litoral y la amenaza creciente que pende sobre el agotamiento de sus cauces, se pasa revista al proceso de su reactivación natural y se destaca la importancia de la hidrografía fluvial del litoral ecuatoriano; se ilustra la constitución cíclica y eco-sistémica de sus ríos; su función de sustento del suelo productivo y la emergente afectación social, que el autor da en llamar antropogénesis hidrofílica (enfermedad del agua causada por el hombre), proponiendo sus rectificaciones culturales, orientadas a una práctica social conservacionista, en salvaguarda de la calidad viable de sus aguas corrientes, de las especies ictiológicas que contienen y del caudal ordenado y profuso de sus cauces; éstos, dirigidos a estimular la fertilidad de sus suelos como fuente de su humectación por regadíos para asegurar la seguridad y soberanía alimentaria en el Ecuador. Finalmente, se advierte en este análisis, el signo inicial de una proyección cultural hacia una mayor comprensión ciudadana de los ecosistemas fluviales, a partir de la aplicación social de los fundamentos jurídicos introducidos en la reciente Constitución Política de la República que reconoce los derechos de la naturaleza como consustanciales a la vigencia de los derechos humanos fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez-Guerra, Andrea, and Fernanda S. Martínez. "Responsabilidad social y gestión ambiental del agua, solución en la industria de lácteos de Ecuador." Revista Alfa 4, no. 12 (December 18, 2020): 211–30. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v4i12.85.

Full text
Abstract:
En la industria láctea, al igual que otras industrias de alimentos se genera contaminantes ambientales, desde el proceso de crianza y alimentación de las vacas hasta la producción de leche y sus derivados. Esta degradación ambiental podría afectar directamente a la calidad de vida de pobladores cercanos a la industria si no se puede llegar a controlar y prevenir desde la empresa y los gobiernos locales. Durante el proyecto se identificó el impacto que tiene el manejo de los residuos líquidos industriales que se generan en una empresa ecuatoriana procesadora de lácteos para el medio ambiente, los trabajadores y los pobladores aledaños y cómo la visión de mejora en la gestión pudo mejorar la relación entre los pobladores y la empresa analizada. A través del análisis de la normativa vigente, se describieron los límites permisibles de descarga de desechos hídricos al alcantarillado y su plan de mejora para el tratamiento de aguas residuales. Dentro del modelo de gestión de la empresa analizada se pudo evidenciar que los residuos industriales cumplen con los parámetros establecidos por la Norma Técnica. La gestión ambiental es parte de la responsabilidad ambiental de una empresa y representa el mínimo compromiso ético de la sustentabilidad de sus actividades productivas. El control de calidad del agua y su aprovechamiento deben ir más allá del “deber legal”, sino de procurar que la empresa tenga un claro desarrollo sostenible y responsabilidad social y ambiental empresarial en todo el ciclo hidrológico productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy, and María Caridad Mederos Machado. "Visión del cambio climático desde la perspectiva del riego y drenaje en Ecuador." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 2, no. 1 (June 28, 2019): 68–73. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v2i1.41.

Full text
Abstract:
Los principales impactos del cambio climático son las modificaciones que suceden en los ciclos del agua y del carbono, así como en las temperaturas, que provocan deshielos y escurrimientos de grandes magnitudes. Los cambios bruscos de estas variables son las que determinan las labores a desarrollar en los agroecosistemas ecuatorianos, donde se presentan localmente precipitaciones intensas y extensos períodos de sequía, modificaciones en la radiación solar, heladas, incremento de la temperatura media, y por consiguiente, se impacta en la seguridad alimentaria, así como en el modo y la calidad de vida en las zonas rurales. En dependencia de la región edafoclimática, los cultivos más afectados son el arroz, maíz, soya, quinua, papa y la ganadería. Las medidas fundamentales de adaptación y mitigación de este fenómeno en el país están descritas en la Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador. El objetivo de este trabajo fue describir la visión que tienen los especialistas en riego y drenaje sobre el cambio climático y su influencia en la labor que realizan. A partir de un análisis documental se definen los principales desafíos a enfrentar ante las variaciones en los regímenes de precipitaciones y temperaturas que inciden en mayor evapotranspiración de los cultivos y, por tanto, un incremento de las necesidades hídricas, los cuales van encaminados a una gestión eficiente del agua, con métodos y técnicas que respondan a las nuevas condiciones de menos disponibilidad de este recurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quinteros Carabalí, Joffre Alejandro, Javier Gómez-García, Michelle Solano, Gabriela Llumiquinga, Christian Burgos, and David Carrera-Villacrés. "Evaluación de la calidad de agua para riego y aprovechamiento del recurso hídrico de la quebrada Togllahuayco." Siembra 6, no. 2 (November 29, 2019): 046–57. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v6i2.1641.

Full text
Abstract:
El agua utilizada para riego con fines agrícolas tiene efectos importantes sobre la producción de cultivos, así como también sobre el deterioro químico del suelo. En este estudio se evalúa la cantidad y calidad de agua disponible para el riego de un cultivo sustentable de quinua en la quebrada Togllahuayco, parroquia Guangopolo, Ecuador. Esta quebrada dispone de un volumen de 23.347,95 m3 anuales de agua y solo requiere de 6.747,5 m3 anuales para el cultivo de quinua. Se tomaron muestras de agua y se midió la concentración de sodio, potasio, calcio, magnesio, carbonatos, bicarbonatos, sulfatos y cloruros y la conductividad eléctrica. Se calculó el índice de relación de adsorción de sodio (RAS). Se aplicó el método de Pearson entre las variables RAS y la conductividad eléctrica encontrándose una correlación. El RAS fue de 3,94 meq/L y la conductividad eléctrica (CE) de 324 uS/cm. El agua se encuentra en la clasificación C2S1 después de la aplicación del método de Richards; presenta un valor bajo de peligrosidad salina y un valor medio de peligrosidad sódica, considerándose apta para el riego. Los resultados de esta investigación son la base para el desarrollo de un plan de gestión sostenible de los recursos hídricos y manejo adecuado del suelo en la quebrada Togllahuayco. Además, se debe implementar un enfoque que permita la recuperación ecológica de la quebrada evitando la erosión y desgaste del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guilcamaigua Paztuñal, Doris, and Edwin Chancusig Espín. "Comparación de indicadores ambientales en tres casos de agricultura: tradicional, orgánica y convencional." Antropología Cuadernos de investigación, no. 17 (August 1, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i17.90.

Full text
Abstract:
La práctica de la agricultura en las últimas décadas ha adoptado modelos externos con diferentes impactos ambientales, lo que lleva a plantear alternativas agrícolas que sean sustentables. En este estudio se analiza la sustentabilidad desde la perspectiva ambiental de tres agroecosistemas con diferentes propuestas de producción (tradicional, orgánico y convencional), ubicados en la provincia de Chimborazo, Ecuador. La metodología se basa en la caracterización de sistemas, el cálculo de 7 indicadores ambientales (carga tóxica del paquete tecnológico, residuos de pesticidas en alimentos, productividad, calidad de suelo, calidad del agua, agrobiodiversidad, y eficiencia energética), y la valoración de la sustentabilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Matovelle, Carlos, Augusto Martinez, and Luis Astudillo. "Sistemas de Información Geográfica en la protección del recurso hídrico en la microcuenca del río Tabacay, Ecuador." Killkana Técnica 3, no. 2 (August 19, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i1.256.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la utilización de en conjunto de Sistemas Información Geográfica (SIG) sumados a criterios de protección de recursos hídricos para realizar un análisis en la microcuenca del río Tabacay y de que manera las actividades antrópicas han afectado la calidad y cantidad del agua. La zona de análisis tiene sensibilidad e importancia elevadas pues representa el lugar donde se genera el agua para la población de la ciudad de azogues, además se ha visto altamente alterada por actividades agropecuarias.Se parte de la recolección de datos mediante un inventario ambiental, en donde se identifican las acciones que se realizan en el suelo de la microcuenca y que podrían producir efectos de contaminación. Se analiza zonas de actividades y su afección al recurso hídrico con el uso de las bondades que tienen los SIG para poder identificar zonas en las cuales sean necesarias las acciones de protección. Además, se han utilizado resultados de imágenes satelitales para obtener el cambio que ha sufrido la vegetación de la microcuenca en el criterio de índice de vegetación de diferencia normalizada, así se ha obtenido el área que ha sufrido afecciones en un período de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Giler Escandón, Lesi Vanessa, Marcela Paz Sánchez Sarmiento, Adriana Mora Bernal, and Marcelo Guerra Coronel. "Los retos en la prestación del servicio público de agua potable en la nueva normalidad en Cuenca-Ecuador." Con-texto, no. 55 (July 19, 2021): 71–85. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n55.07.

Full text
Abstract:
El estudio analiza la situación que atraviesa el servicio público de agua potable en el Ecuador antes de la pandemia, así como los retos a los que se enfrenta por la propagación de la covid-19. Ecuador al declararse un Estado de derechos y justicia debe garantizar el derecho a la salud, así como otros derechos con los que tiene interdependencia, como el derecho al agua potable y saneamiento. En el contexto de la pandemia, el consumo de agua se ha visto incrementado, por lo que es conveniente analizar qué medidas se han tomado para garantizar estos derechos humanos y, por otra parte, garantizar la sostenibilidad financiera de las empresas prestadoras del servicio. La investigación se realizó en la ciudad de Cuenca, utilizando el análisis económico del derecho, al presentar datos estadísticos sobre la contaminación de las fuentes hídricas, el consumo por tipo de tarifa proyectado a marzo de 2020. Llegándose a concluir que el actual marco normativo contempla como derecho fundamental constitucional y legalmente reconocido el derecho a la salud, así como el acceso de todos los ciudadanos a un recurso hídrico de calidad. Los desafíos para contrarrestar la pandemia ponen en evidencia la necesidad de tomar decisiones razonables que permitan ampliar y mejorar la prestación del servicio público de agua potable, como una de las estrategias para evitar la propagación de la covid-19, siendo necesaria una correcta recaudación para gestionar un eficiente tratamiento del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guerra Herrera, Gabriela Cecilia, and Santiago Israel Logroño Naranjo. "Evaluación del impacto ambiental de los sistemas de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales en Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (July 28, 2019): 73–87. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.783.

Full text
Abstract:
El grado de satisfacción de una sociedad generalmente se basa en los beneficios que posee, siendo uno de los más imprescindibles la dotación de servicios básicos como el alcantarillado sanitario y las plantas de tratamiento de aguas residuales, que no sólo mejoran la calidad de vida, sino que busca preservar la calidad de agua de los cuerpos hídricos donde se descarga las aguas residuales generadas. Si bien es cierto, estos sistemas proporcionan bienestar a la población, no obstante, durante la construcción de estos se producen una serie de actividades que por su propia naturaleza pueden generar potenciales riesgos a la salud humana y a los factores ambientales, estos riesgos llamados Impactos Ambientales al ser medidos proporcionan una idea clara del nivel de incidencia que las operaciones de construcción, mantenimiento, cierre y abandono producen. Es por esta razón, que en el presente artículo se realizó la evaluación de los impactos que se prevé se generen por la construcción, operación, mantenimiento, cierre y abandono de un Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales típicos, en base a la metodología de Conesa et al (1997), obteniendo como resultado, que este tipo de proyectos generan un impacto negativo moderado y temporal; por lo que también se generan impactos positivos que abarcan en su mayoría la generación de empleo en cada una de sus actividades. De 152 impactos identificados, el 59% correspondieron a los de carácter positivo, mientras que los negativos representaron el 41%, indicando de esta manera, que la dotación de servicios básicos genera inconvenientes en su primera etapa de construcción, sin embargo a partir de esta, presenta beneficios para la población proporcionando mejores sistemas de evacuación de aguas servidas, controlados y dirigidas hacia plantas de tratamiento, donde las aguas negras podrán recuperar su calidad y ser vertidas cumpliendo los límites permisibles de descarga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arcos, Víctor, Mariuxi Mero Valarezo, Mónica Machuca De la Torre, and Lenín Vera Sari. "Contaminación por metales pesados e incidencia en organismos bentónicos en "Cerrito de los Morreños", golfo de Guayaquil, Ecuador." Investigación, Tecnología e Innovación 1, no. 1 (November 30, 2009): 113–27. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v1i1.31.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza una evaluación de los niveles de contaminación por metales pesados en el medioambiente de la comunidad "Cerrito de los Morreños", cantón Puná, provincia del Guayas. Se colectaron 30 muestras de agua superficial, 32 muestras de sedimentos y 50 muestras de organismos (Donax sp.). Los parámetros físicos fueron tomados in situ. Se determinó la cuantificación de metales pesados en agua, sedimento y organismos a través de un espectrofotómetro de absorción atómica. Los parámetros físicos: temperatura, salinidad y pH, se mantuvieron constantes. El oxígeno disuelto varió de acuerdo a las mareas y, en quiebra o en bajamar, se registraron valores bajos aunque no son considerados como anóxicos. Los nutrientes presentaron promedios estables. En cuanto la cuantificación de metales pesados en agua, se comprobó la presencia de cadmio, cobre y níquel en bajas concentraciones. En sedimentos se presentó cadmio, cobre, plomo, níquel y zinc en pequeñas concentraciones, debido a que son parte del medio por los distintos ciclos naturales. No se detectó la presencia de plomo en organismos (Donax sp.); pero sí de cadmio (3.246 ppm), cobre (13.242 ppm), níquel (5.506 ppm) y zinc (47.127 ppm). La presencia de plomo en las muestra de agua excedió los límites permisibles según los criterios de calidad de agua del Texto Unificado de Legislación Ambiental (TU LAS); no así los otros metales, que se situaron debajo del rango aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Terneus Jácome, Esteban, and Patricio Yanez-Moretta. "Principios fundamentales en torno a la calidad del agua, el uso de bioindicadores acuáticos y la restauración ecológica fluvial en Ecuador." La Granja 27, no. 1 (January 16, 2018): 36–50. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.03.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se desarrolló como complemento al componente de restauración ecológica contemplado dentro del marco de acción del Plan de Gestión Ambiental del FONAG (Fondo para la conservación del Agua), institución adscrita al Municipio de Quito. El documento forma parte de una línea base de información que gira en torno a la construcción de un escenario adecuado para emprender actividades de restauración ecológica fluvial, en los ambientes en los que ésta fuera necesaria. A nivel municipal es importante que las consideraciones que aquí se discuten así como las iniciativas de restauración ecológica fluvial se inserten como un componente más dentro de los planes de gestión ambiental que cada gobierno local (GAD) tenga que emprender en el territorio de su jurisdicción, y se lo aborde como un elemento que requiere un permanente seguimiento y monitoreo para detectar oportunamente los cambios en la calidad y cantidad del agua que se puedan presentar en una determinada zona y se puedan tomar las acciones de manejo que correspondan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carreño, Ángela, Leonel Lucas, Ernesto Hurtado, Renny Barrios, and Ramón Silva. "Adecuación para consumo humano de propiedades físicas de aguas del río Carrizal, Ecuador, a través de microorganismos eficientes y filtración con zeolitas." Tecnología y ciencias del agua 11, no. 6 (November 1, 2020): 368–99. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2020-06-09.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar las características físicas de aguas para consumo humano, procedentes de las localidades de Severino, Julián y Balsa en Medio, ubicadas en la microcuenca del río Carrizal, Ecuador, tratadas por estrategias de depuración, se evaluaron cinco tratamientos: incubada con 5 ml/l de EM•1® y filtrada en zeolita cubana; incubada con 5 ml/l de EM•1® y filtrada en zeolita ecuatoriana; e incubada con tres dosis de microorganismos autóctonos (5, 10 y 15 ml/l). Se utilizó el diseño experimental de bloques al azar, con cuatro repeticiones. Las comparaciones se llevaron a cabo a través de contrastes ortogonales. Se constató que, con independencia de la localidad y la fuente de agua muestreada, se encontraron ventajas estadísticamente significativas (p < 0.05) para las variables turbidez, sólidos totales y dureza cuando se emplean dosis de 15 ml/l microorganismos autóctonos. Se obtuvieron resultados similares cuando se utilizó zeolita ecuatoriana como elemento filtrante asociado con microorganismos eficientes (EM•1®). La variable temperatura presentó mayores valores relacionados con los tratamientos con los organismos eficientes (EM•1®), cuando son filtrados con la zeolita cubana y, de manera similar, con la dosis de 5 ml/l de microrganismos autóctonos. La variable color fue similar para todas las fuentes de muestreo y localidades. La mayoría de las variables físicas de las localidades de Severino, Julián y Balsa en Medio cumplen con las normativas aplicables a condiciones de calidad de agua de consumo de Ecuador. La turbidez excedió los límites permisibles y no fue posible corregirlos con los tratamientos evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography